Objetivo DURACIÓN Materiales 4 h y 40 min del examen
of 12
/12
Embed Size (px)
Transcript of Objetivo DURACIÓN Materiales 4 h y 40 min del examen
Infografia Caracteristicas generales Saber Procomunicación escrita.
Hoja de respuestas. Hoja de operaciones. Hoja borrador.
El tiempo establecido para la primera sesión es de
4 h y 40 min.
Saber PRO
PARA MÁS INFORMACIÓN consulta la página web del icfes aquí
Quien presente el examen debe
desarrollar un texto de máximo dos
páginas que permita dar cuenta de la
habilidad para comunicar y defender
una idea de forma escrita.
Esta pregunta evalúa
la competencia de
1 pregunta abierta.
de competencias genéricas
Competencias ciudadanas 35
Inglés 55 Comunicación escrita 1
dirigido a Estudiantes que han aprobado el 75 % de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria profesional.
Objetivo Evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimiento generales de estudiantes de programas de formación universitaria profesional.
17 preguntas (estas no se calican).
tipos de pregunta
Una vez esté ubicado en el aula, cada evaluado recibirá un paquete que incluye:
* Además de presentar los 5 módulos genéricos de la primera sesión, los evaluados tienen la posibilidad de presentar uno de los 40 módulos de competencias especícas que oferta el Icfes, en una segunda sesión.
Tómate 10 para planear cómo escribirlo: qué te preguntan,
qué información es necesaria para que entiendan tu respuesta, cómo desarrollar tu idea y cómo
cerrar tu escrito.
Lo importante no es lo mucho que escribas sobre el tema, sino lo centrada que sea tu
posición: si te preguntan sobre el desempleo en Colombia, por ejemplo, narrar cómo
te sientes en tu primer empleo es impertinente y, en consecuencia,
tu escrito no sería evaluado.
?
Escribe para un público general, no especializado.
Justica tu postura a partir de las habilidades que has
desarrollado como estudiante.
Consejos 1. Lee la pregunta y responde
exactamente lo que te preguntan. 2. Escribe un texto legible,
con buena ortografía y redacción. 3. No olvides sustentar correctamente
tu posición personal. 4. Deja clara tu opinión
y las razones que la sustentan. 5. Sé consistente, contundente y preciso al abordar el tema.
6. Conecta claramente las ideas expresadas en tu texto.
Comunicación Escrita
Saber Pro
El Módulo de comunicación escrita evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado. Especícamente, el estudiante debe producir un texto argumentativo en el que justique su respuesta a la problemática planteada en el enunciado. La forma como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por escrito.
¿Qué evalúa el módulo?
Debes escribir un texto argumentativo de dos páginas. Queremos saber si eres competente para comunicarte
por escrito, teniendo en cuenta tres cosas: que sea un texto cuya ortografía y gramática permitan su comprensión, que sea coherente
o que tenga sentido y que deenda de manera plausible una postura personal.
El Módulo de comunicación escrita está constituido
por una pregunta abierta, no de selección múltiple.
2018
Saber PRO
El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Descriptores específicos
Evidencian un planteamiento o posi- ción personal para cumplir una in- tención comunicativa.
Presentan algunas fallas en su estruc- tura y organización, que hacen que estos carezcan de unidad semántica.
Muestran algunas contradicciones, digresiones o repeticiones que afec- tan la coherencia del texto.
Presentan algunos errores en el ma- nejo de la convención, aunque estos no afectan la comunicación de sus ideas.
Nivel
El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Descriptores específicos
Emplean una estructura básica con un inicio, un desarrollo y un cierre.
Se desarrollan en un mismo eje te- mático, de modo que este alcanza unidad.
Presentan argumentos suficientemen- te desarrollados para apoyar la po- sición planteada.
Tienen unidad semántica, aunque pueden incluir información innecesa- ria que afecta la fluidez.
Hacen un buen uso del lenguaje, aunque pueden identificarse errores de puntuación y fallas de cohesión local.
Nivel
El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Descriptores específicos
Muestran diferentes perspectivas sobre el tema, complejizan el planteamiento y permiten cumplir satisfactoriamente con el propósito comunicativo propuesto en la pregunta.
Presentan recursos semánticos, prag- máticos y estilísticos que apoyan el planteamiento del texto.
Hacen uso adecuado de signos de puntuación, referencias gramaticales, conectores, entre otros mecanismos cohesivos, que garantizan la coheren- cia y fluidez del texto.
Nivel
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Responden a la pregunta planteada en la tarea.
Expresan ideas desarticuladas entre sí, que no dan cuenta de un plantea- miento.
Presentan dificultades en el manejo de la convención (sintaxis, escritura de las palabras, segmentación, omi- sión de letras, etc.) que no permiten la comprensión de sus ideas.
Nivel
Un texto se considerará impertinente en caso de que no desarrolle el tema propuesto, esto es, si no escribe un texto argumentativo justificando su respuesta a la pregunta dada. Las respuestas pertinentes incluyen estar parcialmente de acuerdo o proponer otras opciones de interpretación. No tratar el tema, tratarlo de manera tangencial, desviándo- se hacia otro asunto diferente sin responder la cuestión, o no escribir un texto argumenta- tivo –escribir un poema, un cuento u otro texto donde no se justifique una posición– será, pues, una respuesta impertinente.
Texto impertinente
Puntaje 0 A 114
Puntaje 115 A 148
Puntaje 149 A 182
Puntaje 183 A 300
Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4).
Cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel.
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son:
Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
Razonamiento Cuantitativo
- Desigualdad triangular. - Sistema de coordenadas
cartesianas.
Álgebra y cálculo - Fracciones, razones, números
con decimales y porcentajes. - Uso de las propiedades básicas de las operaciones aritméticas:
suma, resta, multiplicación, división y potenciación (incluida
notación cientíca). - Relaciones lineales y anes.
- Razones de cambio (por ejemplo, tasas de interés, tasas
cambiarias, velocidad, aceleración).
El Módulo de razonamiento cuantitativo está constituido
por 35 preguntas de opción múltiple con única respuesta. Estas preguntas nos permiten
evaluar 3 competencias.
información cuantitativa u objetos matemáticos.
3. Argumentación Evalúa procedimientos y estrategias
matemáticas utilizadas para dar solución a problemas planteados.
Estadística - Tipos de representación de datos
(tablas y grácos). - Intersección, unión y contenencia de conjuntos.
- Conteos que utilizan principios de suma y multiplicación.
- Azar y probabilidad. Promedio, rango estadístico. - Población/muestra, nociones de inferencia
muestral, error de estimación.
información cuantitativa presentada en distintos formatos, como series,
grácas, tablas y esquemas.
¿A? ¿B?
9-4 72+5
6 = El Módulo de razonamiento cuantitativo evalúa las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener, independientemente de su profesión u ocio, para desempeñarse adecuadamente en contextos cotidianos que involucran información de carácter cuantitativo.
2.
Saber PRO
El estudiante que se ubica en este nivel podría identificar información explícita proveniente de una única fuente asociada a contextos cotidianos, que es presentada en tablas o gráficas de barras que contienen pocos datos, o involucran máximo dos variables.
Descriptor general
Descriptores específicos
Establecer relaciones de similitud y orden a partir de información que le es suminis- trada. Representar en otros registros la informa- ción contenida en tablas y gráficos.
