Número 6

42
Marzo - Abril 2011

description

Número 6 Revista Vida Extrema Marzo - Abril 2011

Transcript of Número 6

Page 1: Número 6

Marzo - Abril 2011

Page 2: Número 6

contenidoAdankasima tepuiRelato del primer ascenso alAdankasima Tepui en elEdo. Bolívar.

Gerardo Hernández, venezolano residenciado en Madrid, vive Groenlandia al máximo.

Kitesurfista, winsurfista venezolano.

Armando Oquendo nos cuenta de su experiencia en

olas panameñas.

Panamá: Bocas de toro

Xtremista:Félix martins

Kayak: Groenlandia

Page 3: Número 6

Portada: Adankasima Tepui

Foto: Wojciech “Woite” Wandzel

DIRECTOR Javier Brin

MERCADEO Mariana Brin

FOTOGRAFÍA Javier BrinDaniela BondavalliValentina CovaWojciech “Woite” Wandzel

REDACCIÓNArmando OquendoGermán BriceñoJuan Andrés “Topi” SosaJavier Brin

COLABORADORESRevista Aventuras XtremasTierra de SueñosFélix MartinsGerardo Hernández

REVISTA VIDA EXTREMAwww.vidaextrema.com.ve

CONTACTOE-mail: [email protected].: +58 (0212) 429 1007

Síguenos en:

REVISTA VIDA EXTREMA FORMA PARTE DE SACMA (SOUTH ADVENTURE

COMUNICATIONS ALLIANCE).

editorial

Revista Vida Extrema

@vidaextremamag

Page 4: Número 6

ALGO MUY PARECIDO ALParaíso

Bocas de Toro - Panamá

Texto: Armando OquendoFotos: Alessandra Maccagnan

Page 5: Número 6

Bocas de Toro - PanamáBOCAS DE TORO - PANAMÁ

Page 6: Número 6

Cuando te gradúas y comienzas a dedicarte a trabajar a tiempo completo, te das cuenta de lo valioso que es tu tiempo libre y las VACACIONES. Sencillamente llega un punto en el que, aunque sea por un corto tiempo (esperemos), tienes que rendirte y acoplarte al sistema, trabajar para una empresa, aceptar que alguien más decida cuando debes tener tiempo libre y cuando no. Es ese momento el que siempre nos mencionaban, al que tu madre llamaba madurar. Los sermones pasaron a ser una realidad para mí, recién graduado, el día que revisé el reporte de las olas y vi que caerían 6 pies (olas poco comunes en Venezuela). Como era costumbre me emocioné, tomé el teléfono para cuadrar con mis amigos; bajaríamos en la mañana y subiríamos directo a clases. Justo ahí fue cuando comprendí que a las 6 am del día siguiente me iba a levantar, pero no para ir a la playa, sino a trabajar. A partir de ese momento paso repetidas

veces, con idas a la playa, escalada, saltos en paracaídas y un sin fin de planes que deje pasar. Poco a poco me fui acostumbrando.

En Septiembre del 2010 me dieron la buena noticia: Que del 23 de Diciembre al 10 de Enero no iba a tener que trabajar, porque me tocaban vacaciones, algo que para mí era muy común cuando estudiaba. En fin, prácticamente al instante olvidé lo que estaba haciendo y desde ese momento comencé a pensar en lo que podría hacer con esos días tan valiosos.

Unos días después, en un viaje de escalada, nos planteamos una idea bastante interesante para esas vacaciones, de hecho iba a ser tremendo artículo para la revista. El plan era así: partiríamos de Caracas en autobús, llegaríamos a Mérida, escalaríamos dos días

Page 7: Número 6

allá con nuestros amigos merideños, luego saldríamos a Colombia, escalaríamos unos días en Suesca, Bucaramanga y pasaríamos por lo menos un día en Bogotá para conocerla.

A pesar de que el otro viaje era una propuesta muy tentadora, siempre tuve en la cabeza una idea que me entusiasmaba mucho más. Un buen amigo (Diego Barbatos) me había hablado de un lugar para surfear en el caribe, varias islas, fondo de coral, olas perfectas, muy poca gente y solamente se activaba de diciembre a febrero. Le dije que no podía porque ya me había comprometido en otro plan, pero nunca dejo de perseguirme la idea, sobre todo por el hecho de que a diferencia de Costa Rica, Perú u otro lugares más conocidos y con olas más grandes, este por ser un lugar relativamente nuevo para surfear, tenía algo que busco

tanto como las olas perfectas; un lugar donde pueda surfear con MUY POCA GENTE.

