Object 1 - TRADENER · consigue perdurar. Hasta nuestros días. En el contexto de violencia...

47
Object 1

Transcript of Object 1 - TRADENER · consigue perdurar. Hasta nuestros días. En el contexto de violencia...

Object 1

Violaciones y respuestas en elcampo energético en Colombia

INDICE

1. Introducción2. Contexto

1. Contexto energético colombiano2. Responsabilidad española

3. Represión y genocidio en Colombia1. Un ejército con objetivos energéticos: las Brigadas Energéticas 2. A falta de militares, también paramilitares.

4. Represión asociada a la actividad energética1. Represión en el sector petrolero y gasista

- El petróleo y la represión contra la USO2. Carbón manchado de sangre 3. Fracking: los impactos de más extracción son contenidos por el momento4. Hidroeléctricas = más violencia

1. Hidroeléctrica Urrá 2. Hidroeléctrica El Quimbo3. Hidroeléctrica La Salvajina 4. Proyecto hidroeléctrico Hidroituango5. Hidroeléctrica Hidrosogamoso

5. Agrocombustibles: palma aceitera y caña de azúcar1. El cultivo de caña de azúcar para agrocombustibles en Colombia

- La caña para agroetanol y el pueblo nasa2. La producción de combustibles a partir de palma aceitera en Colombia

1. El vínculo de la palma con la represión y violencia paramilitar2. La violencia paramilitar continúa3. Represión laboral en los cultivos de palma

- INDUPALMA- Finca Palo Alto - Otras empresas, en Puerto Wilches

4. Impactos ambientales asociados a los cultivos de palma

5. Exclusión enérgetica en Colombia- Subsidios

6. La transición exigida por afectados y activistas, y las falsas soluciones.

7. Bibliografía

1 – INTRODUCCION

Colombia es un país que es conocido sobre todo por el nivel de violencia que sufre, violencia que seremonta muy lejos. Así es conocida también, como La Violencia que las historiadoras sitúan en fines de los años 1940, y otras en los 1930. Aunque hay violencias previas, muchas generadas también por los Estados Unidos en su afán por controlar la zona desde el principio del siglo XIX, o que entronca con la violencia heredada de la colonia y antes del colonialismo y la invasión españolas. Y siempre violencias que esconden otras como el incesante despojo y genocidio de sus pueblos indígenas, de las mujeres a todos los niveles, de la clase trabajadora, de los sectores desposeidos, de las minorías sexuales y otras muchas.

Colombia también es relacionada con el narcotráfico, con el que se asocia mucha de esa violencia. Y si bien eso es cierto, no lo es del todo: la Violencia que ha desangrado Colombia tienen que ver sobre todo con el control estratégico (paso entre Centro y Norteamérica a Sudamérica, paso entre océanos, cercanía a Venezuela y otros países estratégicos), pero sobre todo con acceso a la Tierra, a los recursos, y sobre todo a recursos energéticos y energía, como vamos a ver.

En este recuento nos introducimos en muchos de los conflictos que han provocado criminalización, represión y genocidio en Colombia, en todo el país, y que su origen es puramente energético. Desdeun inicio el petróleo llega introducido por las compañías estadounidenses, y desde un inicio provocan el ecocidio y el genocidio indígena entre muchos pueblos. Primero con el pueblo motilón-barí, luego con el pueblo guahibo, u’wa, nasa y muchos otros.

Desde principios de siglo XX se da también la represión de los trabajadores petroleros, pero también su organización en una experiencia de control obrero de los medios de producción nacionales, que no tiene parangón, sobre todo por la violencia a que es sometido y las décadas que consigue perdurar. Hasta nuestros días. En el contexto de violencia desproporcionada de Colombia, su compromiso fue blanco de los servicios de seguridad de las empresas, del estado, del ejército y también de grupos paramilitares. Esa violencia desmedida sin embargo, no pudo con la coherencia obrera.

Igual que con el petróleo ocurre con el carbón, del que Colombia es el mayor productor latinoamericano y uno de los mayores del mundo (10% de yacimientos). La Violencia se extendió en este recurso energético también, afectando a las comunidades bajo cuyas tierras yacía (wayúu, afrodescendientes), o contra los sindicalistas que exigían mejores condiciones.

La producción de energía barata, ignorando el medio ambiente, e igualmente las comunidades que allá habitaban, se impulsó mediante grandes hidroeléctricas. La Violencia afectó a pueblos indígenas, afrodescendienets y pequeños campesinos. Con la ironía de que estos proyectos se presentan como renovables e incluso contabilizan como MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) haciendo a los propietarios elegibles para solicitar subsidios de reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

Como ahora ocurre con otra actividad energética que se ha extendido por el país, aprovechando las tierras usurpadas a sus propietarios ancestrales y legítimos, aprovechando la violencia con que los expulsaron: el agro-negocio energético. El agronegocio energético replica los parámetros del latifundio en el que se basa como actividad agrícola que es, la esclavitud de los braceros, la deforestación y contaminación con fitosanitarios químicos (con el petróleo como base) y el despojo

de tierras. En Colombia destacan dos cultivos, la palma aceitera y la caña de azúcar. Ambas responsables de mucha Violencia. Los agrocombustibles colombianos, como su hidroeléctrica, también son elegibles de subsidios por incluirse entre los MDL. E igualmente, estas políticas que presuntamente previenen o combaten el cambioclimático, obligan su uso con lo que generan un gran negocio.

De toda esta Violencia en el extractivismo, producción y mercado energético colombiano, se benefician todas las compañías que en ese sector actúan en ese país, y también los que lo financian. Esa Violencia, asociada a la seguridad de las empresas energéticas y sus intereses, al igual que otras condiciones favorables (flexibilidad laboral, aranceles bajos reducidos por TLCs, etc) son ofrecidas por el mismo gobierno colombiano en su política de Confianza Inversionista y Seguridad Democrática.

Choca toda esta violencia, que como decimos es histórica pero también actual, con la publicidad de supuestos procesos de paz como el de 2016. Efectivamente, se trata de procesos de paz que tratan de desbloquear zonas y conflictos para facilitar la incursión de la maquinaria extractivista y energética, y para proveer una imagen más aceptable al gobierno colombiano, mientras prosigue el atropello en toda su geografía, de la misma forma y por los mismos actores que anteriormente. En ese sentido este informe espera ser clarificador.

Porque otro aspecto a añadir a este modelo energético es que resulta central en la economía colombiana: el petróleo es la principal exportación, seguido del carbón, y ahora con el aceite de palma para agrocombustibles convirtiéndose en un rubro importante (580 millones de dólares), de ahí el interés en controlarlos, y la represión contra los obstáculos al monopolio de su control. A ello añadir la producción eléctrica, de gran interés económico por su uso doméstico, pero también por supapel en la economía por ser fundamental en cualquier proceso industrial. La energía también ha sido otro elemento que el gobierno colombiano a ofrecido a bajo precio o incluso regalada para garantizar la presencia de empresas en su suelo.

Principales exportaciones de Colombia1 Millones de

dólares

Petróleo Crudo 8.260

Carbón 5.440

Café 2.570

Refinado de Petróleo 1.950

Oro 1.380

Aceite de palma2 580

En esta situación las comunidades siguen organizándose, resisten y reclaman por sus tierras, por la Madre Tierra, Amalurra en euskara (vasco), Uma Kiwe en lengua nasa, Olokuadule del pueblo kuna3. Como hemos dicho, los sindicatos continúan no sólo defendiendo sus derechos laborales, sino también defindiendo el carácter estatal, nacional, de las empresas. Igualmente, pese el grado de

1 atlas.media.mit.edu/es/profile/country/col2 Equivalente a 847.778 toneladas de aceite de palma www.elpais.com.co/economia/exportacion-de-aceite-de-palma-de-colombia-crecio-en-2017-y-alcanzo-los-580-

millones-de-dolares.html

violencia, tanto las organizaciones locales como los sindicatos siguen imaginando un escenario librede tanto impacto, un modelo energético distinto, sin tanto impacto ambiental a nivel local, pero también a nivel global.

Por todo ello, se considera a Colombia un laboratorio del capitalismo, en el que se ponen en prácticas distintos métodos de seguridad, represión, ordenamiento territorial, control ciudadano, control de recursos, etc. que luego poner en práctica en otros lugares.

Contexto energético colombiano

El sector energético (combustibles fósiles y agrícolas, y electricidad) es el que más ha crecido en Colombia en los últimos años junto a la minería. En la última década este sector pasó de 8.300 millones de dólares (2000), a más de 40.000 millones de dólares (2011), un crecimiento del 3,4 %4. En 2014, el carbón, petróleo y derivados del petróleo representaron el 10% del PIB y aportaron el 70% de las exportaciones del país.5 En el primer trimestre de 2018, los combustibles fósiles contabilizaron por 56.8% de las exportaciones. De ellos el petróleo es la principal exportación colombiana contabilizando por 8.260 millones de dólares (a ello sumar el petróleo refinado por otros 1.950 millones), seguido por el carbón 5.440 millones de dólares.

Pese a no llegar a la proporción de otros países dependientes de los combustibles fósiles, está claro que estos son de gran importancia en la economía colombiana.

Mientras, una exportación tradicional colombiana como el café solo alcanza 2.570 millones. Curiosamente a esta ya se le ha acercado otro rubro que aunque también agrícola, tiene destino energético: los aceites para agrocombustible principalmente de palma. Colombia se ha convertido en el 4º productor mundial de este aceite.

En electricidad, la producción hidráulica es la más importante, contabilizando por el 67 % y 19.000 Mw producidos en 33 centrales6. El gobierno aspira a proporcionar la totalidad de la electricidad delpaís mediante esta técnica, lo que supone un proyecto desproporcionado de producción hidroeléctrica. Así el gobierno proyectaba para el 2020 un plan de construir entre 13 y 17 hidroeléctricas sólo en el río Magdalena. Este abril (2018) el gobierno anunció también el proyecto Talasa, en el río Atrato, departamento de Chocó, con 3 centrales y una capacidad total de generaciónde 170,9 MW.7

A la hidroeléctrica le sigue la térmica con un 27,4 % de la producción eléctrica. La cogeneración con bagazo de caña alcanza un 0,9%.

Las renovables apenas tienen presencia. Hasta el punto de que para agosto 2018, de 27 procesos de evaluación y seguimiento por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), 25 correspondían a hidroeléctricas ya construidas y las otras a otras dos por construir (Hdroituango

3 Qtxu' Tx'otx' en maya mam, Qanan Ulew en maya k'iche, Ñuke Mapu del pueblo mapuche, Unci Mah-Ka en Lakota, Mother Erth

4 De 2008 a 20185 Reporte de Inversión Energética en Colombia - Energy Charter 2016https://energycharter.org/fileadmin/DocumentsMedia/Other_Publications/20170103-

Reporte_de_Inversion_Energetica_en_Colombia.pdf6 Rico, G. 6 junio 2018. “Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo”7 170,9 MW es 4 veces la energía que consume ese departamento. Según la publicidad del proyecto, éste no implica

el embalsamiento de agua. emec.com.co/gobierno-colombiano-aprueba-construccion-de-hidroelectrica-en-choco

(ver más adelante la situación con este proyecto) y Porvenir), mientras existan 29 proyectos de entendidas energías limpias a ser decididos: 12 fotovoltaicos, 16 eólicos y uno de residuos sólidos8. Colombia además funciona de paso de interconexión entre el sistema eléctrico de la Comunidad Andina y el SIEPAC de Mesoamérica, desde la subestación Cerromatoso (Córdoba) hasta la subestación Panamá II (Panamá)con una línea de 500 kilómetros.

Contexto político y económico: responsabilidad española

Después de que se independizara y se constituyera como República de Colombia, ésta quedó en la órbita de su vecino grande del norte, Estados Unidos. La hegemonía de los EEUU en la zona se remonta a 1823 fecha en la que el presidente Monroe declara la infame Doctrina Monroe que pone al continente americano por entero a disposición de EEUU, “América para los americanos”, y a la que precisamente se oponía uno de los liberadores de Colombia, Simón Bolívar.

Desde entonces, el interés de EEUU para controlar Colombia es geoestratégico por la posibilidad que ofrece para cruzar del océano Pacífico al Atlántico Colombia. Por ello, EEUU fue el instigador de la independencia de Panamá para obtener el control del paso y luego construiría el canal en 1914.En los años 20 ya operaban allá transnacionales estadounidenses como la United Fruit y las primera petroleras.

Desde 1996 las empresas españolas entraron en Colombia. Entre ellas Endesa (ahora perteneciente aEnel), Unión Fenosa (ahora Naturgy), Repsol y Cepsa, AGBAR, Canel Isabel II, ACS, FCC, Ferrovial, BBVA, Santander, Prosegur y otras. Estas empresas entraron en un país en que el gobierno favorece a las empresas poniendo a su disposición todo lo posible, incluyendo una normativa favorable, pero también cuerpos represivos y métodos extraoficiales de coerción.

Endesa a través de su filial colombiana Emgesa, es la constructora de la mega-represa de El Quimbo. El investigador Alejo Pulido denunció el trato especial del gobierno de Uribe con Endesa, que propicio acuerdos provinciales en el interés de la compañía y eliminó a funcionarios que no se mostraron favorables con ella (Pulido, A. 2014. P 80-83). El gobierno destinó a un batallón especial del ejército para salvaguardar los intereses de la compañía en la construcción de esta hidroeléctrica, que aunque era pagado en un 40% por la compañía (Endesa), en su mayoría era costeado por el propio gobierno.

Igualmente, el gobierno dispuso para Endesa de un cargo de confiabilidad que se añadía a la factura de la luz, produjera Endesa electricidad o no. Pulido expuso también que en 2009 Uribe se encontróen Madrid con los presidentes de las principales empresas españolas activas en Colombia para confirmar la “seguridad de las empresas” (Pulido, A. 2014. P 82). Incluso el sector eléctrico colombiano mostró su disconformidad con el trato preferente de su gobierno con las empresas españolas.

Naturgy fue propietaria de EPSA, la empresa de generación, transmisión, comercialización y distribución eléctrica del Valle del Cauca hasta 2009, año en que la vendieron. También ha sido propietaria de Electricaribe y Electrocosta, distribuidoras y comercializadoras eléctricas para la Costa Atlántica (Caribe), la primera hasta 2016, año en que fue intervenida. Electricaribe es el resultado de la absorción por Unión Fenosa de 7 electrificadoras públicas de siete departamentos del Caribe colombiano.

8 06-08-2018. Colombia es reconocida por generar energía limpia. Comunicaciones ANLA.

Con el fin de obtener beneficios, Fenosa utilizó innumerables métodos, algunos perversos, como chantajes y presiones al gobierno, alza de tarifas, disfrazó cortes de luz con intervenciones de mantenimiento y más. Además consiguió del gobierno mucha contribución como el costear la infraestuctura de distribución en barrios que carecían de ellas, subsidios millonarios, consiguió mediante decreto segmentar el mercado de tal manera que se le permitiera distribuir electricidad difirenciando zonas rentables de las que no lo son y a las que puede restringir el servicio. Y cómo no, toda la seguridad proporcionada por el estado en una situación en la que la restricción energéticay otros impactos asociados a la actividad energética que suscita numerosos conflictos. La historia deUnión Fenosa en Colombia se traduce en 20 años de generar conflicto con los sectores más humildes y vulnerables.

Mientras estaba en sus manos, EPSA construyó la hidroeléctica La Salvajina. La construcción supuso la militarización de la zona y la movilización de paramilitares que aterrorizaron a las comunidades cometiendo asesinatos, amenazando a activistas y dirigentes de la comunidad, y desplazaron a unas 6000 personas. Después de construida las comunidades denunciaron que la empresa había incumplido el 90% de sus compromisos.

También entonces, en 2001, la represa de Alto Anchicayá de EPSA abrió sus compuertas liberando 500.000 m3 de sedimentos tóxicos que provocaron un desastre ambiental, y como consecuencia, también social9. EPSA fue condenada a pagar una indemnización de unos 130.000 millones de euros.

En diciembre de 2016 el gobierno colombiano intervino a Gas Natural Fenosa (en Colombia Naturgy) su subsidiaria en ese país Electricaribe, la comercializadora eléctrica de la costa Caribe, para evitar así la limitación en el suministro eléctrico. Gas Natural Fenosa a su vez presentó el 15 dejunio 2018 una demanda internacional contra el gobierno de Colombia por esta acción que asciende a 1.660 millones de dólares.10

Los bancos BBVA y Santander cuentan con los principales bancos en Colombia, el primero tras comprar el Banco Ganadero y Granahorrar es conocido ahora como como BBVA Ganadero, y el segundo como Santander Colombia. Ademas ambos han financiado proyectos energéticos de ese país, algunos muy polémicos por su impacto social y ambiental, como el proyecto hidroeléctrico Hidroituango y a la petrolera Ecopetrol (crédito sindicado de 1.143 millones de euros en 201511). El BBVA también financió en Colombia el oleoducto Bicentenario, pero en muchos otros países latinoamericanos muchos otros proyectos energéticos de gran impacto social, ambiental y climático

9 Castro, N. 12-12-2013. Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales españolas en Colombia.

www.fronterad.com/?q=grandeza-y-miserias-rio-magdalena-desembarco-multinacionales-espanolas-en-colombia10 Gas Natural demanda a Colombia por US$1.660 millones, por intervención a Electricaribe. 24 - 7- 2018. La

Republica11 www.elespectador.com/noticias/economia/Ecopetrol-obtiene-credito-internacional-us1925-millones-articulo-

543883

Represión y genocidio en Colombia

“A más extractivismo, menos democracia” Maristella Svampa (Roa, T., Roa, M.C., Toloza, J., Navas, L.M. 2017. P 11)

Colombia es un país que pese a no haber sido una dictadura per se, ha vivido una violencia extrema durante toda su historia, pero sobre todo en los últimos 50 años. Antes, en los años 1920 ya ocurrió una represión parecida cuando transnacionales extranjeras como la United Fruit y las primera petroleras se implantaron en el país12. Podemos observar que ya desde entonces que el gobierno y las fuerzas de seguridad se ponían al servicio de las grandes corporaciones extranjeras de la misma forma que sigue ocurriendo ahora, y no escatimando recursos y fuerza contra su propia gente. Entonces el ejército asesinó a unos 3.000 obreros de las plantaciones de la United Fruit13.

A finales de los 1940, tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán se desató una segunda revuelta popular que se conoce como Bogotazo. Esta fue contestada con una oleada de represión en la que murieron 2.000 personas. De 1948 a 1957 fueron asesinadas 300.000 personas.

En los años 1960 se inicia una nueva represión con el objetivo de facilitar las condiciones para el establecimiento de las empresas transnacionales y que ha sido responsable de 300.000 muertos y muchos exiliados, encarcelados, etc. En ella se mezcla la represión por los cuerpos de seguridad, la actividad guerrillera contra el estado, la contrainsurgencia, y también el narcotráfico. Esa combinación la violencia afecta también a muchas terceras partes, y se utiliza para desactivar o incluso eliminar intereses ajenos a los del estado o del poder, de la oligarquía y las empresas transnacionales14.

A partir de mediados de los ochenta aparecen los paramilitares cometiendo masacres en zonas comoUrabá, el Magdalena Medio y el Meta, generalizándose a mediados de los noventa por todo el país. Entre 1982 y 2007 se registran 2.505 masacres en todo el país con un saldo de 14.660 víctimas. En esta represión destaca la sufrida por la Unión Patriótica, el principal partido de izquierdas fundado en 1978, que vio como asesinaban a 3.000 de sus miembros.

