Número 511

150
Bob Dylan gana el Nobel de Literatura 2016 3 Bob Dylan, el poeta pacifista del rock 5 Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo 7 Murió a los 90 años el dramaturgo Dario Fo, Nobel de Literatura en 1997 10 Célula solar ferroeléctrica más eficiente que el máximo teórico de Shockley-Queisser 12 Manual para hombres de la limpieza 15 Nuestra esquizofrenia 17 Vidas contadas a los otros 19 ¿Es posible revertir la contaminación de agua por arsénico? 22 Un misterio llamado B. Traven 25 Un viaje al entendimiento 31 La descuantización de la carga permite observar los instantones de Korshunov 34 Chomsky: “Nunca antes hubo un Trump” 38 Los supermateriales aumentan la sensibilidad 10.000 veces en los detectores de materia oscura 41 Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo 43 La recuperación electrónica del espacio social 46 Yo acuso… a algunos intelectuales 47 Sobre el falso binomio de la innovación 50 Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis 54 Jorge Aviña, metamorfosis del trazo 57 A la caza de monstruos 60 Crean ambientes inteligentes para adultos mayores 62 Ni siquiera estamos 65 El impacto de una gota en un material superhidrófugo elástico 66 Observan por primera vez que las galaxias crecen de la parte central a la externa 68 El proyecto del Colisionador Lineal Compacto (CLIC) en el CERN 73 “La vejez no es para blandengues” 77 Felices ante la incertidumbre 79 Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas 82 Reescribir las reglas de la esfera económica. Entrevista con Joseph Stiglitz 84 “La poesía es percibida como una amenaza” 88 MINOS limita el tamaño de las dimensiones extra del espaciotiempo 91 Javier Flavio Vigueras, realidad aumentada para un mundo incluyente 95 Reglas y premios de la vida cotidiana ludificada 98

Transcript of Número 511

Page 1: Número 511

Bob Dylan gana el Nobel de Literatura 2016 3

Bob Dylan, el poeta pacifista del rock 5

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo 7

Murió a los 90 años el dramaturgo Dario Fo, Nobel de Literatura en 1997 10

Célula solar ferroeléctrica más eficiente que el máximo teórico de Shockley-Queisser 12

Manual para hombres de la limpieza 15

Nuestra esquizofrenia 17

Vidas contadas a los otros 19

¿Es posible revertir la contaminación de agua por arsénico? 22

Un misterio llamado B. Traven 25

Un viaje al entendimiento 31

La descuantización de la carga permite observar los instantones de Korshunov 34

Chomsky: “Nunca antes hubo un Trump” 38

Los supermateriales aumentan la sensibilidad 10.000 veces en los detectores de materia oscura 41

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo 43

La recuperación electrónica del espacio social 46

Yo acuso… a algunos intelectuales 47

Sobre el falso binomio de la innovación 50

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis 54

Jorge Aviña, metamorfosis del trazo 57

A la caza de monstruos 60

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores 62

Ni siquiera estamos 65

El impacto de una gota en un material superhidrófugo elástico 66

Observan por primera vez que las galaxias crecen de la parte central a la externa 68

El proyecto del Colisionador Lineal Compacto (CLIC) en el CERN 73

“La vejez no es para blandengues” 77

Felices ante la incertidumbre 79

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas 82

Reescribir las reglas de la esfera económica. Entrevista con Joseph Stiglitz 84

“La poesía es percibida como una amenaza” 88

MINOS limita el tamaño de las dimensiones extra del espaciotiempo 91

Javier Flavio Vigueras, realidad aumentada para un mundo incluyente 95

Reglas y premios de la vida cotidiana ludificada 98

Page 2: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

‘No tendréis mi odio’: regreso a Bataclan 101

Avanza primera caracterización genómica para cáncer de pulmón en poblaciones latinoamericanas 104

“El racismo en EU boicotea hasta sus propios mitos” 107

La solución más sencilla al misterio del radio del protón 110

El país del sol muriente: introducción a la literatura criminal japonesa 114

Ensayos y errores en la identidad de una ciudad 116

Solarización, biofumigación y nanofertilizantes: agricultura sustentable de bajo costo 119