Además de lo descrito, el estudiante que se encuentra en este nivel:
Descriptores específicos
Identifica y extrae información explícita presentada en tablas y gráficas de barras. Representa información contenida en grá- ficas de barras en otros tipos de registro. Formula estrategias, valida procedimien- tos sencillos y resuelve problemas en con- textos cotidianos relacionados con el uso de dinero, funcionamiento de negocios, etc., que requieren el uso de: - Una o dos operaciones, como suma, resta o multiplicación. - Propiedad distributiva del producto res- pecto a la suma.
Descriptor general Además de lo descrito en el nivel ante- rior, el estudiante que se ubica en este nivel identifica e interpreta información explíci- ta de diversas fuentes, que es presentada en tablas y gráficas de barras, a la vez que usa procedimientos aritméticos sen- cillos a partir de la información dada.
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel ex- trae información implícita contenida en representaciones no usuales asociadas a una misma situación y provenientes de una única fuente de información, argumentar la validez de procedimientos, y resolver pro- blemas utilizando modelos que combinan procedimientos aritméticos, algebraicos, va- riacionales y aleatorios.
Además de lo descrito, el estudiante que se encuentra en este nivel:
Identifica y extrae información relevante, explícita o implícita, presentada en gráficos no usuales, como gráficas de barras api- ladas, diagramas circulares, etc. Identifica diferencias entre representaciones de datos asociados a un mismo contexto. Pronostica resultados, indicando un valor único o un intervalo posible, a partir de tendencias en los datos presentados. Formula estrategias y resuelve problemas utilizando el cálculo de porcentajes, con- versión de unidades estándar, promedios simples, nociones básicas de probabilidad o conteos que utilizan los principios de la suma y la multiplicación, con pocos pasos o cálculos.
Descriptor general
Descriptores específicos
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel identifi- ca y usa información implícita contenida en representaciones no usuales provenientes de diversas fuentes de información, para com- prender una situación problema; argumenta la validez de procedimientos y los usa para solucionar problemas, decidiendo cual es el más adecuado.
Además de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Reconoce el significado de expresiones aritméticas dadas en el marco de la solu- ción de un problema. Establece y utiliza puntos de referencia en el plano haciendo uso de nociones de pa- ralelismo y rotaciones. Propone representaciones a partir de la manipulación y transformación de los da- tos relevantes en contextos con una o más fuentes de información. Formula estrategias y resuelve problemas, en contextos con información implícita, uti- lizando conversión de unidades no están- dar, operaciones con decimales y el concep- to de proporcionalidad y la regla de tres. Identifica y corrige errores en procedimientos propuestos como solución a un problema. Resuelve problemas que requieren realizar múltiples operaciones o aproximaciones como parte del proceso de solución. Valida y compara procedimientos de solu- ción a un mismo problema y las soluciones obtenidas.
Descriptores específicos
Descriptor general
Puntaje 0 a 125
Puntaje 126 A 153
Puntaje 154 A 201
Puntaje 202 A 300
Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4).
Cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel.
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son: Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad cre- ciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
Lectura Crítica
El Módulo de lectura crítica está constituido por 35 preguntas de opción múltiple con única respuesta correcta. Estas preguntas nos permiten determinar si un estudiante tiene las siguientes 3 competencias:
Cada pregunta del módulo está acompañada de un texto. Los
textos pueden ser de dos clases: continuos o discontinuos.
Los textos continuos pueden ser textos literarios (cuentos,
novelas, crónicas) o informativos (ensayos, artículos de prensa y
artículos de opinión).
tablas o grácos.
* Al evaluar un texto, recuerda: - Identicar argumentos y supuestos. - Reconocer la estrategia de un autor
para convencer al lector. - Determinar si las razones
de un autor son o no convincentes.
1. Entiende el signicado de palabras o frases.
2. Relaciona las partes de un texto para darle sentido global.
3. Reexiona en torno a un texto y evalúa su contenido*.
COMPETENCIAS
¿ QU
?
El Módulo de lectura crítica evalúa un conjunto de habilidades para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.
Saber Pro
A. B.
Descriptor general
Descriptores específicos
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel reconoce la macroestructura del texto; es decir, comprende el sentido global a partir de los elementos de cohesión que permiten su coherencia. Identifica la tipología textual, las estrategias discursivas, y reconoce las funciones del lenguaje para comprender el sentido del texto.
Comprende el sentido global a partir de la identificación de la tesis, los argumentos, el tipo de audiencia y las voces presentes en el texto. Identifica estrategias discursivas en el texto. Comprende cómo se articulan las estrategias discursivas en el entramado textual para transmitir el mensaje. Reconoce la tipología textual de la que se vale el autor para dar cuenta del sentido global del texto. Deduce información puntual a partir del texto base. Comprende el significado de un enunciado articulado al sentido global del texto. Identifica la función poética del lenguaje. Comprende la función de los conectores en la transmisión del mensaje. Identifica la función de las partes del texto (título, enunciados, párrafos, etc.) en la construcción del sentido global. Organiza las ideas de un texto para cumplir con un propósito comunicativo determinado. Extrae conclusiones a partir de la información del texto. Da cuenta de la relación causa-efecto. Identifica las voces usadas por el autor, así como el interlocutor al cual se dirige el texto.
Nivel
Descriptor general Además de lo descrito en el nivel ante- rior, el estudiante que se ubica en este nivel va más allá de la información explícita del texto dominando las estrate- gias de comprensión del texto. El estudiante, además, puede proyectar escritos a partir de la información del texto.
Descriptores específicos
Interpreta el texto más allá de la forma y el contenido para comparar, asociar, relacionar, jerarquizar, analizar, comprobar, sintetizar y contextuali- zar la información local y general del texto.
Imagina situaciones hipotéticas a par- tir de la información del texto.
Idea, traza e imagina situaciones o escritos a partir del texto.
Asigna valor a la intención del autor a partir de la información suministra- da en el texto.
Descriptor general
Descriptores específicos
Nivel
Además de lo descrito en el nivel ante- rior, el estudiante que se ubica en este nivel valora el contenido global del texto a partir de los elementos locales, las relaciones entre estos, y su posición en un determinado contexto desde una perspectiva hipotética.
Elabora hipótesis frente a una situa- ción de comunicación, usando la in- formación del texto, aunque esta sea fragmentaria.
Integra los elementos locales en los procesos discursivos que contribuyen a la comprensión global del texto, para elaborar una valoración final de su sentido.
Relaciona contenidos con variables con- textuales de la experiencia cotidiana.
Resuelve situaciones hipotéticas a par- tir de la información presentada en el texto.
Nivel
Descriptor general
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel podría:
El estudiante que se ubica en este nivel podría identificar elementos del texto como la temática, la estructura, entre otros, siempre y cuando estos aparezcan de manera explícita. En este sentido, podría reconocer la intención comunicativa del autor y responder a preguntas específicas que indagan sobre datos suministrados en el texto. Así mismo, podría iden- tificar algunos recursos lingüísticos y discursivos que permiten comprender el significado local de los enunciados.
