oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE...

164
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) FINANCIADO POR: SDA Título del Proyecto: Investigación y manejo de algunos parámetros agroambientales y sanitarios asociados a las actividades pecuarias y los recursos naturales en áreas rurales de Bogotá D.C. Coordinador de Red de Producto: Sandra T. Rivero Espitia Sede (s): Tibaitatá Octubre de 2012

Transcript of oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE...

Page 1: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA

INFORME TÉCNICO FINAL

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA)

FINANCIADO POR: SDA

Título del Proyecto:

Investigación y manejo de algunos parámetros agroambientales y sanitarios

asociados a las actividades pecuarias y los recursos naturales en áreas

rurales de Bogotá D.C.

Coordinador de Red de Producto: Sandra T. Rivero Espitia

Sede (s): Tibaitatá

Octubre de 2012

Page 2: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Datos del proyecto.

Entidad Financiadora: Secretaría Distrital de Ambiente

Entidad(es) ejecutora(s): CORPOICA

Código de Agenda 00015-2011

Número del convenio 1743

Red de Producto Ganadería y especies menores

Coordinador de Red de

Producto Tatiana Rivero Espitia

Fecha de iniciación Agosto 2 de 2011

Fecha de finalización Agosto 1 de 2012

Equipo ejecutor del proyecto:

Nombre del Investigador Sede Red de conocimiento

Guillermo H, Carvajal Rojas Tibaitatá Ganadería y especies menores

César A. Forero Camacho Tibaitatá Transitorios

Diego Ortiz Tibaitatá Ganadería y especies menores

Gustavo O. García Gómez. Tibaitatá Ganadería y especies menores

José Luis Rodriguez Tibaitatá Ganadería y especies menores

Rocío Patiño Tibaitatá Ganadería y especies menores

Personal incremental

Alexandra Salinas Salinas Tibaitatá Zoot. Ganadería y especies menores

Camilo Ulloa Tibaitatá

(Apoyo en campo, laboratorio y manejo datos)

Paola Bermudez Tibaitatá (Apoyo en campo, laboratorio y manejo advo.)

Page 3: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen .................................................................................................................................... 5

2. Introducción ............................................................................................................................... 6

3. Objetivos .................................................................................................................................... 7

3.1. Objetivo General ............................................................................................................... 7

3.2. Objetivos Específicos (asociados a productos) ........................................................... 7

4. Aspectos metodológicos generales .......................................................................................... 8

5. Producto 1. Alcance 1 Calidad microbiológica y composicional en la leche en Usme y

Ciudad Bolívar ................................................................................................................................. 10

5.1. Introducción ..................................................................................................................... 10

5.2. Materiales y Métodos (Ubicación, Población objetivo, Actividades y Análisis

Estadístico) .................................................................................................................................. 10

5.3. Resultados y Discusión ................................................................................................. 21

5.4. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 65

6. Producto 2. Alcance 2. Estado sanitario de los hatos bovinos de las zonas rurales

piloto de las localidades de Usme y Ciudad Bolívar ................................................................. 69

6.1. Introducción ..................................................................................................................... 69

6.2. Materiales y Métodos (Ubicación, Población objetivo, Actividades y Análisis

Estadístico) .................................................................................................................................. 71

6.3. Resultados y Discusión ................................................................................................. 77

6.4. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 88

7. Producto 3. Desarrollo de eventos de capacitación y transferencia de tecnología

91¡Error! Marcador no definido.

7.1. Introducción .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.91

6.2. Materiales y Métodos (Ubicación, Población objetivo, Actividades y Análisis

Estadístico) .................................................................................................................................. 91

6.3. Resultados y Discusión ................................................................................................. 95

6.4. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 102

8. Consolidación de los productos acorde a la minuta del convenio y resumen aspectos

financieros ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.04

9. Conclusiones y recomendaciones generales................................................................... 108

Page 4: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

10. Bibliografía ............................................................................................................................. 111

11. Anexos ................................................................................................................................... 116

Page 5: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

1. Resumen

Presente en un máximo de 180 palabras los aspectos relacionados con el objetivo

general, descripción breve de los productos con sus indicadores (técnicos científicos,

socioeconómicos y ambientales) objeto de la investigación. Debe ser elaborado por el

Coordinador de la Red

Page 6: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

2. Introducción

Un 85% del territorio de Bogotá corresponde a áreas rurales en las cuales se adelantan

procesos de producción agropecuaria tradicionales incompatibles con la capacidad y

potencial real de los recursos naturales allí existentes. Para abordar dicha situación se

formuló la Política Pública de Ruralidad (PPR - Decreto 327 de 2007), y posteriormente el

Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible de Bogotá D. C. (PGDR - Decreto 042

de 2010), como herramientas de gestión y planeación del Distrito Capital para el

desarrollo y el ordenamiento ambiental sostenibles de su territorio y la superación de la

exclusión de su población, en procura de una articulación armoniosa de la ciudad

metropolitana y la zona rural dotada de un gran patrimonio ambiental y ecológico de suma

importancia para la ciudad, la región y el país. El PGDR orienta las acciones o proyectos

de los actuales y futuros Planes de Desarrollo Distrital y Local de la ruralidad de Bogotá,

para los próximos 14 años, en procura de mejorar la calidad de vida de la población rural

(PGDR, 2010).

En este marco, se parte por reconocer que los condicionantes de uso del suelo

establecidos en las áreas rurales distritales, en sus áreas protegidas, limitan las

posibilidades de producción pecuaria, por lo que se hace necesario adelantar acciones de

transferencia de tecnología agropecuaria ambientalmente sostenible, recuperación y

manejo de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas y, la definición de alternativas

para el manejo adecuado de la ganadería en el distrito capital mediante la reconversión a

tecnologías limpias de producción, buenas prácticas de manejo y proyectos integrales

ganaderos.

De esta manera se atiende el mandato de la PPR y el PGDR, en especial de uno de sus

programas prioritarios “Productividad y reconversión agropecuaria sostenible”, mediante el

cual se plantea la gestión de proyectos para el mejoramiento de las condiciones sanitarias

de la producción rural, así como de la calidad e inocuidad de los alimentos provenientes

del sector rural, garantizando la conservación ambiental.

Por otra parte, el convenio estuvo enmarcado en la Agenda Corporativa con la cual se

plantea un producto consistente en recomendación técnica sobre prácticas de prevención

y manejo de problemas sanitarios y de bienestar animal en las etapas de preparto, parto y

cría; así mismo ligado al tema de desarrollo rural, en la reconversión de sistemas de

ganadería de alta montaña, en ecosistemas estratégicos.

Page 7: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Investigar y manejar algunos parámetros agroambientales y sanitarios asociados a las

actividades pecuarias y los recursos naturales en áreas rurales de Bogotá D.C.

3.2. Objetivos Específicos (asociados a productos)

Objetivo 1. Evaluar la calidad microbiológica y composicional en la leche producida en los

sistemas de producción bovina en las zonas rurales piloto objeto del trabajo del convenio

en las localidades de Usme y ciudad Bolívar.

Objetivo 2. Gestionar y acompañar la certificación de nuevos hatos y la recertificación de

hatos libres de brucella y tuberculosis en las zonas piloto objeto del trabajo del convenio

en Usme y Ciudad Bolívar

Objetivo 3. Desarrollar y participar en eventos de desarrollo rural, formación, capacitación,

transferencia de tecnología y difusión del convenio

Page 8: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

4. Aspectos metodológicos generales

El proyecto se desarrolló en la cuenca alta y media del río Tunjuelo, en las localidades de Usme, en doce veredas (Chisacá, Curubital, El Destino, El Hato, Margaritas, La Unión, Los Arrayanes, Los Soches, Olarte, Requilina, Tesoro y Uval), y de Ciudad Bolívar, en todas sus nueve veredas (Las Mercedes, Mochuelo Alto, Mochuelo Bajo, Pasquilla, Pasquillita, Quiba Alto, Quiba Bajo, Santa Bárbara y Santa Rosa) (Imagen 1).

Imagen 1. Mapa división Veredal de las dos localidades. Como punto de partida para alcanzar el objetivo o alcance 1, se caracterizó la adopción de tecnología ganadera y su relación con el capital social y financiero de la cuenca media del río Tunjuelo, con el fin de darle soporte a la identificación de puntos críticos de las prácticas de ordeño (riesgos) y a la propuesta del Plan de Capacitación; se seleccionaron

Page 9: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

aleatoriamente 89 predios de las veredas Pasquilla, Santa Bárbara, de Ciudad Bolívar y El Destino, Olarte, de Usme, con base en un muestreo aleatorio estratificado, considerando una confiabilidad del 95% y un error muestral de 5%. Se tomaron muestras de leche en cantina de 235 predios (1283 ha), un 58 % de Ciudad Bolívar (8 veredas) y el porcentaje restante de Usme (12 veredas). Se evaluó la calidad composicional (proteína, grasa y sólidos totales), la calidad higiénica (Macrólidos y Tetraciclinas), la calidad microbiológica y la bacteriológica. Así mismo se evaluaron los puntos críticos de control en la fase de preparación e higiene de vacas de ordeño, mediante la observación y registro de datos en finca. En relación con el objetivo o alcance 2, se diseñó y aplicó un modelo epidemiológico por profesionales del área de Salud Animal de CORPOICA, con el fin de evaluar la incidencia de la Brucella y la Tuberculosis en la cuenca del río Tunjuelo. Si bien para una población bovina cercana a los 1000 predios (considerando un nivel de confianza del 95%, una prevalencia del 6%, una fracción de muestreo de 3.05), se requería de una muestra estadística de 30 predios, dada la disponibilidad de recursos (humanos y financieros), se tomó una muestra aleatoria de 54 predios. Se realizó la recertificación de 33 predios que se habían certificado en un proyecto anterior (69%) y se certificaron 54 nuevos predios para Brucella y Tuberculosis, los correspondientes al modelo epidemiológico. Con respecto al desarrollo y participación en eventos de desarrollo rural, formación, capacitación, transferencia de tecnología y difusión del convenio, correspondiente al objetivo o alcance 3, se diseño un plan de capacitación con base en la encuesta de adopción y los resultados parciales de los dos primeros alcances. Finalmente, dado el gran volumen de información que se generó con el proyecto, se entrega este informe junto con un DVD, que incluye un resumen de los principales logros (TIPs), cada uno de los archivos de los análisis de laboratorio de los alcances 1 y 2, la relación de participantes en los eventos de socialización – capacitación del alcance 3 (junto con las listas de asistencia escaneadas), el registro fotográfico que documenta el proceso realizado y la consolidación de los productos pactados en la minuta del convenio 015 de 2011, los cuales fueron: 1) Cronograma de actividades del convenio; 2) reporte mensual con las evidencias de las hectáreas rurales distritales con acciones de capacitación, investigación, validación, ajuste o transferencia de tecnologías adecuadas; 3) informes bimestrales que presenten junto con sus evidencias la ejecución de los alcances del convenio; 4) informe final consolidado de ejecución del convenio que evidencia como mínimo: a) 500 hectáreas rurales distritales cubiertas con acciones de capacitación, investigación, validación, ajuste o transferencia de tecnologías adecuadas, b) 40 hatos lecheros certificados y/o recertificados en el programa de hatos libres de Brucella y Tuberculosis y c) 50 productores rurales capacitados en los temas del convenio.

Page 10: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Producto 1 (Alcance 1): Evaluar la calidad microbiológica y composicional en la leche producida en los sistemas de producción bovina en las zonas rurales piloto objeto del trabajo del convenio en las localidades de Usme y ciudad Bolívar.

5. Introducción

Ha sido prolija la normatividad que desde el 2006 se ha producido, sobre los parámetros

básicos para la producción y comercialización de la leche en el país, cuya expresión más

reciente es la resolución 017 de enero de 2012, para el pago por calidad láctea.

Por otra parte, en la zona de estudio se ha venido dando un interés creciente para el

mejoramiento de la ganadería de leche, para lo cual se busca no solamente incorporar

prácticas de manejo e higiene, herramientas e insumos en su sistema productivo, sino

generar conocimiento y promover el aprovechamiento sostenible y la conservación de los

recursos locales

Para ello es menester generar la línea base del estado actual de la calidad microbiológica

y composicional de la leche, como estrategia para evaluar y fortalecer modelos de

producción ganaderos sostenibles, minimizando el deterioro del suelo, optimizando el uso

de los recursos naturales y mejorando la calidad de vida.

5. Materiales y Métodos (Ubicación, Población objetivo, Actividades y

Análisis Estadístico)

Como soportes para el desarrollo de este alcance se realizó una encuesta sobre la

adopción de algunas de las tecnologías ganaderas que se han venido promoviendo en la

zona, además de los muestreos para analizar la calidad higiénica y composicional de la

leche articulados a la identificación de puntos críticos y de acciones correctivas.

Los criterios evaluados durante el período de muestreo de leche fueron articulados con

las disposiciones contenidas en el reglamento técnico que se establece mediante los

Decretos 616 de 2006 y modificatorios como Decreto 1880 de 2011, entre otros,

relacionados con los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que

se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el

país, así mismo con la Resolución 017 de 2012, en el cual se establece el sistema de

pago por calidad de leche (Ver reseña anexo 1).

4.1.1 Aplicación y análisis de encuestas de adopción

Como elemento soporte a la identificación de puntos críticos de las prácticas de ordeño y

a la propuesta del Plan de Capacitación, se realizó una encuesta en las veredas de

Page 11: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara de Ciudad Bolívar; Destino y Olarte de Usme a un

total de 89 predios, los cuales fueron seleccionados al azar a partir de un muestreo

aleatorio estratificado, considerando una confiabilidad del 95% y un error muestral de 5%.

Se tomó como marco muestral la misma información utilizada para definir el modelo

epidemiológico, es decir los registros de aftosa del primer semestre del año 2011; se

utilizó un muestro aleatorio estratificado con afijación proporcional, con el fin de estimar la

proporción de productores que adoptan tecnologías ganaderas en las veredas definidas.

El tamaño de muestra se obtuvo mediante la siguiente fórmula

Donde es la fracción de observaciones asignadas al estrato (número de fincas en el

estrato/ número total de fincas) ί,

es la proporción poblacional del estrato ί (adopción)

qi= 1-

N = es el tamaño de la población

n = tamaño de la muestra,

La variable de estratificación fue el número de animales por predio (tamaño del hato),

cuya distribución poblacional fue de la siguiente manera: Estrato 1, 178 fincas o predios

que poseen menos de 15 animales bovinos; estrato 2, 71 fincas o predios que poseen

entre 16 y 40 animales; estrato 3, 11 fincas o predios que poseen más de 41 animales.

Para una población total de 240 predios

Utilizando una confiabilidad del 95%, un error muestral del 5% y un valor estimado de

20% de adopción de tecnologías igual para todos los estratos, según el consenso de

expertos y productores en la zona, se definió un tamaño muestral de 89 encuestas, cuya

distribución en los estratos fue 67, 19 y 4 predios para los estratos 1, 2 y 3,

respectivamente.

La encuesta estuvo compuesta por 133 preguntas que se distribuyen en tres grandes

bloques (Anexo 2). Primer bloque. adopción tecnológica que mide el grado de adopción

que han tenido algunas técnicas o prácticas recomendadas dispuestas a lo largo de la

encuesta, de forma no consecutiva, para evitar respuestas sesgadas e incluir algunas

preguntas de control.

Otro bloque es la valoración de capital social definido desde los conceptos de confianza,

reciprocidad y fortalecimiento de redes; por último un bloque que mide la valoración del

capital financiero, en el que se define la importancia de incorporar temas poco

Page 12: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

desarrollados en los proyectos de investigación y transferencia como lo son la integración

con redes de comercialización y manejo eficiente de los recursos económicos, “fugas de

dinero en el sistema productivo”.

Dentro de las preguntas referidas en la encuesta se hace referencia a una que de forma

directa, define temas de capacitación a partir de solicitarle al productor que definiera los

dos temas más importantes que considere deben darse como capacitación a los lecheros,

para que mejoren su sistema productivo.

Se resalta que la encuesta que se aplicó (Anexo 2), estuvo compuesta por preguntas de

tipo categórico, para el caso de las de adopción, de tipo dicotómico (sí, no) y por tanto su

tratamiento estadístico estuvo acorde a esta circunstancia. La metodología estadística

siguió la secuencia presentada en la figura 1.

Para el análisis de la información se calcularon estadísticas descriptivas mediante el

cálculo de frecuencias y porcentajes, usando Excel y el paquete estadístico Statistical

Analysis System (S.A.S.)

a) Depuración de inconsistencias – tratamiento de datos.

La base de datos de las 133 variables se depuró a partir del listado de las observaciones

y el análisis de las frecuencias individuales de cada una de las variables; permitiendo

identificar datos faltantes, elaborar el diccionario de las categorías y los rótulos de las

variables, con el fin de incorporarlos posteriormente a los programas de análisis.

Para limitar al máximo los datos faltantes se volvió a campo, a consultar a los

entrevistadores que gestionaron estos datos, para que hasta donde fuera posible,

levantaran los datos faltantes, los cuales se incorporaron en la base de datos y fueron

analizados mediante frecuencias para cada variable. Algunas variables se volvieron a

recodificar o a partir de las mismas se definieron nuevas variables, como el caso de la No.

20 que solicito identificar dentro de una lista, las actividades realizadas en el predio para

cuidar o mejorar el medio ambiente; la nueva variable se denominó, número de

actividades para preservar el medio ambiente la cual quedó con las siguientes categorías:

Una sola actividad, dos actividades, tres actividades y cuatro o más actividades.

b) Selección de variables de análisis.

Para seleccionar las variables de análisis se realizó una discusión conceptual con los

analistas de datos y se eliminaron aquellas variables que tuvieran una frecuencia superior

al 90 %, en alguna de sus categorías; tal fue el caso de “se lava usted las manos antes

del ordeño?”. Variables con esa característica tienden a distorsionar los posteriores

análisis. Se decidió que para efectos de definir los grupos de adopción se dejaran

estrictamente las variables relacionadas con la adopción, sin incluir características

biofísicas o de localización ni las de capital social; más bien estas variables se

consideraron explicativas de los grupos conformados.

Page 13: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 1. Tratamiento estadístico de los datos de las encuestas

c) Análisis de correspondencia múltiple

Una de las limitaciones de los análisis de encuestas es que se toman un gran número de

variables, pero para su análisis se cae en el reduccionismo de analizar las variables de

manera individual o máximo en tablas de doble entrada (cuando son categóricas;

llamadas también tablas de contingencia) u obteniendo correlaciones entre variables

(cuando son cuantitativas), perdiendo la visión integral, sistémica y multijerárquica de los

fenómenos agropecuarios, en el caso que nos ocupa.

Ante esto, en latinoamérica se vienen desarrollando o aplicando desde los años 70,

probando como metodologías integradoras desde los 80 y formalizando desde los 90, una

serie de herramientas estadísticas enmarcadas conceptual y metodológicamente de forma

coherente, en lo que se denomina tipificación de sistemas productivos agropecuarios.

Una de las etapas del proceso de tipificación es lo que se ha denominado “reducción de la

dimensionalidad del problema”, que no consiste tal como se mencionó antes en analizar

variable por variable, sino en integrar la mayoría de variables acorde con el marco

conceptual, en un análisis que permita visualizar de una manera asequible y fácil, la

complejidad del fenómeno, a través de las múltiples relaciones que se dan entre las

variables consideradas.

Page 14: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Cuando se trata de variables cuantitativas ha sido de amplio uso el análisis de

componentes principales (ACP), el cual a través de unas nuevas variables llamadas

componentes, expresan la información de todas las variables involucradas en el análisis y

que realizan un aporte para explicar la varianza del fenómeno analizado; de esta forma, el

primer componente que se obtiene es el que explica la mayor variación, los sigue en

aporte el segundo, y así sucesivamente. Generalmente, unos pocos componentes

explican buena parte de la variación. De esta forma se sacrifica, involucrar “toda la

variación” del fenómeno estudiado, en aras de ganar sobre su comprensión, sin perder de

vista la visión integral.

El análisis de correspondencia, que fue el que se utilizó para analizar las encuestas del

presente objetivo, se puede homologar en sus propósitos con el ACP, pero se aplica no a

variables cuantitativas sino a variables categóricas, denominadas también cualitativas. De

hecho como lo plantea Suñe1, el análisis de correspondencias, ideado por el profesor

Benzécri en los años 70, es una técnica de análisis de datos aplicable a tablas de

contingencia que deriva de la conocida técnica factorial de componentes principales.

Cuando este tipo de herramienta se desarrolla sobre las frecuencias de dos variables se

denomina análisis de correspondencia simple; cuando involucra múltiples variables, como

en el presente trabajo, se conoce como análisis de correspondencia múltiple (ACM). La

metodología se basa primero en la construcción de los perfiles fila y perfiles columna, de

cada tabla de contingencia2, luego en la obtención de la semejanza entre los perfiles

(mediante la distancia chi-cuadrado) y finalmente se procede a derivar un número

pequeño de dimensiones, de tal forma que la primera dimensión (1er eje o factor)

“explique” la mayor parte de la asociación entre las filas y las columnas, la segunda

dimensión (2º eje o factor) explique la mayor parte de la asociación no explicada por la

primera, y así sucesivamente.

Lo interesante es que permite un análisis descriptivo visual mediante la graficación de las

categorías de las variables categóricas en un eje cartesiano las cuales generalmente se

identifican mediante rótulos), denominado por algunos autores como mapas de

posicionamiento, por su aplicación en el campo de la investigación de mercados. También

se pueden graficar las observaciones (en nuestro caso predios).

Para ilustrar someramente el alcance del ACM, se ilustra en la figura 2 el mapa de

posicionamiento de los dos primeros ejes obtenidos mediante esta técnica, representando

las categorías. Para facilitar la lectura de los rótulos y por supuesto la interpretación, se

1 Suñé, Luis E. s.f. el análisis de correspondencias y los sistemas de información geográficos. Usos en el

ámbito de la producción estadística. Institut d’estadística de Catalunya (IDESCAT), Barcelona.

http://age.ieg.csic.es/metodos/docs/XII_1/036%20-%20Sune%20Luis.pdf.

2 Díaz, G; Morales, M. 2009. Análisis de datos categóricos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Ciencias, Bogotá.

Page 15: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

usó la nomenclatura que está en la parte inferior de la figura. Puede apreciarse que en la

parte superior derecha se ubican cercanamente y separados de los demás los rótulos

P34_2, P33_2 y P42_2, lo cual indica que deben haber predios que tuvieron en común las

respuestas de estas variables; es decir no hacen división de potreros, no realizan rotación

de potreros, ni resiembran o siembran árboles.

Variable Descripción Código Rótulo

Si 1 P33_1 Hace division de potreros ?

No 2 P33_2

Si 1 P34_1 Realiza rotación de potreros ?

No 2 P34_2

Si 1 P42_1 Resiembra o siembra árboles en su finca ?

No 2 P42_2

Si 1 P47_1 Aseo el piso donde ordeña?

No 2 P47_2

Figura 2. Mapa de posicionamiento ilustrando los rótulos en los dos primeros ejes

del ACM

Page 16: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Para facilitar la interpretación del ACM, se deben tener en cuenta las siguientes premisas:

categorías “próximas” entre sí indican que las frecuencias de ocurrencia de dichas

características están correlacionadas3. Las categorías próximas al centro indican

elecciones escogidas por la mayoría de los individuos, por tanto no se relacionan con un

grupo determinado de otras características4. Las categorías que se encuentran "muy

alejadas" (periferia) de la mayoría de categorías representadas en el plano indican que

esta alternativa es escogida por muy pocos individuos de la población

d) Análisis de agrupamiento

El análisis de agrupamiento involucra un gran número de técnicas estadísticas

multivariadas, que incluye la clasificación de variables o de observaciones; así mismo

puede considerar una clasificación jerárquica o bien una definición de grupos

absolutamente excluyentes. El primer caso en contraposición del segundo, parte por

considerar a cada observación (finca, animal, persona, etc) como un grupo y es el

momento en el procedimiento en que se tiene la máxima variación (100%); se van

agrupando las observaciones más “cercanas”, tomando o bien los componentes del ACP

o los ejes del ACM y se van definiendo paulatinamente grupos de observaciones,

disminuyendo en cada caso la variación, hasta llegar a quedar todas las observaciones en

un solo grupo, en cuyo caso la variación es cero

La representación gráfica de la clasificación o agrupación jerárquica fue realizada

mediante un dendrograma, el cual se ilustra en la figura 3 con los datos de las encuestas

obtenidas en el presente objetivo del convenio. En el eje de las abscisas (“x”) se

representa el número o código de cada una de los predios donde se realizaron las

encuestas; estos números están precedidos por el prefijo “OBS”, de tal manera que, a

manera de ilustración, si leemos de izquierda a derecha, encontramos los predios 1, 52,

56 y 12, en los primeros cuatro lugares y en los tres últimos a 30, 22 y 55. En el eje de las

ordenadas se representa una medida estadística que ayuda a tomar la decisión, sobre el

número de grupos a definir (r cuadrado semiparcial).

Por tanto, un dendrograma es una gráfica de objetos (en este caso predios), los cuales se

representan como nodos (números en el eje de las “x”) y las ramas del árbol indican los

sujetos que se han fusionado en un cluster o grupo; la longitud de las ramas indica la

distancia de la fusión. Un dendrograma que diferencie grupos de objetos claramente

tendrá pequeñas distancias en las ramas lejanas del árbol y grandes diferencias en las

ramas cercanas.

3 Smith, R.; Moreira, V.; Latrille, L. 2002 Caracterización de sistemas productivos lecheros en la X Región de

Chile mediante análisis multivariable. Agricultura Técnica 62: 375-395.

4 Betancourt, K.; Ibrahim, M.; Villanueva, C.; Vargas, B. 2005 Caracterización del manejo productivo de

sistemas lecheros en la cuenca del río Bulbul de Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. L. R. for Rural Development. (17). http://lrrd.cipav.org.co/lrrd17/7/beta17080.htm (10-09-2008).

Page 17: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

En este sentido, esta es una herramienta gráfica muy útil que sintetiza el proceso de

agrupamiento jerárquico, permitiendo seleccionar un punto (valor de r cuadrado

semiparcial), que automáticamente define un número de grupos y a la vez el número de

objetos que conforman cada uno de los grupos. Para el estudio de adopción, se decidió

trabajar con tres grupos. Observando de izquierda a derecha, el primer grupo inicia por el

predio 1, seguido del 52, del 58, hasta el número 34; el segundo inicia con el 2 y termina

con el 37; el tercero considera los que están entre el 4 y el 55.

e) Construcción de índices de adopción y capital social.

Para cada uno de los grupos conformados mediante el análisis de conglomerados, se

ajustó un modelo de regresión lineal múltiple, con el fin de explicar el nivel de adopción

con base en las variables relacionadas con el capital social y financiero. Previamente se

definieron índices para la adopción y los capitales social y financiero, con base en las

respuestas de las encuestas; cada índice se construyó de tal forma que tomara valores

entre cero y uno, para lo cual cada variable que componía el índice también se definió que

tomará valores en ese rango (por ejemplo para variables dicotómicas se asignó 1 a la

respuesta “si” y cero a la respuesta “no”).

Una vez asignados los puntajes a cada variable (entre cero y uno), se procedió a la

construcción de los índices para lo cual se requirió ponderar cada variable, con valores

también entre cero y uno, sujetos a la condición que la suma de las ponderaciones fuera

uno. (Tablas 1 y 2). El análisis de regresión se realizó utilizando el procedimiento

Stepwise de SAS, teniendo en cuenta las ponderaciones concertados por el equipo

técnico y validadas con miembros de la comunidad de productores de la zona de estudio.

Tabla 1. Valores de Ponderación Índice Adopción.

INDICE CONSERVACION =IP20*0.3 + IP21*0.1 + IP23*0.1 + IP24*0.15 + IP25*0.15 + IP44*0.2;

INDICE ALIMENTACION = IP30*0.19 + IP31*0.19 + IP32*0.24 + IP33*0.13 + IP34*0.13 + IP35*0.12

INDICE AGROSILVOPASTORIL = IP41*0.37 + IP42*0.37 + IP43*0.26

INDICE ORDEÑO = IP47*0.1 + IP49*0.3 + IP50*0.3 + IP51*0.3

INDICE REPRODUCCION = IP62*1;

INDICE SANIDAD = IP63*0.2 + IP64*0.2 + IP65*0.4 + IP67*0.2

TASA ADOPCIÓN

ADOPCIÓN = INDICE CONSERVACION*0.1 + INDICE ALIMENTACION*0.3 + INDICE

AGROSILVOPASTORIL*0.1 + INDICE ORDEÑO*0.3 + INDICE REPRODUCCION*0.1 + INDICE

SANIDAD*0.1

IP = Número de la pregunta utilizada según formulario de Encuesta

*. Peso definido grupo apoyo técnico “especialistas” y productores.

Fuente: Construcción Propia.

Page 18: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Tabla 2. Valores de Ponderación Índice capital Social y Financiero.

Figura 3. Dendrograma ilustrando la clasificación jerárquica con los datos del

estudio de adopción.

INDICE NIVEL CAPACITACION = IP69*0.35 + IP70*0.1 + IP71*0.1 + IP73*0.1 + IP76*0.35

INDICE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA = IP77*0.2 + IP78*0.3 + IP79*0.1 + IP81*0.2 + IP85*0.2

INDICE CONFIANZA COMUNITARIA = IP86*0.25 + IP87*0.25 + IP88*0.05 + IP91*0.1 + IP92*0.3

+ IP96*0.05

INDICE CONFIANZA INSTITUCIONAL = IP97*0.2 + IP98*0.3 + IP99*0.05 + IP100*0.2 + IP101*0.2

+ IP103*0.05

INDICE RECIPROCIDAD = IP105*0.05 + IP107*0.05 + IP108*0.05 + IP109*0.3 + IP110*0.3 +

IP111*0.1 + IP112*0.05 + IP113*0.1

CAPITAL SOCIAL = INDICE NIVEL CAPACITACION *0.2 + INDICE ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA*0.2 + INDICE CONFIANZA COMUNITARIA*0.2 + INDICE CONFIANZA

INSTITUCIONAL*0.2 + INDICE RECIPROCIDAD*0.2

INDICE FINANCIERO INGRESOS = IP115*0.3 + IP117*0.2 + IP118*0.1 + IP119*0.1 + IP120*0.1 +

IP52*0.2

INDICE FINANCIERO PLANIFICACIÓN = IP121*0.05 + IP122*0.2 + IP124*0.05 + IP126*0.4 +

IP130*0.2 + IP131*0.1

CAPITAL FINANCIERO = INDICE FINANCIERO INGRESOS * 0.5 + INDICE FINANCIERO

PLANIFICACION * 0.5

Page 19: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

4.1.2. Análisis de leche en cantina

Conforme a las disposiciones legales mencionadas, a través del presente convenio

fueron analizados presencia de antibióticos macrólidos y tetraciclinas, parámetros

microbiológicos como Staphylococcus, Listeria, Recuento de Células Somáticas,

Unidades Formadoras de Colonia (UFC); parámetros composicionales como Grasa,

sólidos Totales y Proteína.

En cuanto a los antibióticos analizados como macrólidos y tetraciclinas, fueron

seleccionados dado que son algunos de los medicamentos más comúnmente utilizados

en los sistemas productivos ganaderos, es importante verificar su presencia lo cual indica

el manejo adecuado o no de los períodos de retiro, dado que estos a su vez podrían tener

repercusiones negativas en salud pública como alergias agudas y/o crónicas,

manifestaciones de resistencia bacteriana; en cuanto a los efectos sobre su manipulación

alteración en los procesos de industrialización lechera.

Los parámetros microbiológicos medidos como Staphylococcus aureus y Listeria, son

definidos como microorganismos que pueden ser transmitidos a través de la leche y

causar intoxicación alimentaria en el humano y su detección positiva en la leche puede

ser causada por inadecuadas prácticas higiénicas durante el ordeño.

Staphylococcus aereus: Es una bacteria anaerobia facultativa. En ocasiones actúa en

procesos infecciosos (patológicos) tanto en hombres como animales domésticos, razón

por la cual se considera zoonótica. Además, es considerada el principal agente patógeno

causante de mastitis bovina, ocasionando grandes pérdidas económicas en los sistemas

productivos. En humanos los riesgos sobre la salud van desde infecciones cutáneas hasta

enfermedades sistémicas mortales tales como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis

(infecciones en huesos), meningitis (inflamación de meninges), sepsis (infecciones

graves), endocarditis (inflamación de endocardio-válvulas del corazón) o neumonía.

Listeria monocytogenes: Bacteria que se desarrolla intracelularmente y es causante de la

Listeriosis. Es uno de los patógenos causante de infecciones alimentarias más virulentos,

con una mortalidad entre un 20 a 30%, más alta que casi todas las restantes

toxicoinfecciones alimentarias. Las enfermedades asociadas son: meningitis, encefalitis,

septicemias, abortos, entre otros.

En cuanto a las células somáticas se refieren a las células que se incrementan en la

leche principalmente como resultado de mastitis. Los valores máximos permitidos no

forman parte de las normas vigentes en Colombia. Sin embargo se podría considerar que

una leche de buena calidad no debería superar las 200.000 cel/ml.

El Recuento Total de bacterias o Unidades formadoras de colonia (UFC) por ml: Se

refiere al recuento total de bacterias relacionadas con el principal indicador de la calidad

Page 20: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

higiénica de la leche. De acuerdo con los parámetros definidos para la región de

Cundinamarca y Boyacá5, según el sistema de pago por calidad las UFC deben estar

entre 175.000-200.000 UFC/ml. En la medida en la que este recuento aumenta, la leche

ha sufrido mayor grado de contaminación bacteriana, relacionada con prácticas

inadecuadas de higiene en la obtención y manejo de la leche.

Parámetros composicionales analizados como grasa, definen el componente más

variable de la leche, tiene una marcada influencia sobre las características sensoriales del

producto y sus derivados, tales como el color, aroma y sabor; las Proteínas, son los

componentes más importantes de la leche desde el punto de vista nutricional e industrial;

pueden ser clasificadas en caseínas y proteínas del suero; y los sólidos totales, son los

componentes que tienen más valor económico, por el mayor rendimiento en los procesos

industriales. Existe una correlación negativa entre el contenido de sólidos de la leche y la

producción. Las razas especializadas en producción de leche, la producen con menor

contenido de sólidos que las de doble propósito o las razas criollas. La importancia de su

medición determina su valor nutricional y su aptitud como materia prima para el

procesamiento6.

