nutricion

315
ENCUESTA NACIONAL de nutrición 1999 ESTADO NUTRICIO DE NIÑOS Y MUJERES EN MÉXICO Editores Juan Rivera Dommarco Teresa Shamah Levy Salvador Villalpando Hernández Teresita González de Cossío Bernardo Hernández Prado Jaime Sepúlveda

Transcript of nutricion

  • ENCUESTA NACIONAL de

    nutricin1999

    ESTADO NUTRICIO DE NIOS Y MUJERES EN MXICO

    Editores

    Juan Rivera Dommarco l Teresa Shamah Levy

    Salvador Villalpando Hernndez l Teresita Gonzlez de Cosso

    Bernardo Hernndez Prado l Jaime Seplveda

  • Editor GeneralCarlos Oropeza Abndez

    Coordinacin de ProduccinSamuel Rivero Vzquez

    FormacinLiliana Rojas TrejoJuan Pablo Luna Ramrez

    Apoyo editorialMagda Luz Atrin Salazar

    PortadaArroyo + Cerda, S.C.

    Primera edicin, 2001

    D.R. Instituto Nacional de Salud PblicaAv. Universidad 655, colonia Santa Mara Ahuacatitln,62508 Cuernavaca, Morelos, Mxico

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

    ISBN 968-6502-54-8

    Citacin sugerida:Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Villalpando Hernndez S, Gonzlez de Cosso T, Hernndez Prado B, Seplveda J. Encuesta Nacional de Nutricin 1999. Estado nutriciode nios y mujeres en Mxico. Cuernavaca, Morelos, Mxico: Instituto Nacional de Salud Pblica, 2001.

    Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente en ningn medio, sea mecnico, electrnico o fotogrfico, sin la autorizacin previa por escrito del InstitutoNacional de Salud Pblica.

    La Encuesta Nacional de Nutricin 1999 fue financiada por la Secretara de Salud y parcialmente por UNICEF, la Compaa Kelloggs y Laboratorios Roche.

    La informacin de esta publicacin se puede obtener como documento PDF en la pgina de Internet del Instituto Nacional de Salud Pblica:www.insp.mx/enn

    Autores por captulo

    Encuesta Nacional de Nutricin 1999. Estado nutricio de nios y mujeres en Mxico

    MetodologaElsa Resano Prez, Cecilia Vicencio Acevedo,Ana Mara Landeros Daz, Teresa Shamah Levy,Juan Rivera Dommarco

    PreescolaresJuan Rivera Dommarco,Teresa Shamah Levy,Salvador Villalpando Hernndez, Martha Rivera Pasquel,Luca Cuevas Nasu, Fabiola Meja Rodrguez,Simn Barquera Cervera

    EscolaresBernardo Hernndez Prado, Juan Rivera Dommarco,Teresa Shamah Levy, Luca Cuevas Nasu,Ivonne Ramrez Silva, Martha Camacho Cisneros,Simn Barquera Cervera

    MujeresTeresita Gonzlez de Cosso,Juan Rivera Dommarco, Teresa Shamah Levy,Ivonne Ramrez Silva, Simn Barquera Cervera,Ma. del Carmen Morales Run, Margarita Safdie Kanan

    MicronutrimentosSalvador Villalpando Hernndez,Juan Rivera Dommarco, Teresa Shamah Levy,Fabiola Meja Rodrguez,Linda Margarita Barragn Heredia,Martha Camacho Cisneros, Ma. del Carmen Morales Run

  • Coordinacin General Jaime Seplveda Amor Juan Rivera Dommarco

    Coordinacin Operativa Teresa Shamah Levy

    Coordinacin del Area de Micronutrimentos Salvador Villalpando Hernndez

    Determinaciones Bioqumicas Jorge Maldonado Irene Mondragn Irene Montalvo Valverde Norma Morales Norma Zambrano Mujica Sabine Binner

    Asesores Adolfo Chvez Villasana, INCMyNSZ Barry Popkins, Universidad de Carolina del Norte Dan Huff, CDC Elaine W. Gunter, CDC Jean - Pierre Habicht, Universidad de Cornell Jere Haas, Universidad de Cornell John Himes, Universidad de Minnesota Kathy Tucker, Universidad de Tufts Lindsay Allen, Universidad de California, Davis Mercedes de Onis, OMS Miriam Muoz, INC Rafael Prez Escamilla, Universidad de Connecticut Reynaldo Martorell, Universidad de Emory Walter Willet, Universidad de Harvard

    Diseo Conceptual Bernardo Hernndez Prado Esther Casanueva Homero Martnez Jere Haas

    Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    Jorge Rosado Loria Juan Rivera Dommarco Mario Flores Aldana Mauricio Hernndez Avila Miguel Angel Lezana Fernndez Teresa Shamah Levy Teresita Gonzlez de Cosso Salvador Villalpando Hernndez

    Diseo Muestral Miguel Cervera Elsa Resano Prez Ana Isabel Pea Varo Antonieta Macas Rodrguez Araceli Palacios Gutirrez Ana Mara Landeros Daz Arturo Urza Perales Blanca Snchez Garca Cecilia Vicencio Acevedo Eduardo Figueroa Loera Enrique Gmez Albarrn Enrique Ordaz Lpez Ernesto Reyes Gutirrez Irma Merino Valds Jaime Mojica Cuevas J. Gustavo Zavala Jimnez Jos de Jess Nuez Lpez Jos Luis Ramrez Mrquez Juan Ramn Mena Liliana Dvila Villalpando Ma. Luisa Macas Garca Ma. Socorro Ortiz Rincn Martha Leticia Lpez Buson Moiss Malpica Acosta Rafael Angel Delgado Velsquez Rafael Valds Daz de la Vega Vctor Enrique Vzquez Pimentel Vctor Manuel Ibarra Fragoso

  • Diseo Operativo Adriana Karina Castrejn Casteln Armando Garca Guerra Cecilia Corts Borrego Fabiola Meja Rodrguez Guadalupe Rodrguez Oliveros Leticia Cantoral Uriza Linda Margarita Barragn Heredia Mario Flores Aldana Martha Beatriz Camacho Cisneros Martha Rivera Pasquel Rafael Anaya Ocampo Sonia Hernndez Cordero Vctor Tovar Guzmn Teresa Shamah Levy

    Capacitacin y Estandarizacin Adriana Karina Castrejn Castelan Ana Cristina Campos Prez Armando Garca Guerra Cecilia Corts Borrego Fabiola Meja Rodrguez Leticia Cantoral Uriza Linda Margarita Barragn Heredia Ma. Goreti Rosas Espinoza Mario Flores Aldana Martha Beatriz Camacho Cisneros Martha Rivera Pasquel Rafael Anaya Ocampo Sonia Hernndez Cordero Teresita Gonzlez de Cosso Vctor Tovar Guzmn

    Coordinacin de Campo Adriana Karina Castrejn Castelan Fabiola Meja Rodrguez Linda Margarita Barragn Heredia Martha Beatriz Camacho Cisneros

    Procesamiento Antonio Garca Anaya Blanca Ahirely Llovera Hernndez Eric Monterrubio Flores Esperanza Beatriz Pia Gaona

    Hortensia Moreno Macas Liliana Nogueira Flores Ma. del Carmen Morales Run Marco Antonio Avila Arcos Noem Figueroa Miranda

    Anlisis Adriana Karina Castrejn Castelan Ana Ma. Landeros Daz Antonio Garca Anaya Blanca Snchez Garca Elsa Blanca Landero Eric Monterrubio Flores Fabiola Meja Rodrguez Hctor Rodrguez Vsquez Ignacio Mndez Ramrez Claudia Ivonne Ramrez Silva Juan Rivera Dommarco Linda Margarita Barragn Heredia Lourdes Flores Lpez Luca Cuevas Nasu Ma. del Carmen Morales Run Martha Beatriz Camacho Cisneros Noem Figueroa Miranda Teresa Shamah Levy

    Anlisis de la informacin diettica

    Coordinador Simn Barquera Cervera

    Apoyo Alejandra Gasca Garca Claudia Ivonne Ramrez Silva Fabricio Campirano Nez Juan Espinoza Montero Margarita Safdie Kanan Maribel Porcayo Mendoza

    AgradecimientosAna Beatriz Prez Exposito, Armando Garca Guerra,Frania Pfeffer, Ma. del Carmen Morales Run, MarioFlores Aldana e Ignacio Mndez Ramrez, por larevisin del texto.

  • Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    Contenido1. Resumen ...................................................................................................... 7II. Introduccin ........................................................................................... 15III. Objetivos .................................................................................................. 19IV. Metodologa ........................................................................................... 21V. Preescolares ............................................................................................ 29

    Cuadros .............................................................................................. 40Grficas ............................................................................................... 61

    VI. Escolares ................................................................................................... 69Cuadros .............................................................................................. 79Grficas ............................................................................................... 99

    VII. Mujeres ................................................................................................... 103Cuadros ........................................................................................... 124Grficas ............................................................................................ 174

    VIII. Micronutrimentos ............................................................................. 179Cuadros ........................................................................................... 199Grficas ............................................................................................ 224

    Anexos Preescolares ................................................................................ 239Anexos Escolares ........................................................................................ 273Anexos Mujeres .......................................................................................... 289Anexos Micronutrimentos .................................................................... 293

  • 6 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

  • 7 Resumen

    Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    En 1988 se llev a cabo la primera encuesta nacionalprobabilstica sobre nutricin y alimentacin enMxico, la que permiti conocer por primera vez lasituacin nutricional tanto en el mbito nacional comoen cuatro regiones.

    Habiendo transcurrido ms de 10 aos desdeel levantamiento de la primera encuesta, se considerindispensable realizar una segunda encuesta nacionalprobabilstica para conocer la situacin nutricionalactual de la poblacin. Dado que la nutricin es unode los principales determinantes del proceso salud-enfermedad y que la desnutricin afecta el desarrollode capital humano, el conocimiento de la situacinnutricional de la poblacin es de gran importanciapara el diseo de polticas sociales y de programasde alimentacin y nutricin.

    OBJETIVOS

    La Encuesta Nacional de Nutricin 1999 (ENN-99)tuvo como objetivos cuantificar las prevalencias de des-nutricin, de deficiencias de micronutrimentos y demala nutricin por exceso, as como de sus determi-nantes, en diversos grupos de edad, en el mbito na-cional, para cuatro regiones y para localidades urbanasy rurales. Asimismo, estudiar las tendencias de las pre-valencias en el tiempo y guiar la formulacin de po-lticas sociales y programas de alimentacin y nutricin.

    MATERIAL Y MTODOS

    La poblacin objetivo de la encuesta fueron todasaquellas personas que al momento de la encuestaresidan en las viviendas particulares ubicadas en elterritorio nacional y que pertenecan a alguno de lossiguientes tres grupos de edad: menores de 5 aos,nios en edad escolar (5 a 11 aos) y mujeres de 12a 49 aos.

    La encuesta se levant de octubre de 1998 amarzo de 1999. Fue una encuesta probabilstica re-presentativa del mbito nacional, de localidadesurbanas (2 500 habitantes) y rurales (

  • 8 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    a) La primera, constituida por la muestra comple-ta, con la siguiente cobertura temtica: carac-tersticas socioeconmicas y demogrficas delhogar, morbilidad, antropometra y muestra desangre capilar para la determinacin de laconcentracin de hemoglobina en los tres gruposde edad de inters, e informacin sobre lactanciay alimentacin complementaria de los menoresde dos aos.

    b) La segunda, conformada por tres submuestrasde la muestra completa, una para cada uno delos tres grupos de edad de inters. Su coberturatemtica se refiere, en los tres grupos, a la apli-cacin de cuestionarios sobre dieta. En el casode las mujeres, un cuestionario sobre historiaobsttrica, actividad fsica, hbito de fumar yconsumo de alcohol.

    c) La tercera muestra, consistente en otros tressubgrupos de la submuestra seleccionada paradieta, una para cada grupo de inters, en las quese obtuvieron muestras de sangre venosa, deorina y de sal de mesa.