Desde entonces la Violencia no cesa. Si bien se dan hitos en los que parece que se va a apaciguar, como los acuerdos de paz con la guerrilla del M19 en 199115 , o el desarme de algunos grupos para-

12 El oficial más activo en las guerras bananeras fue el Mayor General de los marines Smedley Butlerb. Tras 30 años activo en la Infantería de Marina de los Estados Unidos escribió en 1935 el libro «La guerra es un latrocinio» en el que tras todo ese tiempo en activo se sentía haber operado como un “bandido altamente calificado al servicio de las grandes empresas de Wall Street y sus banqueros”, “un pandillero al servicio del capitalismo” y se comparaba a Al Capone pero con actividad en tres continentes. Además de su participación en las guerras bananeras, actuó para defender los intereses energéticos como en 1914 en México, o en 1927 en China para la Standard Oil

13 En este hecho se inspira la novela de Gabriel García Márquez “Cien Años de Soledad”.En la huelga de los obreros de la United Fruit en 1929 el ejército reprimió una manifestación asesinando a cientos de manifestantes. Esto fue minimizado por el presidente del momento a12 muertos y 18 heridos. La Prensa de Barranquilla reportó 100 muertos y 238 heridos. La represión se extendió a lo largo del mes de diciembre de 1928 provocando la masacre de 1800 personas que Entonces, Jorge Eliecer Gaitán ya denunció que se elevaban a unos mil. La CIA era conocedora que la cifra alcanzaba el millar.

14 En el caso de la hidroeléctrica, Juan Pablo Soler se refiere a ellas como “hidrocracia”. Esta incluye: Empresas Públicas de Medellín (EPM), EPSA, Empresa Multipropósito Urrá, EMGESA (subsidiaria de ENDESA-ENEL) e ISAGEN. (Soler, JP. 2018)

15 Esta fecha guarda similitudes también con los últimos acontecimientos, porque mientras se llega a un acuerdo con la guerrilla del M19 y también con la indígena del Quintin Lame, los indígenas son nuevamente masacrados. El 16

militares en 2005, o los últimos acuerdos de paz con las FARC en 2016, o ahora (noviembre 2018) las negociaciones con el ELN, la represión y guerra contra el pueblo desde el estado colombiano, la oligarquía y las transnacionales no cesa.

El último acuerdo alcanzado en 2016 con las FARC tras un Proceso de Paz iniciado en 2012, se entiende como un proceso que solucionará la violencia incesante. Pero en realidad se trata meramente de un acuerdo entre el gobierno y la guerrilla FARC para desactivar esta última e incorporarla al proceso social. Mientras la violencia intrínseca a la imposición a proyectos energéticos, y la asociada a ésta en acaparamientos de tierras, desplazamientos de población y sobretodo contra la oposición a proyectos continúa. El 24 de mayo de 2017, 10.000 indígenas marcharon en Cali denunciando asesinatos y amenazas contra ellos, en contradicción con la paz que debía disfrutarse tras los acuerdos.

Como plantea el activista de Ríos Vivos Juan Pablo Soler, en el caso de los grandes proyectos hidroeléctricos “si bien, los proyectos en sí no son responsables de los miles de asesinatos, desapariciones y desplazamientos, es incuestionable que se han beneficiado de esta situación”16. Pone los ejemplos de la Hidroeléctrica Urrá I en cuyo territorio se registraron 34.006 desplazados de 1997 a 2007 y del proyecto hidroeléctrico el Quimbo donde además de las 12.000 personas afectadas, más de 3.000 personas fueron desplazadas.

Estos desplazamientos se suman a todos los demás cometidos en Colombia para imponer otros proyectos energéticos y extractivos, que durante el gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010) alcanzaron los 4 millones de personas, contabilizando nada más y nada menos que por 10% de la población (Pulido, A. 2014. P 81) y que ocurrió en 87% de los municipios del país (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P. 422). El desarrollo de megaproyectos energéticos y otros están considerados desde 1984 como causa del desplazamiento en Colombia, en la Declaración de Cartagena y más recientemente en la Declaración de Bogotá (2014) (Pulido, A. 2014. P 98). Esa violencia continúa también en las zonas codiciadas por la empresas que impulsan cultivos de palma aceitera, que pese a la desmovilización paramilitar de 2005 y los últimos acuerdos de paz de 2016, siguen sufriendo el hostigamiento para-militar en el Chocó. Las empresas codician tierras todavía conservadas mediante las figuras de resguardo indígena o afrodescendiente, por lo que emplean las mismas tácticas que antaño de hostigar y ocupar sus tierras ilegalmente. A finales de 2017 dos activistas comunitarios fueron asesinados por paramilitares.

La continuación de la represión y la Violencia es patente también con las muertes incesantes de activistas: sólo en los 6 primeros meses de 2018, el número de líderes sociales asesinados en Colombia se elevó a 12317. Según la Defensoría del Pueblo de Colombia desde 2016 hasta entonces

de diciembre 1991, 20 indígenas nasa fueron asesinados en la Masacre de El Nilo o Masacre de Caloto por miembros de la Policía Nacional de Colombia y civiles armados. Irónicamente, ese año también se aprobó una nueva constitución, que recogía algunos derechos indígenas como la propiedad colectiva, la potestad de los pueblos indígenas de decidir justicia dentro de sus comunidades y los cabildos como autoridad indígena. Igualmente la nueva constitución posibilitaba la implementación neoliberal, facilitando las importaciones y debilitando a los sindicatos (Proceso de liberación de la Madre Tierra, Pueblo nasa, 17-12-2016. Libertad y alegría con Uma Kiwe: Palabra del proceso de liberación de la Madre Tierra). Para añadir más ironía al tema, el gobierno se comprometió ala reparación integral de la masacre de El Nilo, cosa que no cumplió pues continuó entregando tierras, en ese caso aingenios azucareros para la producción de agrocombustibles (Mondragón, H. 04-02- 2008. El ingenio voraz y los indígenas. El negocio del agroetanol. Revista Semillas. Colombia)

16 Soler, JP. 2-4-2018. Las grandes represas en Colombia son un desafío para la construcción de paz. Grupo Semillas17 TelesurTelesur. 12 julio 2018. Aumenta a 123 cifra de líderes sociales asesinados en Colombia este 2018www.telesurtv.net/news/aumenta-cifra-lideres-sociales-asesinados-colombia-20180712-0039.html

el cómputo global era de 322. Por las mismas fechas Global Witness informaba de 122 ecologistas asesinados de 2011 a 2018. Concluyen que hay una tasa de impunidad del 92%.18

Maristella Svampa plantea, y que incide en el tema que nos ocupa, “la precondición de un nuevo pacto social en Colombia no es la expansión del extractivismo sino todo lo contrario, a saber, la ampliación de las fronteras de la democracia”. (Roa, T., Roa, M.C., Toloza, J., Navas, L.M. 2017. P 12).

Un ejército con objetivos energéticos: las Brigadas Energéticas

Llama la atención la existencia de numerosos batallones dentro del ejército colombiano de carácter energético, lo que pone de manifiesto su compromiso con la defensa de esos recursos e infraestructuras y la connivencia con las empresas transnacionales.

La Brigada XVIII era considerada un batallón energético: su objetivo era defender las instalaciones petroleras de Arauca y su escudo un soldado armado velando por un pozo petrolero. Uno de sus objetivos de defensa es el yacimiento y oleoducto de Caño Limón, como infraestructuras estratégicas de la economía colombiana y blanco constante de las guerrillas en su afán por producir daños económicos al estado. Se contabilizan unos 1.400 atentados contra este oleoducto en 33 años19, a sumar a los derrames producidos por causas naturales. Sólo en 2018 el ELN (Ejército de Liberación Nacional) lo atacó en 72 ocasiones. Ya lo había atacado el 27 septiembre de 2017, cuatrodías de iniciar el alto el fuego previo a las negociaciones con el gobierno20.21 En 2018 permaneció seis meses sin operar a causa de los ataques.

El oleoducto de Caño Limón transporta el petróleo hasta el norte de Colombia de donde parte vía mar principalmente a los Estados Unidos. La Brigada XVIII fue financiada directamente por EEUUcon 90 millones de dólares a través del Plan Escudo y el Plan Colombia (Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. 2007. P 139). Cuenta con 5.000 efectivos. Sus actividades sin embargo no se limitaron a la contrainsurgencia, sino también a aterrorizar a la población de Arauca. La Brigada XVIII participó en la masacre de Santo Domingo (1998) y de la Cabuya de 5 personas. En 2004 participó en la Operación Borrasca con un saldo dramático de muertos22, como la matanza de 3 líderes sociales de Palo Seco.23

Desde 2001 sí opera en Putumayo un batallón con esa denominación: el Batallón Plan Especial Energético y Vial No. 9 General José María Gaitán y desde el 2003 el Batallón Energético Vial N.º 11 con 600 hombres. Su fin proteger los oleoductos de esta zona petrolera y las baterías de Ecopetrol. El último perpetró la muerte de 4 jóvenes en 201424. Esta matanza es una de las

18 24 Jul 2018. Impunidad, el capítulo colombiano de los ambientalistas asesinadoshttps://colombia2020.elespectador.com/pais/impunidad-el-capitulo-colombiano-de-los-ambientalistas-asesinados19 www.larepublica.co/economia/oleoducto-colombiano-cano-limon-sin-fecha-para-reanudar-operacion-tras-45-dias-

de-paralisis-278055820 El ELN ataca el oleoducto de Caño Limón-Coveñas a cuatro días de la entrada en vigor del alto el fuego

27/09/2017 ecodiario.eleconomista.es/global/noticias/8634592/09/17/El-ELN-ataca-el-oleoducto21 El objetivo para el ELN es hacerse sentir para poder así mantener una posiicón de mayor fuerza en las conversaciones para un posible proceso de paz con el Gobierno, y demostrar al gobierno y a la sociedada que negociar con ellos es tan importante como con las FARC. 22 Operación Borrasca del Ejército Nacional de Colombia: Paramilitares degüellan campesinos en Arauca

www.prensarural.org/arauca20040523.htm23 Carta de pronunciamiento de los líderes Araucanos detenidos por el gobierno de Alvaro Uribe en las carceles del La Picota y Buen Pastor de Bogotá. 30-8-2003.24 cajar.org/?Masacre-del-Ejercito-en-Putumayo

confirmaciones de conexión entre ejército y paramilitares pues los soldados tapaban su insignia militar pretendiendo ser paramilitares. Los jóvenes muertos fueron utilizados como falsos positivos25.

El Batallón Plan Especial Energético y Vial No 7 opera en Barrancabermeja, sobre todo en la seguridad de las instalaciones petroleras, actuando en numerosas ocasiones contra las protestas de los trabajadores.

En el 2009 el gobierno creó el Batallón Especial Energético Nº12 con 1200 soldados para proteger la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo (Pulido, A. 2014. P 81). Según el general Pérez su costo ascendía a 50 millones de euros, que era aportado en un 40% por la empresa privada, Emgesa (Endesa). Esto demuestra la confabulación del gobierno con las empresas transnacionales, empresasextrajeras, y el negocio y beneficios detrás

En el 2012 el gobierno creó el Batallón Especial Energético y Vial Nº 17 exclusivamente para proteger la mina de carbón de El Cerrejón26 y el ferrocarril que desde ella va al norte, a Puerto Bolívar. Nuevamente, para proteger las exportaciones energéticas fundamentales en su economía. En el 2018 se activaron nuevos Batallones en la zona de Catatumbo (Santander) siendo uno de ellosel Comando Operativo Energético, con 1500 operativos.27 28

A falta de militares, también paramilitares.

Una de las características de la represión y la Violencia en Colombia es el alto nivel de desarrollo y actividad de grupos paramilitares, también llamados escuadrones de la muerte. Estos están ligados con el estado, por lo que se entiende también como “terrorismo de estado” en coalición con las grandes empresas y oligarcas. Además de defender los intereses de estos, todos los autores coinciden en que los grupos militares tienen como fin terrorizar a la población con el fin de erradicar la oposición y disidencia, como en el caso del sindicato petrolero USO, de activistas contra los proyectos, etc, y también para expulsar a población de territorios requeridos por esos intereses. En ambos casos tenemos la utilización de amenazas y de la eliminación (asesinato), desaparición y masacres como métodos más coercitivos y drásticos para eliminar oposición.

En ese respecto tenemos que muchos de esos intereses corresponden con proyectos energéticos: extracción de petrolero, gas y carbón, hidroeléctricas o las grandes plantaciones de palma para agrocombustibles. Según el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE)29 para 2006 se habían usurpado de esta forma 5 millones de hectáreas de territorio (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P: 414). El Centro de Memoria Histórica (CMH) en su informe ‘Basta ya. Colombia:

25 Muertos aleatorias cometidas por el ejército que se presentan como miembros de la guerrilla con fines publicitarios o disuasorios

26 02/07/2012 www.infodefensa.com/latam/2012/07/02/noticia-el-ejercito-de-colombia-activa-un-nuevo-batallon-en-la-guajira.html

27 www.elespectador.com/noticias/nacional/en-el-catatumbo-son-activados-seis-nuevos-batallones-con-cerca-de-seis-mil-hombres-articulo-731347

28 www.infodefensa.com/latam/2018/01/09/noticia-colombianota4es-ejercito-colombiano-activa-comando-energetico-batallones-nuevos-efectivos-oriente.html

29 Movice fue creado en 2005, como plataforma que incluye a más de 200 organizaciones de víctimas de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos y desplazados, así como organizaciones acompañantes y defensoras de derechos humanos. Pero en realidad se remonta al año 1996, cuando varias organizaciones de derechos humanos confluyeron en el Proyecto Colombia Nunca Más. https://movimientodevictimas.org

memorias de guerra y dignidad’ (2013) contabiliza 2.014.893 desplazados solo entre 1996 y 2002, en seis años.30

Con esa misión, los paramilitares reforzaron la represión de los militares de forma más impune, pues no están registrados ni dependen de ninguna institución, y en cambio si están amparados por estas fuerzas del orden, así como financiados, armados, y con libertad para realizar otras prácticas ilícitas como extorsiones, apropiación de bienes y tierras, etc. En algunos casos se tiene evidencia que los paramilitares no son más que militares realizando actividades extra-oficiales. MOVICE elevaba las víctimas de estos grupos a 50.000 (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P: 409).

MHC en su informe imputa también a los paramilitares torturas, las amenazas, bloqueos económicos y la violencia sexual. Los grupos paramilitares operan como estrategia de contrainsurgencia, para neutralizar presunta actividad guerrillera, basándose en la doctrina estadounidense. Esta plantea que los grupos guerrilleros sólo pueden subsistir gracias al apoyo de lapoblación local, con lo cual, la forma de acabar con la guerrilla era causar el terror en esa población- Pero además como hemos visto, se erigen en poderes, y así luchan por controlar zonas, ytambién actúan por dinero y por hacerse con tierras y negocio.

En 2005 se realizó su presunta desmovilización, que como se vio después y ahora todavía se percibe, no fue tal o por lo menos no total. Pero además, esa desmovilización se realizó aplicando un aserie de leyes y decretos aprobados entonces con ese fin, para no penalizar a ninguno (o muy pocos) de esos paramilitares por sus crímenes cometidos. En 2011 en la región de extracción de carbón de Valledeupar (Cesar) un afectado afirmaba: “Es mentira que los paramilitares se hayan desmovilizado. Aquí han matado a todo tipo de personas y los asesinos son paramilitares. Pupo [alias Jorge 40] todavía es el líder de los paramilitares en Valledupar” (Moor, M y van de Sandt, J. 2014. P. 9).

Hace dos años, en el 2016 también tuvo lugar el Proceso de Paz, que si bien supuso la incorporaciónde las FARC a la vida civil, no trajo la paz, y mucho menos desactivó a esos grupos paramilitares que siguen operando de la misma forma y como vamos a ver en muchos de los casos a analizar.

8. Represión asociada a la actividad energética

Combustibles fósiles en Colombia: petróleo, gas y carbón

Represión en el sector petrolero y gasista

Actualmente, como plantean las autoras de “Como el agua y el aceite”, ante el agotamiento de los existentes yacimientos energéticos y manteniendo a los combustibles fósiles como principales rubros de su economía, la frontera extractiva se ha extendido a casi todo el país, multiplicándose también las empresas que allá operan. Con ella se extienden los impactos a comunidades y el medioambiente. Esta nueva expansión coincide con el gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010). Entre 2007 y 2014 el gobierno organizó 7 rondas de licitación de contratos31 (Roa, T., Roa, M.C., Toloza, J., Navas, L.M. 2017. P 18). A partir de 2012 ya se incluyen yacimientos que precisan técnicas de extracción no convencional (fracking).

30 www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

31 2 menores (2007 y 2008) y otras cinco más relevantes (2007, 2008, 2010, 2012 y 2014)

Las zonas de mayor producción se situaban en el departamentos de Santander, en el Magdalena Medio y en el Catatumbo. Luego se amplió a otros departamentos: Arauca y Casanare, y en el sur, Putumayo y Caquetá. Pero actualmente los departamentos del Meta con 48,7% y Casanare con el 20%. concentran la explotación. Les sigue Santander con 7%, Arauca con 5,3%, Boyacá 4,%, Putumayo 3,7% y los demás departamentos. Cosa parecida ocurre con los campos petroleros: de 450 campos petroleros, de 20 se extrae el 66%.

La principal productora es la colombiana Ecopetrol con un 37,6 % de su producción nacional, seguida de Geopark Colombia (Chile) con 6,4 % de la producción colombiana, Meta Petroleum Corp (Canadá) con el 5,5% y Equion Energia Limited (pertenece a medias a Ecopetrol y Repsol).

En el departamento de Santander se encuentra el centro petrolero, en Barrancabermeja, y también los campos Casabe y La Cira Infantas, y más al norte Yariguí-Cantagallo. La mayor explotación se encuentra en Caño Limón (Arauca) de donde sale el oleoducto del mismo nombre y que transcurre por 780 kilómetros hasta el norte. Fue hallado por la OXY (Occidental Petroleum Corporation) y es explotado por esta y la estatal colombiana Ecopetrol.

OXY tiene un historial largo de abusos32, pero también la estatal Ecopetrol. Entre otros, con el pueblo originario U’wa. En febrero del 2000 la OXY se vio obligada a salir del territorio U’wa donde explotaba petróleo debido a las protestas de este pueblo. U’wa cortaron la carretera en el Departamento de Boyacá. Ese año 3 niños u’wa murieron y 11 desaparecieron a causa de la explotación petrolera.33

La española Repsol opera en Colombia desde 1983, país en el que tiene concesionada más extensión para la exploración y explotación petrolera de Latinoamérica: 28.148 km² (la extensión deEuskal Herria es de 20.664 km²). Allá posee 18 bloques de explotación (11 de ellos en fase de exploración) con una producción promedio es de 20.000 barriles equivalentes de petróleo diarios (2017)34. Opera a través de su filial Talismán y también junto a la estatal Ecopetrol, o junto a Oxy en el pozo de Caño Limón, en Arauca, en territorio U’wa.

Repsol halló petróleo en ese mismo departamento, en Capachos y este hecho coincidió con la entrada de grupos paramilitares que perpetraron masacres como la de 1998 (18 muertos entre ellos 6niños, por bomba arrojada de helicóptero) y violaciones de derechos humanos (Sulé, J. 2006. P 14). Arauca es un departamento que quedó fuera de las políticas desarrollistas e institucionales del gobierno, por lo que su ciudadanía tuvo que desarrollar una fuerte organización, y, por tanto, gozabade un alto grado de politización. Unido a ello, se sumaba el estar limítrofe con Venezuela, y tambiénla presencia de operativos EEUU, interesados en defender el yacimiento de Caño Limón y su oleoducto35 , que transportaba petróleo al puerto de Coveñas, en el Atlántico, y de ahí a EEUU.

Aquí además el gobierno colombiano dirigido por Alvaro Uribe, creó en 2002 las Zonas de Rehabilitación y Consolidación, dentro de sus políticas de seguridad36. Por ello Amnistía Internacional denominó al departamento de Arauca como un “laboratorio de guerra”.