Para la determinación del número de predios para evaluar la calidad láctea en finca, se

realizó una proyección económica sobre los recursos del convenio definidos para este fin

y a partir del marco muestral usado para el modelo epidemiológico, fueron realizadas

toma de muestras en 235 predios, que cubrieron una extensión de 1283 ha, los cuales

tanto en número de predios como en área correspondieron a un 58 % para Ciudad Bolívar

(8 veredas) y el porcentaje restante a Usme (es decir, 12 veredas).

En dicha toma de muestras fueron tenidos en cuenta criterios como la disposición y

voluntad de los productores, localización alrededor de las rutas de recolección de leche

utilizadas por cruderos y empresas lácteas y heterogeneidad del sistema productivo;

asociado a la aplicación de encuestas para la identificación de puntos críticos.

4.1.3. Método para identificación de puntos críticos

La identificación de los puntos críticos de control es un proceso inherente a cada sistema

de producción; esta actividad fue desarrollada siguiendo los lineamientos del Codex en su

Anexo al CAC/ RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997), así como del documento de la FAO (2008)

“Manual de inspección de los alimentos basada en el riesgo”, el punto de partida es la

descripción de la rutina de ordeño, a partir de la cual se construye un diagrama de flujo.

En sí, el método fue utilizado para adaptar las buenas prácticas de ganadería y las guías

ambientales ganaderas hacia la obtención de leche de óptima calidad.

5 Ministerio de Agricultura de Colombia. Resolución 000012 de 2007.

6 Iregui, T. G.; Cubillos, A.; Gómez, G. 2005. La calidad como factor de competitividad en la cadena

láctea caso: cuenca lechera del Alto Chicamocha (Boyacá). Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Page 21: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Para desarrollar en su totalidad este proceso de confirmación y verificación de puntos

críticos de control sobre la rutina de ordeño fueron tomados como referente de estudio, 40

predios donde se efectuó la toma de muestras, de las localidades de Ciudad Bolívar

(Mochuelo Alto, Bajo, Pasquilla, Quiba alta y baja) y Usme (Uval, Soches, Requilina, El

Destino); mediante visitas seriadas a los predios, fue aplicada una encuesta elaborada por

el equipo técnico para obtener información más detallada sobre los procedimientos y

actividades inherentes a la rutina de ordeño (Anexo 3a y 3b); posteriormente se procedió

a determinar frecuencias y porcentajes acumulados de uso junto con el análisis de dichos

resultados, el cual permitió verificar las respuestas recolectadas a través de la encuesta

de adopción.

Con la información obtenida se procedió al diseño de la herramienta para determinar

medidas correctivas en la calidad de la leche, mediante: 1) Caracterización de predios

ubicados en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme, 2) Pasos iniciales para el

desarrollo del HACCP, 3) Enumeración de los PCC identificados, 4) Determinación de las

principales causas que afectan la calidad de leche, 5) Diseño de tablas con índices de

severidad, ocurrencia y detección para luego poder calcular el NPR (número de prioridad

de riesgo), correlacionados con los resultados de las pruebas de laboratorio. De esta

manera los puntos de riesgo (críticos y no críticos) fueron identificados en orden de

importancia en términos de la necesidad prioritaria de generar acciones de mejoramiento.

5. Resultados y Discusión

5.2.1 Resultados obtenidos a través de la aplicación de encuestas

De las 89 encuestas aplicadas, un 52% corresponden a la localidad de Ciudad Bolívar,

veredas de Pasquilla y Santa Bárbara y un 48% a la localidad de Usme, veredas del

Destino, Chiguaza y Olarte.

5.2.1.1 Utilización de Instalaciones y Herramientas

De acuerdo con el uso dado a instalaciones y herramientas fueron identificadas las

siguientes: el sitio de ordeño más comúnmente utilizado es el potrero, con una frecuencia

muy similar en las dos localidades, en la localidad de Ciudad Bolívar el potrero (en tierra)

es utilizado por un 87% de los encuestados, seguido por el establo con 9% y el corral, 2%;

el 2% restante corresponde a datos sin respuesta. En la localidad de Usme, de igual

forma el potrero constituye el sitio de ordeño habitual con un 85%, le sigue el establo con

un 10% y el corral con un 3%; el 2% restante corresponde a no respuesta (Figura 4).

Page 22: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 4. Distribución porcentual de uso sitios de ordeño por localidad

Los sistemas de ordeño más comunes identificados fueron manual, mecánico y la

combinación de sistema manual con ternero para estimular la bajada de la leche; tal

distribución se realizó de la siguiente forma: en la localidad de Ciudad Bolívar el sistema

manual es utilizado por un 58% de los productores, le sigue el sistema manual con

empleo de ternero con un 20%, continúa el sistema mecánico con 13% y el 9% restante

corresponde a datos sin respuesta. En la localidad de Usme de igual forma predomina el

sistema manual con un 58%, le sigue manual con ternero explicado por un 32%,

posteriormente mecánico con 7% y el 3% restante corresponde a no respuesta (Figura 5).

Figura 5. Distribución porcentual de sistemas de ordeño por localidad

Page 23: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

De acuerdo con el número de ordeños al día realizado por los productores, en la localidad

de Ciudad Bolívar prevalece 1 ordeño diario con un 76%, le siguen 2 ordeños diarios con

22%, el 2% restante hace referencia a valores sin respuesta. En la localidad de Usme

prevalece de igual forma 1 ordeño diario con 86%; posteriormente un 12% emplean 2

ordeños diarios y el 2% restante se relaciona con valores sin respuesta (Figura 6).

Figura 6. Distribución porcentual de número de ordeños al día por localidad

5.2.1.2 Prácticas de higiene desarrolladas en el área de estudio. Uno de los aspectos a indagar fue el aseo en el piso de ordeño, para tal fin se presenta en la figura 7 la distribución porcentual de aseo en el piso de ordeño; en la localidad de Ciudad Bolívar un 59% de los productores afirman que no realizan esta actividad frente a un 37% que si lo hacen; el 4% restante corresponde a datos sin respuesta. En la localidad de Usme, el 83% de los productores no efectúa esta actividad y un 14% afirma que si la desarrolla; el 3% restante se relaciona con datos sin respuesta. El desarrollo de esta práctica puede verse limitado por topografía del terreno y distancia, en el sitio de ordeño predominante identificado anteriormente como es el potrero (tierra).

El lavado de manos antes del ordeño es una práctica frecuente realizada por los productores de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme, explicada por un 96% y 95%, respectivamente; frente a más de un 2% en ambas localidades que afirman no realizar dicha práctica. Los porcentajes restantes corresponden a valores sin respuesta. Aunque no se especifica que recurso emplean para el lavado, de forma preliminar se ha podido constatar a través de las visitas de campo, que el agua es el insumo de mayor utilización, con un escaso uso de desinfectantes.

Page 24: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 7. Distribución porcentual de aseo de piso de ordeño por localidad

En cuanto al lavado de ubres, dicha práctica es desarrollada habitualmente por los productores de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme, explicada dicha actividad por un 85% y 81%; frente a un 13% y 17% que no lo realizan (Figura 8), respectivamente. El porcentaje restante corresponde a valores sin respuesta.

Figura 8. Distribución porcentual de lavado de ubre antes del ordeño por localidad

Respecto a la aplicación de pruebas de mastitis en la localidad de Ciudad Bolívar un 71% de los productores afirman que realizan dicha práctica, frente a un 27% que no la efectúan; mientras que en Usme el porcentaje de quienes afirman aplicarla es de 57%

Page 25: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

quienes no aplican la prueba fueron 41% (Figura 9); los porcentajes restantes corresponden a valores sin respuesta.

Figura 9. Distribución porcentual de aplicación de pruebas de mastitis

El tipo de cantinas para la recolección de leche en el ordeño, hace referencia al material de dicha herramienta, como lo es metálico y/o plástico; empleado por los productores en el área de estudio; en este sentido, se registró que es frecuente en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme la utilización de cantinas metálicas, representadas por un 93% y un 81%, respectivamente (Figura 10). Mientras que un 5% en la localidad de Ciudad Bolívar asocia el tipo metálico con plástico; en Usme el 17% de los productores afirma que utiliza cantinas plásticas. Entre el 2-3% restante corresponde a no respuesta.

Figura 10. Distribución (%) del tipo de cantinas utilizadas en el ordeño por localidad

Page 26: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

La eliminación del producto lácteo posterior a la utilización de medicamentos en vacas de ordeño, es una práctica frecuente en ambas localidades. En la localidad de Ciudad Bolívar un 83% de los productores lo realizan frente a un 15% que no, mientras que en Usme lo desarrollan un 76% de los productores frente a un 21% que no la aplican; el porcentaje restante corresponde a valores sin respuesta (Figura 11). Se aclara que aunque dicha información es basada en las respuestas de los productores, se requiere trabajo de verificación en campo.

Figura 11. Distribución porcentual eliminación del producto lácteo por localidad

En la figura 12, se presenta la distribución porcentual de los productores que aplican registros sanitarios en su sistema productivo; en la localidad de Ciudad Bolívar el 65% de los productores afirman que realizan esta práctica mientras que un 33% no la desarrolla; el 2% restante corresponde a valores sin respuesta. Mientras que en la localidad de Usme un 52% de los productores realizan dicha práctica frente a un 48% que responden no aplicarla.

Page 27: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 12. Distribución porcentual registros sanitarios por localidad

En general, se reconoce la importancia que para el área de estudio tiene la ganadería de

leche, garantizando la tenencia de tierra; la cual en su actividad de ordeño se caracteriza

por la baja incorporación de tecnología que permita no solo incluir herramientas e insumos

en su sistema productivo sino generar conocimiento para el aprovechamiento sostenible y

la conservación de los recursos locales, prácticas de manejo e higiene y su contribución

en el mejoramiento de la calidad de vida.

5.2.1.3 Tipificación de los sistemas de producción lecheros de la cuenca

del río Tunjuelo a partir de las encuestas de adopción.

La base conceptual y metodológica fue sustentada y desarrollada profusamente por

Escobar y Berdegué en 19907; en su momento se denominó “tipificación de sistemas

productivos” y ha sido ampliamente utilizada y mejorada por múltiples investigaciones del

sector agrícola.

Se va a realizar a continuación su descripción referida al tema de las prácticas de ordeño.

En la figura 13, se ilustra mediante una de las múltiples salidas de los métodos

multivariados, los tres grupos conformados; los números indican el número de la encuesta

que se realizó.

7 Escobar, Germán; Berdegué, Julio. 1990. Ed. Tipificacion de sistemas de producci6n agricola.

Red Internacional de Metodologia de Investigación de Sistemas de Producción.. Santiago de. Chile.

Page 28: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 13. Análisis de correspondencia múltiple. Definición de 3 grupos

categóricos.

GRUPO 1. Compuesto por 38 fincas. De las cuales 8 fincas están ubicadas entre 2600-2801; 26 se ubican entre 2801 y 3000 msnm, 4 se ubican a más de 3000 msnm información proporcionada por los productores sobre la altura de ubicación de fincas.

Page 29: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Sistema de tenencia de tierra: Prevalecen los propietarios representado por un 74%,

seguido de arrendatarios expresado por el 26% de los productores.

Sistema de manejo: Prevalece el sistema de manejo semiextensivo expresado en un

61% de los productores, le sigue extensivo con 21% y semiestabulado con 18%. La

topografía de las fincas se caracteriza por ser principalmente ondulada representado por

un 63% de los productores, seguido de plana y quebrada cada una con un 18%.

Prácticas de manejo: Las fincas se caracterizan por utilizar dos sistemas de ordeño el

común es el sistema manual con ternero efectuado por un 76% de los productores,

mientras que el ordeño mecánico se realiza por un 24% de los productores. En cuanto al

sitio de ordeño el lugar de mayor utilización es el potrero representado por un 73%,

seguido del establo por un 23% y corral con 4%. El desarrollo de prácticas de higiene

como lavado de pisos y de ubre antes de ordeñar es realizado en promedio por un 94%

de los productores. El 84% de los productores aplican pruebas de mastitis frente a un

16% que no lo hace.

La intensidad de los ordeños común es de 1 ordeño representado por un 70%; le siguen

dos ordeños efectuado por un 30%. La práctica de eliminar leche de vacas tratadas con

medicinas es efectuada por un 84% frente a un 16% de los productores que no realizan.

Se observa comúnmente el uso de cantinas metálicas representado por un 92%, mientras

que un 5% usa plásticas

De acuerdo con variables genéticas: prevalecen los cruces entre Normando * Holstein

representado por un 40%, sigue Normando con un 32% siendo considerada como la

mejor raza para la zona; seguido de Holstein representado por un 18%.

Prácticas como inseminación artificial son desarrolladas por el 71% de los productores

frente a un 29% que no la efectúan.

De acuerdo con variables de sanidad: Un 95% de los productores afirma efectuar

prácticas de prevención y control de enfermedades, frente a un 5% que no lo hacen.

Variables de alimentación: El empleo de pasturas combinadas es una práctica común

representada por un 48%, le siguen pastos naturales con 32% y pasturas mejoradas con

un 20% de los productores. Existe una alta dependencia sobre las pasturas, dado que el

uso de ensilajes es escaso representado por un 84%, frente a un 16% que lo efectúa.

Variables de uso de recursos naturales:

Agua: Contar con fuentes de agua propias es lo común según lo expresado por un 68%

de los productores frente a un 32% que no las tienen. De acuerdo con el tipo de fuente

Page 30: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

utilizada en las fincas por los productores en su orden son: acueducto con un 29%,

nacimientos 11%, quebradas 21%, lagunas 3%

Vegetación: Prácticas como la siembra de árboles es desarrollada por un 92% de los

productores frente a un 8% que no lo efectúa, siendo por tanto la actividad de

conservación más importante desarrollada por este grupo; el uso de los recursos

vegetales para alimentación de ganado es una práctica poco común representada por un

66% frente a un 34% que desarrolla esta actividad.

De acuerdo con Documentación en finca: el 92% de los productores lleva registros frente

a un 8% que no lo hace.

GRUPO 2: Compuesto por 24 fincas. De las cuales 2 fincas están ubicadas entre 2600-2801; 16 se ubican entre 2801 y 3000 msnm, 5 se ubican a más de 3000 msnm proporcionada por los productores sobre la altura de ubicación de fincas.

Sistema de tenencia de tierra: Prevalecen los propietarios representado en un 79%,

seguido de arrendatarios con un 21%.

Sistema de manejo: Prevalece el sistema de manejo semiextensivo expresado por el

96% de los productores, le sigue estabulado con un 4%. La topografía de las fincas se

caracteriza por ser principalmente ondulada representado por un 58% de los productores,

seguido de quebrada por 25% y plana por un 17%.

Prácticas de manejo: Las fincas se caracterizan por utilizar principalmente sistema

manual representado por un 54% y con empleo del ternero por un 46%. En cuanto al sitio

de ordeño el lugar de mayor utilización es el potrero representado por el 100% de los

productores. El desarrollo de prácticas de higiene como lavado de pisos no es una

práctica que se realice comúnmente, la cual está representada por un 100%; mientras que

el lavado de manos antes de ordeñar es realizada por un 96% frente a un 4% que no la

efectúan; lavar la ubre antes de ordeñar es realizado en promedio por un 83% de los

productores frente a un 17% que no lo hacen. El 67% de los productores aplican pruebas

de mastitis frente a un 33% que no lo hace.

La intensidad de los ordeños común es de 1 ordeño representado por un 83%; le siguen

dos ordeños efectuado por un 17%. La práctica de eliminar leche de vacas tratadas con

medicinas es efectuada por un 79% frente a un 21% de los productores que no realizan.

Se observa comúnmente el uso de cantinas metálicas representado por un 92%, mientras

que un 8% utiliza cantinas plásticas.

Page 31: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

De acuerdo con variables genéticas: prevalecen los cruces entre Normando * Holstein

representado por un 54%, sigue Normando con un 25% siendo considerada como la

mejor raza para la zona; seguido de Holstein representado por un 21%.

Prácticas como inseminación artificial son desarrolladas por el 50% de los productores.

De acuerdo con variables de sanidad: Un 95% de los productores afirma efectuar

prácticas de prevención y control de enfermedades, frente a un 5% que no lo hacen.

Variables de alimentación: El empleo de pasturas combinadas es una práctica común

representada por un 62%, le siguen pastos naturales con 21%, pasturas mejoradas con

un 17%. Existe una alta dependencia sobre las pasturas, mientras que el uso de ensilajes

es escaso representado por un 75%, frente a un 25% que lo efectúa.

Variables de uso de recursos naturales:

Agua: El 54% de los productores afirman poseer fuentes de agua frente a un 46% que no

las tienen. De acuerdo con el tipo de fuente de donde proveen agua para sus fincas son:

acueducto con un 38%, nacimientos 21%, quebradas 16%, lagunas 3%, otros, 12%.

Vegetación: Prácticas como la siembra de árboles es desarrollada por un 100% de los

productores; esta información corrobora la lectura realizada en preguntas específicas

relacionadas con prácticas de conservación en donde se menciona como la única

actividad desarrollada. A diferencia del grupo 1, el uso de los recursos vegetales para

alimentación de ganado es una práctica común representada por un 79% frente a un 21%

que no desarrolla esta actividad.

De acuerdo con Documentación en finca: el 50% de los productores lleva registros.

GRUPO 3: Compuesto por 27 fincas. De las cuales 2 fincas están ubicadas entre 2600-2801; 21 se ubican entre 2801 y 3000 msnm, 4 se ubican a más de 3000 msnm información proporcionada por los productores sobre la altura de ubicación de fincas.

Sistema de tenencia de tierra: el sistema de propietarios de 61% y arrendatarios por un

35%.

Sistema de manejo: Prevalece el sistema de manejo semiextensivo expresado en un

71% de los productores, le sigue extensivo con 19% y estabulado con un 10%. La

topografía de las fincas se caracteriza por ser principalmente onduladas representado por

un 48% de los productores, seguido de quebrada por 29% y plana por un 23%.

Prácticas de manejo: Las fincas se caracterizan por utilizar principalmente sistema

manual representado por un 67% y con ternero efectuado por un 34%. En cuanto al sitio

Page 32: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

de ordeño el lugar de mayor utilización es el potrero representado por el 95% de los

productores, le sigue establo con un 5%. El desarrollo de prácticas de higiene como

lavado de pisos es una práctica común representada por un 95% frente a un 5% que no lo

efectúa; mientras que el lavado de manos antes de ordeñar es realizada por un 90%

frente a un 10% que no la efectúan; lavar la ubre antes de ordeñar es realizado en

promedio por un 67% de los productores frente a un 33% que no lo hacen. El 67% de los

productores no aplican pruebas de mastitis frente a un 33% que si lo hacen.

La intensidad de los ordeños común es de 1 ordeño representado por un 90%; le siguen

dos ordeños efectuado por un 10%. La práctica de eliminar leche de vacas tratadas con

medicinas es efectuada por un 76% frente a un 24% de los productores que no realizan.

Se observa comúnmente el uso de cantinas metálicas representado por un 76%, mientras

que un 24% utiliza material cantinas plásticas.

De acuerdo con variables genéticas: prevalece la raza Normando con un 62%, siguen los

cruces entre Normando * Holstein representado por un 20%, sigue Holstein y Pardo Suizo

representado cada uno por 5%; el restante porcentaje son otras razas.

Prácticas como inseminación artificial son poco desarrolladas representado por 86% de

los productores frente a un 14% que la efectúan.

De acuerdo con variables de sanidad: Un 80% de los productores afirma efectuar

prácticas de prevención y control de enfermedades, frente a un 20% que no lo hacen.

Variables de alimentación: El empleo de pasturas naturales es una práctica común

representada por un 76%, le siguen combinaciones con un 14% y pasturas mejoradas con

un 10% de los productores. Existe una alta dependencia sobre las pasturas, dado que el

uso de ensilajes es escaso representado por un 95%, frente a un 5% que lo efectúa.

Variables de uso de recursos naturales:

Agua: El 71% de los productores afirman poseer fuentes de agua frente a un 29% que no

las tienen. De acuerdo con el tipo de fuente de donde proveen agua para sus fincas son:

acueducto con un 24%, nacimientos 14%, quebradas 10%, ríos 5%, el porcentaje restante

es atribuido al uso de más de una fuente.

Vegetación: Prácticas como la siembra de árboles es desarrollada por el 66% de los

productores frente a un 33% que no lo realiza. El uso de los recursos vegetales para

alimentación de ganado es una práctica poco desarrollada representada por un 86%

frente a un 14% que manifiesta desarrollar esta actividad.

De acuerdo con Documentación en finca: el 81% de los productores no lleva registros

frente a un 19% que si los aplica.

Page 33: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Con respecto a la anterior clasificación, se puede indicar que los principales aspectos de

agrupación corresponden al sistema de tenencia de tierra, topografía del suelo, sistemas

de manejo animal, características bióticas como uso y presencia de especies arbóreas

en las fincas, presencia y tipos de fuentes de agua; algunos aspectos inherentes a las

prácticas de manejo que definen la dinámica productiva ganadera.

De acuerdo con esta aseveración se presentan los elementos sostenibles más

significativos por cada grupo, identificando al Grupo 1 como el de mayor número de

aspectos. Dados estos resultados se prevé en futuros trabajos socializar, fortalecer y

fomentar dichas actividades, tomando como referencia el Grupo 1 y de forma comparativa

las prácticas de los Grupos 2 y 3, siendo necesaria la validación en campo de estas

prácticas, así como una evaluación socioeconómica y ambiental con el objeto de

dinamizar los objetivos de la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y productiva.

En este sentido, las características a resaltar del Grupo 1, incluyen elementos como

prácticas de higiene, en donde es frecuente el lavado de ubre y de manos; aplicación de

pruebas de mastitis, eliminación de leche de vacas tratadas, prácticas de prevención y

control de enfermedades, mantenimiento de sistemas semiestabulados, los componentes

alimenticios incluyen mejoramiento de praderas; en cuanto a prácticas de conservación

ambiental fueron identificados algunos elementos como la siembra de árboles. Un paso

fundamental en la implementación de sistemas de gestión social y ambiental la constituye

el hecho de aplicar registros por tanto es importante para la siguiente fase tener en cuenta

esta población objetivo con miras a potencializar y fomentar estas actividades.

En el Grupo 2 fueron identificadas en general, prácticas como: estabulación de ganado,

lavado de manos y de ubre, aplicación de pruebas de mastitis, eliminación de leche de

vacas tratadas; se puede suponer que el mayor uso de agua proveniente de acueducto es

utilizada entre otras para alimentación de ganado en sistemas estabulados, práctica que

posiblemente mitigue el impacto ambiental; se resaltan actividades de conservación como

la siembra de árboles y el aprovechamiento de este recurso vegetal en la alimentación de

ganado.

Grupo 3: prácticas como el lavado de manos antes de ordeñar y lavado de ubre,

eliminación de leche de vacas tratadas con medicinas, prácticas de prevención y control

de enfermedades y prácticas de conservación como siembra de árboles, uso de fuentes

de agua como el acueducto, empleo de registros.

En general, dadas las características de los grupos es posible identificarlos tal como se

enuncia a continuación:

SP1: Sistema Doble Propósito con Pastoreo Semiextensivo Tradicional y mejorado

con prácticas conservacionistas para pequeños productores en el Grupo 1

(Arriesgados).

Page 34: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

SP2: Sistema Doble Propósito con Pastoreo Semiextensivo Tradicional y mejorado

para pequeños productores en el Grupo 2 (Tempranos).

SP3: Sistema Doble Propósito con Pastoreo Semiextensivo Tradicional para

pequeños productores en el Grupo 3 (Tardíos).

Con estas categorías se determina que las relaciones sociales se caracterizan por tener

una orientación e involucrar una pluralidad de agentes externos e internos. Las relaciones

sociales de producción están caracterizadas por el desarrollo de una actividad que genere

un excedente económico y en torno al cual se establece un tipo específico de

organización, aprovechamiento de recursos y de manejo productivo.

Con la información recopilada en general se pueden definir algunos elementos en

relación con las prácticas simbólicas o culturales y el uso de la tierra, expresada en las

prácticas de pastoreo en alturas mayores a 3000 m.s.n.m., actividad articulada con la

disponibilidad de recursos (tierra especialmente) y los sistemas de producción

desarrollados (particularmente doble propósito); predios que al disponer de vegetación

natural, aseguran la permanencia durante un largo período de tiempo.

La movilidad espacial, la variabilidad en el uso de los recursos y el uso de varios pisos

ecológicos, han sido señalados como adaptaciones para utilizar ambientes de montaña

caracterizados por una limitación espacial y una baja productividad8.

Los sistemas productivos desarrollados en la cuenca del Rio Tunjuelo están

estrechamente ligados a la tenencia de tierra. La economía campesina como modelo

productivo y de organización social, indica la producción para el consumo, con una baja

incorporación de tecnología y utilización intensiva de mano de obra familiar (en su general

la actividad de ordeño es realizada por mujeres), que en casos esporádicos recurre al

trabajo asalariado.

5.2.1.4 Análisis de los índices de adopción y capital social y financiero por grupo

Grupo Arriesgados:

El grupo Arriesgados está conformado por 38 productores agrupados por tener similitudes

en los factores o características de adopción, al igual que los otros dos grupos. En la

figura 14 se presentan los índices y la tasa de adopción de este grupo.

8 Brush, 1976, 84; Thomas y Winterhalder, 1976; Thomas, 1979, citado por MOLINILLO, H. 1992. Pastoreo en

ecosistemas de páramo: estrategias culturales e impacto sobre la vegetación en la cordillera de Mérida, Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes. 30-50 p.

Page 35: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 14. Índices Finales Grupo Arriesgados.

Se puede observar que las sub dimensiones del grupo Arriesgados, presentan diferentes

valores, todos por encima del 0.50; la tasa de adopción es equivalente a 0,78, el más alto

entre los tres grupos evaluados lo que define a este grupo con una tasa de adopción

media.

El modelo de la tasa de adopción en función de los índices de capital social y financiero,

con base en el procedimiento stepwise, que involucró cuatro de las seis sub dimensiones

planteadas inicialmente, fue el siguiente:

Tasa de adopción = 0.43 Intercepto + 0,17 Índice Nivel Capacitación + 0,16 Índice

Organización Comunitaria + 0,12 Índice Financiero Ingresos + 0,11 Índice Financiero

Planificación (R² = 45,82%).

El 44,7% de los productores pertenecientes a este grupo realizan una planificación

ambiental por finca, el 89,5% utiliza algún tipo de abono orgánico para fertilizar las

praderas y más del 60,5% desarrollan una ganadería semi extensiva, lo cual quiere decir

que los animales tienen un mayor control en potreros y por tanto, inciden menos en la

ampliación de la frontera agrícola.

Grupo Tempranos:

El grupo tempranos está conformado por 24 productores o fincas, cuyos índices y la tasa

de adopción, se presentan en la figura 15.

0,6

9

0,6

5 0,8

7

0,7

1

0,5

4 0,6

9

0,7

8

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Indices y Tasa Adopción Grupo Arriesgados

Page 36: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 15. Índices Finales Grupo 2.

El modelo de la tasa de adopción en función de los índices de capital social y financiero,

con base en el procedimiento stepwise, que involucró tres de las seis sub dimensiones

planteadas inicialmente, fue el siguiente:

Tasa de adopción = 0.59 Intercepto + 0,21 Índice Nivel Capacitación + 0,18 Índice

Reciprocidad - 0,20 Índice Financiero Ingresos. (R² = 42%).

En este grupo representa el 58,3% de la muestra y es el que mayor apropiación tiene del

ordenamiento ambiental predial, lo cual coadyuda a los propósitos de la conservación

ambiental; además esta característica se ve potencializada, ya que 70,2% de los

productores que conforman este grupo, fertilizan las praderas con abonos orgánicos,

buscando la preservación de la flora microbiana existente en los suelos de esta región.

Grupo Tardíos.

El grupo tardíos, es el segundo grupo más grande de los tres definidos, con 27 fincas; sus

índices y la tasa de adopción se presentan en la figura 16. La tasa de adopción definida

para el grupo Tardíos, es igual a 0,45 y contrasta enormemente con los grupos

arriesgados y tempranos, que se encuentran en un nivel medio de adopción,

El modelo de la tasa de adopción en función de los índices de capital social y financiero,

con base en el procedimiento stepwise, que involucró sólo una de las seis sub

dimensiones planteadas inicialmente, fue el siguiente:

0,4

6

0,4

0

0,3

0

0,6

0

0,1

1

0,6

2

0,6

8

0,000,100,200,300,400,500,600,700,80

Indices y Tasa Adopción Grupo Tempranos

Page 37: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 16. Índices Finales Grupo 3

Tasa de adopción = 0.41 Intercepto + 0,14 Índice Nivel Capacitación (R² = 14%).

Este modelo es el que menos ajusta para la explicación de las características o factores

que limitan la adopción; sin embargo se define como el grupo donde se puede a partir de

las características evaluadas iniciar procesos de reingeniería en el planteamiento de

estrategias o metodologías de intervención y trabajo comunitario, para favorecer la

adopción de tecnologías agropecuarias a futuro.

El 66,% de los productores de este grupo no ha realizado, ni conoce el ordenamiento

ambiental predial y sin ese conocimiento, su visión sobre el territorio y la normatividad

siguen en contraposición con el POT, esto no favorece de forma clara a ninguna de las

partes en los aspectos de productividad y sostenibilidad ambiental.

0,5

8

0,6

3

0,6

0 0,7

5

0,4

7

0,7

8

0,4

5

0,000,100,200,300,400,500,600,700,800,90

Indices y Tasa Adopción Grupo Tardíos

Page 38: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

5.2.2 Resultados de Pruebas de Laboratorio aplicadas al proceso de

toma de muestras de leche

Se presenta a continuación el análisis de los resultados de las pruebas de laboratorio en

donde fueron determinados antibióticos como macrólidos y tetraciclina; pruebas

microbiológicas como Staphylococcus aureus, Listeria, Recuento de Células Somáticas,

Unidades Formadoras de Colonia (UFC); y parámetros composicionales como Grasa,

Proteína y sólidos Totales. Las listas con los resultados de los diversos análisis, no se

incluyen como anexos en este documento, sino en forma digital en DVD en formato

Excell.

5.2.2.1 Determinación de presencia de antibióticos

Los dos tipos de moléculas de antibióticos analizados en las 195 muestras fueron

Macrólidos y Tetraciclinas. De las cuales, fueron encontradas seis (6) muestras

positivas para macrólidos, 4 en Ciudad Bolívar y 2 en Usme. De acuerdo con la

interpretación de estos resultados, es impreciso otorgar con certeza las causas de esta

situación, pues por información del laboratorio en donde fueron procesadas las muestras

se puede traducir en falsos positivos.

Con respecto a los resultados de tetraciclina, solo fue registrada una muestra positiva en

la localidad de Ciudad Bolívar. Lo anterior indica que la presencia de estos antibióticos en

las muestras de leche puede relacionarse con deficientes medidas de manejo de los

medicamentos aplicados a los animales así como a inadecuados períodos de retiro.

5.2.2.2 Pruebas microbiológicas en leche Las pruebas microbiológicas analizadas fueron Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes, cuyos resultados son presentados a continuación:

Staphylococcus aureus Se atribuye a esta bacteria Staphylococcus aureus la presencia de infecciones alimentarias por la producción de enterotoxinas, la presencia de esta bacteria en el alimento indica una inadecuada manipulación. De 195 muestras de leche analizadas, 21 casos positivos (es decir 11% del total de los predios), de los cuales 14 (7% del total de los predios muestreados) fueron registrados en la localidad de Ciudad Bolívar, mientras que 7 (4 % del total) fueron encontrados en Usme.

Page 39: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

En efecto, los resultados permiten identificar prácticas inadecuadas sanitarias en el proceso de producción del producto, con el consecuente efecto sobre salud pública; siendo necesario para futuras investigaciones efectuar procesos de seguimiento y control a estos casos y en general fortalecer propuestas de higiene en cada actividad relacionada con la manipulación del producto.

Listeria monocytogenes Actualmente, L. monocytogenes se ha convertido en un problema de salud pública. Se afirma que a pesar de que el número de personas afectadas por esta enfermedad es relativamente bajo en comparación con otras enfermedades, la mortalidad es alta (30%). Las enfermedades asociadas son: meningitis, encefalitis, septicemias, abortos. En Colombia en 1996 fueron realizados estudios de incidencia de L. monocytogenes en leches, los resultados indicaron 34% para leches crudas y 2% en leches pasteurizadas. Estos porcentajes representan una alta incidencia de contaminación en comparación con estudios realizados por países industrializados como Holanda con un 4.4%, Francia con 4.6% y Estados Unidos un 12%9; de allí la necesidad de una identificación temprana. La identificación de L. monocytogenes se realiza por ausencia/presencia, con una duración promedio de 15 días, por lo cual se busca que con métodos más eficientes se puedan tomar decisiones rápidas, lo cual incrementa el tiempo de liberación de los productos. De acuerdo con los resultados obtenidos, para las 195 muestras analizadas no fueron encontrados casos positivos, es decir hasta el momento no se registra presencia de la enfermedad.

Recuento de células somáticas

De acuerdo con los parámetros definidos para la región de Cundinamarca y Boyacá10, el

recuento de células somáticas (RCS) debe estar entre 200.000-300.000 cel/ml; para el

área de estudio, entre un 2% y 2.5% de las muestras se encuentran en este rango,

ubicadas en la localidad de Ciudad Bolívar y de Usme, respectivamente; mientras que un

38 %, se encuentran ubicados por debajo de 100.000 cel/ml, distribuidos en 19% en la

localidad de Ciudad Bolívar y un 19% para la localidad de Usme, siendo relevante este

porcentaje, dado que se considera que este debe ser el que se ajusta a las condiciones

esperadas de óptima calidad higiénica del producto. Entre 100.000-200.000 cel/ml, se

ubican el 16% de las muestras (9% en la localidad de Ciudad Bolívar y 7% en la localidad

de Usme); en total el 59% de las muestras se ubican por debajo de las 300.000 cel/ml;

siendo un resultado importante para valorar la calidad higiénica de la leche.

