Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco...

21
Diagnóstico, Identificación y Valoración económica de Servicios Ecosistémicos, municipios de San Juan Nepomuceno y Santa Rosa de Cauca Parques Nacionales Naturales de Colombia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC Alcaldía Municipal de Santa Rosa Objetivo 6. VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO QUE PROVEEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA ROSA DE CAUCA. Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto: “Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial. 2015

Transcript of Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco...

Page 1: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

  

Diagnóstico,IdentificaciónyValoracióneconómicadeServicios

Ecosistémicos,municipiosdeSanJuanNepomucenoySantaRosadeCauca

ParquesNacionalesNaturalesdeColombiaUniónInternacionalparalaConservacióndelaNaturalezaUICNCorporaciónAutónomaRegionaldelCaucaCRCAlcaldíaMunicipaldeSantaRosa

 

Objetivo 6. VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOSIDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO QUE PROVEEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LOSMUNICIPIOSDESANTAROSADECAUCA.

Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto:

“Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial.

2015

Page 2: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

  

Objetivo6.VALORARECONÓMICAMENTELOSSERVICIOS

ECOSISTÉMICOSIDENTIFICADOSENELDIAGNÓSTICOQUEPROVEENLAS

ÁREASPROTEGIDASDESANTAROSADECAUCA.

Autores:PAULLORCABASAEZ

ROSALIASOLEYRAMOSDANIELBOYANDOSOTILLO

ContratodePrestacióndeServiciosTécnicosEspecializados

SupervisoresdelContrato

GISELAPAREDESLEGUIZAMÓNProfesionalEspecializadoOT–GPM

PuntoFocalParquesNacionalesNaturalesdeColombia

ARTUROMORACoordinadorRegionaldelProyecto“OTColombia”

OficialdeProgramaSenior,UICN‐Sur

 

 

Page 3: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

  

Notadedescargo:Ladesignacióndeentidadesgeográficasylapresentacióndelmaterialenestapublicaciónno implican laexpresiónde ninguna opinión por parte del UICN, PNNC o ElMinisterio Federal de Medio Ambiente de Alemaniarespectoalacondiciónjurídicadeningúnpaís,territoriooárea,odesusautoridades,oreferentealadelimitacióndesusfronterasylímites.Los puntos de vista que se expresan en esta publicaciónno reflejan necesariamente los de UICN, PNNC oElMinisterioFederaldeMedioAmbientedeAlemania.

Page 4: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

  

Índice

Introducción ...................................................................................................................................... 5

Metodología ..................................................................................................................................... 6

Identificación de vínculos entre el bienestar humano y los servicios ecosistémicos ................... 7

Usuarios- receptores de los servicios y bienes ecosistémicos .................................................. 11

Valoración de bienes y servicios ecosistémicos en Santa Rosa de Cauca .................................. 13

Ecosistema de Páramo y Bosque Andino .................................................................................. 13

Ecosistema de Páramos ............................................................................................................ 15

Ecosistema de Bosque Húmedo Andino. .................................................................................. 15

Conclusiones .................................................................................................................................. 19

Bibliografía ..................................................................................................................................... 21

Page 5: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

5  

Introducción La importancia de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad es indiscutible. Entre los diversos estudios existe consenso con que el uso deliberado de territorios asociados a conservación juega un rol esencial en la escala local, regional y mundial, por las diversas funciones que desarrollan, entre ellas la protección de los paisajes, el mantenimiento de la diversidad biológica y cultural, la investigación científica, la educación ambiental, la prestación de bienes y servicios en beneficio de las actividades productivas en lo local. La valoración de los servicios ecosistémicos que nos proveen las AP, es un instrumento útil para concienciar, educar a la población y estimular acciones de conservación vía preservación, restauración o uso sostenible de ecosistemas, además de la prevención de daños que pudieran ocasionar el desarrollo de las actividades antrópicas. No obstante, para la valoración se requiere contar con la información, caracterización y espacialización de los patrones socio ecológicos del sistema y sus interacciones. El objeto es lograr su comprensión, dado que modificaciones efectuadas en el marco de la planificación pueden acentuar impactos positivos y/o negativos en los servicios ecosistémicos, y acentuar procesos de vulnerabilidad social y pobreza. A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación de los usos del territorio de forma equitativa, y una adecuada gestión de los servicios ecosistémicos en el marco de la planificación, el desarrollo y ordenamiento territorial.

Cabe destacar que los servicios ecosistémicos son contextuales y se encuentran heterogéneamente distribuidos en el territorio. En este sentido, los aportes de los ecosistemas al bienestar humano depende de los tipos de ecosistemas y de las capacidades de los diversos actores (tecnológicas e institucionales) para extraer bienes y servicios de ellos. De tal manera, los servicios ecosistémicos considerados como socialmente relevantes pueden variar entre escalas, así como la temporalidad. Por tanto, la producción y beneficios de los servicios ecosistémicos generados suelen ser espacial y temporalmente asimétricos. Es por ello, que el foco se pone sobre el análisis del manejo y la gestión del ecosistema considerando la constante interacción de aspectos sociales, culturales, políticos y económicos que convergen en los usos y control de los bienes y servicios que proveen y se aprovechan del ecosistema. Así mismo, se toma en cuenta la relación e interdependencia con otros ecosistemas. Así pues, la importancia de la valoración de los SE radica en que es un indicador que puede medir el bienestar humano, no solo en términos monetarios, sino en todo lo vinculado con la representación simbólica y cultural que ofrecen en un territorio especifico. Y con todo ello, pueda contribuir a la construcción de políticas públicas que evidencien la necesidad de armonizar intereses sobre un mismo territorio a partir de la planificación estratégica que concilie los diferentes usos, manteniendo los servicios que garanticen el desarrollo local.