    La muestra completa fue seleccionada con baseen el Marco Nacional de Hogares del INEGI, 1995.Para la organizacin del marco muestral, se hizo unaprimera estratificacin al interior de cada entidadfederativa, conformando zonas que agrupan a laslocalidades de la siguiente manera: zona urbana alta(ciudades y reas metropolitanas objeto de estudiode la Encuesta Nacional de Empleo Urbano), resto delas ciudades de 100 000 y ms habitantes o capitalesde estado, localidades de 20 000 a 99, 999 habitantes,localidades de 15 000 a 19 999 habitantes, localida-des de 2 500 a 14 999 habitantes y localidades con< de 2 500 habitantes.

    Las Unidades Primarias de Muestreo estuvieronconstituidas por una o parte de una rea Geoesta-dstica Bsica (AGEB),1 o de varias AGEB colindantes;

    esto ltimo, cuando no se completaba el mnimo deviviendas requeridas para formar la Unidad.

    En zonas urbanas, la Unidad Secundaria deMuestreo estuvo conformada por la agrupacin deuna o ms manzanas completas y contiguas con unmnimo de 40 viviendas habitadas. En zonas rurales,estuvo constituida por las viviendas particulareshabitadas o aptas para habitarse.

    Las unidades terciarias de muestreo se defi-nieron solamente en las ciudades y zonas metropo-litanas objeto de estudio de la Encuesta Nacional deEmpleo Urbano (ENEU) y se conforman por las vi-viendas particulares, habitadas permanentemente oaptas para habitarse.

    Posteriormente, las Unidades Primarias deMuestreo se sometieron a una estratificacin socio-econmica al interior de cada entidad y zona, utili-zando algunas variables obtenidas del conteo depoblacin y vivienda 1995.

    Se estim un tamao de muestra necesario de21 000 viviendas en el mbito nacional. La distribucinde la muestra por regin y tamao de localidad fue lasiguiente: Norte 6 200, Centro 6 200, Sur 6 200 yCiudad de Mxico 2 400. Asimismo de acuerdo altamao de la localidad, la muestra se distribuy de lasiguiente manera. En localidades de 15 000 habitantes ms: 10 160 viviendas y en localidades de menos de15 000 habitantes: 10 840 viviendas.

    La submuestra de dieta estuvo constituida por4 200 hogares para cada uno de los tres grupos deedad. La seleccin de individuos en cada submuestrase hizo de la siguiente manera:

    l Preescolares: se obtuvo informacin sobredieta de todos los nios entre 1 y 4 aos deedad de los 4 200 hogares seleccionados.

    l Escolares: se obtuvo informacin sobre dietade todos los nios de edad escolar que habita-ban en los 4 200 hogares seleccionados paraeste grupo de edad.

    l Mujeres: Se obtuvo informacin sobre dietade una mujer seleccionada en cada uno de

    1 Areas Geoestadsticas Bsicas definidas por el INEGI deacuerdo a caractersticas afines, tamao y tiempo derecorridos (extensin de la localidad) similares.

  • 9 Resumen

    los 4 200 hogares seleccionados en los quehabitaban mujeres en edad frtil.

    El esquema de seleccin fue polietpico, es-tratificado y por conglomerados, donde la ltima unidadde seleccin fue la vivienda. Al interior de cada viviendase capt informacin de toda la poblacin objeto deestudio.

    Las variables de estudio fueron las siguientes.Estado nutricio, a travs de indicadores antropo-mtricos, ingestin diettica y estado de los siguien-tes micronutrimentos: vitaminas A, E, C, cido flico,hierro y zinc, por determinaciones bioqumicas. Sedeterminaron tambin concentraciones de protenaC-reactiva para ajustar por procesos inflamatorios,los cuales modifican la interpretacin de la concen-tracin de varios micronutrimentos. Se obtuvoadems la determinacin de hemoglobina, edad,informacin sobre caractersticas socioeconmicas,morbilidad y bsqueda de atencin a la salud. Para lamuestra de mujeres se obtuvo informacin sobre suhistoria obsttrica, actividad fsica, su hbito de fumary su consumo de alcohol.

    RESULTADOS

    Menores de cinco aosSe obtuvo informacin de 8 011 nios menores decinco aos, que representan 10 612 400 nios.

    En el mbito nacional la prevalencia de des-medro (talla para la edad 2 desviaciones estndar del peso parala talla con respecto al patrn de referencia de laNCHS/OMS). En la Regin Norte la prevalencia fuede 7.4%, mientras que en el resto de las regiones seubic entre 4.5% y 5.5%.

    La prevalencia de anemia en nios menoresde cinco aos fue de 27.2 % en el mbito nacional,sin grandes variaciones entre regiones y localidadesurbanas y rurales. Los puntos de corte para laclasificacin de anemia fueron:

  • 10 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    en el mbito nacional. La prevalencia de talla baja parala edad en el mbito nacional fue de 16.1% y la preva-lencia de bajo peso respecto a la talla fue de 1.0%. Alutilizar los factores de expansin, se estim que pocoms de 2 millones de nios en edad escolar pre-sentaron talla baja para la edad.

    Se utilizaron dos mtodos para clasificar a losnios con sobrepeso y obesidad, de acuerdo a losvalores de ndice de masa corporal (IMC, peso/talla2):a) el patrn de referencia de Estados Unidos deAmrica, de Must, clasificando a los nios comoobesos cuando el IMC se encuentra en o por arribadel percentil 85 y b) la referencias francesas deRoland-Cachera, clasificando a los nios como obesoscuando se encuentran por arriba de 2 desviacionesestndar respecto a la media.

    Al analizar la informacin por regiones, deacuerdo al patrn de referencia de la poblacin es-tadounidense, se observ que la Regin Norte y laCiudad de Mxico tuvieron una prevalencia de sobre-peso de 35.1% y 33.4%, respectivamente, mientrasque en el Centro y el Sur fue menor (25.4% y 21.9%).

    La prevalencia de obesidad en el mbito na-cional para el grupo en su conjunto fue de 27.2%, deacuerdo a la poblacin y sistema de clasificacinestadounidense, y de 18.8% para la francesa.

    La prevalencia de anemia en el mbito nacio-nal fue de 19.5%, para la poblacin de 5 a 11 aos deedad a escala nacional. Al aplicar los factores deexpansin se estima que 2 251 645 nios presentaronanemia.

    La mediana de ingestin de energa, estimadapor el mtodo de recordatorio de 24 horas, de losescolares en el mbito nacional fue de 1 377 kcaldiarias, equivalente a un porcentaje de adecuacinde 69.4% de las recomendaciones. La ingestin deprotena en el mbito nacional fue de 44.7g diarioscon un porcentaje de adecuacin de 155.5%. Elconsumo de grasa fue de 47.9 g, equivalente a 72.8%de adecuacin. La mediana de ingestin diaria de fibraa escala nacional fue de 13.9 g.

    Las medianas del porcentaje de adecuacinpara micronutrimentos fueron las siguientes: vitamina

    A, 47.3%; vitamina C, 96.5%; zinc, 52.4%, hierro, 69.8%;folatos, 84.1% y calcio, 67.9 %.

    Mujeres en edad frtil (12 a 49 aos)En total se estudiaron 18 311 mujeres de entre 12 y49 aos que al aplicar factores de expansinmuestrales representaron 28 784 300 casos.

    En el mbito nacional 1.7% de mujeres fueronclasificadas como desnutr idas, 46.6% se en-contraban en el intervalo de IMC adecuado, 30.6%tena sobrepeso y 21.2% presentaba obesidad. Lasmujeres de la Regin Norte mostraron la mayorprevalencia de sobrepeso y obesidad (aproximada-mente 60%), en el Centro y la Ciudad de Mxicolas prevalencias fueron similares a las encontradasen el mbito nacional y en el Sur la prevalencia fueligeramente menor (46.9%). El sobrepeso y laobesidad fueron menores en las zonas rurales queen las urbanas.

    El valor promedio de ndice de masa corporalde las mujeres fue de 25.7 en el mbito nacional,ligeramente por arriba del punto de corte utilizadopara clasificar sobrepeso. La Regin Norte presentel mayor promedio de IMC (27), seguido de lasRegiones Centro y Ciudad de Mxico (25.6) y de laRegin Sur (25).

    En la esfera nacional el promedio de talla fuede 152.9 cm. La Regin Norte (155.7 cm) fue la quepresent la mayor talla y el Sur (150.0 cm) la menor.El valor promedio nacional de peso fue de 60.1 kg.

    La adiposidad central en las mujeres consobrepeso y obesidad vara de una manera impor-tante entre zonas urbanas y rurales. En las mujerescon sobrepeso, 56% en las zonas urbanas y 72% enlas zonas rurales tienen adiposidad central; mientrasque entre las mujeres obesas 76% en las zonasurbanas y 82% en las zonas rurales presentan adi-posidad central.

    Se obtuvieron datos vlidos de concentracinde hemoglobina en 17 194 mujeres, es decir, en el93.9% del total de la muestra, de las cuales 4.0% seencontraban embarazadas al momento de laentrevista. La prevalencia nacional de anemia fue de

  • 11 Resumen

    20.2%; 26.2% en embarazadas y 20.0% en no emba-razadas. Al aplicar los factores de expansin, se estimaque 221 247 mujeres embarazadas y 3 906 700 mu-jeres no embarazadas de 12 a 49 aos, en el mbitonacional, presentaron anemia.

    De acuerdo al cuestionario de 24 horas, la me-diana de consumo de energa en el mbito nacionalfue de 1 470 kcal, la cual corresponde a una adecua-cin de 67.5%.

    Los porcentajes de adecuacin del consumo paralos distintos nutrimentos en el mbito nacional fueronlos siguientes: para hidratos de carbono: 63.1%, paralpidos: 66.4%, para protena: 98.9%, para vitamina A:42.9%, para vitamina C: 47.4%, para folato: 53.2%, parahierro: 53.0%, para calcio: 64.5% y para zinc: 47.9%. Lamediana nacional de consumo de fibra, fue de 17.3 g.

    El consumo de nutrimentos y energa fuerontambin estimados por el mtodo de frecuencia deconsumo de alimentos. De acuerdo a este mtodose observ una mediana de 2 245 kcal, que representauna adecuacin de 102.5% en el mbito nacional.

    Los porcentajes de adecuacin con este mtodo,para el mbito nacional, fueron los siguientes. Parahidratos de carbono: 111.4%, lpidos: 71.0%, protenas:147.8%; vitamina A: 359.0%, vitamina C: 367.1, folato:73.9%, hierro: 47.3%, zinc: 42.8% y calcio: 47.0%. Elconsumo de fibra en el mbito nacional de acuerdo ala metodologa de frecuencia de consumo dealimentos fue de 40.6 g.

    El peso al nacer de los nios vivos menores decinco aos fue de alrededor de 3 246 g de acuerdoal informe obtenido de parte de la madre. Hubonecesidad de imputar valores por falta de informacinen 16.1% de la muestra. El proceso de imputacinno tuvo impacto en las estimaciones de esta variable.As, el peso al nacer fue de 3 246 g para los nioscon datos observados y 3 233 g para la totalidad delos nios, incluyendo aquellos con datos imputados.Es importante notar que no se recolect informa-cin de recordatorio de los nios que haban muer-to, por lo que la estimacin del peso al nacer queaqu se presentan es, sin duda, una sobreestimacin

    del peso al nacer de todos los nios nacidos vivos enMxico.

    Micronutrimentos

    Nios menores de 12 aosEl estado de hierro se evalu mediante el porcentajede saturacin de la transferrina (%ST), indicador dereservas corporales de hierro. El 41.4% de los me-nores de 12 aos present valores de %ST 20, que indican adecuado estadode hierro.