Multiplicar no es difícil: de los egipcios a los campesinos rusos 122

Cosmos local 128

Pierre Lemaitre o cómo captar la esencia de la vida y la violencia 131

"Alcanzar a los asiáticos nos llevará demasiado tiempo" 133

La habitabilidad del planeta Próxima b 136

Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag 146

Page 3: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Bob Dylan gana el Nobel de Literatura 2016

Sí, en una sorpresiva decisión de la Academia Sueca, que considera a Bob Dylan un ícono de la música

contemporánea, otorgó al cantautor uno de los galardones culturales más prestigiosos del mundo.

Reuters

"Vivo en mis sueños, en realidad no vivo en el mundo real": Bob Dylan. (Reuters)

ESTOCOLMO.- Bob Dylan, considerado como la voz de una generación por sus influyentes canciones de la

década de 1960, ganó el Premio Nobel de Literatura en una sorpresiva decisión, que dio a un cantautor uno de

los galardones culturales más prestigiosos del mundo.

Canciones de su autoría como "Blowin' in the Wind", "Masters of War", "A Hard Rain's a-Gonna Fall", "The

Times They Are a-Changin", "Subterranean Homesick Blues" y "Like a Rolling Stone" capturaron un espíritu

de rebelión, disenso e independencia.

"Dylan tiene la condición de un ícono. Su influencia en la música contemporánea es profunda", dijo la

Academia Sueca el jueves al conceder el premio de ocho millones de coronas suecas (930 mil dólares).

Más de 50 años después, Dylan sigue escribiendo canciones y a menudo realiza giras.

"Él es probablemente el más grande poeta vivo", dijo el miembro de la Academia Sueca Per Wastberg.

Page 4: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Sara Danius, secretaria permanente de la Academia del Nobel, dijo en una conferencia de prensa que hubo

"gran unidad" en la decisión del panel para otorgarle el premio a Dylan.

El de literatura es el último de los premios Nobel que se concede este año. El galardón lleva el nombre del

inventor de la dinamita, Alfred Nobel, y ha sido entregado desde 1901 por los logros en ciencia, literatura y la

paz, de acuerdo con su voluntad.

DETALLES DE SU VIDA

Comenzó su carrera como cantautor acústico especializado en canciones de protesta como "Blowin' In The

Wind". Su primer álbum fue "Bob Dylan", publicado en 1962.

Dylan creó una controversia en un festival realizado en 1965 en Newport, Rhode Island, cuando dejó a un

lado su guitarra acústica y comenzó a tocar una guitarra eléctrica.

Sólo alcanzó a interpretar tres canciones en medio de los abucheos de la multitud, pero nunca quedó claro si

los abucheos fueron a causa de la guitarra eléctrica o de la mala calidad del audio. Aún así, muchos

aficionados de la música "folk" se sintieron traicionados.

Dylan se retiró del ojo público después de un accidente en motocicleta en julio de 1966. Se han revelado

pocos detalles del incidente, aunque le permitió escapar de las crecientes presiones de la fama. No realizó

giras por casi ocho años.

Dylan generalmente ha evitado los elogios, incluso de los críticos y de los admiradores que lo etiquetan como

un artista, un poeta o la voz de su generación.

Una vez dijo a la revista Rolling Stone: "Vivo en mis sueños, en realidad no vivo en el mundo real".

Dylan es de ascendencia judía. Su nombre real esRobert Zimmerman, pero se convirtió al cristianismo en

1979 después de un divorcio. Lanzó tres álbumes basados en la religión e incluso sorprendió a sus fans con un

disco de Navidad en 2009.

Entre las canciones más famosas de Dylan están "Subterranean Homesick Blues", "Mr Tambourine Man",

"Just Like A Woman", "Lay, Lady Lay", "Tangled Up in Blue" y "Maggie's Farm".