Page 6: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

6  

La valoración también facilita la toma de decisiones en términos de la justicia distributiva y la ética para los usos en la esfera tanto productiva como reproductiva de la población que se beneficia directamente- por su localización- e indirectamente, de los SE. De tal forma, “evaluar las consecuencias de los cambios en los ecosistemas sobre el bienestar humano, y las bases científicas para las acciones que se necesita emprender a fin de reforzar la conservación y el uso sostenible de esos sistemas y su contribución al bienestar humano” (EEM, 2005) es indispensable y por tanto, la valoración económica juega un papel instrumental para definir el nivel sostenible de la intervención de los seres humanos en el funcionamiento de los ecosistemas.

Metodología

 

Los seres humanos interactúan con la naturaleza por la necesidad de aprovechar y tener ciertos tipos y funciones que ofrecen los ecosistemas. Las actividades socioeconómicas en los ecosistemas parten de las formas de intervención de los distintos actores desde una visión social, política, económica, institucional, cultural-simbólica. De tal manera, la identificación de los servicios ecosistémicos muestran una dependencia del contexto decisional (Fisher et al., 2008). Bajo esta premisa la metodología aplicada en las consultorías fue el enfoque de la Economía Ecológica y Ecología Política, en donde la identificación y valoración de servicios ecosistémicos tiene un enfoque multiescalar y multidimensional. Sin embargo el énfasis del análisis es la escala local, ya que es donde los servicios ecosistémicos son utilizados de manera directa por las comunidades, y tienen directa incidencia en cambios procesos metabólicos del sistema socio-ecológico. De manera complementaria, son los más vulnerables a perturbaciones en sus medios de vida inducidos por agentes externos. Las escalas permiten diferenciar entre actores, en cuanto a los usos, apropiaciones y racionalidades con los que son utilizados los servicios ecosistémicos, y en este marco, el equipo consultor visualizó ambas consultorías como un proceso complementario, ya que la identificación de servicios ecosistémicos requiere de una valoración, no solo crematística, sino desde el interés y relaciones que tienen los actores con los ecosistemas en su territorio. Para ello, se realizó un enfoque metodológico cualitativo a partir del cual se utilizaron herramientas participativas que permitieron tener un diagnóstico de la zona y la historia territorial desde las diversas percepciones de los actores. Los instrumentos aplicados fueron talleres participativos y entrevistas a actores claves y poblaciones que habitan o están en zonas aledañas a las áreas protegidas. Con el trabajo de campo y la revisión de información bibliográfica permitió: - Identificación y valoración de los servicios ecosistémicos según la importancia y el interés de los actores en los territorios. Esto permitió la comprensión de la relación entre los servicios y bienes ecosistémicos con el bienestar humano local a partir de la tipificación de los trade offs.

Page 7: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

7  

- La caracterización de los actores según los usos de los servicios ecosistémicos identificados, tomando en cuenta los impactos, tanto positivos como negativos, que favorecen o reducen las funciones de los ecosistemas para el bienestar humano y la biodiversidad. - Valoración de los servicios ecosistémicos más usados a partir de la valoración indirecta (valor de intercambio monetario en lo local). Esto se comparó con las tasas y/o precios que se tienen en el mercado nacional o internacional. - Tipificación de los trade-offs que pueden ser negociados entre actores. Su método fue el costo de oportunidad que tiene un servicio su uso o no uso.

Figura 1. Esquema de las etapas de valoración económica

  Una de las ventajas de tener una valoración multidimensional, es decir que retoma la valoración monetaria junto a la percepción y valoración simbólica de los ecosistemas (determinantes culturales), es que aporta a la construcción de políticas públicas y proyectos con base a las particularidades y características de la relación entre la población, los servicios ecosistémicos y los patrones de usos de estos. Identificación de vínculos entre el bienestar humano y los servicios ecosistémicos  

El municipio pertenece a la sub región de la bota caucana y de acuerdo a proyecciones del DANE para el año 2014 se contaba con una población de 10391 personas, que corresponde a un 33% de la población de la subregión. La bota caucana tiene el 87% de su población asentada en el área rural, lo que se explica por la extensión territorial y la dispersión de la población en diversas veredas ubicadas en cuencas y fondos de valle que conforman el territorio. Se caracteriza, a su vez, porque cerca del 50% del territorio se encuentra en diferentes categorías de manejo de área protegida pública (del ámbito de gestión nacional y regional), y privada.

Page 8: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

8  

Según datos del Registro Único Nacional de Áreas (2015) en la zona de Santa Rosca del Cauca se tiene 246,047.931 hectáreas de bosque protegido, los cuales se dividen en tres parques naturales con áreas dentro de los límites municipales: PNN Puracé, con 83,000 hectáreas; el PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, con 65,858.931ha; y el PNN Serranía de los Churumbelos con 97.189 hectáreas. Figura 2. Áreas protegidas en el contexto municipal1.

Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en terreno.

En su conjunto, de dos áreas protegidas (PNN Doña Juana Cascabel y Serranía de los Churumbelos) presentan coberturas de bosque natural (andino, húmedo tropical) con baja intervención antrópica. Para el caso del área del PNN Puracé en los límites municipales (83,000 ha.) y el 10% (7000 ha.) del total de la superficie del PNN Doña Juana Cascabel se identifica el ecosistema de páramo, en zonas de alta montañas que superan los 2700 msnm., y páramos azonales inferiores, ubicados en sitios por debajo del propio límite altitudinal del bosque. Este patrimonio natural desempeña una función social relevante por su estrecha vinculación con la salud y el bienestar de las personas, y por su aportación al desarrollo social y del territorio. Esta se manifiesta en los diversos servicios ecosistémicos que proveen para las comunidades del municipio (tabla 1).