Dentro del conflicto y represión que se extendió en Arauca sobre todo en los años 2002 y 2003, se multiplicaron las detenciones de activistas y sindicalistas. Solo en la Operación Heróica de

32 OXY fue expulsada de Ecuador en el 200633 www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/thinking-people-uwa-battle-oxy34 www.repsol.com/es/sala-prensa/notas-prensa/2017/05/15/antonio-brufau-visita-colombia.cshtml35 6,2% perteneciente a Repsol, el resto a Ecopetrol36 Amnistía Internacional. 20-04-2004. Un laboratorio de guerra: Represión y violencia en Arauca

www.alainet.org/es/active/6018

noviembre 2002, el ejército detuvo a 2.000 personas. Del 2002 al 2006 más de 100 activistas y sindicalistas fueron encarcelados y secuestrados (Sulé, J. 006. P 15). Amnistía Internacional también denunció que en 2003 casi el 50% de los asesinatos de sindicalistas ocurrió en este departamento. El 2004 fueron asesinados también 3 altos dirigentes sindicalistas. Repsol se ha beneficiado de la represión que ha ocurrido a distintos niveles y por distintos actores en Arauca y otros departamentos.

A nivel ambiental, además de todos los derrames de petróleo citados, el mayor impacto fue la desaparición de siete ríos que partían de la laguna Lipa. Esta misma laguna ha estado a punto de secarse también y actualmente se encuentra contaminada con mercurio y plomo proveniente de las actividades petroleras y con unos niveles de oxígeno alarmantes37. La riqueza ecosistémica de esta laguna que hoy alberga una plataforma de extracción en el centro de lo que queda de ella, era incalculable. De esta laguna dependían pueblos indígenas como el guahibo, sikuan, cuiba, macaguan y betoy, para los que además esta ets laguna tenía carácter sagrado38.

La otra lectura de todos estos impactos y represión unida a la extracción petrolera, tampoco ha traído bienestar a la población, ni tan si quiera progreso como se prometía. En más de 35 años la población de Auraca solo a recibido daño.

A principios del 2018 Repsol halló un nuevo yacimiento, el bloque CPO-9 o Akacias (El Meta), y está explotando también mar adentro, también junto a Ecopetrol.

Si el 43% de la producción petrolera de Repsol proviene de Latinoamérica, con 260 millones de euros de beneficio (un aumento del 63,5% en el primer semestre 2018), signica que mucho de ese beneficio proviene de allí, a ese coste.

En el Putumayo activistas de la ZRCPA (Zona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica) vienen siendo amenazadas por su oposición a la ampliación de licencias petroleras a la petrolera británica Amerisur. Ese fue el caso en 2017 de la abogada Dra. Lina Maria Espinosa, quién asesoraba a la comunidad indígena Siona en una denuncia penal contra esa petrolera, o Sandra Lagos (13-9-2018) y dos días después Jani Silva, así como el año pasado.39

En el Putumayo los pueblos originarios nasa y awá son otros pueblos que sufren las consecuencias de la explotación petrolera y la represión que le acompaña. El 20 febrero 2017 el pueblo nasa ganó una disputa legal contra Ecopetrol e instituciones del estado como el Ministerio de Minas y Energía o la Autoridad Nacional de Licencias Ambienta. En su sentencia, la Corte Constitucional exige a lasinstituciones y a la petrolera que “protejan los derechos fundamentales a la vida en condiciones dignas, la integridad personal, la consulta previa, la participación y libre determinación de estos 2 pueblos indígenas, que se verían afectados por la industria del petróleo”40. Indígenas y afros presentaron once denuncias de 2013 a 2015 fueron presentadas exigiendo ser consultadas e indemnizadas por presuntos impactos ambientales y que cese la actividad petrolera.

El gas natural se extrae sobre todo las cuencas de la Guajira y de los Llanos Orientales. En 2014 Petrobras encontró gas natural en aguas profundas en la costa Caribe colombiana. Dos bloques:

37 lavozdelcinaruco.com/18528-laguna-del-lipa-en-arauquita-contaminada-con-mercurio-y-plomo#.W_kCfR-CGW838 Muñoz, JA. 03-04-2015. Se seca la laguna del Lipa en Arauca. www.las2orillas.co/se-seca-la-laguna-del-lipa-en-arauca39 www.ekologistakmartxan.org/2018/09/25/ekologistak-martxa-de-euskal-herria-al-mundo40 Indígenas de putumayo ganan primera batalla contra proyecto petrolero. 2017.www.contagioradio.com/indigenas-de-putumayo-ganan-primera-batalla-contra-proyecto-petrolero-articulo-36511

Orca explotados por Repsol y Petrobrás, y Gorgon que en 2018 seguía sin arrancar por falta de inversión. Presuntamente, ese gas remplazaría a las importaciones. Petrobras explota también el bloque Tayrona (40%) junto a Ecopetrol (30%) y Repsol (30%).

El petróleo y la represión contra la USO

El papel que juega el petróleo en la economía colombiana explica también la represión que se genera en torno suyo, sobre todo ante reclamos laborales. Barrancabermeja (departamento de Santander, Magdalena Medio) fue el primer lugar de Colombia en el que se explotó petróleo, en 1918, hace ahora 100 años41. Desde entonces es el centro colombiano de la explotación petrolera, lugar donde se encuentra la refinería más grandes del país, desde 1961 propiedad de la compañía estatal Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos).

Desde 1974 Ecopetrol se hizo también con la refinería de Cartagena. Ecopetrol es la primera compañía de petróleo de Colombia y la segunda entre las petrolera latinoamericanas por detrás de Petrobras. Se sitúa en el puesto 115 entre las empresas más grandes del mundo (Lista Forbes). Cuenta con los yacimientos de Caño Limón (Arauca) desde 1983, con reservas estimadas de 1100 millones de barriles y el yacimiento Cusiana-Cupiagua (Piedemonte Llanero).

La Unión Sindical Obrera (USO)42 es un sindicato de Colombia restringido a la industria del petróleo. Fue fundada en Barrancabermeja, ciudad donde se basaba Ecopetrol. La USO fue fundada en las huelgas de los trabajadores de la entonces Tropical Oil Company en los años 1920. Entonces se llamaba Unión Obrera y protagonizó las huelgas de 1924, 1927, 1934, 1938, 1946 y 1948. A partir de los años 1930 es conocida con su actual nombre, USO.43

Desde entonces ya se planteaba la nacionalización de la producción petrolera. Tras la huelga que mantuvieron en 1948 se convirtió en artífice de la nacionalización de esa empresa y de la creación de Ecopetrol. Este logro explica su compromiso contra la privatización y por la democratización de esa empresa y de los yacimientos colombianos.

En 1963 la USO ya organizó una huelga de 45 días en Barrancabermeja para defender sus derechos y denunciar la corrupción administrativa de la empresa44. La huelga fue declarada ilegal, 16 directivos y abogados del sindicato fueron secuestrados y encarcelados por 43 días, y 4 directivos fueron también despedidos. La ciudad fue militarizada. La empresa, Ecopetrol, utilizó el chantaje exigiendo el fin de la huelga a cambio de la liberación de los detenidos. Renán Vega Cantor entiende este episodio como el prolegómeno de lo que luego iba a ser la “cultura antisindical a la colombiana”, el cual “acepta como algo normal el asesinado de sindicalistas y cualquier crimen laboral, y propicia la impunidad y la complicidad de amplios sectores de la población”. Así mismo, deduce que el Estado colombiano “dialoga con más facilidad con los grupos armados que con las organizaciones legitimas del trabajo y tiende a criminalizar la protesta social”

41 las perforaciones se iniciaron en 191342 www.usofrenteobrero.org Afiliada a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia y a la Federación

Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y de Industrias Similares43 Gutiérrez, JA. 2011. Petróleo y Protesta Obrera" (2 vol.)www.anarkismo.net/article/1851244 Renán Vega Cantor. 13-04-2015 La “contrainsurgencia laboral” en Colombia. Rebelión. www.rebelion.org/noticia.php?id=197574

Los dos acontecimientos señalados ponen de presente que la represión de los trabajadores organizados es anterior a la formación de los movimientos guerrilleros, lo que indica que dicha represión no es una consecuencia del conflicto armado, sino de una violencia antisindical de tipo estructural, de larga duración, que se prolonga hasta la actualidad, sobre todo también porque los sindicatos prevalecen ante esa confrontación continuada.

En 1977 la USO protagonizó otra huelga ante la violación sistemática de sus derechos. En 1976 la USO envía a Ecopetrol un pliego de demandas. El 26 de marzo de 1977 firman un acuerdo colectivo, que el sindicato entiende como una continuación del anterior. Así comprueban que la compañía no tiene intenciones de respetar a los trabajadores. Pero además, conforme pasa el tiempocomprueban que la compañía no cumple lo acorado. Entre los compromisos, está el no uso de subcontratas y de cesión de derechos de explotación a otras empresas que Ecopetrol no cumple45 (Vega, R. 2008. P 5). Tampoco cumplía Ecopetrol compromisos como el de garantizar la seguridad laboral (en aquel entonces en un año habían perecido diez obreros de la empresa Technipetrol), o el de ofrecer servicio médico, o el de no sobre-explotar a los obreros, o el de permitir la entrada a los miembro de USO a los centros de trabajo para atender los derechos de los trabajadores.

USO, fiel a sus origenes y compromisos, se opuso entonces al desmantelamiento de Ecopetrol y la venta de parte de sus activos a transnacionales de los Estados Unidos, como la planta de plásticos dela refinería, a la empresa Dow Chemical. La huelga se extendió por 67 días, hasta el 29 de octubre 1977 (Vega, R. 2008. P 3 y 4). Como el articulista y académico Renán Vega explica, el gobierno concedió a las fuerzas armadas “todo tipo de prerrogativas para reprimir el movimiento huelguístico, actúan a sus anchas, con toda impunidad, asumiendo el asunto como una guerra y no como una protesta laboral”. El 6 de septiembre fue ordenado el toque de queda y un obrero de Ecopetrol fue herido de bala. 217 obreros fueron despedidos a raíz de esa huelga.

En el 2002 Ecopetrol ordenó una reactivación de todos los procesos disciplinarios contra dirigentes sindicales. Dirigentes de la USO como Fredy Pulecio fueron exiliados del país por amenazas contra su vida. Otros dirigentes fueron puestos en arresto domiciliario: Ramón Rangel, Luis Viona, AlonsoMartínez, Jairo Calderón, Fernando Acuña y Hernando Hernández.

En el 2003 los trabajadores de Ecopetrol realizaron un paro en protesta al despido de uno de los trabajadores de la refinería de Cartagena y, nuevamente, contra otro caso de pérdida de patrimonio energético, en este caso la concesión de los pozos de Chuchupa (Guajira) a Texaco Chevron. 24 horas después de este paro, el 2 de febrero de 2003, volvían a las instalaciones de Ecopetrol para encontrarlas acordonadas por tropas del Batallón Plan Especial Energético y Vial No 746. Estos permitieron la entrada de los trabajadores de Ecopetrol pero no de sus dirigentes. Ante tal discriminación, los trabajadores realizaron una marcha dentro de las instalaciones que fue reprimidacon gases lacrimógenos. El saldo fue de 15 detenidos y 10 hospitalizados. Ante estos hechos los trabajadores apagaron la planta que causó unas pérdidas cuantiosas a la compañía.

Después, la empresa y el estado optarían por medidas más coarcitivas: el asesinato de sindicalistas ydirigentes. Según Vega47, de 1987 a 2012 “alrededor de una centena de trabajadores petroleros

45 “(Ecopetrol) ha entregado el equipo National 130 a la Anson Driling en el Distrito de Cantagallo, igualmente el equipo de perforación Cabria n.º 5 en el Distrito Norte”,

46 Bustos. EO 22 de febrero.Colombia: Uribe reprime violentamente a los petroleros de Barrancabermeja. VanguardiaLiberal de Bucaramanga.

www.moir.org.co

47 El mismo Renán Vega fue víctima de acoso que le obligó a abandonar la Universidad Pedagógica.

vinculados a la USO fueron asesinados” y otros muchos, víctimas de atentados, torturas, amenazas, allanamientos y otras formas de hostigamiento (Vega R. 2012). Unos 3.000 sindicalistas fueron asesinados en Colombia de 1977 al 2013: en 1996 se registraron 282 asesinatos; en 2001 asesinarona 29 sindicalistas; de 2002 a 2013: 791; en 2010 fueron 51, en 2011 3048 y hasta mayo de 2012 18. El 11 de diciembre 2012 fue asesinado el dirigente de USO Milton Parra Rivas, operario de Termotécnica Coindustrial SA, subcontrata de la española CEPSA49.

Sin embargo, pese a la represión, llama la atención el nivel de afiliación de la USO: en 1988 la USOcontaba con 5.000 afiliados solamente en Ecopetrol. Después, USO representó a los obreros de otras empresas petroleras de Colombia, alcanzando los 7.000 afiliados (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P: 301). Una de las razones estriba en las fuertes convicciones del sindicato en materia de propiedad de recursos y servicios, y socialismo, en el que se incluye su defensa de la nacionalización de la empresa petrolera y el control obrero. Si bien los asesinatos provocan intimidación sobre todo en los dirigentes que son quienes son sobre todo blanco, también confirma a los obreros un compromiso ante tal amenaza mortal y una coherencia insuperable, entereza y honestidad.

A este respecto, debemos mencionar que gracias a este compromiso de la USO por la nacionalización del sector energético, en especial del petrolero y de Ecopetrol, y a todas las víctimasy represión contra este sindicato que se remonta hasta el 1948, se mantiene la propiedad estatal de esta compañía hasta un 88,49%50. Viendo el expolio que ha tenido lugar en el país desde empresas yservicios a tierras, agua y otros recursos, y las formas tan brutales para conseguirlo, debemos concluir que el haber conseguido esto es una victoria heroica y un logro enorme para la democracia energética, y por ende para la democracia en general.

Por la exuberancia política de Barrancabermeja, los grupos guerrilleros también hicieron presencia en la zona51 en los1960, lo que fue utilizado por el gobierno para escalar la represión52. La reivindicación de la nacionalización de la USO de los años 1920 fue asumida por la guerrilla53, con lo que a partir de entonces la USO fue tildada de “guerrillera” y criminalizada. A partir de 1986 el estado inicia la guerra sucia que incluye asesinatos selectivos y en masa.

Debido a la presencia guerrillera y el alto nivel de politización y militancia de la población de Barrancabermeja , los paramilitares no pudieron introducirse. Pero a partir de 1998 los paramilitaresempiezan a asentarse. Los paramilitares acusaron a los habitantes de Barrancabermeja de colaborar con la guerrilla, e iniciaron las amenazas a líderes políticos, sindicales y sociales. Y también los asesinatos y desapariciones: ese año, 1998, el 6 de mayo, siete personas fueron asesinadas y otras 25 desaparecidas54. Uno de estos grupos paramilitares fue el MAS (Muerte a Secuestradores), otro la Gota Negra. Esta ciudad contaba con 250.000 habitantes que para 2005, año de la presunta

www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=176248 Colombia: el país más peligroso para ser sindicalista. 1 mayo 2013. BBC.

www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130430_colombia_sindicalismo_peligros_a49 Líder de la USO asesinado en Colombia www.industriall-union.org/es/lider-de-la-uso-asesinado-en-colombia50 www.Ecopetrol.com.co/wps/portal/es/Ecopetrol-web/relacion-inversionistas51 En la huelga de 1977 las FARC ya actúan allá, volando varios oleoductos (Vega, R. 2008. P 24)52 Conforme arreciaba la represión, muchos miembros de los sindicatos y otros movimientos sociales se unieron

también a la guerrilla.53 Por ejemplo, la guerrilla Ejercito de Liberación Nacional (ELN) determinó cómo uno de sus objetivos militares la

industria del petróleo, bajo el argumento de la nacionalización de los recursos naturales.54 Los paramilitares acabaron con el el sindicato de trabajadores del transporte (Sincotrainder) de Santander,

https://verdadabierta.com/paramilitares-colombia-barrancabermeja-julian-bolivar

desmovilización para-militar, se redujo a 150.000.55 En la represión paramilitar se confirma la participación estatal mediante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de laNación), la Red 07 y la Brigada 20 de la Armada (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P: 293 y 295). Después la conexión entre el gobierno y los paramilitares ha sido manifiesta pues 41 congresistas del partido de Uribe fueron condenados por ello y otros 40 estaban siendo investigados en 2009 (Pulido, A. 2014. P 81). Entre los condenados destacar al exdirector del DAS Jorge Noguera,el primo de Uribe, Mario Uribe, por nexos con el jefe paramilitar Mancuso, el asistente de Uribe general Mauricio Santoyo con condena de 13 años56

Pero sin duda el hecho que mejor expone esa conexión es la impunidad con la que operan los para-militares, la ausencia de castigo contra ellos por la benevolencia judicial que les exime continuamente de responsabilidades legales. La Comisión Colombiana de Juristas informaba que enel año de la presunta desmovilización de los grupos paramilitares, 2005, el 99’5% no fue ni llamadoa declarar porque la ley introducida entonces, Ley 975, eximía de investigación y por tanto de castigo a aquellos que no hubieran sido previamente procesados o condenados (sólo 55 de 11.000) (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P: 423).

Como denuncia el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE)57 esta realidad añade más dolor al que sufren por las pérdidas de sus seres queridos. “La verdad y la memoria históricas son parte de un proceso de democratización de la sociedad y una oportunidad para que lasfuerzas sociales que han sido excluidas, perseguidas y estigmatizadas puedan participar en la vida pública”, reivindicaban en su encuentro del 2006 (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P: 410).

Por tanto, aquí tenemos otro aspecto que debe ser incluido en la democracia energética: el derecho de reconocimiento y reparación de las víctimas del modelo energético. Como denunciaba MOVICE,esta impunidad ha sido además amparada por leyes que se han introducido con este fin como la Ley 708/02 y el decreto 128/03 que fue usada para indultar y amnistiar al 93% de los paramilitares, y la Ley 975/05 (Decreto 4760) que exime a los paramilitares desmovilizados. En 2016, el gobierno introdujo la Ley 1820 para indultar a los paramilitares desmovilizados58.

En la época álgida asesinaban a un dirigente de USO por mes. Cada vez que esto ocurría el sindicato paraba la refinería. 150 miembros de la USO fueron asesinados en los ochenta. En el 2002se vuelve a recrudecer con el nombramiento como presidente de Alvaro Uribe y su política de Seguridad Democrática. Miles de dirigentes sociales fueron detenidos y muchos asesinados.

En 2017 la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos (CREDHOS) denunció que aunque los asesinatos a manos del paramilitarismo habían disminuido en Barrancabermeja, en otros municipios de la región habían aumentado un 80%59.

55 La resistencia de las mujeres de Barrancabermeja. 3-5-2012. www.grupotortuga.com/La-resistencia-de-las-mujeres-de56 Las batallas perdidas del uribismo en la justicia 2015www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15593157 57 Movice fue creado en 2005, como plataforma que incluye a más de 200 organizaciones de víctimas de desaparición

forzada, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos y desplazados, así como organizaciones acompañantes y defensoras de derechos humanos. Pero en realidad se remonta al año 1996, cuando varias organizaciones de derechos humanos confluyeron en el Proyecto Colombia Nunca Más. https://movimientodevictimas.org

58 www.infobae.com/america/colombia/2017/12/28/los-ex-paramilitares-colombianos-podran-acogerse-a-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz

59 Credhos. 12 de octubre 2017. Colombia. El conflicto social y popular con balas y represión. Resumen Latinoamericano

Dentro de los asesinatos de la USO debemos incluir el del abogado Eduardo Umaña Mendoza, que aunque no un afiliado de la sindical, llevaba en el momento de su asesinato (18-4-1998) 18 casos deeste sindicato60, de miembros encarcelados, incluido el de su presidente Cesar Carrillo Amaya (Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. P: 399)61. Antes había sufrido otros dos intentos de asesinato. Desde entonces su asesinato no ha sido esclarecido.