Como un mes después, la gente no concretaba nada para el viaje a Colombia y no terminábamos de activarnos con los preparativos. En esos días fui a la tienda de Diego, para hablar de cualquier cosa. Ese día me mostró fotos del lugar que me había mencionado, videos y el muy inteligente hasta busco los pasajes en Internet para ver los precios, justo ahí, vimos uno en oferta en 1.700Bs.F., ¿un pasaje en diciembre a ese precio? Eso era una señal impelable. -¡Listo!- Le dije -vamos a darle, soy capaz de comprarlo ya-. Me acuerdo que era un miércoles, y ahora el tenía dudas por un viaje familiar, yo le dije que yo esperaba hasta el viernes y sino lo compraba, el jueves costaba 1.800, el viernes 1.900, nada que decidía. Hablé con él y me dijo que era casi seguro que se viniera, que

Page 8: Número 6

comprara y después lo compraba él. Decidí comprarlo, total… Lo peor que podía pasar era que me fuera solo, cosa que nunca ha sido problema para mí.

La que en ese momento era mi novia es fotógrafa, le pregunte si quería tomar fotos, le hable del plan y listo, compramos los pasajes. Ya teníamos un pie en Panamá, pero no sabíamos nada de la isla, no teníamos pasajes internos, ni estadía, ni idea de nada, pero eso no importaba, sí les puedo asegurar algo por experiencia propia, es que los viajes así siempre tervminan siendo los mejores. Después de muchas averiguaciones, y cercanos a la fecha, decidí prudentemente comprar los pasajes internos ya que estaría con mi novia (si quieren ahorrar no lo hagan, van en autobús y luego agarran un ferry jajaja, se ahorran unos 120 $).

El 26 de Diciembre salimos, se retraso el vuelo (¿que raro no?) llegamos y gracias a Dios un pana nos buscó, no sabíamos donde podíamos quedarnos, en el aeropuerto leímos de un lugar barato y le dijimos a mi pana que nos llevara, el lugar nunca apareció, como que no existía. Terminamos durmiendo en su casa. Al día siguiente fuimos al aeropuerto nacional de donde partiríamos a Bocas del Toro. Tomamos el avión y creo que en 40 minutos ya sobrevolábamos las islas. Desde el aire se veían las olas y se detallaba perfectamente el fondo de coral, quería llegar ya.

Page 9: Número 6

Llegamos a Colón que es la isla principal del archipiélago, al llegar tomamos un transporte comunitario que nos dejó en la calle principal y ahí nos hospedamos en el hostal Calipso, excelente lugar, con aire, televisión y cocina, pero un poco caro. Reservamos hasta el dos de diciembre ya que del 28 al 2 todo estaba full, porque la isla reañmente se llena en esos días.

A partir de ahí comenzó la aventura, un lugar pequeño, tranquilo, que lo tiene todo. Gente con demasiada buena vibra, de todos lados del mundo, tanto turistas como personas que decidieron hacer de Bocas del Toro su hogar. La isla es increíble, para los que creen que sólo es para surfear, están equivocados, de hecho es un lugar totalmente adaptado al turismo, que por suerte se surfea. La cantidad de actividades para hacer es infinita, al igual que los lugares y playas que hay para visitar.

Para mí la experiencia fue inigualable, de las mejores que he tenido, poder pararte, tomar una bicicleta y rodar con tu tabla encima, teniendo de un lado la playa y del otro un poco de naturaleza, decidiendo donde querías surfear. No tiene precio.

En Isla Colón las playas más importantes y conocidas para surfear son Bluff y Pounch, ambas se les puede llegar en bicicleta, taxi o bote. Para mi Pounch fue de

mis favoritas, con un fondo de coral que te regala una ola de izquierda que te permite lanzar hasta cuatro o cinco maniobras, o simplemente vacilártela a tu ritmo sin que se te tranque la ola. También lanza una derecha un poco más corta pero igual de buena.

Surfeando casi todas las mañanas y tomando las tardes para turistear y conocer la isla, me pareció el balance perfecto. En Isla Colón se puede pasear por el pueblo, conocer las tiendas, muelles, hacer yoga, kayak e ir en taxi a playas espectaculares como Playa Estrella, que queda a treinta minutos en carro, del otro lado de la isla.

Si quieres variar, conocer y surfear otras olas, puedes tomar un peñero y pedirle que te lleve para algún spot de otra de las islas, como Carenero, una isla mucho más pequeña que tiene gran cantidad de posadas espectaculares y una playa bonita para bañarse, pero lo más importante de Carenero es la ola que se forma en su fondo de coral vivo, lanza una de las olas más conocidas y buscadas del archipiélago, una izquierda mucho más rápida y agresiva, a la que no le molesta regalarte uno que otro tubo así este pequeño. Es una ola rápida, divertida y que te mantiene atento, ya que no querrás saludar al coral que te espera en el fondo.

Si para ti no es suficiente y necesitas conocer otras playas para surfear, puedes pedir que te lleven a la otra

Page 10: Número 6
Page 11: Número 6
Page 12: Número 6

isla grande del archipiélago llamada Bastimento donde hay más playas. Como el caso de Red Frogs, que no sólo es una playa para surfear, es una playa bastante turística, ya que por el área se encuentran muchas posadas, spas y hoteles, se alquilan paddles, se hace canopying, se alquilan motos y mucho más.