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/bob-dylan-gana-nobel-de-literatura-2016.html

Page 5: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Bob Dylan, el poeta pacifista del rock

El ganador del Nobel de Literatura revolucionó el mundo de la música folclórica. Sus canciones se

convirtieron en himnos de los movimientos antibélico y por los derechos civiles en los 60.

Bob Dylan, de 75 años, es el poeta y músico emblemático de su generación. (AFP)

EFE Y AP13/10/2016 07:08 AM

México

Bob Dylan, la encarnación musical del movimiento antibelicista de los 60 y del espíritu hippie, autor de temas

inmortales como Blowin'in the wind, The Times are a-changin o Like a Rolling Stone, es desde hoy Nobel de

Literatura, el primero estadunidense desde Toni Morrison, en 1992.

Dylan cuenta además con un Óscar, el Príncipe de Asturias de las Artes 2007 y el premio Pulitzer en 2008,

entre otros prestigiosos galardones.

Robert Allen Zimmerman, el símbolo del folk rock estadunidense, nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth ,

en Minnesota, Estados Unidos, en una familia de comerciantes judíos.

Abandonó sus estudios en la Universidad de Minneapolis para dedicarse al folk y en 1961 se instaló en el

Greenwich Village de Nueva York, donde conoció a su ídolo, el cantautor Woody Guthrie.

Ese mismo año, el productor Bob Johnton le fichó para Columbia Records y en 1962 publicó su primer

álbum, "Bob Dylan".

Page 6: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Su segundo trabajo, The freewheelin Bob Dylan (1963), incluía Blowing in the wind, la canción que le dio

fama internacional.

Aquella fue su época más prolífica como compositor. De 1965 es Bringing it all Back y de 1966, una de sus

obras claves, Blonde on blonde, donde grabó junto a The Band.

Tras sufrir un accidente de moto en julio de 1966 que lo mantuvo retirado durante un año, en plena

popularidad, permaneció recluido en el sótano de su casa componiendo. Después se subió por primera vez

solo en un escenario, el del Free Trade Hall de Manchester, con una guitarra eléctrica, rompiendo con el folk

puro y con su pareja de aquellos años, Joan Baez.

A finales de los 60 experimentó su conversión al cristianismo, se unió al movimiento fundamentalista "Born

again" y evolucionó hacia la música más espiritual. Los cambios no gustaron y su carrera sufrió baches desde

entonces, aunque a finales de los 80 formó parte de un "supergrupo", Traveling Wilburys, formado por

George Harrison, Roy Orbison, Tom Petty y Jeffe Lynne. Editaron dos álbumes.

Con casi 40 discos de estudio en el mercado, de las últimas décadas destacan Love & Theft (2001), Modern

Times (2006), Tempest(2012) o Fallen Angels (2016). También ha publicado diversos recopilatorios como

"The Essential Bob Dylan y "Bob Dylan Live. 1961-2000", que Columbia Records sacó a la venta

coincidiendo con su 60 cumpleaños.

De sus directos, ofrecidos en toda la geografía mundial, figuran el concierto que ofreció en el Madison Square

Garden en 1992 en su treinta aniversario como músico, el que dio junto a los Rolling Stones en Buenos Aires

en 1998 o la Gira sin Fin realizada en 2011.

También ha compuesto para el cine. Por su canción Things Have Changed escrita para "Jóvenes Prodigiosos"

(2000) obtuvo un Oscar y un Globo de Oro a la mejor canción original.

Poeta y pintor, Dylan ha sido candidato al premio Nobel de Literatura en numerosas ocasiones. En 2014, y

medio siglo después de ser grabadas, salieron a la luz, las sesiones íntegras de las viejas cintas grabadas en el

sótano de su casa donde se recluyó tras su accidente de moto.