Umaña ya denunció la judicialización de la actividad sindical, sobre todo utilizando la denuncia de “terrorismo”, el considerar un crimen la crítica al estado, y la necesidad de los sindicalistas acusados de probar su inocencia, mientras que la culpabiliddad de los sicarios se iba rebajando en los juicios. También mostró los vínculos del estado con el paramilitarismo en el uso de testigos como los de la Brigada 20. Denunció también la “interferencia del poder ejecutivo en los procesos judiciales” y el uso de testigos clonados (un mismo testigo que testifica varias veces bao distintas identidades) o de militares. En el caso de los sindicalistas presos, también expuso que cuando eran absueltos no eran puestos en libertad sino que su caso era revisado y a veces incluso revocado. Y también condenó las amenazas de muerte en su contra. Su muerte provocó disturbios con Barrancabermeja paralizada y autobuses incendiados. Ecopetrol paró por primera vez, por tres días (en un princiio iban a ser 5 días).

En abril del 2004 tuvo lugar otra huelga contra la privatización de Ecopetrol. La huelga fue fuertemente reprimida, y luego tuvo como consecuencia los despidos de más de 300 trabajadores, entre ellos el propio presidente de USO Gabriel Alvis Ulloque. Sin embargo, USO, junto a otras organizaciones sociales lograron detener la privatización. Desde 2006 el gobierno colombiano se hadeshecho de 11,7% de las acciones de Ecopetrol con lo que ahora es una empresa mixta. El 25 de agosto del 2006 el presidente Alvaro Uribe vendió el 51% de las acciones de la Refinería de Cartagena (Reficar), propiedad de Ecopetrol, a la suiza Glencore por 4.802 millones. En 2007 vendió otro 10.1% de la empresa por 1.610 millones de euros, y en 2011 vendió el 1.6% de las acciones de Ecopetrol por 678 millones de euros.62

En 2018, el presidente Iván Duque y Álvaro Uribe63 volvieron a proponer su privatización. Pero ese mismo año salió a la luz también uno de los mayores escándalos de corrupción de Colombia que afectaba a Reficar, por sobrecostos en una sola obra cercanos a 4,8 millones de euros. Este caso parte de la propia venta de la refinería a Glencore.

Ante la incapacidad para quebrar el sindicato, la empresa, con el amparo del Estado, utiliza la tercerización, para evitar responsabilidad ante los trabajadores y callar sus demandas. Como la USOdenuncia ahora, Ecopetrol incide en “la judicialización de la actividad sindical, la precarización laboral (que permite a través de la tercerización laboral generalizada) y la política anti-sindical que ha llevado hasta el extremo de agredir físicamente a mujeres trabajadoras (...). El Estado Colombiano impuso la llamada flexibilización laboral para facilitarle a las multinacionales la sobre-

60 También representaba casos del Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá61 Búsqueda de condena de los dirigentes de la USO – Fragmentos de la defensa realizada por Eduardo Umaña

Mendoza y Entrevista de la Asociación Colombiana de Trabajadores de Televisión (ACOTV) con Eduardo Umaña Mendoza 18 días de su asesinato, Colombia 1998.

62 Ovalle, J. 9-7-2018. Álvaro Uribe y la locura de vender Ecopetrol. www.las2orillas.co/alvaro-uribe-y-la-locura-de-vender-Ecopetrol

63 - Álvaro Uribe: presidente de Colombia de 2002-2010. Desempeñó diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín (EPM) que aparece en este informe- Juan Manuel Santos: presidente entre 2010-2018. - Iván Duque Márquez: presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2018. Anteriormente fue representante de Colombia ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

explotación de los trabajadores, exonerándoles de cumplir las normas, permitiéndoles el trabajo precario y la remuneración desigual con la de otros trabajadores que realizan la misma labor”.64

Añadir que entre las organizaciones sociales que participaron en esa lucha también estaba la Organización Femenina Popular (OFP), de Barrancabermeja. Esta es la organización de mujeres más antigua de Colombia, creada en 1972. La OFP fue también una de las organizaciones que en el periodo de masacres de finales de siglo estuvo activa en denuncias y acompañando a víctimas. Las agresiones contra ellas se elevaron a 150 y tres de sus integrantes (Esperanza Amaris, Yamile Agudelo y Diofanol Sierra Vargas) fueron también asesinadas. En 2001 los paramilitares destruyeron la Casa de la Mujer, sede de OFP, que luego las propias mujeres reconstruyeron a partir de donaciones65. Después de la desmovilización paramilitar de 2006, comenzó la violencia intrafamiliar con más de 2.000 casos atendidos entre 2014 y 2017 por la Comisaria de Familia de Barrancabermeja.66

A parte de la violencia física, organizaciones sociales colombianas han denunciado el acallamiento de voces críticas con el poder a partir del sistema judicial.67 Así el activista político y defensor de los derechos humanos de Barrancabermeja, David Ravelo, lleva en la cárcel desde 2010 condenado por asesinato. El suyo fue un proceso plagado de irregularidades con pruebas falsas. Pasó dos años en la cárcel de forma preventiva, para luego se condenado a 18 años y tres meses. Ravelo en 2007 denunció en los medios una reunión entre el entonces presidente Uribe con varios mandos paramilitares. Previamente había recibido varias amenazas de muerte. En 2015 existían en Colombia más de 9.500 presos políticos (sindicalistas, activistas de derechos humanos, etc).68 Comoapunta el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) además de castigary silenciar a los encarcelados, esta estrategia busca el desprestigio de las organizaciones y de las reivindicaciones de los acusados.

64 www.usofrenteobrero.org/index.php/actualidad/7340-Ecopetrol-la-tercerizacion-y-la-politica-anti-sindical65 La resistencia de las mujeres de Barrancabermeja. 3-5-2012. www.grupotortuga.com/La-resistencia-de-las-mujeres-de66 Lozano, W. 2017. La historia tras la ONG de mujeres más antigua en Colombia. Caracol Televisión

www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/historia-de-la-organizacion-femenina-popular-en-barrancabermeja-92106

67 La represión silenciosa de la justicia en Colombiawww.eldiario.es/desalambre/represion-silenciosa-justicia-Colombia_0_465803717.html68 idem

Carbón manchado de sangre

“Lo que para la Drummond trae ganancias ¡ay! para nosotros contaminación;

Hoy el pueblo cataquero se muere y agoniza por culpa del carbón”.

(Vallenato compuesto en Aracataca69, para que así les escuchen yles dejene libres del carbón70. 09 de Enero de 201871)

Colombia cuenta las mayores reservas de carbón en Latinoamérica, y las 11ªs del mundo. contabilizando por un 10% del carbón mundial. Su producción en 2016 fue de 90,5 millones de toneladas. Su mayor yacimiento está en el departamento de La Guajira, donde se halla la mina de carbón del Cerrejón, la mayor mina de carbón a cielo abierto de América Latina.72

Ese carbón es extraído por compañías extranjeras como Drummond (desde 1988), Exxon, BHP Billiton, Glencore International, Amcoal y Rio Tinto.73 En el caso de Drummond produce en Colombia 16 millones de toneladas de carbón al año, 60% de sus ingresos anuales, y tiene la mitad de su plantilla en Colombia, 1700 trabajadores.

Colombia es el quinto exportador de carbón del mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa. Europa exporta el 70 % de ese carbón. España importa el 87 % del carbón que consume y el principal origen es Colombia: 3,1 millones de toneladas en el primer semestre del 2012.74 El carbón colombiano es quemado para producir electricidad en centrales térmicas de Iberdrola y Endesa (Moor, M y van de Sandt, J. 2014. P. 106). Iberdrola cuanta con las centrales térmicas de Velilla (489 MW) y Langreo (350 MW).75 La tonelada de carbón de Colombia usado en esas centrales es pagado entre 82 y 98 euros (2017).76

69 Arataca es el pueblo en el que nació el premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez y que ha reivindicado serla ciudad ficticia de Macondo en la que basó sus novelas.

70 Atravesando la ciudad de Arataca pasan trenes cada 10 minutos transportando diariamente 360 toneladas de carbónque deja un rastro de hollín tóxico. Desde el alcalde a ciudadanos de la ciudad exigen que saquen este tren de la ciudad, para lo que compusieron este vallenato que cantaron en la protesta.

71 Con un vallenato en Aracataca piden sacar el tren del carbón del pueblo, 09 de Enero de 2018 www.elheraldo.co/magdalena/con-un-vallenato-en-aracataca-piden-sacar-el-tren-del-carbon-del-pueblo-445682

72 La zona carbonífera de La Guajira continúa en Venezuela en el estado de Zulia, donde también se extrae a cielo abierto y donde también es responsable de violaciones de derechos humanos, sobre todo a los pueblos indígenas wayúu.

73 El Carbón en la Sociedad Colombiana https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/carbon74 www.lne.es/cuencas/2012/10/28/importacion-carbon-aumenta-60-ajuste-mineria-huelgas/1318324.html75 Iberdrola ha cerrado centrales térmicas de carbón Lada 3 y Pasaia. En noviembre de 2017, Iberdrola intentó una

campaña de publicidad anunciando el cierre de sus centrales de carbón, cosa que no había consultado con el gobierno y que provocó un conflicto entre ambos. Finalmente tuvo que posponerlo para 2020. Se da la coincidenciade que lascentrales que posee se encuentran en la zona minera de España. Pero en lugar de usar ese carbón, Iberdrola prefiere importarlo, entre otros. De Colombia. El anuncio de cierre de las centrales se plnteaba como una amenaza para los mineros asturianos, aunque estos han sido abandonados desde hace años. El carbón que llega a Asturies de fuera es siete veces más que el que se extrae en sus minas (www.elcomercio.es/economia/asturias-importa-traves-20171127004231-ntvo.html).

76 :www.eldigitaldeasturias.com/noticias/ovidio-zapico-el-uso-de-carbon-extraido-en-colombia-no-es-etico

Endesa, con un parque térmico de carbón enla península de 6362 MW repartido en 5 centrales, se abasteció entre 2010 y 2017 de carbón colombiano de ambas Drummond y Prodeco, hecho que la propia Endesa se vio obligada a reconocer.77 Según Endesa este carbón no superó el 15% de su suministro.

Pero en un escenario como el colombiano, esta actividad económica implica la presencia de represión y violencia. La explotación de carbón en el departamento de César es la causante de 3.000asesinatos y más de 50.000 desplazados en los últimos 18 años.78

Las comunidades próximas a las minas de carbón o de las infraestucturas para su transporte sufren las consecuencias de su contaminación, entre otras la relacionada con la emisión en el aire de partículas de carbón. Esta minería hace además un uso muy intensivo del agua de manantiales y ríos. Sufren estas consecuencias comunidades afrodescendientes como la de Boquerón. Para paliar sus perjuicios, el gobierno colombiano ordenó en 2010 su traslado, cosa que a fecha de 2018 no ha ocurrido.79

La región de El Catatumbo (Santander) es lugar de extracción de petróleo pero también de carbón, yacimiento que continua a través de la frontera con Venezuela. Tanto en Colombia como en Venezuela la minería avanza, acechando a las comunidades indígenas. Los paramilitares que durante décadas han exterminando a indígenas y campesinos en esta zona sin ley, les preparan el camino.80 La minería del carbón fue fundamentalmente impulsada en el gobierno de Álvaro Uribe en 2006 que implementó una nueva política minera, y medidas represivas y violentas para proveerleseguridad. Drummond mantuvo lazos estrechos con los militares para los que construyeron barracasy les proveía de alimentos y combustible. Los militares participaron en el paramilitarismo.

Las víctimas de los paramilitares son los activistas de derechos humanos, los sindicalistas y quienes denuncian los impactos de la minería del carbón a nivel ambiental y social. Cuando Drummond y Prodeco iniciaron su actividad en el Cesar, en 1991 y 1995 respectivamente, ya existía una gran violencia contra los movimientos sociales y los sindicatos. En 1987, la protesta social fue duramente reprimida resultando varios de sus líderes asesinados y obligando a muchos otros a huir. A esto siguió la respuesta de la guerrilla. Así que en 1995 la élite de Cesar, conocedora de la aparición de grupos paramilitares en las vecinas Córdoba y Antioquia, solicitaron a la ACCU81 su introducción en Cesar. Los hacendados ya contaban con grupos armados, así que los paramilitares se fusionaron con estos. Drummond y Prodeco crearon sus propios departamentos de seguridad, quee a su vez se coordinaban con el ejército colombiano.

El motivo para publicarlo fue constatar que pese al presunto desarme y desmovilización de los paramilitares en 2006, en 2009 seguían sin ser investigados o condenados, y se continuaba sin información sobre desapariciones y asesinatos (Moor, M y van de Sandt, J. 2014. P. 8). En este informe también denuncian que “hasta donde PAX ha podido averiguar, la Fiscalía General de la Nación no ha comenzado ninguna investigación judicial sobre la supuesta participación de las

77 Endesa importó a España “carbón de sangre” de Colombia. 28-5-2018.intereconomia.com/empresas/energia/endesa-importo-a-espana-carbon-de-sangre-de-colombia-20180528-102178 Endesa importó a España “carbón de sangre” de Colombia. 28-5-2018.intereconomia.com/empresas/energia/endesa-importo-a-espana-carbon-de-sangre-de-colombia-20180528-102179 https://aida-americas.org/es/blog/el-pueblo-que-le-hace-frente-a-la-mineria-de-carbon-en-colombia80 América Latina Colombia: “El carbón expulsará a los indígenas de sus tierras” www.dw.com/es/colombia-el-carbón-expulsará-a-los-indígenas-de-sus-tierras/a-380397781 Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). En 1997 se unificaron a casi el 90% de los grupos

paramilitares en las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia),

empresas mineras en la violencia paramilitar en el Cesar”. El informes contiene declaraciones de varios líderes paramilitares que confirma el vínculo entre paramilitares y las empresas mineras.

Se atribuyen a uno de los grupos paramilitares, el Frente JAA, 242 muertos en el departamento de Cesar. La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación documentó 123 masacres perpetradas por los paramilitares de AUC con 605 víctimas (1996- 2005).82 Según Pax, los desaparecidos totales en la zona fueron 3.089 (1985 - 2006) (sin desglosar por fuerza armada) (Moor, M y van de Sandt, J. 2014. P. 32).

Los sindicatos mineros han denunciado que el carbón del César se extrae en condiciones de semiesclavitud. Los sindicatos son uno de los principales objeticos paramilitares, En marzo de 2001los líderes sindicales Valmore Locarno y Víctor Orcasita fueron asesinato por paramilitares, y en octubre Gustavo Soler. Los tres fueron asesinados por los paramilitares por ser líderes sindicales y enfrentarse a Drummond. Familiares y sindicato presentaron una demanda contra Drummond en Birmingham (EEUU) responsabilizando a Drummond de sus muertes.83

Drummond posee la Concesión La Loma de 57 km2 con reservas estimadas de más de 420 millones de toneladas y de El Descanso de 400 km 2 con reservas estimadas de 1.550 millones (Moor, M y van de Sandt, J. 2014. P. 18-19) . Anualmente en La Loma extrae 18,4 millones de toneladas de carbón (2009). La producción total estimada durante 1995–2009 fue de 203 millones de toneladas

Prodeco (desde 1995 parte de Glencore) opera desde 1989. Tiene la concesión (junto a Carbocol) deCalenturitas, de 67 km² y la de La Jagua desde 2005. Su producción anual total fue de 14,6 millonesde toneladas en 2011.

Fracking: los impactos de más extracción son contenidos por el momento

El fracking es una técnica de gran impacto ambiental, y por ello también humano, asociada tanto a la explotación de petróleo y gas, como a la de carbón. El fracking fue aprobado en 2014 pero en noviembre de 2018,84 el Consejo de Estado lo suspendió con un decreto y una resolución que establecían las condiciones técnicas. El 20 de noviembre 2018, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) negó la licencia ambiental a los dos primeros proyectos de fracking, los bloques VMM2 y VMM3 de la petrolera Conoco Phillips-85 Curiosamente, e argumento utilizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (ACIPET) para promover el fracking, es que si no se desarrolla hay más riesgos de de ‘pobreza energética’ en Colombia.86

El propio presidente actual Iván Duque (desde 7 de agosto de 2018) prometió en su campaña electoral el no permitir el fracking. En el informe “La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI”, el ingeniero de petróleos y miembro de Alianza Colombia Libre de Fracking (ACLF),87 Andrés Gómez, explica que el gobierno también creó una Comisión Interdisciplinaria Independientepara analizar los riesgos del fracking. Esta fue tildada de no independiente ni imparcial por la ACLF, ya que 9 de sus 13 miembros tenían vínculos con la industria petrolera. Sin embargo, en su informe, dicha comisión fue rotunda al plantear que “con el desarrollo del fracking, la

82 verdadabierta.com/las-333-masacres-del-bloque-norte83 Igual que Drummond se acusaba a empresas de responsabilidad en el asesinato de sindicalistas a Unocal

(actualmente parte de Chevron), Exxon Mobil Corp. y Coca-Cola.84 https://www.rds.org.co/es/novedades/se-aprobo-en-colombia-la-tecnica-del-fracking-se-abre-el-debate85 www.dinero.com/pais/articulo/niegan-primera-licencia-ambiental-para-fracking-en-colombia/26436986 www.dinero.com/economia/articulo/ingenieros-de-petroleos-explican-por-que-defienden-el-fracking/26339787 Alianza Colombia libre de Fracking: colombialibredefracking.wordpress.com

disponibilidad de gas, petróleo y carbón en el mundo no es el limitante que anima a su sustitución. Lo que anima y obliga a su sustitución es la necesidad de evitar que el calentamiento global sea mayor a 1,5 grados. Si el planeta busca alcanzar esa meta en el mediano plazo, se debe acordar que parte del carbón, el petróleo y el gas sean dejados en el subsuelo y no sean utilizados” (Gómez, A. 2019. P. 23).

El alto tribunal volvió a poner en práctica la resolución de noviembre de 2018, ordenando la paralización de 15 pozos para la extracción de gas mediante fracking el 13 de diciembre 2019 y la prohibición de otros 42. Según este tribunal, la transnacional Drummond incumplió esa decisión al etraer gas de carbón mediante esta técnica en el Cesar.88 En una muestra de lo que es la tergiversación de los términos, Drummond alegó no practicar “fracking” o fractura hidráulica, sino “estimulación hidráulica” o “fracturamiento vertical”.

Esta decisión, coincidía con la Cumbre del Clima de Madrid, por lo importante de ella a nivel ambiental pero sobre todo climático. También coincidía con un momento importante para las demandas sociales y ambientales de Colombia pues desde hacía muchos años no ocurría en el país una iniciativa ciudadana general de oposición al gobierno y a las políticas neoliberales y extractivistas de éste, y al aumento de represión y la violencia pese a la vigencia del proceso de paz.89 La primera huelga general (paro) tuvo lugar el 21 de noviembre, sucediéndole otras el 4 de diciembre, el 10. El Comité Nacional de Paro para la negociación con el Gobierno publicaba el 18 de diciembre una agenda con 13 apartados, correspondiendo el 7º a los Derechos de la Tierra. En este apartado, la segundo demanda es “la prohibición total del fracturamiento hidráulico (fracking) y cancelación de los proyectos piloto”, seguido de la demanda de la “Declaración de emergencia climática y ecológica; avance decidido en la transición energética justa, cambiando el modelo energético de manera progresiva, que respete los derechos de la naturaleza y los Derechos Humanos”.90 En último lugar (11º) se exige la “Conformación de Mesa de conflictos por extractivismo y transición energética”. También se incluyen los derechos a consultas, y cómo no, el fin de persecución y ejecución de activistas y lideres ambientalistas y sociales.