Responder a preguntas como ¿de qué trata el texto?, ¿quién enuncia?, ¿para quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué ocurre? Localizar información particular en el texto: datos, hechos, eventos, características de los personajes y relaciones entre estos, expresiones específicas, gráficas, etc. Identificar recursos lingüísticos básicos; es decir, entiende el sig- nificado de una palabra en el contexto oracional, reconoce algunas figuras retóricas del texto, reconoce la función referen- cial de las palabras en el texto, y distingue el uso de conectores. Comprender el significado de palabras, enunciados, expresio- nes, gráficas e ilustraciones del texto. Reconocer la síntesis y su función dentro de la estructura global del texto. Identificar la estructura básica del texto: introducción, argumen- tos y conclusión. Identificar la intención comunicativa del autor.
MÓDULO DE LECTURA CRíticaNiveles de desempeño
2018Saber PRO
Además de los descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Además de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Además de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4).
Cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilida- des y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel.
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son:
Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
Puntaje 0 a 124
Puntaje 125 A 156
Puntaje 157 A 198
Puntaje 199 A 300
Competencias Ciudadanas
El Módulo de competencias ciudadanas está constituido por 35 preguntas de opción
múltiple con única respuesta correcta.
Estas preguntas nos permiten evaluar
4 competencias
la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito
de una problemática social.
la Constitución política, los derechos y deberes ciudadanos
y la organización del Estado.
3. Multiperspectivismo Capacidad de analizar
un problema o conicto social desde diferentes perspectivas.
Pensamiento sistémico Capacidad de comprender
la realidad social a partir de las distintas dimensiones o aspectos
presentes en los problemas sociales y en sus posibles alternativas
de solución.
En estas 4 competencias no se tienen en cuenta actitudes, opiniones, valores
o creencias de los estudiantes, así como tampoco reexiones morales o de aquello que se
considere correcto e incorrecto.
El módulo sí evalúa conocimientos y su uso, en especial
de la Constitución política. El módulo no evalúa ética y valores ni el deber ser.
¿Qué evalúa el módulo?
TEN EN
CU EN
TA QU
E El Módulo de competencias ciudadanas evalúa el conocimiento y habilidades necesarias para comprender el entorno social y sus problemáticas y para analizar diferentes posturas involucradas en situaciones conictivas.
Estos conocimientos y habilidades posibiltan el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la comunidad.
2.
4.
Niveles de desempeñoSaber PRO
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel:
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel, conoce derechos individuales y colectivos consagrados en la Constitución política de Colombia. Además, conoce características básicas del Estado social de dere- cho en Colombia. Comprende que en la sociedad se presentan a menudo situaciones problemáticas y de conflicto y que estas situaciones involucran diferentes dimensiones, puntos de vista e intereses individuales o grupales que pueden oponerse entre sí. Igualmente, reconoce que en dichas situaciones hay argumentos, afirmaciones y fuentes de in- formación más sólidas que otras para apoyar o contradecir un argumento o po- sición. También identifica los efectos de una afirmación o enunciado, sobre per- sonas o grupos. Finalmente, identifica las relaciones entre soluciones a un problema, y distintas dimensiones (social, política, económica, cultural, etc.) o intereses de las partes involucradas. Las preguntas de este nivel involucran tanto contextos que son cercanos a la cotidianidad del estudiante, o de conocimiento y amplia discusión pública, como contextos más lejanos y complejos.
Comprende qué tipos de situaciones pueden poner en peligro el equilibrio entre las ramas del poder público. Reconoce algunos derechos colectivos, y situaciones en las que se vulneran o protegen algunos derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales. Identifica mecanismos de participación consagrados en la Constitución política de Colombia. Reconoce el impacto que ciertas declaraciones o acciones discriminatorias pueden tener sobre una persona o un determinado grupo de personas. Reconoce cuando en un enunciado no hay información suficiente para apoyar un argumento o cuando se hacen generalizaciones inválidas en enunciados sencillos. Identifica relaciones entre enunciados (por ejemplo, de coherencia). Reconoce cuáles afirmaciones apoyan un argumento y cuáles se oponen a este. Valora la credibilidad de las fuentes de las cuales proviene una información dada. Reconoce la postura de una persona o grupo de personas frente a una propues- ta de solución a un problema. Identifica acuerdos y desacuerdos entre las perspectivas de diferentes actores, así como reacciones no esperadas por estos ante una propuesta de solución a un conflicto. Identifica distintos aspectos (económicos, políticos, sociales, entre otros) que se oponen de manera directa en un conflicto. Identifica, en la solución a un problema, a cuál aspecto se le da mayor importancia. Analiza las consecuencias de la implementación de una solución en lo que concierne a una dimensión de un problema.
Nivel
Descriptor general Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudian- te que se ubica en este nivel comprende la primacía de la Constitución sobre cualquier otra norma. Además, conoce deberes ciudadanos consagrados en ella, así como las funciones de los entes de control y de las entidades de representación indirecta en Colombia. Identifica argumentos implícitos en un enunciado o afirmación y establece la relación entre una afirma- ción y una cosmovisión. Finalmente, analiza y compara propuestas de solución a un problema. Las preguntas de este nivel involucran contextos de conflicto que pueden ser alejados de la cotidianidad del estudiante y que no necesariamente son de am- plia discusión pública. Se usan temas más complejos, que requieren un nivel mayor de abstracción o sobre los cuales se realiza una descripción menos detallada del problema en cuestión.
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel:
Comprende que en Colombia la Constitución está por encima de cualquier ley. Identifica deberes ciudadanos consagrados en la Constitución política de Colombia. Conoce la importancia de la democracia represen- tativa en Colombia y el funcionamiento de las instituciones que la hacen posible (por ejemplo, Congreso y asambleas departamentales). Conoce las funciones de los entes de control (Procuraduría General de Nación y Contraloría General de la República) establecidos en la Constitución política de Colombia. Reconoce lo que se está afirmando o proponiendo cuando esto no se está diciendo explícitamente o cuando esto se describe de forma incompleta. Identifica de qué manera la cosmovisión o ideo- logía de una persona o grupo se traduce o refleja en determinados argumentos. Identifica el aspecto de un problema que no está contemplado en una propuesta de solución. Identifica relaciones (por ejemplo, de afinidad) entre propuestas con distintos énfasis para resolver una situación conflictiva.
Descriptor general
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel:
Nivel
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel comprende cómo se puede modificar la Constitución política de Colombia. Además, analiza críticamente argumentos y enuncia- dos y las relaciones entre ellos. Finalmente, compara las perspectivas de diferentes acto- res cuando estas son implícitas e identifica dimensiones y condiciones de un contexto cuando estas también son implícitas. Las preguntas de este nivel involucran contextos que, además de que pueden ser alejados de la cotidianidad del estudiante, y de que no necesariamente son de amplia discusión pública, implican el uso de conoci- mientos generales sobre situaciones sociales para su resolución. Al igual que en el nivel anterior, se usan temas complejos, que requie- ren un alto nivel de abstracción o con descri- pciones poco detalladas sobre el problema en cuestión.
Conoce los requisitos y procedimientos para modificar la Constitución política de Colombia. Reconoce la relación entre enunciados y la validez de argumentos cuando este ejercicio implica el uso de conocimientos (políticos, sociales, culturales, etc.) generales sobre situaciones sociales. Identifica perspectivas implícitas de dife- rentes actores involucrados en un proble- ma y establece relaciones de afinidad u oposición con otras perspectivas. Identifica dimensiones involucradas en un conflicto y condiciones que hacen que una solución a un problema pueda implementarse en un contexto diferente, en situaciones en las que las dimensiones o las condiciones no son explícitas e implican conocimientos generales sobre situaciones sociales.
