NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13...

25
NUMISMÁTICA Instrucciones metodológicas para el inventario automatizado de bienes muebles. Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura República de Cuba 2013

Transcript of NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13...

Page 1: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

NUMISMÁTICA Instrucciones metodológicas para el inventario automatizado de bienes muebles.

Consejo Nacional de Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura

República de Cuba 2013

Page 2: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

2

Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la descripción de piezas numismáticas p 21-22 Listado de materiales p 23 Ejemplos de fichas de inventario automatizado p 24-25

Page 3: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

3

INSTITUCIÓN/PROPIETARIO En este campo se colocará el nombre de la institución o persona que posee la pieza museable. CÓDIGO Se escribirá el número que se le dio, en el directorio correspondiente, al museo o institución poseedora o al propietario particular. NÚMERO DE INVENTARIO Se consignará el número de inventario adjudicado a la pieza en la institución o en el Registro Nacional de Bienes Culturales. REGISTRO DE ENTRADA Se transcribirá el número que se le dio al objeto en el Registro de Entrada de la institución. No se otorgará número con carácter retroactivo. MANIFESTACIÓN Se escribirá el nombre que convenga al objeto inventariado teniendo en cuenta los siguientes conceptos: BILLETE Papel moneda emitido por un banco o por el estado reembolsable en moneda a demanda del portador. Medio de circulación autorizado por la ley. Se incluirán en esta manifestación las imitaciones de billetes y los billetes de lotería, en cuyo caso se añadirá a continuación de Billete las abreviaturas Imit o Lot, según corresponda. Se añadirán a continuación de la palabra Billete los siguientes aspectos: 1. Número de serie o espécimen, tal y como aparece en la pieza, antecedido de las palabras “Serie” o “Espec.” 2. Cantidad de billetes que componen la pieza cuando se trate de hojas, tiras o fragmentos de esta, en cuyo caso se consignará sólo el número de serie del primer billete. Ejemplos: Billete. Serie 124874. Billete. Espec 0023. Billete. Serie D423679A. Tira de 6. IMITACIÓN DE BILLETE Reproducción de un billete original con modificaciones en su diseño o alguna otra de sus características que se emplea, generalmente, como medio de propaganda o souvenir. Se añadirán los mismos aspectos que en la manifestación anterior. BILLETE DE LOTERÍA Cédula impresa que acredita participación en un sorteo. Se añadirá, a continuación de Billete lot, la cantidad de billetes que componen la pieza cuando se trate de hojas o fragmentos de estas. Ejemplo: Billete Lot. Hoja de 10. Billete Lot. Fragmento de 4. BONO Pieza generalmente de papel cuya función principal es recaudar fondos para el logro de un objetivo determinado.

Page 4: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

4

Se añadirá, a continuación de la palabra Bono, el número de serie o de folio que tenga la pieza, antecedido de la palabra Serie o Folio. Ejemplo: Bono. Serie 2456 Bono. Folio 00035 CONDECORACIÓN Pieza generalmente de metal que se concede excepcionalmente a una persona o institución por méritos o servicios destacados en diversas ramas o con un sentido honorífico, y que la persona que la recibe utiliza sobre la ropa o al cuello. En este grupo se incluyen determinadas medallas que tienen dicha función de condecorar y también las miniaturas y distintivos que sustituyen a las condecoraciones en determinadas ocasiones, así como las barras militares a las que van sujetas varias medallas , miniaturas o distintivos. No se incluyen, sin embargo, medallas de colegios, premiaciones de eventos científicos, culturales o deportivos, o indicativas de un cargo o rango en determinada institución y, en general, cualquier otra pieza que, aunque se utilice sobre la persona, no tenga la función específica de condecorar por méritos o servicios excepcionales. Se dará un tratamiento especial cuando se trate de las barras militares de las que penden varias medallas o miniaturas o que agrupan varios distintivos. En estas últimas, las de distintivos, se llenará una sola planilla como en las piezas individuales, pero en las de medallas o miniaturas se llenará una planilla por la barra y una por cada una de las piezas colgantes con sus especificaciones propias en cada caso aunque todas las planillas llevarán el mismo número de inventario por tratarse de partes de un mismo conjunto. En todos estos casos se pondrá en cada una de las planillas, al lado de Condecoración, entre paréntesis, la palabra Barra. FICHA Pieza por lo general de metal bajo, emitida con carácter privado y usada con fines monetarios y/o de propaganda en diferentes actividades comerciales, servicios y centros de juego. MEDALLA Pieza generalmente de metal, acuñada con fines de conmemorar, premiar o revelar hechos de carácter histórico, económico o social. No se incluirán en este grupo las que se conceden excepcionalmente por méritos o servicios destacados, las cuales, aunque también son medallas, se recogen aparte en la manifestación correspondiente a CONDECORACION. MONEDA Pieza generalmente de metal, acuñada por autoridad gubernativa que garantiza su peso, ley, etc. y fija el valor por el cual debe tener curso como medio de cambio. Se incluyen en esta manifestación las imitaciones de monedas en cuyo caso se añadirá a continuación de la palabra Moneda la abreviatura Imit. IMITACIÓN DE MONEDA Reproducción de una moneda original con modificaciones en su diseño o alguna otra de sus características que se emplea, generalmente, como medio de propaganda o souvenir. CURIOSIDAD Objeto de uso no numismático en cuya confección se han utilizado piezas numismáticas. Estos pueden ser: cucharillas, pisapapeles, prendas, llaveros, ceniceros, etc. OTRA Cualquier otra manifestación que no aparezca en la planilla.