El dejar el petróleo en el suelo es la reivindicación de Alianza Colombia libre de Fracking, y organizaciones como CENSAT, o de carácter más internacional como Oilwatch y cercanas, como Acción Ecológica en Ecuador o Friends of the Earth - Environmental Rights Action de Nigeria, y muchas otras. Sobre todo parten de los impactos ocasionados por la explotación de hidrocarburos que difícilmente es costeada por las empresas, y porque, como es el caso en Colombia, pese a ser los rubros principales no redundan en su población, y menos en la más próxima.

Esta reivindicación por muy exagerada, ambiciosa o idealista que pueda parecer no pertenece ya únicamente a los movimientos sociales y ecologistas, sino que, dado el nivel de emergencia, son planteadas por instancias tan respetadas como el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Ya en 2013, el IPCC planteaba el mantener aproximadamente 2/3 de reservas probadas de combustibles fósiles sin extraer para poder así evitar una catástrofe.91 No ha sido el caso en estos seis años, e intentos de ahondar en fracking y otras técnicas no convencionales

88 Consejo de Estado suspende operación de la Drummond en 15 pozos en el Cesar El Espectador (13-12-2019) www.stopcorporateimpunity.org/consejo-de-estado-suspende-operacion-de-la-drummond-en-15-pozos-en-el-cesar

89 Este paro coincide con las grandes movilizaciones primero en Ecuador (3-14 octubre) y luego en Chile (principalmente desde el 18 de octubre)

90 Comité Paro Nacional (Colombia) Agenda Comité Nacional de Paro para la negociación con el Gobierno Nacional (18 de diciembre de 2019)www.paronacional.com/agenda-comite-nacional-de-paro-para-la-negociacion-con-el-gobierno-nacional

91 IPCC says we must stop digging - Oil Change International (27-9- 2013)http:// priceofoil.org/2013/09/27/ipcc-says-must-stop-digging

(y por supuesto las convencionales también) no van por ese camino sino que inciden en la extracción y en su posterior combustión, y en agravar la Emerjencia-92

La Alianza Colombia Libre de Fracking engloba 86 organizaciones ambientales y sindicales contra esta destructiva técnica extractiva93. Esta a su vez se coordina con plataforma de otros países en la Alianza Latinoamericana frente al Fracking.

Hidroeléctricas = más violencia

La producción hidráulica es la más importante de todas las formas de generación eléctrica en Colombia, contabilizando por un 67% del total eléctrico y 19.000 Mw producido por 33 centrales.94

Pero además existen otras 100, habiendo todas ellas causado grandes impactos ambientales pero también sociales, por los desplazamientos que conlleva, la perdida de puestos de trabajo y de capacidad de manutención por la inundación de cultivos, de hábitats ecológicos, deforestación, etc, así como grandes impactos ambientales por la perdida de hábitats, biomasa, especies, deterioro de los ríos y sus aguas por la pérdida de oxígeno, contribución al cambio climático y otras.

Por si esto fuera poco, la intención del gobierno colombiano es de producir toda la electricidad del país de esta forma. Por ello, por la apuesta descomunal que el gobierno colombiano ha hecho en este tipo de energía, unido a los impactos que supone, que se corresponde con el tema que nos preocupa de represión y violencia, podemos concluir que la potenciación de represas y centrales hidroelécticas es una maquinaria que inunda y ahoga los derechos humanos y la democracia. En esesentido, nos atrevemos a afirmar que como en otros casos aquí estudiados (Kurdistán, Lakota, etc) estos embalses también tienen la función de controlar el territorio y anular a las comunidades y su capacidad de reacción y respuesta.

El Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana identificó 16 derechos violados en laimposición de proyectos hidroeléctricos: el derecho a la información y participación, a libertad de reunión, asociación y expresión, al trabajo, a una vivienda digna, a la educación, a un ambiente saludable, a la mejoría continua de las condiciones de vida, a la plena reparación de las pérdidas, a una justa negociación, conforme a criterios transparentes y acordados colectivamente, a la libre circulación, a los modos de vida tradicionales y preservación de bienes culturales materiales y no materiales, derecho de los pueblos originarios, de los grupos vulnerables a protección especial, derecho de acceso a la justicia y una razonable duración del proceso judicial, derecho a reparación por pérdidas del pasado, y derecho a la protección de la familia y de los lazos de solidaridad comunitaria (Soler, J.P. Marzo 2018). En el caso de Colombia, como en los otros ejemplos que analizamos en este informe, un aspecto importante de la represión aplicada a estos proyectos es la intervención para-militar complementando la represión de las fuerzas de seguridad. En lo que respecta a los proyectos hidroeléctricos, la violencia de los grupos paramilitares tenía como objetivo sacar a los habitantes de la zona a ocupar por el embalse mediante el uso del terror. Sin embargo como apunta el activista Juan Pablo Soler, si bien en otros casos los damnificados siempre mantienen la esperanza de volver

92 Mantxo, M. 2019. Frack off. Again!! Rebelión www.rebelion.org/noticia.php?id=26383593 colombialibredefracking.wordpress.com94 Rico, G. 6 junio 2018. “Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo”

a su tierra, en el caso de las hidroeléctricas esto es imposible pues estás serán anegadas por el agua. (Soler, J.P. Marzo 2018)

En algunos casos además de perder sus tierras perdieron lugares de gran significado para ellas comocementerios, y en el caso de la violencia paramilitar, las fosas comunes en las que enterraron a sus seres queridos. Uno de esos casos es el del proyecto Hidroituango, para cuya construcción los paramiltares limpiaron la zona provocando masacres. En las riberas del río Cauca donde se emplazaría la hidroeléctrica yacen los cuerpos de los masacrados. EPM junto a la Fiscalía General de la Nación llegó a exhumar en esa zona 159 cuerpos, pero aún quedarían otros tantos sin identificar.

El sistema financiero es una pieza fundamental en la implementación de megaproyectos. En el caso de Hidroituango, cuya construcción no sería posible sin el acceso a las líneas de crédito otorgadas por instituciones financieras multilaterales, bancos comerciales e inversionistas internacionales. Esos bancos a través de su apoyo económico contribuyen a sostener la vulneración de derechos humanos y la situación de emergencia social y ecológica de esos proyectos. En el caso de BBVA y Santander, ambos anunciaron en 2018 su participación en la elaboración de los Principios Bancariosque promueve Naciones Unidas para fomentar una “banca responsable y sostenible” que busca, entre otras cosas, “impulsar la responsabilidad y transparencia de los bancos sobre su impacto medioambiental”. Se trata sin embargo, una vez más, de códigos de conducta voluntarios que no establecen regulaciones de obligado cumplimiento a las acciones del poder corporativo. También han suscrito los Principios de Ecuador que en teoría incompatibilizan créditos en tales situaciones, yhan desarrollado toda una RSC (Responsabilidad Social Corporativa) con el mismo fin, para pretender pero no para cumplirla.

El BBVA también lideró la financiación del oleoducto Bicentenario de Ecopetrol. BBVA consideraba que este proyecto cumplía los requisitos que se plantea como Banca Responsable95 basándose únicamente en que tenía una Evaluación de Impacto Ambiental sin tener en cuenta los riesgos de un oleoducto, que se multiplican mucho cuando la situación del territorio por el que transcurre es escenario de un conflicto bélico. El oleoducto Bicentenario entro en funcionamiento en 2014 y ese año, y los siguientes hasta el 2016 (que se tenga constancia) sufrió derrames por ser objetivo de la guerrilla.

A continuación analizamos algunos de los casos de proyectos hidroeléctricos colombianos más importantes en cuanto a represión, violencia y genocidio de la población de la zona en que se impusieron

• Hidroeléctrica Urrá

La imposición del proyecto hidroeléctrico de Urrá96 es paradigmático y supondrá un precedente de como se implementaran proyectos posteriores de esta índole en Colombia, de la misma forma que elembalse de Chixoy lo fue en Guatemala. Es un proyecto nacional que desoye las propias consideraciones del gobierno como son las declaraciones de resguardos indígenas y reservas naturales para proteger esas comunidades, culturas y hábitats. Pero además luego desoirá las propiasdecisiones de sus tribunales, como en el caso de la Corte Constitucional que obligó a realizar una

95 http://proyectos.bancaresponsable.com/wp-content/uploads/2014/01/oleoducto-bicentenario-esp1.pdf96 Observatorio de Conflictos Ambientales OCA Bogota. 27/01/2017. Hidroeléctrica Urrá I -II – Embera Katíos

-ASPROCIG –Córdoba. Análisis Dinámica de Actores & Acciones. La ilegitimidad de Urrá ante la ausencia de Consulta Previa. oca.unal.edu.co/docs/Urra/ActAcc_Urra_04072017.pdf

OFCB: www.oca.unal.edu.co

consulta previa con la comunidad afectada para la continuación del proyecto. La consulta impulsadapor la compañía fue una farsa, y obviamente, el proyecto se materializó. En este caso, como en el dela actuación paramilitar, se observa la utilización por el estado y las empresas de mecanismos que trascienden el sistema democrático en beneficio de los intereses de una minoría. Esta corrupción de la democracia adquiere niveles dramáticos ya que se entra en una espiral en la que no se escatiman medios. Pero además se crean, como en este caso, unas fórmulas que se replicarán en cada caso casi de forma automática.

La hidroeléctrica de Urrá fue concluida el 31 de diciembre de 2009, en el Sinú en el departamento de Córdoba, noroccidental de Colombia. Es propiedad estatal (77% del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y 22% del Ministerio de Minas) y el resto pertenece a distintos departamentos de la Costa Atlántica.97 En ella fue afectado considerablemente el pueblo embera katío, pues afectó al resguardo Karagabí y la reserva indígena de Río Verde, así como al parque natural Paramillo y a su zona de amortiguamiento. A este proyecto se le sumaba un segundo que amenazaba con terminar con este pueblo y el parque Paramillo. En noviembre de 1994, 660 hombres, mujeres y niños embera katío decidieron se lanzaron al río Sinú en balsas para mostrar su determinación de resistir al proyecto.98

De 1997 a 2007, la construcción de Urrá I provocó el desplazamiento de 34.006 personas entre pescadores e indígenas99 y el asesinados a manos de paramilitares de más de veinte líderes embera, como Alonso Domicó (1998), Lucindo Domicó (1999) o Kimy Pernía (2001).100 Pero además provocó otros efectos indirectos como el suicidio de niños y jóvenes a causa de las presiones de los grupos armados.

El Nudo del Paramillo donde se erigió la represa fue un lugar estratégico de las bases paramilitares desde los 1980 (Martín Beristain, C. 2010. P 70). Allá operó el grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) del infame Salvatore Mancuso (asesino confeso de al menos 300 personas). La presencia de la guerrilla de las FARC y su involocración en el conflicto tampoco les ayudó, pues les acusaron de colaboración con el grupo armado y repercutió en la represión en su contra.

Los lideres embera katío Lucindo Domicó y Kimy Pernía fueron asesinados en 1999 y 2001 respectivamente. El asesinato de sus líderes afectó a su organización social, pero además este pueblo perdió sus mejores tierras y recursos alimentarios básicos en su dieta como el pescado (50% de la dieta). Este proyecto de represa también supuso la pérdida bajo el agua de 7.400 hectáreas del Parque Nacional Nudo del Paramillo.

Por los grandes impactos de ambientales y humanos instituciones financieras como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se retiraron del proyecto y denegaronsu financiamiento. El financiamiento fue asumido por la banca multilateral escandinava y un consorcio canadiense. Dos años después de que el proyecto se iniciara los costos iniciales de su construcción (265 millones euros) se duplicaron. Como en muchos otros caso de infraestructuras,

97 Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). 2012. Los embera-katío y la hidroeléctrica de Urrá olca.cl/articulo/nota.php?id=2424

98 Castrillón, F., Jaramillo, E. y Mesa, G. 23-9-2012. La represa de Urrá y los embera katío del Alto: Una historia de farsas y crímenes. Revista Semillas

99 Soler, JP. 2-4-2018. Las grandes represas en Colombia son un desafío para la construcción de paz. Grupo Semillas100 Pernía ya sufrió prisión en los años 70, junto con su padre y su tío, acusados de colaborar con la guerrilla. Pese a no

ser juzgado pasó un año en la cárcel. Siendo inocentes, fueron finalmente liberados sin cargos. Su padre murió días después.

esos costos los asumió el gobierno colombiano. Para el año 2008, los costos totales ascendían a 800 millones de euros, y que los costos de funcionamiento de la represa superaban estos últimos.

En el año 2000, antes de la entrar en funcionamiento Urrá I, Colombia contaba con una sobreproducción de energía del 27%. Urrá I solo añadía otro 2% pero como hemos visto a un alto costo humano y ambiental pero también económico. Además de electricidad el propósito de la represa Urrá I era el impedir la inundación de la zona posterior al embalse, cosa que no consiguió. Autores coinciden en pensar que uno de los objetivos de este proyecto era el facilitar tierras mediante su secado y el desplazamiento de sus habitantes para el desarrollo de plantaciones en las tierras fértiles, por lo que está estrechamente ligado a otro tema que nos ocupa como es el de los cultivos de palma aceitera para agrocombustibles. Uno de las personas interesadas sería Mario Uribe101, primo del ex-presidente y vinculado al negocio de la palma (ver apartado sobre el tema).102

En su pelea contra el proyecto Urrá y por supervivencia, el pueblo embera katío se valió de la acción directa no violenta de forma imaginativa y valiente. En 1995 el pueblo embera katío organizó una movilización de mil indígenas desde el Resguardo de Karagabí hasta la ciudad de Santa Cruz de Lorica (departamento de Córdoba) bajo el lema Do Wambura ("Adiós río"). En 1996 los Embera ocuparon la Embajada de Suecia por la involucración en el proyecto de la empresa energética sueca Skanska y para denunciar el incumplimiento de los compromisos. En el 2005, más de 400 embera-katío ocuparon las oficinas de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) en Bogotá para exigir la paralización de este proyecto.

En el caso de Urrá una sentencia de la Corte Constitucional (1998) obligó a los promotores a detener el llenado del embalse hasta que no se realizara una consulta previa con la comunidad afectada e impuso la obligación de indemnización (40.000 € mensuales por persona). Sin embargo la consulta se consideró una farsa.

En junio de 2010 activistas embera katío consiguieron que el Consejo de Estado negara la licencia ambiental para la construcción del 2º proyecto Hidroeléctrico Urrá. Sin embargo, siguieron siendo víctimas de los grupos armados y siendo desplazados.

• Hidroeléctrica El Quimbo

La represa del Quimbo es una de las 17 represas que el gobierno colombiano proyectaba en el 2014 en el río Magdalena (proyecto adjudicado a Hidrochina), el mayor río colombiano.103 En este proyecto se inundaron más de 8.200 hectáreas de tierras de alto interés agrícola y ganadero. El Quimbo afectó a unas 12.000 personas, desplazando a más de 3.000 y otras 700 personas ribereñas con violencia policial.

Este proyecto contenía tantas irregularidades y afecciones que su licencia ambiental fue modificada en 16 ocasiones (Pulido, A. 2014. P 1003). La empresa, Emgesa (Endesa) fue facultada para decidir en una extensión de 40.000 hectáreas, obviando comunidades y medio ambiente. Durante las protestas contra la desviación del Río Magdalena en febrero de 2012, 400 manifestantes, muchos pertenecientes a Asoquimbo (Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo),

101 Mario Uribe fue condenado a siete años y medio de cárcel por participación en el paramilitarismo102 Castrillón, F., Jaramillo, E. y Mesa, G. 23-9-2012. La represa de Urrá y los embera katío del Alto: Una historia de

farsas y crímenes. Revista Semillas103 Osorio, JG, 8-6-2016. Represas: la amenaza del río Magdalena. www.las2orillas.co/represas-la-amenaza-del-rio-

magdalena

fueron golpeados y desalojados con gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento. En esa protestaparticipaban niños y mujeres embarazadas. Un manifestante perdió un ojo. Varios líderes de Asoquimbo fueron investigados por la fiscalía.

• Hidroeléctrica La Salvajina

En el río Cauca se erigió también la hidroeléctrica La Salvajina (Departamento Cauca) de 270 MW (1985), propiedad de EPSA, filial de Gas Natural Fenosa. El embalse supuso la militarización de la zona, ya que el ejército fue destacado allá para proteger la obra. Pero de la misma forma, el ejército y paramilitares protagonizaron una campaña de terror para sacar a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que vivían en la zona que inundó el embalse. Como consecuencia tuvieron lugar desplazamientos que totalizaron unas 6000 personas. También fueron asesinadas en sus manos unas 25 personas, 8 de ellos en una misma masacre (Celis, R y Sepulveda, CA. 2012. P. 47). Otro de los asesinados fue al abogado Oscar Elías López, asesor jurídico del Consejo RegionalIndígena del Cauca (CRIC) y opositor a esta hidroeléctrica. Activistas fueron también amenazados por el grupo paramilitar Águilas Negras Nueva Generación. En las amenazas los paramilitares argumentaban actuar en defensa de los intereses de las transnacionales. Una vez construido el embalse la situación laboral en la zona empeoró lo que redundó en la pobreza.

Desde el año 2013 el Movimiento Ríos Vivos Antioquia contabiliza 151 incidentes de seguridad contra sus integrantes y más de 60 amenazas. En el 2012 un militar disparó cuando el secretario de gobierno colombiano se reunía con la comunidad. A la noche siguiente militares dispararon contra una manifestación. El 16 marzo de 2013 la policía irrumpió en una asamblea de las comunidades articuladas en Ríos Vivos y detuvo a 84 personas. El juez ordenó su libertad pero el proceso se mantuvo abierto durante mucho tiempo.

• Proyecto hidroeléctrico Hidroituango

La represa de Hidroituango será la mayor de Colombia contabilizando por el 17 % de la energía del país. Se construye en el Cañón del Cauca (Antioquia, Colombia), uno de los mayores ríos del país, afluente a su vez del río Magdalena.

Nos fue conocido sobre todo por el cariz que tomó su situación en los meses de mayo y junio de 2018, con la evacuación de 13.000 personas por el riesgo de una avalancha, y por la muerte de 4 opositores: Hugo Albeiro George, Luis Alberto Torres, Domar Egidio Zapata y Duvian Andrés Correa.104 Dos de ellos eran pertenecientes al Movimiento Ríos Vivos Antioquia que se opone a esteproyecto y aglutina a varias asociaciones locales por la defensa del río Cauca. Estas muertes se sumaban a 3 anteriores: el 17 de septiembre de 2013 fue asesinado el activista Nelson Giraldo y el 30 de noviembre de 2013 Robinson Mazo105 y en 2016 murió Ovidio Zabala víctima de un deslizamiento.

Hidroituango tiene en riesgo a miles de personas por su inestabilidad, por haber sido construido en una zona geológicamente activa, por los errores en su diseño y estudios y por haberla acelerado al punto de no tener en cuenta la vida de las comunidades ni el medio ambiente. La empresa EPM

104 Ekologistak Martxan. 6-6-2018. Emergencia social y ambiental por el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango (Colombia), financiado por BBVA. www.ekologistakmartxan.org/es/2018/06/06/bbva-financia-el-asesino-megaproyecto-hidroelectrico-hidroituango-colombia

105 defensaterritorios.wordpress.com y liberaciondelamadretierra.org

decidió secar el segundo río más importante de Colombia, inundó el Bosque Seco Tropical y las fosas comunes y cuerpos enterrados en la ribera del río, resultado de años de terrorismo contra estaspoblaciones. Además, Hidroituango dejó sin medios de vida y de subsistencia a familias víctimas del conflicto armado y se niega a reconocer sus derechos.

