NVO IDENTIDADES PAG 12-18

8
a/7 N¡aenorl obtema ( f ( t É tln¿ tarde cualquiera llegó a la vereda Villa Nueva unjo- '.¡ .1-. yc5 i¿ ¡r¿jes e eg¿nte\ y lenta po- nombrp Ted"fi lJo. Este joven era el nieto de un campesino que habÍa emigrado a la ciudad hacía muchos años. Federico regresa baa visit¿r la tierra de sus abuelos. Fe[lefico sesorprendió mucho al encontrar a Villa Nueva peor de lo quesus abuelos le habÍan comentado. Era una vereda conpocos y empobrecidos campesinos. Lamayoría, coi¡olo habia hecho su abuelo, trabqjaba entierras que no eran desu prop¡edad, sino de una familia deterratenientes, la cual arrendaba pafcelas. Los campesinos debían trabaiar rnuy duropara pagar el arriendo de la tierra que ocupaban y para conseguir recufsos para sobrevivir. Cuando losculti vos no pfoducían lascosechas esperadas y no er¿ posible reunir lo delarriendo, las familias campesinas pagaban tra bqjando en las tierras de losdueños. En tiempos pasados, la vereda disfrutóde una gran prosperidad, pero losconflictos, las enfermedades y la ex- plora. ion d" lo. lerratenren.e" alI -in¿lor los campo). A' la e\L¿S 5 LLd!.One". m-chos r¿mpesrnor, (OmO .O abue los de Fedefico, emigraron a la ciudad en busca de mejo- resoportunidades. Ni a las autoridades civiles ni religiosas, ni mucho menos a los dueños de las tierras les importó la suerte de los cam pesinos, pese a que vivian de su latlor; únicamente se inte- Tesaron enseguir cobrando la renta derivada deltrabqjo en loscampos. Federico no podía comprender esta situación. Leparecía rnius o quelosoup-o, oe erld)lrerrds lue]an Jta5po{as pefsonas cof una vidamuycómoda, mientras queun ma yor número de familias semantenía en extrema pobreza. Pdra Lomprender algo de lo QJe ¡Uced.¿. fed.t ico tesol vió conversar conloscampesinos. Don Luciano dUo: "Esta esla misión que nos tocó pafa ga nar .n luqar pnpl reino deDio'. A"in¿ sioo sipnprc. a,, -e lo enseñaron desde pequeño y así lo pfedica el cura los do mingos. Yosé quenuestro trabqjo es muyimportanle; sÍn c r i I f ! @ .,,--",,,r,,',,i.ro¿e:

description

SOCIALES HISTORIA DE COLOMBIA

Transcript of NVO IDENTIDADES PAG 12-18

Page 1: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

a / 7

N¡aenorlobtema (

f(t

É

tln¿ tarde cualquiera llegó a la vereda Villa Nueva unjo-' . ¡ .1- . yc5 i¿ ¡ r¿ jes e eg¿nte\ y lenta po- nombrp Ted"f ilJo. Este joven era el nieto de un campesino que habÍaemigrado a la ciudad hacía muchos años. Federico regresaba a visit¿r la tierra de sus abuelos.

Fe[lefico se sorprendió mucho al encontrar a Villa Nuevapeor de lo que sus abuelos le habÍan comentado. Era unavereda con pocos y empobrecidos campesinos. La mayoría,coi¡o lo habia hecho su abuelo, trabqjaba en tierras que noeran de su prop¡edad, sino de una familia de terratenientes,la cual arrendaba pafcelas. Los campesinos debían trabaiarrnuy duro para pagar el arriendo de la tierra que ocupabany para conseguir recufsos para sobrevivir. Cuando los cultivos no pfoducían las cosechas esperadas y no er¿ posiblereunir lo del arriendo, las familias campesinas pagaban trabqjando en las tierras de los dueños.

En tiempos pasados, la vereda disfrutó de una granprosperidad, pero los conflictos, las enfermedades y la ex-p lora. ion d" lo . ler ratenren.e" a l I - in¿lor los campo). A '

l a e \L¿S 5 LLd ! .One" . m-chos r¿mpes rno r , (OmO .O abuelos de Fedefico, emigraron a la ciudad en busca de mejo-res oportunidades.

Ni a las autoridades civiles ni religiosas, ni mucho menosa los dueños de las tierras les importó la suerte de los campesinos, pese a que vivian de su latlor; únicamente se inte-Tesaron en seguir cobrando la renta derivada del trabqjo enlos campos.