Page 5: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

5

NOMBRE Se llenará en todas las manifestaciones excepto en MONEDA. BILLETE e IMITACIÓN DE BILLETE Se especificará el nombre del banco u organismo emisor del billete tal como aparece en este siempre que esté escrito en caracteres latinos. Los nombres escritos en otros alfabetos no se consignarán. BILLETE DE LOTERÍA Se consignará el tipo de lotería de que se trate y que aparezca indicado en el billete. Ejemplos: Lotería Nacional de la República de Cuba Real Lotería de la Siempre Fiel Isla de Cuba Lotería de Madrid. BONO Se consignará el nombre de la entidad, organismo, empresa, agrupación, sociedad, etc. que emitió el bono. CONDECORACIÓN Se escribirá el nombre específico de la orden o condecoración de que se trate. A tal efecto, se acompaña un listado de nombres de las principales condecoraciones cubanas del período 1902-1958 con una breve descripción de sus características fundamentales a fin de facilitar su identificación. A continuación de este nombre se añadirá el grado o clase de la condecoración, agregando, en su caso, si se trata de la miniatura o el distintivo de la misma. Ejemplo: Orden Carlos Manuel de Céspedes. Gran Cruz. Orden Cruz Roja Nacional. Comendador. Distintivo. Orden Mérito Militar. Primera clase con distintivo rojo. Miniatura. Medalla Combatiente Internacionalista. Primera clase. En el caso especial de las barras militares, en la planilla correspondiente a la barra se pondrá: Barra militar con X medallas (o miniaturas o distintivos) y se añadirá, entre paréntesis, ver al dorso. En el dorso, en el espacio en blanco inferior, se pondrán, enumerándolos por su orden, los nombres de las medallas de la barra o de aquellas a las que correspondan las miniaturas o los distintivos. Si de alguna se desconoce su nombre se pondrá Desconocida. Las planillas adicionales de las piezas que penden de la barra se llenarán igual que si se tratara de condecoraciones individuales. Cuando la barra contenga alguna condecoración extranjera se consignará a continuación de su nombre, entre paréntesis, el país al que pertenece esa condecoración. FICHA Se escribirá el nombre de la entidad, empresa, ingenio, tienda, etc. donde se utilizó la ficha. MEDALLA Se escribirá el nombre de la medalla, el cual se tomará de su leyenda. En el caso de medallas de ayuntamientos se consignará como nombre: Ayuntamiento de (localidad); en las de proclamaciones se especificará el nombre del monarca y dónde fue proclamado de la siguiente forma: Proclamación de (monarca) en (localidad). CURIOSIDAD Se consignará el nombre del objeto de que se trate haciendo mención de la cantidad y tipo de piezas numismáticas utilizadas.

Page 6: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

6

AUTOR Se llenará sólo en MEDALLAS Y CONDECORACIONES. Se consignará, si se conoce, el nombre del diseñador o grabador de la pieza. FIRMA Se llenará sólo en BILLETES Y BONOS. BILLETE/IMITACIÓN DE BILLETE/BONO Se consignará el firmante del billete o bono cuando se trate de una personalidad importante que se desee destacar. MATERIAL Elemento básico constitutivo del ejemplar. La metodología se acompaña de una relación de los metales, aleaciones y otros materiales utilizados en la fabricación de las piezas numismáticas, que puede consultarse en la página 23. En el caso de las CONDECORACIONES y las MEDALLAS se consignará el elemento básico constitutivo de la pieza añadiendo el esmalte cuando lo tengan. Si la pieza presenta un baño dorado, plateado o niquelado se especificará el mismo Ej: Bronce, esmalte Metal plateado, esmalte ALTO/DIÁMETRO En piezas que tengan dos dimensiones se consignará el alto y se tachará el diámetro. En piezas de una sola dimensión se pondrá el diámetro y se tachará el alto. En el caso de piezas poligonales de más de cuatro lados, o de aquellas de contorno irregular pero cuya forma tienda a ser circular, se tomará la distancia buscando siempre el diámetro mayor. En todos los casos se expresará en milímetros sin incluir la unidad de medida y se aproximarán las fracciones al entero más cercano anterior o posterior. MEDALLA En los casos de piezas que cuelguen de pasadores, cintas, etc. sólo se medirá la pieza principal sin los otros aditamentos. CONDECORACIÓN En los casos de piezas que cuelguen de pasadores, cintas, etc. sólo se medirá la pieza principal sin los otros aditamentos. En las barras militares se tomarán las dos dimensiones de la pieza en su conjunto midiéndose el alto y el ancho máximos. ANCHO Se expresará igual que en el campo anterior en piezas de dos dimensiones LEY Proporción de metal precioso que contiene una pieza ligado con otro metal más duro para hacer una aleación resistente al desgaste. Se llenará sólo en monedas de metales preciosos y se expresará en milésimas como aparece en los catálogos: sin incluir la unidad de medida pero con el punto decimal. Ejemplo: .900, .725 DENOMINACIÓN Valor facial de la pieza como medio de cambio.

Page 7: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

7

BILLETE/IMITACIÓN DE BILLETE Se consignará el valor facial de la pieza escribiendo la cantidad con cifras y la unidad de valor como aparece en los billetes, respetando su ortografía original. Las denominaciones de billetes escritos en alfabetos distintos al nuestro se consignarán como aparece en los catálogos. BILLETE DE LOTERÍA Se escribirá en este campo el número a premiar del billete. BONO Se consignará el valor por el cual fue emitido el bono escribiendo la cantidad con cifras. FICHA Se consignará el valor facial de la pieza escribiendo la cantidad con cifras en los casos en que estén referidas a un valor monetario. Si su valor estuviera dado en productos, prestación de servicio, tiempo de trabajo, etc. se pondrá la cantidad con letras. Ejemplos: 1/2 real; 10 centavos; 1 peso. Media ración, cinco horas, un pasaje. MONEDA/IMITACIÓN DE MONEDA Se consignará el valor facial de la pieza escribiendo la cantidad de cifras y la unidad de valor como aparece en las monedas, respetando su ortografía original. Si la unidad de valor apareciera abreviada en la moneda, se pondrá el nombre completo. Las denominaciones de monedas escritas en alfabetos distintos al nuestro se consignarán como aparecen en los catálogos. Para las piezas del mundo antiguo este aspecto se consignará previa asesoría del Museo Numismático. PESO Se llenará sólo en piezas de metales preciosos y, excepcionalmente, en piezas de metales bajos cuando este elemento sea necesario para establecer una diferencia entre exponentes similares. Se expresará en gramos sin incluir la unidad de medida y se aproximarán las fracciones al entero más cercano anterior o posterior. CECA Casa acuñadora de monedas y medallas. Se llenará sólo en MONEDAS. Se escribirá el lugar donde radica la ceca, lo cual se determinará valiéndose de los catálogos. PAÍS Se escribirá el nombre de la nación a que corresponda la pieza y se añadirá, en los casos que así lo requieran, el nombre de la localidad, provincia o territorio que se consigne en los catálogos como una división o sección dentro del país. CONDECORACIÓN Cuando se trate de una barra militar que contenga, junto con las piezas cubanas, alguna extranjera, en su planilla específica se pondrá Cuba, como país de pertenencia de la barra en su conjunto, mientras que el país extranjero, como se aclaró en el campo de NOMBRE, se pondrá a continuación del nombre de la condecoración. CURIOSIDAD Se consignará el país a que corresponden las piezas numismáticas utilizadas en la confección del objeto.