9 Campos G Espinoza L. 1996. Aislamiento e identificación de Listeria monocytogenes en leches crudas y

leches pasteurizadas en Santafé de Bogotá. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. 74p 10

Ministerio de Agricultura de Colombia. Resolución 000012 de 2007.

Page 40: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Ciudad Bolivar Usme

Promedio 46131.58 46250.00

No. 38 36

% 19.48 18.46

Promedio 145777.00 160571

No. 18 14

% 9.230 7.180

Promedio 235600 260500

No. 5 4

% 2.56 2.05

Promedio 337571.00 326666

No. 7 6

% 3.60 3.08

Promedio 425000 444857

No. 2 7

% 1.02 3.60

Promedio 556000

No. 8

% 4.100

Promedio 634000 666500

No. 5 2

% 2.56 1.02

Promedio 759800 738400.0

No. 5 5

% 2.56 2.56

Promedio 869000 896000

No. 4 1

% 2.05 0.51

Promedio 1844000.0 1792307

No. 15 13

% 7.69 6.7

No. 107 88

% 54.85 45.16

195

100PORCENTAJE TOTAL

TOTAL

Localidades

100x103 - 200x103

200x103 - 300x103

300x103 - 400x103

> 1000x103

0-100*103

TOTAL

Recuento de células

somáticas (células/ml)Expresión

400x103 - 500x103

500x103 - 600x103

600x103 - 700x103

700x103 - 800x103

800x103 - 900x103

De otra parte, por encima de las 300.000 cel/ml se ubican el 41% de las muestras de

leche tomadas en el área; las posibles causas de esta situación pueden ser mastitis,

condiciones de higiene, dinámica del ordeño y cambios en el clima. En la tabla 3 se

presentan en su totalidad los resultados obtenidos para el recuento de células somáticas

en las muestras de leche diferenciadas por localidad.

Tabla 3. Distribución de Recuento de células somáticas (RCS) por Localidad

Page 41: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

En la tabla 4 se relaciona el porcentaje registrado por localidad con respecto al rango de

células somáticas para poder interpretar posibles afectaciones. Frente a estos resultados

es posible concluir que al menos el 15% de los predios de cada localidad en donde se

tomó la muestra de leche presentan mastitis subclínica11, mientras que entre un 4 y 7% de

los predios se clasifica en infección seria. Lo cual quiere decir que aunque este porcentaje

no es comparativamente superior al de cuartos sanos, es importante generar medidas de

información y capacitación en la prevención y control, dado el alto impacto sobre la

producción. Para futuras investigaciones se recomienda complementar esta

caracterización de una valoración económica de afectación sobre la producción.

Tabla 4. Interpretación de Recuento de células somáticas (RCS) por Localidad de

acuerdo con valores de referencia

Ciudad Bolívar Usme

N (Negativo) 0-200.000 Cuarto Sano 28.71 25.64

T (Trazas) 200-400.000 6.16 5.127

1 400-1.200 13.33 10.25

2 1200-5000000 4.1 6.7

3 Más de 5000000

Porcentaje calculado por

LocalidadGrado de CMTRango de células

somáticasInterpretación

Mastitis Subclínica

Infección Seria

Se aclara que el recuento de células somáticas (RCS) fue el resultado del conteo en

cantina, lo cual, hace que sea complejo determinar cuántas y cuáles vacas son las

afectadas por mastitis, en caso de presentarse; situación está que requeriría de forma

voluntaria para cada predio de un seguimiento individual vaca a vaca, con técnicas como

la prueba de california para identificar animales con mastitis en estados sub-clínica, no

percibible al ojo humano, pero que merma la calidad y cantidad de leche producida.

Unidades formadoras de colonia UFC/ml

Teniendo en cuenta el rango de referencia 175.001-200.000 UFC/ml, definido en la

Resolución 017 de 2012, de 232 predios analizados, fue registrado dentro del mismo

solo 1 predio; por debajo de estos valores fueron identificados 178 predios (77% de los

predios), de los cuales 106 predios (60% del total) hacen parte de la Localidad de Ciudad

11

De acuerdo con Gaspar et al. (2010) la mastitis es definida como la inflamación de la glándula

mamaria y se caracteriza por causar alteraciones significativas en la composición de la leche y por tanto se relaciona directamente con un aumento en la concentración de células somáticas. Las infecciones que suceden en la glándula mamaria aumentan el conteo de células somáticas (CCS).

Page 42: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Bolívar y 72 predios (40% del total) de Usme; por encima de los valores de referencia

fueron registrados 53 predios; de los cuales 30 predios (54% del total) fueron

encontrados en la Localidad de Ciudad Bolívar y 24 predios en Usme (44% del total)

(Figura 16).

Figura 16. Comparación de Unidades formadoras de colonia por localidad de acuerdo con valores de referencia

De acuerdo con los resultados obtenidos es posible afirmar que los valores por encima de

los valores de referencia se encuentran relacionados con deficiente prácticas de manejo

en el ordeño, manipulación y almacenamiento, por lo que el contenido bacteriano puede

aumentar hasta varios millones por mililitro de leche; según Iregui et al (2005)12, el 10% de

la contaminación inicial corresponde a gérmenes que entran a la leche en el curso del

ordeño a través del pezón o el aire del establo (o potrero) y el 90% procede del

manipulador, máquinas y utensilios de ordeño. Adicionalmente, la calidad higiénica y

sanitaria de la leche se ve afectada por la deficiente infraestructura de frío, los problemas

de salud animal, escasas prácticas de manejo higiénico por parte del personal, sumado al

12

Iregui, T. G.; Cubillos, A.; Gómez, G. 2005. La calidad como factor de competitividad en la cadena láctea caso: cuenca lechera del Alto Chicamocha (Boyacá). Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Page 43: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

manejo inadecuado de la leche en el transporte por parte de algunas de las empresas

acopiadoras formales e informales.

Al respecto, de acuerdo con registros en otros estudios13, los parámetros reportados en la

Sabana de Bogotá, de acuerdo con la conservación de leches sin refrigeración y de

leches mixtas (mezcla de leche fría o refrigerada y leches calientes), se considera

deficiente la calidad higiénica, por presentar altos recuentos de mesófilos. Se afirma que

en zonas frías, las bajas temperaturas ambientales retardan la tasa de crecimiento

bacteriano, sin embargo leches conservadas dentro de cantinas en pozos de agua fría,

pueden alcanzar una temperatura de 15°C; la cual puede permitir el crecimiento

bacteriano, hasta 15 veces en 12 horas; a diferencia de temperaturas de conservación de

la leche (4 a 7°C), donde el crecimiento es mínimo.

5.2.2.3 Calidad composicional de la leche

De acuerdo con el análisis de 232 muestras de leche para determinar calidad composicional, fueron registrados los siguientes resultados de Grasa, Proteína y Sólidos Totales, los cuales fueron evaluados de acuerdo con valores de referencia como son 3.50%; 3.05% y 12.05%, respectivamente, definidos en la Resolución 017 de 2012.

Componente Grasa: Fueron registrados por debajo de los valores de referencia 118 predios (50% del total muestreado), con un promedio de 2.92%; de los cuales 66 predios (56% del total) fueron registrados en la Localidad de Ciudad Bolívar y 52 predios (44% del total) en Usme; por encima de los valores de referencia fueron registrados 114 predios, con un promedio de 4.32%; de los cuales 68 predios (60% del total) fueron ubicados en Ciudad Bolívar; y 46 predios en Usme (40% del total) (Figura 17). De acuerdo con los resultados anteriormente mencionados, se puede afirmar que los predios que se encuentran por debajo de los valores de referencia, tienden a ser afectados por aspectos relacionados con la genética, la época del año (puede disminuir en épocas con menor precipitación), la fase y el número de la lactancia y principalmente por la alimentación, en especial por el consumo de fibra en la dieta. Aspectos que deben ser tenidos en cuenta en procesos de mejoramiento continuo de la calidad láctea.

13

Calderón, A., García, F.; Martinez , G. 2006. Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Rev.MVZ Cordoba vol.11 no.1 Córdoba Jan./June.

Page 44: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 17. Comparación de porcentaje de grasa por localidad de acuerdo con

valores de referencia

Componente Proteína: Fueron registrados por debajo de los valores de referencia 35 predios (15% del total muestreado), con un promedio de 2.91; de los cuales 20 predios (57% del total) fueron registrados en la Localidad de Ciudad Bolívar y 15 predios (43% del total) en Usme; por encima de los valores de referencia fueron registrados 197 predios, con un promedio de 3.43%; de los cuales 114 predios (57% del total) fueron ubicados en Ciudad Bolívar y 83 predios en Usme (42% del total) (Figura 18).

De forma comparativa, el contenido de proteína puede verse afectado por la fase y el número de lactancia y en especial por la alimentación; algunos autoresreportan que la época del año no tiene efecto significativo sobre el porcentaje de proteína14. Es notable para esta medición el registro de predios por encima de los valores de referencia; se recomienda para futuros proyectos establecer parámetros de medición tales como recursos alimenticios y fase de lactancia para poder inferir en modelos explicativos.

14

Pérez L, Anrique R, González H. Factores no genéticos que afectan la producción y composición de la leche en un rebaño de pariciones biestacionales en la décima región de los lagos, Chile. Agric Téc 2007; 67(1):39-48.

Page 45: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 18. Comparación de porcentaje de proteína por localidad de acuerdo

con valores de referencia

Componente Porcentaje de Sólidos totales: Fueron registrados por debajo de los valores de referencia 65 predios (28% del total muestreado), con un promedio de 11.40; de los cuales 38 predios (58% del total) fueron registrados en la Localidad de Ciudad Bolívar y 27 predios (42% del total) en Usme; por encima de los valores de referencia fueron registrados 167 predios, con un promedio de 13.18; de los cuales 96 predios (57% del total) fueron ubicados en Ciudad Bolívar y 71 predios fueron registrados en Usme (43% del total) (Figura 19). De acuerdo con los resultados obtenidos, se afirma que predios por debajo de los valores de referencia pueden evidenciar leches muy pobres o con agua adicional y valores superiores hacen sospechar la adición de sólidos utilizados como correctores de densidad (cloruro de sodio, sacarosa o almidón)15; estos aspectos deben ser evaluados en futuros proyectos dado que al igual que los contenidos de grasa y proteína son determinantes en el mejoramiento continuo de la calidad de la leche. En general, el promedio de proteína obtenido en este estudio corresponde a 3.35%; grasa

3.52%, sólidos totales con 12,68%, ubicándose por encima de los estándares definidos en

la Resol 017 de 2012, para la Región 1; como son 3.05; 3.50 y 12.05% respectivamente.

15

Iregui, T. G.; Cubillos, A.; Gómez, G. 2005. La calidad como factor de competitividad en la cadena láctea caso: cuenca lechera del Alto Chicamocha (Boyacá). Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Page 46: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 19. Comparación de porcentaje de sólidos totales por localidad de

acuerdo con valores de referencia De forma comparativa con otros estudios16, el rango para proteína registrado para la

Sabana de Bogotá oscila entre 3.07 a 3.32%, de acuerdo con los mínimos y máximos de

precipitación, respectivamente; siendo uno de los mayores niveles de proteína por

encima del Bajo Cauca con 3.05 y 3.28% y Valle de Sinú con 3.02 y 3.26%.

Con respecto a niveles de grasa, se reportan de igual forma valores con respecto a

mínimos y máximos de precipitación para trópico alto entre 3.45 y 3.44% (siendo el

promedio calculado mayor) y en cuanto a trópico bajo oscila entre 3.54 y 3.44%.

Los niveles de sólidos totales reportados para trópico alto en promedio corresponden a

12.18% y para trópico bajo 11.87. Igualmente, el promedio general para la zona de

estudio es mayor al registro mencionado anteriormente.

16

Calderón, A., García, F.; Martinez , G. 2006. Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Rev.MVZ Cordoba vol.11 no.1 Córdoba Jan./June.

Page 47: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

5.2.2.4 Resultados de Identificación de puntos críticos

Recordando que la identificación de los puntos críticos de control es un proceso inherente

a cada sistema de producción; fueron construidos los 8 pasos para identificación de

puntos críticos y acciones de mejora (Figura 20) de acuerdo con las observaciones en

finca, siguiendo los lineamientos del Codex17, así como del documento de la FAO (2008)

“Manual de inspección de los alimentos basada en el riesgo”.

Figura 20. Pasos para identificación de Puntos críticos de control (PCC). Adaptado

de Codex y FAO (2008)

17FAO y OMS. 2003. Código Internacional Recomendado de Prácticas. Principios Generales de Higiene de los Alimentos, CAC/RCP 1 - 1969, Rev. 4-2003, incluido el Anexo "Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) y directrices para su aplicación".

1. Descripción del Producto yuso de destino

2. Elaboración de diagrama de flujo

3. Confirmación in situ dediagrama de flujo

4. Enumeración de riesgos posibles

5. Determinación de PCC

6. Establecimiento de límites críticos para cada PCC

7. Establecimiento de sistema de vigilancia para cada PCC

8. Identificación de Medidas correctivas

1. Descripción del Producto yuso de destino

2. Elaboración de diagrama de flujo

3. Confirmación in situ dediagrama de flujo

4. Enumeración de riesgos posibles

5. Determinación de PCC

6. Establecimiento de límites críticos para cada PCC

7. Establecimiento de sistema de vigilancia para cada PCC

8. Identificación de Medidas correctivas

Page 48: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Las características de cada paso son descritas a continuación:

1. Descripción del producto y uso de destino:

El producto definido es la Leche. El destino es la comercialización de leche cruda.

2. Elaboración del diagrama de flujo:

Fueron construidos 3 flujogramas generales de la rutina de ordeño, dada la similitud en

esta actividad para las localidades objeto de estudio; ilustrando de forma sistemática las

actividades realizadas antes (Fig. 21a) y después del mismo (Fig. 21b y 21c) en cada una

de las cuales es probable identificar posibles riesgos que afectan la calidad la leche. La

importancia de su construcción radica en que es el primer paso para identificar los

posibles puntos críticos de control.

De acuerdo con los diagramas de flujo construidos, se hace énfasis en los siguientes

factores de cada etapa pre-ordeño y post-ordeño, como posibles riesgos que pueden

afectar la calidad de la leche, las convenciones utilizadas se muestran en las figuras 19a y

19b:

Pre-ordeño Los aspectos de mayor relevancia corresponden a (Fig 19a): 1) lavado de cantinas y

baldes antes de iniciar el ordeño; 2) el estado del lugar de ordeño; 3) La limpieza de

manos; 4) limpieza de pezones de la vaca; 5) El estado de los suplementos utilizados; 6)

Utilización de balde plástico para el ordeño.

Post-ordeño Se resaltan en esta etapa los siguientes aspectos (Fig 21b y 21c): 1) Lavado de utensilios

utilizando detergente común sin usar desinfectante; 2) El filtro de tela es el mismo

empleado en diferentes cantinas; 3) El estado de las albercas o tanques en cuanto al

tiempo y el estado del líquido utilizado para asegurar el enfriamiento de la leche en finca;

4) Aunque de forma preliminar fueron realizadas algunas observaciones sobre el

procedimiento de recolección por parte de los diferentes tipos de compradores, hasta el

momento se ha logrado identificar que en especial las empresas informales las

condiciones de higiene (vaciado y succión) y de conservación del producto son elementos

que carecen de vigilancia y control.

Page 49: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 21a. Diagrama de Flujo del Proceso antes del Ordeño Manual.

Page 50: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 21b. Diagrama de Flujo del Proceso Post ordeño-Manipulación del Producto:

Leche

Page 51: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 21c. Diagrama de Flujo del Proceso Post ordeño- Limpieza y Desinfección de

Utensilios

3. Confirmación in situ del diagrama de flujo

Mediante las observaciones en campo antes, durante y después del ordeño, fueron reevaluados y validados los diagramas de flujo presentados anteriormente en las figuras 19a, 19b y 19c, que eventualmente pueden representar causas de riesgo o un riesgo. 4. Enumeración de causas de factores de riesgos que pueden afectar la calidad del

producto

Utilizando el diagrama de flujo como guía (Figura 21a, 21b y 21c), fueron identificados las

posibles causas de peligros potenciales biológicos, químicos y físicos que eran

razonables de prever en cada etapa del proceso, para tal efecto fue aplicado el árbol de

decisión para justificar si el peligro identificado era significativo para la inocuidad del

alimento y determinar si la etapa en estudio era o no un punto crítico de control (PCC)

(Figura 22).

Page 52: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 2. Árbol de decisiones para identificar puntos críticos de control (PCC).

Tomado de Orozco, 2006 y Decreto 60 de 2002. HACCP

Figura 22. Árbol de decisiones para identificar puntos críticos de control (PCC).

Tomado de Orozco, 2006 y Decreto 60 de 2002. HACCP

Es importante definir el término de riesgo18, el cual hace referencia a la estimación de la

probabilidad y gravedad de los efectos adversos que puede tener directamente sobre la

salud pública. Siendo este aspecto una representación instantánea sobre lo que ocurre en

algunas de las fincas en el momento en el que se realiza la observación, se aclara que

puede inducir a una visión parcial dado que pueden ocurrir diferentes cosas posteriores a

la visita, no siendo evaluadas en dicho momento.

La forma de corroborar dichas observaciones es a través de análisis microbiológicos y

composicionales de la leche, de esta forma poder tener criterios válidos con una visión

integral de la dinámica de ordeño y facilitar la identificación de puntos críticos de control. A

continuación se presentan los aspectos generales que pueden ser catalogados como

riesgo:

18 FAO/OMS. 1997. Gestión de riesgos e inocuidad de los alimentos. Informe de la Consulta Mixta FAO/OMS. Roma, Italia, 27–31 de enero de 1997. Estudio FAO Alimentación y Nutrición 65 (disponible en: http://www.fao.org/docrep/W4982S/W4982S00.htm).

Page 53: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

a. Instalaciones, lugar de ordeño19

Se verifica de acuerdo con las encuestas aplicadas que el sitio de ordeño de mayor

empleo es el potrero, observado en un 90% de los predios observados; a través de las

observaciones realizadas fue posible constatar que existen deficiencias en el manejo

higiénico de los sitios de ordeño, entre aproximadamente el 70-80% de los predios

observados; las causas se deben de acuerdo con algunas expresiones de los productores

a “pereza, descuido” y la dificultad para realizar labores dada la topografía y el

mantenimiento de las praderas, por lo cual, se encuentran animales sobre zonas

pantanosas con probabilidad alta de contaminación con estiércol; estas observaciones

son contrarias frente a lo definido en el Decreto 3075 de 1997, en donde se hace énfasis

en los requerimientos de higiene que deben tener las instalaciones, acceso y alrededores

de los sitios de ordeño y alejadas de focos de contaminación. En la siguiente figura 23 es

posible observar algunos casos observados en el área de muestreo de leche.

Figura 23. Registros fotográficos del lugar de ordeño en las veredas de Pasquilla,

Quiba baja y Mochuelo bajo, de la localidad de Ciudad Bolívar (parte superior) y en

las veredas de Uval, Soches y Requilina, localidad de Usme (parte inferior).

19

Los ítems señalados corresponden a los elementos adaptados a la producción primaria, donde de acuerdo con el documento de la FAO (2008) “Manual de inspección de los alimentos basada en el riesgo”, deben ser evaluados con rigurosidad; para tal propósito se aclara que es necesario mantener condiciones óptimas de higiene en el sitio de ordeño.

Page 54: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

b. Equipos y utensilios de ordeño

Constituyen posibles riesgos las deficiencias en mantener la higiene de los utensilios de ordeño, dado que la totalidad de los predios utilizan jabón común (rey, dado, jabón para loza), un 3-5% complementa este lavado con agua caliente; siendo en general escasa la desinfección. Además, prevalece el uso de baldes plásticos en el ordeño tal como puede ser observado en la figura 24.

Figura 24. Registros fotográficos utensilios de ordeño en las veredas de Pasquilla,

Quiba baja y Mochuelo alto y bajo, de la localidad de Ciudad Bolívar (parte superior)

y en las veredas de Uval, Soches y Requilina, localidad de Usme (parte inferior).

De otra parte, los productores utilizan el mismo filtro para diferentes cantinas y/o envases, con escasa higiene pues mantienen el contacto directo con las manos del ordeñador y junto los envases utilizados la sanidad es escasa, representando un riesgo sanitario para el producto lácteo (Figura 25).

Page 55: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 25. Registros fotográficos ejemplo de filtro de leche para empaque de leche.

c. Agua

Se pudo constatar que más del 70% de los productores utilizan agua potable. Mientras

que entre 20-30% emplea otras fuentes hídricas. Esta última actividad puede generar

riesgos de inocuidad del producto. De acuerdo con la FAO (2008 “Manual de inspección

de los alimentos basada en el riesgo”, se debe garantizar el seguimiento de la calidad de

agua, en caso de que el agua no sea potable se deben buscar fuentes alternativas.

d. Manejo de residuos sólidos y líquidos

Fue posible constatar que existe un riesgo de contaminación en cuanto al manejo de

residuos sólidos y líquidos, aunque el 60% de los productores señala que existe

recolección por parte de empresas como Lime y Vista Hermosa; un 40% afirma que es

escasa la prestación del servicio por parte de las empresas, por tanto proceden a

“enterrar o quemar la basura”, está última consideración se registró dadas las evidencias

encontradas en los sitios de ordeño como residuos de plásticos, botellas, empaques de

químicos; vertimiento de la leche en quebradas y/o zanjas; además fue posible observar

quemas continuas junto con enterramiento tal como puede ser observado en la figura 26.

Page 56: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Figura 26. Registros fotográficos residuos sólidos en sitio de ordeño en las veredas

de Quiba baja y Mochuelo bajo, de la localidad de Ciudad Bolívar (parte superior) y

en las veredas de Uval, Soches (quemas y enterramiento de basuras aledaños al

sitio de ordeño) y Requilina, localidad de Usme (parte inferior).

e. Mantenimiento, desinfección y control de plagas.

En cuanto al uso de insumos para desinfectar o controlar plagas, el 60% de los

productores afirma que aplica plaguicidas para el control de ratones o control de insectos;

el 40% emplea controles naturales (gato para control de ratones). Además, los

tratamientos veterinarios para ganado predominan en un 80% para el control de moscas y

un 20% para piojos; el tipo de producto empleado es fumigación con Neguvón (60%),

Atrapamoscas (20%), Mezclas entre Moscafin, Creolina y Carbamol (10%), Ivomec (10%);

este control sin las debidas normas de seguridad personal, del producto y ambientales se

consideran un riesgo; por tanto se debe contar con programas debidamente regulados;

evitando la contaminación de recursos y su afectación directa sobre los animales y el

hombre.

f. Higiene del personal

Fue posible visualizar deficiencias en la higiene del personal que ordeña, a través del lavado de manos antes y después del ordeño; dado que entre un 80-90% de los productores no efectúan lavado de manos; de igual forma el material empleado para limpiar los pezones antes del ordeño registrado en un 80% de las observaciones son toallas con escasas condiciones de higiene; se pudo constatar que el género femenino predomina en esta práctica de ordeño (entre 80-85%), durante el cual mantienen fijos

Page 57: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

elementos como anillos al momento de ordeñar lo cual ocasiona laceraciones en los pezones del animal. Otro aspecto que llama la atención es la práctica de manear dado que entre 20-25% de los productores no manea la cola, ocasionando riesgos de contaminación del producto, de forma complementaria en esta actividad de manear el lazo empleado están en condiciones deficientes de higiene lo cual a su vez tiene contacto directo con las manos de ordeñador y por tanto con los pezones al ordeñar afectando notablemente la calidad higiénica de la leche (Figura 27).

. Figura 27. Registros fotográficos de higiene por parte del personal en el ordeño en

las veredas de Mochuelo bajo y alto, localidad de Ciudad Bolívar (parte superior) y

en la vereda de Uval localidad de Usme (parte inferior).

g. Almacenamiento y transporte del producto en Finca (Comercialización)

Deficiencias en el almacenamiento del producto (enfriamiento en tanque o alberca),

control de temperatura, exposición a contaminantes como insectos, polvo, entre otros;

pueden representar un riesgo de contaminación.

De acuerdo con la información registrada, el 80% de los productores no cuenta con equipos o espacios de enfriamiento para mantener la cadena de frio al momento de ser recolectada, presentando lapsos de tiempo extensos entre el momento del ordeño y su recolección que oscilan entre una hora, dos e incluso hasta 3 horas.

Page 58: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

En cuanto a la comercialización, entre un 80-85% de las empresas son informales, sin que se exijan registros al productor; a su vez entre el 15-20% de las empresas formales solo exige registros Colanta; algunas como La Especial exigen certificación de vacunación contra aftosa, presentando diferencias de regulación dado que según información proporcionada por algunos productores en donde esta empresa realiza la recolección afirman que no exigen estos registros; lo cual a su vez genera una problemática de salud pública al no evidenciar aplicación de normas exigidas para mantener la calidad del producto.

h. Conservación del recurso hídrico y el suelo Es posible constatar que el impacto negativo ambiental sobre los recursos es evidente dadas algunas prácticas como el vertimiento de residuos sólidos y líquidos sobre quebradas o almacenadas sobre el suelo. Es notorio el desconocimiento, la escasa presencia y control institucional hacia estas acciones, representando un riesgo no solo para la calidad de la leche sino para la salud pública (Figura 28).

Figura 28. Registros fotográficos sobre disposición de residuos sólidos y líquidos

próximos a fuentes de agua o almacenadas en suelo.

Page 59: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

ASPECTOS CONJUNTOS 5. 6. 7. y 8.

Siguiendo con la secuencia de preguntas del “árbol de decisión” en la tabla 5, así como

las causas de factores de riesgo correspondiente al ítem 4, dicho esquema fue articulado

al ítem 2 relacionado con el diagrama de flujo; de esta forma se visualizan los posibles

peligros físicos, químicos y biológicos, las medidas de control para cada peligro

identificado y los PCC obtenidos; de esta forma se siguió el plan HACCP de acuerdo con

FAO y OMS20 y estudios adaptados por la Norma COVENIN 380221.

Con base en los documentos anteriormente mencionados incluyendo la revisión del

sistema de análisis y puntos críticos, ICMSF (1991)22, en la tabla 6, se presenta el plan

HACCP, indicando los PCC y los límites críticos correspondientes; no se consideran los

puntos de control dado que no se definen como peligros sino como fallas higiénicas en

equipos, manipuladores y ambiente, aspectos que deben ser corregidos antes de emplear

un plan HACCP mediante el cumplimiento de los procedimientos prerrequisitos; además

dado el contexto de aplicación del presente proyecto como lo es la producción primaria,

fueron adaptados en su mayoría elementos claves de los utilizados en el sector

manufacturero inherentes a identificar límites críticos; en este sentido fueron identificados

PCC: Higiene de ubre y pezones, higiene en la manipulación del producto y manejo

de tratamientos veterinarios. Se aclara que la etapa de post-ordeño es igualmente

relevante para mantener la calidad de la leche; aspectos como el vaciado en cantina y el

desplazamiento al punto de recolección no fueron encontrados críticos dado que la

aplicación de medidas preventivas como la higiene, refrigeración y la manipulación de

utensilios y del producto permiten controlar la calidad; en cuanto al paso del proceso

“desplazamiento al punto de recolección y de comercialización” considerado crítico, no se

considera su análisis dado que no fue parte del proceso de caracterización del presente

proyecto, siendo recomendable incluirlo para futuras investigaciones.

De forma complementaria se procedió al diseño de tablas con índices de severidad,

ocurrencia y detección para calcular el NPR (número de prioridad de riesgo). Los puntos

de riesgo (los críticos y no críticos) del proceso evaluado son priorizados con base en la

revisión de trabajos de investigación de Taverna, M. 200223 adaptado por Moulin, 199624.

20

FAO y OMS. 2003. Código Internacional Recomendado de Prácticas. Principios Generales de Higiene de los Alimentos, CAC/RCP 1 - 1969, Rev. 4-2003, incluido el Anexo "Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) y directrices para su aplicación". 21

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Norma Venezolana COVENIN: 3802 Directrices generales para la aplicación del sistema HACCP en el sector alimentario. 2002. 37 p 22

International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). 1991. El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos. Su aplicación a las industrias de alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia. 23 Taverna, M.; C. L; Paez, R.; Chavez, M; Charlón, V.; Vanzini, V.; Abdala, A; Castillo, A; Cuatrín, A; Gallardo, M. 2002. Manual de referencia para el logro de leche de calidad. Inta rafaela 1º edición. 24

Moulin, C.; Heuchel, V. et MÉNARD, JL. (1996). Brochure Institut de l¨Elevage, pag. 56.

Page 60: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Etapa Paso en el Proceso Tipo de peligro

Es significativo

este peligro

para la

inocuidad del

producto

Justifique su decisión Medida preventivaEs PCC o

no?

Físico: Residuos de pelos,

insectos, jabónSI Transporte de Microorganismos

Realizar una limpieza adecuada de los

implementos de ordeñoNO

Biológico: Contaminación por

deficiente limpiezaSI

Los microorganismos presentes en los

utensilios (baldes y cantinas) pueden

ocasionar ETA, siendo posibles

controlarlas mediante la aplicación de

BPG.

Control de limpieza. Aplicación de BPG NO

Químico: Ninguno NO NO

Físico: NINGUNO NO

Biológico: Contaminación por

deficiente higiene en las

instalaciones de ordeño

SI

Alta probabilidad de infección por

microorganismos presentes en

instalaciones de ordeño, siendo

posibles controlarlas mediante la

aplicación de BPG.

Verificación de Higiene de las

instalaciones de ordeño. Aplicación de

BPG

SI

Químico: NINGUNO NO

Físico: Residuos de material

de telaSI Transporte de Microorganismos

Utilización adecuada de elementos de

higiene para limpieza de ubre y

pezones.

NO

Biológico: Contaminación por

deficiente lavado de

pezones, manos, maneo o

implementos asociados

SI

Alta probabilidad de infección por

microorganismos presentes en

instalaciones de ordeño, siendo

posibles controlarlas mediante la

aplicación de BPG.

Limpieza efectiva (revisar

procedimientos y desinfectantes

utilizados). Entrenamiento con

buenas prácticas de higiene. Aplicación

de BPG

SI

Químico: Residuos de

antibióticos dado el

inadecuado manejo de los

animales sanos y enfermos

SI

Presencia de antibióticos en leche,

siendo posibles controlarlas mediante

la aplicación de BPG.

Control en el uso de medicamentos

(verificación de períodos de retiro)SI

Físico: Residuos de insectos

y tierraSI Transporte de Microorganismos

Verificación y control de elementos

utilizadosNO

Biológico: Contaminación por

deficiente higiene en los

filtros utilizados

SI

Los microorganismos presentes en los

implementos utilizados (filtros) pueden

ocasionar ETA, siendo posibles

controlarlas mediante la aplicación de

BPG.

Limpieza efectiva (revisar

procedimientos y desinfectantes

utilizados). Entrenamiento con

buenas prácticas de higiene. Aplicación

de BPG

NO

Químico: NINGUNO NO NO

Físico: NINGUNO NO NO

Biológico: Crecimiento de

microorganismos de

patógenos por fallas de

refrigeración del producto.

SI

La inadecuada refrigeración aumenta el

crecimiento de la mayoría de los

microorganismos patógenos.

Control de temperatura en el

almacenamiento.NO

Químico: NINGUNO NO NO

Físico: Residuos por mezcla

de leche contaminada SI Transporte de Microorganismos

Monitoreo, control y supervisión de

empresas formales e informalesSI

Biológico: Crecimiento de

microorganismos de

patógenos por fallas de

refrigeración del producto.

SI

La inadecuada refrigeración aumenta el

crecimiento de la mayoría de los

microorganismos patógenos.

Monitoreo, control y supervisión de

empresas formales e informalesSI

Químico: Residuos de

antibióticosSI

Inadecuado control en el origen y

manejo del producto a comercializar

Monitoreo, control y supervisión de

empresas formales e informalesSI

Desplazamiento al punto de recolección

Desplazamiento al punto de comercialización

y procesamiento

POST-ORDEÑO

Antes del Ordeño

Desplazamiento o Transporte de

utensilios al sitio de ordeño

Preparación e Higiene de vacas en el

ordeño

Lugar de ordeño: Instalaciones:

Limpieza

Vaciado en cantina

Tabla 5. Análisis de los peligros e identificación de los PCC según la técnica del árbol de decisión

Page 61: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Tabla 6. Plan HACCP para el sistema de producción primaria de leche cruda en las

localidades de Ciudad Bolívar y Usme. Basado en Decreto 60 de 2002. HACCP

Cómo Cuándo Quién

Lavado de ubres,

pezones y de

manos

Registro Fotográfico

Prueba de mastitis

en finca Registro de laboratorio

Instalaciones

Utensilios, equipo

de ordeño

Higiene y estado

de salud del

personalUso de agua

contaminada

Manipulación de

antimicrobianosRegistro Fotográfico

Registro de laboratorio

del producto lácteo Registros de

seguimiento de

REGISTROS

Higiene de ubre

y pezones

Infección por

coliformes .

Mastitis Subclinica

e Infección Seria

>300 (UFC/ml) Lavado y sellado

Antes y

después

del ordeño

Productor

Seguimiento a

registros y

pruebas de

laboratorio

PUNTO

CRÍTICO

PELIGRO A

CONTROLAR

LÍMITES

CRITICOS

MONITORIZACION ACCION

CORRECTIVAVERIFICACIÓN

Registro Fotográfico

Prueba de

macrólidos y

tetraciclinas

positivos

Programa de

aseguramiento de

la calidad, prácticas

de manejo para

evitar riesgo por

contaminación

Seguimiento a

registros y

pruebas de

laboratorio

Manejo de

tratamientos

veterinarios

Antes y

después

del ordeño

Productor

Vigilancia y control

de personal,

elementos e

instalaciones de

ordeño

Seguimiento a

registros y

pruebas de

laboratorio

Higiene en la

manipulación

del producto

Infección por

Staphylococcus

aureus

Prueba de S.

aureus positiva

Inadecuados

períodos de retiro

Antes y

después

del ordeño

Productor

Presencia de

antimicrobianos

en leche

Registro de laboratorio

del producto lácteo y

agua

De acuerdo con los aspectos que definen Severidad fueron tenidos en cuenta los

siguientes criterios: la clasificación de peligros descritos en la tabla 7; los criterios de

severidad asociado al peligro (Tabla 8), diferenciado por colores que resaltan la

severidad. Los pasos identificados como críticos, tales como la eliminación o reducción de

peligros introducidos, control de proliferación bacteriana o permitir la contaminación de la

leche con peligros imposibles de eliminar en etapas posteriores, se denotan por una C. Lo

cual permite facilitar la identificación de los pasos que afectan la inocuidad.