    Casi 34% de los menores de cinco aos tuvie-ron valores de zinc srico < de 65 ug/dL, indicador dedeficiencia de este mineral. Las concentraciones pro-medio de zinc srico en nios menores de 12 aos fueronde 75.9 ug/dL.

    No se observaron casos con riesgo grave dedeficiencia de Yodo en los menores de 5 aos y en elgrupo de escolares el porcentaje de deficientes fue desolo 0.5%.

    La prevalencia de deficiencia grave de vitaminaA fue muy baja. Los ms afectados fueron los niosde 3 y 4 aos (2.2%), aunque en trminos absolutosla prevalencia fue muy pequea. La prevalencia dedeficiencia moderada de vitamina A fue ms alta enlos nios menores de 2 aos de edad (27.9%). Lamedia de las concentraciones de retinol srico varientre 23 y 26.9 ug/dL en los distintos grupos de edad.

    La prevalencia de deficiencia de vitamina E fuemuy alta, siendo mayor en los menores de 2 aos(62.4%) y disminuyendo en los siguientes grupos deedad hasta alcanzar 45.7% a los 11 aos de edad. Lasconcentraciones promedio de tocoferol aumentaronprogresivamente de 539 ug/dL a los 2 aos de edadhasta 601.8 ug/dL a los 11 aos de edad.

    El riesgo de padecer cualquier grado de defi-ciencia de vitamina C no present modificacionesimportantes entre los 2 aos (37%) y los 11 aos (35%).

  • 12 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    Las concentraciones promedio de cido ascrbico enel suero variaron poco segn los grupos de edad (0.420.59 mg/dL), sin mostrar una tendencia particular.

    La prevalencia de cualquier forma de deficien-cia de cido flico en el mbito nacional disminuyprogresivamente desde 8.8% en los menores de 2aos hasta 2.3 % a los 11 aos. Las concentracionespromedio de cido flico en sangre total variaronpoco entre los grupos de edad (131 a 142 ng/mL).

    MujeresLos resultados para las mujeres de 12 a 49 aos deedad se presentan para los grupos de embarazadasy no embarazadas. La categora de mujeres noembarazadas incluye a un grupo que se encontrabaen periodo de lactancia. Debido a que las prevalenciasde las deficiencias de micronutrimentos analizadas nomostraron diferencias entre las mujeres en periodode lactancia y las que no lo estaban, los resultados sepresentan para ambos grupos combinados.

    Utilizando como indicador el %ST se clasifi-c a 40.5% de las mujeres no embarazadas y a52% de las mujeres embarazadas como deficientesen hierro (%ST20).

    Alrededor de 30% de las mujeres tanto emba-razadas como no embarazadas fueron clasificadascomo deficientes en zinc (valores de zinc srico < de65 ug/dL). Las concentraciones promedio de zinc sricoen mujeres no embarazadas fueron de 70.3 ug/dL.

    La prevalencia de formas graves de deficienciade yodo fue muy pequea en las mujeres no em-barazadas, ya que se observ un solo caso (0.2%),mientras que la suma de formas moderadas alcanzapenas 7%. Los datos obtenidos en mujeres em-barazadas no se presentan porque fueron insuficien-tes para llegar a conclusiones. Las concentracionespromedio de yodo en orina fueron de 312.5 ug/L.

    La prevalencia de formas graves de deficienciade vitamina A fueron inexistentes entre las mujeres

    embarazadas de la muestra, pero la prevalencia dedeplecin de las reservas corporales de vitamina A fuede 11.8%. En las mujeres no embarazadas se observa-ron 2 casos de deficiencia grave (0.4% de la muestra) yla prevalencia de deplecin de la vitamina fue 4.3%.

    La prevalencia de deficiencia de vitamina E fuemuy cercana a 30% tanto en mujeres embarazadas co-mo en no embarazadas. Las concentraciones sricas delas embarazadas tendieron a ser mayores que las de lasno embarazadas.

    La prevalencia de mujeres con alto riesgo dedeficiencia (grave y moderada) de vitamina C fue aproxi-madamente de 50% en el mbito nacional, encon-trando 24.8% de mujeres embarazadas y 40% de noembarazadas con deficiencia grave. Las concentracionespromedio de vitamina C en no embarazadas fueronde 0.34 mg/dL, ligeramente por arriba del valor dequiebre para considerar que existe deficiencia moderadade esta vitamina (0.3 mg/dL).

    No se detect deficiencia grave de cido flicoen las mujeres embarazadas, mientras que los casosde deplecin alcanzaron 10.6%. En las mujeres noembarazadas la prevalencia de deficiencia grave fuede 5% y de 3% la de forma leve.

    CONCLUSIONES

    Menores de cinco aosLa desnutricin contina siendo un importante pro-blema de salud pblica. En particular, el retardo encrecimiento lineal (desmedro) es de elevada mag-nitud. La prevalencia ms alta de desmedro ocurreen el segundo ao de vida y se mantiene elevadadespus de este perodo, lo que corrobora laimportancia de los dos primeros aos de vida en lagnesis de la desnutricin.

    Es notable la diferencia en las prevalencias dedesmedro entre regiones y entre zonas urbanas yrurales. Mientras en las zonas de mayor afluencia, porejemplo el Nor te urbano, las prevalencias soncercanas a las de pases desarrollados, en las zonasms pobres, por ejemplo el Sur rural, las prevalenciasse encuentran entre las ms altas en Amrica Latina.

  • 13 Resumen

    Estas asociaciones confirman la estrecha relacin entela pobreza y la desnutricin.

    La disminucin observada en la prevalenciade desmedro en la ltima dcada en el mbitonacional es inferior a la registrada para los pases endesarrollo en su conjunto, por lo que se considerainsatisfactoria.

    Otro importante problema en menores decinco aos es la anemia. A diferencia del desmedro yel bajo peso, cuyas prevalencias varan de maneraimportante entre regiones y entre zonas urbanas yrurales, la anemia tiene un comportamiento rela-tivamente uniforme entre dichas regiones y zonas.Estos resultados sugieren que adems de los direc-tamente relacionados con la pobreza, otros factoresjuegan un papel importante en la etiologa de laanemia en nios.

    Los datos sobre ingestin diettica sugieren undficit de energa de alrededor de 25%, consumossumamente bajos de zinc, hierro y vitamina A, y con-sumos adecuados o por arriba de las recomenda-ciones de protenas y de vitamina C.

    Los resultados de las determinacionesbioqumicas de micronutrimentos indican deficienciasimportantes de hierro, zinc y vitaminas A, E y C.

    Aunque las prevalencias de sobrepeso yobesidad an no son alarmantes, es recomendablesu vigilancia.

    Se recomienda reforzar las acciones actual-mente instrumentadas para mejorar el estado nutricio,el estado de micronutrimentos y las concentracionesde hemoglobina, particularmente en los menores de2 aos y continuar vigilando la evolucin de estosindicadores. Asmismo, se recomienda iniciar accionespara la prevencin del sobrepeso. Finalmente, serecomienda el monitoreo y la evaluacin de losprogramas de combate a la desnutricin actualmenteen marcha.

    Nios en edad escolar (5-11 aos)Existe una elevada prevalencia de sobrepeso en lapoblacin. Uno de cada 5 nios presentan sobrepesou obesidad, los que se presentan con mayor frecuencia

    en las zonas urbanas. Otro importante problema eneste grupo de edad es la anemia, con una prevalenciaen el mbito nacional similar a la de sobrepeso yobesidad.

    Se encontraron consumos dietticos deficien-tes de vitaminas A y zinc; y consumos adecuados oelevados de protenas y cido flico.

    Los resultados de las determinaciones demicronutrimentos indican deficiencias importantes dehierro, vitamina E, vitamina C, zinc y vitamina A y, enmenor medida, de cido flico.

    De acuerdo al panorama presentado, se con-cluye que en este grupo de poblacin los principalesproblemas de nutricin son el sobrepeso, la anemiay la deficiencia de varios micronutrimentos.

    Se recomienda emprender acciones y pro-gramas y formular polticas destinadas a prevenir ycontrolar los problemas de mala nutricin en nios deesta edad. La escuela es un mbito natural de accinpara dichos programas, incluyendo la promocin deactividad fsica y buenos hbitos de alimentacin para laprevencin de la anemia. Finalmente, se recomiendala revisin del programa de desayunos escolares a la luzde los resultados de la encuesta.

    Mujeres en edad frtil (12 a 49 aos)Los hallazgos de la encuesta muestran prevalenciassumamente elevadas de sobrepeso y obesidad ennuestro pas en mujeres en edad frtil. Es preocupanteel rpido aumento del sobrepeso y la obesidad en laltima dcada y la elevada proporcin de mujeresque present adiposidad central.

    Otro problema importante fue la prevalenciade anemia. Una de cada cinco mujeres no embara-zadas y una de cada cuatro embarazadas presenta-ron anemia.

    Se encontraron consumos dietticos deficien-tes de zinc, vitamina A, hierro, folato y vitamina C.

    Los resultados de las determinaciones bioqu-micas de micronutrimentos indican deficienciasimportantes de hierro, zinc y vitaminas E y C, y enmenor medida deficiencia de cido flico. No seencontr deficiencia importante de vitamina A.

  • 14 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    Deben emprenderse acciones para la pre-vencin y control de la obesidad, problema que haadquirido dimensiones epidmicas y est incidiendoen el aumento de diabetes, hipertensin y otras en-fermedades crnicas no transmisibles. Las accionespara combatir la obesidad deben incluir la promocinde la actividad fsica y la orientacin alimentaria.

    Deben reforzarse los programas para disminuirla anemia y mejorar el estado de micronutrimentosen mujeres de bajos ingresos, e iniciar acciones enotros grupos sociales con elevadas prevalencias deanemia y deficiencia de micronutrimentos.

  • 15 Introduccin

    Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    IntroduccinLa nutricin es el proceso a travs del cual elorganismo obtiene de los alimentos la energa y losnutrimentos necesarios para el sostenimiento de lasfunciones vitales y de la salud. El proceso incluye laingestin de alimentos y su digestin, absorcin,transporte, almacenamiento, metabolismo y excre-cin. La ingestin inadecuada de alimentos en canti-dad o calidad, as como cualquier defecto en elfuncionamiento de los componentes que formanparte del proceso, ocasionan la mala nutricin.

    La mala nutricin se asocia vigorosamente condefectos en diversas funciones y con aumento en elriesgo de varias enfermedades, por lo que la nutricines considerada como uno de los principales deter-minantes en el proceso salud enfermedad.

    La mala nutricin que resulta del consumo ex-cesivo de alimentos o de energa conduce alsobrepeso o la obesidad, reconocidos factores deriesgo para varias enfermedades. Adems, al in-teractuar con factores genticos, los patrones deconsumo excesivo de determinados alimentos onutrimientos pueden conducir a padecimientos comola hipercolesterolemia, la hipertensin arterial, ladiabetes y algunos tipos de cncer.

    La mala nutricin que resulta del consumo de-ficiente de alimentos o nutrimentos se conoce gen-ricamente como desnutricin. La desnutricin tienecomo causas biolgicas inmediatas la ingestin die-

    ttica inadecuada y la elevada incidencia de enfer-medades infecciosas y parasitarias que aumentan lasnecesidades de algunos nutrimentos, disminuyen suabsorcin o provocan prdidas de micronutrimentos.Sin embargo, tanto la ingestin inadecuada denutrimentos como la alta incidencia de enfermeda-des tienen sus races en la pobreza y en la falta deservicios sanitarios y de salud efectivos y equitativos.La desnutricin afecta principalmente a los niosdurante los primeros tres aos de vida, aunque ladeficiencia de varios micronutrimentos tambin sepresenta durante la edad escolar y en mujeres enedad frtil.