Page 8: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

8

AÑO/PERIODO Se consignará el año o período en que fue emitida la pieza.. BILLETE/IMITACIÓN DE BILLETE Se consignará la fecha de emisión como aparece en el billete, ya sea expresada con el año solamente o con el día, mes y año. En este último caso, se escribirá la fecha en ese orden, enumerando el mes y separando con diagonales. Ejemplo: 25/10/1932 Si el billete no está fechado pero consigna la fecha de la ley de emisión o se indica su fecha de emisión en catálogos, se escribirá igualmente dicha fecha en la forma señalada. BILLETE DE LOTERÍA Se escribirá la fecha de celebración del sorteo expresada en día, mes y año, enumerando el mes y separando con diagonales. Ejemplo: 24/12/1951 BONO Se escribirá la fecha de emisión que aparezca en el bono. Si estuviera expresada en día, mes y año se consignará en el mismo orden, enumerando el mes y separando con diagonales. Ejemplo: 19/7/1937 CONDECORACIÓN/MEDALLA Se consignará el año que aparezca inscrito en la pieza, aún cuando en ocasiones dicho año no es el de emisión de la pieza sino el de una fecha que se conmemora. Si aparecen dos años indicativos de un período determinado, se tomará el año más reciente. MONEDA Se consignará el año de emisión de la moneda. Si la pieza no indica su año de emisión pero se localiza mediante los catálogos, se escribirá igualmente. Si lo que indica el catálogo es un período determinado, que puede ser un reinado o dinastía en el cual se emitió la moneda, se escribirán los años limítrofes del período, separando con diagonales. Ejemplo: 1556/1598 Cuando se trate de piezas con fechas de otros calendarios distintos al gregoriano, se localizará en catálogos su equivalente con nuestro calendario y será este el año que se consignará. En las monedas del mundo antiguo, cuando se trate de períodos o años antes de nuestra era, estos se escribirán anteponiéndoles un guión y separando los años por diagonales. Ejemplos: -325 -250/-200 (del 250 a.n.e. al 200 a.n.e.) -27/14 (del 27 a.n.e. al 14 d.n.e.) CURIOSIDAD Se escribirá el año que aparezca inscrito en el objeto como fecha de su confección, no el de las piezas numismáticas utilizadas. DESCRIPTORES La descripción de las piezas se hará atendiendo a los elementos fundamentales de su diseño, a su temática y/o al tipo de pieza. Para llenar este campo, consulte la relación de términos para la descripción de piezas numismática que forma parte de estas instrucciones, página 21. Como resulta

Page 9: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

9

imposible abarcar lexicalmente toda la realidad representada en las piezas numismáticas, en este caso la terminología a emplear puede ser enriquecida por el especialista encargado del inventario. A cada pieza se le podrá asignar la cantidad de términos que se estimen necesarios. Si en el diseño anverso y reverso se repitiera el mismo elemento será suficiente escribir el descriptor una sola vez, preferentemente en ANVERSO. Los descriptores que identifiquen otros aspectos (temática, tipo de pieza) pueden escribirse en ANVERSO O REVERSO indistintamente, según convenga por razones de espacio en la planilla. Se respetará la forma singular o plural del término aún cuando no coincida totalmente con la realidad. ANVERSO: Cara principal de la pieza donde aparecen los signos distintivos de la autoridad de quien emana y/o los aspectos más significativos de la pieza. En los billetes y bonos aparece en esta cara el número de la serie. REVERSO: Cara opuesta al anverso. En la descripción se incluirán los nombres de los personajes que aparecen en las piezas. Cuando una pieza presente varios personajes se consignará un máximo de tres nombres a criterio del técnico que trabaja la pieza, quien escogerá los más importantes o aquellos que más interese destacar. Para consignar el nombre del personaje se tomará aquel por el que sea más comúnmente conocido ya se trate de su nombre verdadero, un seudónimo, un título de la nobleza u otro, independientemente de la forma en que aparezca escrito en la pieza. Se procederá según se indica en los paréntesis a continuación. Ante la duda será de gran utilidad el uso de diccionarios y enciclopedias. a) Personajes conocidos por su nombre y apellidos. - Se consignará el primer apellido y el primer nombre. Ejemplo: Martí, José Maceo, Antonio - Se consignará el primer apellido y los nombres si el personaje es más conocido de esta forma. Ejemplo: Céspedes, Carlos Manuel de - Se consignará los dos apellidos y el o los nombres cuando sea más conocido por esta forma. Ejemplo: Suárez Gayol, Jesús Estrada Palma, Tomás b) Personajes cuyos nombres sean más complejos y resulte difícil determinar apellidos y nombres se escribirán tal y como se les conoce, sin inversión de términos. c) Personajes conocidos por seudónimos u otras formas diferentes de sus nombres se consignarán bajo la forma por la cual son popularmente conocidos. Ejemplo: Lenin, V.I. en vez de Ulianov, Vladimir Ilich. Agustina de Aragón en vez de Zaragoza Domenech, Agustina. d) Se empleará el nombre en español de aquellos personajes que ya tienen establecida una forma en nuestro idioma, cuando no sea así se usará la forma vernácula (propia del país del personaje). e) Monarcas, santos, papas se consignarán bajo el nombre por el cual se les conoce. Ejemplo: Carlos III, José Napoleón , Napoleón I, Juana la Loca. San Jorge, San Andrés, San Esteban. Gregorio XVI, Pío IX.