Si eres una persona que le gusta la vida nocturna, Bocas del Toro nunca para, si quisieras no tendrías que dormir. Hay tantas cosas que hacer en la noche como en el día, los abastos y restaurantes no cierran hasta las doce, algunos cierran a horas de la madrugada. La cantidad de locales nocturnos para el tamaño de la isla es absurdo.

Si sencillamente te quieres tomar un día de descanso, puedes pedir que te lleven a una playa tranquila como Cayo Zapatilla y realizar actividades como: bucear, esquiar, pescar, ir al parque natural de la Isla de Bastimento o si prefieres aprovechar tu día al máximo, puedes tomar uno de tantos tours que hay que te llevan a distintos lugares para hacer snorkel, ver delfines, conocer playas y más. Dependiendo de lo que busques, escoges el tour que más te convenga.

Si realmente buscan un ambiente agradable, excelente atención, gente feliz, playas espectaculares y un surf para vacilar, les recomiendo que agreguen a Bocas del Toro a su lista de lugares para visitar, es un destino impelable, es un lugar donde se conseguiras las tres Bs: Bueno, bonito y barato. VE

Page 13: Número 6
Page 14: Número 6
Page 15: Número 6

Reto de lasArenas

Texto: Juan Andrés “Topi” SosaFotos: Daniela Bondavalli

Este fin de semana nos propusimos un nuevo desafío, competir en El Reto de las Arenas. Este reto consistía en una carrera de 7Km por la orilla de una playa, ubicada en Río Chico.

Salimos de Caracas bien temprano por la mañana, vía Río Chico y tras rodar por un buen rato llegamos a la playa donde se llevaría a cabo la carrera. Ya la organización tenía todo listo para comenzar con el evento. Buscamos nuestros números y empezamos a calentar.

Esta playa es ideal para correr ya que es bastante larga y la orilla no presenta mayor inclinación hacia el mar. Adicionalmente, es un lugar tranquilo, sin mucha gente y la arena está bastante limpia. Un lugar que no conocíamos, el cual considero que es bueno para ir un día del fin de semana a trotar un rato y luego echarse un sabroso baño de playa.

Page 16: Número 6

Participar en una carrera en la playa es algo que no había hecho, algo totalmente diferente a las carreras de asfalto y de montaña en las que suelo competir. Que relajante es el paisaje de la playa mientras se trota por la arena. Eso si, el calor, el inclemente sol y la gran resistencia que hace la arena para avanzar demandan un esfuerzo más grande de lo que esperaba.

Dieron la partida y arranqué a correr a mi ritmo, dándome cuenta al poco tiempo que los 7km que me faltaban, serían una fuerte prueba. Cada tanto me refrescaba la cabeza con una botella de agua que me llevé para ese fin. Estando cerca del kilometro 4, el sol y la resistencia que generaba la arena en cada paso, empezaban

a hacer mella en mi. Fueron varías la ocasiones en las que pensé bajar el ritmo ya que me sentía un poco forzado, pero me dije a mi mismo que no aflojaría y empecé a recordar que simultáneamente habían varios venezolanos compitiendo en el medio maratón de Miami, entre ellos Maickel Melamed, a quien considero

un ejemplo a seguir. Recordando esto, me dije: Maickel está afrontando un gran reto y estoy seguro que está poniendo todo su esfuerzo para terminar la competencia en Miami y si el está dando todo lo que tiene, también lo debería hacer yo.Logré cruzar la meta en un tiempo con el cual me siento contento, 39’

Page 17: Número 6
Page 18: Número 6

53’’. Saludé a los amigos que he hecho en las diferentes carreras y me reuní con mi grupo: Javier Brin, Valentina Cova, Ariana Contreras y Rodrigo Hidalgo. Todos estábamos muy contentos, cada quien dio lo mejor de sí en la competencia. Luego nos dimos un merecido baño de playa, mientras comentábamos sobre la carrera.

Entre los participantes se sentía gran alegría, compañerismo y emoción. Son estas experiencias las que nos sacan de la rutina, nos motivan a seguir entrenando y nos dan gran satisfacción.Este carrera es la primera de un circuito de arena, organizado por

Retos.info. El próximo es de 13Km y luego viene otro reto de 41Km en arena, en los Médanos de Coro. ¡Por allá nos vemos!

Cada competencia terminada con gran esfuerzo, es un logro que se va adquiriendo y da fortalezas para plantearse nuevos retos, cada vez más grandes.

Sigue los pasos de Maickel Melamed http://www.pasoapasohacialameta.com/ te aseguro que te será de inspiración.

Nos vemos en la partida.

