Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

27
Temas : -antecedentes intelectuales de la epistemologia genética y características de la teoría psicogenética de Jean Piaget. -La naturaleza del Sistema -Propiedades del Funcionamiento Cognoscitivo. Características: 10 a 15 cuartillas -Título -Autor(es) (Nombres y Apellidos Completos. Escribir nota al pie de página con Email, teléfonos y grupo de la asignatura) -Fecha: Día, Mes y Año. -Interlineado 1.5 -Tamaño de letra: .12 FECHA DE ENTREGA: 26 DE MARZO-2013 NOTA: -ESCRIBIR EN ASUNTO: "PSICOGENETICA" Y EL "ASUNTO. POR EJEMPLO: "PSICOGENETICA", PABLO FERNANDEZ DIAZ ENVIA ENSAYO 1 Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected] , tel: 5867- 6656, 4606-4481 , grupo 9223

Transcript of Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

Page 1: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

Temas:

-antecedentes intelectuales de la epistemologia genética y características de la teoría psicogenética de Jean Piaget.

-La naturaleza del Sistema

-Propiedades del Funcionamiento Cognoscitivo.

Características: 10 a 15 cuartillas

-Título

-Autor(es)

(Nombres y Apellidos Completos. Escribir nota al pie de página con Email, teléfonos y grupo de la asignatura)

-Fecha: Día, Mes y Año.

-Interlineado 1.5

-Tamaño de letra: .12

 

FECHA DE ENTREGA:   26 DE MARZO-2013

NOTA:

-ESCRIBIR EN ASUNTO:

"PSICOGENETICA" Y EL "ASUNTO. POR EJEMPLO:

"PSICOGENETICA", PABLO FERNANDEZ DIAZ ENVIA ENSAYO 1

-TODOS LOS ARCIVOS DEBEN LLEVAR NOMBRE DEL AUTOR Y NÚMERO DE ENSAYO. POR EJEMPLO:

"Zavala Perez Hilda Ensayo1.Doc"

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 2: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

ANTECEDENTES INTELECTUALES DE LA EPISTEMOLOGIA GENETICA

La historia del conocimiento y las preguntas que surgen a partir de este tema,

datan desde hace mucho tiempo, filósofos, biólogos, psicólogos, y muchos

investigadores, han dedicado mucho tiempo de su vida a estudiar el proceso del

aprendizaje desde varias corrientes, sin obtener una respuesta universal que deje

satisfechos a todos. Incluso la religión ha hacho sus aportaciones y criticas al

respecto del tema.

Con la aparición del cristianismo, llega una ruptura entre la iglesia y la filosofía,

bajo la influencia de San Agustín, ya que la iglesia condena a los filósofos,

afirmando que la verdad solo se llega por la revelación, a través de la fe, no se

admite que ningún tipo de especulación humana pueda alcanzar la verdad,

afirmaba que no se puede ser cristiano y al mismo tiempo filosofo.

La ruptura entre la religión y la filosofía se materializa con el decreto de Justiniano

cerrando la Academia Platónica, en el 529, "porque allí se difunden enseñanzas

paganas y perversas".

Durante 600 años la única filosofía que fue aceptada era aquella que servía a la

teología.

Ya en la edad media, los cambios en la economía, la cultura y la política, la

sociedad se enfrenta nuevamente a cambios en la es estructura social y filosófica.

Los monasterios dejaron de ser los centros del conocimiento, porque las ciudades

fueron ocupando su lugar. Aun las nuevas órdenes religiosas franciscanos,

dominicos, carmelitas encontraron en las ciudades lugares propicios para sus

actividades, introduciéndose en un mundo cotidiano que escapa paulatinamente

del dominio de la Iglesia.

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 3: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

En el movimiento intelectual que caracteriza los siglos XII y XIII actúan de manera

preponderante dos factores principales: la reintroducción de la filosofía a partir de

Aristóteles, llevado a España por los árabes, y el desarrollo de las universidades.