Page 10: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

10

Se podrán incorporar al vocabulario los nombres de áreas geográficas que no estén incluidas en el nombre del país. Ejemplo: Medalla de proclamación de Fernando VI en Santiago de Cuba. Anverso: Busto de Fernando VI. Reverso: Escudo de Santiago de Cuba. BILLETE/IMITACIÓN DE BILLETE Adicionalmente a lo establecido en las instrucciones generales, se usarán los términos Espécimen, cuando se trate de este tipo de billete y Falsificación, cuando se trate de un billete falso. MEDALLA/CONDECORACIÓN Adicionalmente a lo establecido en las instrucciones generales, se incluirá, como un descriptor más, la forma de la pieza cuando esta sea cuadrada, rectangular, triangular u ovalada o tenga un contorno que pueda asociarse a una figura determinada como escudos, estrellas, etc. o su contorno sea totalmente irregular. En estos casos se escribirá: Forma de escudo, Forma de estrella, Forma de lira, Forma de media luna, Forma irregular. Este aspecto no se consignará en los casos de las ordenes, las que ya tienen, por lo general, una forma característica para sus distintos grados. MONEDA Adicionalmente a lo establecido en las instrucciones generales, se incluirá como un descriptor el término Falsificación cuando se trate de una moneda falsa. UBICACIÓN Se especificará el lugar donde se encuentra el arma inventariada, si en EXPOSICIÓN o ALMACÉN. TIPO DE REPRODUCCIÓN Se escribirá el tipo de copia que se posee del arma: DIAPOSITIVA, FOTO, MICROFILM, NEGATIVO, REPRODUCCIÓN DIGITAL, OTRA. ESTADO Se especificará el grado de conservación que corresponde a la pieza inventariada de acuerdo a la siguiente codificación: PRF. (Proof): Término aplicado sólo a monedas. Aunque no es propiamente un grado de conservación, denota una pieza con acabado distinto y muy superior, caracterizado generalmente por el brillo espejo de su campo y el relieve mate de las figuras y leyendas. UNC. (Uncirculated, sin circular): Pieza en perfecto estado de conservación. Mostrará, perfectamente nítidos, todos los detalles del diseño. En los billetes no se mostrarán pliegues o marcas de ningún tipo. EF. (Extremely fine, extraordinariamente bien conservada): Las monedas sólo mostrarán muy ligeros signos de desgaste, en particular en las partes más altas del diseño. Los billetes mostrarán ligeros signos de uso o dobleces. VF. (Very fine, muy bien conservada): En las monedas será visible al menos el 75% de los detalles del diseño principal. Los billetes mostrarán huellas evidentes de uso y serán ligeramente visibles los dobleces frecuentes en ellos.

Page 11: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

11

F. (Fine, bien conservada): Al menos el 50% de los detalles del diseño principal de una moneda será visible o mostrará un desgaste moderado en toda su superficie. En los billetes se hará ostensible su circulación por el desgaste general de la pieza a las que pueden faltar minúsculas partículas de papel en su contorno. VG. (Very good, conservada): En las monedas el diseño principal se mostrará en un 25% o habrá un marcado desgaste en toda la superficie de la pieza. Los billetes tendrán abundantes huellas de circulación que irán hasta la pérdida de papel en algunas de sus esquinas. G. (Good, regular conservación): Piezas muy desgastadas. Los elementos del diseño en las monedas serán visibles sólo en su contorno y en los billetes habrá pérdidas de papel, marcados dobleces y abundante suciedad. Cuando la pieza tenga un daño grande, significativo, que puede haber sido producido por perforaciones, golpes en el canto, rayaduras de consideración, restos de soldaduras o roturas del esmaltado se añadirá, a continuación del grado de conservación, entre paréntesis, la inicial que corresponda según la siguiente codificación: G - Golpe P - Perforación R - Rayadura S - Soldadura ED- Esmalte dañado Por ejemplo: Pieza en estado Very Fine, con restos de soldaduras: VF (S). VALOR Se marcará con una cruz el valor predominante, según la metodología vigente para la categorización de los museos, atendiendo a los siguientes conceptos:

HISTÓRICO: Cuando evidencie el desarrollo político, económico y social de una época determinada y sirva para la investigación de los hechos históricos o personalidades vinculados a ella.

ARTÍSTICO: Cuando represente el arte que caracteriza a una época y posea propiedades

específicas para desarrollar el gusto y las emociones estéticas del hombre. CIENTÍFICO: Cuando represente las diferentes etapas del desarrollo de la naturaleza y exprese

la actividad investigativa del hombre en una determinada rama de las ciencias. DOCUMENTAL: Cuando constituya una prueba fehaciente y relevante para caracterizar una

época o período histórico. GRADO DE VALOR Se definirá el grado de valor, I, II o III, que posee la pieza, teniendo en cuenta el otorgado en el sistema de documentación de museos, respetando su grafía romana, según los siguientes criterios: Valor I: Aquellos objetos directamente relacionados con una figura, suceso o hecho histórico, científico o cultural relevante. En caso de las obras de arte su pertenencia a un período importante, autor de relevancia o valores estéticos excepcionales.