Page 19: Número 6
Page 20: Número 6

El Adankasima Tepui es una montaña que se ubica en el corazón del Estado Bolívar, constituye uno de los trece tepuyes que componen el Macizo de Chimantá. Es una tierra mágica, es una zona donde la vista no deja de mirar tepuyes, kilómetros y kilómetros de paredes de arenisca nos hacen olvidar los trajines y problemas normales de la ciudad; “ya la magia se ha adueñado de nosotros”…

El Adankasima es un tepui que hasta ahora no había registrado visitas, ni de pemón alguno, es uno de esos tantos que esperaba después del Akopan, Upuigma, Amurí y Churí ser visitado. El Macizo de Chimantá es un terreno donde aventureros nacionales y extranjeros han dejado buenas huellas, y donde aun así hay mucho por descubrir y conocer. Es el territorio de mayor endemismo del estado, donde los científicos y exploradores han volado en maquinas para descubrir los secretos más secretos que han revolucionado el mundo biológico, además es una tierra donde los escaladores de aventuras han encontrado lugar para vivir grandes aventuras y encontrarse con el reto vertical; Akopan, Upuigma, Amurí y ahora el Adankasima.

El Team Tierra de Sueños – Adankasima

Rafael Bracho, Daniel Mora y yo buscábamos un tepui venezolano para iniciar con el primer paso de muchos, de nuestro gran Proyecto Tierra de Sueños, nos fijamos en las paredes y selvas prístinas del Adankasima Tepui, para lo cual necesitábamos completar nuestro equipo con dos escaladores mas y un fotógrafo profesional. Invitamos a la escaladora tepuyera Carola Pérez, quien añadía al equipo un gran manejo y conocimiento sobre logísticas lo cual era una sumatoria muy importante, así también invitamos al escalador Carlos Pineda quien con su manejo en escalada artificial nos pareció muy importante para complementar el equipo. Además invitamos al fotógrafo profesional Wojciech Wandzel “Woite” de nacionalidad polaca con quien había compartido en la expedición Polaco Venezolana donde abrimos Misterios, quien es un verdadero artista y profesional de la cámara, un personaje alegre que yo estaba seguro que se adaptaría con facilidad al equipo y las necesidades de la expedición.

ADANKASIMA TEPUIPARTE I Texto: Cheo García

Fotos: Wojciech “Woite” Wandzel & Cheo García

Adankasima

Page 21: Número 6

Ya sintiéndonos listos, nos agarraban las fechas, y avanzamos con la gran logística de la expedición, nos esperaba un mes de trabajo continuo donde muchas cosas nuevas nos esperaban.

El inicio de nuestra expedición

Woite con muchas expectativas e incertidumbre ya aterrizado en Venezuela se unió al equipo y luego de tener todo empaquetado y listo para la aventura en compañía de Rafa, Carlos y yo tomamos bus rumbo a Ciudad Bolívar, para luego cambiarnos a otro, rumbo hacia Santa Elena de Uairén, este viaje transcurrió como todo escrito por Dios, llegando a Ciudad Bolívar nos cambiamos rápidamente al último bus que prácticamente esperaba por nosotros para llevarnos a la Tierra de Sueños, unas treinta horas en carretera donde hubo tiempo hasta para que el bus se accidentara; en camino ya estaban Daniel y Carola quienes llevaban en su vehículo todo el equipo grueso y pesado de la expedición y entrando la noche del domingo 16 de

enero llegaron a Santa Elena para unirse con el equipo. Disfrutamos de una pizza, algunas cervezas y luego nos disparamos a dormir para seguir con el plan para salir el lunes rumbo a Yunek.

El acercamiento al Adankasima

Volamos en dos avionetas 206 desde Santa Elena a Yunek, y llegando a la comunidad disfrutamos de una cálida recepción por parte de todos los habitantes.

Leonardo como líder de la comunidad y líder pemón de la expedición nos esperaba, desde hace meses estábamos preparando esta escalada, los dos sabíamos que en la unión estaba la magia y la fuerza, esto sin ellos sencillamente es imposible.

Trasladamos todo a la escuela de la comunidad, donde nos pusimos cómodos y dispusimos a reorganizar la logística en función de nuestra salida mañanera pautada

Page 22: Número 6

siguiente, además nos preparábamos para una reunión con la comunidad para afinar detalles compartiendo una sencilla y sabrosa cena la cual sirvió para reafirmar y estrechar los lazos del gran equipo en pro de las buenas relaciones ante la gran tarea que nos esperaba.

Rafa, Daniel, Carola y yo vivimos una grata experiencia ante tal reunión; había el respeto necesario ante una expedición de gran seriedad, todos venezolanos conversando y llegando a un acuerdo para conformar un equipo para este ansioso proyecto, el avance por la selva seria liderado por los amigos de Yunek y su cabeza sería Leonardo Criollo, a nosotros nos tocaba la parte de pared para aperturar la línea de escalada.El gran equipo de Yunek estaba conformado por hombres acompañados en su mayoría por sus esposas y algunos eventuales chicos fuertes que también disfrutarían de la experiencia.