                                                            

1 Dada la imposibilidad de conseguir coberturas adecuadas, no se incluyen las Reservas Forestal Protectora Oxígeno Verdeyaco y Serranía La Vieja. 

Page 9: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

9  

Tabla 1. Clasificación de los servicios ecosistémicos en Santa Rosa de Cauca Páramo y sub páramo

Servicios de abastecimiento o aprovisionamiento

Servicios de regulación

Servicios culturales

Servicios de soporte o apoyo

- Provisión de agua - Agua para la generación de energía - Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas - Minería industrial -Minería artesanal -Caza y Pesca - Provisión de fibras -Provisión de madera -Provisión de leña

-Regulación del clima -Regulación hídrica -Regulación de amenazas naturales -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades -Polinización

-Ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos - Sentido de pertenencia e identidad territorial.

- formación de suelo - Servicio de producción primaria - Servicio de mantenimiento de hábitat -Producción de oxígeno -Almacenamiento de CO2

Bosque Húmedo Andino y Alto andino Servicios de abastecimiento o aprovisionamiento

Servicios de regulación

Servicios culturales

Servicios de soporte o apoyo:

- Provisión de agua - Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas y ornamentales -Caza -Pesca -Obtención de alimentos vegetales - provisión de fibras -Provisión de madera -Provisión de leña

-Regulación del clima -Regulación hídrica -Regulación de amenazas naturales -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades -Polinización y dispersión de semillas - Regulación de plagas

-Ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos -Servicio ecosistémico de sentido de arraigo e identidad territorial -Fuente de inspiración para el bienestar personal

- formación de suelo - Servicio de ciclaje de nutrientes - Servicio de mantenimiento de hábitat -Producción de oxígeno -Almacenamiento de CO2 -Freno del calentamiento global.

Ríos y cursos de aguaServicios de abastecimiento o aprovisionamiento:

Servicios de regulación

Servicios culturales

Servicios de soporte o apoyo

- Provisión de agua - Agua para la generación de energía - Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas y ornamentales -Minería artesanal -Caza y Pesca -Obtención de alimentos vegetales - Provisión de fibras -Provisión de madera -Provisión de leña

-Regulación del clima -Regulación flujos hidrológicos -Regulación de amenazas naturales -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades -Polinización y dispersión de semillas

-Ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos -Fuente de inspiración artística

- Formación de suelo Con aportes de nutrientes - Servicio de mantenimiento de hábitat -Ciclo global del agua -Freno del calentamiento global

Agro-ecosistemas ganaderos y agrícolasServicios de abastecimiento o aprovisionamiento

Servicios de regulación

Servicios culturales

Servicios de soporte o apoyo

- Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas y ornamentales -Caza -Suministro de recursos alimentarios de calidad - Provisión de fibras -Provisión de leña

-Regulación de riesgos naturales (inundaciones, deslizamientos, remoción en masa) -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades - Regulación de plagas y de cultivos

-Ecoturismo y agro ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos -Servicio ecosistémico de sentido de arraigo e identidad territorial

- Formación de suelo - Servicio de ciclaje de nutrientes -Almacenamiento de CO2 -Freno del calentamiento global

Fuente: elaboración propia en base a datos recolectados en terreno

Page 10: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

10  

A partir del análisis de los servicios ecosistémicos se seleccionaron aquellos que cuentan con una valoración monetaria y así calcular el Valor Económico Total (VET) de los tres ecosistemas planteados. Para ello, se priorizaron los SE que tienen valor de uso y de no uso (tabla 2). Tabla 2. Clasificación de los servicios ecosistémicos según su valor de uso y no uso

VET Ecosistema Páramo y sub páramosValor de uso Valor de no uso

Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor de opción Valor de existenciaMinería industrial Regulación hídrica

cabeceras cuenca Biodiversidad-SE regulación (disminución del uso de insumos agrícolas)

Valor estético

Regulación del CO2 Valor espiritual y cultural

Valor científico y educativo

VET Ecosistema Bosque Húmedo AndinoValor de uso Valor de no uso

Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor de opción Valor de existenciaServicio de aprovisionamiento de alimento/Caza

Relación hídrica Biodiversidad-SE regulación (disminución del uso de insumos agrícolas)

Valor estético

Regulación del CO2 Valor espiritual y cultural

Madera Valor científico y educativo

Leña Leña-carbón Techos iraca Plantas medicinales

VET Ecosistema Ríos y cursos de aguaValor de uso Valor de no uso

Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor de opción Valor de existenciaRecurso hídrico de uso regional

Regulación hídrica y aporte cuenca Caquetá

Biodiversidad-SE regulación (disminución del uso de insumos agrícolas)

Valor estético

Agua para dos microcentrales hidrolécticas

Valor espiritual y cultural

Minería artesanal (grava, arena y arcilla)

Valor científico y educativo

Minería artesanal de oro Pesca y piscicultura Agua para consumo humano local

VET Ecosistema Agro ecosistemas ganadero y agrícolaValor de uso Valor de no uso

Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor de opción Valor de existenciaServicio de aprovisionamiento de alimento/Caza

Regulación de la erosión del suelo

Biodiversidad-SE regulación (disminución del uso de insumos agrícolas)