Page 12: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

12

Valor II: Aquellos objetos relacionados de forma indirecta con la figura, suceso o hecho histórico, científico o cultural relevante. En caso de las obras de arte, piezas menores de autores relevantes, piezas de autores de menor reconocimiento, etc. Valor III: Aquellos objetos pertenecientes al ámbito de la figura, suceso o hecho que ilustran un espacio histórico, científico o cultural. En el caso de las obras de arte reproducciones de calidad y obras auténticas, pero de creadores menores. Adicionalmente a estos valores, en los casos de monedas y billetes que tienen un valor numismático definido por catálogo, también se tomará en cuenta dicho valor de acuerdo a la siguiente escala: 1. Monedas de oro o platino con valores a partir de $500. Monedas de plata con valores a partir de $500. Billetes con valores a partir de $500. 2. Monedas de oro o platino con valores hasta $500. Monedas de plata con valores entre $50 y $500. Monedas de metal bajo con valores a partir de $50. Billetes con valores entre $50 y $500. 3. Monedas de plata con valores hasta $50. Monedas de metal bajo con valores hasta $50. Billetes con valores hasta $50. Independientemente de lo antes expresado, existe un grupo de piezas cubanas que, debido a su escasez y/o importancia histórica, deben incluirse, de por sí, dentro del grado de valor 1. Son las siguientes: - Moneda obsidional de Santiago de Cuba, cobre, 1741. - Patrones de la República en Armas, 1870. - Moneda souvenir, plata, 1897. - Moneda de un peso, plata, 1898. - Moneda de veinte pesos, oro, 1916. - Moneda de un peso, plata, 1937. - Moneda de cien pesos, oro, 1977, Lenin. - Billetes de la República de Cuba en Armas. - Billetes del Banco Español de La Habana con valor facial a partir de cinco pesos. - Billetes del Tesoro de la Isla de Cuba. - Billetes de Banco Español de la Isla de Cuba con valor facial a partir de cincuenta pesos. - Billetes del National Bank of Cuba, 1905. - Billetes certificados de plata con valor facial a partir de cincuenta pesos. - Billetes de diez mil pesos, 1950. - Billetes de cien pesos, 1960. - Bonos de la República de Cuba en Armas. - Bonos y monedas del Movimiento 26 de julio. - Bonos del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. - Medallas de proclamaciones y juras. - Medallas de ayuntamientos - Estrella de Héroe de la República de Cuba. - Estrella de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. - Orden Nacional José Martí. - Orden Nacional Playa Girón.

Page 13: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

13

ORIGEN Se escribirá, utilizando los términos que a continuación se listan, el modo por el cual el objeto pasó a formar parte de la colección de la institución o del propietario:

CANJE COMPRA DONACIÓN LEGADO RECUPERACIÓN TRANSFERENCIA OTRO

RELACIONADO CON PERSONALIDAD Este campo puede llevar más de un nombre. En él se consignará la persona o institución relacionada directamente con la pieza, ya sea que aparezca su efigie o su nombre grabado en ella. Asimismo, si la pieza perteneció a una personalidad importante, se escribirá la abreviatura Col. (coleccionista) y, a continuación, el nombre de dicha persona. CONDECORACIÓN/MEDALLA Adicionalmente a lo establecido en las instrucciones generales se consignará también el nombre de la persona o institución a quien se otorgó la condecoración o la medalla. ACONTECIMIENTO Se consignará si la pieza fue hecha en recordación o para conmemorar algún acontecimiento histórico, económico o social. VALOR NUMISMÁTICO Se escribirá el valor monetario asignado al exponente en los catálogos numismáticos. Esto se refiere a monedas y billetes, para los cuales existen catálogos. En las restantes piezas, para las que no se cuenta con esta fuente de información, se asignarán valores estimados de acuerdo al criterio de los técnicos de la institución. EXPEDIENTE CIENTÍFICO Se escribirá una S cuando el exponente posea expediente científico y una N en caso contrario. NOTAS Se escribirá cualquier otra información de relevancia que no haya sido ubicada en ningún otro campo del modelo.

Page 14: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

14

CONDECORACIONES OFICIALES CUBANAS DEL PERIODO 1902-1958.

Las condecoraciones cubanas de este período se dividen en órdenes y medallas. Las órdenes, a su vez, se pueden dividir en civiles y militares. Las órdenes civiles constan, por regla general, de los siguientes grados y características fundamentales: Gran Cruz: (Con banda y divisa) Placa de rayos dorados con anverso solamente. Diámetro aproximado 80-90 mm. Gran Oficial: Placa similar a la Gran Cruz pero de rayos plateados. Comendador: Cruzo medalla de 45-60 mm aproximadamente, por lo general con el escudo nacional

en el reverso. Pende de una argolla de forma alargada con cinta para llevar al cuello. Oficial: Cruz o medalla de 40-55 mm aproximadamente con reverso igual al Comendador. Lleva cinta

y pasador para sujetar al traje con roseta circular sobre la cinta. Caballero: Similar a la de Oficial pero sin la roseta en la cinta. Aclaramos que las medidas, como se señala, son aproximadas y que varían según la orden de que se trate y la época en que se fabricaron las piezas. Incluso pueden existir piezas con diámetro un poco mayor o menor que el indicado. Las órdenes militares, por su parte, no se otorgan por grados sino por clases, aunque sus características son similares a los grados de las órdenes civiles. Primera Clase: Placa similar al grado Gran Cruz. Segunda Clase: Placa similar al grado de Gran Oficial. Tercera Clase: Medalla similar al grado de Oficial con la cruz esmaltada. Cuarta Clase: Similar a la anterior pero sin esmalte en la cruz y de un metal más corriente. A continuación relacionamos las principales órdenes con sus grados y clases, y sus características básicas para facilitar su identificación. Orden Cruz Roja Nacional: Cruz con esmalte rojo. Al centro, el escudo nacional. Leyenda: "Inter

Inimicos Charitas. 1909". Cintas y banda colores blanco y rojo. Gran Cruz (Banda y divisa) Comendador Caballero (cinta) Dama (lazo) Servicios Menores (Sin esmalte. Bronce) Orden Carlos Manuel de Céspedes: Efigie de Céspedes. Leyenda: "Carlos Manuel de Céspedes. 1868".

Cintas y banda color azul. Gran Cruz (Banda y divisa) Gran Oficial

Page 15: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

15

Comendador Oficial Caballero Orden Carlos J. Finlay: Efigie de Finlay. Leyenda: "Orden Carlos J. Finlay. 1928". Cintas y banda color

amarillo. (Igual a la Céspedes) Orden Mérito Comercial: Cruz con esmalte blanco. Al centro, alegoría del comercio. Cintas y banda

color blanco con franjas rojo y azul. (Igual a la Céspedes) Orden Mérito Agrícola e Industrial: Cruz con esmalte verde. Al centro, el escudo nacional. Cintas y

banda color verde. (Igual a la Céspedes) Orden Lanuza: Cruz con esmalte rojo. Al centro, alegoría de la justicia. Leyenda: "Integramens

Augustissima Possessio". Cintas y bandas color rojo marrón. (Igual a la Céspedes) Orden Mérito Mambí: Cruz de malta blanca. Al centro, figura de un soldado mambí. Leyenda:

"Honor, Patria y Libertad". Cintas y banda colores rojo, blanco y azul. (Igual a la Céspedes) Orden José María Heredia: Efigie de Heredia. Leyenda: Orden de Heredia". Cinta color blanco.