Ya estaba escrito, Dios tomó la tutela de la expedición, Yunek como comunidad Cristiana-Evangélica se colocó en manos del altísimo, les dio el permiso para que se cumpliera su voluntad, ya los objetivos de la expedición

estaban en las oraciones de cada mañana y noche que pasaba, era una magia que se activo y que envolvió cada día de expedición.

Fueron dos días de incesante caminar por el bellísimo Valle del Tirica, era una excelente caminata, entre sabanas, bosques de galería, quebradas y ríos con la más pura agua, la caminata por el Tirica era sencillamente especial siempre caminamos con los colosos Akopan, Upuigma y Amurí como cual gigantes protectores, y el Guardián mayor el Adankasima veía nuestro avance hacia él. Ya estábamos donde le decíamos adiós a la sabana, con Leonardo, Julio, Onésimo y Rogelio adelante descubriendo y siguiendo el Camino del Danto avanzamos a paso seguro por camino que era nuevo para todos los integrantes de la expedición.

Situamos nuestro campamento en el escalón de la montaña, con poca agua cerca lo que no dejaba de preocuparnos; otro día amaneció y seguimos el trabajo, este día cambiamos el campamento a lo que sería nuestro definitivo campamento base mientras parte del equipo trabajaba en el camino hacia la pared. Algo curioso

Page 23: Número 6
Page 24: Número 6
Page 25: Número 6

mientras avanzábamos por camino virgen: Julio Criollo ha visto un corte fresco y limpio hecho a una planta, hecho con una hoja de cualquier herramienta de corte, lo curioso es que nadie ha estado por aquí antes, no hay camino que haya que seguir, todo se está creando ahora, esta acción se le atribuye a los Amayikok o Espíritus indígenas que rondan las selvas y las sabanas primero que ninguno… Al campamento base los amigos de Yunek le pusieron por nombre “Amayikok Parú – La Quebrada de los Espíritus”, un lugar donde el agua es más abundante y donde compartiríamos los próximos largos días.

Es difícil pensar que no tendríamos agua cerca, pero aun así nos pasaba por la mente, pensar en que teníamos

que trasladar grandes cantidades de agua para acometer la escalada, nos preocupaba un poco, pero aun así agradecíamos y nos manteníamos mente abierta ante todo lo que nos estaba enviando Dios. El quinto día del acercamiento fue de bendición, encontramos una cascada justo a tres minutos de donde inicia la ruta, la llamamos “Masagua”, que mas podemos pedir, definitivamente Dios es un artista perfecto.

En total fueron cinco días para llegar hasta donde iniciaríamos la escalada, el campamento base se situaba como a dos horas de donde iniciaba nuestra ruta, y todo el camino por el pie de monte tepuyano de la montaña los indígenas le colocaron por nombre “El Camino del Danto”.

AGRADECIMIENTOS:Gracias a la empresa “Uaikinima – Distribuidor Petzl Venezuela” por su apoyo y equipo técnico para la expedición; a Horacio Velutini por aportarnos el transporte aéreo y los equipos de comunicación, a nuestra corresponsal de prensa Akiko Díaz, a mi esposa Laurita Trejo por ser la segunda corresponsal, a José Luis Tucci por su aporte para el levantamiento de la información GPS, a toda la Comunidad Pemón de Yunek que sin ellos esto no hubiera sido posible y a todas las personas que de una u otra forma ayudaron y estuvieron pendientes de que “Tierra de Sueños – Adankasima” fuera un éxito…

ACERCA DE “UAIKINIMA- DISTRIBUIDOR PETZL VENEZUELA” Esta empresa se encarga de distribuir equipos que están relacionados con los deportes de montaña, aventura y la seguridad industrial en alturas en Venezuela. Distribuyen de forma exclusiva para todo el país, la reconocida marca francesa Petzl, fabricante de equipos de primera categoría para toda clase de deportes de montaña, actividades de rescate y trabajo en alturas. Uaikinima mantiene la premisa que “los sueños del hombre no tienen límites cuando la naturaleza es su escenario”.

Page 26: Número 6

15 DÍAS DE KAYAK ENTRE ICEBERGS

GROENLANDIAGroenlandiaTexto y Fotos: Gerardo Hernández

Page 27: Número 6

Si me hubiese sentado a planificar realmente un viaje, probablemente habría elegido cualquier otro lugar, menos éste. ¿Porqué? ¿Qué hay en

Groenlandia? ¿Qué atractivos tiene? ¿Qué deporte se practica allí? Creo que cuando nos sentamos a pensar en este país, la primera imagen que se nos ocurre es, la de un esquimal al lado de un iglú con un agujero en el hielo y una caña de pescar.