Nivel
Descriptor general
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel podría:
El estudiante que se ubica en este nivel podría identificar algunos principios y derechos fundamentales consigna- dos en la Constitución política de Colombia. Reconocer intereses, cosmovisiones y dimensiones presentes en problemas o situaciones de interacción, así como iden- tificar intenciones y prejuicios contenidos en enunciados. Las preguntas de este nivel involucran contextos sencillos, con pocos actores, enunciados directos y posturas o posiciones explícitas, sencillas y claras. Además, presentan situaciones cercanas a la cotidiani- dad del estudiante (escolares, familiares, laborales, etc.) o de conocimiento y amplia discusión pública.
Identificar si se están vulnerando o protegiendo algunos derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Identificar algunos principios básicos del Estado y la democracia de Colombia. Reconocer, en enunciados sencillos, prejuicios e intenciones de quien realiza una afirmación. Reconocer posiciones o intereses explícitos y sencillos en situaciones de interacción. Además, podría reconocer la relación entre estas posiciones y posibles soluciones a un problema. Identificar de qué manera la cosmovisión o ideología de una persona o grupo se traduce o refleja en determinados comportamientos. Comprender que los problemas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y reconocer relaciones entre estas. Analizar cómo ciertas condiciones explícitas del contexto pueden afectar el éxito de una solución a un problema, y determinar qué tipo de factores hacen que dicha solución pueda aplicarse en un contexto diferente. Identificar consecuencias no deseadas que estén directamente asociadas a una acción.
Puntaje 0 a 125
Puntaje 126 a 156
Puntaje 157 a 198
Puntaje 199 a 300
Parte 6 En esta parte, el estudiante
encontrará un texto seguido por cinco preguntas de comprensión de lectura
de un nivel más complejo, en las cuales debe
seleccionar la opción correcta.
Parte 7 En esta parte, el estudiante
encontrará un texto con 10 espacios que debe llenar seleccionando la palabra que tenga el signicado
o estructura correctos para cada espacio.
Saber Pro
Parte 1
En esta parte, el estudiante encontrará cinco avisos y debe
decidir a qué sitio, de los incluidos en las opciones de respuesta, corresponde cada
uno de estos.
Parte 4 En esta parte, el estudiante
encontrará un texto con 8 espacios, los cuales debe llenar
seleccionando la palabra que tenga la estructura correcta para cada espacio.Parte 5
En esta parte, el estudiante encontrará un texto seguido por siete preguntas de comprensión de lectura de nivel básico, en las cuales debe
seleccionar la opción correcta.
Parte 2 En esta parte, el estudiante encontrará cinco descripciones y una lista de ocho palabras. Se debe buscar la relación entre las palabras y las descripciones y marcar la letra correcta
en la hoja de respuestas. El estudiante debe tener en cuenta que, de las ocho
palabras, una de estas se usa para el ejemplo, cinco para responder las preguntas
y sobran dos palabras más.
El Módulo de inglés evalúa la competencia comunicativa en lengua inglesa del estudiante de Saber Pro con el n de dar cuenta de lo que es capaz de hacer, según lo expresado en el Marco Común Europeo, a través de tareas de lectura, gramática y léxico.
Lo anterior se realiza por medio de distintos grupos de preguntas organizados en 7 partes.
¿Qué evalúa el módulo?
She crossed the street as a cab approaching.
“I could anger in his voice as he said, ‘Don’t get
hit that cab,’ like that would be punishment
for running away from him,” she recalled.
smaller, impactful projects
what is it? Can help you?
This is book
El Módulo de inglés está constituido por 55 preguntas de opción múltiple con única respuesta correcta. Estas preguntas permiten que el estudiante demuestre sus habilidades comunicativas a nivel de lectura y uso del lenguaje en inglés.
2018
Saber PRO
El estudiante que se ubica en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad del módulo.
Descriptores específicos
-A1 Descriptores específicos
El estudiante es capaz de compren- der y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
Puede presentarse él mismo y ante otros, pedir y dar información perso- nal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
Puede relacionarse de forma ele- mental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
Nivel
a1 Descriptores específicos
El estudiante es capaz de compren- der frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia especialmente relevan- tes (información básica sobre él mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).
Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones conocidas o habituales.
Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Nivel
a2 Descriptores específicos
El estudiante es capaz de compren- der los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.
Sabe desenvolverse en la mayoría de situaciones que pueden surgir du- rante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua.
Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un inte- rés personal.
Puede describir experiencias, acon- tecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
Nivel
b1 Descriptores específicos El estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos com- plejos que traten de temas concretos abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su especialización.
Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por ninguno de los interlocutores.
Puede producir textos claros y deta- llados en torno a temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Nivel
b2
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son:
Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
El módulo de inglés está alineado con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas, que permite clasificar a los examinados en 5 niveles de desempeño: -A1, A1, A2, B1 y B2. Estos niveles responden al hecho de que, en Colombia, existe población que se encuentra por debajo del primer nivel del MCER (A1), lo cual llevó a incluir en este módulo un nivel inferior a A1, denominado -A1, que corresponde a aquellos desempeños mínimos que involucran el manejo de vocabulario y estructuras gramaticales básicas. De igual manera, se incluye un nivel superior al B1 para aquellos estudiantes que superan lo evaluado en este nivel, denominado B2.
Puntaje 0 A 122
Puntaje 123 A 145
Puntaje 146 A 170
Puntaje 171 A 199
Puntaje 200 A 300
Análisis de problemáticas psicológicas
Este módulo evalúa el nivel de comprensión que tienen los futuros psicólogos sobre el proce- so de evaluación-intervención de problemáticas psicológicas en contextos sociales, clínicos y de la salud, educativos y organizacio- nales, considerando factores biológicos y socioculturales; todo esto en el marco del código deontológico de la profesión.
¿Qué evalúa el módulo?
de opción múltiple con única respuesta correcta.
2. Comprender el proceso de intervención de problemáticas psicológicas de individuos,
grupos, organizaciones y comunidades, considerando los factores biológicos
y socioculturales involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención
y los principios de la ética profesional.
Evaluación psicológica - Propósitos de la evaluación
psicológica en diferentes contextos.
Intervención psicológica -- Propósitos de la intervención
en psicología. - Identificación de factores
biológicos y socio culturales. - Comunicación de resultados del proceso de intervención.
- Código deontológico.
En la prueba se plantean situaciones en las que
el psicólogo debe diseñar e implementar procesos de evaluación
psicológica por medio de la recolección y análisis de información, y de la selección
de instrumentos pertinentes y confiables para derivar conclusiones teóricamente
sustentadas.
psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y comunidades, de acuerdo con principios éticos y el
contexto en el que desarrolla la evaluación.
Saber PRO
Infografia de comunicacion escrita saber pro 2019
Infografia Niveles de desempeno comunicacion escrita Saber Pro
Infografia de razonamiento cuantitativo saber pro 2019
Infografia Niveles de desempeno razonamiento cuantitativo Saber Pro
Infografia de lectura critica saber pro 2019
Infografia Niveles de desempeno lectura critica Saber Pro
Infografia de competencias ciudadanas saber pro 2019
inforgrafia Niveles de desempeno competencias ciudadanas Saber Pro
Infografia de ingles saber pro 2019
infografia Niveles de desempeno ingles Saber Pro
Infografia de analisis de problematicas psicologicas
El tiempo establecido para la primera sesión es de
4 h y 40 min.