Federico no podía comprender esta situación. Le parecíarn ius o que los oup-o, oe er ld) l rer rds lue]an Jta5 po{aspefsonas cof una vida muy cómoda, mientras que un mayor número de familias se mantenía en extrema pobreza.

Pdra Lomprender a lgo de lo QJe ¡Uced.¿. fed. t ico tesolvió conversar con los campesinos.

Don Luciano dUo: "Esta es la misión que nos tocó pafa ganar .n luqar pn p l re ino de Dio ' . A" i n¿ s ioo s ipnprc. a , , -e

lo enseñaron desde pequeño y así lo pfedica el cura los domingos. Yo sé que nuestro trabqjo es muy importanle; sÍn

criIf

!

@ . , , - - " , , , r , , ' , , i . r o ¿ e :

Page 2: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

aelohoblema

Una tarde cualquiera llegÓ a Ia vereda Villa Nueva un io-ven que vestía trqjes elegantes y tenía por nombre Federi-

co. Éste joven era el nieto de un campes¡no que había

emigrado a la ciudad hacÍa muchos años Federico regresa-

ba ¿ visiúr l¿ Lierr¿ de sus abuelos

Federico se sorprendiÓ mucho al encontrar a Villa Nueva

peor de lo que sus abuelos le habrían comentado Era una

vereda con pocos y empobrecidos campesinos La mayoría'

.como lo había hecho su abuelo, trabqjaba en tierras que no

eran de su propiedad, sino de una familia de terratenlentes'

la cual arrendaba parcelas. Los campesinos debían trabqjar

muy duro para pagaf el arriendo de Ia tierra que ocupaban

y pára conseguir recursos para sobrevivir. Cuando los culti-

vos no producían Ias cosechas esperadas y no era posible

reunir lo del arriendo, las familias campesinas pagatlan t,fa

bajando en las Llerras de los dueños.

En tiempos pasados' la vereda disfrutó de una gran

prosperidad, pero los conflictos' las enfermedades y la ex-

plotación de los terratenientes arruinaron los campos' An

te estas situaciones, muchos campesinos, como los abue-

los de Federico, emigraron a la ciudad en busca de meJo-

res oportunidades.

Ni a las autor¡dades civiles ni religiosas' ni mucno menos

a los dueños de las tierras les importÓ la suerte de los cam-

pesinos, pese a que vivían de su labor; únicamente se lnrc

iesa.on en seguir cobrando la renta derivada del trabQjo en

los campos.

Federico no podía comprender esta situación' Le parecía

iqjusto que los dueños de estas t¡erras fueran unas pocas

personas con una vida muy cómoda, mientras que un ma-

yor número de familias se mantenia en extrema pobreza'

Para comprender algo de lo que sucedía, Federico resol-

vió conversaf con los camPesinos.

Don Luciano d|jo: 'Esta es la misiÓn que nos tocÓ para ga-

nar un lugaf en el reino de Dios. Así ha sido siempre, asÍ me

lo enseñaion desde pequeño y asÍ lo predica el cura los do-

mingos. Yo sé que nuestro trabqjo es muy importante; sln

@ N " " " . r d e n t r c l . r d e s

Page 3: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

ll

¡' f. t

embaigcr,jo podemos hacer nada para cambiar la situación.pues eso fue io que Dios nos hefedó.'.

Do¡a. llarmelit¿ düo algo sirnilar: .,Uno no es n¿die paracontradecir las leyes cljvinas; si somos campesinos y pobresfue porque así lo djspuso Djos para nuestro Dten. Tenemosque respet¿r su mandato o atenernos al castigo. ¿para quénos sifve gozar un¿ vida en la tierra, cuanclo lo importantees lograr una estancia elerna y segura en el paraíso?..

Ante esto, Federico dUo:

. "Yo ro creo que la gr¿cia divina hay¿ rep¿rttdo et mundo

de lorrna desigual Ese asunto c1e que unos rcngan y otros0. er ,n | ! uesrion 0F ho-b-e5 y mL;pres. fodo

- os l.0rec 0e e.cogpr e' mundo donde qJeremos \;vir. Dto\ (-eo

r o rF a l ) a - J JTdno pd rd qup puo te la d i . t r LLd r da t od . , s l d5maravillas del mundo. Mediante el esfuerzo y ei uso de lafazón pociemos superar much¿s limitaciones, porque Diosnos dotó de grandes capacidades .