Page 62: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Tabla 7. Clasificación de los peligros25,26,27.

CRITERIO PELIGROS

SEVEROS

BIOLÓGICOS: Severos: Brucella abortus, Mycobacterium bovis, Clostridium

botulinum , Listeria monocytogenes , Salmonella typhi, para typhi y dubli, Shigella

dysenteriae, Hepatitis A y E.

Moderados con expansión potencialmente extensiva: Salmonella spp, E. coli

enterotoxigénica, E. coli enteroinvasiva, E. coli 0157:H7, Shigella spp.

QUÍMICOS: Micotoxinas : Aflatoxinas, Metales: Plomo, Cadmio, Mercurio,

Arsénico, Cobre. Nitritos, Residuos pesticidas :Organoclorados y

Organofosforados. Residuos de Drogas: Beta-lactámicos, Sulfonamidas,

Tetraciclinas, Otros. Hormonas

FÍSICO: Vidrios, alambre

MODERADOS

BIOLÓGICOS: Moderados con expansión limitada: Bacillus cereus, Campylobacter

jejuni y otras especies, Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus, Aeromonas,

Yersinia enterocolítica, Parásitos.

QUÍMICOS: Residuos saneadores: Clorados, Ácidos orgánicos, Yodóforos y otros

BAJOS BIOLÓGICOS: Otros microorganismos que implican factores de riesgos indirectos

y que afectan fundamentalmente la calidad del producto

FÍSICOS: Orina, Materia fecal de los animales, tierra, polvo, insectos, pelos

25

SENASA. 1999. Manual para la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria lechera. 26 NAS/NRC. 1985. An evaluation of the role of microbiological criteria for foods and food ingredients. National Academy Press, Washington , D.C 27 FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. 1998. Food quality and safety systems- A training Manual on food hygiene and the Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP) System. http://www.fao.org/docrep/W8088E/w8088e00.htm.

Page 63: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Tabla 8. CRITERIO DE SEVERIDAD

EFECTO CRITERIO DE SEVERIDAD INDICE

COLOR

PELIGROSO

Cuando se produce contaminación física, química o bacteriológica que involucra algunos de los peligros clasificados como SEVEROS en la tabla de clasificación de riesgo. Implica muy alto riesgo para el cliente y problemas de calidad en la leche que afectan su industrialización

5

MODERADAMENTE

PELIGROSO

Cuando se produce contaminación física, química o bacteriológica que involucra algunos de los peligros clasificados como MODERADOS en la tabla de clasificación de riesgo. Implica alto riesgo para el cliente y problemas de calidad en la leche que afectan su industrialización

4

BAJA PELIGROSIDAD

Cuando se produce contaminación física, química o bacteriológica que involucra los peligros clasificados como BAJOS en la tabla de clasificación de riesgo. Implica riesgo para el cliente y problemas de calidad en leche que afectan su industrialización

3

PELIGRO INDIRECTO

Cuando se producen modos de falla que no involucran una contaminación directa, pero que ocasionan problemas que tienen como consecuencia, la presencia de peligros en leche, o cambios en su calidad no deseados y que afectan su industrialización

2

SIN PELIGRO Cuando se afecta el servicio o el ambiente 1

De acuerdo con la clasificación anteriormente descrita, fue adaptada la tabla 9.

Page 64: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Paso en el

proceso.Falla Potencial. Efecto de la falla. S C Causa de la falla Severidad Detección Ocurrencia NPR

Medidas para evitar la

ocurrencia de la Falla.

Acciones correctivas

sugeridas.Mecanismos de control.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

A) Lugar de

ordeño:

Instalaciones:

Limpieza

Inadecuadas

prácticas de manejo

e higiene del sitio de

ordeño

Afectar la inocuidad

y calidad de la leche

y Contaminación y

proliferación de

5

G-1 Deficiencias en la

higiene del sitio de

ordeño

5 1 4 20Controlar periódicamente la

higiene del personal

Verificación de Higiene de

las instalaciones de

ordeño. Aplicación de

BPG

Registros de seguimiento y

laboratorio

Afectar la inocuidad

y calidad de la leche

G-1 Deficiencias en la

higiene del personal

que ordeña

5 2 5 50Controlar periódicamente la

higiene del personal

Lavado de ubres, pezones

y de manos

G-2 Utensilios

inadecuados para

limpiar los pezones.

5 2 5 50Verificar utensilios para limpiar

pezones y ubre Prueba de mastitis en finca

G-3 Inadecuado

maneo de la vaca 3 3 2 18

Corregir acciones de maneo e

higienico de la vaca

Verificación de manejo

adecuado de la vaca

G-1 Higiene

inadecuada en las

Instalaciones

4 1 4 16Control higiénico de las

instalaciones

Verificación de Higiene de

las instalaciones de

ordeño. Aplicación de

BPG

Registros de seguimiento y

laboratorio

G-2 Manejo

inadecuado en la

limpieza de utensilios,

equipo de ordeño

4 2 4 32

Control continuo del manejo

higiénico de los utensilios y

equipo de ordeño

G-3 Inadecuada

Higiene y estado de

salud del personal

encargado del ordeño

4 1 2 8Control periódico la higiene del

personal

G-4 Uso de agua

contaminada

4 1 2 8

Verificar y mantener óptimas

las condiciones de la calidad

del agua a utilizar

Registro de laboratorio del

producto lácteo y agua

Afectar la inocuidad

y calidad de la leche

G-1 Inadecuada

manipulación de

antimicrobianos

5 2 4 40Seguimiento a los

antimicrobianos utilizados

Registro Fotográfico y de

seguimiento a los

tratamientos veterinarios

aplicados

Presencia de

antimicrobianos en

leche

G-2 Inadecuados

períodos de retiro

5 1 3 15Control de períodos de retiro de

los antimicrobianos utilizados

Registro de laboratorio del

producto lácteo

C

C

B) Preparación e

Higiene de vacas

en el ordeño

5

5

Inadecuado manejo

de tratamientos

veterinarios

C

Contaminación y

proliferación de

coliformes

Pruebas de laboratorio y

seguimiento de resultados

Inadecuadas

prácticas de manejo

e higiene en el

lavado de ubre y

pezones.

Vigilancia y control de

personal, elementos y

utensilios de ordeño

Inadecuada prácticas

de higiene en la

manipulación del

producto

Programa de

aseguramiento de la

calidad, prácticas de

manejo para evitar riesgo

por contaminación

Registro Fotográfico y de

pruebas de laboratorio

Afectar la inocuidad

y calidad de la leche

Contaminación y

proliferación de

Staphylococcus

aureus

4

Tabla 9. Calificación de puntos críticos de acuerdo con criterios de severidad, detección y ocurrencia

Page 65: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

65

En síntesis, es importante aplicar estas herramientas para procesos de mejoramiento de

la calidad en la producción primaria de leche, con criterios de autogestión. De acuerdo

con los resultados obtenidos en la tabla 9, es posible verificar que la Fase de Preparación

e Higiene de vacas de ordeño es la más importante en términos de su influencia sobre la

calidad de leche, los aspectos con número de prioridad de riesgo (NPR) con el más alto

valor se relacionan con deficiencias en la higiene del personal, utensilios inadecuados en

la limpieza de pezones e inadecuada manipulación de antimicrobianos; le sigue en orden

de importancia el manejo inadecuado en la limpieza de utensilios y equipos de ordeño;

por lo que requieren atención prioritaria y medidas correctivas inmediatas.

5.3 Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo con las actividades definidas en el objetivo son presentadas las siguientes

conclusiones:

a) Motivación de productores rurales a participar en el proyecto e identificación de

fincas a muestrear:

La definición del número de predios para evaluar la calidad láctea en finca, contempló una

proyección económica sobre los recursos del convenio definidos para este fin y a partir del

marco muestreal usado para el modelo epidemiológico, fueron realizadas toma de

muestras en 235 predios, abarcando una extensión de 1283 ha, los cuales tanto en

número de predios como en área correspondieron a un 58 % para Ciudad Bolívar (8

veredas) y el porcentaje restante a Usme (es decir, 12 veredas).

En dicha toma de muestras como herramientas de participación fue socializado el

proyecto visita finca a finca, explicando la importancia y los alcances del proyecto, por

tanto la toma de muestras contempló criterios como la disposición y voluntad de los

productores.

b) Toma de muestras en campo y evaluación de la leche por medio de pruebas de

laboratorio: Interpretación de datos.

Con respecto a la calidad composicional de leche el promedio de proteína obtenido en

este estudio fue de 3.35% (por debajo de los valores de referencia 15 % de los predios,

con un promedio de 2.91); grasa con un promedio de 3.52% (por debajo de los valores de

Page 66: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

66

referencia 50% de los predios, con un promedio de 2.92%), sólidos totales con 12,68%

(por debajo de los valores de referencia 28% de los predios, con un promedio de 11.40),

ubicados por encima de los estándares definidos en la Resol 017 de 2012, como son

3.05; 3.50 y 12.05% respectivamente.

Los resultados obtenidos relacionados con calidad composicional, permiten considerar

que los niveles de grasa y sólidos totales son los componentes que presentan mayor

variabilidad con una marcada influencia climática, manejo genético, alimenticio, la fase y

el número de la lactancia y manipulación del producto.

Con respecto a la calidad higiénica, en el análisis de antibióticos a través de mediciones

de Macrólidos y Tetraciclinas, de 195 muestras fueron encontradas seis (6) muestras

positivas para macrólidos (3.1%) y una (1) positiva a tetraciclinas. En relación con la

calidad microbiológica se registraron 21 casos positivos de Staphylococcus aureus

(11%). No fue registrada presencia de Listeria en la zona.

De acuerdo con los parámetros definidos por la Resolución 017 de 2012, el recuento de

células somáticas (RCS) debe estar entre 200.000-300.000 cel/ml; siendo identificado en

el área de estudio que el 59% de las muestras se ubican por debajo de las 300.000 cel/ml;

siendo un resultado importante para valorar la calidad higiénica de la leche.

Las Unidades formadoras de colonia UFC/ml, teniendo en cuenta el rango de referencia

175.001-200.000 UFC/ml, fue registrado dentro del mismo solo 1 predio; por debajo de

estos valores fueron identificados el 77% de los predios; el porcentaje restante de predios

se ubicó por encima de los valores de referencia.

Los resultados obtenidos relacionados con la calidad higiénica permiten resaltar un alto

porcentaje (entre 60-77%) de los predios con valores adecuados de RCS (cel/ml) y de

UFC/ml; aunque la incidencia de casos con presencia de macrólidos, tetraciclina y

Staphylococcus aureus es bajo, se reconoce la importancia de priorizar acciones de

mejoramiento en las prácticas de ordeño, manipulación y almacenamiento del producto;

dado su impacto en la salud pública.

c) Análisis estadístico de resultados.

De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de las encuestas de adopción fue posible

confirmar algunos aspectos con los análisis de las muestras de leche, por ejemplo el

lavado de las ubres (realizado por el 85% de los productores de las localidades de Ciudad

Bolívar y Usme), y frecuencia del ordeño (aprox. 80% de las localidades efectúa 1

Page 67: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

67

ordeño), relacionado principalmente con los resultados de RCS (cel/ml) y UFC/ml. De otro

lado, aspectos analizados como registros sanitarios por localidad, eliminación del

producto lácteo posterior a la utilización de medicamentos en vacas de ordeño, pruebas

de mastitis e higiene en el área de ordeño, a pesar del alto porcentaje (entre 70-90%) de

productores que afirma realizarlo, es contrario al proceso de verificación en campo.

De forma complementaria, al análisis de las encuestas de adopción de tecnología, fueron

identificados tres grupos de adopción: SP1: Sistema Doble Propósito con Pastoreo

Semiextensivo Tradicional y mejorado con prácticas conservacionistas para pequeños

productores; SP2: Sistema Doble Propósito con Pastoreo Semiextensivo Tradicional y

mejorado para pequeños productores; SP3: Sistema Doble Propósito con Pastoreo

Semiextensivo Tradicional para pequeños productores.

Con estas categorías de agrupamiento se determina que las relaciones sociales se

caracterizan por tener una orientación e involucrar una pluralidad de agentes externos e

internos. Las relaciones sociales de producción están caracterizadas por involucrar una

actividad que genere un excedente económico y en torno al cual se establece un tipo

específico de organización, aprovechamiento de recursos y de manejo productivo.

Con la información recopilada en general se pueden definir algunos elementos en

relación con las prácticas simbólicas o culturales y el uso de la tierra, expresada en las

prácticas de pastoreo en alturas mayores a 3000 m.s.n.m., actividad articulada con la

disponibilidad de recursos (tierra especialmente) y los sistemas de producción

desarrollados (particularmente doble propósito); predios que al disponer de vegetación

natural, aseguran la permanencia durante un largo período de tiempo.

La aplicación de las encuestas de adopción representó un primer paso en el análisis de la

calidad de la leche, cuya verificación de las respuestas recolectadas relacionadas con

adopción de tecnologías fue analizada en los pasos subsiguientes de la caracterización

como fueron la toma de muestras asociada a la identificación de puntos críticos; de esta

forma construir la línea base para la cuenca media del Rio Tunjuelo.

Fueron identificados como puntos críticos de control PCC en la fase de Preparación e

Higiene de vacas de ordeño en términos de su influencia sobre la calidad de leche, los

aspectos con número de prioridad de riesgo (NPR) con el más alto valor se relacionan

con deficiencias en la higiene del personal, utensilios inadecuados en la limpieza de

pezones e inadecuada manipulación de antimicrobianos; le sigue en orden de importancia

el manejo inadecuado en la limpieza de utensilios y equipos de ordeño; por lo que

requieren atención prioritaria y medidas correctivas inmediatas.

Page 68: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

68

d) Análisis técnico de resultados.

El análisis del diseño metodológico permite generar lineamientos para analizar núcleos

productivos y generar estrategias futuras de monitoreo (seguimiento y control) a largo

plazo.

Se sugiere para futuras investigaciones analizar la calidad composicional e higiénico con

variables climáticas y particulares de manejo, junto con una valoración económica de los

bienes y servicios ecosistémicos y productivos.

En cuanto a los puntos críticos identificados en la Fase de Preparación e Higiene de

vacas de ordeño la cual hace parte de la etapa pre-ordeño; se considera que la etapa de

post-ordeño es igualmente relevante para mantener la calidad de la leche, aspectos como

“desplazamiento al punto de recolección y de comercialización” son considerados críticos,

aunque no fueron parte del proceso de caracterización del presente proyecto, es

recomendable incluirlo en futuras investigaciones.

Fue posible constatar que el impacto negativo ambiental sobre los recursos es evidente

dadas algunas prácticas como el vertimiento de residuos sólidos y líquidos sobre

quebradas o almacenadas sobre el suelo. Es notorio el desconocimiento del impacto de

estas acciones y la escasa presencia y control institucional, dado que representan un

riesgo no solo para la calidad de la leche sino para la salud pública.

El reto con visión prospectiva al que se enfrentan estos modelos de producción son por un

lado producir alimentos inocuos, con cumplimiento de los estándares nacionales y de otra

parte, contribuir con la conservación de los recursos naturales que son, a su vez, la base

de la producción agropecuaria. Es en este sentido en el que los actores con sus

compromisos y recursos deben direccionar de forma articulada la calidad de los procesos

y la gestión ambiental como una consideración estratégica que conduce al

posicionamiento en mercados especializados.

Es recomendable fomentar acciones como:

Lograr un mayor impacto en la conservación o recuperación de la capacidad productiva de los agroecosistemas y ecosistemas conexos; a través de incentivos de conservación y producción.

Fomentar el sentido de solidaridad y de asociatividad.

Contribuir a la regulación de un comercio justo de la calidad de los productos.

Page 69: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

69

6 Producto 2 (Alcance 2). Gestionar y acompañar la certificación

de nuevos hatos y la recertificación de hatos libres de

Brucella y Tuberculosis en las zonas piloto objeto del trabajo

del convenio en Usme y Ciudad Bolívar.

5.1 Introducción

La brucelosis es la infección zoonótica más común en el mundo, con más de medio millón

de casos declarados anualmente en humanos (Pappas et al., 2005). Su distribución ha

cambiado drásticamente en las últimas décadas a causa de varias razones entre las que

habría que mencionar las sanitarias, socioeconómicas y políticas (Corbel, 1997). Estas

causas han motivado cierto grado de control de la enfermedad en áreas que

tradicionalmente eran consideradas endémicas como Francia, Israel y la mayoría de

Latinoamérica, pero también han favorecido nuevos focos de la infección tanto en el

hombre, como en los animales, particularmente en países de Asia Central y en otros

países del cercano oriente como Siria y sus vecinos. Además, la enfermedad continúa

presente, con tendencias variables, en Europa y en los Estados Unidos (Pappas et al.,

2006).

Regiones geográficas consideradas de alto riesgo incluyen la cuenca del Mediterráneo,

Suramérica, Centroamérica, Europa Oriental, Asia, África, el Caribe y el Medio Oriente.

De especial importancia es el hecho de que la brucelosis sea considerada un problema

re-emergente en países como Israel, Kuwait, Arabia Saudita, Brasil y Colombia (Adams y

Schutta, 2010).

Datos oficiales permiten estimar pérdidas anuales por esta patología en América Latina de

aproximadamente 600 millones de dólares, lo cual explica la prioridad dada por los

servicios de vigilancia en salud animal para controlar la brucelosis en la región (PAHO,

2001). En Colombia, donde la enfermedad causa pérdidas - evaluadas por el Instituto

Colombiano Agropecuario (ICA) - en cerca de 46 millones de dólares anuales (ICA, 1999

en Rivera et al., 2003), se han logrado aislar los biovares 1, 2 y 4 de la especie Brucella

abortus (Vega, 2006), el agente causal de la brucelosis bovina.

Además de las pérdidas económicas que se estiman por el impacto que tiene esta

enfermedad en nuestras ganaderías, es importante tener en cuenta la magnitud que

representa la brucelosis desde el componente de la salud pública y la transmisión de la

enfermedad a los humanos. Ciertas ocupaciones están asociadas con un alto riesgo de

infección con brucelosis; dentro de estas se pueden citar: ganaderos, trabajadores de

Page 70: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

70

fincas, trabajadores de mataderos y frigoríficos, encargados del manejo de los animales,

veterinarios y vacunadores. El riesgo para estas personas es crítico, al estar en contacto

directo con animales infectados o por la exposición a un medio altamente contaminado.

Así mismo el consumo de productos lácteos no pasteurizados y el contacto directo de la

sangre del animal infectado con soluciones de continuidad en la piel de trabajadores en

frigoríficos y plantas de beneficio, son factores de alto riesgo para que adquieran la

infección. Así lo demuestra un estudio realizado en mataderos de 9 municipios del Tolima,

en el que se encontró una positividad a brucelosis de 2.67% en el total de operarios

evaluados (Morales y Combariza., 2004). La infección también puede ocurrir por

inhalación de aerosoles, contaminación conjuntival, ingestión accidental y auto inoculación

accidental con vacunas (Corbel, 2006).

En un estudio llevado a cabo en el año 2008, en el cual se realizaron análisis serológicos

a 300.116 bovinos de 18.096 predios localizados en 28 (87%) departamentos, se encontró

positividad en 12.625 (4%) bovinos de 4.107 (23%) explotaciones de estos mismos

departamentos. Los departamentos con mayor proporción de predios afectados fueron en

su orden Chocó, Guaviare, Antioquia, Caquetá, Atlántico, Córdoba, Caldas, Meta, y

Quindío, con más del 25% de predios examinados con resultado positivo. El municipio con

el mayor número de bovinos seropositivos fue Caucasia, en el departamento de Antioquia,

seguido por Ayapel, en el departamento de Córdoba (Orjuela et al., 2009).

Algunos trabajos han estimado la prevalencia de la enfermedad por región en el país. En

el departamento de Caldas se ha encontrado una prevalencia de 0.6%, pudiendo variar

entre 0.3 – 0.9%, con una prevalencia por hatos de 4.2% (Aricapa et al., 2008). Un estudio

realizado en el periodo comprendido entre abril de 2006 a diciembre de 2008 en Córdoba,

uno de los mayores departamentos ganaderos del país, muestra que hay una prevalencia

de la enfermedad de 3.71% en animales y de 12,7% (635/4.922) en predios (Tique et al.,

2009).

En la zona rural de Bogotá se ha promovido por parte de la Secretaría de Ambiente

(SDA), en alianza con CORPOICA, un mayor conocimiento sobre el comportamiento de

esta enfermedad y la Tuberculosis, especialmente en la cuenca del río Tunjuelo, con el fin

de mejorar no solamente el sistema productivo, sino también promover y desarrollar

estrategias y acciones para la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas estratégicos

del Distrito Capital; se destaca el planteamiento de mediano plazo de la SDA para aunar

esfuerzos interinstitucionales con miras a certificar la zona rural de Usme y Ciudad

Bolívar, como zonas libres de Brucella y Tuberculosis, para lo cual ha contado con el

compromiso de instituciones como CORPOICA y el ICA.

Page 71: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

71

6.2 Materiales y Métodos (Ubicación, Población objetivo,

Actividades y Análisis Estadístico)

Previa a la presentación de la metodología como tal, se considera pertinente

complementar la situación que se esbozó en la introducción, con respecto a estas dos

enfermedades.

Tuberculosis.

En las últimas décadas los sistemas de vigilancia de enfermedades zoonóticas, han

cobrado importancia como mecanismo de prevención y control tanto en la producción

primaria como en la comercialización; proceso adelantado por la Unión Europea y EEUU.

Esta tendencia ha sido adoptada de igual forma por otros países entre ellos Colombia,

mediante la Resolución No. 1204 mediante la cual se busca evitar y prevenir

enfermedades que afecten a la población humana por transmisión animal, para la cual se

hace obligatoria la notificación de enfermedades zoonóticas y hace relevancia a dos que

Colombia define como prioridad nacional como son Brucelosis bovina y Tuberculosis.

Además, Colombia mediante la campaña nacional del ICA, autoridad nacional en la

sanidad y control agropecuario, ha iniciado la certificación de hatos libres de tuberculosis

y Brucelosis; y busca definir zonas libres de estas dos enfermedades y facilitar las

condiciones para la comercialización nacional y la exportación de carne bovina y

derivados lácteos, productos que están establecidos en varios de los TLC que Colombia

negocia en la actualidad. Dichos esfuerzos se están concentrando en zonas productoras

de carne y leche, con el objeto de mejorar la calidad de los sistemas productivos actuales.

Situación actual de certificación de hatos libres de Tuberculosis

Al respecto en informes adelantados por el ICA (2010) se afirma que para el año 2.010

fueron certificadas las dos primeras zonas libres de tuberculosis bovina en el país; la

primera corresponde a la cuenca lechera del departamento del Quindío con siete

municipios como son Armenia, Circasia, Finlandia, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya y

Salento, según Resolución 3991 del 1 de Diciembre de 2010, en total con una población

aproximada de 43.000 bovinos en 1359 predios; la siguiente zona corresponde al Cañón

de Anaime en el municipio de Cajamarca-Tolima con 310 productores y 7000 bovinos

Page 72: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

72

según Resolución 4437 del 27 de Diciembre de 2010. Con respecto al Departamento de

Cundinamarca fueron certificados el 22.6% de los predios es decir, 838; mientras que el

Departamento de Antioquia aportó el 27.6% es decir 1022. En general, al final de este año

2010 se afirma que se contaba con 3.705 Hatos Libres de tuberculosis bovina, lo cual

equivale al 0,8% del inventario de predios ganaderos.

En estos informes se señala que la prevalencia de Tuberculosis Bovina es inferior al 1%,

los casos comprobados durante el año 2010 se encuentran en algunas áreas ubicadas en

los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cesar, Magdalena, Guajira, con

36 hatos en proceso de saneamiento; en períodos anteriores como entre 1980 – 2004

fueron identificados predios en los departamentos de Atlántico, Córdoba, Caquetá,

Casanare, Meta, Norte de Santander y Nariño. En los demás departamentos no han sido

comprobados casos de la enfermedad.

Al respecto, en los casos reportados en el 2010, la tendencia es hacia la disminución

excepto en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; siendo este último

representado por zonas rurales del Distrito Capital, específicamente en las localidades de

Usme y Ciudad Bolívar donde se tienden a mantener procesos culturales que inciden en

la prevalencia de esta enfermedad tal como la compra de animales para “realizar” un

mejoramiento genético desconociendo la procedencia que permita certificar la sanidad de

los mismos.

Esta actividad de compra es usual y cultural dado el bajo costo que representa para los

productores por animales, utilizados como patrones o vientres de las nuevas

generaciones bovinas de estas localidades, soportado en el bajo ingreso económico que

perciben por la comercialización de carne y leche.

Brucelosis

Los procesos de certificación de zonas libres de Brucella abortus o brucelosis en el país

para el año 2010, han identificado en igual forma dos áreas correspondiendo la primera a

la provincia de García Rovira y el municipio de Santa Bárbara en Santander según

Resolución 002572 del 9 de Julio de 2009; la segunda ubicada en el Cañón de Anaime en

el municipio de Cajamarca –Tolima según Resolución 004422 del 22 de Diciembre de

2010; se afirma que existe un avance en los muestreos de San Andrés y Providencia y la

Zona Norte de Boyacá. Hasta el momento se han obtenido resultados de la primera zona

negativos, lo cual posibilita la inclusión en un nuevo proceso de certificación como libre de

brucelosis para el año 2.011, mientras que en la zona norte de Boyacá se presentaron

Page 73: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

73

algunos resultados positivos por confirmar lo cual dependiendo de los mismos se podría

obtener otra nueva zona libre en el país.

En general, se consideran avances significativos en el país en lo relacionado con la

certificación de fincas libres de brucelosis, siendo estimadas 6.047, con una participación

del 55% de fincas certificadas en el departamento de Antioquia con 3.339, seguido por

Cundinamarca con el 20% con 1.231 y Nariño con el 6.5% representados por 391.

Este diagnóstico inicial permite orientar esfuerzos para mitigar la propagación de

enfermedades y reporte de contagio en humanos, particularmente en zonas como

Cundinamarca en donde como se ha mencionado anteriormente el número de casos

reportados a diferencia de los demás departamentos no tiende a la disminución; razón por

la cual se articula con los aspectos más importantes definidos por el estado nacional en

materia de protección de la sanidad agropecuaria con el fin de evitar pérdidas

económicas, perjuicios a la salud humana y restricción en la comercialización de animales

o sus productos. Se afirma que es necesaria la participación directa de las entidades

públicas y privadas del sector pecuario y de salud, de los productores y sus

agremiaciones y de los médicos veterinarios debidamente autorizados.

Además, el gobierno nacional a través de una serie de mecanismos, normas y decretos

(Decreto 3075 de 1997, entre otros) orienta la calidad e inocuidad que debe cumplir la

leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte,

comercializa, expenda, importe o exporte en el país.

Finalizada esta breve revisión, para contextualizar al lector del presente informe, se

considera apropiado, presentar unas estadísticas que den cuenta de la magnitud de los

datos recabados y analizados, sobre los dos primeros alcances del convenio.

En el presente convenio participaron un total de 282 predios (ver lista del archivo maestro,

Anexo 4), a través de sus dos primeros alcances, cuya área total fue de 1432 hectáreas,

cifra que no considera 16 fincas cuyos propietarios o personas que atendieron a

miembros del equipo técnico, no suministraron o no pudieron suministrar información; no

se incluyó dentro de este reporte a las personas que asistieron a los eventos de

capacitación del alcance tres. El promedio de área de estos predios fue de 5.1 ha, si bien

el 60% de los mismos tienen una extensión menor a 5 ha y sólo el 16% tuvo reportes de

11 ha o más.

Page 74: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

74

De este total de predios, 235 equivalente al 83.3%, fueron evaluados en su calidad láctea

en cantina, el 19.1 % participó en la certificación de hatos y 11.7% formaron parte del

grupo que buscó su recertificación, dado que se habían certificado, con una alianza

anterior de CORPOICA y la SDA; los tres porcentajes anteriores suman mas del 100%, ya

que algunos productores, fueron beneficiarios simultáneamente de dos de estos procesos:

un 69.1% participó solamente de evaluación de la calidad de la leche (CL), el 9.6 %de

solo la certificación(C), el 7.1% de solo la recertificación (R), de CL y C el 9.6% y de CL y

R el 4.6%. La presente sección tratará sobre los resultados de calidad de leche;

posteriormente se relacionará lo concerniente a la certificación y recertificación de hatos

libres de Brucella y Tuberculosis

6.2.1 Recertificación

Como parte de las reuniones de socialización del proyecto, se convocó a la comunidad

participante en el convenio anterior y que habían avanzado en la certificación de sus

hatos, a vincularse al actual proceso de proceso de recertificación de hatos libres de

Brucella y Tuberculosis. Para facilitar y agilizar la vinculación de los productores y la

posterior toma de muestras, se propició el acompañamiento inicialmente de dos

estudiantes del SENA, hijas de dos productores involucrados que han servido de puente

con las comunidades, siguiendo el modelo de promotores rurales desarrollado en

convenios anteriores y que ha tenido buen éxito; este grupo posteriormente se amplió con

otros “promotores”.

Las demás etapas que se surtieron para la recertificación fueron las siguientes: a) Toma

de muestras en campo y análisis de laboratorio; b) identificación de positivos, análisis

estadístico de acuerdo al modelo para tal fin; c) toma de contra muestras en campo y

análisis en laboratorio; d) confirmación de positivos o descarte; e) análisis estadístico y

técnico de resultados; f) conclusiones y recomendaciones.

6.2.2 Certificación de nuevos hatos

Una vez realizada la socialización del proyecto, se analizaron alternativas para la

vinculación de nuevos hatos al convenio; con el aporte del grupo de epidemiología de

CORPOICA y el acompañamiento del ICA, se definió utilizar un modelo epidemiológico

basado en el muestreo aleatorio e involucrando a todas las veredas con actividad

Page 75: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

75

ganadera de las dos localidades; la selección de las fincas en cada vereda fue

proporcional a la importancia de dicha actividad, medida en número de fincas ganaderas

por vereda.

Con esta propuesta, se buscó determinar el nivel de prevalencia de las enfermedades, en

las dos localidades y así mismo seguir apoyando la certificación de nuevos predios

ganaderos que voluntariamente quisieron vincularse; ambos aspectos se basan en los

principios de la vigilancia epidemiológica.

La vigilancia epidemiológica es definida como la observación cercana para detectar

signos tempranos de infección de enfermedades en libertad sin restricción de movimiento

y debe realizarse de forma constante, para que los resultados de las pruebas realizadas a

los animales sean comparadas con registros o reportes de estas enfermedades, además

de ingresar a las bases de datos de las mismas para posteriores comparaciones.

Con esta vigilancia se pueden tomar acciones de mejoramiento al sistema actual y de

planificación de la ganadería futura, lo que favorece la futura propuesta que se está

consolidando para definir la zona libre de brucella y tuberculosis. Esto define que la

determinación de la prevalencia de las enfermedades, involucra todos los territorios de

ambas localidades y debe definirse por un tamaño muestral, bajo datos estadísticos

sustentables.

El objetivo final de esta vigilancia es la de mantener altos estándares de salud y bienestar

animal y la protección de la salud pública (Control de las Zoonosis e infecciones

trasmitidas por alimentos). Este objetivo es posible únicamente con la sinergia de

acciones desarrolladas por todos los actores que intervienen en el sistema ganadero en

las dos localidades y con la decisión individual y colectiva de todos los ganaderos de

estas zonas.

El modelo se definió a partir de los datos suministrados por los registros del programa

nacional de aftosa desarrollado por el ICA, correspondientes al primer ciclo de 2011 y con

respaldo con el software Win Episcope, el cual es adecuado para el diseño y análisis de

estudios epidemiológicos y como ayuda de la enseñanza epidemiológica cuantitativa.

Este software es desarrollado por la Universidad Gobierno de Aragón España, facultad de

veterinaria de Zaragoza, en convenio con la Universidad Wageningen y la Universidad de

Edimburth ambas de Alemania. Bajo este software se define inicialmente el tamaño de la

muestra de hatos, para iniciar el proceso de vigilancia epidemiológica de las localidades y

certificación de nuevos usuarios a partir de este tamaño de muestra.

Page 76: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

76

Según los datos del registro del ICA, programa erradicación de aftosa 2011A. las

localidades de Usme y Ciudad Bolívar poseen un inventario ganadero de 11.043 bovinos

de diferentes edades y están distribuidas en 959 predios rurales, lo que indica un

promedio de 11 animales bovinos por unidad productiva ganadera. Este promedio ratifica

que la producción está desarrollada en su mayoría, por minifundistas, que definen el

sistema doble propósito como un generador de recursos para utilización inmediata (caja

menor).

Se aplicó la siguiente fórmula para definición del tamaño de muestra y que el software

Win Episcope, 2011, realizó de forma automática con base en los datos definidos en la

tabla de mas abajo.

Datos para Determinación Tamaño de Muestra

Tamaño de la población predios = N 959

Hatos afectados = d 81

Nivel de Confianza = NC 95%

Prevalencia 6%

Tamaño de la Muestra Predios = n 29

Fracción de Muestreo 3,05

La ecuación presentada definió un tamaño de muestra de 29 predios, los cuales se

distribuyeron proporcionalmente al número de predios por vereda según los registros del

ICA. Cabe aclarar, que si bien para una población bovina cercana a los 1000 predios

(considerando un nivel de confianza del 95%), una prevalencia del 6%, una fracción de

muestreo de 3.05), se requería de una muestra estadística de 29 predios, dada la

disponibilidad de recursos (humanos y financieros), se tomó finalmente una muestra

aleatoria de 54 predios, distribuida según se presenta en la tabla 13.

Las demás etapas que se siguieron en la metodología, fueron las mismas que se

describieron anteriormente para la recertificación de hatos.

Page 77: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

77

De acuerdo a los resultados de laboratorio, las fincas se clasificaron en predios positivos y predios negativos a Brucella abortus teniendo en cuenta los resultados de las dos pruebas utilizadas por el laboratorio del laboratorio SERVIGAN de la Sabana y posteriormente confirmado por el LNDV del ICA. Con la información se construyeron las bases de datos en formato Excel, las cuales se utilizaron para exportar la información a los software de análisis (EpiInfo® y Diva-Gis®).