Saber PRO
PARA MÁS INFORMACIÓN consulta la página web del icfes aquí
Quien presente el examen debe
desarrollar un texto de máximo dos
páginas que permita dar cuenta de la
habilidad para comunicar y defender
una idea de forma escrita.
Esta pregunta evalúa
la competencia de
1 pregunta abierta.
de competencias genéricas
Competencias ciudadanas 35
Inglés 55 Comunicación escrita 1
dirigido a Estudiantes que han aprobado el 75 % de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria profesional.
Objetivo Evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimiento generales de estudiantes de programas de formación universitaria profesional.
17 preguntas (estas no se calican).
tipos de pregunta
Una vez esté ubicado en el aula, cada evaluado recibirá un paquete que incluye:
* Además de presentar los 5 módulos genéricos de la primera sesión, los evaluados tienen la posibilidad de presentar uno de los 40 módulos de competencias especícas que oferta el Icfes, en una segunda sesión.
Tómate 10 para planear cómo escribirlo: qué te preguntan,
qué información es necesaria para que entiendan tu respuesta, cómo desarrollar tu idea y cómo
cerrar tu escrito.
Lo importante no es lo mucho que escribas sobre el tema, sino lo centrada que sea tu
posición: si te preguntan sobre el desempleo en Colombia, por ejemplo, narrar cómo
te sientes en tu primer empleo es impertinente y, en consecuencia,
tu escrito no sería evaluado.
?
Escribe para un público general, no especializado.
Justica tu postura a partir de las habilidades que has
desarrollado como estudiante.
Consejos 1. Lee la pregunta y responde
exactamente lo que te preguntan. 2. Escribe un texto legible,
con buena ortografía y redacción. 3. No olvides sustentar correctamente
tu posición personal. 4. Deja clara tu opinión
y las razones que la sustentan. 5. Sé consistente, contundente y preciso al abordar el tema.
6. Conecta claramente las ideas expresadas en tu texto.
Comunicación Escrita
Saber Pro
El Módulo de comunicación escrita evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado. Especícamente, el estudiante debe producir un texto argumentativo en el que justique su respuesta a la problemática planteada en el enunciado. La forma como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por escrito.
¿Qué evalúa el módulo?
Debes escribir un texto argumentativo de dos páginas. Queremos saber si eres competente para comunicarte
por escrito, teniendo en cuenta tres cosas: que sea un texto cuya ortografía y gramática permitan su comprensión, que sea coherente
o que tenga sentido y que deenda de manera plausible una postura personal.
El Módulo de comunicación escrita está constituido
por una pregunta abierta, no de selección múltiple.
2018
Saber PRO
El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Descriptores específicos
Evidencian un planteamiento o posi- ción personal para cumplir una in- tención comunicativa.
Presentan algunas fallas en su estruc- tura y organización, que hacen que estos carezcan de unidad semántica.
Muestran algunas contradicciones, digresiones o repeticiones que afec- tan la coherencia del texto.
Presentan algunos errores en el ma- nejo de la convención, aunque estos no afectan la comunicación de sus ideas.
Nivel
El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Descriptores específicos
Emplean una estructura básica con un inicio, un desarrollo y un cierre.
Se desarrollan en un mismo eje te- mático, de modo que este alcanza unidad.
Presentan argumentos suficientemen- te desarrollados para apoyar la po- sición planteada.
Tienen unidad semántica, aunque pueden incluir información innecesa- ria que afecta la fluidez.
Hacen un buen uso del lenguaje, aunque pueden identificarse errores de puntuación y fallas de cohesión local.
Nivel
El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Descriptores específicos
Muestran diferentes perspectivas sobre el tema, complejizan el planteamiento y permiten cumplir satisfactoriamente con el propósito comunicativo propuesto en la pregunta.
Presentan recursos semánticos, prag- máticos y estilísticos que apoyan el planteamiento del texto.
Hacen uso adecuado de signos de puntuación, referencias gramaticales, conectores, entre otros mecanismos cohesivos, que garantizan la coheren- cia y fluidez del texto.
Nivel
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel escribe textos que:
Responden a la pregunta planteada en la tarea.
Expresan ideas desarticuladas entre sí, que no dan cuenta de un plantea- miento.
Presentan dificultades en el manejo de la convención (sintaxis, escritura de las palabras, segmentación, omi- sión de letras, etc.) que no permiten la comprensión de sus ideas.
Nivel
Un texto se considerará impertinente en caso de que no desarrolle el tema propuesto, esto es, si no escribe un texto argumentativo justificando su respuesta a la pregunta dada. Las respuestas pertinentes incluyen estar parcialmente de acuerdo o proponer otras opciones de interpretación. No tratar el tema, tratarlo de manera tangencial, desviándo- se hacia otro asunto diferente sin responder la cuestión, o no escribir un texto argumenta- tivo –escribir un poema, un cuento u otro texto donde no se justifique una posición– será, pues, una respuesta impertinente.
Texto impertinente
Puntaje 0 A 114
Puntaje 115 A 148
Puntaje 149 A 182
Puntaje 183 A 300
Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4).
Cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel.
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son:
Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
Razonamiento Cuantitativo
- Desigualdad triangular. - Sistema de coordenadas
cartesianas.
Álgebra y cálculo - Fracciones, razones, números
con decimales y porcentajes. - Uso de las propiedades básicas de las operaciones aritméticas:
suma, resta, multiplicación, división y potenciación (incluida
notación cientíca). - Relaciones lineales y anes.
- Razones de cambio (por ejemplo, tasas de interés, tasas
cambiarias, velocidad, aceleración).
El Módulo de razonamiento cuantitativo está constituido
por 35 preguntas de opción múltiple con única respuesta. Estas preguntas nos permiten
evaluar 3 competencias.
información cuantitativa u objetos matemáticos.
3. Argumentación Evalúa procedimientos y estrategias
matemáticas utilizadas para dar solución a problemas planteados.
Estadística - Tipos de representación de datos
(tablas y grácos). - Intersección, unión y contenencia de conjuntos.
- Conteos que utilizan principios de suma y multiplicación.
- Azar y probabilidad. Promedio, rango estadístico. - Población/muestra, nociones de inferencia
muestral, error de estimación.
información cuantitativa presentada en distintos formatos, como series,
grácas, tablas y esquemas.
¿A? ¿B?
9-4 72+5
6 = El Módulo de razonamiento cuantitativo evalúa las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener, independientemente de su profesión u ocio, para desempeñarse adecuadamente en contextos cotidianos que involucran información de carácter cuantitativo.
2.
Saber PRO
El estudiante que se ubica en este nivel podría identificar información explícita proveniente de una única fuente asociada a contextos cotidianos, que es presentada en tablas o gráficas de barras que contienen pocos datos, o involucran máximo dos variables.
Descriptor general
Descriptores específicos
Establecer relaciones de similitud y orden a partir de información que le es suminis- trada. Representar en otros registros la informa- ción contenida en tablas y gráficos.
Además de lo descrito, el estudiante que se encuentra en este nivel:
Descriptores específicos
Identifica y extrae información explícita presentada en tablas y gráficas de barras. Representa información contenida en grá- ficas de barras en otros tipos de registro. Formula estrategias, valida procedimien- tos sencillos y resuelve problemas en con- textos cotidianos relacionados con el uso de dinero, funcionamiento de negocios, etc., que requieren el uso de: - Una o dos operaciones, como suma, resta o multiplicación. - Propiedad distributiva del producto res- pecto a la suma.