- Anje,eslas palabras. los campesinos del lugar pensaron

que Federico estaba mal de la cabeza y que la ciucla.j le habla hecho un gran d¿ño, pues se atrevta a dudar de los de-sign¡os divinos.

tt

Page 4: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

flliqraciones e imperiosEntfe los siglos lV y V el Imperio

Romano entró en una profunda crisisinterna. Ésta se agudizó con una oleada de invasiones de pueblos procedentes del note, como los germanos y loseslavos, y otros del continente asiático,como los hunos y los árabes.

Er ulrimo emperador del lmperioRomano.Jue Teodosio (379-395),quieñ"céf,yiftió el cristianismo en la re

ldenÍfkar los coroderísti-ros de lo sociedcd europeodurcnte la [dod Medio.

[$oblecer los hechos que die-ron lugor o los combios olinle'rior de lo sociedad feudol.

Aprecior los cambios rulturcles que se de-sonolloron duronte lo [dod Medio y su re-loción ron lo dinómko socioeronómicu.

ligión oficial y dividió el Imperio enoos: el lmperio Romano de occ¡-dente, y el lmperio Romano de0riente.

El lmperio de Occidente duró desdeel año 395 hasta el año 476, fecha enla que cayó bqjo el podef de los pueblos germanos. Como consecuencia, lavida urbana y el comercio decayeron.

tl lmpe-ro de Orienre sob)reviv¡odiez siglos más con el nombre de lm-

perio Bizantino. Se trató de una civilización donde la cultura gfiega y elcristianismo dieron origen a una nuevaformación social y cultural. diferente al ' . lF <o ñracént^ an n . . idpn tp

Estos hechos dieron inicio a un¿ nuet , l l - i . t ^ - , ' o r r r ^na r . l a

Edad Media, la cual comprende desdeel siglo V hasta el siglo XV

Invasiones entre el s¡glo lVy el V en Europa.

O( ' I :ANOA1 LÁN lJ (O

ülot i\l?¿itrrniüto

@ ' . . r " " " " r d c , , c r o c i , - :

:,,. :.,t . :. .,r r, .,,¡r. 1i .,t, i i ,::t i . j)... i . ' t:t: l i :: i t ' . .:r,: - i

Page 5: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

lmperio BizantinoLa civ¡lización bizantina se extendió

por los territorios orientales del anti-guo Imperio Romano, incluso. durantee/ re¡n¿do del emperador J-stiniaro(527 565). se intentó anexar Ia parteocc¡dental med¡ante las guerras contral05 reinos ge-rnanicos. Luego de larnue'te de Jus-¡ri¿no. el Imperio vioreducidas sus fronteras debido a lasinvas¡ones de nuevos pueblos como loslombardos, quienes invadieron a tü-lia; los eslavos, que se establecieronen la parte occident¿l de Ia penínsulade los Balcanes y los árabes, quienesconquistaron la parte orient¿l del lm-perio.

Durant_e los primeros 500 años desu existencia, el Imperio Bizantino fueel núcleo más importante de lacivilización cristiana. Las ciudades, sobre todo Constantinopla, y el comercio prosperaron. En esos años, elpensamiento cristiano tuvo una granevolución. AI mismo tiempo, se desa-rrolló un arte de carácter religioso, enel que los mosaicos y los íconos fueronlo más importante.

Al Imperio Bizantino se debe tam-bién la expansión del cristianismo lrorla Europa oriental, pues el mundo delos pueblos eslavos fue evangelizado,deb,do ¿ ,¿ labor de I on je: y paLrrar-cas apoyados por los emperadores bi-zantinos.

Fin del lrnper¡o Bizantino

Desde e i s ig lo Vl i . los Lern-or iosdel lmpef io Bizant ino se habían reducido a los Balcanes y a la península deAnalo l ia , como consecuencia oetavance de los árabes que conquistaron E(lipro, Siria y Palestina. Hacia elsiglo Xl, mientras Europa occidentaliniciaba una etapa de prosperidad, ellmper io Bizanf ino entro er un pencdo de de.¿dencta. pUes SU Lerr iLor iose vlo cada vez más dism¡nuido. Loseslavos se establecieron al occiderrLey los turcos, provenientes del centrode Asi¿, se apropiaron de la peníns,la de Anatolia hasta sÍtiar y tomar laciudad de Constantinopla en1453, poniendo fin a la existencia de

El lmperio horio el /00. EI Imperio enfe el /i7 y el 105/"oueqro lvr,S.,

Espacios ocu-pados por el

Ienilorios del lmperio o mediodos del siglo XV

esta civilizac¡ón. El esplendor de lacivilización fue des¿pareciendo Ienta-mente y su poder io economico y mi-litar se desplazó hacia Ia c¡udad deVenecia, al norte de ltalia.