La traducción al latín de las obras filosóficas y científicas de los árabes significó un

renacer de la filosofía. En el siglo XIII la palabra filosofía se refería casi

exclusivamente a las obras de

Aristóteles. En este mismo siglo Guillermo de Moerbeke, traduce al latín,

directamente del griego, con fuerte apoyo de Tomás de Aquino, no sólo las obras

de Aristóteles, sino también de Arquímedes, Galeno, Hipócrates, Philoponus,

Proclus y Ptolomeo. La gran tarea que se propone Tomás de Aquino (el futuro

Santo Tomás) es conciliar esa ciencia y, en particular, el pensamiento de

Aristóteles, con la teología de la Iglesia. Pero aquí interviene el otro factor que

impulsó el renacimiento de los dos siglos que estamos considerando: el

surgimiento y desarrollo de las Universidades, las cuales pasaron a ser el centro

de la actividad intelectual y el foro de discusión de la filosofía.

Ya en 1210 se prohíbe en la Universidad de París la lectura de las obras de

Aristóteles, excepto las referidas a la lógica, pero a mediados del siglo XIII 1a

filosofía natural y la metafísica aristotélicas proveían a maestros y alumnos las

herramientas filosóficas de análisis que fueron aplicadas con gran fervor a todas

las áreas del pensamiento. Aristóteles y sus comentaristas árabes, especialmente

Averroes, conocido como 'El Comentador', reinaron supremos durante décadas al

promediar el siglo XIII y fueron celosamente estudiados en París y otras

universidades.

La reacción de la Iglesia fue la condena del obispo de París, Etienne Tempier,

quien en 1277 por instrucciones del Papa Juan XXI, realiza una lista de 219

proposiciones que son prohibidas bajo pena de excomunión.

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 4: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

El objetivo de esta prohibición, fue dejar en claro, que las decisiones de dios y de

la iglesia son inavocables, y que se deben de cumplir las normas establecidas por

la institución. Hubo mucha controversia al respecto. Tomás de Aquino sostuvo

con énfasis que hay un conocimiento de cosas y hechos singulares que obtiene

directamente el intelecto a partir de la experiencia sensorial.

En 1282 los teólogos franciscanos adoptan la filosofía, y en 1325 fue declarada

nula la condena, por decisión del obispo de parís quien afirma que no está de

acuerdo, pero tampoco en desacuerdo "sino que quedan libradas a la libre

discusión escolástica".

Estos hechos forman parte de una etapa importante en la disputa entre la filosofía

y la religión. A partir de aquí la historia cambia para dar paso a una cordial

convivencia entre las dos ideologías.

Por una parte, se mantendrá que las doctrinas propias de la teología no pueden

ser ni validadas ni refutadas por la filosofía, porque a ellas se llega por la fe, cuyos

contenidos son inaccesibles a la razón. Por otra parte, se acepta la capacidad de

"la razón" para acceder a una forma de conocimiento humano.

Después de esto surgió una fuerte corriente empirista que domina la filosofía del

final de la Edad Media, legitimada por la Iglesia. Nace impulsado por la propia

Iglesia quien cede una parte de sus dominios, para retener al resto del Universo.

El más fiel representante de esta corriente en el siglo XIV es Guillermo de

Ockham.

Más tarde la iglesia volvería a oponerse a la filosofía, el juicio contra Galileo en el

siglo XIX, cuando el tomismo es adoptado como posición oficial de la Iglesia y

norma de la educación católica, mostraba que la Iglesia no estaba dispuesta a

dejarle libre el territorio a la ciencia, y que quería imponer una demarcación

estricta de las fronteras. Newton, fue escrupuloso en el respeto de los límites

establecidos.

El papel importantísimo que jugó la Reforma Protestante en lo que hemos llamado

1a reorganización de los dominios" (entre la religión, la ciencia y la filosofía) no se

limitó a su alianza con los newtonianos. Ernest Moody, puso de relieve un hecho

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 5: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

que ha pasado en general inadvertido por los historiadores de la filosofía, y que

podría explicar, aunque sólo parcialmente, por qué a partir del siglo XVI la filosofía

vuelve por sus fueros y es aceptada como disciplina autónoma. Con el nacimiento

de la iglesia protestante, la filosofía se vuelve como árbitro entre las dos iglesias,

lo cual hace que la iglesia católica vea como mayor rival a la religión protestante y

no a la filosofía.