Descriptor general Además de lo descrito en el nivel ante- rior, el estudiante que se ubica en este nivel identifica e interpreta información explíci- ta de diversas fuentes, que es presentada en tablas y gráficas de barras, a la vez que usa procedimientos aritméticos sen- cillos a partir de la información dada.
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel ex- trae información implícita contenida en representaciones no usuales asociadas a una misma situación y provenientes de una única fuente de información, argumentar la validez de procedimientos, y resolver pro- blemas utilizando modelos que combinan procedimientos aritméticos, algebraicos, va- riacionales y aleatorios.
Además de lo descrito, el estudiante que se encuentra en este nivel:
Identifica y extrae información relevante, explícita o implícita, presentada en gráficos no usuales, como gráficas de barras api- ladas, diagramas circulares, etc. Identifica diferencias entre representaciones de datos asociados a un mismo contexto. Pronostica resultados, indicando un valor único o un intervalo posible, a partir de tendencias en los datos presentados. Formula estrategias y resuelve problemas utilizando el cálculo de porcentajes, con- versión de unidades estándar, promedios simples, nociones básicas de probabilidad o conteos que utilizan los principios de la suma y la multiplicación, con pocos pasos o cálculos.
Descriptor general
Descriptores específicos
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel identifi- ca y usa información implícita contenida en representaciones no usuales provenientes de diversas fuentes de información, para com- prender una situación problema; argumenta la validez de procedimientos y los usa para solucionar problemas, decidiendo cual es el más adecuado.
Además de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Reconoce el significado de expresiones aritméticas dadas en el marco de la solu- ción de un problema. Establece y utiliza puntos de referencia en el plano haciendo uso de nociones de pa- ralelismo y rotaciones. Propone representaciones a partir de la manipulación y transformación de los da- tos relevantes en contextos con una o más fuentes de información. Formula estrategias y resuelve problemas, en contextos con información implícita, uti- lizando conversión de unidades no están- dar, operaciones con decimales y el concep- to de proporcionalidad y la regla de tres. Identifica y corrige errores en procedimientos propuestos como solución a un problema. Resuelve problemas que requieren realizar múltiples operaciones o aproximaciones como parte del proceso de solución. Valida y compara procedimientos de solu- ción a un mismo problema y las soluciones obtenidas.
Descriptores específicos
Descriptor general
Puntaje 0 a 125
Puntaje 126 A 153
Puntaje 154 A 201
Puntaje 202 A 300
Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4).
Cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel.
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son: Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad cre- ciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
Lectura Crítica
El Módulo de lectura crítica está constituido por 35 preguntas de opción múltiple con única respuesta correcta. Estas preguntas nos permiten determinar si un estudiante tiene las siguientes 3 competencias:
Cada pregunta del módulo está acompañada de un texto. Los
textos pueden ser de dos clases: continuos o discontinuos.
Los textos continuos pueden ser textos literarios (cuentos,
novelas, crónicas) o informativos (ensayos, artículos de prensa y
artículos de opinión).
tablas o grácos.
* Al evaluar un texto, recuerda: - Identicar argumentos y supuestos. - Reconocer la estrategia de un autor
para convencer al lector. - Determinar si las razones
de un autor son o no convincentes.
1. Entiende el signicado de palabras o frases.
2. Relaciona las partes de un texto para darle sentido global.
3. Reexiona en torno a un texto y evalúa su contenido*.
COMPETENCIAS
¿ QU
?
El Módulo de lectura crítica evalúa un conjunto de habilidades para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.
Saber Pro
A. B.
Descriptor general
Descriptores específicos
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel reconoce la macroestructura del texto; es decir, comprende el sentido global a partir de los elementos de cohesión que permiten su coherencia. Identifica la tipología textual, las estrategias discursivas, y reconoce las funciones del lenguaje para comprender el sentido del texto.
Comprende el sentido global a partir de la identificación de la tesis, los argumentos, el tipo de audiencia y las voces presentes en el texto. Identifica estrategias discursivas en el texto. Comprende cómo se articulan las estrategias discursivas en el entramado textual para transmitir el mensaje. Reconoce la tipología textual de la que se vale el autor para dar cuenta del sentido global del texto. Deduce información puntual a partir del texto base. Comprende el significado de un enunciado articulado al sentido global del texto. Identifica la función poética del lenguaje. Comprende la función de los conectores en la transmisión del mensaje. Identifica la función de las partes del texto (título, enunciados, párrafos, etc.) en la construcción del sentido global. Organiza las ideas de un texto para cumplir con un propósito comunicativo determinado. Extrae conclusiones a partir de la información del texto. Da cuenta de la relación causa-efecto. Identifica las voces usadas por el autor, así como el interlocutor al cual se dirige el texto.
Nivel
Descriptor general Además de lo descrito en el nivel ante- rior, el estudiante que se ubica en este nivel va más allá de la información explícita del texto dominando las estrate- gias de comprensión del texto. El estudiante, además, puede proyectar escritos a partir de la información del texto.
Descriptores específicos
Interpreta el texto más allá de la forma y el contenido para comparar, asociar, relacionar, jerarquizar, analizar, comprobar, sintetizar y contextuali- zar la información local y general del texto.
Imagina situaciones hipotéticas a par- tir de la información del texto.
Idea, traza e imagina situaciones o escritos a partir del texto.
Asigna valor a la intención del autor a partir de la información suministra- da en el texto.
Descriptor general
Descriptores específicos
Nivel
Además de lo descrito en el nivel ante- rior, el estudiante que se ubica en este nivel valora el contenido global del texto a partir de los elementos locales, las relaciones entre estos, y su posición en un determinado contexto desde una perspectiva hipotética.
Elabora hipótesis frente a una situa- ción de comunicación, usando la in- formación del texto, aunque esta sea fragmentaria.
Integra los elementos locales en los procesos discursivos que contribuyen a la comprensión global del texto, para elaborar una valoración final de su sentido.
Relaciona contenidos con variables con- textuales de la experiencia cotidiana.
Resuelve situaciones hipotéticas a par- tir de la información presentada en el texto.
Nivel
Descriptor general
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel podría:
El estudiante que se ubica en este nivel podría identificar elementos del texto como la temática, la estructura, entre otros, siempre y cuando estos aparezcan de manera explícita. En este sentido, podría reconocer la intención comunicativa del autor y responder a preguntas específicas que indagan sobre datos suministrados en el texto. Así mismo, podría iden- tificar algunos recursos lingüísticos y discursivos que permiten comprender el significado local de los enunciados.
Responder a preguntas como ¿de qué trata el texto?, ¿quién enuncia?, ¿para quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué ocurre? Localizar información particular en el texto: datos, hechos, eventos, características de los personajes y relaciones entre estos, expresiones específicas, gráficas, etc. Identificar recursos lingüísticos básicos; es decir, entiende el sig- nificado de una palabra en el contexto oracional, reconoce algunas figuras retóricas del texto, reconoce la función referen- cial de las palabras en el texto, y distingue el uso de conectores. Comprender el significado de palabras, enunciados, expresio- nes, gráficas e ilustraciones del texto. Reconocer la síntesis y su función dentro de la estructura global del texto. Identificar la estructura básica del texto: introducción, argumen- tos y conclusión. Identificar la intención comunicativa del autor.