Insignia de la orden: Esta es la única pieza conocida que tiene la orden y es como las del grado de Comendador, con cinta para colgar al cuello.

Orden Mérito Militar: Cruz de malta esmaltada del color distintivo correspondiente. (Ver nota *).

Leyenda: "Honor. Virtud. Valor. MM". Cintas y banda color distintivo. Primera Clase Segunda Clase Tercera Clase Cuarta Clase (Cruz sin esmalte. Bronce) *Cuando hablamos del color distintivo no se refiere al pequeño distintivo que sustituye a la condecoración cuando no se usa esta sino al color que distingue el mérito por el cual se ha otorgado la pieza y que se le da al esmalte de las cruces y a las cintas bordadas. Los colores distintivos de esta orden son rojo, azul, verde, blanco, rojo y blanco (a la mitad) y púrpura Orden Mérito Naval: Cruz con ancla superpuesta, ambas esmaltadas según el color distintivo

correspondiente. (Ver nota *). Leyenda: "Honor. Virtud. Valor. MM". Cintas y banda color distintivo. (Igual al Mérito Militar)

Page 16: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

16

* Igual que en el Mérito Militar, excepto que el distintivo se indica en la pieza mediante combinaciones de los colores de la cruz y el ancla que son diferentes:

Color distintivo Color de la cruz Color del ancla Rojo Rojo Azul Azul Azul Rojo Blanco Blanco Azul Rojo y blanco Rojo Blanco Azul y blanco Azul Blanco Púrpura Púrpura Blanco

Orden Mérito Policíaco: Cruz esmaltada del color distintivo correspondiente. (Ver nota de la Orden Mérito Militar*). Leyenda: "Honor. Deber. Valor. MP". Cintas y banda color distintivo. (Igual al Mérito Militar) Cuarta Clase: Metal niquelado. Al escribir la clasificación de estas órdenes se expresará siempre la clase con el color distintivo correspondiente. Ejemplo: Orden Mérito Militar. Primera Clase con distintivo azul. Orden Mérito Naval. Tercera Clase con distintivo rojo. A continuación se presentan las principales medallas usadas también con el objetivo de condecorar: Medalla de la Independencia: Busto de la Libertad. Leyenda: La Patria a sus Libertadores". Cinta con

el diseño y colores de la bandera cubana. Medalla de la Emigración: De forma triangular. Busto de José Martí. Leyenda: "Emigrados

Revolucionarios Cubanos". Cinta con el diseño y colores de la bandera cubana.

Medalla Campañas de Cuba: Estrella sobre ancla. Leyenda: "Marina de Guerra. Semper Fidelis".

Cintas con los colores azul y blanco. Sobre la cinta puede llevar uno o más pasadores con fechas grabadas que corresponden a las campañas militares en que tuvo participación la persona condecorada.

Medalla Campaña Antisubmarina I Guerra Mundial: Vista de un submarino navegando. Leyenda en

el reverso: Campaña por la Humanidad, la Justicia y el Derecho". Cinta con los colores rojo y negro, con una franja central blanca.

Medalla Victoria Aliada: Figura de una Victoria Aliada. Leyenda en el reverso: La Gran Guerra por la

Civilización". Cinta con los colores del arcoiris. Medalla Años de Servicios: Efigie del Dios Marte. Leyenda en el reverso: Patria. Honor. Deber". Cinta

con los colores azul, blanco y rojo. Sobre la cinta puede llevar una o más estrellas, o uno o más angulares, indicativos de la cantidad de años de servicio cumplido por la persona condecorada en el cuerpo armado a que perteneciera. Las estrellas se entregaban a los oficiales y los angulares a las clases y soldados.

Page 17: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

17

Medalla Veteranos Guerra Hispanoamericana: Busto de la Libertad. Leyenda: "Cuba a los Veteranos de la Guerra Hispanoamericana". Cinta con el diseño y colores de la bandera cubana.

Medalla Reconocimiento al Mérito: Escena de la asistencia a un herido por miembros de la Cruz

Roja. Leyenda: "Cruz Roja Cubana. Reconocimiento al Mérito". Cinta roja con franjas laterales blancas, cuando se entregaba por servicios con motivo de hechos de sangre. Cinta blanca con franjas laterales rojas, cuando se entregaba por constancia y méritos en favor de la institución.

Medalla de la Constancia: Cruz esmaltada en rojo. Leyenda: "Constancia. Honor. Abnegación". Cinta

blanca. Sobre la cinta puede llevar montadas una o más pequeñas cruces rojas esmaltadas según los años de servicio de la persona condecorada en la Cruz Roja Cubana.

Medalla Servicios Distinguidos: Gorro frigio. Leyenda: "Honor. Deber. Valor". Al reverso: "Por

Servicios Distinguidos a la Patria. Cuba". Cinta con los colores blanco y rojo.

Medalla 4 de Septiembre: Atributos de los cuerpos militares (cañón, ancla, fusil y sable) cruzados

unos sobre otros. Leyenda al reverso: 4 Sept. 1933". Cinta con los colores azul, blanco, rojo, amarillo y verde.

Medalla Perpetuidad del 4 de Septiembre: Dos manos que se estrechan. Leyenda: "Patria. Orden.

Justicia". Al reverso: "A la Perpetuidad del 4 de Septiembre". Cinta con los colores azul, rojo, blanco, amarillo y verde. Sobre la franja blanca un asterisco dorado.