Valor estético

Pastoreo vacas Regulación del CO2 Valor espiritual y cultural Madera Valor científico y

educativo Leña Leña-carbón Techos iraca Plantas medicinales

Page 11: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

11  

Fuente: elaboración propia en base a datos recolectados en terreno Las tablas muestran el valor de uso o no uso que tienen los principales SE para el caso de estudio. En muchos casos, son actividades productivas que les generan ingresos a los hogares y en otros, son bienes o servicios esenciales para la subsistencia. Como se observa en las tablas anteriores los cuatro ecosistemas descritos presentan muchas similitudes en cuanto a los SE que aportan, entre ellos aprovisionamiento de agua, de recursos genéticos o de biodiversidad, de regulación hídrica, rol de sumideros de carbono, de actividades como pesca y caza, ecoturismo y la identidad territorial. Las diferencias aparecen desde la observación desde sus valores de uso y no uso para las comunidades. Los valores de uso directo aprovechados varían según cada ecosistema. Ejemplos de lo anterior lo vemos en la minería industrial, como la única valoración directa del ecosistema de Páramo para la población; o el aprovisionamiento de alimento y de caza para los ecosistemas de Bosque Húmedo Andino y el agroecosistema ganadero; o el aprovisionamiento de leña, carbón y plantas medicinales de estos dos últimos. Por lo tanto, los valores de uso están en función de los aportes para el aprovisionamiento de las necesidades de alimentación y uso doméstico -como el aprovisionamiento de leña, madera y techos y plantas medicinales- y también de actividades económicas extractivas como son la minería o de madera para la comercialización. Usuarios- receptores de los servicios y bienes ecosistémicos Se tomaron actores (como usuarios y receptores) que tienen influencia directa en los ecosistemas e indirectos, distinguiendo los patrones de usos en función de las actividades productivas y reproductivas que realizan en el territorio. Para ello, se clasificaron en los sectores productivos y personas que relacionan su bienestar con el uso sin valor monetario de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas (tabla 3). Sectores productivos: aprovechan económicamente algunas funciones ambientales del ecosistema. En este se encuentran los agentes productivos cuya actividad económica depende de manera directa del aprovechamiento de estos ecosistemas como las asociaciones de productores agrícolas y apícolas, ganaderos, leñateros, cooperativas de ecoturismo, sectores que extraen minerales y materiales de la minería artesanal y comercian en el mercado como materiales para la construcción de infraestructura. Personas naturales: Asentamientos y población en general que tiene una relación con los ecosistemas y disfrutan de los valores de uso indirecto, de existencia o de opción. Entre ellos, los asentamientos denominados “habitantes de veredas”. Visitantes nacionales e internacionales que van a las AP. Así también, dentro de este grupo están universidades, instituciones de investigación y públicas que realizan el control, monitoreo y conservación de los ecosistemas estratégicos, y por lo cual es un aporte para el valor científico y de educación en las distintas escalas.

Page 12: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

12  

Tabla 3. Principales usuarios los ecosistemas identificados por Valores de Uso y de No Uso

Páramo y sub páramoServicios ecosistémicos Valores Usuarios

Minería industrial

Uso directo Beneficios principal para empresas privadas, reducido a escala local de forma indirecta por generación de empleo temporal y dueños de predios en explotación

Bosque Húmedo AndinoServicios ecosistémicos Valores Usuarios Minería artesanal (grava, arena y arcilla)

Uso directo Personas que usan estos materiales para la construcción; que comercializan y transportan estos materiales a nivel local.

Recurso hídrico regional y continental

Uso directo Personas que viven en la parte baja de la cuenca del Caquetá y Amazonas.

Servicio de aprovisionamiento de alimento/Caza

Uso directo Se beneficia a parte de la población rural con mayor vulnerabilidad social como complemento de dieta y venta ilegal de animales vivos

Madera Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las veredas. A nivel regional aparecen intermediarios que comercian con la madera y quienes obtienen mayores ingresos económicos por su venta.

Leña Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las veredas.

Leña carbón Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las veredas.

Techos de iraca Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las veredas.

Plantas medicinales y ecoturismo

Uso directo Son utilizadas por la población local y por los chamanes de Santa Rosa y Putumayo para realizar sus ceremonias con turistas.

Biodiversidad-SE regulación (disminución del uso de insumos agrícolas)

Valor de opción Dueños de predios próximos al SFFC.

Valor estético Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional. Valor espiritual y cultural Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional. Valor científico y educativo Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional.

Ríos y cursos de aguaServicios ecosistémicos Valores Usuarios Minería artesanal (grava, arena y arcilla)

Uso directo Personas que usan estos materiales para la construcción; que comercializan y transportan estos materiales a nivel local.

Recurso hídrico regional Uso directo Personas que viven en la parte baja de la cuenca del Magdalena.

Pesca y piscicultura Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las veredas.

Agua para consumo humano local

Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las veredas.

Agua para dos microcentrales hidrolécticas

Uso directo beneficio directo para socios locales de las 2 micro hidroeléctricas

Minería artesanal de oro Uso directo Beneficio para comunidades locales e intermediarios nacionales internacionales.

Biodiversidad-SE regulación (disminución del uso de insumos agrícolas)

Valor de opción Beneficio local para las comunidades de las veredas.

Valor estético Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional. Valor espiritual y cultural Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional. Valor científico y educativo Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional.

AgroecosistemasServicios ecosistémicos Valores Usuarios

Page 13: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

13  

Pastoreo vacas Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las veredas.