En mayo de 2016 salió "Fallen Angels", el álbum de estudio número 37 de su carrera, producido por Jack

Frost, pseudónimo que utiliza Dylan como productor. El disco, al que acompañará una gira, salió unos días

antes de su 75 cumpleaños, y como continuación del exitoso "Shadows in the Night" (2015).

http://www.milenio.com/cultura/premio_nobel-bob_dylan-literatura-perfil-

milenio_noticias_0_828517183.html?print=1

Page 7: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 17 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de

Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) generan indicadores

de índice de radiación ultravioleta (UV) e irradiación solar en Saltillo para informar a la ciudadanía y buscar

alternativas de aprovechamiento de la energía solar.

El proyecto es coordinado por el doctor Carlos Eduardo Rodríguez García, profesor investigador de la FCFM,

y es desarrollado por el maestro en ciencias Juan Segura Sosa y alumnos de la ingeniería en física de la

institución.

El equipo de trabajo inició con un monitoreo para medir y analizar estadísticamente los índices de radiación

ultravioleta e irradiación solar.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.“Medimos la radiación ultravioleta durante un mes pero esto se hará

durante un año. Lo hicimos para ver más o menos como andábamos y, de acuerdo con estos resultados, informar

a la sociedad qué tan peligroso es el panorama y en términos de energía saber cuánta energía llega a Saltillo,

(refiriéndose a) luz visible para saber si se puede aprovechar”, detalló Cristian Alejandro Limón Tapia,

colaborador de la investigación y estudiante de ingeniería en física de la FCFM.

El proyecto inició oficialmente el 15 de abril de 2016 con los primeros monitoreos solares y finalizará el 15 de

abril de 2017. Sin embargo, el equipo de trabajo consideró relevante presentar los resultados preliminares del

primer mes de monitoreo solar, debido a las cifras que arrojó.

“La mayoría de los días del primer mes estaba en el rango de niveles altos de índice ultravioleta que ya son

nocivos para la piel, ya que se considera alto a partir del índice UV 8. La mayoría cayó dentro de este rango”,

señaló Limón Tapia.

Page 8: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Energía potencial

Los investigadores indicaron que el índice UV máximo en casi todos los días fue cercano al 10, lo cual es muy

alto, e incluso existieron días que lo rebasó y llegó hasta 11.5, lo que se considera muy peligroso, de acuerdo

con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El índice UV solar mundial (IUV) es una medida de la intensidad de la

radiación UV solar en la superficie terrestre. El índice se expresa como un

valor superior a cero, y cuanto más alto, mayor es la probabilidad de

lesiones cutáneas y oculares y menos tardan en producirse esas lesiones.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Page 9: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Otro aspecto importante del proyecto es analizar el potencial de la energía solar en Saltillo para diversos

experimentos, como el tratamiento de aguas a través de fotocatálisis, sobre esto el estudiante Limón Tapia

comentó: “Los fotocatalizadores absorben energía y necesitamos saber a qué hora hay mayor energía solar, uno

de los objetivos de monitorear es saber cuáles son los máximos de energía y a qué hora es mejor hacer el

experimento y aprovecharla”.

En cuanto al futuro de la investigación, el equipo continuará el monitoreo de energía solar y analizan la

posibilidad de desarrollar una aplicación para teléfonos celulares para prevenir a la población en tiempo real.

“Seguiremos midiendo durante un año y haremos el mismo tratamiento de datos, lo que queremos es diseñar

una alerta, por medio de alguna aplicación, que informe cuándo el índice UV pueda llegar o esté a 10 u 11 y se

envíe un aviso a los usuarios que tengan esa aplicación para que tomen precauciones”.

El equipo de trabajo propondrá esta investigación como parte de los proyectos potenciales que podrían

trabajarse en el Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente (OCUMA) de la Unidad Saltillo de

la Uadec, organismo que está en formación.

Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dr. Carlos Eduardo Rodríguez García

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec

01 (844) 414 4739 y 414 8869

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/10842-generaran-indicadores-de-radiacion-

ultravioleta-en-saltillo

Page 10: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Murió a los 90 años el dramaturgo Dario Fo, Nobel de Literatura en 1997

Llevaba 10 días internado por complicaciones pulmonares. El actor y dramaturgo es un ícono de la cultura

italiana del siglo XX.