6.3 Resultados y Discusión

6.3.1 Recertificación

Se recertificaron 33 predios de los 48 certificados con el convenio anterior, es decir el 69% (8 de los 48, no incluidos en este proyecto se recertificaron por iniciativa propia); esta acción cubrió 131,7 ha, de las cuales 41.5% se ubicó en Ciudad Bolívar (4 veredas) y el resto en Usme (2 veredas) (Tabla 10).

Tabla 10. Distribución de la muestra para la recertificación de hatos libres de

Brucella y Tuberculosis, área (ha) involucrada y número de animales

LOCALIDAD VEREDANo.

predios

%

prediosÁrea (ha) % área

No.

animales

Brucella

%

animales

Brucella

No.

animales

Tuberculo

sis

%

animales

Tuberculo

sis

MOCHUELO ALTO 1 3,0 0,0 2 0,9 10 2,4

PASQUILLA 1 3,0 24,3 18,5 22 9,8 57 13,9

PASQUILLITA 1 3,0 6,4 4,9 32 7,8

SANTA BÁRBARA 5 15,2 24 18,2 40 17,9 77 18,7

SUBTOTAL 8 24,2 54,7 41,5 64 28,6 176 42,8

EL DESTINO 24 72,7 73,6 55,9 159 71,0 233 56,7

OLARTE 1 3,0 3,4 2,6 1 0,4 2,0 0,5

SUBTOTAL 25 75,8 77,0 58,5 160 71,4 235 57,2

33 100,0 131,7 100,0 224 100,0 411 100,0

USME

TOTAL

CIUDAD BOLÍVAR

Para el caso de Brucella se evaluaron en total 224 animales con la prueba Rosa de

Bengala, de los cuales el 29% fueron de Ciudad Bolívar y el resto de la localidad de

Usme. Se encontraron 23 sospechosos (10.3%), de los cuales solamente uno (0.4%) fue

positivo mediante al análisis del suero sanguíneo y la prueba Elisa Competitiva realizada

por el ICA (Tabla 11); este caso se detectó en la vereda Pasquillita de Ciudad Bolívar.

Page 78: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

78

Tabla 11. Resultados de la prueba Rosa de Bengala y de la confirmación por parte

del ICA con la prueba Elisa Competitiva por vereda.

LOCALIDAD VEREDA No. ROSA DE

BENGALA No. POSITIVOS ELISA COMPET.

CONFIRMACIÓN ICA

CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO 2 0

PASQUILLA 0 2

PASQUILLITA 22 1 1

SANTA BÁRBARA 40 2

SUBTOTAL 64 5 1

USME

EL DESTINO 159 18

OLARTE 1 0

SUBTOTAL 160 18 0

TOTAL 224 23 1

Ante esta situación el inspector sanitario que acompaña este proceso, Servigan de la

Sabana, inició el proceso pertinente mediante comunicaciones oficiales escritas al ICA y

CORPOICA. De forma inmediata se procedió a la identificación con hierro caliente de este

animal y se dispuso su sacrificio lo antes posible en el matadero autorizado por el ICA

(Figura 29).

La experiencia desarrollada con este convenio permitió determinar que este es un aspecto neurálgico, que debe mejorarse para continuar el proceso de certificación; el sacrificio debe realizarse en mataderos autorizados por el ICA, los cuales son pocos en el distrito, si bien pero no todos prestan este servicio de sacrificio para casos positivos a brucela; por ejemplo para el caso de tuberculosis el matadero autorizado más cercano, fue en esta etapa del proyecto el municipal de Chiquinquirá.

Además de ser pocos los mataderos, se suma la dificultad que los mataderos están regulados sanitariamente por el INVIMA y no por el ICA, lo que ha generado un constante desacuerdo en los conceptos sobre la disposición final de la carne de animales positivos por brucelosis. Ante estas limitaciones en mayo de 2012 se realizó el sacrificio de la vaca, el cual no fue realizado en un matadero autorizado por el ICA; fue necesario realizarlo con la “intermediación” de un comerciante de ganado de la zona que firmó una carta aceptando el decomiso y realizando la incineración de los órganos reproductivos de la vaca; en la figura 30 se presenta un registro fotográfico de este procedimiento.

Page 79: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

79

Foto de animal identificado como positivo a segunda prueba “Elisa Competitiva” Animal de la Raza Normando.

Visualización de la chapeta que identifica al semoviente y sujeción del animal para efectuar procedimiento de marcaje con hierro caliente. Al fondo se ve propietaria del animal quien accedió como estaba estipulado en el acta de acuerdo voluntario para participar en el proceso, a permitir la disposición del animal según normas establecidas por el ICA.

Visualización de la marca distintiva de animales positivos a brucelosis. El animal es apartado del resto del hato y el predio entra en proceso de saneamiento como lo define la norma del ICA.

Figura 29. Registro fotográfico sobre el procedimiento seguido para el tratamiento

del animal positivo a Brucella.

Page 80: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

80

Page 81: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

81

Figura 30. Registro fotográfico sobre el procedimiento seguido para el sacrificio de

la vaca positiva a Brucella y la incineración de los órganos reproductivos.

Para el caso de Tuberculosis se evaluaron en total 411 animales con la prueba Caudal

Comparativa, de los cuales el 56.2% fueron de Ciudad Bolívar y el resto de la localidad de

Usme. Se encontró un (1) sospechoso (0.24%), el cual no fue positivo con base en la

confirmación de Servigan (Tabla 12).

Tabla 12. Resultados de la prueba Caudal Comparativo por vereda.

LOCALIDAD VEREDA No. CAUDAL

COMPARATIVA No.

REACTORES

CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO 10

PASQUILLA 57 1

PASQUILLITA 32

SANTA BÁRBARA 77

SUBTOTAL 176 1

USME

EL DESTINO 233

OLARTE 2

SUBTOTAL 235 0

TOTAL 411 1

Page 82: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

82

6.3.2 Certificación

De los 54 predios participantes, el 63% correspondió a la localidad de Ciudad Bolívar, cubriendo un área de 124 ha, que representaron el 53% del área atendida; se integraron al proceso seis veredas de esta localidad y 10 veredas de Usme, cubriendo un área de 234.8 ha, de las cuales 52.7% se ubicó en Ciudad Bolívar y el resto en Usme (Tabla 13). En la figura 31 se presentan algunas fotos relacionadas con este proceso de certificación.

Tabla 13. Distribución de la muestra para la certificación de hatos libres de Brucella

y Tuberculosis y área relacionada según área reportada por los productores.

LOCALIDAD VEREDA No. predios % predios Área (ha) % área

No.

animales

Brucella

%

animales

Brucella

No.

animales

Tuberculo

sis

%

animales

Tuberculo

sis

MOCHUELO ALTO 6 11,1 14,5 6,2 29 7,8 47 8,1

PASQUILLA 13 24,1 54,4 23,2 72 19,3 116 19,9

PASQUILLITA 4 7,4 18,5 7,9 36 9,7 66 11,3

QUIBA ALTA 1 1,9 0,6 0,3 4 1,1 11 1,9

QUIBA BAJA 3 5,6 17,4 7,4 19 5,1 30 5,2

SANTA ROSA 7 13,0 18,4 7,8 33 8,8 57 9,8

SUBTOTAL 34 63,0 123,8 52,7 193 51,7 327 56,2

CHISACÁ 1 1,9 6,4 2,7 12 3,2 15 2,6

CURUBITAL 1 1,9 14,8 6,3 12 3,2 18 3,1

EL DESTINO 4 7,4 2,0 0,9 12 3,2 20 3,4

EL HATO 2 3,7 17,0 7,2 26 7,0 20 3,4

LA UNIÓN 2 3,7 11,2 4,8 15 4,0 27 4,6

LOS SOCHES 2 3,7 3,1 1,3 15 4,0 20 3,4

MARGARITAS 2 3,7 10,2 4,3 8 2,1 16 2,7

OLARTE 3 5,6 16,3 6,9 47 12,6 63 10,8

TESORO 1 1,9 7,6 3,2 12 3,2 18 3,1

UVAL 2 3,7 22,4 9,5 21 5,6 38 6,5

SUBTOTAL 20 37,0 111,0 47,3 180 48,3 255 43,8

54 100,0 234,8 100,0 373 100,0 582 100,0

USME

CIUDAD BOLÍVAR

TOTAL

Con relación a la Brucella se evaluaron en total 373 animales con la prueba Rosa de

Bengala, de los cuales el 51.7% fueron de Ciudad Bolívar y el resto de la localidad de

Usme; cabe destacar que se retiraron del proceso 8 predios. Se encontraron 27

sospechosos (7.2%), de los cuales tres (0.8 %) fueron positivos mediante el análisis del

suero sanguíneo y la prueba Elisa Competitiva realizada por el ICA (Tabla 14). Dos de

estos casos se detectaron en Usme, en las veredas Las Margaritas y Chisacá; el otro en

Ciudad Bolívar vereda Mochuelo Alto; los predios se encuentran en proceso de

saneamiento, identificando con hierro caliente los animales positivos para generar su

correcto sacrificio.

Page 83: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

83

Sujeción hembra de 32 meses, para realización de muestreo brucela y tuberculosis.

Apoyo de propietarios en la sujeción y manipulación de reproductores para muestreo tuberculosis.

Aplicación de prueba de caudal comparativa para confirmar posible positivo a tuberculosis.

Manipulación de torete para aplicación tuberculina.

Figura 31. Registro fotográfico de algunas actividades realizadas en el proceso de

certificación de hatos libres de Brucella y Tuberculosis

Page 84: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

84

Tabla 14. Resultados de la prueba Rosa de Bengala y de la confirmación por parte

del ICA con la prueba Elisa Competitiva por vereda.

LOCALIDAD VEREDA No. ROSA DE

BENGALA No. POSITIVOS ELISA COMPET.

CONFIRMACIÓN ICA

CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO 29 8 1

PASQUILLA 16 0

PASQUILLITA 92 6

QUIBA ALTA 4 0

QUIBA BAJA 19 0

SANTA ROSA 33 5

SUBTOTAL 193 19 1

USME

CHISACÁ 12 1 1

CURUBITAL 12 0

EL DESTINO 68 6

EL HATO 26 0

LA UNIÓN 9 0

LOS SOCHES 15 0

MARGARITAS 8 1 1

OLARTE 5 0

TESORO 12 0

UVAL 13 0

SUBTOTAL 180 8 2

TOTAL 373 27 3

Respecto a la Tuberculosis se evaluaron en total 582 bovinos con la prueba Caudal

Comparativa, de los cuales el 56.2% fueron de Ciudad Bolívar y el resto de la localidad de

Usme; se retiraron cinco predios de esta acción del convenio. Se encontraron nueve (9)

sospechosos (1.55%), 7 en Usme y 2 en Ciudad Bolívar, los cuales no fueron positivos

con base en la confirmación de Servigan (Tabla 15).

Una vez realizada esta fase descriptiva del proceso de certificación, se va a presentar a

continuación el análisis estadístico y técnico de resultados, con base en el modelo

epidemiológico respaldado en la muestra aleatoria de de 54 predios, cuya distribución por

vereda se presentó en la tabla 13 y cuya lista de predios, forma parte del anexo 4.

Page 85: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

85

Tabla 15. Resultados de la prueba Caudal Comparativo por vereda.

LOCALIDAD VEREDA No. CAUDAL

COMPARATIVA No.

REACTORES

CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA 33 1

PASQUILLITA 149 1

QUIBA ALTA 11 0

QUIBA BAJA 30 0

MOCHUELO ALTO 47 0

SANTA ROSA 57 0

SUBTOTAL 327 2

USME

CURUBITAL 18 0

EL DESTINO 96 6

EL HATO 20 0

MARGARITAS 16 0

OLARTE 9 0

TESORO 18 1

UVAL 26 0

CHISACÁ 15 0

LOS SOCHES 20 0

LA UNIÓN 17 0

SUBTOTAL 255 7

TOTAL 582 9

En la tabla 16 se relacionan unas estadísticas por vereda, generadas por el software

especializado para análisis epidemiológicos; en relación con la Brucella, del total de fincas

solamente tres demostraron reactividad, la cual fue comprobada con la prueba ELISA,

resultando una prevalencia de punto para predios de 5.5%. Por otra parte, se examinaron

un total de 373 animales con prueba de Rosa de Bengala, de los cuales 3 resultaron

positivos, por lo cual la prevalencia global de punto para animales fue de 0.8%.

Al comparar los resultados obtenidos por vereda, se encontró con la prueba de Bartlett's

que las varianzas no eran homogéneas (p<0.005), por lo que finalmente se establecieron

las diferencias con la prueba de Kruskal-Wallis (p=0.1774), la cual demostró que no hay

diferencias entre las veredas indicando que el comportamiento de la enfermedad en la

zona es similar para las veredas.

Page 86: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

86

Tabla 16. Estadísticas descriptivas por vereda, que relacionan el total de animales muestreados por finca.

VEREDA Obs Total Media Varianza DS Mínimo 25% Median 75% Maximum Mode

CHISACÁ 1 12 12.0 0.0 0.0 12 12 12 12 12 12

CURUBITAL 1 12 12.0 0.0 0.0 12 12 12 12 12 12

EL DESTINO 5 20 4.0 10.5 3.2 1 2 2 7 8 2

EL HATO 2 26 13.0 0.0 0.0 13 13 13 13 13 13

LA UNIÓN 2 15 7.5 4.5 2.1 6 6 7.5 9 9 6

LOS SOCHES 2 15 7.5 4.5 2.1 6 6 7.5 9 9 6

MARGARITAS 2 9 4.5 4.5 2.1 3 3 4.5 6 6 3

MOCHUELO ALTO 6 29 4.8 1.4 1.2 3 4 5 6 6 5

OLARTE 2 39 19.5 420.5 20.5 5 5 19.5 34 34 5

PASQUILLA 13 72 5.5 17.6 4.2 1 2 5 7 14 1

PASQUILLITA 4 36 9.0 22.7 4.8 6 6 7 12 16 6

QUIBA ALTA 1 4 4.0 0.0 0.0 4 4 4 4 4 4

QUIBA BAJA 3 19 6.3 20.3 4.5 2 2 6 11 11 2

SANTA ROSA 7 33 4.7 6.2 2.5 1 3 5 7 8 3

TESORO 1 12 12.0 0.0 0.0 12 12 12 12 12 12

UVAL 2 21 10.5 24.5 4.9 7 7 10.5 14 14 7

La figura 32 indica los predios muestreados y su distribución geográfica. Los triángulos de

color rojo indican los tres predios reactores positivos.

Con respecto a los resultados de tuberculosis, todos los animales muestreados resultaron

negativos, indicando que la prevalencia global de punto para tuberculosis en la zona es

0%. Los predios examinados se indican en la figura 33.

Page 87: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

87

Figura 32. Mapa del Distrito Capital en el que se indican los predios incluidos para

determinar la prevalencia de Brucelosis (triángulos rojos indican predios positivos).

Figura 33. Mapa del Distrito Capital en el que se indican los predios incluidos para

determinar prevalencia de Tuberculosis bovina (todos fueron reactores negativos).

Page 88: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

88

6.4 Conclusiones y recomendaciones

Hay interés y motivación por parte de los productores de la zona de seguir participando en

el proceso de certificación de hatos libres de Brucella y Tuberculosis, por lo cual es

necesario darle continuidad al Programa, acompañado de estrategias de comunicación y

capacitación, que fortalezcan su participación, pero con conocimiento; por otra parte el

tema ambiental debe reforzarse, como un componente de una ganadería sostenible de

alta montaña.

Para hacer mas expedito el camino en busca de esta ganadería sostenible, acompañada

de la declaratoria de zonas libre de Brucella y Tuberculosis, se deben superar algunas

talanqueras, que en algunos casos pueden lograse mediante una armónica acción inter

institucional.

Inscripción de Predios ante el ICA: Esta es una de la dificultades más recurrentes que

manifiestan los productores ganaderos para iniciar los procesos de certificación de hatos

libres de Brucela y Tuberculosis; para otorgarse el certificado el ICA utiliza un úmero de

registro, que es el identificador que utiliza para realizar el nexo con las bases de datos

nacionales del programa de brucela y tuberculosis.

Dicha inscripción debe realizarse en la oficina local de Soacha, oficina que tiene la

jurisdicción sobre estas zonas y lo que obliga a el productor a realizar un desplazamiento

de más de tres horas en promedio para realizar dicha gestión, siendo difícil de realizar por

que en esta oficina del ICA, solo hay un funcionario que realiza este procedimiento y este

mismo permanentemente esta fuera de la misma realizando trabajos de campo de

inspección sanitaria.

Se deben de buscar otros mecanismos para realizar dicha inscripción, algunos como los

utilizados en el desarrollo del convenio que ha sido realizar la inscripción de estos en la

misma localidad, con el evidente consentimiento del ICA.

Sacrificio de animales positivos: este tema es un punto neurálgico del mismo proceso

de certificación y aunque se presentan en muy pocos casos, por el nivel de prevalencia

de la enfermedad hasta ahora definido en la localidad que es muy bajo, este mismo debe

realizarse en mataderos autorizados por el ICA.

Dichos mataderos son pocos en el distrito, aunque por norma todos deben prestar el

servicio de matadero para estos casos, lo cual no es así para el servicio de sacrificio para

Page 89: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

89

casos positivos a brucela; en el momento de desarrollar el convenio, el matadero

autorizado más cercano era el municipal de Chiquinquirá.

Además de ser pocos los mataderos, se añade un ingrediente perjudicial, debido a que

los mataderos están regulados sanitariamente por el INVIMA y no por el ICA, lo que ha

generado un constante desacuerdo en los conceptos sobre la disposición final de la carne

de animales positivos por brucelosis; por un lado el ICA define que la carne puede ser

utilizada totalmente para procesos de embutidos y los órganos reproductivos (matriz,

útero, vagina, tracto reproductivo) deben ser incinerados, contrario al concepto definido

por profesionales del INVIMA, que definen que todo el animal debe ser decomisado.

Esta falta de claridad en el procedimiento genera incertidumbre y prevención por parte del

productor a estos procesos, representando finalmente una pérdida económica.

Sumado a estas dificultades, el mantener un animal positivo en la finca genera un riesgo

de contagio exponencial para los demás animales y el productor no puede hacer otra cosa

que esperar a que el matadero defina el procedimiento de manejo de los animales

reportados.

Indemnización Sacrificios Positivos: Este es un tema muy importante para los

pequeños productores interesados o en proceso de certificación, dada la falta de claridad

con respecto al monto y procedimiento que debe realizar el productor en el caso que se le

presente un positivo. La falta de claridad se define, no porque éstos no sepan que

formatos llenar como deben proceder ante un positivo, sino en el caso concreto de

brucelosis, se desconocen los mataderos en donde es posible realizar el sacrificio,

además del pago por la carne en el caso de que acepten el sacrificio y que órganos o

partes del animal se decomisan.

En cuanto al caso de Tuberculosis, se desconoce la conformación de los comités técnicos

que definan el monto y tiempo de pago de la indemnización por sacrificio de animales

positivos y las facilidades que presta el estado para sanear predios declarados con

animales positivos.

Como comentarios finales, se reitera que el mapa epidemiológico indica que la

prevalencia de Brucella abortus es baja, lo que confirma que los programas oficiales de

prevención y control si están resultando efectivos en la zona. El número de animales

reactores positivos fue bajo (3), comparado con el total de animales muestreados (374).

Debido a los tres reactores positivos es necesario desarrollar estrategias de vigilancia y

Page 90: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

90

control en las fincas afectadas ya que se pueden convertir en un medio de difusión de la

enfermedad.

Page 91: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

91

7 Producto 3 (Alcance 3). Desarrollar y participar en eventos de

desarrollo rural, formación, capacitación, transferencia de

tecnología y difusión del convenio.

7.1 Introducción

Si bien CORPOICA la Secretaría de Ambiente y otras instituciones han venido

desarrollando acciones de capacitación y transferencia de tecnología en las zonas rurales

de Bogotá, en aspectos relacionados con las buenas prácticas ganaderas, el estudio

sobre adopción realizado y el análisis de puntos críticos realizados como parte de este

mismo convenio, muestran que la adopción de tecnología, aún de prácticas muy sencillas,

como algunas que requiere el ordeño para garantizar la higiene y calidad de la leche, es

de media a baja.

La PPR (2007) orienta sobre las acciones de formación, capacitación y transferencia de

tecnología en el territorio rural de Bogotá, las cuales deben promover formas de uso y

manejo de los recursos que mitiguen los impactos de los sistemas de producción

tradicionales y que generen una transición entre estas formas de uso y la agricultura de

reconversión o bajo impacto; en ese marco y con base en la información generada en los

dos primeros alcances del presente convenio, se estructuró y ejecutó el plan de trabajo

correspondiente al presente alcance.

7.2 Materiales y Métodos (Ubicación, Población objetivo,

Actividades y Análisis Estadístico)

Las actividades definidas en el alcance 3, se plantearon en el marco del Plan de

Capacitación para el Sistema Agropecuario Distrital, SISADI”, del convenio 059 de 2007,

el cual hace énfasis en que las acciones de formación, capacitación y transferencia de

tecnología, promuevan la incorporación de formas de uso y manejo de los recursos,

mitigando los impactos de las formas de uso tradicionales y que generen una transición

entre estas formas de uso y la agricultura de reconversión o bajo impacto.

Page 92: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

92

Identificación y priorización de temas a trabajar. Como soporte para identificar los

temas se utilizaron los resultados de la encuesta de adopción presentada en el alcance 1,

así como las medidas correctivas planteadas en la actividad de identificación de puntos

críticos en el ordeño para el mejoramiento de la calidad láctea de la zona rural de Bogotá,

localidades de Usme y Ciudad Bolívar; también se alimentó de los resultados parciales

del proceso de certificación de hatos libres de Brucella y Tuberculosis.

De esta forma, se plateó el abordaje de temas como higiene en el ordeño en adecuación

de lugar, equipos y utensilios utilizados, personal, almacenamiento y comercialización del

producto; manejo de residuos sólidos y líquidos y conservación de recurso suelo y agua.

Estos temas se organizaron en un plan de capacitación denominado “Herramientas de

gestión en el fomento del uso y manejo sostenible de los recursos y reconversión

productiva de los sistemas productivos lecheros en la cuenca del río Tunjuelo”, el cual se

relaciona en el DVD anexo y complementario a este informe.

Propuestas de metodologías a utilizar: Sobre la base de una caracterización de la

realidad productiva actual en el área de estudio, fue considerada la capacitación como

parte de un ciclo; es decir, fueron incorporados al plan los resultados del análisis

situacional y la selección de los facilitadores de acuerdo con la temática a desarrollar.

Cada nuevo taller se consideró como una oportunidad, en respuesta al interés de los

productores, a través del diálogo continuo teniendo presente los comentarios y

sugerencias como parte de la evaluación, por tanto, generando nuevas enseñanzas.

El enfoque de capacitación se basó en los principios de aprender haciendo, reflexionando

e interiorizando las enseñanzas derivadas de la experiencia local e institucional; de esta

forma se buscó fortalecer la capacidad analítica de cada asistente para que de forma

autónoma encuentre sus propias respuestas; en este sentido, la función del tallerista fue

la de facilitador.

Este enfoque fue articulado a la estructura metodológica del presente plan de

capacitación, en el cual fueron incorporados algunos elementos de las Escuelas de

Campo28, definido como un mecanismo que permite integrar la información técnica

existente con el conocimiento local, a través de técnicas vivenciales y ejercicios prácticos

que facilitan la adopción de tecnologías por parte de los productores y el mejoramiento

productivo de las fincas.

28

Groeneweg, K., Buyu, G., Romney, D. y Minjauw, B. 2005. Escuelas de campo para productores pecuarios: normas para la facilitación y manual técnico. International Livestock Research Institute. Nairobi, Kenia.

Page 93: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

93

En cada taller propuesto fue posible el desarrollo de las capacidades colectivas para la

toma de decisiones mediante ejercicios prácticos y dinámicas promoviendo el trabajo en

equipo y desarrollando en los participantes las habilidades para resolver problemas. La

estructura plan de capacitación implicó cinco partes principales interrelacionadas tal como

puede ser observado en la figura 34.

Figura 34. Etapas metodológica Plan de Capacitación29

En la etapa del establecimiento del grupo, se proporcionó información general sobre las

características socioeconómicas y culturales de la zona de trabajo a cada uno de los

facilitadores para definir herramientas participativas y formas de operación del grupo

participante; como parte de este importante proceso de socializar las experiencias locales,

29

Adaptado de United States Agency for International Development. 2007. Introducción a la metodología de escuelas de campo para agricultores de banano. Actividad Rural Competitiva – ARCo and Proyectos Especiales – PROYES

Page 94: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

94

se vincularon productores locales como facilitadores para retroalimentar la experiencia

institucional. Para la identificación de los participantes se efectúa la convocatoria a la

totalidad de productores que han participado en el proceso, tal convocatoria se efectúa a

través de promotores locales y personal técnico del proyecto.

Sobre la determinación del contenido de capacitación fue orientado a productores de

ganado de leche, se pretendió fortalecer sus capacidades mediante herramientas

prioritarias para comprender, sensibilizar y complementar las actividades productivas

lecheras asociadas a su contexto ecosistémico y sociocultural; el contenido propiamente

dicho, fue concertado con el facilitador, dándole a conocer el contexto de la zona y los

criterios tenidos en cuenta para la priorización del tema a ser desarrollado.

En relación con el desarrollo de actividades de aprendizaje (contenido), dada la

limitación de tiempo para el desarrollo de las actividades de aprendizaje de acuerdo con la

temática, fueron abordados ejercicios prácticos centrado en algunas de las temáticas, con

el objeto de mejorar la comprensión por parte de los asistentes, especialmente en la

relacionada con mejoramiento continuo de la calidad de la leche; algunos ejercicios

pueden ser observado en el anexo 5, como parte de los talleres 2 y 5.

Una herramienta de gran utilidad para los productores fue el establecimiento de

escenarios demostrativos de acuerdo con las diferentes temáticas, basados en la

comunicación productor a productor como facilitador local, caracterizados por desarrollar

buenas prácticas locales, con el objeto de sensibilizar y motivar a los productores

asistentes en el mejoramiento de las actividades productivas en el área de estudio. Entre

las actividades desarrolladas en los escenarios demostrativos fueron incluidas: prácticas

de ordeño, sistemas integrados de alimentación, procesos de restauración ecológica,

alternativas sostenibles de producción como sistemas apícolas, uso y manejo de residuos

orgánicos sólidos y líquidos (Anexo 5, talleres 3, 6 y 8).

Los dos principales criterios para ubicar los escenarios fueron: a) Disposición y

disponibilidad de los propietarios para permitir el acceso a los productores que quieran

visitar el lugar; b) fácil acceso y ubicación del lugar.

Otra de las herramientas utilizadas fueron los días o giras de campo, definidas como una

actividad que tiene como finalidad de socializar iniciativas locales e institucionales, para

fortalecer el conocimiento y de forma complementaria inducir en su aplicación. Las giras

de campo desarrolladas fueron el reconocimiento de áreas de conservación y prácticas de

manejo ganadero (Anexo 5, talleres 6 y 8).

Page 95: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

95

La última etapa de cada jornada de capacitación fue la de evaluación, comentarios y

conclusiones; en esta fase de capacitación se realizó la retroalimentación de cada

evento, mediante una pequeña evaluación escrita al final de cada jornada y los

comentarios realizados de forma espontánea por los participantes. La evaluación incluye

identificar la vereda de quien la diligenció, calificar el taller (Bueno, Regular o Malo), si se

consideraba que la temática era fácil de entender y que otros temas se consideraron de

interés.

7.3 Resultados y Discusión.

La programación de los eventos se anunciaba con al menos 15 días de anticipación, en

algunos casos se aprovechaba la visita a las fincas para realizar la invitación

personalizada o en otros se distribuían en las diferentes veredas y se fijaban en sitios

donde la gente estuviera pasando con mayor frecuencia, tal como salones comunales. Se

usaban afiches tamaño oficio o medio oficio, como el que se presenta en la parte superior

de la figura 35.

Siempre se elaboraba una ficha técnica del evento, cuyo cabezote se ilustra en la parte

inferior de la figura 35, en la cual se incluía el objetivo, beneficiarios, descripción,

metodología, requerimiento de materiales y evidencias del taller, la cual se enviaba a la

Secretaría de Ambiente y se le entregaba al personal del proyecto en campo, para realizar

la promoción. No se pretendió desarrollar eventos masivos, sino identificar y capacitar

personas en la comunidad, que promocionaran el enfoque de trabajo, los resultados, las

metodologías y los instrumentos tecnológicos, como futuros diseminadores y promotores.

En la tabla 13 se presenta la relación de las temáticas de capacitación desarrolladas, el

número de asistentes rurales y alguna otra información relevante; se distinguen aquellos

eventos correspondientes al Plan de Capacitación y los que se realizaron previamente (1

al 3): El número total de “asistencias” para los 13 eventos fue de 207, correspondiente a

123 personas de los cuales mas del 97% correspondieron a productores y el resto a

funcionarios ULATA (Anexo 6); no se incluyó dentro de los asistentes a participantes

institucionales diferentes a las ULATA, pero en general se contó siempre con al menos

dos personas de CORPOICA, una de la Secretaría de Ambiente y algunas de otras

instituciones que fueron de manera ocasional.

Page 96: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

96

Figura 35. Tipo de material elaborado y distribuido para promocionar los eventos

del Plan de Capacitación

Page 97: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

97

Participaron en las acciones de esta alcance nueve veredas, siete de ellas de la localidad

de Ciudad Bolívar; por las de mayor asistencia a los eventos fueron Pasquilla (39.8%),

Santa Bárbara (19.5%), Mochuelo Alto (10.6%) y El Destino (9.8%). La mayor asistencia

la tuvo el género femenino con un 60%. En el anexo 6 se puede verificar la asistencia de

cada uno de los participantes a los eventos; las listas de asistencia escaneadas se

incluyen como parte de la información del DVD, anexo a este informe. En el anexo 6 se

presenta el balance de cada uno de los talleres del Plan de Capacitación.

Cabe destacar el trabajo de logística realizado para la realización de los eventos, pero

principalmente la participación activa de miembros de la comunidad que formaron parte

del equipo de facilitadores para la capacitación; fueron ellos al menos cuatro productores

y una asociación de turismo rural, junto con la excelente disposición para utilizar las

instalaciones de sus fincas y de los senderos ecológicos, como escenarios vivos para

desarrollar las jornadas previstas.

Acompañaron también este proceso como facilitadores del Plan de Capacitación, el

coordinador de la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural (Dr. Henry Torres), el Gerente de Servigan de la Sabana

(Yerson Mahecha), el representante al Comité Técnico por la SDA (Oscar I,. Martinez) y

10 profesionales de CORPOICA (Tabla 13).

Respecto a este Plan se destaca que de los nueve talleres inicialmente previstos, se

redujeron a seis eventos, uniendo algunas temáticas de la propuesta inicial; esto debido a

la imposibilidad de que la gente pudiera asistir dado que los talleres eran muy seguidos.

Aunque por otra parte, se incluyeron algunas jornadas dirigidas a actores de la

institucionalidad, con el fin de sentar las bases estadísticas para propiciar la participación

y aporte de actores de la ruralidad en la evaluación del efecto e impacto de las

intervenciones institucionales en el territorio rural bogotano, para lo cual se desarrollaron

tres jornadas.

Estos talleres estuvieron planificados y desarrollados por los responsables de la Unidad

de Biometría en CORPOICA y sentaron las bases para que los participantes conocieran y

aplicaran las bases estadísticas requeridas en el área de epidemiología animal, sobre la

cual descansó el alcance 2 del convenio. De hecha en el marco de las reuniones del

Comité Técnico del Convenio, se avanzó en algunas sesiones pedagógicas al final del

año 2011, sobre el tema de epidemiología animal. Las presentaciones que se usaron para

apoyar la capacitación del Plan, se incluyen en el CD anexo.

Page 98: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

98

Tabla 13. Relación de los eventos desarrollados para la formación, capacitación,

transferencia de tecnología y difusión del convenio 015 de 2011. Grupo objetivo:

productores.

N° EVENTOIDENTIFICACIÓN PLAN

DE CAPACITACIÓNFECHA LOCALIDAD

N° TOTAL

PARTICIPANTESFACILITADORES

1

Charla vinculación de productores a

programa (Brucela y Tuberculosis

Bovina)

Evento anterior al Plan 25/01/2012Ciudad Bolívar

(Pasquilla)16 César Forero, Camilo Ulloa - CORPOICA

2Taller calidad de leche y entrega de

certificadosEvento anterior al Plan 02/04/2012

Ciudad Bolívar

(Mochuelo Alto)22

César Forero, Guillermo Carvajal,

Camilo Ulloa- CORPOICA

3

Socialización de resultados "Brucela y

Tuberculosis" y presentación de

actividades a realizarse en la vereda

Santa Rosa

Evento anterior al Plan 09/04/2012Ciudad Bolívar

(Santa Rosa)9

César Forero, Camilo Ulloa, Alexandra

Salinas- CORPOICA

4Importancia y evaluación de la leche

en la cuenca del rio TunjueloTALLER 1 17/04/2012 USME (El Destino) 7

5Importancia y evaluación de la leche

en la cuenca del rio TunjueloTALLER 1 17/04/2012

Ciudad Bolívar

(Pasquilla)9

6

Mejoramiento continuo de la calidad

de la leche en la cuenca del rio

Tunjuelo

TALLER 2 25/04/2012 USME (El Destino) 6

7

Mejoramiento continuo de la calidad

de la leche en la cuenca del rio

Tunjuelo

TALLER 2 25/04/2012Ciudad Bolívar

(Pasquilla)5

8 Rutina higiénica de ordeño TALLER 3 09/05/2012Ciudad Bolívar

(Mochuelo Alto)10

José Luis Rodríguez Bautista-

CORPOICA, Productores de Mochuelo

alto

10 Sistema de pago por calidad de leche TALLER 5 23/05/2012Ciudad Bolívar

(Pasquilla)23

Henry Torres Valenzuela, MADR; Yerson

Mahecha, Servigan Sabana

11Conservación de agua-suelo y

alternativas sostenibles productivasTALLER 6 30/05/2012

Ciudad Bolívar

(Pasquilla)15

Interpretes ambientales locales

Asociación de Turismo Rural

Comunitario Ciudad Bolívar

12Sistemas integrados de alimentación

y manejo de residuos sólidosTALLER 7 26/06/2012

Ciudad Bolívar

(Muchuelo Alto)18

Productores Locales: Luis Eduardo

Ramirez, Susana Martínez-José Díaz;

Patricia Ramírez, Alexandra Salinas -

CORPOICA

13Taller de socialización de resultados

del convenio 015 de 2012EVENTO FINAL 17/08/2012

Ciudad Bolivar

(Pasquillita)67

Gustavo García, Guillermo Carvajal,

Alexandra Salinas, Diego Ortiz, César

Forero - CORPOICA. Osca I. Martinez,

SDA

TOTAL 207

José Luis Rodriguez, Alexandra Salinas,

Rocío Patiño- CORPOICA

Alexandra Salinas, Camilo Ulloa-

CORPOICA

Como parte de este fortalecimiento a actores institucionales se realizó una jornada sobre

el modelo de asistencia técnica agroambiental de Bogotá y se gestionó la participación de

funcionarios de la SDA y de las ULATA, en otros escenarios de CORPOICA donde se

viene abordando el tema y en particular en el Taller Nacional sobre competencias

laborales para profesionales asistentes técnicos agropecuarios, realizado en Bogotá entre

el 29 de febrero y el 2 de marzo de 2012.