Servicio de aprovisionamiento de alimento/Caza

Uso directo Se beneficia a parte de la población rural con mayor vulnerabilidad social como complemento de dieta y venta ilegal de animales vivos.

Madera Uso directo Beneficio local por uso de dueños de predios. A nivel regional aparecen intermediarios que comercian con la madera y quienes obtienen mayores ingresos económicos por su venta.

Leña Uso directo Beneficio local por uso de dueños de predios. Leña carbón Uso directo Beneficio local por el uso de dueños de predios Techos de iraca Uso directo Beneficio local por uso de comunidades de las

veredas. Plantas medicinales y ecoturismo

Uso directo Son utilizadas por la población local y por los chamanes de Santa Rosa y Putumayo para realizar sus ceremonias con turistas. Aparecen silvestres y cultivadas en predios

Biodiversidad-SE regulación (disminución del uso de insumos agrícolas)

Valor de opción Beneficio local para las comunidades de las veredas.

Valor estético Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional. Valor espiritual y cultural Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional. Valor científico y educativo Valor de existencia Beneficio local, regional y nacional.

Fuente: elaboración propia en base a datos recolectados en terreno

Valoración de bienes y servicios ecosistémicos en Santa Rosa de Cauca La valoración económica es una herramientas metodológica que en el marco de la EEM evalúa el aporte que hacen los ecosistemas al bienestar humano, y que permite comprender cuáles son los incentivos con que cuentan las instancias responsables en la toma de decisiones para elegir la/s forma/s más sostenibles de manejo de los ecosistemas y evaluar los efectos de otros posibles cursos de acción. Para la valoración económica se realizó el análisis a partir de los dos principales ecosistemas del área del caso de estudio: Ecosistema de Páramo y Bosque Andino. Los otros dos ecosistemas identificados son parte de las funciones que realizan los principales ecosistemas dentro del ciclo hidrológico, así como las funciones indirectas para actividades agro-productivas. Ecosistema de Páramo y Bosque Andino Servicios de Regulación de los ecosistemas de Páramo y Bosque Andino Para obtener la cuantificación monetaria de los servicios de regulación de ambos ecosistemas se tomaron las funciones de almacenamiento de carbono y la oferta hídrica, fundamentales por su aporte para el desarrollo de actividades productivas y de subsistencia. Para su determinación, se realizaron transferencias de estimaciones económicas de servicios ecosistémicos realizadas en otros sitios estudiados que fueron readecuadas al caso de estudio.

En tal sentido, los datos de PNNC (2011) señalan que el PNN Serranía de Los Churumbelos, es el área que tiene mayor representación a nivel nacional de las tres AP en

Page 14: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

14  

generación biomasa y carbono almacenado, con una contribución del 0.86% del total de áreas protegidas. Sus cifras de biomasa son 19863007 de toneladas, las que captan 9931503 toneladas de carbono año. El PNN Doña Juana Cascabel representa el 0.41% del total de áreas protegidas, con una biomasa de 9517589 toneladas y captación de 4758794 toneladas de carbono año. El PNN Puracé aporta del 0.26% del total nacional, y una biomasa de 6114707 toneladas y capta 3057353 toneladas de carbono año.

La valoración económica se estimó multiplicando las toneladas que la superficie de cada parque almacena por el precio promedio que se tiene de la tonelada/hectárea, el cual es de COP 14839 (Bolsa Mercantil de Colombia, 2015). En su total, las tres áreas protegidas en estudio capturan 17747650 toneladas año, equivalente a 263244 millones de pesos colombianos.

Tabla 4: Valoración económica de la cantidad de captación de carbono Área Protegida Cantidad de carbono

captado ( millones de tn)

Costo promedio COP/tn

Total COP/ millones de tn

Serranía de Los Churumbelos 9,93 14 839 147 351 Doña Juana Cascabel 4,75 14 839 70 485 Puracé 3,06 14 839 45 407

Total 35,48 COP 263 244 Fuente: Elaboración propia con base de datos de PNNC (2011).

El tipo de vegetación que tiene el ecosistema de Páramo llega a tener una biomasa de 3 kg/m2, alta proporción de necromasa (70-80%) y alcanza a una tasa máxima de biomasa del 75 %. El alto contenido de necromasa permite la retención de agua y nutrientes (Rivera, 2001). Por ello, la población, en general, relaciona al ecosistema de páramo con el recurso hídrico. En términos de provisión de agua las áreas protegidas de PNNC, contribuyen con un porcentaje elevado de la oferta hídrica nacional. En caudal, la Serranía de los Churumbelos aporta 2893 millones de mm³ de agua, el Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel 1325 millones de mm³ de agua y en menor medida PNN Puracé con 1206 mm³ (PNNC, 2011). Estos aportes hídricos proveen a las cuencas del Caquetá y Putumayo, contribuyendo con un 13% del agua de la cuenca amazónica. Del mismo modo, los PNNC son potenciales proveedores de servicios hidrológicos para la generación de energía eléctrica a importantes centrales hidroeléctricas de dicha cuenca. Para la medición monetaria se relacionó los m³ que cada área protegida ofrece (5424 millones de mm3) con un promedio de costo de la tarifa por consumo de agua, siendo 1,358.44 COP (DANE, 2015), lo cual equivale a 7 371 216 COP/millones mm3. Tabla 5: Valoración económica de la oferta hídrica

Parque Natural Nacional Millones de mm³ Costo promedio $/ mm³

Total COP/ millones mm³

Serranía de Los Churumbelos 2 893 1 359 3 931 587 Doña Juana Cascabel 1 325 1 359 1 800 675 Puracé 1 206 1 359 1 638 954

Total 5 424 COP 7 371 216 Fuente: Elaboración propia con base de datos de PNNC (2011).