Con l¿ decadencia del lmperio y lareduLcion oe sus ft o'lLer ar, mLchos in-Leiectuales bilantinos migr¿ron haciaoccrdente, a Italia en particuiar, dondecontribuyeron al despertar jntelectualde la cristiandad occidental. La teolo-gÍa y el defecho, especialmente, se oe-neficiaron de esta migracjón. Lasobras de los antiguos griegos se difun-dleron nuevamente en occidente, estimulando el desarrollo del pensamientoy la produccion ¡nlelectu¿l en las unj-versidades.

tl lmperio enfe 527 y 5ó5.

t (q

sJ' ;S^l't?l*ll\ lmperio

\!5""1l:_

lmperio del islamEn el siglo VII Ia penÍnsula Arábiga

estaba poblada por tribus nómadas dedjcadas al comercio. Al suf de la peninsula existían dos pequeñas ciudades: LaMeca y Medina, donde además de lapoblación árabe habitaban colonias decomerciantes cristianos y judíos. Losintercambios comerciales y culturalescon esas poblaciones estimularon elsurgimjento de un nuevo pensamientoreligioso I¡derado por Mahoma, quiennació en Medina, posiblemente en elaño 570 y murió en La Meca en el 632.Mahoma era habitante de Ia ciudad dela l\,4eca y pertenecía a una importantetribu que controlaba el comercio y elculto en la ciudad.

Page 6: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

l\,,Iahoma logfó consolidar la nuevadoctrina, llamada islam, e imponersecomo jefe religioso, político y militar,co lo .ual uniTico las tribus dF bedui-nos. Sus descendienles encauzaron elÍmpetu guerrero de los árabes a la con-quista de nuevos terfitorios. En menosde cien años, los áfabes le arrebalaronEgipto, Siria y Palestina al lmpefÍo Bi-zantino. Desde Egipto conquistaron elnofte de África y llegaron hasta la penirsula Ibérica, con lo cual acabaroncon el reino germánico que se había es-L¿ll ecido allr. lgualmenLe. se expardie.ron por el oriente hasta lndia.

En esl-¿ e^pansior. la civiliz¿cioncreada por el islam se nutrió de las cul-turas con las que entró en contacto:tradqjeron y publicaron obras del pen-samiento filosófico griego; de lndia co-nocieron los pfincipios del álgebra y latrigonometría, además de apropiarsede los números que usamos en la actualidad, conocidos como númerosafábigos. De China llevaron a Europael uso de la brqula, el papel y la im-prenta. La civilización islámica se convirtió, de esta manera, en un puenteentre diversas culturas. Así, Europaoccidental se benefició de la divulgación que los árabes realizaron de todos

estos conocimientos, a través de supresencia en la península Arábiga. ElespÍritu de observación y experimenta-ción que fecundó el pensamiento europeo de flnales de la Edad Media y losinicios de la Edad Moderna llegó comoun legado de los ¡rabes.

De los reinos germón¡cosal lmperio Carolingio

Se dij.o que los territorios del Impe'rio Romano de Occidente fueron invadidos por pueblos germánicos de losalrededores. Estos pueblos llevaron alos territorios ocupados su organización social, política y económica, fof-mando diversos reinos: visigodo en lapenÍnsula Ibérica, ostrogodo en la península ltálica y el reino franco en loque hoy es Francia, entre otros.

Los invasores se impusieron comoclase dominante y se apropiaron depafte de las tierras de la nobleza ro-mana. Como ésta fue una época degrandes desórdenes y violencia, la vidaufbana y el comercio desaparecieroncasi por completo. Los germanos y ro-manos, quienes eran los poseedores delas tierfas, subordinaron y sometieron

dr tdL pcr l rduu.

Con el paso del tiempo, la noblezagermana y romana se fueron fus¡onando en una sola clase dominante: laaristocracia dedicada a la guerra. Elproceso de fusión fue facilitado por laconversión de los monarcas germanosal cristianismo católico romano.