Page 99: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

99

Tabla 14. Relación de los eventos y de participantes de los talleres desarrollados

para la formación, capacitación, transferencia de tecnología y difusión del convenio

015 de 2011. Grupo objetivo: actores institucionales.

N° TALLER FECHA LOCALIDADN° TOTAL

PARTICIPANTES

1Gestión modelo de asistencia Técnica Agroambiental de

Bogotá D.C.30/03/2012

Mosquera

(Tibaitatá)5

2Gestión para propuesta "Cuenca río Tunjuelo libre de

Brucela y Tuberculosis Bovina"11/04/2012

Mosquera

(Tibaitatá)12

3

Taller sobre fundamentos estadísticos para evaluar el efecto

e impacto de las intervenciones institucionales en el

territorio rural Bogotano.

18/05/2012 Ceisa (Bogotá) 19

4

Taller sobre fundamentos estadísticos para evaluar el efecto

e impacto de las intervenciones institucionales en el

territorio rural Bogotano.

08/06/2012 Ceisa (Bogotá) 9

5

Taller sobre fundamentos estadísticos para evaluar el efecto

e impacto de las intervenciones institucionales en el

territorio rural Bogotano.

22/06/2012Mosquera

(Tibaitatá)11

PARTICIPANTE ORGANIZACIÓN O EMPRESA 1 2 3 4 5

Alexadra Salinas CORPOICA X X X X

Ana Mery González Alcaldia Usme X

Antonio Betancour CORPOICA X

Braulio Gutiérrez CORPOICA X

Camilo Ulloa CORPOICA X X X

Carlos Abaunza CORPOICA X

Carlos Pinzón Secretaria Distrital de Ambiente X X X

César Augusto Forero CORPOICA X X X X

Danilo Narváez Secretaria Distrital de Ambiente X

Diego Ortíz CORPOICA X X

Elizabeth Durán CORPOICA X

Guillermo Carvajal Rojas CORPOICA X X X X X

Johana Gelvez Alcaldia Usme X X X

Jorge Argüelles CORPOICA X X X

Jorge Martínez Secretaria Distrital de Ambiente X X X

José Luis Rodríguez CORPOICA X

Juan Carlos Escobar Secretaria Distrital de Ambiente X

Juan Carlos Sánchez Alcaldia Usme X X

Leider Naranjo Secretaria Distrital de Ambiente X

Manuel Sanabria ICA X

Marcela Correa ICA X

Óscar Iván Martínez Secretaria Distrital de Ambiente X X X X X

Paola Bermudez CORPOICA X X X

Roberto Fajardo Secretaria Distrital de Ambiente X X

Rosa Elsa Pérez CORPOICA X

William Galindo Secretaria Distrital de Ambiente X

Yersson Mahecha Servigan Sabana X

Número de participantes 5 12 19 9 11

Page 100: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

100

Así mismo se avanzó en la concertación interinstitucional con el fin de aunar esfuerzos

para que en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar se declare como zona libre de

Brucella y Tuberculosis, mediante reuniones del Comité Técnico y otras jornadas con

participación del Instituto Colombiano Agropecuario, de las cuales la mas trascendente

fue la realizada en el mes de abril. Esta entidad a través de su Director para

Cundfinamarca, manifestó su interés de participar en este emprendimiento, para lo cual

pueden cooperar con profesionales en el proceso de toma de muestras y considera la

posibilidad de contar con el apoyo de los laboratorios para el análisis de muestras. Se

planteó la necesidad de habilitar la norma para el proceso de indemnización.

A manera de cierre de esta parte del informe, con base en encuestas aplicadas al final de

cada taller y los comentarios e inquietudes planteadas por los productores durante del

desarrollo de las jornadas de capacitación, se recopiló información relevante sobre las

percepciones de la comunidad frente al territorio, como una aproximación al uso y manejo

de la oferta ambiental y demanda productiva, a través de la identificación de problemas y

alternativas de solución, integradas en la figura 36.

El interés y la relación de los productores con el medio en el cual conviven, permiten y son

determinantes para la sostenibilidad entre el sistema natural y económico; el uso actual se

concibe en función del incremento de la productividad del suelo, temáticas integrales

como el mejoramiento continuo de la calidad de la leche tienden a ser de gran interés

aunque existe escasa información sobre la forma de alcanzar este fin, siendo en algunos

casos considerado por algunos productores como “más importante es mejorar la raza

para mejorar la leche”, “para qué mejorar la leche si los demás no lo hacen, en otras

zonas le colocan agua”.

Adicionalmente, temas como la alimentación son considerados como los de mayor

importancia; se destacan algunas apreciaciones por parte de los productores: “es preciso

diversificar, tener otras fuentes de energía para alimentación animal, como remolacha

forrajera, también afrecho de maíz”; “tiene que haber una sucesión y dejar tiempo para

que salga el pasto”; “pastoral es un pasto aguantador, perenne no anuales, que ayuda a

mantener la semilla en la tierra”; “se debe tener cuidado con el número de animales

mucho ganado no es rentable ni muy poco porque no crece”;

Acciones como el uso de registros, documentación de las actividades de la finca (plan

finca), son prácticas que tienen escasa aplicación, de acuerdo con comentarios como:

“por descuido y pereza no se llevan datos”. Mientras que otros productores resaltan la

importancia afirmando “uno no vende la vaca, vende los datos”, “ lo único que puede

Page 101: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

101

darnos información de cómo está el ganado son los registros”; en conclusión, existe poca

claridad sobre la importancia que tiene la planificación de las actividades productivas por

tanto, sobre la responsabilidad social en todo el proceso productivo.

Figura 36. Percepción de los productores sobre su actividad productiva en su

territorio, problemas y soluciones.

De otra parte, aspectos como el manejo de residuos orgánicos es una práctica de la

cual existe poca información, siendo concebida por algunos productores como “la falta de

asesoría para saber qué, cuáles y cómo utilizar los residuos y para qué sirven, no nos

permite hacerlo”; además se considera que es “costosa” la preparación y el

mantenimiento, desconociendo el valor agregado ambiental y productivo.

Page 102: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

102

De acuerdo con temas de conservación del suelo y el agua, algunos productores

conciben el término de conservación como siembra de plantas, dadas algunas

afirmaciones: “la cantidad de plantas en la zona es grande y no se aprecia”; “no

conocemos las experiencias de la zona, es necesario aprender cosas nuevas”; “es

necesario organizar con más tiempo para conocer más experiencias locales”; “la gente

local no valora tanto la zona como la gente de afuera”. Aunque persiste un interés por

capacitarse, se percibe que la dependencia por la asistencia técnica, la confianza entre

productores para generar procesos de asociatividad y cooperación comunitaria,

constituyen factores críticos en la potencialización del desarrollo sostenible de la zona.

7.4 Conclusiones y recomendaciones

Se destaca que la meta planteada de capacitar a 50 productores se logró ya que se

estuvo por encima de las 120 personas y considerando lo institucional, se estuvo por

encima de los 150 participantes; sin embargo una dificultad, es la continuidad de los

asistentes a las diferentes jornadas programadas. Esto debido no solamente a la

frecuencia de las actividades del presente convenio, sino también a la acción de otras

instituciones en la zona, que también desarrollaron jornadas o reuniones que involucraron

a miembros de la comunidad participantes en el presente convenio.

El tema sobre la normatividad para el pago por calidad de leche (Resolución 017 de

2012), creó muchas expectativas e inquietudes en los participantes de dicho taller; la

gente vislumbra que afectará el sistema actual de mercado, exigiéndoles calidad y

cantidad; esto conlleva a repensar en la necesidad de modificar esta estructura de

producción, para ser competitivos y sostenibles. Además el conocimiento de este sistema

de pago permite al productor exigir a la empresa formal e informal una bonificación extra

por la calidad inherente al buen manejo en finca. Se recalcó la necesidad de fortalecer los

procesos de asociatividad, ya que es la única manera de que el pequeño productor pueda

competir en el mercado

El análisis de las percepciones de los talleres, recabadas al final de los diferentes talleres,

Page 103: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

103

permiten afirmar en general, que los productores están asumiendo permanentemente los

riesgos de producción de alimentos perecederos a altos costos y permanece sometido a

las incertidumbres del mercado. Tal como lo afirma Polan Lacki en su texto “libro de los

pobres rurales, 2008” persiste el individualismo, diversas ineficiencias ocurren porque los

productores no han sido adecuadamente formados ni capacitados para aplicar de manera

correcta tecnologías de bajo costo y de fácil aplicación.

En este sentido, en relación con la necesidad de reorientar la proyección de los

programas de capacitación es preciso resaltar el importante papel del extensionista o

facilitador involucrando a los productores en este proceso, para que se reconozca su

responsabilidad en la sostenibilidad de los agroecosistemas, tener acceso a los diferentes

sistemas de garantías, conocer el mercado, potenciar la producción limpia y estimularse

con incentivos por conservar y desarrollar buenas prácticas productivas, entre otros.

Estos elementos, deben ser abordados de acuerdo con aspectos psicológicos, biológicos,

sociales entre otros, no solo desde lo técnico, los cuales pueden ser fortalecidos mediante

la aplicación integral de Escuelas de Campo, es decir aprender a Conocer, a Hacer, a

Respetar, a Vivir Juntos, a Ser; de esta forma se puede incidir en el compromiso el cual

no es solo local sino de todos.

En este sentido, los retos posteriores deben incluir una serie de compromisos

institucionales y locales hacia la modificación de conductas, promover y fortalecer el

empoderamiento para construir un desarrollo auténtico sin dependencias institucionales,

este desarrollo se orienta hacia la formulación de planes de vida para las comunidades,

planificados de forma participativa con el apoyo de los actores del territorio a corto,

mediano y largo plazo, de manera integral.

Page 104: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

104

8 Consolidación de los productos acorde a la minuta del

convenio y resumen de los aspectos financieros.

Finalmente, dado el gran volumen de información que se generó con el proyecto, se entrega este informe junto con un DVD, que incluye un resumen de los principales logros (TIPs), cada uno de los archivos de los análisis de laboratorio de los alcances 1 y 2, la relación de participantes en los eventos de socialización – capacitación del alcance 3 (junto con las listas de asistencia escaneadas), el registro fotográfico que documenta el proceso realizado y la consolidación de los productos pactados en la minuta del convenio 015 de 2011, los cuales fueron: 1) Cronograma de actividades del convenio; 2) reporte mensual con las evidencias de las hectáreas rurales distritales con acciones de capacitación, investigación, validación, ajuste o transferencia de tecnologías adecuadas; 3) informes bimestrales que presenten junto con sus evidencias la ejecución de los alcances del convenio; 4) informe final consolidado de ejecución del convenio que evidencia como mínimo: a) 500 hectáreas rurales distritales cubiertas con acciones de capacitación, investigación, validación, ajuste o transferencia de tecnologías adecuadas, b) 40 hatos lecheros certificados y/o recertificados en el programa de hatos libres de Brucella y Tuberculosis y c) 50 productores rurales capacitados en los temas del convenio. En el DVD se organizó en diferentes carpetas acorde a los productos pactados: cronograma, reportes mensuales, informes bimestrales e informe final. Dentro de esta última subcarpeta (informe final), se incluyen los tres alcances, para dar cuenta de las evidencias; sin embargo, lo relacionado con las hectáreas reportadas sobre acciones del convenio, no se incluyen en esta carpeta sino en la de reportes mensuales. En la tabla 15 se relaciona el contenido de las carpetas y subcarpetas de los datos consignados en el DVD; no se mencionan los registros fotográficos, algunos documentos escaneados, el material de apoyo para las sesiones de capacitación (tanto bibliográfico como las presentaciones), así como tampoco los documentos consolidados sobre normatividad de la producción y comercialización de la leche. En la tabla 16 se presenta el cronograma final del proyecto, el cual fue aprobado por el Comité Técnico a mediados de enero de 2012; todas las actividades se desarrollaron en su totalidad, e igualmente se alcanzaron todos los productos pactados. Tal como ha sido presentado en el presente informe las acciones involucraron predios cuya área total fue muy superior a las 500 ha (1432 ha), entre hatos certificados y recertificados se involucraron 87 predios (más del doble de lo proyectado) y se capacitaron alrededor de 100 productores, es decir se duplicó la meta de capacitación.

Page 105: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

105

Tabla 15. Organización y contenido de la información entregada en medio

magnético como parte de este informe final

NOMBRE ARCHIVO HOJA DE EXCELL CONTENIDO

CARPETA 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Contiene el archivo Excell “Convenio015 Cronogramas de actividades.xls”, con dos hojas:cronograma inicialy cronograma modificado en enero de 2012. Además tres archivos en Word: el del plan original de ejecución del

convenio, el plan de capacitación y este último plan ajustado.

CARPETA 2. REPORTES MENSUALES DE EVIDENCIAS

Contiene el archivo Excell “Áreas con acciones del convenio.xls”, cuyo contenido se describe a continuación:

Áreas con acciones del convenio.xls

Tips Para cada uno de los alcances o resultados se elaboraron resúmenes de los logros, que incluyen datos estadísticos sobre los mismos.

Reporte mensual ärea-ha

Diez (tablas que fueron enviadas mensualmente sobre el reporte del área de intervención correspondiente a dicho mes; ni en agosto de 2011, ni en julio de 2012, hubo intervención.

Estadísticas Área atendida

Tabla en que se consolida para cada vereda y para los dos primeros alcances, el número de predios y área (ha) total; igualmente estas dos variables para los beneficiarios que sólo tuvieron calidad de leche, sólo certificación y sólo recertificación, así como para aquellos que fueron beneficiarios de dos de estos procesos simultáneamente.

CARPETA 3. INFORMES BIMESTRALES

Se consignaron en esta carpeta los informes bimestrales del convenio entregados a la SDA.

CARPETA 4. INFORME FINAL / SUBCARPETA: ALCANCE 1

Contiene el archivo Excell “Alcance 1 Calidad leche.xls”, cuyo contenido se describe a continuación:

Alcance 1 Calidad leche.xls

A1-Encuesta Adopción

Lista de los 89 predios que formaron parte de la muestra para el estudio de adopción del alcance 1, donde se incluye la localidad, vereda, nombre del informante y estrato considerado para el muestreo aleatorio estratificado.

A1-Análisis composicional

Considera la siguiente información: Propietario/finca, % grasa, % proteina, % sólidos totales análisis microbiológico mesófilos totales (ufc/ml), ph, fecha del muestro

A1-Higiene Leche

Considera la siguiente información: Productor, predio, localidad, vereda, células somáticas (resultado / mg, interpretación), análisis microbiológico ( mesófilos totales - UFC/ml), microbiológico (Staphylococcus, Listeria), antibioticos (Macrólidos, Tetraciclinas)

A1-Estadísticas Tabla con estadísticas de número de predios y área de intervención para el alcance 1, por vereda.

Page 106: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

106

Tabla 15. Organización y contenido de la información entregada en medio

magnético como parte de este informe final (Continuación).

NOMBRE ARCHIVO HOJA DE EXCELL CONTENIDO

CARPETA 4. INFORME FINAL / SUBCARPETA: ALCANCE 2

Contiene el archivo Excell “Alcance 1 Calidad leche.xls”, cuyo contenido se describe a continuación:

Alcance 2 Re y certificación.xls

A2-Lista B y T por predio

Lista de todas las fincas participantes en los procesos de certificación y recertificación de hatos libre de Brucella y Tuberculosis; incluye el nombre del proceso, nombre del predio, nombre del propietario, vereda, localidad, cantidad de pruebas Rosa de Bengala por predio, cantidad de positivos Elisa Competitiva, cantidad de confirmados por el ICA, cantidad de pruebas de tuberculosis, cantidad de reactores y cantidad de positivos confirmados por SERVIGAN de la Sabana

A2-Estadísticas

Conjunto de 10 tablas que presentan las estadísticas por vereda, sobre número de predios, área (ha), número de animales y resultados de las pruebas de Brucella y Tuberculosis para los procesos de recertificación y certificación de hatos libres de B y T.

CARPETA 4. INFORME FINAL / SUBCARPETA: ALCANCE 3

Contiene el archivo Excell, “Alcance 3 Capacitación TT.xls cuyo contenido se describe a continuación:

Alcance 3 Capacitación TT.xls

A3-Eventos asisentes insitit.

Dos tablas que relacionan respectivamente los eventos realizados cuyo grupo objetivo fueron actores institucionales (nombre del evento, fecha, sitio, número de asistentes) y el nombre de cada uno de los participantes con la identificación del evento al que se asistió.

A3-Eventos asisentes product.

Dos tablas que relacionan respectivamente los eventos realizados cuyo grupo objetivo fueron productores rurales (nombre del evento, fecha, sitio, número de asistentes) y el nombre de cada uno de los participantes con la identificación del evento al que se asistió.

En la tabla 17 se relaciona la ejecución presupuestal del convenio, la cual fue de $

147’713.946, correspondiente al 98.5% de los recursos disponibles, de los cuales el

79.7% fueron aportados por la Secretaría de Ambiente. La mayor inversión se realizó para

el alcance 2 (47%), seguido por el alcance 1 (31.1%).

Page 107: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

107

Tabal 16. Cronograma ajustado del convenio 015 de 2011

Elaboración y ajuste del cronograma de actividades del convenio y

del plan de ejecución.xx

Socialización del proyecto y de resultados parciales y final. x x x x

Motivación de productores rurales a participar en el proyecto e

identificación de fincas participantes.xx x x x

Identificación de nuevas zonas o ampliación de zonas piloto a

trabajar de acuerdo con el modelo epidemiológico definido.x x x x

Reuniones Comité Técnico e interventoría. x x x x x x x x x x x x

Elaboración de informes parcial y final. x x x x x x x x x x x x

Identificación de puntos críticos en las prácticas de ordeño x x xx

Toma de muestras en campo y evaluación de la leche por medio

de pruebas de laboratorio.xx xx xx xx

Análisis estadístico de resultados. x xx x

Análisis técnico de resultados, conclusiones y recomendaciones. x xx

Realización de pruebas de mastitis y análisis de resultados.. xx xx xx

x x x x

C* R*

Gestión ante el ICA o laboratorio certificado para importación de

reactivos y organización logística para análisis.X X xx x xx

Toma de muestras en campo y procesamiento en laboratorio. X X xx xx xx xx xx xx xx xx

Identificación de positivos, análisis estadístico de acuerdo al

modelo para tal finX X xx xx xx xx xx

Análisis técnico de resultados y recomendaciones. X X xx xx xx x

Toma de contramuestras en campo y análisis en laboratorio X x xx xx xx xx xx xx

Análisis técnico de resultados, conclusiones y recomendaciones X xx xx xx

Seguimiento a casos positivos y decisiones de eliminación X x x x x x

Entrega de certificaciones o recertificaciones oficiales a hatos

libres de brucella y tuberculosis.X X xx xx xx xx xx xx x

Identificación y priorización de temas a trabajar. x xx x

Definición de contenidos para los temas definidos. xx xx

Propuesta de metodologías y cronograma a desarrollar. x x x x x x x

Preparación técnica y logística de eventos x x x x x x

Desarrollo de eventos x x x x x x

Evaluación, conclusiones y recomendaciones xx xx x

* C: Certificación; R: Recertificación

MES

1 2 3 4 11 12ACTIVIDAD

5 6 7 8

Coordinar con el ICA y la Secretaría Distrital de Salud su

acompañamiento para abordar la temática sobre riesgos epidemiológicos

9 10

El aporte de contrapartida de CORPOICA fue fundamentalmente por los servicios de los

profesionales participantes en el proyecto, que son fundamentalmente del área de salud

animal, con énfasis en epidemiología, aunque también participaron profesionales de

zootecnia, estadística, administración de empresas

Este informe se acompaña del anexo financiero, que incluye las tablas consolidadas y

debidamente firmadas, el listado de los registros financieros y los soportes de los

registros, ordenados por alcance.

Page 108: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

108

APORTEEJECUCIÓN

( $ )

EJECUCIÓN

( % )SALDO ($)

APORTE

(ESPECIE)

EJECUCIÓN

( $ )

EJECUCIÓN

( $ )

EJECUCIÓN

( % )

1. Evaluar la calidad microbiológica y

composicional en la leche… en Usme y

Ciudad Bolívar.

12.000.000 11.950.000 99,6 50.000 6.000.000 6.000.000 17.950.000 100

2. Evaluar el estado sanitario de los hatos

bovinos de las zonas rurales piloto de las

localidades de Usme y Ciudad Bolívar

60.000.000 59.415.416 99,0 584.584 10.000.000 10.000.000 69.415.416 99

3. Desarrollar eventos de capacitación,

transferencia de tecnología 33.600.000 31.948.530 95,1 1.651.470 14.000.000 14.000.000 45.948.530 97

Asistencia técnica al convenio 12% del

total del aporte de la SDA 14.400.000 14.400.000 100,0 0 NA NA 14.400.000 100

TOTAL ( $ ) 120.000.000 117.713.946 98,1 2.286.054 30.000.000 30.000.000 147.713.946 98

SECRETARÍA DE AMBIENTE CORPOICA TOTAL

ALCANCE

9 Conclusiones Generales

Enuncie las conclusiones generales sobre el proyecto desarrollado (elaborado por el

Coordinador de la Red)

Page 109: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i

CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

109

10 Recomendaciones Generales

Elaborada por el Coordinador de la Red

Page 110: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

110

Page 111: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

111

11 Bibliografía

Adams, G., y Schutta, C. 2010. Natural Resistance Against Brucellosis: A Review. The

Open Veterinary Science Journal, 2010, 4. p. 61-71.

Aricapa, H.J.; Quintero, S.; Escobar, A.; Fernández, G.; Montes, B. 2001. Prevalencia de

Brucelosis bovina en la Central de Sacrificio de Manizales. 1999-2001. Universidad

Católica. Tesis de Grado. Carrera de Bacteriología.

Betancourt, K.; Ibrahim, M.; Villanueva, C.; Vargas, B. 2005 Caracterización del manejo

productivo de sistemas lecheros en la cuenca del río Bulbul de Matiguás, Matagalpa,

Nicaragua. L. R. for Rural Development. (17).

http://lrrd.cipav.org.co/lrrd17/7/beta17080.htm (10-09-2008).

Calderón, A., García, F.; Martinez , G. 2006. Indicadores de calidad de leches crudas en

diferentes regiones de Colombia. Rev.MVZ Cordoba vol.11 no.1 Córdoba Jan./June

Campos G Espinoza L. 1996. Aislamiento e identificación de Listeria monocytogenes en

leches crudas y leches pasteurizadas en Santafé de Bogotá. Tesis de Pregrado.

Pontificia Universidad Javeriana. p. 74.

Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los

Alimentos. Anexo CAC/RCP-1 (1969), Rev.1 (1979).

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Norma Venezolana COVENIN:

3802 Directrices generales para la aplicación del sistema HACCP en el sector alimentario.

2002. p. 37.

Corbel, M.J. 2003. Brucellosis in humans and animals. Editorial de la OMS.

_________. 1997. Brucellosis: an overview. Emerging Infectious Diseases Vol. 3: p. 213-

221.

Decreto 1880 de 2011.

Decreto 042 de 2010 PGDR. Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible de

Bogotá D.C.

Decreto 327 de 2007 PPR. Política Pública de Ruralidad.

Decretos 616 de 2006.

Page 112: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

112

Decreto 619 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá D.C.

Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud

Díaz, G; Morales, M. 2009. Análisis de datos categóricos. Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá.

Escobar, G.; Berdegué, J. 1990. Tipificación de sistemas de producción agrícola. Red

Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción. Santiago de

Chile.

FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2008. Manual de

inspección de los alimentos basada en el riesgo. p. 182.

_______________________________________________________. 1998. Food quality

and safety systems- A training Manual on food hygiene and the Hazard Analysis and

Critical Control Point (HACCP) System. http://www.fao.org/docrep/W8088E/w8088e00.htm.

FAO y OMS. 2003. Código Internacional Recomendado de Prácticas. Principios

Generales de Higiene de los Alimentos, CAC/RCP 1 - 1969, Rev. 4-2003.

FAO/OMS. 1997. Gestión de riesgos e inocuidad de los alimentos. Informe de la Consulta

Mixta FAO/OMS. Roma, Italia, 27–31 de enero de 1997. Estudio FAO Alimentación y

Nutrición 65 (disponible en: http://www.fao.org/docrep/W4982S/W4982S00.htm).

ICA. Instituto Colombiano Agropecuaria. 2010. Informe de Gestión.

_______________________________. 2007a. Brucelosis Bovina. Prevención,

Diagnóstico y Control. Cartilla Divulgativa.

_______________________________. 2007b. Tuberculosis Bovina, Prevención, Control

y Erradicación.

ICMSF. International Commission on Microbiological Specifications for Foods. 1991. El

sistema de análisis de riesgos y puntos críticos. Su aplicación a las industrias de

alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia.

Iregui, T. G.; Cubillos, A.; Gómez, G. 2005. La calidad como factor de competitividad en la

cadena láctea caso: cuenca lechera del Alto Chicamocha (Boyacá). Facultad de

Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Page 113: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

113

Ministerio de Agricultura de Colombia. Resolución 000012 de 2007.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2009. Documentos preliminares TLC con

EEUU términos de negociación. Documento Borrador.

Molinillo, H. 1992. Pastoreo en ecosistemas de páramo: estrategias culturales e impacto

sobre la vegetación en la cordillera de Mérida, Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad

de los Andes. p. 30-50.

Moulin, C.; Heuchel, V. ; Ménard, JL. 1996. Brochure Institut de l¨Elevage. p. 56.

Morales, D.F. y Combariza, D.A. 2004. Seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de

mataderos de municipios del Tolima (Colombia).

NAS/NRC. 1985. An evaluation of the role of microbiological criteria for foods and food

ingredients. National Academy Press, Washington , D.C

Orjuela, J.; Díaz, O.; González, P.; Ortiz, J.; Monroy, W.; Patiño, A. 2009. Informe técnico

Colombia sanidad animal 2008, Instituto Colombiano Agropecuario, Sistema de

información y vigilancia epidemiológica, Subgerencia de protección y regulación pecuaria.

Grupo de Epidemiología Veterinaria. 24-25. Disponible desde internet en:

http://www.ica.gov.co/getattachment/e205da92-1991-4de4-b412-29d6dae2ae40/2008-(1).

aspx (con acceso 18/08/10).

Pappas, G., Papadimitriou, P., Akritidis, N., Christou, L., Tsianos, EV. 2006. The new

global map of human brucellosis. Lancet Infect Dis; 6:91-99.

Pappas G, Akritidis N, Bosilkovski M, Tsianos E. 2005. Brucellosis. N Engl J Med; 352:

2325-2336.

PAHO. Pan American Health Organization. 2001. Health Indicators: Basic Elements for

the Health Situation Analysis. Epidemiological Bulletin. 22 (4): 1-5.

Pérez L, Anrique R, González H. Factores no genéticos que afectan la producción y

composición de la leche en un rebaño de pariciones biestacionales en la décima región de

los lagos, Chile. Agric Téc 2007; 67(1):39-48.

Page 114: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

114

Resolución 017 de 2012.

Resolución 3991 del 1 de Diciembre de 2010. Normatividad del Instituto Colombiano

Agropecuario, ICA.

Resolución 4437 del 27 de Diciembre de 2010. Resoluciones de FEDEGÁN.

Resolución 004422 del 22 de Diciembre de 2010. Normatividad del Instituto Colombiano

Agropecuario, ICA.

Resolución 002572 del 9 de Julio de 2009. Normatividad del Instituto Colombiano

Agropecuario, ICA.

Resolución 1204 de 2008. Normatividad del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Rivera, S.; Vargas, F.; D'pool, G.; Vale Echeto, O.; Montie, M.; Schuring, G. 2003.

Respuesta inmune de toros vacunados con cepa RB51 de Brucella abortus. Revista

Científica, FCV-LUZ. 13(2):112-121.

SDA. Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá D.C. 2010. Plan de Gestión para el

Desarrollo Rural Sostenible de Bogotá D.C.

SENASA. 1999. Manual para la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos

críticos de control (HACCP) en la industria lechera.

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) y Directrices

para su Aplicación. Anexo CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997).

Smith, R.; Moreira, V.; Latrille, L. 2002 Caracterización de sistemas productivos lecheros

en la X Región de Chile mediante análisis multivariable. Agricultura Técnica 62: 375-395.

Suñé, Luis E. 2006. El análisis de correspondencias y los sistemas de información

geográficos. Usos en el ámbito de la producción estadística. Institut d’estadística de

Catalunya (IDESCAT), Barcelona. http://age.ieg.csic.es/metodos/docs/XII_1/036%20-

%20Sune%20Luis.pdf

Taverna, M.; C. L; Páez, R.; Chávez, M; Charlón, V.; Vanzini, V.; Abdala, A; Castillo, A;

Cuatrín, A; Gallardo, M. 2002. Manual de referencia para el logro de leche de calidad. Inta

Rafaela 1º edición.

Page 115: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

115

Tique, V.; González, M.; Mattar, S. 2009. Seroprevalencia de Brucella abortus en el

departamento de Córdoba. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 12(2):51-59

Vega, L. Ariza, A. Rodríguez, W. 2008. Brucelosis. Una infección vigente. Acta médica

Grupo angeles. V. 6 No. 4. Oct-Dic.

Page 116: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

116

Anexos

Page 117: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

117

ANEXO 1. RESEÑA NORMATIVA DE LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE SE

ENMARCAN EN EL PAÍS LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LECHE

Se toma como punto de partida el decreto ley 616 de 2006, que define los parámetros

básicos para la producción y comercialización de leche y temas relacionados con la

sanidad animal que se definen de forma obligatoria en el país.

El decreto 616 expedido el 28 de 2006, por el Ministerio de Protección Social, define que

el país, ratifica el compromiso establecido ante la organización mundial del comercio, que

busca que los países firmantes adopten las medidas necesarias para la protección de los

intereses en materia de seguridad de todos los productos, comprendidos los industriales y

agropecuarios.

Estos intereses se resumen puntualmente en la preservación de la seguridad nacional, la

salud humana, de la salud animal y vegetal, la preservación del medio ambiente y los

derechos que poseen todos los consumidores. El objetivo del decreto es establecer el

reglamento técnico para la producción de leche de animales bovinos, bufalinos y caprinos

destinada para el consumo humano, con el fin de proteger la salud.

Este decreto rige a nivel nacional y cobija además a todos los centros de producción,

transformación, distribución y transporte de leche, también define las directrices para los

entes de control y vigilancia a nivel nacional. Posteriormente se determinaron otros

decretos complementarios o modificatorios al decreto 616 de 2006, en su orden estos son

el decreto 2838 de 2006, los decretos 2964 y 3411 de 2008 y el último 180 de 2011.

El decreto 2838 de 2006, tiene dos fines claros y casi específicos en el artículo 3, primero

complementa algunos términos que no fueron contemplados en el decreto 616 y/o aclara

algunos términos como leche cruda, enfriamiento, etc., segundo hace una modificación ya

que define el concepto de zonas especiales para la comercialización de leche cruda y

leche cruda enfriada para el consumo humano directo.

Sobre estas zonas especiales fija parámetros obligatorios para establecerlas y define un

aplazamiento a la comercialización de leche cruda por dos años a partir de la firma del

decreto. La determinación de las zonas especiales queda en manos del INVIMA y el ICA,

pero debe comprobarse que estas zonas tienen una ubicación geográfica no presentan

las mejores o posee baja accesibilidad y por disponibilidad no pueden comercializar leche

higienizada.

Page 118: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

118

Por último define que los productores de estas zonas o los comités ganaderos deberán

presentar programas de mejoras ante las alcaldías correspondientes y cumplir o iniciarse

en los programas de prevención de brucella y tuberculosis definidos por el ICA.

El decreto 2964 del 12 de agostos de 2008, establece que no se podrá comercializar

leche cruda a partir de los plazos establecidos como fecha límite en el decreto 2838 de

2006, igual a dos (2) años, el cual se definió hasta el 24 de agosto de 2008, salvo las

excepciones establecidas para las zonas especiales definidas en el país.

Modifica el artículo tres (3) del decreto 2838 y define que los planes de reconversión o

mejora que presenten los comercializadores de leche cruda y leche cruda enfriada,

deberá ser aprobados por los gobernadores departamentales, el control para la agilidad

de aprobación de dichos planes estará bajo la tutela de la procuraduría delegada de

asuntos ambientales y agrarios, en colaboración con las alcaldías y las secretarias de

agricultura y ambiental respectivos.

Los planes de reconversión deberán ser enviados a las gobernaciones en un plazo no

superior a dos (2) meses aprobado este decreto y la aprobación de estos no podrán

superar los seis (6) meses y no podrán superar los diez y ocho (18) meses, en su

implementación; de no ser posible se podrán otorgar un plazo no superior a otros cuatro

(4) meses. Dentro de estos planes es fundamental que se inicien o definan certificaciones

de hatos libres de brucella y tuberculosis de los predios y animales que producen esta

leche.