Pero para poder contarles como terminé un mes viviendo allí, primero he de empezar por el principio. Actualmente vivo en Madrid; mi

deseo por conocer el mundo y estudiar teatro me hizo partir de Venezuela para acá desde hace ya 9 años. Una afición desmedida por los deportes de aventura, y el poco tiempo disponible por mis clases de teatro me llevó a trabajar en una tienda de montaña especializada en alpinismo y escalada referente en Madrid. Estando allí, me encargué muchas veces de preparar diferentes pedidos de material para agencias de aventura encargadas de llevarte inclusive a los lugares más recónditos del planeta; una de ellas, una agencia llamada Tierras Polares, dirigida por Ramón Larramendi, un

Page 28: Número 6

aventurero español que en su juventud más arriesgada, atravesó Groenlandia en una expedición que duró 3 años donde recorrió

14.000km en trineo con perros y kayak desde el sur hasta Alaska. Al principio siempre bromeaba con los chicos de Tierras Polares cada vez que les preparaba un pedido de material, diciéndoles que, al final terminaría viajando con ellos allí para ayudarles. Pero como dice el dicho, tanto va el cántaro al agua, que al final… se acaba rompiendo.

Cuando me dí cuenta, en junio del año pasado, estaba en el aeropuerto de Barajas con mi pasaje en la mano y un par de morrales llenos

de equipo necesario para emprender la aventura. El trato era el siguiente: yo iba a trabajar 15 días como colaborador en un poblado llamado Qassiarsuk en el sur de Groenlandia, donde la agencia tiene un pequeño hostal y desde donde reciben a todos los viajeros que harán las diferentes expediciones. A cambio tendría otros 15 días de aventura; la que fuere que contratasen el grupo de viajeros que coincidiese para aquel momento.

Page 29: Número 6

La ruta de avión era: Madrid - Alicante, Alicante – Islandia

(Reikiavik) y finalmente, Islandia – Groenlandia. Cuando por fin llegué a Islandia, sentí por dentro que había comenzado la aventura: para aquellos que no hayan viajado allí les comento que en esas fechas tanto en Groenlandia como en Islandia apenas anochece, tanto así que, aunque mi avión aterrizó aproximadamente las 2:00am de ese día, parecía las 6:30pm de una tarde de verano en Caracas; eso sí, sin ningún alma en las calles. Como mi avión para Groenlandia salía al día siguiente desde otro aeropuerto, tomé un autobús que tardó unos 45min en llegar a la ciudad. El trayecto era impresionante: un verde fosforescente que cubría como un manto el color oscuro casi negro de la tierra y roca volcánica del lugar, mezclado con el contraste de un cielo llenos de tonos de azul, rosa, amarillo y naranja. Era como si hubiese llegado a otro planeta. Los de la agencia me dieron la dirección de una casa en Reikiavik para pasar la noche, cuya llave estaba escondida en la maceta de una mata cerca de la entrada. Así que, allí estaba yo: a las 3 y pico de la madrugada en el jardín trasero en una casa medio escondida, con

Page 30: Número 6

El avión que nos llevó a Groenlandia atravesó gran parte del espesor del

casquete polar, algo totalmente indescriptible; llanuras enteras de un blanco como la crema de nata de un helado, con montañas que salían a flote ocasionalmente haciéndonos percibir la inmensidad del relieve. Por mi mente pasaba la terrible idea de que el avión fuese a estrellarse y vernos en la penosa situación de estar allí, sin posibilidad alguna de sobrevivir. En ese vuelo conocí a una joven esquimal que estudiaba en Dinamarca e iba por vacaciones de visita a ver a sus padres. Aunque al principio esta chica me dio la impresión de ser relativamente tímida, luego comprendí que los esquimales por lo general son gente de pocas palabras, te saludan con

la mirada y un gesto con la cabeza, utilizan frases muy cortas y con algo de suerte, te llegan a regalar una sonrisa.

Llegamos al aeropuerto de Narsarsuaq (Groenlandia), una pequeña ciudad

constituida por un aeropuerto, un hotel y un grupito de casas, donde nos recibieron los guías de Tierras Polares; nos montaron en una camioneta donde rodamos 2 min hasta un puerto, nos dieron una chaqueta tipo esquimal, un salvavidas y nos montaron en una lancha tipo dinghy para llevarnos finalmente a Qassiarsuk: mi destino final por los primeros 15 días. Aunque la temperatura en la zona sur ronda de 5 a 8 grados centígrados aprox. en esta época, en el bote el frío se intensifica de

forma exponencial. Nada mas al partir teníamos un enorme Iceberg que bordear; podías ver un color esmeralda en el fondo del agua que daba a entender que debajo de la isla de hielo que veías flotar se encontraba una imponente y gigantesca muralla.