El derrumbe de la física aristotélica se había producido gradualmente y se acelera

dramáticamente con Galileo.

El siglo XVII da origen a dos grandes corrientes filosóficas. La primera tiene como

punto de partida a Descartes y en ella se encuentran Espinosa y Leibniz; la otra

comienza con Locke, a quien siguen Berkeley y Hume. En las historias de la

filosofía dichas líneas se identifican, respectivamente, con el racionalismo y el

empirismo. Kant rechazará ambas e intentará una síntesis.

La ciencia que de allí había surgido modificó el clima intelectual del mundo

occidental, penetrando en todos los ámbitos de la cultura y generando, a lo largo

de cien años, el "Siglo de las Luces". Pero sus fundamentos aun no eran claros y

es por eso que racionalistas y empiristas ponen en un primer plano el análisis de

los conceptos básicos de la ciencia, y se establece de manera natural una división

del trabajo: la ciencia se ocupará de la elaboración de teorías para explicar los

fenómenos naturales, mientras que la filosofía tomará a su cargo el análisis de los

problemas de fundamentación de los conceptos, y de las cuestiones

epistemológicas.

Kant lleva ese análisis a un punto culminante que significará un avance definitivo

en la historia de la filosofía, particularmente porque reivindica el papel fundamental

de la mente en la generación del conocimiento. El sistema que construye y que

expone en La crítica de la razón pura es un imponente monumento de magnífica

coherencia y que hubiera sido perfecto... si no fuera porque es falso. Su falsedad

fue demo por la propia ciencia.

Fue en sus concepciones sobre la lógica, sobre el espacio, el tiempo y la

causalidad -que no pudieron dar cuenta de las revoluciones conceptuales que

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 6: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

tuvieron lugar en las matemáticas y en la física- donde sucumbió su filosofía. La

impresionante revolución de la física en el comienzo de nuestro siglo -con la

relatividad y la mecánica cuántica concluye el desmoronamiento: los conceptos

fundamentales de la ciencia, de todas las ciencias, no sólo de la física (espacio,

tiempo, materia, energía) quedaban fuera del alcance de la pura especulación

filosófica.

En ese período, tipificado por Bergson, en que la filosofía intenta enfrentar los

avances incontenibles de la ciencia sin más armas que la pura especulación en el

orden de las ideas, sin sustento empírico alguno, es donde considero que debe

ubicarse el momento en que Jean Piaget entra en escena en el mundo del

pensamiento contemporáneo.

Jean Piaget, desde muy temprana edad mostro su interés y su genialidad

científica. Nacido en 1896 en, Neuchâtel, Suiza, sus intereses durante su infancia

estaban centrados principalmente en el área de la Biología, se interesó por

estudiar moluscos y aves de la región. Escribió y publicó su primer artículo

científico a la edad de 10 años sobre un gorrión albino. A los 15 años recibió una

oferta para trabajar en el Museo de Ginebra debido a una gran cantidad de

artículos sobre moluscos y temas zoológicos que ya había publicado, a los 22

años, obtendría su Doctorado en Ciencias Naturales. Durante ese periodo de

juventud, tuvo acercamientos a lecturas referentes a la filosofía, religión,

sociología y psicología. Un autor que tuvo gran efecto en él fue el filósofo francés

Henri Bergson, al que fue introducido a su obra por su padrino Samuel Cornut, con

quien tenía una estrecha relación. La lectura de la “Evolución Creadora” de

Bergson fue influencia para sus planteamientos sobre la inteligencia surgida por la

evolución. Posteriormente desarrollo la idea de que los procesos mentales se

pueden estudiar como los demás procesos orgánicos del cuerpo humano dado

que son de la misma naturaleza.