    La desnutricin provoca defectos en funcionescomo el crecimiento, el desarrollo y la respuestainmunolgica. La desnutricin durante la infancia yla edad preescolar se asocia con retardo en el cre-cimiento y el desarrollo psicomotor,1-4 con mayorriesgo de morbilidad y muerte5-6 y con efectos ad-versos a largo plazo.3 Por ejemplo, la desnutricinmoderada durante la niez se asocia con disminu-cin en el tamao corporal,7 en la capacidad detrabajo fsico8 y en el desempeo intelectual yescolar9 durante la adolescencia y la edad adulta.Esto, sin duda, puede repercutir en la capacidad delindividuo para generar ingresos.10 Ms an, la des-nutricin durante los primeros aos de vida tieneefectos en variables reproductivas. Por ejemplo,

  • 16 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    mujeres con antecedentes de desnutricin moderadadurante la niez tienen hijos con menor peso al nacerque mujeres mejor nutridas durante esta misma etapa.11

    El bajo peso al nacer aumenta el riesgo de morbi-mortalidad. En resumen, la desnutricin durante laniez afecta el desarrollo de capital humano y puedetener repercusiones en la salud y supervivencia de lasiguiente generacin.

    Durante la edad escolar, la deficiencia de algu-nos micronutrimentos se asocia con disminucin enla capacidad de aprendizaje. Tal es el caso de la anemiay la deficiencia de yodo.

    Otras deficiencias crnicas pueden tener ma-nifestaciones al final de la vida. Por ejemplo, elconsumo inadecuado de calcio a lo largo de la vidase asocia con alto riesgo de osteoporosis durantela madurez y la tercera edad.

    En Mxico, persisten prevalencias elevadas dedesnutricin, mientras que estn en aumento mani-festaciones de mala nutricin por exceso. Dada laimportancia de la mala nutricin como determinantede la salud y del desarrollo es indispensable cuantificarla magnitud de la misma con el propsito de formularpolticas y programas de alimentacin y nutricin a laluz de dicha informacin actualizada.

    En 1988 se llev a cabo la primera encuesta na-cional probabilstica sobre nutricin y alimentacinen Mxico: la Encuesta Nacional de Nutricin de 1988(ENN-1988). Dicha encuesta permiti conocer porprimera vez la situacin nutricional tanto a nivelnacional como de cuatro regiones. Encuestas ante-riores a 1988 y algunas realizadas recientemente hanexcluido zonas urbanas o zonas rurales y no han le-vantado informacin en muestras representativas, loque limita el alcance de sus resultados. A diferenciade dichas encuestas, la ENN-1988 incluy zonasurbanas y rurales y al utilizar un diseo de muestreoprobabilstico, garantiz la representatividad a nivelesnacional y regional.

    La encuesta obtuvo informacin en los meno-res de cinco aos y en mujeres en edad frtil, gruposde edad considerados como los de mayor vulne-

    rabilidad nutricia. Las medidas antropomtricas fueronobtenidas por personal entrenado y estandarizadocon gran rigor, por lo que son de alta confiabilidad.Se obtuvieron peso y talla, medidas que junto con lainformacin sobre edad posibilitan la construccinde indicadores que permiten diferenciar los distintostipos de desnutricin.

    La ENN-1988 tuvo una cobertura de ms de13 000 viviendas, en las cuales se obtuvo informacinde casi 7 500 menores de cinco aos y de ms de 19000 mujeres entre 12 y 49 aos de edad. Se obtuvieronmediciones antropomtricas, informacin sobre inges-tin diettica, variables sociodemogrficas e indicadoresdel estado de salud y enfermedad en nios y mujeres.Adems, se obtuvieron datos sobre anemia, exclu-sivamente en mujeres.

    Los resultados de la ENN-1988, publicados enrevistas y libros, permitieron caracterizar los proble-mas de mala nutricin por deficiencia y por excesoen nuestro pas y establecer su magnitud.12-20 Adems,han aportado informacin de gran utilidad para laplaneacin de polticas y programas de alimentaciny nutricin.

    Habiendo transcurrido 10 aos desde el le-vantamiento de la primera encuesta nacional y ha-bindose producido durante ese periodo cambiosdemogrficos y socioeconmicos que probablementeinfluyeron en la prevalencia y distribucin de losdiversos problemas de mala nutricin por deficienciay por exceso, la realizacin de una segunda encuestanacional de nutricin fue considerada indispensablepara conocer la situacin nutricional actual de la po-blacin. El conocimiento de la situacin nutricionalactual es de gran importancia, dada la elevada preva-lencia tanto de desnutricin como de sobrepeso en-contrados en la encuesta anterior.

    Los problemas de mala nutricin tienen grantrascendencia en la salud y el desarrollo de la sociedad,por lo que las acciones para combatirla deben estarguiados por informacin reciente y confiable. Bastacitar los efectos negativos de la desnutricin del nioen el desarrollo de capital humano y de la obesidad

  • 17 Introduccin

    como factor de riesgo para varias enfermedadescrnicas. El contar con informacin actualizada per-mitir replantear estrategias, polticas y programas dealimentacin y nutricin a la luz de la nueva realidad.

    Se presenta informacin sobre la magnitud dela desnutricin y sus determinantes en el periodo1998-1999 y su distribucin por regin y zonas ur-banas y rurales.

    La informacin de esta segunda encuesta,similar en diseo a la anterior, permitir compara-ciones de las prevalencias de mala nutricin por de-ficiencia o por exceso, de su distribucin regionaly del comportamiento de los factores determinantesde la mala nutricin en los ltimos diez aos. El estu-dio de la evolucin de los problemas de nutricin ysus determinantes en diversas regiones y estratos per-mitir reevaluar estrategias utilizadas para prevenir ocombatir los problemas de nutricin. La evaluacinde tendencias permitir proyectar la magnitud ydistribucin de los problemas hacia el futuro en casode continuar dichas tendencias, lo que posibilitar em-prender acciones y polticas preventivas.

    El Gobierno Federal ha desarrollado una po-ltica social que tiene como propsito mejorar los ni-veles de vida y bienestar de la poblacin. Uno de losprogramas gubernamentales es el de Educacin Saludy Alimentacin (Progresa), un ambicioso programa quetiene como propsito mejorar la educacin, la salud,la alimentacin y la nutricin de la poblacin msmarginada. Asmismo, en 1998 se celebr la firma deun convenio entre representantes de los productoresde harinas de trigo y maz y el gobierno en el que seestablece la adicin de hierro, zinc y algunas vitaminasdel complejo B a las harinas. La encuesta nacional denutricin 1999 puede ser utilizada como una lnea debase que permitir evaluar el impacto del Progresa, elPrograma de Adicin de Micronutrimentos a lasHarinas y el de otros programas.

    Se presentan en primera instancia los objetivosde la encuesta y la metodologa empleada; los cap-tulos I a III presentan los resultados para cada uno delos tres grupos de edad estudiados: nios en edad pre-escolar, nios en edad escolar y mujeres en edad frtil,

    respectivamente. El ltimo captulo presenta losresultados de las determinaciones bioqumicas paraevaluar el estado de micronutrimentos en los tresgrupos de edad.

    En cada captulo se definen las variables que sepresentan, se discuten los resultados encontrados yse presentan conclusiones.

    Dado el carcter descriptivo del libro, lo quese tradujo en un elevado nmero de cuadros y gr-ficas, se decidi presentar stos al final de cada captuloen lugar de intercalarlos en el cuerpo del texto. Otroscuadros y grficas complementarios se presentan enun anexo al final del libro.

    Referencias

    1. Gopalan C, Swaminathan MC, Kumary VKK, Rao DH,Vijayaraghavan K. Effect of calorie supplementationon growth of under-nourished children. Am J ClinNutr ; 1973,26:563-566.

    2. Mora JO, Herrera MG, Suecsun J, Navarro L, WagnerM. The effects of nutritional supplementation onphysical growth of children at risk of malnutrition.Am J Clin Nutr 1981;34:1885-1892.

    3. Martorell R. Overview of the long-term nutritionintervention studies in Guatemala, 1968-1989. FoodNutr Bull 1992;14:270-277.

    4. Habicht J-P, Martorell R, Rivera J. Nutritional impactof supplementation in the INCAP longitudinal study:Analytic strategies and inferences. J Nutr1995;125:1027S-1041S.

    5. Chandra RK. Nutrition, Immunity and Infection:present knowledge and future directions. Lancet1983;1:688-691.

    6. Pelletier DL, Frongillo E, Habicht J-P. Epidemiologicevidence for a potentiating effect of malnutrition onchild mortality. Am J Public Health 1993;83:1130-1133.

    7. Rivera JA, Martorell R, Ruel MT, Habicht J-P, Hass JD.Nutritional supplementation during the preschoolyears influences body size and composition ofGuatemalan adolescents. J Nutr 1995;125:1068S-1077S.

    8. Haas JD, Murdoch S, Rivera J, Martorell R. EarlyNutrition and Later Physical Work Capacity.Nutrition Reviews 1996;54:S41-S48.

    9. Pollitt E, Gorman K, Engle PL, Rivera JA, Martorell R.Nutrition in early life and fulfillment of intellectualpotential. J. Nutr. 1995;125:1111S-118S.

  • 18 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    10.Martorell R. Results and implications of the INCAPFollow-up study. J Nutr 1995;125:1127S-1138S.

    11. Rivera J, Flores M, Martorell R, Ramakrishnan U,Melgar P. Generational effects of supplementaryfeeding during early childhood. En : Maternal andExtrauterine Nutritional Factors : Their influence onFetal and Infant Growth. Ediciones Ergon, Madrid,Espaa 1996, pp 197-204.

    12. Seplveda-Amor J, Lezana MA, Tapia-Conyer R,Valdespino JL, Madrigal H, Kumate J. Estadonutricional de preescolares y mujeres en Mxico:resultados de una encuesta probabilstica nacional.Gac Med Mex 1990;126:207-224.

    13. Rivera J, Long K, Gonzlez-Cosso T, Parra S, Rivera M,Rosado JL. Nutricin y Salud: Un men para lafamilia. En: Cuadernos de Salud. ProblemasPretransicionales. Secretara de Salud, Mxico, 1994.

    14. Rivera J, Gonzlez-Cosso T, Flores M, Hernndez M,Lezana MA, Seplveda J. Dficit emaciacin y de talla enmenores de cinco aos en distintas regiones y estratosen Mxico. Salud Publica Mex 1995;37:95-107.

    15. Rivera J, Cortes C, Flores M, Gonzalez-Cossio T.Capacidad de peso para edad y longitud para edadpara predecir desmedro a los tres aos de vida.

    Salud Publica Mex 1998;40:127-132.16. Long K, Rivera J, Rivera M, Hernndez M, Lezana MA,

    Seplveda J. Feeding patterns of Mexican infantsrecorded in the 1988 National Nutrition Survey.Salud Publica Mex 1995;37:120-129.

    17.Martnez H, Gonzlez-Cosso T, Flores M, Rivera J,Lezana MA, Seplveda J. Anemia en Mujeres en edadreproductiva, resultados de una encuestaprobabilstica nacional. Salud Publica Mex1995;37:108-119.

    18.Hernndez B, Peterson K, Sobol A, Rivera J,Seplveda J, Lezana MA. Sobrepeso en mujeres de12 a 49 aos y nios menores de cinco aos enMxico. Salud Publica Mex 1996;38:178-188.

    19. Flores M, Melgar H, Cortes C, Rivera M, Rivera J,Seplveda J. Consumo de energa y nutrimentos enmujeres mexicanas en edad reproductiva. SaludPublica de Mex 1998;40:161-171.

    20.Hernndez-Daz S, Peterson KE, Dixit S, HernndezB, Parra S, Barquera S, Seplveda J, Rivera J.Association of maternal short stature with stuntingin Mexican children: common genes vs. commonenvironment. Euro J Clin. Nutr 1999;53:938-945.