Dario Fo junto a su esposa Franca Rame en 2006. Foto: AFP.

jue oct 13 2016 09:13

Dario Fo, actor, dramaturgo y por décadas protagonista del teatro y de la cultura italiana, falleció este jueves a

los 90 años de edad.

Fo, que había ganado el premio Nobel de Literatura en 1997, murió en el hospital "Sacco" de Milán, donde

había sido internado hace 10 días por complicaciones pulmonares, acompañado por su hijo Jacopo.

"Mi padre resistió y siguió trabajando por 8, 9, 10 horas por día hasta que tuvo que ser hospitalizado: el arte,

la pasión y el compromiso político son cosas que sirven", destacó Jacopo Fo.

"En los días precedentes al fallecimiento había cantado por horas, algo incomprensible" vistas las condiciones

en las que se encontraba", comentó por su parte el director del reparto de neumología del hospital, Delfino

Luigi Legnani.

"Fo, que tenía por otra parte problemas de vista, se hacía leer los diarios hasta los últimos días, siempre quería

estar informado", añadió Legnani.

Page 11: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

"Con Dario Fo, Italia pierde a uno de sus grandes protagonistas del teatro, de la cultura, de la vida civil del

país. Su sátira, sus investigaciones, el trabajo en el escenario y su poliédrica actividad artística representan la

herencia que ha dejado al mundo", destacó el premier italiano Matteo Renzi.

Siempre contracorriente en los escenarios y la política

Corrían los años '70 cuando Dario Fo, autor de un centenar de obras, rompió con el teatro tradicional y al

mismo tiempo se aleja del Partido Comunista Italiano (PCI), acercándose a la llamada izquierda "extra-

parlamentaria" de Italia y a las protestas estudiantiles de esa época.

El arte y el compromiso político siempre se entrecruzaron a lo largo de la vida de Fo. Fue actor y director de

teatro, juglar y mimo, agitador político y protagonista de mil batallas en el campo de los derechos civiles en

Italia.

Junto a su mujer y amor de una vida, Franca Rame, fallecida en el 2013, marcó la historia de Italia desde los

años '60 hasta los '90, siempre contracorriente y con "El dedo en el ojo" del poder, nombre de su primer

espectáculo teatral del 1953.

En esa época, y sucesivamente, tuvo problemas con la censura italiana, como ocurrió en 1962 con

"Canzonissima", popular programa de TV que conducía junto a su mujer: Dario y Franca debieron suspender

su participación por la denuncia del problema de los accidentes y las muertes en los trabajos en Italia.

Fueron cancelados tras mandar al aire un "sketch" teatral sobre un empresario de la construcción que se

negaba a aplicar medidas de seguridad en el lugar de trabajo.

Nacido en el 1926 en San Giano (Varese, norte de Italia), hijo de una campesina y un ferroviario, Fo estudió

pintura y arquitectura en Milán.

Entró en el mundo de la comedia musical tras el final de la Segunda Guerra Mundial y comenzó a hacerse

famoso con diferentes comedias, como por ejemplo "Los arcángeles no juegan a flipper", "Quien roba a un

pie es afortunado en amor" y "Séptimo, robe un poco menos".

Tras un largo período de estudio, Fo publicó "Mistero Buffo", su obra clave, una feroz crítica al poder y a las

injusticias sociales. En ese mismo período, el de las protestas estudiantiles y en las fábricas de Italia, publicó

también "El obrero conoce 300 palabras, el patrón 1000, por eso es el patrón".

De esos mismos años son obras como "Muerte accidental de un anárquico" o "Pum, Pum, ¿quien es? La

policía". Más tarde, en el 1982, escribe "Cama e iglesia" junto a Franca Rame, que interpreta a la obra.

A lo largo de su vida Fo obtuvo dos "honoris causa" concedidas por las universidad de París "Sorbona" y de

Roma "Sapienza", para no hablar de premios no sólo en el campo del teatro sino también de la pintura.