Medalla Consideración a la Jerarquía: Cruz trebolada con los atributos de la Medalla del 4 de

Septiembre. Leyenda: "Consideración a la Jerarquía". Cinta roja con franjas verticales blancas, cuando se entregaba a oficiales de las Fuerzas Armadas con grado superior a Comandante. Cinta blanca con franjas verticales rojas, cuando se entregaba a oficiales con el grado de Comandante.

Medalla Vuelo Panamericano Pro Faro a Colón: Símbolo de las Américas. (Mapa del hemisferio

occidental y sobre él una franja con tres cruces). Leyenda: "Por la América Unida". Cinta con los colores blanco y morado, con franja amarilla al centro.

Medalla 10 de Marzo: Cruz con extremos en forma de ancla. Al centro, una media luna. Leyenda: 10

de Marzo de 1952". Cinta con los colores amarillo, blanco y azul. Cruz Maceo: Efigie de Antonio Maceo. Leyenda: "Valor en la Acción". Al reverso: "Regimiento 1.

Maceo. Cruz de Honor". Cinta con los colores azul y rojo, con franjas laterales blancas.

Page 18: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

18

A continuación se incluyen algunas disposiciones legales, las más importantes para este trabajo, en relación con las anteriores condecoraciones:

Disposición legal Fecha Fecha de Gaceta Oficial Orden Cruz Roja Nacional Decreto No. 72 11.1.1913 3.2.1913 Decreto No. 331 9.4.1913 11.4.1913 Orden Carlos Manuel de Céspedes Decreto No. 486 18.4.1926 20.4.1926 Decreto No. 511 15.2.1943 20.2.1943 Orden Carlos J. Finlay Decreto No. 77 21.1.1928 25.1.1928 Decreto No. 2015 30.11.1928 8.12.1928 Orden Mérito Comercial Decreto No. 2217 25.6.1943 4.8.1943 Res. Min. Comercio 15.12.1943 20.12.1943 Orden Mérito Agrícola e Industrial Decreto No. 81 20.1.1944 24.1.1944 Res. No. 30 Min. Agricultura 25.4.1944 18.5.1945 Orden Lanuza Decreto No. 174 1.2.1944 3.2.1944 Dec. Min. Justicia 28.2.1944 4.4.1944 Orden Mérito Mambí Decreto No. 4049 8.12.1955 23.1.1956 Orden José María Heredia Decreto No. 364 8.2.1941 18.2.1941 Decreto No. 470 23.2.1956 22.3.1956 Orden Mérito Militar Decreto No. 196 24.2.1912 26.2.1912 Decreto No. 425 5.4.1921 6.4.1921 Decreto No. 423 27.3.1928 29.3.1928 Orden Mérito Naval Decreto No. 1126 30.12.1912 3.1.1913 Decreto No. 1219 30.6.1921 4.7.1921 Orden Mérito Policiaco Decreto No. 1283 7.5.1936 11.5.1936 (Extraordinaria) Decreto No. 241 11.1.1940 2.2.1940 Medalla de la Independencia

Page 19: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

19

Decreto No. 129 24.2.1911 24.2.1911 (Extraordinaria) Decreto No. 1147 23.12.1911 26.12.1911 Medalla de la Emigración Decreto No. 918 10.10.1913 10.10.1913 (Extraordinaria) Medalla Campañas de Cuba Decreto No. 1359 15.7.1921 18.7.1921 Medalla Campaña Antisubmarina I Guerra Mundial

Decreto No. 1359 15.7.1921 18.7.1921 Medalla Victoria Aliada Decreto No. 905 10.6.1922 5.7.1922 Decreto No. 1155 27.8.1924 30.8.1924 Medalla Años de Servicio Decreto No. 905 10.6.1922 5.7.1922 Decreto No. 1155 27.8.1924 30.8.1924 Medalla Veteranos de la Guerra Hispanoamericana

Decreto Ley No. 867 13.2.1935 14.2.1935 Medalla Reconocimiento al Mérito Decreto No. 3012 19.12.1935 20.1.1936 (Extraordinaria) Medalla de la Constancia Decreto No. 3012 19.12.1935 20.1.1936 (Extraordinaria) Medalla de la Constancia Decreto No. 2959 4.11.1936 9.11.1936 Medalla Servicios Distinguidos (La descripción de esta medalla se incluye en el decreto de creación de la Orden Mérito Policiaco.)

Decreto No. 1283 7.5.1936 11.5.1936 (Extraordinaria) Medalla 4 de Septiembre Decreto No. 236 12.1.1937 19.1.1937 Medalla Perpetuidad del 4 de Septiembre Decreto No. 236 12.1.1937 19.1.1937 Medalla Consideración a la Jerarquía

Page 20: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

20

Decreto No. 314 18.1.1937 23.1.1937 Medalla Vuelo Panamericano Pro Faro a Colón

Decreto No. 781 19.3.1940 28.3.1940 Decreto No. 1793 14.4.1940 11.7.1940 Medalla 10 de Marzo Decreto No. 4440 3.12.1952 9.12.1952 Cruz Maceo Decreto No. 3055 23.11.1953 2.12.1953 Aclaramos que estas son sólo una parte, las principales y más conocidas, de las condecoraciones cubanas del período 1902-1958. Para recabar información sobre cualquier otra que no figure entre las relacionadas, debe consultarse al Museo Numismático. Información sobre las órdenes, medallas y distinciones del actual Sistema de Condecoraciones y Títulos Honoríficos, puede hallarse en las siguientes disposiciones: - Ley No 17, de 28.6.1978, G. O. Ordinaria de 3.7.1978. - Reglamento de la propia ley, G. O. Extraordinaria de 10.12.1979. - Decreto-Ley No 30, de 10.12.1979, G. O. Extraordinaria de 10.12.1979. - Estatutos y Reglamentos, G. O. Extraordinaria de 13.12.1979.

Page 21: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

21

RELACIÓN DE TÉRMINOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS NUMISMÁTICAS.