  • 19 Metodologa

    Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    Objetivos1) Cuantificar las prevalencias de desnutricin, de deficiencias

    de micronutrimentos y de mala nutricin por exceso y desus determinantes en diversos grupos de edad en elmbito nacional, para cuatro regiones y para localidadesurbanas y rurales.

    2) Estudiar tendencias de las prevalencias y sus determinantes.

    3) Guiar la formulacin de polticas sociales y programas dealimentacin y nutricin.

    4) Servir como lnea de base para la evaluacin de programassociales y polticas con potencial de impacto en el estadonutricio de la poblacin.

  • 20 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

  • 21 Metodologa

    POBLACIN OBJETO DE ESTUDIOLa poblacin de estudio la constituyen todas aquellaspersonas que en el momento de la encuesta residanen las viviendas particulares ubicadas en el interior delterritorio nacional y que pertenecan a alguno de lossiguientes grupos:

    a) menores de cinco aos,b) nios en edad escolar (5 a 11 aos) yc) mujeres de 12 a 49 aos.

    PERIODO DE REFERENCIALa encuesta se levant de octubre de 1998 a marzode 1999.

    COBERTURA GEOGRFICALa encuesta permite generar informacin para elmbito nacional, y para localidades menores a 2 500habitantes, localidades entre 2 500 y 14 999 habitantesy las de 15 000 habitantes y ms* y para cuatro re-giones cuya composicin se presenta en el cuadro I.

    Metodologa

    Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    ESTRATEGIAS DE RECOLECCIN DEDATOS E INFORMACIN OBTENIDALa encuesta consider varias estrategias de recolec-cin de informacin en los diversos grupos de edad.Dichas estrategias, as como la poblacin objetivo yla informacin obtenida, se presentan en el cuadro II.

    Con base en el cuadro II, se distinguen 3muestras:

    a) La muestra original, que incluye a la totalidad dela muestra estudiada y que tiene la siguientecobertura temtica:

    Cuadro I

    Regin Conformacin

    Norte Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango,Nuevo Len, Sonora, Tamaulipas

    Centro Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Mxico*,Michoacn, Morelos, Nayarit, Quertaro, San Luis Potos, Sinaloa,Zacatecas

    Sur Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, QuintanaRoo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn

    Ciudad Distrito Federal y municipios conurbados del estado dede Mxico Mxico

    * Excluye municipios y localidades conurbadas a la ciudad de Mxico.

    * En esta publicacin los resultados se presentan utilizandoel punto de corte tradicional para localidades rurales(< 2 500 habitantes) y urbanas ( 2 500 habitantes).

  • 22 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    l Caractersticas del hogarl Morbilidadl Antropometral Muestra de sangre capilarl Lactancia y alimentacin complementaria del

    menor de dos aosb) Una submuestra y su cobertura temtica, que se

    refiere a:l La aplicacin de los cuestionarios sobre dieta y,

    en el caso de las mujeres, a un cuestionario parala mujer.

    c) La tercera es una submuestra de la submuestraseleccionada para el estudio de dieta, utilizadapara la obtencin de:

    l Muestra de sangre venosa, de orina y de sal demesa.

    DISEO DE LA MUESTRAEs una muestra probabilstica, lo cual significa que esposible hacer inferencia a la poblacin objeto de es-tudio y conocer la calidad de las estimaciones, queconsisten fundamentalmente en tasas, promedios yproporciones.

    El marco muestral corresponde al MarcoNacional de Hogares del INEGI. Para la organizacinde este marco en cada entidad federativa se hizouna primera estratificacin para conformar zonas queagrupan a las localidades de la manera que se indicaen el cuadro III.

    Formacin de Unidades de Muestreo

    Unidad Primaria de MuestreoLas Unidades Primarias de Muestreo (UPM) estnconstituidas por una o por par te de un reaGeoestadstica Bsica (Ageb),* o por varias Agebcolindantes; esto ltimo, cuando no se completa elmnimo de viviendas requeridas para formar la UPM.Dependiendo de la zona de referencia, su constitucines la siguiente:

    Cuadro II

    Poblacin objetivoTodos los integrantes del hogar de la totalidad de hogaresestudiadosTodos los menores de cinco aos, poblacin de 5 a 11 aos ylas mujeres del hogar de 12 a 49 aosTodos los menores de 12 aos y las mujeres del hogar de 12a 49 aosNios de 1 a 12 aos y mujeres de 12 a 49 aosTodos los menores de dos aosSubmuestras* de 1 a 4 aos de 5 a 11 aos y de mujeres de12 a 49 aos (n=4200 viviendas por grupo de edad)Submuestra* de mujeres de 12 a 49 aos (n=4 200viviendas)Submuestra* de mujeres de 12 a 49 aos (n=4 200 viviendas)Submuestras* de 1 a 4 aos, de 5 a 11 aos y de mujeres de12 a 49 aos (n=1400 viviendas)

    * En las submuestras de 1 a 4 aos y de 5 a 11 aos se incluyeron a todos los nios del grupo de edad de inters en cada hogar seleccionado, mientras que en la submuestra de mujeresde 12 a 49 aos se seleccion aleatoriamente a una sola mujer por hogar seleccionado.

    Informacin obtenidaCaractersticas socioeconmicas y demogrficas familiares

    Morbilidad aguda y crnica; sus determinantes y la bsqueda deatencin a la saludPeso y talla o longitud. En mujeres, circunferencias de cintura ycaderaConcentracin de hemoglobinaAlimentacin complementaria y lactanciaConsumo de alimentos, de energa, de macronutrimentos y demicronutrimentosFrecuencia de consumo de alimentos

    Historia obsttrica, actividad fsica y consumo de tabaco y alcoholDeterminacin del estado de micronutrimentos

    EstrategiaAplicacin de un cuestionario sobre el hogar

    Aplicacin de un cuestionario sobre morbilidad

    Mediciones antropomtricas

    Muestras de sangre capilarAplicacin de un cuestionario sobre alimentacin infantilAplicacin de cuestionario sobre consumo diettico el daanterior a visitaAplicacin de cuestionario sobre frecuencia de consumo dealimentosAplicacin de cuestionario para la mujerMuestra de sangre venosa y de orina

    Cuadro III

    Zona Descripcin

    I Ciudades y reas metropolitanas objeto de estudio de laEncuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)

    II Resto de las ciudades de 100 000 y ms habitantes o capitalesde estado

    III Localidades de 20 000 a 99 999 habitantesIV Localidades de 15 000 a 19 999 habitantesV Localidades de 2 500 a 14 999 habitantes

    VI Localidades con menos de 2 500 habitantes

  • 23 Metodologa

    UPM DE ZONA I:

    l Un Ageb con un mnimo de 480 viviendas.l La unin de dos o ms Ageb contiguas del

    mismo estrato, con un mnimo de 480 viviendasen conjunto.

    Unidad geogrfica bsica para referenciar la in-formacin estadstica. En las localidades de 2 500 oms habitantes se integra por un conjunto de man-zanas delimitadas por calles y avenidas (Ageb urbana).Las localidades menores de 2 500 habitantes formanun Ageb rural, quedan comprendidos en un rea geo-grfica delimitada de aproximadamente 10 mil hec-treas (Ageb rural).

    UPM DE ZONAS II A VI:

    Un Ageb o la unin de dos o ms Ageb que conten-gan un mnimo de:

    l 280 viviendas en localidades de 2 500 o mshabitantes.

    l 100 viviendas en localidades menores de 2 500habitantes

    Unidad Secundaria de MuestreoLa Unidad Secundaria de Muestreo (USM) o rea delistado en la zona I est conformada por la agrupacinde viviendas bajo las siguientes condiciones:

    l Una o ms manzanas completas y contiguas conun mnimo de 40 viviendas habitadas.

    En las zonas II a VI, la unidad secundaria demuestreo est constituida por las viviendas particulares.

    Unidad Terciaria de MuestreoLas Unidades Terciarias de Muestreo (UTM) se defi-nen solamente en la zona I y se conforman por lasviviendas particulares.

    ESTRATIFICACIN

    Posteriormente, las UPM se sometieron a una estratifi-cacin socioeconmica en cada entidad y zona,

    utilizando las siguientes variables obtenidas del Conteode Poblacin y Vivienda 1995:

    l Porcentaje de poblacin de 6 a 14 aos quesabe leer y escribir.

    l Porcentaje de poblacin alfabeta de 15 aos yms.

    l Porcentaje de viviendas con drenaje conectado ala red pblica.

    l Porcentaje de viviendas con agua entubadadentro de la vivienda.

    Para la zona VI, se aadi la variable: porcentajede viviendas con electricidad.

    Clculo del tamao de muestra

    El tamao de muestra debe garantizar que las esti-maciones que se realicen para cada una de las variablesde inters tengan calidad aceptable.

    En una encuesta de propsitos mltiples, la tareade calcular el tamao adecuado para cada caso podaresultar compleja por el nmero de temas que seconsideran de inters, de ah que para resolver estasituacin deban seleccionarse indicadores que seanfundamentales en el estudio y cuya frecuencia seabaja, ya que ste marca el tamao de muestra mnimorequerido cuando la poblacin de inters es pocofrecuente en la poblacin total, quedando autom-ticamente cubiertas el resto de las poblaciones enestudio.

    El tamao de muestra se calcul mediante laexpresin:

    Donde:

    n= tamao de muestra (viviendas)P= proporcin que interesa estimarQ= 1 Pr= error relativo mximo aceptablek= es el valor asentado en las tablas estadsticas

    k2 Q DEFFr2 P (1-TNR)PHV

    n=

  • 24 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    que garantiza realizar las estimaciones a unaconfianza prefijada

    DEFF= efecto de diseo, que es la prdida oganancia en la eficiencia del diseo porefecto de conglomerar, elementos de lapoblacin para formar unidades muestrales.

    TNR= tasa de no respuestaPHV= promedio de habitantes por vivienda.

    Las proporciones utilizadas como referenciapara determinar el tamao de muestra se obtuvieronde la Encuesta Nacional de Nutricin de 1988 (ENN-1988), las cuales se presentan en la tabla IV. Entreaqullas se eligi como variable fundamental para elclculo la proporcin de menores de dos aos queiniciaron la lactancia artificial entre los 4 y 5 primerosmeses debido a que es una proporcin baja en elgrupo de edad ms pequeo entre los consideradospara el estudio.

    Sustituyendo en la expresin los siguientes va-lores:

    P= .0575Q= .9425r= .165k= 1.645 (valor en tablas para una confianza

    de 90%)

    DEFF= 2.3 (obtenido de la ENN-1988)TNR= .15PHV= .21 menores de dos aos por vivienda

    Se obtuvo un tamao de muestra de 21 000viviendas.

    En los cuadros V y VI se presenta la distribucinde la muestra por regin y por tamao de localidad.

    Finalmente, la submuestra de dieta se aplicen 4 200 viviendas para cada una de las tres po-blaciones de inters, y la muestra de la toma desangre venosa en 1400 viviendas para estas mismaspoblaciones.

    Esquema de seleccin

    El esquema de seleccin es polietpico, estratificadoy por conglomerados. En el interior de cada viviendase capt informacin sobre todos los menores de 5aos y los nios en edad escolar (5 a 11 aos). Encambio, para las mujeres de 12 a 49 aos, seseleccion exclusivamente una por vivienda.

    Procedimiento de seleccin

    La seleccin se hizo de manera independiente encada entidad-zona, el procedimiento vari depen-diendo de la zona.

    Zona I

    En la primera etapa se seleccionaron ngh UPM conprobabilidad proporcional a su tamao.

    En la segunda etapa se seleccionaron k USMcon probabilidad proporcional a su tamao en cadaUPM seleccionada en la primera etapa.