 

Page 15: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

15  

 

Ecosistema de Páramos Para la valoración monetaria se trabajaron los servicios de abastecimiento enfocados en la generación de hidroelectricidad en pequeña escala y la minería artesanal de oro.

Servicios de aprovisionamiento Energía eléctrica La contabilización monetaria de la producción de energía se tomó como parte del servicio de abastecimiento que brinda el páramo a través del agua a la población del área, principalmente en los asentamientos en el ecosistema de Bosque Andino. El cálculo se hizo con las 40 familias que son socias de las 2 micro-centrales, perteneciendo en una central, 15 socios y en la otra 25 socios. Durante el mes tienen un ahorro por hogar de 5000 COP que es el equivalente al pago de servicio de luz eléctrica que harían al sistema interconectado nacional. Es así que, en al año las 40 familias tiene un ahorro de 2400000 COP/año. De tal forma, que el valor de la energía producida por las microcentrales tiene un valor agregado mayor, puesto que en esta zona no llega la conexión eléctrica.

Minería artesanal: Se tiene localizadas las minas de oro de filón en la vereda Curiaco llamada Las Veguitas. En la actualidad esta explotación minera es administrada por una empresa canadiense, lo cual está generando problemas ambientales y sociales. Su valoración se calculó a partir de un promedio de extracción que realizan al año con el precio promedio en el mercado internacional por gramo de oro, obteniendo un beneficio de 396 000 000 COP/año.

Tabla 6. Valoración económica de la actividad minera artesanal de oro Número Precio (COP/gr) Ingresos por año

7 200 gr/año 55 000 396 000 000 $/año Fuente: Elaboración propia con base de datos de PNNC (2011).

Ecosistema de Bosque Húmedo Andino. Son considerados ecosistemas frágiles que albergan una diversidad biológica y proveen servicios como agua, protección del suelo, almacenamiento de carbono, entre otros. Su diversidad vegetal contribuye a incrementar el caudal de los ríos y quebradas que nacieron en los páramos, o bien, da origen a nuevos manantiales. Sin embargo, estos ecosistemas son de los que se han fragmentado por el cambio de uso de suelo, principalmente por la conversión de áreas de bosques primarios a pastos para la ganadería y expansión de monocultivos. La valoración se dividió en la extracción de madera, leña, sombra de árboles, control biológico de plagas, apicultura y minería. Entre los servicios culturales que se cuantificaron fueron las actividades recreacionales y prácticas grupales con guías espirituales.

Page 16: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

16  

Leña, madera y sombra de árboles En los bosques la materia orgánica se acumula como resultado de la productividad primaria en árboles de gran tamaño. Estos árboles son aprovechados por las poblaciones humanas como fuente fundamental de materiales de construcción tanto a nivel como regional ya que su extracción constituye una actividad económica importante, especialmente en las veredas que la media Bota Caucana próximas a la carretera que une Pitalito con Mocoa. Esta extracción de madera se realiza lejos de áreas protegidas próximas o en el interior de futuras reservas como la Tuna. La actividad económica ligada a la madera incluye elaboración de carbón vegetal, aserraderos y talleres donde se trabajaba para la realización de muebles con venta directa al público. Estos talleres están ubicados generalmente en la propia carretera principal que une Pitalito y Mocoa dado el mejor acceso para su comercialización. Esta estrategia es la única que permite aumentar el valor, ya que cuando se produce la venta directa sin previa transformación el mayor porcentaje del beneficio se lo queda el intermediario foráneo. Asimismo la población local ve favorable la existencia de estos talleres ya que generan puestos de trabajo indirectos como el transporte de madera y comercios próximos a los talleres. De la extracción de madera se valoró con un promedio de 90 personas que se dedican a dicha actividad, tomando una media de 300 m3 durante el año –el 80% de la madera se saca de la media bota caucana y el 20% en el resto del municipio-. El m3 se promedió a 466 000 COP, teniendo por ganancia 13 9800 000 COP/año por los 90 madereros. La media de ganancia individualmente estaría alrededor de 1 553 333 COP/año/maderero. Cabe destacar que la extracción de madera no está regulada en algunas veredas. Además, se aplican malas prácticas como el uso de cables que hacen caer los troncos por gravedad por las laderas degradando la flora y nativa. Por otro lado, la recolección de leña en las veredas, especialmente las más aisladas, es el único combustible para calentar agua o cocinar, lo que genera un mercado local a pequeña escala. Para el caso de estudio se hizo un aproximado de cuánto es el ahorro promedio que tienen los hogares en combustión, el cual arroja como resultado 30 000 pesos colombianos de gastos en gas natural mensual, al año son 360 000 COP/año por el promedio de hogares que habitan en el caso de estudio 2 076 se hace un ahorro por el uso de leña de 747 360 000 COP/año. Agroecosistemas Si bien los agroecosistemas se caracteriza por ser un ecosistema que tiene una constante modificación de sus componentes bióticos y abióticos para la producción de alimentos y fibras. Su importancia es relevante, ya que son zonas de amortiguamiento y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos, los cuales permiten que las familias diversifiquen sus medios y estrategias de vida para satisfacer sus necesidades fundamentales (alimentación, salud y vivienda) y mejorar su calidad de vida. Los servicios ecosistémicos prestados redundan en beneficios económicos que pueden ser valorados por los costos evitados en el mantenimiento de las fincas ganaderas (incremento en la