Uno de sus principales financiadores es el BBVA (junto al Santander y otros 5 bancos)106. También participa en este proyecto la empresa navarra Linden Comansa con tres grúas torre.107

• Hidroeléctrica Hidrosogamoso

La Hidroeléctrica de Sogamoso tiene un potencial de 820 MW, que equivale a 10% del consumo nacional, la 3ª mayor represa de Colombia108. Se halla en el departamento de Santander, en el río Sogamoso, afluente del río Magdalena. Se inició en 2009 y fue inaugurada en 2015. Es propiedad de la empresa generadora de energía ISAGEN, una empresa estatal privatizada actualmente en manos canadienses, que posee otras 6 hidroeléctricas en Colombia, siendo la mayor la Central Hidroeléctrica San Carlos de 1240 MW.

Este proyecto suscitó la organización de los afectados locales que se agruparon en el Movimiento Social por la Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí (MSDRSC) y a su vez está coordinado con Ríos Vivos Santander.109

En el caso de Hidrosogamoso, las comunidades opuestas al proyecto también sufrieron una fuerte represión, como el 14 de marzo de 2011, en el que los agentes del ESMAD utilizaron gases y fuerzadesmedida provocando 5 personas heridas. Las mujeres decidieron quedarse a dormir en la carreteraa causa del miedo. En marzo de 2015 miembros del MSDRSC caminaron más de 65 kilómetros hasta Santander, donde realizaron un plantón permanente de varias semana frente a la sede de la Gobernación para exigir la detención del proyecto.

Cinco dirigentes contrarios al proyecto han sido asesinados y otro desaparecido: Luis Arango (12-2-2009), Ever Cárdenas (15-5-2009), Marco Tulio Salamanca (3 -9- 2009), Honorio Llorente (17-10- 2009), Jairo Rodríguez Caro (13-4- 2011), y Miguel Ángel Pabón Pabón desaparecido (31 -10- 2012).110

106 Ekologistak Martxan. 6 de junio de 2018. Emergencia social y ambiental por el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango (Colombia), financiado por BBVA.

www.ekologistakmartxan.org/2018/06/06/bbva-financia-el-asesino-megaproyecto-hidroelectrico-hidroituango-colombia107 navarracapital.es/gruas-navarras-construyen-la-mayor-central-hidroelectrica-de-colombia108 Observatorio de Conflictos Ambientales. Conflicto: Hidroeléctrica Hidrosogamoso -ISAGEN-Ríos Vivos-

Santander https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/22109 https://defensaterritorios.wordpress.com110 https://defensaterritorios.wordpress.com/2013/01/04/agresion-contra-el-movimiento-social-en-defensa-del-rio-

sogamoso/

Los impactos energéticos se multiplican con los agrocombustibles: palma aceitera y caña de azúcar

En Colombia dos son los cultivos que se han intensificado en los últimos años con el fin de añadir más litros a los combustibles producidos, a la vez de proveerles de una imagen presuntamente más aceptables, el de la palma aceitera y caña de azúcar.

Por el volumen preciso para producir, pero sobre todo por el carácter agrícola de esta producción energética, esta producción replica los mismos problemas que el sistema agrícola latifundista, empeorando la situación pues se precisan más tierras y agua, y los impactos ambientales y sociales aumentan por el uso masivo de fitosanitarios, etc. La intensificación de estos cultivos repercute en la producción agrícola de fines alimentarios, y por ello redunda en el hambre y desnutrición. Ante esta situación, además de la soberanía y la transición energética, nuestras organizaciones hermanas reivindican la soberanía alimentaria (Roa, Soler, Aristizabal. 2018: 8).

El cultivo de caña de azúcar para agrocombustibles en Colombia

Con el gobierno de Uribe, en pleno ascenso del precio del petróleo, se incrementó el componente dealcohol en la gasolina de 8 % al 10 % como mecanismo para bajar su costo e impulsar a la vez el sector agrícola (industrial).111 En 2016 se alcanzó una producción de 428 millones de litros de bioetanol y se aspiraba a alcanzar los 448 millones para 2017.

No es coincidencia que la empresa estatal de hidrocarburos Ecopetrol sea una de las mayores productoras, cercana a los 504 mil litros diarios. Su producción de bioetanol se realiza a través de sufilial Bioenergy.112 Para ello se realiza la producción de caña de forma industrial: grandes monocultivos, con ingentes cantidades de fitosanitarios y uso de maquinaria industrial. Bioenergy cuenta con 14.400 hectáreas de caña de azúcar en los llanos orientales y la planta mayor de Colombia, en el departamento del Meta, para producción de etanol: El Alcaraván. Esta planta tiene una capacidad de 480 mil litros diarios, más del 25 % de la demanda nacional.

La construcción de esta planta también estuvo asociada con irregularidades, con el desvío de presupuesto del proyecto y las modificaciones que supusieron sobrecostos, y que conllevó la investigación por parte de la Procuraduría de 12 directivos de Bioenergy.113 La construcción corrió acargo de la española Isolux Corsán. Esta también utilizó los anticipos para dotar liquidez a la matrizen España, en lugar de para la construcción de la planta procesadora, por lo que Bioenergy interrumpió el contrato cuando la construcción estaba a medias.114 La española Isolux llevó a Bioenergy a la Corte Internacional de Arbitraje (en la Cámara de Comercio Internacional, CCI) y ganó la disputa. Por todo ello la construcción de El Alcaraván se dilató 10 años. El consorcio local Menegua se hizo cargo de finalizar su construcción en 2016.

111 Etanol y Biodiésel en Colombia. 28-07-2017 www.motor.com.co/actualidad/industria/etanol-biodiesel-colombia/29097112 www.bioenergy.com.co113 28 de junio 2017 www.eltiempo.com/justicia/investigacion/procuraduria-investiga-a-12-directivos-de-bioenergy-103638114 Bioenergy, historia de un fracaso empresarial. 27-08-2017 www.las2orillas.co/bioenergy-historia-fracaso-empresarial

El sobrecosto final fue de 610 millones de dólares, que contribuyó considerablemente a que la deuda de Bionergy ascendiera a los 480.000 millones. Cada seis meses, esta empresa de agrocombustibles debe pagar 1 millón de dólares en intereses.

A la fecha Bioenergy ha producido más de 113 mil litros de etanol y Ecopetrol estima que en los próximos meses alcance su capacidad máxima de 504 mil litros diarios, lo cual le permitirá ofrecer mezclas del 10 por ciento en todo el territorio nacional.

La caña para agroetanol y el pueblo nasa

Así, el pueblo nasa, dentro de sus mingas o actividades colectivas, realiza recuperaciones de tierra en su territorio que consiste en la erradicación de plantaciones de caña para agrocombustible, para sustituirlo por el pancoger, los cultivos autóctonos en los que se basa su dieta: maíz, frijol, plátano yyuca115. Estiman que precisan un mínimo de 20.000 hectáreas de tierra para su supervivencia. Entroncan esta actividad dentro de su “Liberación de la Madre Tierra”. En ella participan mil personas con machetes y quemas controladas, que se enfrentan a las represalias del ejército y los paramilitares, a sus armas, gases lacrimógenos, balas de salva, e incluso tanques. Dentro de estas acciones varios indígenas han sido asesinados como sucedió en marzo 2017 con Javier Oteca, en abril con el joven Guillermo Pavi, o en mayo 2017 cuando asesinaron a Daniel Felipe Castro116, y según el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) resultaron heridas 143 personas, 37 con lesiones graves. El primero fue asesinado por hombres a sueldo de la empresa, Incauca, y los otros por el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios). En mayo 2018 fueron secuestrados, torturados y asesinados Pablo Dagua y Adriana Montero Parra de Valle del Cauca, y el Embera Chami y ex-gobernador Amilkar Yagari. El 8 de marzo de 2018 fueron asesinados también cuatro indígenas embera Chami117. Estos son solo unos pocos nombres del continuo genocidio que este pueblo originario, como otros de Colombia y del continente americano viene sufriendo a lo largo de su historia y que calculan promedia un muerto cada tres días por cuatro décadas, y que suma unas 5.000 personas118.

2.500 hectáreas teorícamente pertenecientes a la empresa Incauca fueron afectadas por las mingas.119 Esta empresa pertenece latifundista Carlos Ardila Lülle, magnate que también posee medios de comunicación, embotelladoras, equipos de fútbol, etc. Además de INCAUCA Ardila Lülle es propietario de otros ingenios y comercializadoras azucareras.

La producción de combustibles a partir de palma aceitera en Colombia

Como en muchos otros países en los últimos años, otro rubro para la exportación ha sido potenciadoen Colombia: la palma africana aceitera. Si bien se ha utilizado también en alimentación, con la ya conocida polémica por sus efectos en la salud, el principal destino es también energético, para la elaboración de agrocombustibles. En Colombia, el símil utilizado por el ex-presidente Alvaro Uribe

115 Quemando la caña y sembrando el maíz, se reclama el territorio al suroccidente de Colombia. 01-10-2015. www.radiomacondo.fm/noticias-nacionales/quemando-la-cana-y-sembrando-el-maiz-se-reclama-el-territorio-al-suroccidente-de-colombia

116 rebeldiacontrainfo.wordpress.com/2017/05/10/indigena-nasa-muerto-y-periodista-de-enraizando-herido-de-bala-en-corinto-cauca

117 www.cric-colombia.org/portal/secuestran-torturan-y-asesinan-a-dos-indigenas-nasa118 La sangre que recuperó la tierra de los Nasa. 25 febrero 2014 verdadabierta.com/la-sangre-que-les-recupero-la-tierra-de-los-nasa119 https://www.business-humanrights.org/sites/default/files/documents/Respuesta

de convertir Colombia en la Saudi Arabia de los biocombustibles lo deja claro. Deja claro también el nivel al que quería desarrollar esta actividad: planteó el alcanzar un objetivo de 600.000 hectáreas, y ahora el objetivo es alcanzar los 7 millones para 2020120. En 2015 la cifra estaba próxima con una extensión cultivada de palma de 500.000 hectáreas.

Para conseguir estos objetivos, el gobierno destinó subsidios para incentivar la expansión de la palma121. Colombia se convirtió con una producción de 1,5 millones de toneladas de aceite de palma(2017) en el cuarto productor mundial, después de los gigantes asiáticos que casi monopolizan este mercado, y en el primer productor latinoamericano.122

En 2017 casi dobló su producción, pues excedió en un 42% la de 2016, lo que demuestra la apuesta que se hace desde el gobierno. Sin embargo, el concentrar la producción agrícola en este cultivo conlleva muchos impactos y riesgos. De este aceite, dos terceras partes se exportaban a Europa. Pero ante las evidencias del desastre ambiental que supone el aceite de palma, la Unión Europea rectificó sus políticas aprobando la eliminación gradual del uso de aceite vegetal como el de palma en agrocombustibles para el transporte para 2020, decisión que afectará a las exportaciones colombianas, los precios y sus ingresos (Llano, K. Mantxo, M. 2017).

El vínculo de la palma con la represión y violencia paramilitar

En Colombia el cultivo de palma, como otras actividades económicas destinadas a la exportación, van de la mano de la violencia y la guerra que asolaron el país. Las primeras plantaciones se remontan a los años 1946 a 1958 cuando la Violencia provocó un gran desplazamiento de campesinos en el Magdalena Medio que aprovecharon los latifundistas para expandir sus negocios (Mondragón, H. 2009. P.1).

Pero en realidad el cultivo de la palma aceitera se intensificó con el gobierno del antecesor de Uribe, Andrés Pastrana (1998 -2002) con el beneplácito y la financiación del Banco Mundial (Bertran, L, y Tenthoff, M. 2008. P 2). Pastrana realizó el primer viaje de un presidente colombiano a Malasia (segundo productor mundial de aceite de palma) unícamente para buscar apoyo en este campo. De las ocho zonas seleccionadas en el programa del Banco Mundial, 5 se encontraban bajo control paramilitar (Urabá, Córdoba‐Sucre, Cesar, Magdalena Medio y centro norte del Meta) y en otra tenían gran presencia (oriente de Caldas, norte del Tolima y noroccidente de Cundinamarca). Por ello, el cultivo de palma se ha desarrollado sobre todo en las tierras arrebatadas por los paramilitares a comunidades de esas regiones, suponiendo grandes desplazamientos, muertos y terror.

Aquí también tenemos un caso de puertas giratorias, pues el ministro de Agricultura del gobierno dePastrana que diseñó el marco normativo con en que la palma se expandió en Colombia, gracias a incentivos, etc, no es otro que Carlos Murgas, uno de los presidentes de Fedepalma y actual

120 La palma africana en Colombia (junio de 2005) www.ecologistasenaccion.es/article17394.html http://www.carrodecombate.com/2016/10/18/no-la-llames-africana-la-violenta-expansion-de-la-palma-de-aceite-en-colombia/

121 http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/0506207_Guia_de_Acceso_al_Financiamiento_Publicar_pagina.pdf

122 El primero es Indonesia con 33 millones de toneladas de aceite, seguida por Malasia (20,5 millones) y Tailandia (2,25). Después de Colombia siguen Nigeria (0,93 millones de toneladas), Papua New Guinea (0,63), Ecuador (0,57), Guatemala (0,52), Ghana (0,5) y Honduras (0,44)

https://greenpalm.org/about-palm-oil/where-is-palm-oil-grown-2

miembros honorario123, así como uno de los empresarios más importantes del sector en el departamento del Cesar124.

Entre 1996 y 1997 tuvo lugar en el norte del Chocó la Operación Génesis con bombardeos y persecuciones que resultaron en desplazamientos de 20.000 personas. El pretexto era combatir la guerrilla de las FARC, pero pronto se comprobó que era el imponer plantaciones de palma aceitera. De las empresas Urapalma, Palmadó Ltda, Promotora Palmera de Curvaradó, Agropalma y Palmas S.A. El abogado de uno de los paramilitares afirmó que la operación fue realizada con el conocimiento del presidente Samper, el entonces gobernador de Antioquia, Alvaro Uribe, y el Estado Mayor colombiano. (Cúneo, M y Gascó, E.2013. Crónicas del estallido. Icaria. P 247)

El grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) actuó en el Chocó de 1997 a 2006 con 30.000 combatientes, amenazando y atacando a campesinos. Esta actividad de hostigamiento reportaba muchos beneficios económicos a los grupos paramilitares. El director de Urapalma, Palmura S.A y la Extractora de Bajirá es Vicente Castaño y el fundador y principal accionista de Palmadó Ltda (Promotora Palmera de Curvaradó), Raúl Emilio Hasbún, alias ‘Pedro Bonito’, son los jefes de la AUC 125,

Este vínculo quedó también probado en el jucio en el que sentenciaron a los otros accionistas de Palmadó Ltda Luis Fernando Zea y Héctor Duque Echeverry a 150 meses de prisión en 2004126. De la misma forma, además de las citadas, en tierras arrebatadas por AUC a las comunidades del Chocóse instalaron las empresas Palmas de Curvaradó S. A , Inversiones Agropalma & Cia Ltda, Palmas S. A, Palmas de Bajirá e Inversiones Fregni Ochoa. Todas esas compañías y los paramilitares se engloban en la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, FEDEPALMA, quien defiende que sus miembros producen de forma sostenible. En 2010, 23 empresarios palmeros también fueron detenidos bajo órdenes de la Fiscalía General por sus vínculos con los paramilitares127

Además no parece que estas actividades y vínculos supongan un problema para estas empresas, que incluso reciben incentivos del mismo gobierno y son financiadas por los principales bancos: Urapalma obtuvo de 2001 a 2005 subsidios del Estado por valor de 793.429 euros y un crédito del Banco Agrario y la Corporación Financiera Colombiana cercano a 1,5 millón de euros128.

Muchos paramilitares desmovilizados recibieron también parte de esas tierras arrebatadas, y como alternativa económica se les ofrecía el desarrollar plantaciones de palma. Esto ha sido financiado por los Fondos de Cooperación al Desarrollo de la UE y la Agencia por el Desarrollo Internacional de los EEUU y obviamente por el gobierno colombiano (Llano, K. Mantxo, M. 2017).

123 web.fedepalma.org/junta-directiva-fedepalma124 Castro, N. 18/10/2016 .“No la llames africana. La violenta expansión de la palma de aceite en Colombia”

www.carrodecombate.com/2016/10/18/no-la-llames-africana-la-violenta-expansion-de-la-palma-de-aceite-en-colombia

125 También con las transnacionales bananeras como Chiquita Brands126 “Palmicultores se asociaron para delinquir”: Juez. 2013.verdadabierta.com/palmicultores-se-asociaron-para-delinquir-juez127 La palma africana en Colombia (junio de 2005) www.ecologistasenaccion.es/article17394.html

w ww.carrodecombate.com/2016/10/18/no-la-llames-africana-la-violenta-expansion-de-la-palma-de-aceite-en-colombia/

128 La empresa Palmas de Curvaradó también recibió en 2005 un crédito del mismo banco por medio millón de euros yPalmadó otro de 133.930 euros.

En el 2016 se introducía en los planes económicos colombianos el proyecto ZIDRES (Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social) que escondían la utilización de amplias extensiones del territorio para el agronegocio, especialmente el de palma africana. Con lo cual tenemos que los planes para extender la frontera agroindustrial también continúan. Ni que decir tiene que estos planes ignoran la presencia humana en estos territorios, sus actividades económicas, los espacios ambientales de interés, etc. En el ZIDRES se destinan 7.2 millones de hectáreas al agronegocio, que casualmente coinciden con las zonas estipuladas aptas para el cultivo de palma africana. Estas suponen el 6% del territorio nacional, que con la actual extensión (500.000 hectáreas) dedicada a este cultivo doblarían su extensión.

La violencia paramilitar continúa

Pese a estar extendida en 500.000 hectáreas, la industria de la palma quiere extenderse todavía más, por lo que codicia tierras todavía en control de resguardos indígenas y de afrodescendientes, cuyos territorios también están reconocidos desde 1993129. Así consiguieron titular más de 5 millones de hectáreas. Coincidencia: a partir de entonces, de 1996 a 2001, los paramilitares aparecieron y comenzaron a aterrorizar a las comunidades del Chocó forzando la salida de éstas.

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) denunció en marzo del 2017 una ocupación indebida de 5.000 hectáreas de tierras en los ríos Jiguamiandó y Curvaradó que pertenecen a las comunidades negras e indígenas que habían sido desplazadas por la guerra.130 El Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) constató en 2004 que el 93% de los terrenos de cultivos de palma de Curvaradó eran ilegales pues correspondían con territorios colectivos de afrodescendientes,131

En el Bajo Atrato, más de 20 comunidades huyeron dejando la tierra que hoy ocupa la palma, sobre todo de Urapalma y Asopalma. Estas comunidades están organizadas en el Proceso de ComunidadesNegras (PCN), y además de resistir los desalojos, también han ido reclamando sus antiguos territorios.

Uno de esos resguardos recuperados bajo la figura de Zona de Biodiversidad, es el territorio colectivo afrocolombiano de Pedeguita-Mancilla, en el Bajo Atrato. Esta zona fue de nuevo escenario del terror provocado por los paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). En los últimos días de 2017 asesinaron a dos activistas comunitarios y de la biodiversidad: el 26 noviembre Mario Castaño y el 8 de diciembre Hernán Bedoya.132

Como el propio Bedoya denunció las empresas palmeras planeaban plantar 1000 hectáreas de palmaen la tierra colectiva de su resguardo. Bedoya llevaba amenazado desde 2015. El 18 de agosto de 2018 además, su tumba fue quemada. Empresarios ordenaron está acción con el fin de intimidar a su familia que vienen siguiendo el trabajo de Hernán, promoviendo la Zona de Biodiversidad133.