    En cada USM en muestra se seleccionaroncinco viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, laprobabilidad de seleccionar una vivienda es:

    Donde:

    nghm

    ghikm

    ghij 5 5 k n

    ghmg

    hij

    mgh

    mghi

    m*ghij

    mgh

    m*ghij

    P(Vghij

    )=

    Cuadro IV

    Poblacin y tipo de indicador Proporcin de inters

    Poblacin menor de dos aosPatologa perinatal .1530Ausencia de lactancia materna .1160Inicio de lactancia artificial entre los primeros 4 5 meses .0575Lactancia materna exclusiva de 4 a 5 meses .0430

    Poblacin menor de cinco aosDiarrea y depresin de fontanela .0088Diarrea y utiliz antidiarricos .0489Diarrea y la familia no conoce los sobres de hidratacin oral .0611Otra enfermedad aguda .1640

    Mujeres de 12 a 49 aosAcudi a consulta al Instituto de Seguridad y Servicios Socialesde los Trabajadores del Estado (ISSSTE) .0373Padece diabetes .0130Embarazada con 31 a 36 meses de intervalo intergensico .0074Recibe complemento diettico del ISSSTE .0060

  • 25 Metodologa

    ngh= tamao de muestra de UPMmghi= nmero de viviendas de la i-sima UPM en

    el h-simo estrato de la g-sima entidadmgh= nmero de viviendas en el h-simo estrato

    de la g-sima entidadmghij= nmero de viviendas en la j-sima USM de

    la i-sima UPM en el h-simo estrato de lag-sima entidad

    k = tamao de muestra de USMm*ghij= nmero de viviendas listadas en la j-sima

    USM de la i-sima UPM en el h-simoestrato para la g-sima entidad

    Zona II a V

    En la primera etapa se seleccionaron ngh UPM conprobabilidad proporcional a su tamao.

    En la segunda etapa se seleccionan t viviendasen cada UPM seleccionada en la primera etapa.

    Por lo tanto, la probabilidad de seleccin de lavivienda en la UPMi est dada por:

    Donde:

    ngh= tamao de muestra de UPMmghi= nmero de viviendas de la i-sima UPM en

    el h-simo estrato de la g-sima entidadmgh= nmero de viviendas en el h-simo estrato

    de la g-sima entidadm*ghi= nmero total de viviendas listadas en la i-sima

    UPM en el h-simo estrato para la g-sima entidad

    Zona VI

    En la primera etapa se seleccionaron ngh UPM conprobabilidad proporcional a su tamao.

    En la segunda etapa se seleccionaron dos ocuatro segmentos con 10 viviendas en promedio enlas UPM. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionaruna vivienda en la UPMi del estrato h en la entidad gest dada por:

    Donde:

    ngh= tamao de muestra de UPMmghi= nmero de viviendas de la i-sima UPM en

    el h-simo estrato de la g-sima entidadmgh= nmero de viviendas en el h-simo estrato

    de la g-sima entidadnseg= tamao de muestra de segmentosNseg= nmero total de segmentos conformados

    en la UPM

    Seleccin de la submuestra de dieta

    Para la submuestra de dieta se hizo una seleccinindependiente para cada una de las poblacionesobjeto de estudio; se seleccion una de cada cincode las 21 mil viviendas en muestra.

    De esta manera, la probabilidad de seleccinde la vivienda en la que se aplic el cuestionario dedieta para cada una de las tres poblaciones objetivoes la siguiente:

    Donde:

    PD(Vghij)= probabilidad de seleccionar una viviendapara la submuestra de dieta.

    ngh

    mghi

    tm

    gh m*

    ghi

    P(V

    ghi)=

    ngh

    mghi

    nseg

    mgh n

    seg

    P(V

    ghi)=

    15P(Vghij)= P(Vghij)

    Cuadro V

    Regin Tamao de muestra en viviendas

    Norte 6 200Centro 6 200Sur 6 200Ciudad de Mxico 2 400Nacional 21 000

    Cuadro VI

    Tamao de localidad Tamao de muestra en viviendas

    15 000 o ms habitantes 10 160Menos de 15 000 habitantes 10 840Nacional 21 000

  • 26 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    P(Vghij)= probabilidad de seleccin de la vivienday en la j-sima USM de la i-sima UPMen el estrato h en la entidad g.

    Para el subgrupo de mujeres se seleccion so-lamente una mujer del total que reside en la vivienda,por lo que la probabilidad de seleccin para estesubgrupo est dada por:

    Donde:

    PM= probabilidad de seleccin de la mujer.NMV=nmero de mujeres en la vivienda.

    Seleccin de la submuestra de sangre venosa

    En cada grupo de inters se seleccion una de cadatres viviendas de las seleccionadas para la muestrade dieta y se tom muestra de sangre venosa a todala poblacin objetivo.

    La probabilidad de seleccin de la vivienda parala muestra de sangre venosa es:

    Donde:

    PS(Vghij)=probabilidad de seleccin de la viviendaen la muestra de sangre

    Estimadores

    El estimador del total de la caracterstica X es:

    Donde:

    Fghi= factor de expansin de la vivienda de la i-sima UPM del estrato h en la entidad g(inverso de la probabilidad de la seleccin dela vivienda).

    Xghik= valor de la caracterstica de inters en la k-sima entrevista de la i-sima UPM en elestrato h de la entidad g.

    Para la estimacin de proporciones, tasas y pro-medios se usa el estimador de razn combinado Rque se obtiene mediante la siguiente expresin:

    Donde Y se define de manera similar a X.

    La afijacin de la muestra por regin se observaen el cuadro VII.

    Resultados del levantamiento de la informacin

    Como se muestra en el cuadro VIII en 82.4% de lasviviendas se obtuvo respuesta, en 5.9% de las mismashubo rechazo a participar o no se encontr un infor-mante adecuado y 9.8% de las viviendas no estabanhabitadas o eran viviendas de uso temporal; tambinpuede observarse el porcentaje de respuesta porregin, de acuerdo con el tamao de la muestraplanteado originalmente para cada una de las cuatroregiones de estudio.

    No se presentan resultados para la zona ruralde la Ciudad de Mxico, debido a que el tamao demuestra es muy pequeo; sin embargo, dichos casosno fueron eliminados en los resultados para losmbitos nacional y regional.

    1NMV

    PM= PD(Vghij

    )

    13PS(Vghij)= PD(Vghij)

    X= Fghi

    Xghik( )^

    g h i k

    ^

    Y

    XR=^

    ^

    ^

    ^ ^

  • 27 Metodologa

    Cuadro VII. Afijacin de la muestra en viviendas

    Entidad Menos de 2 500 de 2 500 a 14 999 de 15 000 y ms Total habitantes habitantes habitantes

    Regin NorteBaja California 160 160 350 670Baja California Sur 80 40 50 170Coahuila 240 120 360 720Chihuahua 480 160 410 1 050Durango 480 200 130 810Nuevo Len 240 160 630 1 030Sonora 360 200 290 850Tamaulipas 360 160 380 900Total por Regin 2 400 1 200 2 600 6 200

    Regin CentroAguascalientes 40 40 70 150Colima 40 40 40 120Guanajuato 400 80 290 770Jalisco 280 200 480 960Mxico* 440 320 990 1 750Michoacn 360 200 190 750Morelos 40 80 100 220Nayarit 80 40 50 170Quertaro 120 40 70 230San Luis Potos 240 40 120 400Sinaloa 200 80 150 430Zacatecas 160 40 50 250Total por regin 2 400 1 200 2 600 6 200

    Regin SurCampeche 40 40 80 160Chiapas 400 120 230 750Guerrero 240 80 270 590Hidalgo 200 80 150 430Oaxaca 360 160 170 690Puebla 320 240 480 1 040Quintana Roo 40 40 120 200Tabasco 160 40 140 340Tlaxcala 40 80 80 200Veracruz 560 240 660 1 460Yucatn 40 80 220 340Total por Regin 2 400 1 200 2 600 6 200

    Regin Ciudad de MxicoDistrito Federal 40 0 2 360 2 400Total por Regin 40 0 2 360 2 400

    Total de viviendas 7 240 3600 10 160 21 000

    * Excluye municipios y localidades conurbadas a la ciudad de Mxico

  • 28 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    Cuadro VIII

    Viviendas visitadas segn resultado de entrevista

    Regin Viviendas Viviendas Resultados de la entrevista en viviendas*planeadas visitadas Con respuesta No respuesta Deshabitadas Problemas Hogares

    asociada al informante uso temporal de marco con respuestaTotal % Total % Total % Total %

    Nacional 21,000 21,503 17,716 82.39 1,260 5.86 2,109 9.81 418 1.94 17,944Regin Norte 6,200 6,361 5,430 85.37 229 3.6 602 9.46 100 1.57 5,471Regin Centro 6,200 6,381 5,194 81.4 429 6.72 652 10.22 106 1.66 5,212Regin Ciudad de Mxico 2,400 2,411 1,829 75.86 285 11.82 245 10.16 52 2.16 1,930Regin Sur 6,200 6,350 5,263 82.89 317 4.99 610 9.6 160 2.52 5,331

    * La diferencia con las viviendas planeadas es resultado del proceso de actualizacin del marco durante el levantamiento de la informacin

  • 29 I. Preescolares

    Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    Introduccin

    Los primeros cinco aos de vida constituyen unatrascendente etapa formativa para el individuo.Durante esta etapa ocurren los cambios ms impor-tantes en el crecimiento y desarrollo postnatal. El cre-cimiento alcanza las velocidades ms elevadas de laetapa postnatal y el desarrollo se caracteriza por ellogro de importantes hitos sucesivos en perodos muycortos. Es durante esta fase en la que el nio alcanzasu madurez inmunolgica y adquiere habilidades ydestrezas en su desarrollo psicomotor que lo preparanpara su ingreso exitoso al sistema educativo formal.En un perodo tan importante para la formacin delindividuo, la alimentacin y la nutricin ocupan unlugar central, al proporcionar la energa y los nutri-mentos necesarios para soportar las exigencias delcrecimiento y propiciar las condiciones para que semanifieste el desarrollo ptimo.

    Como ya ha sido mencionado en la intro-duccin general, la desnutricin durante la edadpreescolar provoca defectos en funciones como elcrecimiento, el desarrollo y la respuesta inmunolgica.Adems de los efectos concomitantes durante la edadpreescolar, la desnutricin tiene efectos adversos enel largo plazo, incluyendo disminucin en la capacidadde trabajo fsico y en el desempeo intelectual y es-

    Preescolarescolar durante la adolescencia y la edad adulta. Deesta manera, la desnutricin durante la niez afectael desarrollo de capital humano y puede tener re-percusiones en la salud y supervivencia de la siguientegeneracin. Por estas razones, la Encuesta Nacional deNutricin 1999 incluy el estudio de los menoresde cinco aos. Se presenta informacin sobre la mag-nitud y distribucin de las distintas formas de des-nutricin (emaciacin, desmedro y bajo peso) y deanemia, as como de varios factores contribuyenteso determinantes de dichos problemas de salud.

    Es tambin durante esta primera etapa de lavida en la que se han documentado efectos positivosde diversas acciones y programas en el estado de nu-tricin de la poblacin, por lo que se considera a losprimeros aos de vida como una ventana de oportu-nidad para la prevencin y control de la desnutricin yde varias deficiencias especficas. Por esta razn, lainformacin sobre la magnitud y distribucin de la des-nutricin y la anemia se complementa con resultadossobre la cobertura y distribucin de los principales ser-vicios y programas de nutricin en Mxico.

    La primera seccin describe brevementelas principales tcnicas empleadas en el estudio de losmenores de cinco aos, as como la definicin de lasvariables empleadas para evaluar el estado nutricioy para el diagnstico de anemia, la segunda seccin,la ms amplia, describe y discute los principales re-

  • 30 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    sultados, la siguiente seccin muestra los cambios enestado nutricio ocurridos entre las dos encuestas na-cionales de nutricin, perodo que abarca poco ms deuna dcada, y finalmente se presenta la seccin de con-clusiones.