El decreto 3411 del 10 de Septiembre de 2008, determina que los planes de reconversión

presentados por los comercializadores de leche cruda y leche cruda enfriada se

subdividen por el tamaño de la población, es decir determina que estos planes seguirán

siendo aprobados por el INVIMA y presentados a las gobernaciones, pero se

especificaran requisitos dependiendo el tamaño de la población que afectaría. Sin

embargo en los municipios donde la población sea inferior a 30.000 habitantes la

aprobación quedará en cabeza del INVIMA y será solicitada por el alcalde de dicha

municipalidad, pero sólo se autorizará la comercialización dentro del perímetro del

municipio, además se les exige el desarrollo de programas sanitarios y de inocuidad al

total de la población de estos territorios.

Por último el decreto 1880 del 27 de mayo de 2011, define que por condiciones culturales

de nuestro país y basado en datos de la encuesta nacional agropecuaria (donde se

muestra que el 59% de la población nacional que consume leche lo hace bajo el sistema

de comercialización de leche cruda directa), establece los conceptos que se entenderán

Page 119: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

119

por estos términos y especifica que para la comercialización de leche cruda en forma

directa, se hace obligatoria cumplir con las normas establecidas en el capitulo dos del

decreto 616 de 2006 que habla específicamente de la infraestructura, alimentación y

sanidad animal.

El decreto define los requisitos para la comercialización de leche cruda directa en

expendio y comercialización ambulante de leche cruda directa, basados en parámetros

establecidos para la inscripción que establece que todos los predios de donde proceda la

leche, deberán estar inscritos ante el ICA, estar inscritos en el programa de hatos libres

de brúcela y tuberculosis, tener a todos los animales del hato certificados y libres de

brúcela y tuberculosis y tener constancias de asistencia a actividades de manipulación de

alimentos expedida por entidad sanitaria o facilitadores autorizados.

Como medida de control se establece que el ministerio de salud o entidad que en la zona

ejerza sus funciones en conjunto con el ICA, establecerán los lineamientos técnicos para

la elaboración del perfil sanitario de la zona o territorio donde se comercialice leche cruda

en forma directa en expendio o de forma ambulante.

Este perfil tendrá un plazo para su elaboración de doce meses a partir de entrada en

vigencia de este decreto y se definirán los mecanismos de control y vigilancia a este

decreto.

Page 120: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

120

ANEXO 2

FORMATO DE ENCUESTA PARA DETERMINACIÓN ADOPCIÓN TECNOLOGICA, PUNTOS

CRITICOS Y SOPORTE PLAN DE CAPACITACIÓN

FORMATO DE ENCUESTA PARA EVALUACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y FINANCIERO EN LA

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS GANADERAS EN LAS ZONAS RURALES DE BOGOTÁ D.C.”

Nombre del productor

______________________________ Localidad Usme____ CB ______

Encuestador

_____________________________________

Vereda

_______________ __________________________

Fecha de Diligencimiento ___________________

No Dimensión Definición Tipo Operacionalización

1

Variables

de control

Edad del ganadero o encuestado Continua 0…

2 Es propietario de la Finca Nominal 1 = Si 2= No.

3 Que tamaño tiene su finca Continua 0…

4 Sexo del encuestado. Nominal (Dicotomica) 1= Mujer 2 = Hombre

5

Adopción

de

tecnologías

ganaderas

Conoce algo de la Política pública de

ruralidad PPR

Nominal 1 = Si 2= No.

6 Conoce algo del Plan de gestión de

desarrollo rural PGDR

Nominal 1 = Si 2= No.

7 Conoce de los tipos de utilización del suelo

definidos en el POT

Nominal 1 = Si 2= No.

8

En que tipo de utilización de suelo, según

las categorías de POT, esta ubicada su

Finca

Categórica 1=Alta capacidad 2=Alta Fragilidad 3=

Conservación 4=Manejo Especial 5=

Parque minero 6=Ninguna

9

Conoce de los decretos nacionales que

norman la producción, comercialización y

transformación de la leche cruda.

Nominal 1 = Si 2= No.

Page 121: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

121

10 Que conoce

11

Considera usted que la Transferencia de

tecnologías o la Asistencia Técnica deben

darse de forma

Categórica 1 = Individual Finca a Finca 2= Grupos

campesinos

Que entiende usted por asistencia técnica

12 Considera usted que esta es una zona

ganadera

Nominal 1 = Si 2= No.

13 A que altura sobre nivel del mar está su

finca

Categórica 1=2600-2800 2. 2801 - 3000 3. más de

3000

14 A que distancia de la ciudad está su finca Categórica 1= 1-2Kms 2= 3-4 Kms. 3= 5-10 Kms y

4= >10Kms.

15 Qué tipo de topografía tiene su finca 1=Zona Plana 2= Ondulada 3=

Quebrada

16 Conoce usted fincas en la vereda que estén

en zona de paramo

Nominal 1 = Si 2= No.

17 Su finca posee fuentes de agua propia o

esta cerca de ellas.

Nominal 1 = Si 2= No.

18

Qué tipo de fuentes de agua posee. Categórica 1= Quebradas 2= Rios 3= Lagunas 4=

Pozos Artificiales 5= Acueductos 6=

Nacimientos Agua 7=Lluvias

19 Considera que el cuidado del medio

ambiental en su localidad es un trabajo

Categórica 1= Individual 2=Comunitario

3=Institucional 4= Otro_____

20

Cuales de las siguientes actividades para

cuidar o mejorar el medio ambiente realiza

usted en su predio

Multicriterio 1= Conservación o preservación zonas

paramo 2=Siembra Arboles

3=conservación cuerpos agua 4=manejo

de erosión 5=Barreras vivas 6=otros

21 Ha realizado una planificación o plan de

ordenamiento de su finca

Categórica 1 = Si 2= No.

22 Lo hace con: Categórica 1= Apoyo Institucional 2= Iniciativa

Propia 3= Apoyo Campesinos

23 Aplica algún tipo de abonos orgánicos o

fertilizantes a sus potreros

Categórica 1 = Si 2= No.

24

Donde dispone usted de los residuos o

embases de los medicamentos que aplica a

Categórica 1 = rellenos sanitarios 2= caño 3=

Quema 4= recolección basuras

Page 122: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

122

él ganado municipal 5=Pozo séptico 6=Otro______

25

como mantiene usted los animales Categórica 1= Extensiva "sueltos" 2=Estabulados

"Establo" 3=semiestabulada "Corral"

4=Semiextensiva

26 Usted tiene ganado para Categórica 1= Leche 2=Carne 3=Doble Propósito

"Leche y Carne"

27

Sabe Usted si en la vereda se aplican

técnicas ganaderas que protejan el medio

ambiente

Nominal 1 = Si 2= No.

28 Tiene Pasturas propias Nominal 1 = Si 2= No.

29 Qué tipo de pastos tiene Multicriterio 1=Pastura Natural 2=Pasto Mejorado

3=Tréboles 4=Combinaciones 5=Otras

30 Toma muestras de suelo de su finca para

realizar análisis

Nominal 1 = Si 2= No.

31 Realiza renovación de sus praderas Nominal 1 = Si 2= No.

32 Usted tiene en cuenta el número de

animales que echa por potrero

Nominal 1 = Si 2= No.

33 Hace división de potreros Nominal 1 = Si 2= No.

34 Realiza rotación potreros Nominal 1 = Si 2= No.

35 Realiza "ensilajes" Nominal 1 = Si 2= No.

36 Considera que sus vacas están bien

alimentadas

Nominal 1 = Si 2= No.

37 que dificultades encuentra usted para

aplicar lo que los técnicos le recomiendan

Multicriterio 1 = Dinero 2= Capacitación 3= tiempo

4=Rendimiento 5=Otros

38 Por Qué

39 Conoce los sistemas agrosilvopastoriles Nominal 1 = Si 2= No.

40 Que clase de Arboles maneja en su finca Multicriterio 1= Leucaena 2=Acacia 3=Aliso 4=

Sauco 5Otro Cual:_________

41 Utiliza las hojas de los árboles para

alimentar los animales

Nominal 1 = Si 2= No.

Page 123: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

123

42 Usted resiembra o siembra árboles en su

finca

Nominal 1 = Si 2= No.

43 Tiene cercas vivas o barreras rompe

vientos entre potreros

Nominal 1 = Si 2= No.

44 Deja en su finca un área para bosques Nominal 1 = Si 2= No.

45 Como hace el ordeño usted en la finca Categórica 0= Manual 1= Mecánico 3= con ternero

46 Donde Ordeña Categórica 1= Potrero 2= Establo 3= Corral 4=otro

47 Asea el piso donde ordeña Categórica 1 = Si 2= No.

48 Se lava las manos antes de ordeñar Nominal 1 = Si 2= No.

49 lava la ubre de la vaca antes de ordeñar Nominal 1 = Si 2= No.

50 Hace prueba de mastitis a las vacas de

ordeño

Nominal 1 = Si 2= No.

51 Que tipo de cantinas utiliza para la leche Categórica 1=Plásticas 2=Metálicas 3=otro

52 Cuantos ordeños hace al día Nominal 1= 1 2=2 3= Otro

53 Bota usted la leche de las vacas que les

estan aplicando medicinas

Nominal 1 = Si 2= No.

54 Que le ayudarìa a usted a mejorar la

producción de la leche

55 Que entiende usted por calidad de la leche

56 Que tipo de razas maneja en su finca Multicriterio 1 = Holstein 2=Normando 3=Pardo

Suizo 4= Cruces

57 Que cruces de ganado tiene en su finca Multicriterio 1=Parhol, 2= Normando/Pardo

3=Holstein/Normando 4= Otro______

58 En su concepto cual es la mejor raza para la

zona

Multicriterio 1 = Holstein 2=Normando 3=Pardo

Suizo 4= Cruces

59

En que características cree usted que debe

mejorar su raza

Categórica 1=Productividad 2=Tamaño

3=Rusticidad 4=Adaptación 5=Manejo

6=Otro Cual______

60 Para usted es importante la genética de los

animales

Nominal 1 = Si 2= No.

Page 124: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

124

61 Por que

62 Insemina o a inseminado las vacas Nominal 1 = Si 2= No.

63 Realiza prácticas para prevenir

enfermedades

Nominal 1 = Si 2= No.

64 Realiza baños anti moscas y parasitarios Nominal 1 = Si 2= No.

65 Usted vacuna contra aftosa y carbón de

forma

Nominal 1= Voluntaria 2= Obligatoria

66 Usted tiene cuidado cuando maneja los

animales para que no se enfermen

Nominal 1 = Si 2= No.

67 Lleva registros sanitarios Nominal 1 = Si 2= No.

68 Considera buena la salud de sus animales Nominal 1 = Si 2= No.

69

Marco de

Capitales

ha recibido capacitación técnica en

producción ganadera sostenible.

Nominal 1 = Si 2= No.

70 Le han servido para algo estas

capacitaciones

Ordinal 0=No 1= Poco 2=medianamente

3=mucho

71 Son aplicables y Prácticas estas tecnologías Nominal 1 = Si 2= No.

72 De quien reciben las capacitaciones. Nominal 1=Ulata 2=SDA 3=Universidades

4=Corpoica 5=Vecinos 6=otras

73 Considera buenas las técnicas que le han

enseñado para mejorar su SP

Nominal 1 = Si 2= No.

74 Por que

75

De los siguientes temas de capacitación

escoja los dos más importantes según usted

para recibir capacitación y apoyarle en el

mejoramiento de su SP

Multicriterio 1=Inseminación 2=Manejo Pasturas

3=Ordeño 4=BPG 5=Comercialización

6=Transformación 7=Asociatividad

76 Los Líderes de su comunidad según usted

están bien capacitados en temas ganaderos

Ordinal 1= nada 2= Poco 3=medianamente

4=mucho

77 Le gusta trabajar en grupo Nominal 1 = Si 2= No.

78 Forma parte de organizaciones

comunitarias

Nominal 1 = Si 2= No.

Page 125: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

125

79 Hace parte de organizaciones comunitarias

por

Nominal 1= Necesidad 2= Convicción 3= Apoyo

institucional 5= otro

80

A que tipo de organizaciones comunitarias

usted pertenece

Multicriterio o nominal 1= Organización de productores 2 =

Junta de padres de familia 3=Junta de

acción comunal 4= Ambientales

5=Recreativos 6=Otras__________

81 Cree que hacen falta organizaciones

comunitarias ganaderas

Nominal 1 = Si 2= No.

82 Cree que existen muchas organizaciones

comunitarias

Nominal 1 = Si 2= No.

83 Como califica la organización comunitaria

donde participa

Categórica 1= Mala 2= Regular 3 =Buena

84 Por que

85 Los jóvenes participan en estas

organizaciones comunitarias

Nominal 1 = Si 2= No.

86

Cree usted que existe confianza entre los

vecinos en temas de ganadería

Ordinal 1=Poca Confianza 2=Medianamente

confían 3=Mucha Confianza 4=No hay

Confianza

87

Los líderes de su comunidad le generan

confianza

Categórica 1=Poca Confianza 2=Medianamente

confían 3=Mucha Confianza 4=No hay

Confianza

88 Como se califica usted mismo como

ganadero

Categórica 1=Bueno 2=Regular 3=Malo

89 Por que

90

podría nombrar alguna entidad que le

genere confianza en el desarrollo de

proyectos ganaderos

91

Se tiene confianza para opinar en las

reuniones comunitarias sobre las

problemáticas que la comunidad tiene.

Categórica 1=poca 2=media 3=mucha

92 En las reuniones comunitarias todos opinan

o participan

Nominal 1 = Si 2= No.

93 De usted el nombre de alguna persona de la

vereda que considere un líder comunitario

Page 126: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

126

94 Cuál de sus vecinos es para usted un buen

ganadero

95 por que

96 Que le genera más confianza un hombre o

una mujer

Nominal (Dicotomica) 1= Mujer 2 = Hombre

97 Cree usted en las instituciones que trabajan

en la zona

Categórica 1=No confió 2= Poco 3=medianamente

4=mucho

98

La atención que brindan las instituciones en

la zona responde a sus necesidades

técnicas

Nominal 1 = Si 2= No.

99

La educación que se da a los estudiantes

de los colegios agropecuarios es la

adecuada

Nominal 1 = Si 2= No.

100 Le inspira seguridad el comprador de leche

con el que tiene contrato

Nominal 1 = Si 2= No.

101 Le inspiran confianza las instituciones que

prestan asistencia técnica a su ganado

1 = Si 2= No.

102 Por que

103 Los técnicos que trabajan la ganadería en la

zona saben lo suficiente

Nominal 1 = Si 2= No.

104 Por que

105

Marco de

Capitales

Ha recibido algún beneficio por formar parte

de organizaciones comunitarias

Nominal 1 = Si 2= No.

106 Cuál (es)

107 Piensa usted que el trabajo comunitario le

aporta algo bueno a la comunidad

Categórica 1= Poco 2=medianamente 3=mucho

4=No

108 Le interesa a su comunidad los proyectos

que plantean o desarrollan las instituciones

Categórica 1= Poco 2=medianamente 3=mucho

4=No

109

Alguna vez fue nombrado por su comunidad

en un cargo directivo dentro de una

organización

Nominal 1 = Si 2= No.

110 Asumiria algún cargo directivo Nominal 1 = Si 2= No.

Page 127: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

127

111 Se considera usted un líder Nominal 1 = Si 2= No.

112 Como líder usted piensa que inspira

confianza a los demás

Nominal 1 = Si 2= No. 3=no lidero

113 Apoya usted decididamente las decisiones

tomadas por la comunidad

Categórica 1= Poco 2=medianamente 3=mucho

4=No

114 Considera usted que en la vereda se vive Categórica 1= Muy bien 2= Bien 3= Regular 4=Malo

115 La ganadería le da lo suficiente como para

ahorrar

Nominal 1 = Si 2= No.

116

En que invierte sus ahorros Multicriterio 1=Estudioshijos 2=CompraFincaRaíz

3=MejoramientoSistemaProductiv

4=Compra bienes de consumo 5=Viajar

117 La plata que obtiene de la ganadería le

alcanza para sostener a su familia

Nominal 1 = Si 2= No.

118 Tiene otras fuentes de ingreso económico Nominal 1 = Si 2= No. 3=Cual_________

119 Ha solicitado préstamos para invertir en su

actividad ganadera

Nominal 1 = Si 2= No.

120 Para usted obtener un crédito bancario es Nominal 1=Fácil 2=dificil 3=No sabe 4=No ha

tenido

121 Si le ofrecen apoyo económico lo invertiría

en la ganadería

Nominal 1 = Si 2= No.

122 Planea usted cómo invertir el dinero en su

finca ganadera

Nominal 1 = Si 2= No.

123 Alguna vez su comunidad ha recibido algún

tipo de donación

Categórica 1= si 2= no 3= no sabe

124 Ha sido usted beneficiario de los proyectos

ganaderos desarrollados en la zona

Nominal 1 = Si 2= No.

125 Cree usted que en la zona pagan bien el

litro de leche

Nominal 1 = Si 2= No.

126 A quién le vende usted la leche Categórica 1= Crudero 2=Empresa láctea

3=Cooperativa lechera Tanque 4=Otro

127 Los comerciantes de ganado pagan bien el

Kg de Carne

Nominal 1 = Si 2= No.

Page 128: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

128

128

Dónde comercializa los animales para carne Categórica 1=Ferias Ganaderas locales

2=Matadero 3=De forma Directa 4=

Intermediario 5= Otro

129 Lo han eximido de pagar impuestos por

conservar el ambiente

Nominal 1 = Si 2= No.

130

De tener este privilegio usted estaría

dispuesto a desarrollar sistemas ganaderos

amigables con el medio ambiente

Nominal 1 = Si 2= No.

131

Sabe que los proyectos que se desarrollan

en la localidad, se financian con los mismos

impuestos que usted paga

Nominal 1 = Si 2= No.

132 Cree que los impuestos que paga son bien

invertidos en su localidad

Nominal 1 = Si 2= No.

133 Nivel de escolaridad del encuestado Categórica 1= Primaria 2=Secundaria 3=Técnico

4=Universidad

Page 129: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

129

ANEXO 3 FORMATOS PARA IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS

ANEXO 3A ASPECTOS REGISTRADAS POR OBSERVACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE LAS LOCALIDADES DE

USME Y CIUDAD BOLÍVAR

INSTALACIONES

● El piso del sitio de ordeño es en: Cemento Tierra Combinada

● La topografía del sitio de ordeño es: Plana Ondulada Combinada

● El sitio de ordeño se inunda: SI NO

● Cuenta con techo el sitio de ordeño: SI NO

SANIDAD EN EL ORDEÑO

● El ordeñador utiliza gorro, delantal plástico: SI NO Otro, cual?

● Se lava las manos antes del ordeño de cada

vaca: SI

NO

● Lava la ubre antes del ordeño: SI NO

Page 130: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

130

● Fuente del agua para lavado de ubre: Acueducto Pozo Bebederos

● Seca los pezones despues del lavado: SI NO

● Que usa para el secado de los pezones: Trapo

Papel

periódico Otro, cual?

● Filtra la leche: SI NO

● Tipo de filtro utilizado:

Tela

Metálico

o malla

plástica Otro, cual?

● El balde utilizado en el ordeño es: Aluminio Plástico

● Las cantinas utilizadas son de: Aluminio Plástico

● Aplica sellantes en la ubre después del ordeño: SI NO

● La cantina donde se deposita la leche tiene

residuos de productos químicos desinfectantes? SI

NO

Otro, cual?

● Las cantinas utilizadas en el ordeño tienen

contacto con fuentes de contaminación como

estiércol de animales:

SI

NO

Page 131: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

131

● Las cantinas utilizadas en el ordeño tienen

contacto con fuentes de contaminación como aguas

estancadas:

SI

NO

● Desinfecta los utensilios (cantinas, baldes): SI NO

● Manea una persona diferente a quien ordeña: SI NO

INSUMOS

● Productos encontrados en finca

Nombre Comercial Ingrediente USO Estado

● El almacenamiento de los productos quimicos

está separado de otros elementos por ejemplo

alimentos de cocina u otros?

SI

NO

● El almacenamiento de los alimentos para el

ganado se mantiene en un lugar diferente al de los

productos quimicos?

SI

NO

Page 132: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

132

ALMACENAMIENTO DE LECHE EN CANTINA

● Presencia de vidrio en leche (cantina)? SI NO

● Presencia de alambre en leche (cantina)? SI NO Otro, cual?

Page 133: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

133

ANEXO 3B GUÍA PARA IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRITICOS EN EL SISTEMA DE

PRODUCCIÓN DE LECHE DE LAS LOCALIDADES DE USME Y CIUDAD BOLÍVAR

SANIDAD EN EL ORDEÑO

1. Lava los baldes y las cantinas antes y

despues del ordeño SI

NO

2. Qué producto utiliza para desinfectar los

baldes y cantinas de ordeño: Jabón

Cloro

Otro,

cual?

3. Realiza la prueba de Mastitis SI NO

4. Existen pezones lesionados al ordeñar SI NO

5. Ordeña de último las vacas con mastitis? SI NO

ESTADO SANITARIO DE VACAS

6. Cuándo trata las vacas con productos

químicos (antibióticos, purgantes entre otros)

qué hace con la leche de estas vacas:

Autoconsumo

Se vierte

en la

cantina

Otro,

cual?

Page 134: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

134

7. En caso de respuesta afirmativa en la

pregunta 6. Por cuanto tiempo hace esta

práctica?

Una semana

Un mes

Otro,

cual?

8. Enumere de mayor a menor el grado de

importancia de los siguientes parásitos

externos y producto empleado

Importancia Parasito Externo

Producto

empleado

Garrapatas

Moscas

Nuches

Piojos

otro, cual

9. Elimina los residuos sólidos fuera del sitio de ordeño SI NO

10. En caso afirmativo para la pregunta 9. continúa con:

Tiene en cuenta normatividad ambiental para la eliminación

de residuos sólidos?

SI

NO

11. Elimina los residuos líquidos fuera del sitio de ordeño SI NO

12. En caso afirmativo para la pregunta 11, continúa con:

Tiene en cuenta normatividad ambiental para la eliminación

de residuos líquidos?

SI

NO

Page 135: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

135

13. Controla roedores o insectos en el lote de ordeño SI NO

14. En caso afirmativo para la pregunta 13. Qué producto (s)

utiliza para control de roedores?

15.Utiliza plaguicidas o herbicidas? SI NO

16. En caso afirmativo para la pregunta 14. Qué plaguicidas

o herbicidas (s) utiliza?

BIENESTAR SOCIAL

17. La persona que ordeña cuenta con buena salud SI NO

18. En caso de que las personas se encuentren enfermas

tienen contacto con las vacas al ordeñar? SI

NO

19. Los trabajadores o familiares han presentado algunos de estos síntomas al consumir productos

lácteos fiebre, nauseas, vómito, sudores, debilidad? Mencione Número, edad y sexo de personas

afectadas

20. En caso afirmativo para la pregunta 5, defina cuál fue el lugar donde consumió la leche?

Page 136: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

136

FINCA

TIENDA

RESTAURANTE

DOMICILIO

OTRO, CUAL

Page 137: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

137

ANEXO 4 LISTADO DE TODOS LOS PRODUCTORES CON SUS RESPECTIVOS PREDIOS

PARTICIPANTES DE LOS ALCANCES 1 Y 2 DEL CONVENIO 015 DE 2011

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

ABEL SUÁREZ PIEDRA PARADA

CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 16,0

ABELARDO MOYA TIBERINTO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,2

ADAN GARCIA PORVENIR CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 3,8

ADELAIDA CHIVATA TOCAIMITA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,6

ADELFO CASTIBLANCO EL VERGEL CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X X 24,3

ADOLFO MAYORGA EL LOTE CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 0,1

ALBA HELENA PÁEZ SANTA CATALINA

CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X X 6,4

ALFONSO BERNAL LAS BRISAS USME OLARTE X 2,6

ALFONSO PARDO AGUADULCE USME UVAL X 42,8

ALFONSO SIERRA EL PORVENIR USME EL DESTINO X 1,9

ALIRIO CHINGATÉ LAS BRISAS 3 USME OLARTE X 2,6

ALIRIO LIBERATO CAMARCA USME UVAL X 9,6

ALIRIO PULIDO ACUEDUCTO CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 1,3

ALIRIO RODRIGUEZ LA CABAÑA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 5,2

ALIX MORALES EL EUCALIPTO USME MERCEDES X 1,3

ALONSO GARCIA BEBEDERO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 0,6

ALVARO AMAYA LOS ALISOS USME EL DESTINO X X 3,0

ALVARO GARZÓN TORBELLINO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 12,8

ALVARO MARROQUIN MUÑOZ

SAN LUIS USME LA UNIÓN X 7,4

ALVARO PORRAS RINCON SANTO

USME MERCEDES X 0,6

AMANDA BARBOSA BELLA ARCA CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO

X X 0,6

ANA GILMA SANCHEZ EL SOL USME OLARTE X 8,0

ANA ILDA CHAVEZ CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,6

ANA LEONOR RAMIREZ BELLAVISTA USME EL DESTINO X 0,2

ANA RAMIREZ EL PORVENIR USME OLARTE X 1,9

ANAIS MUÑOZ LA COLONIA USME MARGARITAS X 32,0

ANATILDE CANGREJO JUNIN CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 2,6

Page 138: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

138

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

ANDRES MOYA EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,2

ANTONIO USME EL DESTINO X

ANTONIO TORRES BUENOS AIRES USME MERCEDES X 2,5

ANTONIO TORRES BUENOS AIRES 1

CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 2,5

ARACELY LIBERATO EL RECREO USME LOS SOCHES X 0,6

ARGEMIRO CANGREJO LA ESPERANZA CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA ALTA X 2,5

ARNULFO ROJAS - URIEL SIMBAQUEBA

SAN LUCAS CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 3,9

BEATRIZ HUERTAS USME EL DESTINO X

BELEN MIRANDA SAN ISIDRO USME OLARTE X X 5,1

BELISARIO CAMELO SARAGOZA USME UVAL X 0,6

BENJAMIN GONZALEZ LA CABAÑA USME MARGARITAS X 6,4

BENJAMIN SIERRA LOS PINOS CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X X 2,6

BERNARDA DÍAZ LA ESPERANZA USME EL DESTINO X X 1,2

BERTHA VARGAS VILLA MALENA USME EL DESTINO X 2,0

BETO VELAZQUEZ EL REFUGIO USME UVAL X 1,9

CAMPO GOMEZ USME EL DESTINO X

CANDIDO GUTIERREZ EL RECUERDO USME LA UNIÓN X 4,5

CARLOS BECERRA LA ESPERANZA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X X 0,5

CARLOS EDUARDO MOYA AMARGOSAL 2 CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 9,6

CARLOS GUTIERREZ CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 3,8

CARLOS JULIO MÉNDEZ LA NAVETA USME TESORO X 7,6

CARLOS RAMIREZ LA FORTALEZA USME EL DESTINO X 2,0

CARMEN DIAZ LA PLANADA USME UVAL X 7,0

CARMEN ROMERO LAS QUEBRADAS

USME REQUILINA X 1,9

CAYETANO RAMÍREZ LOS CERRITOS CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 4,9

CECILIA CEPEDA EL RUBI CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 8,6

CECILIA CEPEDA LA RIVERA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 12,8

CELESTINO TAUTIVA EL RINCONCITO

CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,1

CELESTINO Y ALCIADES SIMBAQUE

EL RUBI Y CIELO ROTO

USME MARGARITAS X 6,4

CENAIDA LIBERATO MUÑOZ

CONSUELO 2 USME LOS SOCHES X 1,9

CESAR ENRIQUE ALFONSO

LAS BRISAS 2 USME OLARTE X 2,6

CLEMENCIA RAMIREZ LA MATICA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,9

CUPERTINO MOYA CAUCAYA CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 9,6

Page 139: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

139

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

DANIEL GOMEZ ALEJANDRIA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 6,4

DARIO ALEXANDER CARO PORVENIR 3 USME LOS SOCHES X 2,9

DEMOFILO CRISTIANO VILLA FATIMA LOTE 2

USME EL DESTINO X 3,2

DIANA PERALTA USME UVAL X 1,0

DIEGO MENDOZA LA SELVA CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X

DIOSELINA GUERRERO EL SUSPIRO USME LOS SOCHES X 0,6

DOLORES CHIVATÁ LA ESPERANZA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,3

DOMINGO LOPEZ EL RECUERDO USME LOS SOCHES X 0,6

DORA VELOZA SANTA MÓNICA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 4,4

DORA VELOZA CAMBIO 2 CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 12,8

EDELMIRA CHIVATA EL TANQUE CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 3,2

EDGAR MANUEL MUÑOZ LA RIVERA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 2,5

EDILBERTO EMIRO MOYA EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,3

EDILBERTO GUTIERREZ EL ALTO DEL ROSARIO

CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,2

EDUARDO LAZO EL MIRADOR USME MARGARITAS X

EFIGENIA PALACIOS LA ESPERANZA USME CURUBITAL X 1,2

EFRAIN PÁEZ LA PAZ CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 1,9

ELADIO CHIVATÁ RODRÍGUEZ

EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,9

ELADIO GUERRERO EL SUSPIRO 2 USME LOS SOCHES X 1,9

ELIZABETH CRISTIANO SAN JORGE USME EL DESTINO X 2,6

EMILIANO NARANJO EL ARRAYÁN CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO BAJO X 0,8

EMIRO RUBIANO LAS PALMAS USME EL HATO X

ENRIQUE RODRIGUEZ EL DESTINO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO

X 3,2

ENRIQUE TEQUIA REFUGIO USME MARGARITAS X 3,2

ESTELA VANEGAS PALMIRA CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 2,5

EUDORO CASTIBLANCO LA ESPERANZA CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO

X X 3,8

EUSEBIO HILARIO SAN JOAQUIN CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 3,2

EVARISTO VANEGAS USME OLARTE X 3,8

EVELIO ROJAS GENESIS USME EL HATO X 7,4

EVELIO ROJAS LA DORADA USME EL HATO X 9,6

FABIOLA MARTÍNEZ LA PROVIDENCIA

CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,6

FERMIN SILVA EL SALERO USME MARGARITAS X X 3,8

Page 140: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

140

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

FERNANDO GARZÓN NUEVO - CORINTO 4

USME EL DESTINO X

FERNANDO GONZALEZ FICA 2 USME MARGARITAS X 8,3

FIDELINO MOLINA SAN JORGE USME EL DESTINO X X 9,6

FLOR ALBA RODRIGUEZ EL CHITAL CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X X 4,4

FRANCISCO AMAYA EL RECUERDO USME EL DESTINO X 3,5

FREDY GIL SORATAMA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X X 6,8

GABRIEL ELÍAS DIAZ EL SALITRE CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 6,4

GENRY RAMIREZ CORINTO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,6

GERALDO LIBERATO EL ESPINO USME UVAL X 1,3

GERMAN MORALES SANTA ANA USME MARGARITAS X

GILBERTO LAZO LA PLAYITA USME MARGARITAS X 12,8

GILIBARDO RAMIREZ AGUA BENDITA 2

CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X X 4,5

GINA PAOLA ALVAREZ EL NOGAL CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 2,7

GLADYS BELTRÁN EL RINCONCITO

CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 0,6

GLADYS LIBERATO LA COMARCA USME LOS SOCHES X X 1,2

GLADYS PÁEZ LA PRIMAVERA USME OLARTE X 5,1

GREGORIO RODRIGUEZ EL PORVENIR CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 12,8

GUILLERMO RAMIREZ VILLA NATALY USME OLARTE X X 9,6

GUSTAVO RODRIGUEZ EL LAUREL CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,6

HABIT NARANJO BUENAVISTA USME EL DESTINO X 38,4

HECTOR CHIPATECUA EL ARROYO USME UVAL X 1,2

HECTOR TAUTIVA EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X

HELADIO CHIVATA LOS LAURELES CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,9

HELBERT GARCIA EL BEBEDERO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO

X X 1,9

HELENA MARTÍNEZ PIEDRA BLANCA

CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 3,8

HERMES COBOS EL PEDREGAL USME EL DESTINO X 1,0

HERMINIA MARENTES CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 1,2

HIGINIO BELTRAN EL MORTIÑO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA ALTA X 2,5

HUGO ARÉVALO UVAL USME UVAL X 6,4

HUGO PEREZ EL REPOSO USME EL DESTINO X

HUMBERTO RAMIREZ BELLA VISTA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,9

HUMBREY SOSA ALEJANDRIA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 9,6

Page 141: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

141

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

IGNACIO CÁRDENAS LA MATA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 0,6

INOCENCIO RAMIREZ EL MIRADOR USME EL DESTINO X 3,0

ISABEL IBAÑEZ CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X

ISABEL MORA EL RUBI USME EL DESTINO X 1,0

ISABEL RODRIGUEZ LA FUENTE CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 1,6

ISABEL SERRANO SHALOM USME EL DESTINO X X 2,9

ISMAEL LADINO ORJUELA LAS GOLONDRINAS

USME MARGARITAS X 1,3

ISRAEL FONSECA USME EL DESTINO X

JAIME BELTRAN BUENAVISTA USME OLARTE X X 1,6

JAIME FONSECA LA BODEGA USME LOS SOCHES X 0,3

JAIME MUÑOZ LAGUNITAS CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 12,8

JESUS BELTRÁN EL COLONO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA ALTA X 6,4

JESÚS MICÁN LA ESPERANZA USME LA UNIÓN X X 3,8

JHON JAIRO SEGURA USME EL DESTINO X 5,7

JORGE ALBERTO MOLINA USME EL DESTINO X 1,9

JORGE BARON LA FLORIDA BLANCA

USME EL DESTINO X 10,3

JORGE GUTIERREZ SAN GERMAN CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X X 1,9

JORGE PRADA LA CAMELIA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 8,0

JORGE VANEGAS EL MORAL CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 2,5

JOSÉ BELTRÁN LA PLAYITA USME MARGARITAS X 12,8

JÓSE CAICEDO SAN PABLO USME MERCEDES X 7,0

JOSÉ CARO EL HIGUERON USME LOS SOCHES X 2,4

JOSÉ CHAVARRO SAN JOSE CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X X 2,3