Page 17: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

17  

producción, reducción de costos de fertilizantes o plaguicidas, mejoramiento del suelo, entre otros). Por consiguiente, la importancia de valorar económicamente los agroecosistemas en el área de estudio es relevante por la utilidad que le dan a los SE. En el área 10000 ha se usan para actividades agropecuarias, en promedio anualmente se gastan COP 175000 por hectárea. De tal forma, para las 10 000 has corresponde a un ahorro de los productores de 17 500 000 000 de pesos colombianos por el no uso de pesticidas y control natural de plagas. Tabla 7. Valoración económica sobre costos evitados para el control de plagas

Número de ha. Tipo de agroquímico Precio Ingresos por año

10 000

Insecticida para hormigas lorvan Maíz Lorban líquido gusano caballero para maíz Agroquímicos para pastos

50 000 ha/año 100000 ha/año 25 000 ha/año

17 500 000 000 COP/año

Fuente: Elaboración propia con base de datos de PNNC (2011).

Servicios culturales De acuerdo con EEM (2005), los servicios ecosistémicos culturales son los “beneficios no materiales que las personas obtienen desde los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión y experiencia estética”. Se puede mencionar como ejemplos a la diversidad cultural, valores espirituales, sistemas de conocimiento, valores estéticos, relaciones sociales, valor del patrimonio cultural (especies culturalmente significativas), recreación y ecoturismo. Guía espiritual En el caso de estudio una de las prácticas que se realizan beneficiándose del servicio cultural la guía espiritual individual y grupal. Se tiene un promedio de 7 guías (chamanes, taitas) realizando la actividad cada uno de ellos 3 sesiones mensuales, con un precio por sesión de 60000 pesos colombianos, por ritual participan 12 personas. Los ingresos brutos totales se estiman en alrededor de 15120000 COP/mes, teniendo al año un beneficio económico de 181440 000 COP/año por el servicio del patrimonio cultural. Por cada chaman tiene un beneficio de 25920000 COP/año. Otro servicio a destacar vinculado a las prácticas curativas y espirituales, es el conocimiento tradicional de la población en términos de los usos de las plantas medicinales y ornamentales que se obtienen del bosque. Estas proporcionan beneficios curativos a las personas de las veredas que las toman mejorando su salud sin tener que gastar dinero en medicamentos. Recreacional-turismo Para establecer la demanda por los servicios recreacionales de las áreas protegidas se utilizaron datos elaborados por PNNC (2011) de las cuales dos se tienen contabilizadas las visitas en dicho año. Para la Serranía de los Churumbelos se recibieron un promedio de 37

Page 18: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

18  

turistas al año y en el PNN Puracé n 2094 visitantes. Para las reservas regionales no hay ningún estudio realizado sobre provisión de SE ni datos sobre turistas al año. De esto se puede deducir que las tres áreas protegidas de Santa Rosa presentan en la actualidad una función principal de preservación y conservación. Para su análisis se utilizó el método de costos de viaje, mediantes promedios de valores con los que se cuenta la información que se da sobre la actividad turística en ambos parques. La valoración total de los dos PNN fueron 279669500 COP/año. Tabla 8. Valoración económica de la actividad turística

N° Turistas al año PNN Puracé

Precio promedio Ingresos por año

33 Entrada santuario: 12500 promedio 462 500 Comida restaurante: 8000 296 000 Hospedaje: 25000 925 000

Desplazamientodesde Popayan (10000) 333 000

Guía de grupo para 5 personas: 30000 198 000 Total 2 214 500

N° turistas año PNN Serranía de los Churumbelos

Precio promedio Ingresos por año

2094 Entrada santuario: 12500 promedio 2 6175 000 alimentacion (3 comidas dia) 5 2350 000

Hospedaje: 25000 (en una localidad) 5 2350 000 Desplazamiento desde Popayan e internos, promedios por persona (40000)

83 760 000

Guía de grupo para 5 personas: 30000 62 820 000

Total 277 455 000

Total del servicio recreacional y de turismo 279 669 500

Fuente: Elaboración propia con base de datos de PNNC (2011).

Minería Para el caso de la minería de oro artesanal se dedican 200 personas a la actividad extrayendo un aproximado de 400 gr/año a un precio del mercado nacional de 100000 COP/gr, teniendo un beneficio de 40000000 COP/año. En el mercado local las personas venden el gramo a 60000 COP por un total de 24000000 COP/año, siendo este último el que se tomará en cuenta para la valoración económica total del ecosistema. Para la valoración de la minería artesanal se relacionó el ahorro que tienen los hogares a la hora de construir una casa u otro tipo de infraestructura al no invertir en los materiales básicos para la construcción. Se promedió 13 casas construidas por año en el que 30 420 000 COP de ahorro de materiales que se comprarían en el mercado y el ecosistema provee. A continuación se detalla en la tabla los costos de los materiales en comparativa al precio del mercado si se decidiera a construir con materiales externos.

Tabla 9. Valoración económica de la minería artesanal Viviendas

construidas anualmente

Material (COP/m3)

Medida Ingresos por año

Page 19: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

19  

13 Arena 70 000 m3

Grava 60 000 m3

12 m3de arena

25 m3 de grava

840 000 COP/m3

1 500 000COP/m3

TOTAL 2 340 000 COP/m3Fuente: Elaboración propia con base de datos recolectados en terreno.