    MetodologaMEDIDAS E INDICADORESANTROPOMTRICOS

    Se obtuvo el peso en todos los menores de cincoaos y la longitud en decbito en los menores de 2aos o la talla en los nios de 2 a 4 aos. Se transfor-maron los datos de peso y longitud o talla para obtenerpuntuacin Z de peso y talla con relacin a la edad yde peso con relacin a la talla,1 utilizando el patrn dereferencia recomendado por la Organizacin Mundialde Salud.2 Se calcularon las prevalencias de desmedro,de bajo peso y de emaciacin, utilizando como puntode demarcacin 2 Z. Es decir, la prevalencia dedesmedro se defini como puntuacin Z de talla paraedad +2.

    DIETA

    Se obtuvo la ingestin diettica mediante el mtodode 24 horas. Se calcul el contenido de energa ynutrimentos utilizando un compendio de cuatro tablasde composicin de alimentos3-6 y tres bases de datos*que se compilaron y se revisaron en el Instituto Na-cional de Salud Pblica. Los resultados se expresan

    como consumo y porcentajes de adecuacin deacuerdo a las recomendaciones establecidas en ladcima revisin de la RDA7 (Recommended DietaryAllowances) y la DRI8 (Dietary Reference Intakes).

    DATOS SOCIOECONMICOS,DEMOGRFICOS Y DE PARTICIPACINEN PROGRAMAS DE NUTRICINY ALIMENTACIN

    Se obtuvo informacin sobre caractersticas de la vi-vienda, posesin de enseres domsticos, edad y pa-rentesco de cada miembro de la familia, estado civil,derecho-habiencia, escolaridad y ocupacin de ambospadres y participacin de la familia y sus miembrosen programas de alimentacin y nutricin.

    ANEMIA

    En la totalidad de los nios se obtuvo la concentra-cin de hemoglobina utilizando una microtcnica querequiere de dos gotas de sangre capilar. La determi-nacin se hizo mediante un fotmetro porttil(hemocue). El punto de demarcacin utilizado paraclasificar a los nios con anemia por grupos de edadfue de 95 g/L para nios de 6 a 11 meses y110 g/Lpara nios de 12 a 59 meses. El punto de corte fueajustado de acuerdo a la altitud en metros sobre elnivel del mar de las localidades de residencia de losnios estudiados. Para las localidades ubicadas a 1000metros o menos sobre el nivel del mar no se realizajuste. Para las localidades ubicadas a ms de 1000metros se utiliz la siguiente ecuacin:9

    % Hb = (93.3197)* (10 2.51x 10 *altitud)

    Los datos sobre la altitud de las localidadesfueron obtenidos del INEGI.

    * Base de datos de composicin de alimentos World FoodProgram (Universidad de California, Davis, Davis California).

    Tablas de Alimentos del INCAP (Instituto de Nutricin deCentro Amrica y Panam) Guatemala, Guatemala.Informacin nutricional de MARINELA

    -5

  • 31 I. Preescolares

    Resultados y discusin

    Se presentan resultados para nios menores de cincoaos. En todos los casos se presentan resultados parael mbito nacional, para las cuatro regiones y para lo-calidades urbanas y rurales. Algunos cuadros se pre-sentan en un apndice. Todos los resultados que sepresentan han sido ponderados de acuerdo a la me-todologa muestral utilizada. Se presentan prevalenciaso medias con intervalos de confianza del 95%.

    Los cuadros I.1 a I.6 presentan la distribucin delos nios estudiados, por grupos de edad y sexo, para elmbito nacional, para cada regin y para zonas urbanaso rurales.

    Los cuadros I.7 a I.20 y las grficas I.1 a I.11 pre-sentan los resultados de antropometra. Se presentanprevalencias de desnutricin (puntuacin Z +2) y medidas de tendenciacentral de los valores de puntuacin Z de peso para laedad, de talla para edad y de peso para talla. Los cuadrosA.1 a A.12 (en el apndice) presentan prevalencias dedesnutricin y sobrepeso por regin. Los cuadros A.13a A.27 (en el apndice) presentan las medidas detendencia central y de dispersin de las puntuaciones Zde peso para edad, talla para edad y peso para talla, porregin y por tipo de localidad de acuerdo al nmero dehabitantes (urbanas o rurales). Los cuadros A.28 a A.57(en el apndice), presentan proporciones de nios paralas siguientes categoras de puntuaciones Z de peso paraedad, de talla para edad y de peso para talla: 3.00.

    Los cuadros I.21 a I.28 y las grficas I.12 a I.15presentan los resultados de anemia, ajustando poraltitud.

    Los cuadros I.29 a I.36 presentan porcentajesde adecuacin de la ingestin de energa y nutri-mentos de los nios menores de cinco aos para elmbito nacional, por regin y por tipo de localidadsegn nmero de habitantes (urbanas y rurales). Loscuadros A.58 a A.61 (en el apndice) presentan la

    misma informacin para localidades urbanas y ruralesal interior de las cuatro regiones.

    Los cuadros I.37 y I.38 presentan informacinsobre ayuda alimentaria, incluyendo los porcentajes dehogares que recibieron ayuda de diversas institucionesprestadoras de dichos servicios en el mbito nacional.Los cuadros A.62 a A.75 (en el apndice), presentan lamisma informacin por regin y por tipo de localidadsegn nmero de habitantes (urbanas o rurales).

    Los cuadros A.76 a A.81 (en el apndice) pre-sentan las caractersticas de la vivienda para el mbitonacional. Se incluyen materiales predominantes enpisos, paredes y techos, la ubicacin de la cocina enla vivienda, el tipo de abastecimiento de agua y ladisposicin de excretas.

    A continuacin se describen los resultados paralas diferentes reas estudiadas.

    EDAD Y SEXO

    Se obtuvo informacin de 8 011 nios menoresde cinco aos, que al aplicar factores de expansinmuestrales representan 10 612 400 nios. Su dis-tribucin por grupo de edad, de acuerdo a lo es-perado, fue homognea, ubicndose alrededor de20% en cada grupo de edad (cuadro I.1). El nmerode nios por grupo de edad, una vez aplicados losfactores de expansin, fluctuaron entre 2 072 500y 2 156 400.

    El nmero de menores de cinco aos fluctuentre 2 317 y 2 590 para las regiones Sur, Centro yNorte; mientras que para la Ciudad de Mxico fue de571 (cuadros I.2 a I.5). Despus de aplicar los factoresde expansin, los nmeros fueron los siguientes. Parala Ciudad de Mxico: 1 492 800; para la regin Norte:1 984 600; para la regin Centro: 3 648 600; y para laregin Sur: 3 486 400 (cuadros I.2 a I.5).

    El nmero expandido de menores de cincoaos fue 7 450 700 para las localidades urbanas y3 161 700 para las rurales. La distribucin de niospor grupo de edad al interior de las localidadesurbanas y rurales fue homognea, con alrededor

  • 32 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    de una quinta par te para cada grupo de edad(cuadro I.6).

    El nmero de nios y de nias fue similar. Elnmero expandido de nios en el mbito nacionalfue de 5 355 800 y el de nias fue de 5 256 600.La distribucin entre sexos fue similar para las dis-tintas regiones y para las zonas urbanas y rurales.

    ESTADO NUTRICIO DE LA POBLACINMENOR DE CINCO AOS

    Desnutricin

    En total se estudiaron 8 011 nios menores de cincoaos, de los cuales 7 831 (97.7%) tuvieron valoresde peso y edad; 7 589 (94.7%) tuvieron valores detalla y edad; y 7 709 (96.2%) tuvieron valores de pesoy talla. Es decir, entre 94.7 y 97.7% de los nios tieneninformacin suficiente para construir los distintosindicadores antropomtricos para valorar el estadode nutricin.

    Se presentan los datos expandidos para losindicadores de peso para la edad, talla para la edad ypeso para la talla, para poblacin menor de cincoaos. Dicha informacin se presenta para el mbitonacional, por cuatro regiones, estratificada enlocalidades urbanas y rurales y por grupos de edad.

    En el mbito nacional la prevalencia de des-medro (baja talla) fue de 17.8%, la de bajo peso de7.6% y la de emaciacin (bajo peso para la talla) de2.1% (grfica I.1 y cuadros I.7 a I.9). Utilizando losvalores expandidos es posible estimar el nmero denios menores de cinco aos con diversos tiposde desnutricin en el pas. Casi 1.8 millones de me-nores de cinco aos presentan desmedro, casi 800mil nios presentan bajo peso y poco ms de 213mil nios presentan emaciacin.

    Las prevalencias de desmedro por reginfueron las siguientes: 7.1% para la regin Norte, 14.5%para la regin Centro, 13.1% para la regin Ciudadde Mxico y 29.2% para la regin Sur. Las prevalenciasde bajo peso fueron 3.3, 6.1, 6.8 y 12.0% para lasregiones Norte, Centro, Ciudad de Mxico y Surrespectivamente. Las prevalencias de emaciacin

    fueron 2.2, 2.3, 2.3 y 1.7% para las regiones Norte,Centro, Ciudad de Mxico y Sur respectivamente(grfica I.1 y cuadros A.1 a A.12 ).

    Las prevalencias de desnutricin para las zonasrurales en el mbito nacional fueron las siguientes:desmedro, 32.2%; bajo peso, 12.3%, y emaciacin 2.1%(grfica I.2 y cuadros I.11, I.13 y I.15). Para las zonasurbanas la prevalencia de desmedro fue de 11.7%, la debajo peso de 5.7% y la de emaciacin de 2.0% (grficaI.2 y cuadros I.10, I.12 y I.14).

    Los resultados por grupo de edad son los si-guientes (grafica I.3 y cuadros I.7 a I.9). La menorprevalencia de desmedro se presenta en el primerao de vida (8.5%) y aumenta notablemente enedades posteriores, siendo de 21.8% entre 12 y 23meses de edad y fluctuando entre 18.6% y 21.2%entre 24 y 59 meses de edad.

    La prevalencia de bajo peso es tambin la msbaja durante el primer ao de vida (3.6%) y aumentaa 11.0% entre 12 y 23 meses, posteriormente, entre24 y 47 meses de edad disminuye a 8.5% y entre 48y 59 meses se reduce an ms hasta alcanzar 6.7%.

    La prevalencia de emaciacin se mantiene pordebajo de 3.5% a lo largo de los primeros cinco aosde vida. Entre 12 y 23 meses alcanza el valor msalto (3.4%), durante el resto de las edades la preva-lencia es igual o menor a 2.6%. La mxima prevalenciaen zonas urbanas fue de 3.3% y en zonas rurales de3.7%, ambas entre 12 y 23 meses de edad (cuadrosI.14 y I.15).

    Al examinar la informacin para los tipos delocalidades urbano y rural (cuadros I.10a I.15), seobserva que la prevalencia de desmedro en zonasrurales fue de 14.1% en el primer ao de vida yalcanz valores superiores a 34% entre los 12 y 59meses de edad. En las localidades urbanas se observael mismo patrn de aumento en las prevalencias delprimero al segundo ao de vida, aunque las preva-lencias fueron de 2 a 3 veces menores que en loca-lidades rurales.

    En las localidades urbanas la prevalencia msalta de bajo peso (8.2%) ocurre entre los 12 y 23meses, posteriormente las prevalencias disminuyen a

  • 33 I. Preescolares

    valores entre 5.0 y 6.1%. Para las localidades rurales,las prevalencias presentan el mismo patrn de distri-bucin respecto a los grupos de edad; sin embargo,en todos los casos son mayores, siendo la prevalenciaentre 12 y 23 meses de 17.6%, nuevamente la mselevada (cuadros I.10 -I.15).