JOSÉ CHAVES CALIFORNIA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,6

JOSÉ ELADIO CHIVATA SÁNCHEZ

LOS LAURELES CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 3,2

JOSE GERARDINO CARO EL PORVENIR 2 USME UVAL X X 12,8

JÓSE IVAN CEPEDA SAN VICENTE 2 USME MERCEDES X 0,6

JOSE MUÑOZ AGUA BENDITA 1 LA NUTRIA

CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X X 2,6

JOSE MUÑOZ AGUA BENDITA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 5,9

JOSÉ RAMIREZ JAZMIN USME EL DESTINO X X 2,2

JÓSE VICENTE CEPEDA SAN VICENTE USME MERCEDES X 2,6

JUAN DE LA CRUZ SAN JORGE USME MERCEDES X 5,1

JUAN SANDOVAL EL PLATINO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 7,6

JUANA BEATRIZ GIL LA ARBOLEDA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 6,8

Page 142: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

142

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

JULIO ENRIQUE MOYA MARENTES

LOS JAZMINES CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,2

JUVENAL AVENDAÑO EL SILENCIO USME EL HATO X 12,8

JUVENAL RAMIREZ CORINTO 2 USME EL DESTINO X

JUVENAL TORRES PUENTE TIERRA

CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 1,9

LADY ORJUELA EL MORTIÑO USME UVAL X 9,6

LEONIDAS RODRIGUEZ VILLAS DEL MAR

CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO BAJO X 2,6

LEOVIGILDO NOVOA EL CONDOR USME EL DESTINO X 6,4

LIBORIO TORRES LA PRADERA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 2,5

LIGORIO TORRES LA PRADERA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 7,7

LUCERO ARIZA EL PIRRINGO USME LOS SOCHES X 1,3

LUCY RODRIGUEZ LA ESPERANZA CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 7,7

LUIS ALBERTO GAMBA LA AURORA USME EL DESTINO X 4,0

LUIS ALBERTO VARELA EL DESCANSO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA ALTA X 2,5

LUIS ALIRIO GONZALEZ EL RECUERDO USME LA UNIÓN X 16,0

LUIS ANTONIO CARRERO CASA LOMA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 9,6

LUIS BELLO EL ROSAL CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO BAJO X 7,7

LUIS BELTRÁN PASQUILLA USME LOS ARRAYANES

X 1,9

LUIS BERNAL FINCA 18 USME MARGARITAS X 12,8

LUIS EDUARDO OSORIO SAN JOSE CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA ALTA X 7,6

LUIS ENRIQUE PACHECO PIEDRAS GRANDES

USME CURUBITAL X X 14,8

LUIS FERNANDEZ SANTA ANA USME MARGARITAS X 38,4

LUIS FERNANDO PORRAS LA PALMA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X X 32,0

LUIS FERNANDO VARGAS LAS ACACIAS USME EL DESTINO X 5,1

LUIS GUILLERMO RAMIREZ

EL SALERO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 19,2

LUIS HERNANDEZ EL SENDERITO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO BAJO X 1,3

LUIS JIMENEZ SAN JUAN CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 0,6

LUIS MARIA RODRIGUEZ CORINTO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,9

LUIS VARGAS EL RECUERDO USME EL DESTINO X 1,3

LUZ DARY VARELA LOS ARRAYANES

CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 1,3

LUZ MERY GARZON LA CAMARGA USME LOS SOCHES X 3,8

MANUEL CHAVEZ KOREA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X X 6,4

Page 143: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

143

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

MANUEL MENDEZ SAN JOSÉ CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 6,4

MARCOS VANEGAS CAMBIO NÚMERO

CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 4,5

MARCOS VANEGAS SAN LUIS CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 14,1

MARIA ALIRIA LAUREL CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,6

MARIA CERÓN CABAÑA SAN MARTIN

USME LOS ARRAYANES

X 1,9

MARIA DE JESUS GARZON SANTUARIO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA ALTA X X 0,6

MARIA DEL CARMEN CORREA

LA JUCUA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 5,1

MARIA DORIS CRISTANCHO

LA ESPERANZA USME LOS SOCHES X 3,6

MARIA GUTIERREZ EL OTOÑO USME LOS ARRAYANES

X 2,5

MARIA INGRACIA CHIVATA ZARAGOSA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X

MARIA LILIANA MORENO SAN LUIS CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 3,3

MARIA QUINGACHÁ CURUBITAL USME LOS ARRAYANES

X 6,4

MARIA VANEGAS CAMBIO CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 5,8

MARIA ZABALA EL TRIUNFO CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 3,2

MARICELA PEDRAZA PINO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 0,3

MARIELA RUBIANO LA CHUCUITA USME CURUBITAL X 6,4

MARINA PEDRAZA LAS MARGARITAS

CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 1,9

MARINA RODRIGUEZ EL CURUBITAL CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 19,8

MARINA ROLON LLANO FLORIDO

CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X X 10,2

MARLEN RODRÍGUEZ SAN JOSÉ CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 12,8

MAURICIO RAMIREZ SOL DE ORIENTE

USME EL DESTINO X 2,2

MIGUEL FORERO LA FLORIDA USME EL DESTINO X 5,1

MIGUEL MONROY CASCAVITA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X X 2,2

MIGUEL SIERRA EL PORVENIR USME EL DESTINO X X 1,9

MIRO POVEDA Y ORLANDO ORJUELA

SAN MIGUEL Y ROSAL

USME MARGARITAS X 3,2

MISAEL ROBAYO EL UVO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO

X X 2,5

NANCY DEL ROSARIO CHIZNER

LOS HUECOS CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 1,2

Page 144: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

144

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

NATALIA MORENO EL PALMAR CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X X 6,4

NATALIA MOYA LA MATA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 3,8

NELSON GARCIA EL PINAR CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 1,9

NOELIA LIBERATO LA ESMERALDA

USME LOS SOCHES X 0,6

OCTAVIANO MUÑOZ EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 12,8

OLEGARIO MORALES EL RUBY USME MERCEDES X 22,4

OLGA TAUTIVA EL PANTANITO USME LOS SOCHES X 1,2

OLGA Y ARNULFO ROSAS SAN LUCAS CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 7,7

OLIBERTO GUERRERO EL RECUERDO USME LOS SOCHES X 0,6

OMAR GARCIA EL CEILAN CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 5,1

OSCAR BELTRAN BEBEDERO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 1,2

OSCAR DÍAZ EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 8,9

OTILIA RAMIREZ GARCIA LA FLORESTA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,2

PABLO CUERVO HUERTA DEL BOSQUE

USME REQUILINA X 3,8

PABLO LAZO LA PLAYA USME MARGARITAS X 5,1

PABLO NARANJO USME OLARTE X

PASTOR COBOS EL PORVENIR USME EL DESTINO X 1,9

PATRICIA RODRIGUEZ EL CAÑON CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 6,4

PAULA RAMIREZ LA PAZ USME EL DESTINO X

PEDRO LICEO MOYA LA MATICA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 4,5

PEDRO MOYA LA MATICA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 3,2

PEDRO RAMIREZ FINCA 6 USME MARGARITAS X 8,3

PEDRO VANEGAS LA CABAÑA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 1,3

POLIDORO CASTIBLANCO CORINTO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X X 0,3

POLIDORO CASTIBLANCO SAN ANDRES CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 1,2

PULIO BETANCOURTH LA FRONTERA USME MARGARITAS X 3,8

RAFAEL CEPEDA EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 3,2

RAFAEL PÁEZ LA ESPERANZA USME CURUBITAL X 1,2

RAMON SOSA EL PALMAR CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 6,6

RAMON SOSA EL PALMAR 2 CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 51,0

REINAL GARCÍA MIRA LINDO USME CURUBITAL X 11,5

Page 145: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

145

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

REINALDO CEPEDA EL RECUERDO 2

CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 0,6

REINEL GUERRERO EL ESPINO USME LOS SOCHES X 3,8

RENE CASTIBLANCO EL UVO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO

X 2,5

RICARDO MARTINEZ LOS AMARGOSOS

CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 0,3

RICHARD CARO PORVENIR 4 USME LOS SOCHES X 3,1

RODOLFO COBOS EL ARBOLITO CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO BAJO X 1,3

ROSA DELIA BELTRAN EL RECUERDO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X 2,6

ROSA DIAZ SANTA ROSITA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 2,5

ROSA DIAZ SANTA ROSITA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 2,6

RUTH MERCEDES GARCIA BELLA VISTA CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 3,8

SAMUEL BERNAL LA BERIENCIA USME MARGARITAS X 3,7

SAMUEL COBOS LOS PINOS USME EL DESTINO X 1,3

SAMUEL VANEGAS LA SIBERIA USME OLARTE X X 3,4

SANDRA NARANJO BALSABARIN CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 5,8

SAUL BULLA LOS PINOS CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X X 1,5

SAUL GALEANO LA ARRIERA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 30,8

SELENIA GALINDO LA PROVIDENCIA

CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,6

SIBEL CRISTIANO VILLA FATIMA USME EL DESTINO X 3,2

SILVIA GARZON EL RECREO USME LOS SOCHES X 1,9

TELESFORO GONZÁLEZ BOQUESTEY CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO ALTO X 9,6

TEODOSIA BELTRAN EL ESPINO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA ALTA X 4,9

URIEL SIMBAQUEBA PONDEROSA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 6,4

URIEL VANEGAS LA FUENTE CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 5,1

URIEL VANEGAS SAN ANTONIO CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X 6,4

VICTOR CARRASCO SAN PEDRO USME MARGARITAS X 5,1

VICTOR JULIO AREVALO LA PAZ USME LOS SOCHES X 5,7

VICTOR JULIO RÍOS LA ESPERANZA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 5,1

VÍCTOR MANUEL GUTIERREZ

BUENA VISTA CIUDAD BOLÍVAR

SANTA ROSA X 1,9

VICTOR TEQUIA SAN PEDRO USME MARGARITAS X 3,2

VICTORIO RODRÍGUEZ LA REFORMA CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLITA X 25,6

Page 146: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

146

PRODUCTOR PREDIO LOCALIDAD VEREDA PROCESO ÁREA

(ha) CERT RECERT LECHE

VIRGINIA PEDRAZA EL CERRITO CIUDAD BOLÍVAR

QUIBA BAJA X X 2,8

WENCESLAO VILLARRAGA CORINTO CIUDAD BOLÍVAR

PASQUILLA X 0,9

WILSON ACEVEDO EL CARMEN CIUDAD BOLÍVAR

SANTA BÁRBARA

X X 7,2

WILSON MICÁN BRUCELAS USME CHISACÁ X X 6,4

YOLANDA CANGREJO LA CARRETEJA CIUDAD BOLÍVAR

MOCHUELO BAJO X 1,3

TOTAL FINCAS

54 33 235 1431,8

No.

predios

%

prediosÁrea (ha) % área

No.

prediosÁrea (ha)

No.

prediosÁrea (ha)

No.

prediosÁrea (ha)

No.

prediosÁrea (ha)

No.

prediosÁrea (ha)

MOCHUELO ALTO 22 7,8 75,4 5,3 15 60,9 4 8,8 2 5,7 1

MOCHUELO BAJO 6 2,1 15,0 1,0 6 15,0

PASQUILLA 43 15,2 182,8 12,8 29 104,1 4 40,6 1 24,3 9 13,8

PASQUILLITA 15 5,3 137,3 9,6 10 112,4 2 9,0 1 6,4 2 9,5

QUIBA ALTA 7 2,5 27,0 1,9 6 26,4 1 0,6

QUIBA BAJA 13 4,6 58,4 4,1 10 41,0 3 17,4

SANTA BÁRBARA 30 10,6 240,0 16,8 25 216,0 4 20,7 1 3,3

SANTA ROSA 18 6,4 47,7 3,3 11 29,3 4 6,9 3 11,5

SUBTOTAL 154 54,6 783,6 54,7 112 605,1 18 83,3 6 51,4 16 40,5 2 3,3

CHISACÁ 1 0,4 6,4 0,4 1 6,4

CURUBITAL 5 1,8 35,1 2,5 4 20,3 1 14,8

EL DESTINO 37 13,1 128,0 8,9 9 52,4 6 20,8 4 2,0 18 52,8

EL HATO 4 1,4 29,8 2,1 2 12,8 2 17,0

LA UNIÓN 4 1,4 31,7 2,2 2 20,5 1 3,8 1 7,4

LOS ARRAYANES 4 1,4 12,7 0,9 4 12,7

LOS SOCHES 19 6,7 38,0 2,7 17 34,9 1 1,2 1 1,9

MARGARITAS 20 7,1 170,6 11,9 18 160,4 1 3,8 1 6,4

MERCEDES 8 2,8 42,1 2,9 8 42,1

OLARTE 12 4,3 46,3 3,2 8 26,6 3 16,3 1 3,4

REQUILINA 2 0,7 5,7 0,4 2 5,7

TESORO 1 0,4 7,6 0,5 1 7,6

UVAL 11 3,9 94,2 6,6 9 71,8 1 12,8 1 9,6

SUBTOTAL 128 45,4 648,2 45,3 83 460,2 9 59,1 7 24,2 11 51,9 18 52,8

282 100,0 1431,8 100,0 195 1065,3 27 142,4 13 75,6 27 92,4 20 56,1

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL ARCHIVO MAESTRO PARA LOS ALCANCES UNO Y DOS DEL CONVENIO POR VEREDA

SÓLO

RECERTIFICACIÓN

ByT

TOTAL

TOTAL

LOCALIDAD

USME

VEREDA

CIUDAD BOLÍVAR

SOLO CALIDAD

LECHE

CERTFICACIÓN ByT

Y CALIDAD LECHE

RECERTIFICACIÓN

ByT Y CALIDAD

LECHE

SÓLO

CERTIFICACIÓN ByT

Page 147: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

147

ANEXO 6

FICHAS RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS

TALLERES DE CAPACITACIÓN CON REGISTROS

FOTOGRÁFICOS

Page 148: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

148

TALLER 1: IMPORTANCIA Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA LECHE EN LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO

Fecha: 17 de Abril de 2012 Duración del

Taller: 2 horas y 30 minutos por lugar

Lugar: Pasquilla. Ciudad Bolívar y Salón Comunal El Destino. Usme

Hora: 9:30 a.m. y 1:30 p.m.

Total asistentes: 16 asistentes

OBJETIVO

Proporcionar herramientas de conocimiento sobre los aspectos que influyen en el mantenimiento de la calidad de la leche,

métodos de evaluación en finca para el aseguramiento de la calidad.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma teórico-práctica apoyado de charlas técnicas y una demostración de métodos, de pruebas

indicadoras de calidad de leche como son alcohol, reductasa y Recuento de células somáticas; dado que las dos primeras

se caracterizan por su facilidad de efectuarlas en campo; en cuanto a la última prueba, a manera de información dado el

costo de los equipos requeridos para efectuar el recuento total de bacterias mesófilas, se hace énfasis en la interpretación

del conteo, afirmando que una leche higiénica debe contener menos de 100.000 unidades formadoras de colonia por

mililitro (UFC/ml).

RESULTADOS DEL TALLER

El desarrollo del presente taller resalta la motivación y el interés por actualizarse en esta temática por parte de los

productores. En la figura 37 se registra el material fotográfico como parte de su desarrollo.

Page 149: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

149

Figura 37. Fotografías del Taller efectuado el 16 de Abril en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme.

De acuerdo con la evaluación aplicada al desarrollo del taller, del total de los productores asistentes de las veredas

de Pasquilla, Destino y Olarte, 13 consideran que el taller fue bueno. La totalidad de los participantes afirma que la

temática presentada fue fácil de entender. Con respecto a la temática de interés, el 50% de los participantes afirma

que los temas de mayor interés corresponden a nutrición y alimentación, el 30% menciona que es importante la

sanidad e higiene en el ordeño; el 20% restante consideran el desarrollo de temas como Mejoramiento Genético e

Inseminación Artificial.

Page 150: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

150

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma teórico-práctica, orientando al productor en la necesidad de documentar cada actividad

mediante el diligenciamiento y análisis de formatos relacionados con los puntos críticos identificados, así como los

requerimientos que deben cumplir los productores para alcanzar la certificación de Buenas Prácticas Ganaderas,

aspectos orientados hacia el mejoramiento continuo. Los aspectos más relevantes fueron orientados hacia la

construcción participativa de un programa de mejoramiento continuo en predios ganaderos lecheros, dados los

siguientes elementos:

Escoger un problema que afecte la producción y que tenga solución (fijar metas).

Aclarar las razones por las cuales se escoge dicho problema.

Evaluar la situación actual.

Identificar y analizar las causas.

Establecer medidas correctivas o preventivas.

El ejemplo construido por productores de la vereda de Pasquilla en la localidad de Ciudad Bolívar, fue orientado de la

siguiente forma:

TALLER 2: MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD DE LA LECHE EN LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELO

Fecha 25 de Abril de 2012 Duración del

Taller 2 horas y 30 minutos en cada lugar

Lugar Pasquilla. Ciudad Bolívar y Salón Comunal El Destino. Usme

Hora 9:30 a.m. y 1:30 p.m.

Total

asistentes 11 asistentes

OBJETIVO

Proporcionar herramientas de organización, planificación y autocontrol para enfrentar el entorno económico actual, con

influencia de un ambiente altamente competitivo.

Page 151: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

151

PROBLEMA OBJETIVO

Disminución de la producción de leche Mejorar la producción de leche

CAUSAS: ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA

Poca calidad de pastos.

Escasa alimentación

Clima inadecuado

Desnutrición, falta de concentrado.

Inundación de terreno

Sembrar pastos adecuados.

Sembrar especies de árboles.

Buen trato a los animales.

Realizar higiene.

Identificar razas adecuadas para la zona.

Manejar potreros en áreas adecuadas.

CADA UNO

TODOS

LOS DÍAS

SOLUCIONES

Ensilaje de pastos.

Estar echando nutrientes al terreno y abonos, control de humedad.

Evitar llevar ganado a temperatura baja.

Recolección de aguas por medio de zanjas y nutrir el terreno.

Mejorar la alimentación del ganado.

Zanjear y proteger la humedad.

El ejemplo construido por productores de la vereda el Destino en la localidad de Usme, fue orientado de la siguiente

forma:

PROBLEMA OBJETIVO

Baja calidad de leche Mejorar la calidad de leche

CAUSAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA

Falta de control de la autoridad en el ordeño.

Deficiencia en la calidad de alimento.

Deficiencia del manejo en el ordeño.

Contaminación de suelos.

Sembrar especies de la zona

Identificar razas adecuadas para la zona.

Manejar potreros de forma adecuada.

Incorporar a los jóvenes en estas estrategias.

CADA UNO

TODOS LOS DÍAS

SOLUCIONES

Conciencia por parte de los productores

Seguimiento a la calidad de leche.

Control institucional.

Page 152: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

152

RESULTADOS DEL TALLER

De acuerdo con la evaluación al taller, de la totalidad de asistentes de las veredas de Pasquilla y

el Destino, se afirma que el taller fue bueno y fácil de entender. Con respecto a la temática de

interés, los participantes mencionan que los temas de mayor interés corresponden a conocer

otras especies para alimentación e higiene en el ordeño.

Figura 38. Fotografías del Taller efectuado el 23 de Abril en las localidades de

Ciudad Bolívar y Usme.

Page 153: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

153

TALLER 3: RUTINA HIGIÉNICA DE ORDEÑO

Fecha 09 de Mayo de 2012 Lugar Mochuelo alto. Ciudad Bolívar

Hora 12:00 p.m.

Duración

del

Taller 3 horas y media

Total asistentes 10 productores

OBJETIVO

Proporcionar herramientas de conocimiento para fomentar un programa de limpieza y desinfección antes, después y durante el

ordeño manual, con el objeto de poder garantizar la calidad e inocuidad de la leche, a través del cumplimiento de las Buenas

Prácticas de Ordeño y Manufactura.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma práctica apoyado por una charla técnica y demostración de método, efectuando una gira de campo en dos fincas en la vereda de Mochuelo alto, Ciudad Bolívar. Los elementos presentados permiten tener una mayor comprensión sobre la importancia de la higiene en el ordeño, los cuales pueden ser adaptados de acuerdo con las condiciones físicas del terreno, facilidad en el desplazamiento en el sitio de ordeño, comodidad y mantenimiento de las condiciones de cada predio.

RESULTADOS DEL TALLER

La orientación dada permite incidir en procesos de motivación y de autoevaluación de los procesos actuales adelantados por

parte de los productores en la rutina de ordeño. De acuerdo con la evaluación realizada al taller, la totalidad de productores

asistentes de las veredas de Mochuelo Alto, Pasquilla y el Destino, consideran que el taller fue bueno y fácil de entender. Con

respecto a la temática de interés, los participantes afirman que los temas de mayor interés corresponden a nutrición animal,

sanidad, reproducción e inseminación artificial.

Page 154: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

154

Figura 39. Fotografías del Taller efectuado el 09 de Mayo en la localidad de Ciudad Bolívar.

TALLER 4: Fundamentos estadísticos para evaluar el efecto e impactos de las intervenciones institucionales

en el territorio rural bogotano

Fecha: 18 de Mayo de 2012 Lugar: Corpoica CEISA. Av. El Dorado No. 42-42 Bloque 2

Hora: 7:30 a.m

Duración

del

Taller: 5 horas y media

Total asistentes 22 asistentes

OBJETIVO

Sentar las bases estadísticas para propiciar la participación y aporte de actores de la ruralidad en la evaluación del

efecto e impacto de las intervenciones institucionales en el territorio rural bogotano.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma teórico – práctica, teniendo presente el desarrollo de bases estadísticas.

Page 155: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

155

RESULTADOS DEL TALLER

Se incide sobre el interés por parte de un colectivo de incorporar aspectos estadísticos en la toma de

decisiones. Siendo trascendental para la articulación con temáticas de planificación predial, asistencia técnica

agropecuaria y en general el desarrollo rural.

Page 156: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

156

TALLER 5: SISTEMA DE PAGO POR CALIDAD DE LECHE: COMPETITIVIDAD DE LA CADENA

Fecha: 23 de Mayo de 2012

Duración

del

Taller: 2 horas y 30 minutos

Lugar: Salón Comunal Pasquilla. Ciudad Bolívar Hora: 9:30 a.m.

Total asistentes

28 asistentes

OBJETIVO

Proporcionar herramientas de conocimiento en el marco de la normatividad que soporta el actual sistema de pago

por calidad de leche.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma teórico –práctica, definiendo las directrices generales del sistema de pago así

como ejemplos de aplicación mediante el uso del simulador de precios y la presentación de las características

de la calidad sanitaria (énfasis en la certificación de brucelosis y tuberculosis) en términos de la

Reglamentación normativa actual en Colombia.

Como aspectos a resaltar en el desarrollo del taller se hace enfásis en que dada esta estrategia de

comercialización de leche, es de suma importancia la asociatividad dado que la aplicación de esta

normatividad (Resol 017 de 2012) afectará el sistema actual de mercado exigiendo a los productores calidad y

cantidad; herramientas que se vislumbran desde tratados como el TLC, esto conlleva a repensar en la

necesidad de modificar esta estructura de producción, para ser competitivos y sostenibles. Además el

conocimiento de este sistema de pago permite al productor exigir a la empresa formal e informal una

bonificación extra por la calidad inherente al buen manejo en finca.

Page 157: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

157

RESULTADOS DEL TALLER

El desarrollo del presente taller contó con la participación de 23 asistentes. Se resalta la participación e interés de

productores de Pasquilla y Pasquillita, funcionarios de la Ulata de Ciudad Bolívar y Usme, por conocer estos temas

como elementos necesarios para mejorar sus prácticas actuales

.

Figura 40. Fotografías del Taller efectuado el 23 de Mayo en la localidad de Ciudad Bolívar.

De acuerdo con la evaluación aplicada al taller, los asistentes de la vereda de Pasquilla, consideran que el

taller fue bueno y fácil de entender. Con respecto a las temáticas de interés, en orden de prioridad

corresponden a comercialización, profundizar en el TLC, continuidad en Buenas prácticas de ordeño y

enfermedades, aspectos de nutrición animal, sanidad, mejoramiento genético, asociatividad, financiamiento

agropecuario, talleres para concientizar a los ganaderos y procesamiento de cárnicos.

Page 158: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

158

TALLER 6: CONSERVACIÓN DEL SUELO –AGUA Y ALTERNATIVAS SOSTENIBLES PRODUCTIVAS

Fecha: 30 de Mayo de 2012

Duración

del

Taller: 4 horas y 30 minutos

Lugar: Pasquilla. Ciudad Bolívar Hora: 9:30 a.m.

Total

asistentes:

16 asistentes

OBJETIVO

Proporcionar herramientas de conocimiento sobre la agrobiodiversidad local desde un marco de conservación de los

recursos suelo y agua como soporte de bienes y servicios ambientales y productivos.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma práctica, efectuando un recorrido a dos senderos ecoturísticos; el primero

ubicado a 3.430 msnm en extensión de 460 metros aproximadamente, donde se tuvo la oportunidad de

contemplar ecosistemas alto andino y de niebla, vista del 90% del área rural de Ciudad Bolívar. Y el

segundo sendero, incluye una visita a una finca apícola y con implementación de sistemas silvopastoriles

resaltando la interacción planta-animal-servicios ecosistémicos.

La importancia del reconocimiento de este proceso conlleva a recordar y reinvidicarnos con la naturaleza,

articulando las actividades productivas con la sostenibilidad ambiental. Trayendo consigo el mensaje de

nuestros antepasados: “Los árboles son poemas que la tierra escribe en el cielo. Los cortamos y convertimos

en papel, para poder dejar constancia de nuestro vacío”.

Page 159: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

159

RESULTADOS DEL TALLER

El taller contó con la participación de 16 productores de las veredas de Pasquilla, Olarte y Mochuelo Alto. Se

resalta la motivación y la participación de niños y jóvenes en el desarrollo del taller. Afirmando la importancia

del desarrollo de estos eventos para conocer el territorio, generar conciencia en la comunidad sobre la

recuperación de la identidad territorial, valorando los recursos y modificando algunas prácticas que deterioran

los mismos.

Los productores asistentes de las veredas de Pasquilla, Olarte y Mochuelo Alto, consideran que el taller fue

bueno, fácil de entender y se sienten motivados para aplicar este conocimiento. Con respecto a la temática de

interés, en orden de prioridad corresponden a prevención y tratamiento de enfermedades, derechos de

campesinos, desarrollo de sistemas silvopastoriles, recuperación de áreas de ronda propagación de especies

nativas, conocer más sobre plantas y árboles, conocer más fincas, suplementos alimenticios bovinos,

procesamiento de lácteos y mejoramiento genético.

Page 160: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

160

TALLER 7: Fundamentos estadísticos para evaluar el efecto e impactos de las intervenciones institucionales

en el territorio rural bogotano

Fecha: 22 de Junio de 2012

Lugar: C.I. Tibaitatá

Hora: 8:00 a.m

Duración

del

Taller: 6 horas y media

Total asistentes 6 asistentes

OBJETIVO

Avanzar en el fortalecimiento de las competencias para el uso y aplicación de la estadística orientados a propiciar la

participación y aporte de actores de la ruralidad en la evaluación del efecto e impacto de las intervenciones

institucionales en el territorio rural bogotano.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma teórico – práctica, teniendo presente el desarrollo de bases estadísticas.

RESULTADOS DEL TALLER

Se incide sobre el interés por parte de un colectivo de incorporar aspectos estadísticos en la toma de

decisiones. Siendo trascendental para la articulación con temáticas de planificación predial, asistencia técnica

agropecuaria y en general el desarrollo rural. Además se permite avanzar en el fortalecimiento de las

competencias para el uso y aplicación de la estadística orientados a propiciar la participación y aporte de

actores de la ruralidad en la evaluación del efecto e impacto de las intervenciones institucionales en el

territorio rural bogotano.

Page 161: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

161

TALLER 8: SISTEMAS INTEGRADOS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Y MANEJO DE RESIDUOS

ORGÁNICOS

INFORMACIÓN DEL TALLER

Fecha: 26 de Junio de 2012 Duración

del Taller: 4 horas y 30 minutos

Lugar: Mochuelo Alto. Ciudad Bolívar Hora: 9:30 a.m.

Objetivo

Fortalecer el conocimiento sobre el aprovechamiento de los recursos locales en la alimentación animal y el manejo

de los residuos sólidos orgánicos con miras hacia el mejoramiento de la calidad de la leche y la conservación de los

recursos suelo y agua.

ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló de forma teórico – práctica, mediante dos visitas guiadas por productores locales, una de ellas

para socializar la experiencia local sobre sistemas integrados de alimentación y producción de abonos; la segunda

visita tuvo un enfoque práctico sobre preparación de compost permitiendo generar bases para el aprovechamiento

de residuos en finca. Las experiencias permitieron generar una aproximación a la sostenibilidad de los sistemas

productivos lecheros que involucran el mejoramiento de los recursos que soportan la producción a corto, mediano y

largo plazo.

RESULTADOS DEL TALLER

El taller contó con la participación de 18 productores de las veredas de Pasquilla y Mochuelo Alto, de Ciudad

Bolívar y El Destino y Olarte en Usme. Se resalta el interés, motivación y la participación de niños y adultos en

el desarrollo del taller. Afirmando la importancia del desarrollo de estos eventos para conocer experiencias

Page 162: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

162

locales, de su territorio, generar conciencia sobre el uso de los residuos, conocer más sobre sistemas de

alimentación para mejorar la producción en finca. En general, se considera que el taller fue bueno.

Figura 41. Fotografías de la visita a la finca de Luis Eduardo Ramírez (primera fila) y el predio de

Susana Martínez para socializar el manejo de residuos sólidos orgánicos (segunda y tercera filas).

Efectuado el 26 de Junio en la vereda de Mochuelo Alto, localidad de Ciudad Bolívar.

Page 163: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

163

ANEXO 6

LISTA DE PARTICIPANTES DE EVENTOS DE

PRODUCTORES E IDENTIFICACIÓN DE LOS

TALLERES A LOS QUE ASISTIERON

Page 164: oab.ambientebogota.gov.cooab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files... · CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TÉCNICO FINAL INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

GESTIÓN DE PRODUCTOS I+D+i CÓDIGO: GP-F-04

VERSIÓN 1

INFORME TÉCNICO FINAL Fecha de Aprobación:

06-03-2012

164

PARTICIPANTE LOCALIDAD VEREDA 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 TOTAL TOTAL PLAN

Abel Suárez Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 1

Adriana Chavarro Ciudad Bolívar Santa Rosa X X 2 1

Alba Páez Ciudad Bolívar Pasquillita X 1 1

Alejandra Ríos Ciudad Bolívar Santa Bárbara X X 2 1

Alejandro Rodríguez Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 1

Alicia Naranjo Ciudad Bolívar Pasquilla X X X X X 5 4

Aliria Valbuelna Ciudad Bolívar Pasquilla X X X X X X 6 5

Alvaro Amaya Usme El Destino X X 2 2

Ana Flora Rodríguez Ciudad Bolívar Mochuelo Alto X 1 1

Ana Julia Garzón Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 1

Ana Tilde Cangrejo Ciudad Bolívar Pasquillita X 1 1

Anais Muñoz Ciudad Bolívar Santa Bárbara X X 2 2

Aura de Gutiérrez Ciudad Bolívar Pasquilla X X X 3 3

Aura Maria Otalora Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 0

Aura Ramirez Usme El Destino X 1 1

Beatriz Moya Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 0

Calixto Gaona Ciudad Bolívar Santa Bárbara X 1 1

Carlina Benítez Usme Olarte X X X X 4 4

Carlos Eduardo Cárdenas Ciudad Bolívar Mochuelo Alto X 1 0

Carlos Pérez Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 1

Clara Jimena Garnica Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 2

Claudia Liliana Suárez Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 2

Deisy Sanches Ciudad Bolívar Quiba Baja X 1 0

Diana Vargas Usme El Destino X X X X 4 4

Dora Veloza Ciudad Bolívar Santa Bárbara X 1 1

Eloisa Sánchez Usme Olarte X 1 1

Enelvira Ríos Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 1

Fanny Garzón Ciudad Bolívar Mochuelo Alto X 1 0

Fidelino Molina Usme El Destino X X X 3 3

Flor Alba Rodríguez Ciudad Bolívar Quiba Baja X 1 0

Flor Marina Prieto Ciudad Bolívar Mochuelo Alto X 1 0

Francisco Amaya Usme El Destino X 1 1

Freddy Gil Ciudad Bolívar Pasquillita X 1 1

Gabriel Bautista Ciudad Bolívar Santa Rosa X X 2 1

Gabriel Elias Díaz Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 1

Germán Parra Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 1

Gladys Beltrán Ciudad Bolívar Quiba Baja X 1 1

Gloria Pineda Ciudad Bolívar Santa Bárbara X 1 1

Heydi Sosa Ciudad Bolívar Santa Bárbara X X 2 2

Ignacio Rodríguez Ciudad Bolívar Santa Bárbara X X 2 1

Isabel de Chivata Ciudad Bolívar Pasquilla X X X X 4 4

Isabel Serrano Usme El Destino X 1 1

Ismael Sierra Usme El Destino X 1 1

Jaime Beltrán Usme Olarte X X X X 4 4

Jaime Torres Ciudad Bolívar Pasquillita X 1 1

Javier Díaz Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 2

Jorge William Gutiérrez Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 1

José Castiblanco Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 1

José Chavarro Ciudad Bolívar Santa Bárbara X 1 0

José Correa Ciudad Bolívar Mochuelo Alto X 1 0

José Muñoz Ciudad Bolívar Santa Bárbara X 1 1

Juan Gabriel Lopez Ciudad Bolívar X 1 1

Juan Gómez Ciudad Bolívar Pasquilla X X 2 1

Juan José Garcia Ciudad Bolívar Mochuelo Alto X X 2 2

Juan Muñoz Rodríguez Ciudad Bolívar Santa Bárbara X 1 1

Juan Rover Salas Moya Ciudad Bolívar Pasquilla X X X X 4 4

Julieth Alejandra Tautiva Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 1

Julio Moya Ciudad Bolívar Pasquilla X X X 3 1

Karen Dayana Tautiva Ciudad Bolívar Pasquilla X 1 1

Leidy Natalia Moya Ciudad Bolívar Pasquilla X X X 3 3

Lidia Yaneth Rodríguez Ciudad Bolívar Santa Rosa X 1 0

Luis António Porras Ciudad Bolívar Pasquilla X X X 3 3

Luis Eduardo Ramírez Ciudad Bolívar Mochuelo Alto X X 2 2