MÓDULO DE LECTURA CRíticaNiveles de desempeño
2018Saber PRO
Además de los descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Además de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Además de lo descrito, el estudiante que se ubica en este nivel:
Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4).
Cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilida- des y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel.
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son:
Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
Puntaje 0 a 124
Puntaje 125 A 156
Puntaje 157 A 198
Puntaje 199 A 300
Competencias Ciudadanas
El Módulo de competencias ciudadanas está constituido por 35 preguntas de opción
múltiple con única respuesta correcta.
Estas preguntas nos permiten evaluar
4 competencias
la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a propósito
de una problemática social.
la Constitución política, los derechos y deberes ciudadanos
y la organización del Estado.
3. Multiperspectivismo Capacidad de analizar
un problema o conicto social desde diferentes perspectivas.
Pensamiento sistémico Capacidad de comprender
la realidad social a partir de las distintas dimensiones o aspectos
presentes en los problemas sociales y en sus posibles alternativas
de solución.
En estas 4 competencias no se tienen en cuenta actitudes, opiniones, valores
o creencias de los estudiantes, así como tampoco reexiones morales o de aquello que se
considere correcto e incorrecto.
El módulo sí evalúa conocimientos y su uso, en especial
de la Constitución política. El módulo no evalúa ética y valores ni el deber ser.
¿Qué evalúa el módulo?
TEN EN
CU EN
TA QU
E El Módulo de competencias ciudadanas evalúa el conocimiento y habilidades necesarias para comprender el entorno social y sus problemáticas y para analizar diferentes posturas involucradas en situaciones conictivas.
Estos conocimientos y habilidades posibiltan el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la comunidad.
2.
4.
Niveles de desempeñoSaber PRO
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel:
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel, conoce derechos individuales y colectivos consagrados en la Constitución política de Colombia. Además, conoce características básicas del Estado social de dere- cho en Colombia. Comprende que en la sociedad se presentan a menudo situaciones problemáticas y de conflicto y que estas situaciones involucran diferentes dimensiones, puntos de vista e intereses individuales o grupales que pueden oponerse entre sí. Igualmente, reconoce que en dichas situaciones hay argumentos, afirmaciones y fuentes de in- formación más sólidas que otras para apoyar o contradecir un argumento o po- sición. También identifica los efectos de una afirmación o enunciado, sobre per- sonas o grupos. Finalmente, identifica las relaciones entre soluciones a un problema, y distintas dimensiones (social, política, económica, cultural, etc.) o intereses de las partes involucradas. Las preguntas de este nivel involucran tanto contextos que son cercanos a la cotidianidad del estudiante, o de conocimiento y amplia discusión pública, como contextos más lejanos y complejos.
Comprende qué tipos de situaciones pueden poner en peligro el equilibrio entre las ramas del poder público. Reconoce algunos derechos colectivos, y situaciones en las que se vulneran o protegen algunos derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales. Identifica mecanismos de participación consagrados en la Constitución política de Colombia. Reconoce el impacto que ciertas declaraciones o acciones discriminatorias pueden tener sobre una persona o un determinado grupo de personas. Reconoce cuando en un enunciado no hay información suficiente para apoyar un argumento o cuando se hacen generalizaciones inválidas en enunciados sencillos. Identifica relaciones entre enunciados (por ejemplo, de coherencia). Reconoce cuáles afirmaciones apoyan un argumento y cuáles se oponen a este. Valora la credibilidad de las fuentes de las cuales proviene una información dada. Reconoce la postura de una persona o grupo de personas frente a una propues- ta de solución a un problema. Identifica acuerdos y desacuerdos entre las perspectivas de diferentes actores, así como reacciones no esperadas por estos ante una propuesta de solución a un conflicto. Identifica distintos aspectos (económicos, políticos, sociales, entre otros) que se oponen de manera directa en un conflicto. Identifica, en la solución a un problema, a cuál aspecto se le da mayor importancia. Analiza las consecuencias de la implementación de una solución en lo que concierne a una dimensión de un problema.
Nivel
Descriptor general Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudian- te que se ubica en este nivel comprende la primacía de la Constitución sobre cualquier otra norma. Además, conoce deberes ciudadanos consagrados en ella, así como las funciones de los entes de control y de las entidades de representación indirecta en Colombia. Identifica argumentos implícitos en un enunciado o afirmación y establece la relación entre una afirma- ción y una cosmovisión. Finalmente, analiza y compara propuestas de solución a un problema. Las preguntas de este nivel involucran contextos de conflicto que pueden ser alejados de la cotidianidad del estudiante y que no necesariamente son de am- plia discusión pública. Se usan temas más complejos, que requieren un nivel mayor de abstracción o sobre los cuales se realiza una descripción menos detallada del problema en cuestión.
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel:
Comprende que en Colombia la Constitución está por encima de cualquier ley. Identifica deberes ciudadanos consagrados en la Constitución política de Colombia. Conoce la importancia de la democracia represen- tativa en Colombia y el funcionamiento de las instituciones que la hacen posible (por ejemplo, Congreso y asambleas departamentales). Conoce las funciones de los entes de control (Procuraduría General de Nación y Contraloría General de la República) establecidos en la Constitución política de Colombia. Reconoce lo que se está afirmando o proponiendo cuando esto no se está diciendo explícitamente o cuando esto se describe de forma incompleta. Identifica de qué manera la cosmovisión o ideo- logía de una persona o grupo se traduce o refleja en determinados argumentos. Identifica el aspecto de un problema que no está contemplado en una propuesta de solución. Identifica relaciones (por ejemplo, de afinidad) entre propuestas con distintos énfasis para resolver una situación conflictiva.
Descriptor general
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel:
Nivel
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que se ubica en este nivel comprende cómo se puede modificar la Constitución política de Colombia. Además, analiza críticamente argumentos y enuncia- dos y las relaciones entre ellos. Finalmente, compara las perspectivas de diferentes acto- res cuando estas son implícitas e identifica dimensiones y condiciones de un contexto cuando estas también son implícitas. Las preguntas de este nivel involucran contextos que, además de que pueden ser alejados de la cotidianidad del estudiante, y de que no necesariamente son de amplia discusión pública, implican el uso de conoci- mientos generales sobre situaciones sociales para su resolución. Al igual que en el nivel anterior, se usan temas complejos, que requie- ren un alto nivel de abstracción o con descri- pciones poco detalladas sobre el problema en cuestión.
Conoce los requisitos y procedimientos para modificar la Constitución política de Colombia. Reconoce la relación entre enunciados y la validez de argumentos cuando este ejercicio implica el uso de conocimientos (políticos, sociales, culturales, etc.) generales sobre situaciones sociales. Identifica perspectivas implícitas de dife- rentes actores involucrados en un proble- ma y establece relaciones de afinidad u oposición con otras perspectivas. Identifica dimensiones involucradas en un conflicto y condiciones que hacen que una solución a un problema pueda implementarse en un contexto diferente, en situaciones en las que las dimensiones o las condiciones no son explícitas e implican conocimientos generales sobre situaciones sociales.