    En la grfica I.4 y los cuadros I.16 a I.18 sepresenta la distribucin de las medias ponderadasde las puntuaciones Z para los tres indicadoresantropomtricos, para el mbito nacional por gruposde edad. En los cuadros A.13 a A.27 y en las grficasI.5 a I.10 se presenta la misma informacin para lascuatro regiones y para las localidades urbanas y ru-rales. Los cuadros presentan medias ponderadas,desviacin estandar e intervalos de confianza (IC95%).El propsito por el que se presentan las desviacionesestandar es proporcionar al lector especializado enel campo de la epidemiologa de la nutricin infor-macin relevante sobre la distribucin de los indi-cadores antropomtricos que permite, entre otrascosas, juzgar el desplazamiento de la distribucinde los indicadores en comparacin con la poblacinde referencia y estimar prevalencias estandarizadas,ajustando por falsos positivos y falsos negativos.Adems, el examen de las desviaciones estndar delas puntuaciones Z permite hacer algunos juiciossobre la calidad de las mediciones antropomtricas.

    La media de puntuacin Z de peso para la edaden el mbito nacional fue de -0.3 (IC95% -0.35, -0.28),de talla para edad fue de -0.8 (IC95% -0.89, -0.81)ypara peso para la talla fue de 0.2 (IC95% 0.22, 0.27)(cuadros I.16 a I.18). Segn el ndice talla para edadel promedio de la puntuacin Z es de -0.4 en elprimer ao de vida, disminuye a -1.1 durante elsegundo ao de vida y aumenta ligeramente a -0.8 y-1.0 entre los 24 y 59 meses de edad. (grfica I.4 ycuadro I.17). Usando el indicador peso para la edadel valor durante el primer ao es 0.1, pasando a -0.5en el segundo ao de vida y mantenindose en -0.4posteriormente (grfica I.4 y cuadro I.16). El prome-dio de la puntuacin Z para el indicador peso paratalla tiene valores superiores a cero a lo largo de losprimeros 5 aos de vida, indicando una distribucin

    similar o con valores superiores al patrn de referencia(grfica I.4 y cuadro I.18).

    La grfica I.6 muestra con claridad valoresmenores del promedio de puntuacin Z de talla paraedad para la regin Sur, valores intermedios para lasregiones Centro y Ciudad de Mxico y valores supe-riores para la regin Norte, a lo largo de las distintasedades. Los valores de puntuacin Z de talla paraedad son negativos para todas las regiones y gruposde edad, excepto para la regin Norte en el primerao de vida. Estos resultados indican que en todas lasregiones, a partir del segundo ao de vida, existe re-tardo en crecimiento lineal, el cual es ms severo enel Sur que en el resto de las regiones. Se observandiferencias similares para el indicador peso para laedad (grfica I.5). En cambio para la puntuacin Z depeso para la talla (grfica I.7) se observan valoresmayores o iguales a 0 para todas las regiones y edades.Adems no se aprecian grandes diferencias entreregiones. Estos resultados indican que en general elpeso para la talla conserva valores similares al patrnde referencia, lo que confirma que la emaciacin noconstituye un problema generalizado de salud pblicaen Mxico, mientras que el desmedro constituye unproblema de salud pblica en todo el pas, siendoespecialmente importante en el Sur.

    Las grficas I.8 a I.10 muestran las prevalenciasde desnutricin por tipo de localidad. Al final de losprimeros 5 aos de vida la diferencia en puntuacinZ entre zonas urbanas y rurales es de 0.9 en tallapara la edad, 0.6 en peso para la edad y de 0.1 enpeso para la talla.

    En los cuadros A-28 a A-57 se presenta la in-formacin referente a la distribucin de los nios en8 categoras de puntuacin Z para los tres indicadoresantropomtricos en el mbito nacional por regionesy por tipo de localidad. El propsito de estos cuadroses proporcionar informacin suficientementedesagregada que posibilita el clculo de prevalenciasutilizando diferentes puntos de corte.

    Al analizar esta informacin por sexo (cuadrosI.19 y I.20), segn el indicador peso para la edad seobserva que la media de la poblacin femenina

  • 34 Encuesta Nacional de Nutricin 1999

    menor de 60 meses fue de 0.26 (IC95% -0.30, -0.22) y la de la poblacin del sexo masculino de 0.36 (IC95% -0.42, -0.32). La prevalencia ms alta debajo peso en el caso de las nias se encontr en elgrupo de 36 a 47 meses de edad con 10.7%. Paralos nios la prevalencia mas alta de bajo peso seencontr en el grupo de 12 a 23 meses de edad,con un valor de 12.7%.

    Con respecto al indicador talla para la edad lamedia del puntaje Z fue de 0.82 (IC95% -0.88, -0.78)en nias, y de 0.86 (IC95% -0.92, -0.81) en los nios.La prevalencia ms alta de talla baja fue de 21.1%para las nias en el grupo de 36 a 47 meses de edady para los nios de 23.4% en el grupo de 12 a 23meses de edad.

    Para el indicador de peso para la talla la mediadel puntaje Z fue de 0.31 (IC95% 0.27, 0.34) para niasy de 0.19 (IC95% 0.15, 0.22) para nios. La prevalenciams alta de emaciacin en nias fue de 3.3 % en elgrupo de 12 a 23 meses y para los nios de 3.6%en el mismo grupo que las nias.

    Sobrepeso y obesidad

    El cuadro I.9 presenta prevalencias de sobrepeso yobesidad (peso para la talla > +2 Z) por grupo deedad para el mbito nacional. Se observa una prevalen-cia de 5.5% que flucta entre 3.7 y 7.0% por grupode edad.

    La grfica I.11 y los cuadros A-3, A-6, A-9 y A-12presentan prevalencias de sobrepeso por regin y porgrupo de edad. En todas las regiones se observan por-centajes por arriba de los esperados para una pobla-cin sana, aunque el exceso es pequeo. La mayorprevalencia se observa en la regin Norte (7.4%),seguida de las regiones Sur y Ciudad de Mxico (5.5%y 5.4%) y de la regin Centro (4.5%) . Para algunosgrupos de edad en la regin Norte el sobrepeso al-canza valores superiores a 10%.

    El porcentaje de nios con valores por arribade +3 desviaciones estndar de peso para talla es de1.4% para el mbito nacional (cuadro A-30) y de 2.0%,1.2%, 1.8% y 1.1% para las regiones Norte, Centro,

    Ciudad de Mxico y Sur, respectivamente (cuadrosA-33, A-36, A-39 y A-42).

    Comparado con las prevalencias de desme-dro, los porcentajes de sobrepeso y obesidad sonan pequeos; sin embargo, el exceso en los porcen-tajes por arriba de +2 desviaciones estndar de pesopara talla es una llamada de atencin para vigilar lastendencias de las prevalencias de sobrepeso y obesi-dad en el futuro, especialmente a la luz de la elevadaprevalencia encontrada en mujeres.

    ANEMIA

    Del total de nios menores de cinco aos estudia-dos, 5 526 (63.6%) tienen datos de concentracinde hemoglobina.

    La prevalencia de anemia en nios menoresde cinco aos, aplicando factores de expansin fuede 27.2% en el mbito nacional. No se observarongrandes diferencias en las prevalencias de las cuatroregiones estudiadas. Las prevalencias fueron de 27.6,27.5 y 27.2 para las regiones Sur, Centro y Ciudad deMxico, respectivamente. La nica regin conprevalencia ligeramente distinta a las anteriores fuela zona Norte, en las que 26.0% de los nios fueronanmicos (grfica I.12 y cuadro I.21).

    Tambin se obtuvieron las prevalencias de ane-mia por grupos de edad en el mbito nacional y paralas cuatro regiones. En el cuadro I.22 y en la grfica I.13se puede observar que la prevalencia de anemia enlos nios de 6 a 11 meses fue de 13.1%, durante elsegundo ao de vida hay un incremento de casi 4veces a 48.9%, y a partir de esta edad la prevalenciadisminuye hasta llegar a 16.4% en el cuarto ao devida. Tanto los valores de las prevalencias globales, comoel patrn de distribucin de prevalencias por grupode edad es similar al nacional para las cuatro regiones(cuadros I.23 a I.26), aunque los valores de la preva-lencia durante el segundo ao de vida llegan hasta52.0% en la zona Sur (cuadro I.26).

    La prevalencia de anemia fue menor en locali-dades urbanas (26.1%) que en localidades rurales(29.5%), aunque la diferencia es inferior a las obser-

  • 35 I. Preescolares

    vadas para las prevalencias de desmedro y bajo peso(cuadros I.27 y I.28 y grficas I.14 y I.15).

    En resumen, se encontr una elevada prevalen-cia de anemia en el mbito nacional, en todas las re-giones y tanto en localidades urbanas como rurales.Ms de uno de cada cuatro nios menores de cincoaos y casi la mitad (48.9%) de los nios entre 12 y23 meses tienen anemia.

    DIETA

    La submuestra de nios menores de cinco aos enlos cuales se recolect recordatorio de 24 horas paraestimar el consumo de dieta fue representativa de10 582 200 casos (nios de 12 meses de edad o menosfueron excluidos del anlisis por la imposibilidad decuantificar el consumo de leche materna), el tamaode muestra fue de 1 072 nios (cuadro I.29).

    Se realiz una limpieza rigurosa de los datos,para corregir los problemas detectados en la codifi-cacin, la captura y el anlisis de los alimentosconsumidos.

    Una vez que las cantidades de nutrimentosfueron estimados a partir del consumo informado,se calcul el porcentaje de adecuacin para cada nu-trimento en relacin a la ingestin recomendada.Debido a que las distribuciones de nutrimentos anivel poblacional no suelen ser normales, en esteinforme se describen los resultados de dieta utilizandomedianas y cuartiles (percentil 25 y 75) del porcentajede adecuacin y consumo de cada nutrimento enlugar de medias.

    Los datos obtenidos se presentan en esta publi-cacin para la poblacin menor de cinco aos, por regin(Norte, Centro, Ciudad de Mxico y Sur), tipo de loca-lidad (urbana o rural) y grupos de edad; expresndosecomo consumo y porcentaje de adecuacin de energay de los siguientes nutrimentos: carbohidratos, lpidos,protenas, vitaminas A y C, cido flico, hierro, zinc ycalcio (cuadros I.30 a I.36 y A-58 a A-61), de maneraadicional se presenta el consumo de fibra.

    La distribucin por grupo de edad fue lasiguiente: nios de 12 a 23 meses 16.0%, de 24-35

    meses 28.0%, de 36-47 meses 26.7%, y de 48 a 59meses 29.3%. La distribucin por sexo fue de 45.7%para el nias y 54.3% para nios (cuadro I.29) .

    En el mbito nacional, los porcentajes de ade-cuacin para la energa y los nutrimentos menciona-dos estuvieron por debajo del 100% excepto paraprotena (194.3%) y vitamina C (135%). El porcentajede adecuacin del consumo de energa fue de 67.4%,el de carbohidratos de 63.6%, el de grasas de 74.9%,vitamina A 62.9%, cido flico 81.1%, hierro 45.2%,zinc 38.0% y calcio 94.2%(cuadro I.30).

    Los porcentajes de adecuacin por regin semantienen con el mismo patrn en general; exceptola Ciudad de Mxico, donde adems de las protenas(212.7%) y la vitamina C (161.8%), el porcentaje deadecuacin del calcio se encuentra por encima del100% (109.7%). Por otro lado, el porcentaje de ade-cuacin de zinc es el menor en las 4 regiones, entrestas la que menor porcentaje de adecuacin tienees el Sur (34.0%), seguido del Centro (37.7%), la zonametropolitana de la Ciudad de Mxico (40.7%) y elNorte (42.6%) (cuadros I.32 a I.35).

    La regin Norte es la que presenta el mayorporcentaje de adecuacin de hierro (58.8%). Ladiferencia con las otras regiones es considerable, (Sur43.7%, Centro 41.9%, y Ciudad de Mxico 48.6%).Esta regin es tambin la que presenta el mayor p