Según llegué al hostal, a la media hora de haber dejado mis cosas ya estaba

metido en la cocina lavando platos y sirviendo la cena a unas 40 personas (entre huéspedes y trabajadores) que había en aquellos momentos alojados allí. Los primeros 15 días fueron en toda regla una carrera de fondo; puedo decir que hice casi absolutamente de todo: lavar cualquier cantidad de platos, ollas y utensilios de cocina, preparar el desayuno por

Page 31: Número 6

las mañanas, limpiar los cristales, baños, habitaciones y demás zonas comunes del lugar, pintar los marcos de todas las ventanas del hostal, hacer de pintor y carpintero arreglando el ático de una casa en la ciudad de Narsaq, y haciendo de guía colaborador en los pequeños paseos de ida por vuelta que daban a viajeros para contemplar la naturaleza, icebergs y glaciares de la zona.

Y así pasaron los días, hasta que por fin me llegó el momento: un grupo de personas habían reservado un viaje para recorrer los

fiordos del sur de Groenlandia en Kayak: venían a vivir la experiencia de hacer Kayak por 15 días entre Icebergs, grupo al cual me incorporaron. Ese día nos llevaron a la ciudad de Narsaq (a unas 2 horas en dinghy desde Qassiarsuk), donde, después de

organizar toda la comida y equipo necesario, pasamos la noche (cabe acotar, en la casa que yo pinté y arreglé en conjunto con otros guías y colaboradores), para salir a primera hora con los kayaks rumbo a nuestra aventura.

La primera lección que aprendimos fue que el agua en Groenlandia (en Verano), está entre 2 y 5 grados centígrados, lo que quiere decir que,

en nuestro viaje, no podía haber errores: una simple caída haría entrar a esa persona en hipotermia en cuestión de segundos, por lo que debíamos aprender a desplazarnos con el kayak de la manera más segura posible, evitando en nuestro camino todo tipo de oleajes y corrientes de agua. Hicimos prácticas en la orilla de como aprender a montarnos en el kayak desde el agua y a mantener una distancia prudente

Page 32: Número 6

de los icebergs y los glaciares; los primeros sobre todo porque estaríamos remando constantemente entre ellos y podrían girarse y

volcarse sobre nosotros en cualquier momento.

Los kayaks individuales tienen por lo general dos compartimientos, por lo que, la cantidad de comida, la ropa y equipo adecuado estaba

medido al milímetro para no llevar ningún peso demás. Cabe agregar que teníamos una pequeña carta bajo la manga que utilizamos en más de una oportunidad, por no decir siempre: pescamos bacalao y truchas mientras remábamos o descansábamos en las costas y recolectábamos mejillones que crecen en la orilla de las rocas. El agua que bebíamos era de los ríos producidos por el deshielo. En alguna oportunidad, con la ayuda de un piolet, tuvimos que cortar trozos de hielo de icebergs que flotaban cerca de las costas para derretirlos y poder obtener agua para cocinar y beber.

En nuestro recorrido, contemplamos una cantidad exagerada de icebergs de todas las formas y colores: hay algunos que muestran

inclusive un azul eléctrico intenso. Es impresionante

escuchar el burbujeo constante en el agua producido por el oxígeno atrapado en el hielo de todos estos icebergs milenarios flotando en constante descomposición, y mas aún, escuchar el estruendo monstruoso de un iceberg del tamaño de un edificio de 10 pisos al resquebrajarse de pronto o un trozo de hielo al desprenderse de un glaciar. Cuando haces deportes de aventura o vives este tipo de experiencias aflora dentro de ti el instinto de supervivencia: cada remada que hacía, cada paso que daba, lo hacía con los cinco sentidos presentes. Una de las noches dormimos en un banco de arena que formaba una costa frente al conocido glaciar de Fletanes. Durante toda la noche el glaciar estuvo tronando como nunca, tenía la constante sensación de estar en el preámbulo de una tormenta a punto de estallar; mi instinto me preguntaba, si alguna ola provocada por el desprendimiento del hielo podría llegar hasta nosotros mientras dormíamos.

A lo largo de nuestro viaje, nos deleitamos con numerosos glaciares: en uno de ellos nos adentramos varias horas al norte, arrastrando

3 trineos que nos habían dejado por logística donde

Page 33: Número 6

anclamos los kayaks. Cada uno de estos trineos se arrastraba por uno de nosotros a través del hielo con un arnés sujeto en la cintura, de manera de poder transportar la comida y nuestras pertenencias. A medida que nos adentrábamos en el glaciar teníamos que ir esquivando grietas, zonas de arena lavada, tramos de hielo pulido por el agua y las piedras y zonas con nieve blanda inestable. Para aquellos que llevábamos los trineos era más difícil aún; porque el trineo podía deslizarse y llevarnos a caer en una grieta. Es imponente ver a tus pies una grieta de varios metros de profundidad que se pierde, como en un abismo, en distintos tonos de azul, que van del amigable esmeralda de la superficie al azul oscuro intenso.