129 Castro, N. 18/10/2016 .“No la llames africana. La violenta expansión de la palma de aceite en Colombia” www.carrodecombate.com/2016/10/18/no-la-llames-africana-la-violenta-expansion-de-la-palma-de-aceite-en-colombia

130 www.semana.com/on-line/articulo/la-polemica-palma/77272-3131 La palma africana en Colombia (junio de 2005) www.ecologistasenaccion.es/article17394.html

http://www.carrodecombate.com/2016/10/18/no-la-llames-africana-la-violenta-expansion-de-la-palma-de-aceite-en-colombia/

132 Ver entrevista con Hernán Bedoya www.youtube.com/watch?v=EFMlRhNoSJYparte del documental “Frontera Invisible” (2016) de Nico Muzi www.fronterainvisible.com133 www.ekologistakmartxan.org/2018/09/25/ekologistak-martxa-de-euskal-herria-al-mundo

La Comisión Intercelestial de Justicia y Paz en Colombia (CIJP) denunció a la empresa Agromar S.A. de destruir la selva y de forzar el desplazamiento de campesinos y comunidades para imponer plantaciones de palma y plátano134. CIJP también ha expuesto los vínculos de Agromar con el narcotráfico y con paramilitares.

Derechos laborales y represión en los cultivos de palma

Según la patronal palmera Fedepalma, el sector cuenta con 160.000 trabajadores entre directos e indirectos.135 El cultivo de la palma africana es una actividad muy intensiva, pues sólo se precisa untrabajador por cada 8 hectáreas. El sindicalista de la Regional Latinoamericana de la UITA136 Gerardo Iglesias habla de “esclavos modernos” y no le sobra razón. A parte de impedírseles el afiliarse, sus condiciones y salarios son dramáticos. Según la investigación de Iglesias, los trabajadores ganaban 205 euros al mes137, cuando el sueldo mínimo establecido en Colombia era de 440 euros (actualmente es ya cercano a los 700 euros).

Pero depende de plantaciones, porque otros trabajadores cobran mucho menos. Sobre todo cuando se descuentan los gastos como la alimentación, la seguridad social, etc con lo que al final les queda un sueldo de unos 65 euros libres mensuales.138 Esto se traduce a pagas diarias de 5,25 euros netos (18.500 pesos), que con los descuentos se quedan en 1 euro o 1,22. Hay que tener en cuenta que hablamos de jornadas de 10 horas, de trabajo físico y con altos riesgos en la salud por los pinchos de las palmas. Pero sobre todo por el uso intensivo de pesticida Roundup de Monsanto (glifosato) de altas consecuencias tóxica y para lo que la empresa se resiste a facilitar protección. Como también informa este sindicalista, en caso de baja, no cobran o les asignan trabajos peor remunerados.Por todo ello, creemos que la descripción de “esclavos modernos” para l@s trabajador@s de la palma aceitera es muy adecuada.

- INDUPALMA

Pese a que el negocio de la palma se ha potenciado sobre todo en los últimos años, en sí, se remontatan lejos como los años 1960 cuando se utilizaba para la producción de aceite para jabones y cosméticos. La empresa Indupalma (Industrial Agraria La Palma) de la familia Gutt data de esa época, de 1961139. Por aquel entonces esta empresa ya cometió abusos con sus trabajadores, provocando distintas huelgas en los años 1970 (Mondragón, H. 2009. P.1). Para deslegitimarlos entonces (septiembre de 1971) incluso urdieron un montaje mediante el que acusaban a los

134 www.contagioradio.com/agromar-en-pedeguita-y-mancilla-en-choco-articulo-42448135 Indupalma: huelga contra la tercerización laboral -12 febrero, 2018

www.magazine.pstcolombia.org/2018/02/indupalma-huelga-contra-la-tercerizacion-laboral136 UITA: Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines.

A esta red de sindicatos internacionales pertenece el colombiano Sindicato Nacional de Trabajadores de la Empresa de Plantaciones Unipalma de los Llanos S.A. (SINDIUNIPALMA).

137 Iglesias, G. Conflicto en Finca Palo Alto: Repercusiones de Prensa – Rel-UITA www6.rel-uita.org/sindicatos/palo_alto/el_agua_y_el_aceite.htm138 Entrevista realizada también por Gerardo Iglesias http://www6.rel-uita.org/old/agricultura/con%20trabajadores%20de%20palma.htm139 emindupalma.blogspot.com

dirigentes sindicales del asesinato de un jefe de personal de Indupalma. Estos dirigentes140 permanecieron en la cárcel cuatro años.

Le siguieron más huelgas en 1977, nuevamente con consecuencias dramáticas por la intromisión en el conflicto laboral de la guerrilla M-19 secuestrando al gerente de la empresa. Según Hector Mondragón este inicio del cultivo de la palma en Colombia concluyó entonces por los conflictos laborales, ya que las empresas prefirieron declararse en quiebra antes que reconocer las reivindicaciones económicas de los trabajadores.

En enero de 2005 tuvo lugar otra huelga exitosa en Cesar (Mondragón, H. 2009. P.11). Los trabajadores de Palmas del Cesar, afiliados a Sinaltraproaceites, también protagonizaron dos huelgas en 2011 y 2015, que fueron exitosas pues de no tener contratos consiguieron formalizarlos.141

Actualmente Indupalma tiene 12 mil hectáreas y 1.800 trabajadores, de los cuales sólo 300 tienen contrato directo. 1.200 de los trabajadores son contratados a través de las denominadas cooperativas de trabajo asociado (CTA)142. Pese a su nombre, esta modalidad de contratación es meramente una forma de terciarizar el trabajo, escondiendo condiciones precarias (no les cubren porbajas, etc) y sobreexplotación con la modalidad del destajo con jornadas de hasta 12 horas, y siendocontroladas por la propia empresa. Más del 60% de los trabajadores de la industria palmera de Colombia con contrato, lo tienen a través de CTAs. Pero sobre todo, la supuesta cooperativa sirve para uno de los objetivos principales de la terciarización: para no reconocer a los trabajadores como trabajadores directos de la empresa y así quedar excluidos de derechos, representación y de negociación. Por ello los y las trabajadores de INDUPALMA y otros sindicatos crearon la Unión General de Trabajadores Tercerizados de la Agroindustria (UGTTA).

En el caso de Indupalma por ejemplo los trabajadores deben pagar 8 euros por día a la cooperativa143. Su sueldo varía mucho, en temporada alta pueden ganar $1.200.000 mensuales, pero en el resto de meses sólo 100.000 dólares mensuales.

En 2018, los trabajadores y trabajadoras de Indupalma mantuvieron una huelga por 20 días (25 de enero - 13 de febrero) contra la tercerización laboral que supone las CTAs. Tras 20 días de huelga alcanzaron sus objetivos de formalizar su situación laboral.144 Indupalma les contratará a través de una contratista creada especialmante (en ese aspecto siguen siendo tercerizados) en lugar de a travésde las cooperativas, con contrato fijo e indefinido para 732 trabajadores y prestaciones sociales. Otros 300 trabajadores se contratarán de forma temporal sólo en temporada alta.

En julio de ese año (2018), Indupalma despedió a 23 trabajadores afiliados. Según la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT)145 de 1500 trabajadores, solo 250 están afiliados a un sindicato,

140 No hemos podido encontrar de cuantos se trataba141 Indupalma: huelga contra la tercerización laboral -12 febrero, 2018

www.magazine.pstcolombia.org/2018/02/indupalma-huelga-contra-la-tercerizacion-laboral142 Idem143 Huelga Indupalma. Comunicado No. 1 - 27 enero, 2018www.magazine.pstcolombia.org/2018/01/huelga-indupalma-comunicado-no-1144 Trabajadores de Indupalma: La tercerización se puede derrotar (11 abril, 2018)www.magazine.pstcolombia.org145 La CUT como central sindical incluye a sindicatos tratados en este informe como la USO, SINTRAINAGRO o en

este caso SINTRAPROACEITES. (cut.org.co)

pues más de 1000 trabajan a través de las Cooperativas de Trabajo Asociado146. La CUT denunciabael retroceso sindical en esta empresa, pues en los 1980 contaba con 1500 afiliados.

- Finca Palo Alto

El sindicalista Gerardo Iglesias expuso el conflicto laboral con la Sociedad Inversiones Palo Alto enla que de 200 personas trabajadoras, 185 decidieron afiliarse a un sindicato para mejorar sus drásticas condiciones. Est@s fueron reprimid@s a balazos por matones contratados por la empresa (entre ellas, tres mujeres embarazadas) que gritaban a cara descubierta “¡Salgan que venimos a matarlos!”.147 Esta empresa utilizaba también la fórmula de cooperativas para no contratar directamente a las trabajadoras. Como intento de persuadir a l@s trabjador@s, la empresa también los despidió.

Pero tras un paro colectivo por 67 días l@s trabajador@s fueron readmitid@s y la empresa accedióa permitirles afiliarse y a mejorar sus condiciones en junio de 2010. La negociación fue realizada SINTRAINAGRO, con la intervención del Ministerio de la Protección Social y la contribución a nivel internacional de Rel-UITA.

- Otras empresas, en Puerto Wilches

En 1997 en Puerto Wilches 800 trabajadores de la empresa Palmas Monterrey148 afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro), realizaron una huelga.149 Los huelguistas reivindicaban diez puntos que incluían exigencias económicas, de salud, vivienda y educación y un aumento de sueldo del 32%. La empresa ofreció un aumento del 7 y 8% para los empleados fijos y nada para los jornaleros.

Otra empresa de aceite de palma cuyos trabajadores también se movilizaron contra la tercerización y las malas condiciones laborales fue Bucarelia, en Puerto Wilches y San Alberto (Magdalena Medio, Santander), adscrita a Fedepalma. Más de 3.600 trabajadores y trabajadoras organizad@s enSintrainagro se mantuvieron en huelga por 103 días, paralizando una plantación de 83 mil hectáreas y sus siete procesadoras de aceite. Exigían la sustitución de los contratos temporales por contratos directos e indefinidos. También que se aplicaran las sanciones legales correspondientes y el compromiso de no reprimir a los sindicalistas.

El Ministerio del Trabajo sancionó con más de 6 millones de dólares por entender fundadas las denuncias del sindicato. Sin embargo, los empresarios palmeros no realizaron ningún cambio en las contrataciones.

Impactos ambientales asociados a los cultivos de palma

146 cut.org.co/comunicado-sintragrancol-sobre-despidos-en-indupalma147 Iglesias, G. Conflicto en Finca Palo Alto: Repercusiones de Prensa – Rel-UITA www6.rel-uita.org/sindicatos/palo_alto/el_agua_y_el_aceite.htm148 También conocida como Producciones Agropecuarias Monterrey149 Palmeros definen hora cero para huelga. El Tiempo. 12 de diciembre 1997

La palma africana aceitera se expande mientras que la nativa palma de corozo o nolí (Elaeis oleifera) se encuentra al borde de la extinción. Tras semejante despliegue en la geografía colombiana, la palma africana comienza a traspasar los límites de las plantaciones para crecer en otros hábitats con lo que compite con otras especies.

De la misma forma lo hace una de las peores plagas que sufre este cultivo y que se ha introducido en los ecosistemas colombianos: el picudo de las palmas, un enorme gorgojo de unos 5 cm de largo que ataca el corazón mismo de las palmas y otros árboles causándoles la muerte150. De igual forma afecta a otra palmera, la chonta o chontaduro (Bactris gasipaes)151, cuyo fruto es base alimentaria demuchas comunidades del Pacífico y un importante rubro de su economía.

La palma aceitera conlleva muchos problemas ambientales por la deforestación asociada a la expansión de los cultivos, pero también por la contaminación de tierra, agua y aire por los insumos de químicos empleados, tanto abonos como fitosanitarios. En Meta por ejemplo se asocia a los cultivos de palma la reducción de la diversidad de aves en un 90%.

La exclusión energética (eléctrica) en Colombia

Según la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en 2016 existían en América Latina y el Caribe 30 millones de personas sin acceso a la energía152. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) establece que el 75% de las personas sin acceso a la electricidad se concentran en siete países, siendo Colombia uno de ellos: Haití (7,5 millones), Perú (3 millones), Argentina (2,1 millones), Bolivia (1,8 millones), Brasil y Colombia (1,7 millones cada uno) y Guatemala (1,6 millones).

Pese a la gran producción energética de Colombia, con un exceso de producción, al menos 2,5 millones de personas están excluidas del servicio de electricidad, lo que equivale a unas 470.000 viviendas153. La zona de la Costa Atlántica (Caribe) cuenta con el mayor índice de personas en esta situación del país, con 2,1 millones cobrando el subsidio de energía, el 80% de la población y que supone un desembolso de 120,8 millones de euros.154 En esa zona los departamentos con más personas en pobreza energética son Córdoba con más de 285.000 y Bolívar con más de 250.000. Amazonas, Putumayo, Guaviare y La Guajira son otros departamentos con gran déficit energético, con un porcentaje de la población entre el 40 y el 20 %.155 Nuevamente se recurre a la solución económica como forma de solucionar el problema, para lo que se calculan se necesitarían casi 4.000millones de euros.

150 www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/nacionalizar-la-palma-africana-no-tan-rapido-articulo-753725151 Palmera que juega un gran papel en muchas culturas amázonicas – el pueblo huaorani (ver apartado de Ecuador)

además de comer su fruto y sus brotes (palmito), la utiliza para fabricar sus cerbatanas, flechas y lanzas. Este pueblo celebra tres festividades: la del plátano, la de la yuca y la de la chonta, con lo que evidencia la importanica en su cultura.

152 pp.pe/mundo/latinoamerica/30-millones-de-latinoamericanos-no-tienen-acceso-a-luz-electrica-noticia-992828153 Sáenz, J. 2017. En penumbras: 2,5 millones de colombianos no tienen energía eléctrica. El Espectador.

www.elespectador.com/economia/en-penumbras-25-millones-de-colombianos-no-tienen-energia-electrica-articulo-706892

154 www.elheraldo.co/barranquilla/subsidios-para-energia-lo-que-se-juega-la-costa-534604155 Curiosidades del gran apagón que amenaza con repetirse 11/4/2015 www.semana.com/nacion/articulo/asi-fue-el-

racionamiento-de-energia-en-1992-en-el-gobierno-de-cesar-gaviria/448643-3

Colombia ya ha sufrido también crisis energéticas, la última en 2016 y 2015, y anteriormente en el 1992, de mayo a febrero de 1993.156 El conocido como ‘apagón’ que dejó sin electricidad a todo Colombia. En regiones como la costa atlántica el problema fue mucho peor, donde el apagón duró hasta diez horas diarias.

Aunque ambas fueron consecuencia de los embates del fenómeno metereológico extremo El Niño, ambas evidenciaron las fallas estructurales del sistema eléctrico colombiano . El fenómeno climático provocó en ambas ocasiones sequías que se tradujeron en la bajada de los niveles de los embalses generadores de energía hidroeléctrica. Por tanto, este es un aspecto también a tener en cuenta cuando apostamos por una producción energética basada principalmente en esta forma, y sobre todo a partir de ahora por las consecuencias de la emergencia climática y el aumento de sequía.

En 1993 una Comisión Evaluadora de la Situación Eléctrica concluyó de que la empresa responsable por la transmisión eléctrica, ISA (Interconexión Eléctrica S.A.) era la culpable principaly responsabilizó a más de 60 funcionarios.

Planes públicos para facilitar el acceso enléctrico

En Colombia existe un Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) pero éste sólo dispuso de 87.000 millones de euros en 2017 y 50.000 millones en 2018. El IPSE ha llevado soluciones energéticas a 10.112 usuarios desde el año 2015 (de ellos 4.793 corresponden a nuevos usuarios). En el caso de los lugares más apartados se plantea la instalación de paneles solares, que es una opción práctica y eficiente.

El Plan Indicativo de Expansión de la Cobertura de Energía Eléctrica (PIEC) realizado en 2013 por la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) proyectaba conectar al SIN (Sistema Interconectado Nacional) 414.435 viviendas sin servicio. Otras 55.809 viviendas sin servicio que seconsideraban no interconectables, se planteaban conectar mediante plantas diésel. 157

El Gobierno también cuenta con el Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE) creado en 2006 para financiar la Energización de las Zonas Rurales 158.

Exclusión energética en barrios subnormales

Además de las zonas remotas, en Colombia hay otras zonas que no son abastecidas energéticamentecomo son lo que allá se conoce como barrios subnormales. El concepto de “barrio subnormal” es de índole puramente energética, pues así está recogido en la legislación colombiana (Decreto 3735 de 2003) que lo entiende como el “asentamiento humano ubicado en las cabeceras de municipios o distritos, servidos a través del Sistema Interconectado Nacional que reúne las siguientes características: (I) que no tenga servicio público domiciliario de energía eléctrica o que éste se obtenga a través de derivaciones del sistema de distribución local o de una acometida, efectuadas sin aprobación del respectivo operador de red y (II) que no se trate de zonas donde se deba suspender el servicio público domiciliario de electricidad, de conformidad con el artículo 139.2 de la Ley 142 de 1994, las respectivas normas de la Ley 388 de 1997, donde esté prohibido prestar el servicio según lo previsto en el artículo 99 de la Ley 812 de 2003”. Pero como bien opina la

156 Idem157 Sáenz, J. 2017. En penumbras: 2,5 millones de colombianos no tienen energía eléctrica. El Espectador.

www.elespectador.com/economia/en-penumbras-25-millones-de-colombianos-no-tienen-energia-electrica-articulo-706892

158 www.minminas.gov.co/prone1

urbanista Laineth Romero de Gutierréz, este concepto conlleva un “matiz despectivo, peyorativo, descalificativo y discriminatorio”159.

En realidad estos son los barrios configurados por todas aquellas personas que escaparon las masacres y el terror en las campañas militares, para-militares y de la guerrilla que ya hemos visto eneste informe. Por lo general las personas expulsadas de la zona rural acuden a las ciudades principales de su región. Destacan entre todos dos departamentos por su gran número de familias pendientes de normalización eléctrica: Atlántico y Magdalena, cada una con casi 100.000 personas viviendo en estas condiciones en 2006 (Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. 2007. P 213).

Nuevamente, Barracabermeja es la mayor ciudad albergando este tipo de barriadas, lo que es paradójico por tratarse del centro productor petrolero, el centro energético, de Colombia. En 1994, de 168 barrios 118 carecían de servicios básicos160, calculándose 18.564 las viviendas en estas características161. Estos barrios carecen de ningún tipo de seguridad por no corresponderse con ningún proyecto de urbanización, y obviamente, porque las instituciones pertinentes tampoco se hanpreocupado de proporcionarlas. Cuentan con los mayores riesgos de inundaciones o de seismos, o de deslizamientos de tierra como el sufrido este pasado 21 de octubre de 2018 en Barrancabermeja que provocó 9 muertos162.

Compañías como Unión Fenosa (ahora Naturgy) Electrocosta y Electricaribe obviaron responsabilidad para suministrar en estos barrios aduciendo que habían comprado comercializadoras que se limitaban a redes normalizadas (Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. 2007. P 210). En 2001 el Tribunal Administrativo de la Guajira falló contra Electricaribe, aduciendoque pese a no ser oficial, la red improvisada cumple la función de distribuir electricidad y por tanto es responsabilidad de las compañías el garantizar seguridad. Y planteó: “si la electrificadora se lucracon la prestación del servicio público domiciliari, debe asumir el riesgo que eso implica”.