Fue autor también del "Manual mínimo del actor", cuyo tema clave es la Comedia del arte italiana: allí Fo

cuenta a su manera como recitar en el mundo del teatro. Más tarde, en el 2006, hace para la RAI una serie de

programas junto a otro gran personaje del teatro, Giorgio Albertazzi. Unos años antes había hecho una larga y

triunfal tournee' por los teatros de media Italia.

http://www.elpais.com.uy/divertite/teatro/murio-dramaturgo-dario-fo-nobel-literatura.html

Page 12: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Célula solar ferroeléctrica más eficiente que el máximo teórico de Shockley-Queisser

Francisco R. Villatoro17AGO16

La eficiencia máxima de una célula solar basada en un fotodiodo (unión pn) se llama límite de Shockley–

Queisser (1961). Se publica en Nature Photonics una célula solar basada en un material cerámico

ferroeléctrico, el titanato de bario, BaTiO3 (BTO), que supera el límite máximo de eficiencia de los

fotodiodos. Su único problema es que absorbe luz en el ultravioleta (una décima parte de todo el espectro

solar), cuando las células solares actuales absorben en el visible.

En un fotodiodo la luz incide en la interfaz entre dos regiones p y n, provocando que un electrón salte de la

banda de valencia a la banda de conducción, generando un par electrón-hueco. La eficiencia depende del

ancho del bandgap (separación entre las bandas de conducción y valencia). La nueva célula solar usa el efecto

fotovoltaico interior (bulk photovoltaic effect) propuesto en 1970 por el físico ruso Vladimir M. Fridkin. Se

capturan electrones “calientes” excitados por la luz solar en el interior de un material aislante. Estos

electrones termalizan (se enfrían), luego el efecto es muy débil. Pero puede ser amplificado usando un efecto

cascada (tipo dominó). Gracias a ello se puede superar la eficiencia máxima de las células solares basadas en

uniones pn.

El artículo es Jonathan E. Spanier, Vladimir M. Fridkin, …, Craig L. Johnson, “Power conversion efficiency

exceeding the Shockley–Queisser limit in a ferroelectric insulator,” Nature Photonics (08 Aug 2016),

doi: 10.1038/NPHOTON.2016.143. Más información en Britt Faulstick, “Making a solar energy conversion

breakthrough with help from a ferroelectrics pioneer,” Drexel NOW, 08 Aug 2016.

Page 13: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El impacto de un fotón ultravioleta ioniza un átomo que pierde un electrón de alta energía. Este electrón

colisiona con otros electrones ligados a otros átomos del material. Cual fichas de dominó, los electrones

producen una corriente eléctrica. El proceso conversión de luz en electricidad es un 50% más eficiente que el

límite teórico para una célula solar convencional (construida con una material con el mismo bandgap, en este

caso 3,2 eV).

La eficiencia cuántica de conversión ηEQE para luz incidente monocromática con λ = 405 nm es de 1,11 para

una intensidad de 100 mW/cm² y llega hasta a 1,85 para 470 mW/cm², donde el límite teórico de Shockley y

Queisser corresponde a 1,0.

Page 14: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

La nueva célula fotovoltaica consiste en una matriz de 24 nanoagujeros en un capa de SiO2 sobre un sustrato

de BaTiO3 (001). La clave de su funcionamiento es trabajar fuera del equilibrio, transportando portadores de

carga en los electrodos ferroeléctricos. Pero debemos ser cautos, esta nueva ruta para la generación de energía

por conversión fotovoltaica todavía está en pañales y se requieren importantes avances para llegar un uso

práctico.

http://francis.naukas.com/2016/08/17/36879/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 15: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Manual para hombres de la limpieza

Lucia Berlin es un milagro como escritora renacida y como persona

ELVIRA LINDO

2 SEP 2016 - 17:21 CDT

La escritora Lucia Berlin, en 1962. LITERARY ESTATE OF LUCIA BERLIN

Tras leer el arrollador Manual para mujeres de la limpiezauna se pregunta cuándo escribió Lucia Berlin