Tabla 10 Valor Económico Total para el área protegida de Santa Rosa de Cauca Ecosistema Tipo de servicio Servicio ecosistémicos Valor (COP/año)

Páramo y Bosque Andino

Regulación Almacenamiento de carbono 263 244 Oferta hídrica 7 371 216

Valor económico total del servicio de la regulación 7 634 460Páramo Aprovisionamiento Energía eléctrica (mini-

centrales) 2 400 000

Minería artesanal 396 000 000 Valor Económico Total del ecosistema de Páramo 406 034 460

Bosque Aprovisionamiento Madera 1 553 333 Leña 747 360 000 Control de plagas 17 500 000 000 Minería artesanal de oro 40 000 000 Minería artesanal (grava, arcilla, arena)

2 340 000

Cultural Guía espiritual 181 440 000 Recreacional-Turismo 279 669 500

Valor económico total del bosque andino 461 109 500VALOR ECONOMICO TOTAL 867 143 960

Fuente: Elaboración propia con base datos recolectados en terreno.

La valoración económica de ambos ecosistemas analizados en el caso de estudio visibilizó algunas servicios que son producto de las funciones ecosistémicas, y que directa e indirectamente benefician en el bienestar de la población.

Por tanto, los servicios del ecosistema se caracterizaron en el contexto de la dinámica dando un VET de 867 143 960 COP/año. Algunas funciones no se contabilizaron por falta de información pero a nivel cualitativo tienen un valor ya que existe una interacción de las prácticas de la población con relación a los usos de los ecosistemas.

Conclusiones

Los ecosistemas de, páramo y bosque andino y altoandino, proveen de beneficios directos e indirectos en los niveles de escalas. Cabe destacar que los servicios ecosistémicos son aquellos cuyo consumo por un individuo no limita el consumo de otro, desde la valoración de uso indirecto. Por ejemplo, la regulación del clima, regulación hídrica, fijación de carbono, entre otros. La información de las funciones con la que se cuenta actualmente para el caso de estudio deberá ser actualizada para tener una estimación económica más exacta de la contribución económica que brindan los servicios vinculados a la regulación y soporte de los ecosistemas El hecho de que los actores locales reconozcan que los ecosistemas de Santa Rosa de Cauca proveen servicios a diferentes escalas, es decir tanto nivel local (vereda) como a nivel regional (Caquetá y toda la cuenca Amazónica), se ha convertido para algunos de ellos en una herramienta de negociación, en la medida en que perciben que la conservación les puede llevar a mejorar sus condiciones de vida de forma directa, o indirecta mediante

Page 20: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

20  

actividades económicas, como el ecoturismo, que se pueden llevar a cabo en ecosistemas bien conservados. Incluso como una forma de obtener ingresos directos mediante pagos por conservación de SE.

Uno de los puntos para integrar en el proceso de construcción del plan de ordenamiento es la actividad recreacional, ya que fue una de las apuestas que tiene la población como una opción para generar ingresos económicos en las veredas y un incentivo para la conservación pública y privada.

En relación con el potencial de conocimiento e investigación científica no se ha realizado una valoración monetaria que tome en cuenta el conocimiento local y tradicional que tienen los pobladores a partir de su relación con la naturaleza, siendo esto una preocupación de los actores locales dado que este conocimiento puede ser objeto de usufructo de investigaciones científicas exógenas y que no se transformen en beneficios concretos para la población local. Por tanto, cualquier futura investigación científica sobre los servicios ecosistémicos deberá tomar en cuenta la inclusión y reconocimiento de estos actores locales como portadores y conservadores de dicho conocimiento. Para finalizar no hay que olvidar que los ríos que transcurren por Santa Rosa de Cauca y en especial el Caquetá también transportan aguas hacia las partes bajas de la cuenca amazónica siendo un potencial para generar electricidad y los cursos fluviales son usados como medios de comunicación navegables sin costos de construcción ni mantenimiento. Por ello, una valoración económica interdepartamental y transfronteriza podría ser interesante incluirá en el plan de ordenamiento del territorio, ya que es donde discurren las aguas asociadas de las principales cuencas. Otra propuesta es la de caracterizar y valorar la evapotranspiración como factor estratégico con su relación altitudinal de pie de monte andino amazónico.

   

Page 21: Obj 6 Valoracion Santa Rosa de Cauca · A partir de dicho análisis, se podrá definir en el marco de procesos participativos, qué decidir, dónde y cómo hacer una planificación

21  

Bibliografía

Buytaert, W., R. Célleri, B. De Bièvre, R. Hofstede, F. Cisneros, G. Wyseure y J. Deckers (2006). “Human impact on the hydrology of the Andean páramos”. Earth Science Reviews No79 Pp: 53-72.

Castro, Miguel (2011). “Una valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en los bofedales de los páramos ecuatorianos - la experiencia en Oña-Nabón-Saraguro-Yacuambi y el Frente Suroccidental de Tungurahua”. EcoCiencia / Wetlands International / UTPL / MAE. Quito Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2009). Informe de estadísticas nacionales. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ Evaluación de Ecosistemas del Milenio-EEM (2005). “Ecosystems and Human Well-being: Synthesis”. Washington D.C.: Island Press.

PNCC (2011). Valoración económica de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Colombia.

Rey C., Franco L., Castaño C., (eds). (2002) Informe de Estado y Gestión de los Páramos Colombianos. Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo II. Pág. 1090-1185.

Rivera, David (2001). “Páramos de Colombia”. Colección Ecológica del Banco de Occidente. Disponible en: http://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap7.htm

Páginas web consultadas:

Parques Naturales Nacionales de Colombia. Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/ 

Estadísticas de la Bolsa de valores de Colombia https://www.bvc.com.co/