Según Electricaribe, en 2017 eran 1.519 los barrios calificados ‘subnormales’ en la Costa Atlántica, a los que la compañía asignaba una deuda de cerca de 180 millones de euros163. Según esta empresa, la energía usada de esa forma correspondía a 80 Gw mensuales, lo que equivalía al 10% de la demanda total de la región y un promedio de facturación mensual de casi 9 millones de euros.164

En 2004 se aprobó la Resolución 120 de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) para la gestión diferenciada de servicios en los barrios subnormales. Mediante esta Resolución se obligaba a la instalación de un único contador comunitario para todo el barrio, gestionándose la factura colectivamente a través del denominado “censo de carga”. De esta forma las compañías eléctricas superaban las obligaciones impuestas por la ley.

Pero este sistema iba resultar dañino para los barrios, pues requería de un responsable que gestionase el pago, que normalmente recaía en personas que tenían peso en la comunidad, generalmente aquellas que habían tenido un papel preponderante en la lucha contra las mismas

159 www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/proposito-de-los-barrios-subnormales-en-colombia-358685160 Los barrios van estabilizando su situación y con ello su legalización. Este febrero 2018 seis barrios subnormales de

Barracabermeja legalizaron su situación. www.vanguardia.com/area-metropolitana/floridablanca/423952-asegurada-la-legalizacion-de-seis-barrios-subnormales161 Crecen los tugurios en Barrancabermeja. www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107515162 www.redmas.com.co/colombia/deslizamiento-barrancabermeja-dejo-nueve-muertos163 www.elheraldo.co/barranquilla/electricaribe-limitara-energia-en-25-barrios-subnormales-350449164 www.dinero.com/pais/articulo/municipios-colombia-no-tienen-luz/206726

compañías eléctricas y por el derecho al acceso eléctrico. Estas personas además (en el caso de Unión Fenosa) recibían un dinero por la gestión del cobro, que ascendía al 14% de lo recaudado, por lo que también tenían un interés, y así la eléctrica también los ataba (Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. 2007. P 215). Al asumir este papel, esta personas se convertían en cierta forma en representantes de las empresas y en defensoras de sus intereses, ya que tenían que garantizar el pagode las otras familias del recibo colectivo. Por lo tanto, este sistema supuso, primero, una forma de neutralizar a las personas más beligerantes y, luego, de controlar la comunidad y de dividirla, y así garantizar los cobros.

Pese a ello, la normalización eléctrica de estos barrios ha sido muy limitada, sobre todo porque las compañías exigen más inversión institucional. También como indican los investigadores del Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL), Pedro Ramiro, Erika González y Alejandro Pulido, porque tanto a los políticos como a las empresas les interesa que esta situación perdure así.

En este sentido, estos autores plantean distintas razones para explicar por qué perdura la exclusión: por un lado porque así los políticos siempre tienen una situación que mejorar y en la que basar sus promesas electorales, lo cual a su vez les permite perpetuar una dinámica clientelista que les facilitamantenerse en el poder. Con respecto a las empresas, éstas se arrogan por un lado las mejoras introducidas, aunque éstas corresponden en su mayoría a la intervención institucional, a inversión pública, mientras no normalizan la distribución energética del todo. Normalizar la distribución energética no supondría mucha dificultad para estas empresas, pero así no asumen completamente la responsabilidad de la red y por otro lado, siguen beneficiándose de los subsidios y hacen que la deuda perdure (Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. 2007. P 214).

En 2006 el Ministerio de Minas y Energía introdujo el Programa de Normalización de Redes Eléctricas con los objetivos de “la legalización de usuarios y la adecuación de las redes a los reglamentos técnicos vigentes, en barrios subnormales, situados en municipios del Sistema Interconectado Nacional, SIN”.165

Esta situación ha supuesto un conflicto continuo entre los usuarios y la compañía que transcurre hasta la de Electricaribe en 2016. Son por tanto 20 años. Por ejemplo, sólo en 2016, y sólo en la ciudad caribeña de Barranquilla, se produjeron 142 protestas contra Gas Natural Fenosa (Naturgy).166

Subsidios al consumo eléctrico

Los subsidios públicos al consumo eléctrico se establecieron en 1994 a partir de la Ley 142. Los susidios se distribuyen mediante el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI). En el 2003 el gobierno introdujo otra nueva ayuda a través del Fondo de Energía Social (FOES)167. Las familias receptoras se clasifican en 3 estratos dependiendo de sus ingresos. Dependiendo de ese estrato se les subvenciona parte de su factura, porque el subsidio sólo cubre el tope máximo del consumo de subsistencia establecido en 173 KwH, es decir, la cantidad mínima

165 www.minminas.gov.co/programa-de-normalizacion-de-redes-electricas166 Ramiro, P y González, E. 08-06-2017. Electricaribe, la controvertida filial de Gas Natural Fenosa en Colombia. La

Marea.167 FOES: www.minminas.gov.co/1520

para satisfacer sus necesidades básicas.168 Así se subsidia el 50% de la factura al primer estrato169, o el 40% o el 15%. En el Caribe el Kw se pagaba a 0,12 euros.

Las empresas de Gas Natural Fenosa, Electrocosta y Electricaribe fueron las dos empresas que más se beneficiaron de estas ayudas, que obviamente, es una forma de subsidiar a las empresas. En concreto, gracias a dinero público se paga a éstas un 18% y un 16% de la factura respectivamente.

Electricaribe desfalcó 21,60 millones de euros de subsidios destinados a favorecer a 600.000 usuarios que no podían costear la factura (17-07-2017) como lo investigó la Contraloría General. Los clientes de esta empresa pasaron un promedio de 96 interrupciones del servicio Electricaribe, que suministra luz en la zona Caribe. Por ello fue considerada la peor empresa comercializadora eléctrica de Colombia.170 Ante los problemas que hemos visto para finalizar la hidroeléctrica de Hidrotuango, se auguraban más dificultades para Gas Natural Fenosa (Naturgy).

Electricaribe se comprometió a realizar 83 proyectos de normalización de redes eléctricas que no cumplió171. Las personas excluidas del sistema eléctrico fueron 41.274 en siete departamentos del Caribe. El desfalco se calculó en 57.387 millones de euros.

Finalmente el gobierno colombiamo liquidó Electricaribe el 14 de marzo de 2017 poniendo fin a dos décadas de mala gestión, conflicto y lucro. Sin embargo, lo que otros países hicieron de igual forma con empresas españolas por su mal servicio y beneficio a costa de sus ciudadanos (caso de Bolivia con las subsidarias de Iberdrola o Argentina nacionalizando YPF de Repsol) no fue presentado de la misma forma en este caso, como un ataque injustificado a la empresa, o contra el propio país de origen de ésta, pues el gobierno de Juan Manuel Santos es un gobierno cercano al conservador español. En este caso se planteó como una “intervención pactada”.

Mientras, se plantea que la energía solar si sería una alternativa al problema energético que sufre el Caribe colombiano, al ser descentralizada y más barata. Pero la principal empresa Inversionista de Energías Limpias CELSIA no cuenta con apoyo y sí con bloqueos.

La transición exigida por afectados y activistas, y las falsas soluciones.

Los días 2 y 3 de Junio 2018 en Barrancabermeja se reunieron más de 200 delegados y delegadas deorganizaciones sociales en el Diálogo regional por la defensa y cuidado de la vida y el territorio � �convocado por la Mesa Social Minero Energética y Ambiental por la Paz (MESMEA) y la Cumbre Agraria, Campesina, Etnica y Popular, con el fin de seguir alimentando las propuestas que tienen lascomunidades para proponer un nuevo modelo minero-energético al país.172 En ella se reunieron más de 200 líderes y lideresas del país, campesinos, indígenas, negros, trabajadores sindicalizados. Entreotras cosas se solidarizaron con las comunidades afectadas por la represa de Hidroituango, con los trabajadores de Sintraferticol (despedidos por Fertilizantes Colombianos FERTICOL), con las guardias indígenas, cimarronas y campesinas en su defensa del territorio; denunciaron el derrame de

168 www.elheraldo.co/barranquilla/subsidios-para-energia-lo-que-se-juega-la-costa-534604169 En 2009 contabilizaban por la mitad de los beneficiarios170 Electricaribe es la peor empresa de energía, según estudio de Superservicios (23-5-2017)

www.rptnoticias.com/2017/05/23/electricaribe-la-peor-empresa-energia-segun-estudio-superservicios171 García, E. 17-7-2016. Los multimillonarios recursos que Electricaribe recibió y no invirtió. El Heraldo. 172 Convocan diálogo regional por la defensa y cuidado de la vida y el territorio. 05/31/2018.

www.colombiainforma.info/convocan-dialogo-regional-por-la-defensa-y-cuidado-de-la-vida-y-el-territorio

petróleo del pozo 158 en Barrancabermeja (2 de marzo 2018), la contaminación del Río Nechi por Mineros S.A.; exigieron el respeto del derecho de Consultas Populares, un Plan de Modernizacion de la Refineria de Barrancabermeja (PMRB), la propuesta de Ley Marco de Hidrocarburos promovida por la Unión Sindical Obrera (USO), y rechazaron el fracking en el Magdalena Medio.

En octubre se celebró también en Barrancabermeja el II Encuentro de Rios Vivos Colombia bajo el epígrafe “Construyendo propuestas para una transición energética justa y memoria para la paz" y el12 de octubre se celebró una Audiencia Descentralizada sobre Transición Energética.173 Como explicó, el portavoz de Movimiento Ríos Vivos Colombia, el académico Miller Dussán el objetivo de esta audiencia fue tratar la transición energética “como la sustitución de combustibles fósiles como el petróleo, el gas, el carbón y las grandes represas, por energías alternas como la minihidráulica, solar, eólica, biomasa y geotérmica, pero desde lo público y lo comunitario, partiendo de la concepción de que la energía es un derecho fundamental de la comunidades y no se trata de una simple alcancía, como se ha entendido hasta ahora”.174

De la misma forma, en los últimos tiempos se han multiplicado las consultas comunitarias para decidir sobre la implantación de proyectos energéticos. Estos son impulsados por las comunidades, lo que ya implica un cuestionamiento de ese modelo. Como reflejan en el informe “Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas”, en 2017 se celebraron 7 de estas características, y muchas otras fueron suspendidas (Roa, Soler, Aristizabal. 2018: 10). Pero además había 50 en preparación. Pero los resultados también hablan por si solos pues hasta 13 municipios se han opuesto a la extracción de hidrocarburos basados en esos resultados. Como las autoras indican en el informe, el hecho de que el gobierno no sólo no impulse estas consultas (deberían ser obligatorias en el caso de comunidades indígenas175) sino que en muchos casos las prohíba, indica cual es el talante del gobierno, que no es otro que continuar este modelo energético. Igualmente, y visto cual es el nivel represivo y violento de Colombia para aquellas personas que disienten, debemos apreciar el gran riesgo que supone el organizar consultas de este tipo y el obstáculo que deben superar activistas, organizaciones e instituciones para hacerse oír.

Citar también dicho informe y muchos otros, como una forma de cuestionar el modelo y de proveer alternativas que actualmente en Colombia brillan por su ausencia. En dicho informe se recogen muypocas, siendo las principales las impulsadas por la Red Colombiana de Energía de Biomasa (Red Biocol) y por la Escuela de Sustenibilidad (Roa, Soler, Aristizabal. 2018: 21).. La primera promueve el uso de bioenergía a escala local y a su desarrollo tecnológico, por medio de biodigestores. Estos producen gas a través de residuos orgánicos. La segunda la componen varias organizaciones sociales176 y busca el implementar energías renovables a nivel local y comunitario, procesos de eficiencia energética, y también la bioenergía. A nivel de transporte, que es una de las actividades que más energía precisa, y sobre todo combustibles fósiles, existen también muchas actividades, grupos y acciones para promover la bicicleta como forma de transporte urbano.

173 Declaración política de las organizaciones asistentes al diálogo regional por la defensa y cuidado de la vida y territorio. 2018

https://defensaterritorios.wordpress.com/2018/06/03/declaracion-politica-de-las-organizaciones-asistentes-al-dialogo-regional-por-la-defensa-y-cuidado-de-la-vida-y-territorio

174 Transición Energética y economía verde. 11-10- 2018. https://defensaterritorios.wordpress.com/2018/10/11/en-vivo-audiencia-decentralizada-sobre-transicion-energetica-y-economia-verde

175 Además de estar contemplado así en el Convenio 169 de la OIT, también está refutado por el gobierno de Colombia que lo incorporó a su normativa a través de la Ley N.° 21 de 1991.

176 Asociación de Pescadores, Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (Asprocig), la Fundación de Expresión Intercultural, Educativa y Ambiental (Fundaexpresión), la Red de Reservas Campesinas de Santander, Censat Agua Viva y el Movimiento Ríos Vivos.

Estas iniciativas, como se plantea también en el informe “Transición energética en Colombia” no son solo renovables, porque este tipo de energía se está aplicando también dentro del mismo modelo, sin cambiar para nada elementos que son fundamentales para su verdadera democratizacióncomo son el de la participación, decisión y propiedad. Mientras en Colmbia sí que se desarrollan lasenergías pero en grandes escalas que conllevan en muchos casos los mismos impactos que otros tipos de energía, y en su caso, la imposición con grandes niveles de violencia. La asociación SER Colombia177 fue creada en 2016 para agrupar a más de 67 empresas del sector energético (General Electric, Enel, ESP, Siemens, Vestas, Acciona, etc) en este sector económico que también les brinda pingües beneficios.

Una situación que refleja bien esta contradicción entre renovable y justicia es la de los parques eólicos en la Guajira, que tanto paralelismo guardan con el conocido caso de los parques de Tehuantepec en Oaxaca (México).178 En este caso, las comunidades afectadas son también indígenas, pertenecientes al pueblo Wayúu, así como afrodescendientes y guajiras, pero cuenta con el agravante, que en la histórica desposesión que les ha caracterizado durante años, últimamente se les ha añadido la imposición de la gran minería a cielo abierto de carbón, más en concreto la de El Cerrejón (ver apartado sobre carbón) con lo que supone de pérdida de territorio y contaminación, y la consabida violencia.

Como en Oaxaca, en esta zona se prevén muchos parques eólicos y miles de molinos: hasta 57 parques. Por ejemplo, Enel (propietaria actual de Endesa) proyecta 11 parques (Barney y González, 2019: 26).. Muchos de los aerogeneradores serán fabricados por Gamesa. Al ya construido de Jepírachi, ahora se le unirá el de Jouktai. Ironía: los nombres son tomados de la lengua local, el wayuunaiki del pueblo wayú, significando viento, para imponerles megaproyectos. El citado informe explica como si bien se han dado procesos de consulta, estos han contados con grandes deficiencias. Por un lado sólo se han consultado a las comunidades inmediatas. A éstas también se ha prometido indemnizar, con lo que se puede influir en el resultado. Indepaz también encontró una falta de conocimiento entre los individuos consultados: sobre el proyecto en sí, sobre sus derechos, sobre la legislación, etc (Barney y González, 2019: 138).

Como en Oaxaca, además de energía, las empresas cobrarán de bonos de carbono, y subsidios de renovables con exenciones al IVA y a impuestos a importaciones, etc. En el caso de la eólica, como otras renovables, una vez amortizado el capital invertido en la infraestructura, todo es beneficio, pues no precisa combustible u otros recursos. En suma: un gran negocio que no lo hace totalmente aceptable, sobre todo en contextos como éste.

177www.ser-colombia.org178 Barney, J y González Posso, C. 2019. El viento del Este llega con revoluciones. Multinacionales y transición con energía eólica en territorio Wayúu. Heinrich Böll Stiftung/Indepaz.212 pp-https://co.boell.org/sites/default/files/2019-12/20191205_HB_libro%20el%20viento%20del%20Este%20web_0.pdf

Bibliografía

• Barney, J y González Posso, C. 2019. El viento del Este llega con revoluciones. Multinacionales y transición con energía eólica en territorio Wayúu. Heinrich Böll Stiftung/Indepaz. 212 pp.

• Bertran, L, y Tenthoff, M. 2008. La cooperación internacional financiando una paz de monocultivos y militarización en Colombia. Bogotá.www.centredelas.org/images/stories/adjunts/395_Cooperacion%20para%20la%20militarizacion.pdf

• Carrillo, V y Kucharz, T. 2006. Colombia: terrorismo de estado. Icaria. Barcelona.

• Castro, N. 2016. No la llames africana. La violenta expansión de la palma de aceite en Colombiawww.carrodecombate.com/2016/10/18/no-la-llames-africana-la-violenta-expansion-de-la-palma-de-aceite-en-colombia

• Celis, R y Sepulveda, CA. 2012. Contra el Despojo. Capitalismo, degradación y desplazamiento forzado. Análisis de kis casos de Colombia y Ecuador. CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi). Bilbo.

• Corporación Jurídica Libertad. 2018. Caso Hidroituango. Una lucha por la memoria y contrala impunidad. Colombia Nunca Más.

• Corredor, G. 2017. Colombia y la transición energética. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.70257

• Llano, K. y Mantxo, M. 2017. Marcando el final del uso de palma africana. Gara. Donostia.www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/marcando-el-final-del-uso-de-palma-africana

• Martín Beristain, C. 2010. El derecho a la en los conflictos socioambientales. Experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos. Hegoa. Bilbo.http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/156/Derecho_a_la_reparacion_en_conflictos_socioambientales.pdf?1488539566

• Mondragón, H. 2009. Triste historia y triste futuro del negocio de la palma aceitera. Boletín de la Red por una América Libre de Transgénicos, nº 289.

• Monroy, MC. 2015. Acontecimientos históricos de la política exterior de Estados Unidos hacia Colombia antes del Plan Colombia 1998. Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.13 no.15. Bogotá. www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-65862015000100002

• Moor, M y van de Sandt, J. 2014. El lado oscuro del carbón - La violencia paramilitar en la zona minera del Cesar, Colombia. PAX. Utrecht (Holanda)

• Orduz, N., Gómez, A., Pardo, A. y Fierro, J. 2019. La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI. Heinrich Böll Stiftung. Bogotá (Colombia).https://co.boell.org/sites/default/files/2019-11/20191114_hb%20fracking%202019_web.pdf

• Pulido, A. 2014. Susurros del Magdalena. Los impactos de los megaproyectos en el desplazamiento forzado. (Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi). Bilbo.

• Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. 2007. La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa. Icaria. Barcelona.

• Roa Avendaño, T., Roa García, MC, Toloza, J., Navas, LM. 2017. Como el agua y el aceite. Conflictos socioeconómicos por la extracción petrolera. CENSAT Agua Viva. Bogotá (Colombia)

• Roa Avendaño, T., Soler, J.P y Aristizabal, J. Febrero 2018. Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas. Fundación Heinrich Böll. http://co.boell.org/sites/default/files/20180301_ideasverdes_no7_web2018_ok.pdf

• Sulé, J. 2006. Repsol YPF en Colombia. En la guerra, contra los indígenas y en la sombra para-militar. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Barcelona.

https://cedib.org/wp-content/uploads/2012/09/4-Informe_Repsol_Colombia.pdf

• Sulé, J. 2006. Unión Fenosa en Colombia, una estrategia socialmente irreponsable. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Barcelona.

• Soler, J.P. Marzo 2018. Las grandes represas en Colombia son un desafío para la construcción de paz. Revista Semillas n.º 69-70 (Grupo Semillas). Colombia. www.semillas.org.co/es/revista/69-70

• Vega, R. 2008. Conflicto petrolero en Barrancabermeja en 1977: “no fue una huelga, fue unaguerra”. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

• Vega, R. 13-04-2015 . La “contrainsurgencia laboral” en Colombia. Rebelión. www.rebelion.org/noticia.php?id=197574

• Vega, R. 12-09-2012. El asesinato de sindicalistas de la Unión Sindical Obrera (USO), un crimen de lesa humanidad. Rebelión. www.rebelion.org/docs/155932.pdf

• Vega, R. 2016. La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia: injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/injerencia-de-los-estados-unidos-contrainsurgencia-y-terrorismo-de-estado-1447172348-1460380901.pdf