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 7: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

Después de doctorarse en 1918, Piaget abandonó Neuchâtel en busca de

preparación y experiencia psicológica. Se matriculó en la Universidad de Zurich en

el departamento de Filosofía. Trabajó en los laboratorios de piscología de Gotthold

Friedrich Lipps y Arthur Wreschner, donde estudiaría el método estadístico, y

también en la clínica psiquiátrica de Eugen Bleuer, donde aprendió a entrevistar a

enfermos mentales.

Después de haber pasado unos meses en Zurich, en donde toma contacto con el

psicoanálisis, se traslada a París en 1919, donde tomo cursos de psicología y

filosofía en la Soborna (Histórica Universidad de París). Mientras estudiaba allí, se

le ofreció la oportunidad de trabajar en el laboratorio de investigación psicológica

que dirigía Alfred Binet, quien es considerado el creador de los primeros estudios

sobre la medición de la inteligencia por medio de test. Su trabajo consistía en la

estandarización de los test desarrollados por el británico Cyril Burt de

razonamiento, con niños parisienses. Trabajo al cual en un principio acogió sin

entusiasmo. Pero su interés y entusiasmo creció al desarrollar la aplicación de los

test. Tal entusiasmo y asombro se debía no tanto por las respuestas que le daban

los niños, sino el razonamiento y los procesos mediante los cuales lo niños

llegaban a dichas respuestas, sobre todo cuando eran incorrectas. Esto lo llevó a

uno de sus pensamientos más revolucionarios y característicos; que el proceso

cognitivo es distinto en niños que en adultos.

Durante dos años continuó investigando las respuestas de los niños al test de Burt

y otras situaciones de estímulo, publicando los resultados de estos primeros

experimentos psicológicos en una serie de cuatro artículos. Uno de los cuales

envía al director Edouard Claparède de la revista “Archives de Psychologie” en

Ginebra. El artículo fue aceptado para su publicación. Claparède quedó

impresionado con el trabajo de Piaget y le ofreció el cargo de Director de estudios

del Instituto Jean-Jacques Rousseau de Ginebra, la cual era una institución

pedagógica y de psicología infantil, dirigida y fundada por el mismo Claparède.

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 8: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

Piaget aceptó el cargo, siendo el año 1921, en él encontró libertad para desarrollar

su propio programa de estudios sobre el niño.

Los primeros estudios que realizó en dicha institución sobre el lenguaje del niño, el

razonamiento, juicio moral, etc., descritos en sus primeros cinco libros, son los

más reconocidos aunque descritos por el mismo Piaget como los primeros

esbozos de una amplia y cuidadosa investigación.

El mismo Piaget llegó a señalar errores en sus primeros trabajos. Como que el

estudio centrado únicamente en entrevistas sin la existencia de interacción y

manipulación física de objetos a los que se puedan dirigir las habilidades motoras,

forma en la cual realizo su investigación, proporciona una imagen incompleta de la

estructura cognoscitiva y desarrollo del niño. Afortunadamente más adelante

Piaget tomó conciencia de la necesidad e importancia distinguir la lógica en la

acción.

En 1923 se casa con Valentine Châtenay, quien fuera estudiante del Instituto

Rousseau y posteriormente se convertiría en su también colaboradora y madre de

sus tres hijos. Ese mismo año Piaget fue elegido para ocupar un cargo de medio

tiempo en la Universidad de Neuchâte hasta 1929, por lo que ese tiempo dividía

sus actividades en ambas ciudades y su carga de trabajo fue mayor.

Lo más importante que desarrollo en ese periodo fue una serie de estudios sobre

el desarrollo intelectual de la infancia. Junto con su esposa se dedicó a observar y

estudiar la conducta de sus propios hijos. Enfocado su investigación

primordialmente en la actividad intelectual del niño, abarcando la génesis de las

estructuras físicas, lógicas y matemáticas, así como el lenguaje y el juicio moral.

Los resultados de estas investigaciones quedan asentados en sus libros como: "El

lenguaje y el pensamiento en el niño" (1923), "El criterio moral en el niño" (1932),

"El nacimiento de la inteligencia en el niño" (1936), "La construcción de lo real en

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 9: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

el niño" (1936), "Génesis del numero en el niño" (1941), "La representación del

espacio en el niño".