' , 1 . , : . : . ; t : i ' : : t ' . : , : , , ' : : . ' , i a l a ' t : : : t , : . ' : ,

I L

r i r , l ] ¡ rTr- . ó i : t ¡ !af . F,7. t r l f ' . r ' /¡,t,! t.) at \,i alat ,it ar r'1,- .:i I ft !

f_f t1t . l e I a l ! i TL,ai a la l . l

2. OL-:!,-rr,-r r r Triri,rar ira rrir l irEr rc ,p . , ¡ lb r ] l I ' ¡ t ¡ r r ¡ r r ¡ r : tir. I i r a! l lat ,o :,- :r ltr, i i a' al' T r l r a f ! B : i l i f l l

3. , l r : i ; l l . r l rr¡ i tr i r l i r ¡-r i \4a-xlr|| t',-¡it l! I I rs ,,,| ¡¡[--s r]i: ,o:1,-

[ ] , - f : iar f l , l l i l . i l l l - ) l l i r t -q a lL: f=¡ . l l

a la, l l - ] ,_f r i l l l l i l , l - l r ! l i l l laTr l i )

i l a , r a l . r a t L ] | ' ] a l r i r . r f . ) i [ ] ! a S l i l

,/ ' Di,,¡t¡ó" d.t tr"p"ti" c";; l¡ngr"

(oroder¡zo y eftblez(o relo(iones posodopr€senle, 0 p0 i del Imperi0 0¡zonlino.llbi(o esporios y los rel0don0 en elliempo.Reflexiono sobre v0lores de person0ies hi5-

@ r . . l

" " " " . l . - - ¡ t i . l o . l e s

Page 7: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

Carlomagno g el lmperio Carolingio

.En el siglo VIII, la expansión árabe islámica llegó a la pe_nínsula lbérica y puso fin al reino visigodo. Luegó de domi-nar Ia peninsula, los árabes sobrepasaron ios montesApeninos y llegaron hasta el reino de ios francos. AllÍ fueronvencjdos por Carlos Martell, guerrero al servicio del monarca franco. Con esta victoria se detuvo la expansión ára0e en occidente y se formó una nueva din¿stía en el reinoffanco, por parte de los descendientes de Caflos Mafteil.

Este camb¡o de dinastía contó con Ia aprobación del paparomano, quien buscaba ayuda para expulsar a los lombar_dos de la península llálica y promovef el fortalecimiento dela cristiandad occidental apoyado en la monarquía franca.

Para expulsar a los lombardos, el papa romano est¿irlecióLn¿ alranTa con pl rey fr¿n(o pipino el Breve. Asr. el oapaoD-uvo tos lerriror ios ar-ebal¿dos a los lomo¿roos y sc Jibró Ce la influencia del emperador bizantino.

A la muerte de pipino, en el año g0O, le sucedió en el poder Carlomagno, quien consolidó la alianza con la lglesia,pues deseaba resucitar el antiguo Imperio Romano de Occidente. Pese a que Carlomagno un¡ficó diversos terrjtoriosbaJo su autoridad, no pudo restaurarlo. Luego de su muerte, el Imperio se dividió para su administración, Ia cual quedo a cargo de nobles y obispos con funciones jurídicas yadmrn¡strativas.

Como consecuencia del declive clel lmperio Carolingio, seconfiguró una sociedad caracterizada por una eco"nomíaagraria. En ésta, los campesinos se encontraron sometidos

Inv¿siones de Europa en los siglos lX y X.

a Ia servidumbre por parte de los grandes dueños de la tierra y del podef, llamados señores feudales, quienes gene_raron una estructura socialjefárquica de fidelidad y seruicio,en un sistema conoc¡do como feudalismo.

Consolidación de la sociedad feudal

Con el debil¡tamiento de I¿ monarquÍa CarolingÍa, el po_der se fragmentó y se distribuyó entre los duquei y conriesque actuaDan como funcionarios locales al servicio del rey.Para el siglo X, la debilidad de fos monarcas no pudo impé_dir que estos señores feudales actuaran cada vez más enforma independiente. Como reflejo de esta independencia ycon el fin de establecer un mecanismo de defensa contra éldesorden provocado por sus propias guerras, los condesconstruyeron fortalezas. Desde allÍ ejercieron el poder e impusieron tributos ¿ ¡os c¿mpesinos, muchas veces en formaarb¡traria. Los tributos consistieron en et pago de rentas entrabqjo o en especie, principalmente.

, Como el control no podía ser ejefcido sólo por condes y

duques, ei poder se distribuyó entre otversas categorias nobil¡arias como vizcondes, marqueses y barones, cuyosmiembros recibían, en una ceTemonia llamada investidura,la donación de un feudo, es decir, de una extensión de tie_rra, con sus respectivos bienes y fam¡ljas, a cambio de unju_ramento de fidelidad y de ayuda m¡litar al señor feudal, dequren recibían la donac¡ón.