Aborigen Escultor Agricultor Espécimen Alegoría NA. Para billetes que tengan esta Ancla sobreimpresión u otra equivalente Animal Espiga Antorcha Estadista Arco Estatua Arma Estrella Arpa Falsificación Artista Faro Aves Ferrocarril Balanza Flecha Bandera Flor Caduceo Forma de escudo Cetro Forma de estrella Campana Forma de lira Catarata Forma de media luna Científico Forma ovalada Columnas Fortaleza Columnas de Hércules Fruta Compositor Fuente Contramarca Guirnalda Cornucopia Globo terráqueo Corona Gorro frigio Cruz Hombre Deporte Iniciales Dioses Instrumento musical Directorio 13 de Marzo Juegos Deportivos Centroamericanos Edificio Juegos Deportivos Panamericanos Educador Juegos Olímpicos Embarcación Juegos Olímpicos de Invierno Emblema Lámpara Emisión Fao Leyenda Escena Libro Escena económica Logia Escena histórica Luna Escena militar Macuquina Escena mitológica Mano Escritor Mapa Escudo Matemáticos Escudo nacional Medalla de Ayuntamiento Escudo regional Medalla de Bautismo

Page 22: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

22

Medalla de Proclamación Universidad Medios de transporte Valor facial Militar Vehículo Molino Virgen Monarca Moneda circular sin cordoncillo Moneda colonial Moneda columnaria Moneda conmemorativa Moneda de busto Moneda de convenio Moneda obsidional Montaña Monumento Movimiento 26 de Julio Mujer Nave aérea Nave espacial Niño Obelisco Objeto Paisaje Papa NA Referido al sumo pontífice Patriota Patrón monetario NA Las piezas referidas en catálogos como Patterns Pentagrama Pergamino Pez Pintor Planta Presidente Puente Recipiente Revolución francesa Sacerdote Santo Sol Teatro Templo Texto sagrado Totem Trabajador Tractor

Page 23: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

23

LISTADO DE MATERIALES El presente listado incluye algunos de los materiales que pueden presentarse en los exponentes numismáticos y la forma de escribirlos. Cuando se trate de piezas esmaltadas se agregará, a continuación del metal principal que las compone, la palabra esmalte. Ejemplo: Plata, esmalte; Oro, esmalte; Metal dorado, esmalte. Al final encontrará la forma de consignar en español algunos nombres de materiales cuya traducción puede ofrecer duda. Acero Latón Acero cromo Metal barnizado Acero níquel Metal dorado Acero niquelado Metal niquelado Acero y cobre Metal patinado Acero y níquel Metal plateado Acmonital Níquel Acmonital y broncital (bimetálica) Níquel-Latón Aluminio-Bronce Oro Bronce Papel Broncital Peltre Cartón Plástico Cartulina Plata Cobre Platino Cobre-Níquel Plomo Cobre-Níquel-Zinc Porcelana Estaño Tela Hierro Vellón Hierro niquelado Zinc Italma TÉRMINOS EN INGLÉS Billon: Vellón Brass: Latón Chromium-plated steel: Acero cromo Copper-clad steel: Acero y cobre Copper-nickel clad nickel: Cobre níquel Nickel-brass: Níquel latón Nickel-clad steel: Acero y níquel Nickel-coated steel: Acero niquelado Nickel-plated iron: Hierro niquelado Pewter: Peltre Stainlees steel: Acero inoxidable.

Page 24: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

24

EJEMPLOS DE FICHAS DE INVENTARIO AUTOMATIZADO Institución/Propietario: MUSEO NUMISMÁTICO Código: 030409 No. de Inventario: 21382 Manifestación: BILLETE SERIE 00382 Nombre: BANCO ESPAÑOL DE LA HABANA Material(es): PAPEL Alto/diámetro: 131 cm Ancho: 199 cm Denominación: 1000 PESOS País: CUBA Fecha inicial:10/3/1857 Descriptores: ALEGORÍA, MUESTRA, MUJER Ubicación: EXPOSICION Estado: VG Valor: HISTÓRICO Grado de valor:1 Origen: DONACIÓN Valor numismático: $ 2500.00 Institución/Propietario: MUSEO NUMISMÁTICO Código: 030409 No. de Inventario: 2784 Manifestación: BONO SERIE A 00248 Nombre: MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 26 DE JULIO. DELEGACIÓN ARGENTINA Material(es): PAPEL Alto/diámetro:90 cm Ancho: 180 cm País: CUBA Descriptores: CASTRO, FIDEL, PRESIDENTE Ubicación: BÓVEDA Estado: F Valor: HISTÓRICO Grado de valor: 1 Origen: RECOLECCIÓN Valor numismático: $ 150.00

Page 25: NUMISMÁTICA - cnpc.cult.cuTICA.pdf · 2 Índice Instrucciones metodológicas p 3-13 Condecoraciones oficiales cubanas del periodo 1902-1958. p 14-20 Relación de términos para la

25

Institución/Propietario: MUSEO NUMISMÁTICO Código: 030409 No. de Inventario : 2525 Manifestación: MONEDA Material(es): ORO Alto/diámetro:40 cm Ley: 900 Denominación: 20 PESOS Peso: 33.4 G CECA: FILADELFIA País: CUBA Fecha inicial: 1916 Descriptores: MARTÍ, JOSÉ; HOMBRE; PATRIOTA Ubicación: EXPOSICIÓN Estado: PRF Valor: HISTÓRICO Grado de valor: 1 Origen: RECOLECCIÓN Personalidad(es): COL. MENOCAL Valor numismático:$ 50.000.0

Institución/Propietario: MUSEO NUMISMÁTICO Código: 030409 No. de Inventario: 2-30 Manifestación: CONDECORACIÓN Nombre: ORDEN DE MÉRITO CARLOS J. FINLAY-GRAN CRUZ Material(es): PLATA DORADA Y ESMALTE Alto/diámetro: 8.5 cm CECA: VILARDEBO Y RIERA País: CUBA Fecha inicial: 1928 Descriptores: LEYENDA; FINLAY, CARLOS J; GUIRNALDA; UNIFACE

Ubicación: BÓVEDA Estado: VF Valor: HISTÓRICO Grado de valor: 1 Origen: RECUPERACIÓN Acontecimiento: MÉRITOS CIENTÍFICOS EN LA MEDICINA Valor numismático: $ 350.00