En 1929 trabajó de manera exclusiva en la Ginebra, esforzándose por traducir sus

hallazgos sobre el desarrollo del niño a las prácticas de la educación. Ese mismo

año fue nombrado director del Bureau International d’Education (Oficina

Internacional de Educación), en ese tiempo de reciente formación, hasta 1968.

Cada año dio un discurso ante el consejo de la BIE donde expresaba su creencia

sobre la educación. Él creía que la educación es el principal desafío que enfrentan

todos los pueblos: "la educación sólo es capaz de salvar a nuestras sociedades de

un posible colapso, ya sea violenta o gradual". Piaget planteaba la importancia de

la participación activa de los alumnos: “La meta principal de la educación en las

escuelas, debería ser crear hombres y mujeres que son capaces de hacer nuevas

cosas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho”, y el

aprendizaje a través de un proceso de ensayo y error. Creía firmemente en un

vínculo necesario entre la psicología y la educación. Piaget y sus colaboradores

escribieron mucho sobre la aplicación de su teoría a los métodos pedagógicos

durante los años posteriores.

Durante 1929 a 1939, entre otras actividades científicas, retomó unos estudios

preliminares sobre el concepto de número y cantidad. Junto con colaboradores

como Alina Szeminska, con quien escribió “La Génesis del Número en el Niño” en

1941, y Bärbel Inhelder con quien escribió “La génesis de las estructuras lógicas

elementales”. Estos trabajos retomaron la atención hacia las construcciones

intelectuales que se desarrollan a principios y mediados de la niñez. Con el tiempo

Piaget estudió importantes áreas del funcionamiento cognoscitivo como: número y

cantidad, movimiento, velocidad, tiempo, espacio, medición, probabilidad y lógica.

El estudio sobre la etapa intermedia de la niñez proporcionó la buscada

comprensión de las propiedades estructurales del pensamiento. El primer modelo

estructural surgido de este trabajo fue el agrupamiento. Un agrupamiento es una

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 10: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

estructura intelectual en la cual se “agrupan” sistemas de operaciones que

obedecen a las leyes y lógica de conjuntos en matemáticas. Con el tiempo

profundizo su investigación sobre estos agrupamientos, lo que le brindó un modelo

estructural con el que interpretó su demás hallazgos que le permitía unificar y

comparar los resultados de su trabajo.

Posteriormente se puede hablar de tres categorías en cuanto a sus temas de

estudio. Primero los realizados con Inhelder y Szeminska. Inhelder había

publicado un libro en el que describe el empleo de tareas cuantitativas (constancia

de masa, peso y volumen) para diagnosticar la capacidad intelectual en personas

mentalmente defectuosas. Para después junto con Piaget, realizar una serie de

estudios sobre el pensamiento adolescente, cuyos resultados quedaron

plasmados en el libro “El Desarrollo del Pensamiento Lógico desde la Infancia

hasta la Adolescencia” en 1958. Este libro, que además de ser el único estudio de

importancia sobre el razonamiento adolescente, contiene un análisis teórico

completo de las operaciones concretas, las operaciones formales y las relaciones

entre ambas.

Como segundo tema, podemos hablar de sus estudios sobre la percepción. Junto

con sus colaboradores realizó una serie de experimentos perceptuales que son

más rigurosos en cuanto a metodología y la comunicación de datos cuantitativos,

que sus estudios sobre el desarrollo intelectual. Pero Piaget siempre trató de

especificar cómo las estructuras perceptuales se relacionan con las intelectuales y

aprovechar los estudios de unas para el estudio de las otras. La teoría surgida de

estos experimentos pretende predecir la respuesta perceptual dadas ciertas

condiciones del campo perceptual.