Page 8: NVO IDENTIDADES PAG 12-18

La caballería:de control social a leyenda

La invencior del estribo a fines dels.glo lX. f¿vorecio l¿ lenta aodricion delguerrero a caballo, que con el tiempoconstituyó la categofía social de los caballeros y pasó a formar o¿rle de laclase dominante o aristocracia mil¡tar

Los caballeros fueron guerreros alservicio exclusivo de reyes, duques y(ondes (señores poseedores de casLiIlos). qJienes les encomendaban l¿ defensa de sus intereses, así como laextensión de su poder y fortuna a tra-vés del ¿taque; para esto, declarabanguerras constantes a otros señoresfeudales, hecho que incrementó el cli-ma de violencia.

La lglesia intentó frenar los excesosde esús guerras privadas. desviando elánimo belicoso y el ansia de hazañas delos caballeros hacia la guerra contralos infieles. Mediante este mecanismola Iglesia ennobleció las acciones de losc¿balleros. El nombramienro de caba-llero se hacia a rravés de un nlo de iniciarion conocido (on el nombre delespaldarazo, el cual se revistió de uncarácter sagrado que aumentó el prestigio de la caballería.

El despertardel occidente cristiano

I-lacia el siglo IX. Europa occidentalse ca-acterizaba por ser un¿ regionaislada y por tener una econom¡a au-tárquica, es decir, una economía cam-pesina que no producia excedenlespa-a comerclalizar Sin emb¿rgo. alre-dedor del año 1000 se inició un lentodespertar que promovió el auge eco-nomlco.

Desde finales del siglo 1X y hasta me-diados del siglo XV. Europa atr¿vesopor un periodo de multrples cambiosde orden económico y social, lo cualpermitió hacer la transición de una so-ciedad feudal a una sociedad modernaque avanzó hacia el capitalismo (estatemática se amplía en la unidad 2).

El movimiento comunal

Durante los siglos XI y XIl, el aumen-to del número de artesanos y merca-

deres por el auge económjco, trajoconsigo l¿ aparicion de l¿ burguesia.una nueva clase social, dedicada a lasactividades comerciales. qLe no encajoen el orden feudal tradicional. Pof es-ta razón, se reveló contra el podercoactivo de los se.lo-es y les c¡esrionola idea dominante de que ia sociedaddebía estar repartida exclusivamenteen tres estamentos: clérigos, guerre-ros y campesrnos, como un orden na-I rrrzl i -¡r 'pc. l /r r 'n- f) nc FSL¿

sublevación fue conocida con el nom-bre de movimiento comunal.

En su evolución, el movimiento co-munal fue aprovechado para debilitar

el poder de los señores feudales, en fa-vof de los monarcas. Los monarcas sealiaron con Ia burguesÍa para obtenerrecursos financieros y apoyo militar,contra los señores feudales opuestos ala centralización de la autoridad. Elmovimiento comunal trqjo como con-secuencia la autonomía de las ciuda-des, aunque esta autonomÍa varió de¿cuerdo con l¿s caracLerisri(as propi¿sde cada región. Mientras que algunascrudades iLalianas alcanzaron Lotal ir-dependencia, otras como las inglesas,fueron dominadas por los monarcas yéstos las limitaron en el ejercicio de susactividades.

: atbarrar r,f 'ar frst.ra:o a]|.r ¡r av¡ L,i: ó¡ t. fplrf .t aarrar ¡gaai,o!i i,- alar a.rs lt/.r le r¡s a a a:alraór |, ia rari jafa

¿,Cor: derc: . l, r= ¡ aef ¡aa'r ale aaba efa d-- o aat!]a claldc: l lra rr de 3 Ealad [ ]=c o? A',1-,me-r-a u fe:pLrasti l

=xa ac as aStca €if:: aa: ale it a a:e :aa) at l-,ufgJ,-sa'| t:l.)u t )';t.,i i, ti t:t t:, r'.r ii,. iN: : lt,

, ldentifiro el desonollo del lmperio (0roling¡0.'. (omporo elronreplo de robollero de lo Edod [,ledio ron eloduol.

i , Re(onox0lot oroderílicos de lo burquesín.

P ntuTd cue muestr¿ a v d¿ señorial dur¿nte a Edad l '1edia.

@ " , " ' " t d e n l r d o d e s