La temperatura en el inlandis (o casquete polar) era más baja. Rondaba entre los 5 y 10 grados centígrados bajo cero, dependiendo de la hora

del día y de velocidad del viento, que podía hacer que la sensación térmica percibida por nosotros fuese mayor o menor. En Groenlandia viven especies de toda la fauna de la región ártica: ballenas, focas, morsas, bueyes almizcleros, renos y osos polares. Las aguas groenlandesas son de las más productivas del mundo,

con 200 especies de crustáceos, mariscos y peces, como el salmón, el bacalao o el fletán. Hay multitud de aves en las regiones costeras. Hoy en día muchos esquimales son criadores de ovejas y renos, gracias a subsidios otorgados por el gobierno de Dinamarca. No existen los árboles: toda la costa y sus fiordos están repletos de una vegetación formada por pequeñas flores y arbustos.

Por mucho que quiera esforzarme, es imposible explicar con palabras la majestuosidad del paisaje: cada foto que sacábamos, por muy mala

que fuera la cámara fotográfica, era una postal en toda regla. Fue por esta zona del sur, donde entraron, de la mano de Erik El Rojo los primeros pobladores: Los Vikingos, quienes más tarde denominaron a este maravilloso y a la vez inhóspito país como la tierra verde; conservando mágicamente hasta nuestros días su nombre: Greenland. VE

Page 34: Número 6

Nombre: Félix MartinsEdad: 22.

Lugar de Nacimiento: Caracas, Venezuela.Disciplina: Kitesurf, windsurf.

Tiempo en el deporte: aprendí a practicar kitesurf en el 2002, tengo aproximadamente 9

años practicando el deporte.

FICHA TÉCNICA

Page 35: Número 6

Antes de iniciarme en el kitesurf, practicaba y competía en windsurf, un día llego Martín Vari a playa El Yaque con un kite, era la primera vez que lo veía y me pareció interesante pero prefería practicar windsurf.Tiempo después me compraron un kite y fui aprendiendo, los primeros kites no se parecen en nada a los de ahora y tampoco había muchos instructores, así que se podrán imaginar que muchas veces salí de la playa con un espagueti de líneas, pero las sensaciones eran indescriptibles y pronto quedé enganchado.

Como ya mencioné antes, el primer deporte extremo que practiqué fue el windsurf, mi papá, Victor Martins, es un apasionado por este deporte y comencé desde muy pequeño, recuerdo muchas competencias por el caribe, algunas incluso del año pasado. También practico wakeboard y snowboard por diversión.

1. ¿Cómo te iniciaste en el kitesurf?

2. Aparte del kite ¿Qué otros deportes extremos has practicado?

Page 36: Número 6
Page 37: Número 6

3. ¿Cuál ha sido tu mayor logro como

kitesurfista?Mi mayor logro en el kite a nivel nacional, fue el de campeón nacional en la categoría profesional, el año siguiente quede subcampeón por faltar a una de las válidas, pero después salió la ley que los deportes no pueden ser patrocinados por bebidas alcohólicas y se dejó de hacer el Tour Nacional como tal.

A nivel internacional quedé de 12º en una de las pruebas del PKRA en Venezuela, de 7º en otra en Portugal, pero para tener una clasificación significativa es necesario ir a todas las pruebas y por causa de mis estudios no ha sido posible.

Page 38: Número 6
Page 39: Número 6
Page 40: Número 6

4. ¿Qué deporte extremo que no hayas hecho te gustaría hacer?

6. ¿Qué música tiene tu iPod? ¿Qué estás oyendo ahora?

5. ¿Cuál es tu lugar preferido de

Venezuela para hacer

kite?

Me gustaría competir en snowboard en los parques de Freestyle, también aprender paracaidismo para llegar a Los Roques en paracaídas y salir con el kite.

Canciones que me motiven antes de una buena sesión de trucos, aquí les dejo algunas:- Cinema - Benny Benassi feat. Gary Go- Friend (Cristian Marchi & Paolo Sandrini Extended Remix)- Beats and Styles feat. Justin Taylor- Barbra Streisand - Duck Sauce- Hey Sexy Lady - iSquare

Mi lugar preferido es sin duda es la isla de Coche, por sus condiciones perfectas

de viento y aguas planas, que sirven tanto a profesionales para practicar los trucos

mas difíciles, como para principiantes por la seguridad y facilidad, dado que la dirección del viento es offshore. Pero no

puedo dejar de mencionar a Los Roques, que tiene todo tipo de condiciones, estos

dos son mis lugares preferidos.

Page 41: Número 6

7. Si pudieras hacer kite en cualquier parte del mundo ¿A dónde irías?

8. ¿Qué recomendación le darías a alguien que está empezando a hacer kite?

Me gustaría ir a Indonesia, por sus paisajes y la cultura, pero hay que tener suerte con las condiciones de viento.

Les recomiendo que vayan a Coche, como ya dije antes uno de los mejores lugares del mundo para aprender, tomen clases con un instructor, muy importante para conocer los fundamentos del deporte. O si ya están comenzando a navegar pero les cuesta ceñir, hay varios barcos para rescatar a los kitesurfistas todo el día.

Page 42: Número 6