Y finalmente podemos hablar del tema de la epistemología genética. En 1950

publicó un amplio trabajo, “Introducción a la Epistemología Genética” en tres

tomos, en el cual prestó particular atención a las consecuencias de los hallazgos

evolutivos para los problemas epistemológicos en los campos de las matemáticas,

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 11: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

la física, la biología, la psicología y la sociología. En 1955 fundó en Ginebra el

Centro Internacional de Epistemología Genética donde se convocó a científicos de

diversas especialidades al estudio de problemas de naturaleza genético-

epistemológica. La idea fundamental de la epistemología genética es que el

conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo

humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de

conocimiento. Es una teoría del desarrollo del conocimiento, que trata de descubrir

las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más

elementales y seguir su desarrollo en los niveles superiores, inclusive hasta el

pensamiento científico. El núcleo central de la epistemología genética consiste en

una explicación del desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o

génesis, cada una de las cuales representa un estadio del equilibrio que se

produce entre el organismo y el medio, a través de determinados mecanismos de

interrelación, como son la asimilación y la acomodación.

Piaget continuó trabajando en una teoría general de estructuras y atando su

trabajo psicológico a la biología por muchos más años. Para el final de su carrera,

él había escrito más 60 libros y muchos centenares de artículos. Él murió en

Ginebra, de septiembre el 16 el de 1980, a la edad de 84 años. Dejando un legado

importante de conocimiento aprovechado en el ámbito de la psicología y

pedagogía más popularmente.

Piaget (1992) afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del

ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura,

sino que es constituido por el niño atravez de sus interacción de sus estructuras

mentales con el medio ambiente, más concretamente, podemos decir que el

conocimiento se construye según Piaget (1992) de manera activa a partir de la

acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo

lógicamente a esta, como una acción física y también mental dependiendo de la

estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 12: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

Para Piaget en (1997 el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración

del conocimiento :el proceso comienza con una estructura o una forma de pensar

propia de un nivel .algún cambio externo o cambios en la forma ordinaria de

pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio, la persona compensa esta

confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias actividades intelectual ;de

todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas ,una nueva

comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio.

Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del

sujeto, de su experiencia física y social, así como un proceso de equilibración

permanente entre el sujeto y su realidad .dicho proceso de equilibración en el

factor fundamental en el desarrollo intelectual y exige la puesta en marcha de dos

invariantes funcionales, la organización y la adaptación las cuales a su vez

posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.

La organización se refiere a la capacidad que tiene la mente pensante para

organizar el conocimiento de sí mismo y del mundo en esquemas de acción y

representación, tales esquemas se diversifican a medida que el sujeto actúa sobre

los diferentes objetos de conocimiento, formando así progresivas y complejas

estructuras mentales que serán dentro de un marco evolutivo, las que

determinaran las posibilidades del pensamiento.

Simultaneo a la organización, se desencadena el proceso de adaptación atraves

de un proceso de asimilación y acomodación entre el sujeto y el objeto de

conocimiento. La asimilación se refiere al proceso mediante el cual el sujeto

incorpora nuevo conocimiento a los esquemas previos que ya posee, y

acomodación, se refiere a la necesidad de crear nuevos esquemas de

conocimientos.

Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera

extraordinaria los diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las

características particulares que presenta cada uno de ellos .estos estadios

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 13: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

resultan fundamentales para el diseño curricular, pues caracteriza lo que el sujeto

puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo permite

comprender como se puede favorecer el aprendizaje en cada una de ellas

En este sentido Piaget (1997) distingue los siguientes estadios en el desarrollo

cognitivo:

La inteligencia sensorio – motriz

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los

niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su

capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a

manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si

no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto

desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese

objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el

juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su

cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que

contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los

mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos

continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para

entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su

sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta

etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o

persona) sin percibirlo

El estadio preoperacional

Etapa Preoperacional de Piaget 2 – 7 años, se halla entre la etapa Sensorio

motora y la etapa de las Operaciones Concretas.

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 14: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

El niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas; puede

retroceder y avanzar en el tiempo, en esta etapa los niños adquieren el lenguaje y

aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente.

En esta etapa pueden manejar el mundo de una manera simbólica pero aun no

son capaces de realizar operaciones mentales reversibles.

Piaget llamo así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental

requiere pensamientos lógicos, y en esta etapa los niños aun no tienen la

capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la

capacidad para manejar el mundo de manera simbólica por medio de

representaciones.