Nivel
Descriptor general
Descriptores específicos El estudiante que se ubica en este nivel podría:
El estudiante que se ubica en este nivel podría identificar algunos principios y derechos fundamentales consigna- dos en la Constitución política de Colombia. Reconocer intereses, cosmovisiones y dimensiones presentes en problemas o situaciones de interacción, así como iden- tificar intenciones y prejuicios contenidos en enunciados. Las preguntas de este nivel involucran contextos sencillos, con pocos actores, enunciados directos y posturas o posiciones explícitas, sencillas y claras. Además, presentan situaciones cercanas a la cotidiani- dad del estudiante (escolares, familiares, laborales, etc.) o de conocimiento y amplia discusión pública.
Identificar si se están vulnerando o protegiendo algunos derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Identificar algunos principios básicos del Estado y la democracia de Colombia. Reconocer, en enunciados sencillos, prejuicios e intenciones de quien realiza una afirmación. Reconocer posiciones o intereses explícitos y sencillos en situaciones de interacción. Además, podría reconocer la relación entre estas posiciones y posibles soluciones a un problema. Identificar de qué manera la cosmovisión o ideología de una persona o grupo se traduce o refleja en determinados comportamientos. Comprender que los problemas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y reconocer relaciones entre estas. Analizar cómo ciertas condiciones explícitas del contexto pueden afectar el éxito de una solución a un problema, y determinar qué tipo de factores hacen que dicha solución pueda aplicarse en un contexto diferente. Identificar consecuencias no deseadas que estén directamente asociadas a una acción.
Puntaje 0 a 125
Puntaje 126 a 156
Puntaje 157 a 198
Puntaje 199 a 300
Parte 6 En esta parte, el estudiante
encontrará un texto seguido por cinco preguntas de comprensión de lectura
de un nivel más complejo, en las cuales debe
seleccionar la opción correcta.
Parte 7 En esta parte, el estudiante
encontrará un texto con 10 espacios que debe llenar seleccionando la palabra que tenga el signicado
o estructura correctos para cada espacio.
Saber Pro
Parte 1
En esta parte, el estudiante encontrará cinco avisos y debe
decidir a qué sitio, de los incluidos en las opciones de respuesta, corresponde cada
uno de estos.
Parte 4 En esta parte, el estudiante
encontrará un texto con 8 espacios, los cuales debe llenar
seleccionando la palabra que tenga la estructura correcta para cada espacio.Parte 5
En esta parte, el estudiante encontrará un texto seguido por siete preguntas de comprensión de lectura de nivel básico, en las cuales debe
seleccionar la opción correcta.
Parte 2 En esta parte, el estudiante encontrará cinco descripciones y una lista de ocho palabras. Se debe buscar la relación entre las palabras y las descripciones y marcar la letra correcta
en la hoja de respuestas. El estudiante debe tener en cuenta que, de las ocho
palabras, una de estas se usa para el ejemplo, cinco para responder las preguntas
y sobran dos palabras más.
El Módulo de inglés evalúa la competencia comunicativa en lengua inglesa del estudiante de Saber Pro con el n de dar cuenta de lo que es capaz de hacer, según lo expresado en el Marco Común Europeo, a través de tareas de lectura, gramática y léxico.
Lo anterior se realiza por medio de distintos grupos de preguntas organizados en 7 partes.
¿Qué evalúa el módulo?
She crossed the street as a cab approaching.
“I could anger in his voice as he said, ‘Don’t get
hit that cab,’ like that would be punishment
for running away from him,” she recalled.
smaller, impactful projects
what is it? Can help you?
This is book
El Módulo de inglés está constituido por 55 preguntas de opción múltiple con única respuesta correcta. Estas preguntas permiten que el estudiante demuestre sus habilidades comunicativas a nivel de lectura y uso del lenguaje en inglés.
2018
Saber PRO
El estudiante que se ubica en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad del módulo.
Descriptores específicos
-A1 Descriptores específicos
El estudiante es capaz de compren- der y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
Puede presentarse él mismo y ante otros, pedir y dar información perso- nal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
Puede relacionarse de forma ele- mental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
Nivel
a1 Descriptores específicos
El estudiante es capaz de compren- der frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia especialmente relevan- tes (información básica sobre él mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).
Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones conocidas o habituales.
Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Nivel
a2 Descriptores específicos
El estudiante es capaz de compren- der los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.
Sabe desenvolverse en la mayoría de situaciones que pueden surgir du- rante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua.
Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un inte- rés personal.
Puede describir experiencias, acon- tecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
Nivel
b1 Descriptores específicos El estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos com- plejos que traten de temas concretos abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su especialización.
Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por ninguno de los interlocutores.
Puede producir textos claros y deta- llados en torno a temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Nivel
b2
Tenga en cuenta que los niveles de desempeño son:
Particulares para cada módulo. Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente. Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.
El módulo de inglés está alineado con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas, que permite clasificar a los examinados en 5 niveles de desempeño: -A1, A1, A2, B1 y B2. Estos niveles responden al hecho de que, en Colombia, existe población que se encuentra por debajo del primer nivel del MCER (A1), lo cual llevó a incluir en este módulo un nivel inferior a A1, denominado -A1, que corresponde a aquellos desempeños mínimos que involucran el manejo de vocabulario y estructuras gramaticales básicas. De igual manera, se incluye un nivel superior al B1 para aquellos estudiantes que superan lo evaluado en este nivel, denominado B2.
Puntaje 0 A 122
Puntaje 123 A 145
Puntaje 146 A 170
Puntaje 171 A 199
Puntaje 200 A 300
Análisis de problemáticas psicológicas
Este módulo evalúa el nivel de comprensión que tienen los futuros psicólogos sobre el proce- so de evaluación-intervención de problemáticas psicológicas en contextos sociales, clínicos y de la salud, educativos y organizacio- nales, considerando factores biológicos y socioculturales; todo esto en el marco del código deontológico de la profesión.
¿Qué evalúa el módulo?
de opción múltiple con única respuesta correcta.
2. Comprender el proceso de intervención de problemáticas psicológicas de individuos,
grupos, organizaciones y comunidades, considerando los factores biológicos
y socioculturales involucrados, así como el contexto en el que se desarrolla la intervención
y los principios de la ética profesional.
Evaluación psicológica - Propósitos de la evaluación
psicológica en diferentes contextos.
Intervención psicológica -- Propósitos de la intervención
en psicología. - Identificación de factores
biológicos y socio culturales. - Comunicación de resultados del proceso de intervención.
- Código deontológico.
En la prueba se plantean situaciones en las que
el psicólogo debe diseñar e implementar procesos de evaluación
psicológica por medio de la recolección y análisis de información, y de la selección
de instrumentos pertinentes y confiables para derivar conclusiones teóricamente
sustentadas.
psicológicas en individuos, grupos, organizaciones y comunidades, de acuerdo con principios éticos y el
contexto en el que desarrolla la evaluación.
Saber PRO
Infografia de comunicacion escrita saber pro 2019
Infografia Niveles de desempeno comunicacion escrita Saber Pro
Infografia de razonamiento cuantitativo saber pro 2019
Infografia Niveles de desempeno razonamiento cuantitativo Saber Pro
Infografia de lectura critica saber pro 2019
Infografia Niveles de desempeno lectura critica Saber Pro
Infografia de competencias ciudadanas saber pro 2019
inforgrafia Niveles de desempeno competencias ciudadanas Saber Pro
Infografia de ingles saber pro 2019
infografia Niveles de desempeno ingles Saber Pro
Infografia de analisis de problematicas psicologicas