El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o

apariencia, siguen siendo lo mismo.

El niño comprende la relación entre dos hechos.

El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario.

Características:

o Juego Simbólico

o Razonamiento Transductivo

o Sincretismo

o Egocentrismo

o Animismo

o Centracion

o Conservación

o Clasificación

o Irreversibilidad

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 15: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas,

creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo cultural al que

pertenecen

Se socializan mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos

con recompensas para ciertas conductas, y castigos para otras. Las respuestas

recompensadas se hacen mas fuertes y es probable que aparezcan con mayor

frecuencia, por observación, identificación, normalmente suele darse por los

padres, no obstante algunos modelos paternos son inadecuados y el resultado de

la identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta ansioso.

El pensamiento operatorio concreto

Comprende desde los 7 u 8 anos hasta los 11 o 12 años y conlleva un importante

avance en el desarrollo del pensamiento infantil .aparecen por primera vez

operaciones mentales aunque referidas o ligadas a objetos concretos .entre las

principales operaciones compendiadas en este estadio, se señala la clasificación,

la seriación, la conservación y otras. El estadio de las operaciones concretas se

caracteriza por la capacidad de enfrentarse eficazmente con los conceptos y

operaciones concretos, es decir el sistema cognitivo es capaz de asimilar

información, cuando esta es manipulable, y no así cuando se trata de operaciones

u conceptos abstractos. Se trata de un pensamiento reversible ya que el niño

puede pensar en una acción y en la contraria. Comienza el aprendizaje de las

operaciones numéricas y de la lectoescritura. Inicia los juegos de regla y los de

mesa (rayuela, cartas, ludo, etcétera), adquiere la posibilidad de jugar en equipo y

de practicar deportes. Se aprende a respetar las reglas, a esperar el turno, a

oponerse a un adversario, a coordinar las acciones con las de sus compañeros en

la búsqueda de un fin compartido y a desarrollar la capacidad de anticipación.

El estadio de las operaciones formales

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223

Page 16: Nuria Perez Guerrero Ensayo 1

Brinda la posibilidad de manejar eficazmente conceptos abstractos y aplicar las

habilidades de razonamiento hipotético- deductivo y de solución de problemas a

contextos diferentes de aquellos en los que se ha adquirido. a partir de los 11 o 12

años el pensamiento formal se hace posible, justamente porque las operaciones

lógicas empiezan a ser traspuesta del plano de la manipulación concretas al de las

meras ideas ,expresadas en cualquier tipo de lenguaje (palabras ,símbolos

matemáticos, etc.). El pensamiento operatorio formal, es máximo desarrollo

mental, a medida que la inteligencia se desarrolla, el sujeto va superando el

egocentrismo inicial, por lo que puede ir integrando diferentes puntos de vista, y su

pensamiento progresa hacia la «reversibilidad». Este concepto implica que el

equilibrio final de la inteligencia es cada vez más móvil y estable, lo que equivale a

decir que los intercambios entre el sujeto y el mundo circundante se vuelven más

eficaces. Según Piaget: «La inteligencia designa las formas superiores de

organización o de equilibrio de las estructuras cognoscitivas». El pensamiento

prolonga y concluye el conjunto de los procesos adaptativos.

Bibliografía

La Psicología Evolutiva de Jean Piaget, John Flavell, 1970, Barcelona:

Paidós. (Prologo, Prefacio e Introducción)

Identidad del Psicólogo, Catalina Harrsch Bolado, 1993

Piaget antes de ser Piaget, Fernando Vidal, 1998Vigencia de Jean Piaget, Emilia Ferreiro, 1996Sitios Web:Teoría Cognitiva de Piaget, David Orozco

http://www.monografias.com/trabajos76/teoria-cognitiva-piaget/teoria-cognitiva-piaget2.shtml

International Bereau of Edication UNESCO

http://www.ibe.unesco.org/en/about-the-ibe/who-we-are/history/ibe-directors/jean-piaget.html

Nuria Perez Guerrero, e-mail [email protected], tel: 5867-6656, 4606-4481 , grupo 9223