(Juneau, 1936 - Los Ángeles, 2004), cuándo tuvo tiempo esta mujer que sobrevivió a una agotadora aventura

iniciada desde su nacimiento. No es poca cosa nacer en Alaska, ser adolescente en Chile, joven en Nueva

York, madre en México y dar tumbos de un lado a otro de los Estados Unidos en busca de una paz que casi

nunca disfrutó. Pero esta azarosa existencia, que inspira e irrumpe con fuerza en sus cuentos, no le restó

ironía, no la convirtió en víctima, ni se transformó en amargura. Lucia Berlin es un milagro, como escritora

renacida años después de su muerte, pero sobre todo un milagro de persona: es la mujer bellísima que se deja

arrastrar por el amor, que abandona a un hombre por otro, pero lo hace cargada de equipaje, con dos hijos

pequeños. Fue madre de cuatro chicos, que velaron por ella cuanto pudieron, ya que Lucia arrastró durante

años un alcoholismo que heredó posiblemente de una familia tocada por esa adicción. Con su marido Buddy

Berlin conoció otra, igual de sombría pero ilegal, la heroína. De tal forma, que la pregunta no es banal,

¿cuándo escribió Lucia Berlin: mientras viajaba buscando un futuro mejor, mientras mecía a sus bebés,

mientras buscaba droga para Buddy, cuando su propia dependencia del alcohol se lo permitía?

Nunca dejó de tener un aspecto distinguido, se movía entre grupos de borrachos, que al amanecer esperaban a

que abriera el antro que les facilitaba un primer trago, pero cedían el paso caballerosamente a esta señora alta,

de ojos azules y sonrisa dulce, que emprendía el regreso a casa para preparar el desayuno a sus hijos habiendo

Page 16: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

calmado ya los temblores de la abstinencia con media botella de vodka. Lucia Berlin, hija de una madre fría,

cruel, alcohólica también, no reprodujo en cambio su mezquindad: ella amó y fue amada. Transformó el

drama en cuentos prodigiosos, muy al estilo chejoviano, donde observa la incapacidad de los seres humanos

de escapar al destino impuesto por su carácter. Para sobrevivir, madre sola a partir del cuarto hijo, Lucia

trabajó en mil cosas, trabajos de poca monta, como el que da título a esta antología, chica de la limpieza.

Está claro que las mujeres vividoras, en aquellos cincuenta y sesenta, pagaron con creces, más que los

hombres, su atrevimiento, y aunque se ha escrito que los cuentos de Lucia han permanecido en la sombra por

su condición femenina, yo más bien lo achaco al desorden vital pero lleno de obligaciones familiares que

acarreó siempre. Repito, ¿cuándo escribió? ¿cuándo pudo preocuparse mínimamente de una carrera literaria?

Por otra parte, son habituales las biografías insólitas en los escritores americanos. En ese aspecto, hay una

falta de impostura intelectual que se agradece: nadie va a torcer el gesto porque la bella Berlin fregara suelos.

Sus vaivenes y desgracias son un tesoro para nosotros, porque nos abre la puerta a personajes que de otra

forma no conoceríamos. Con un último aliento, concluye al final del libro: “¿Qué me he perdido? ¿Cuánto me

fue dicho y no logré escuchar? ¿Qué amor podría haber sido que yo no sentí? Son preguntas sin sentido. La

única razón de haber vivido tanto es haberme librado del pasado. Cerrar la puerta a la pena, al dolor, al

remordimiento”.

No es inocente que la editorial americana lanzara el libro con una foto de la escritora en los años cincuenta,

joven y bonita, como una estrella del cine que interpretara el papel fascinante de una escritora aventurera. Por

fortuna, el antídoto contra la idealización de su fatigosa vida está en unos cuentos en los que refleja lo

incapacitante que es vivir arrastrado por una corriente salvaje.

Al leer a Berlin, recordé los versos de un poeta que descubrí hace poco y que me sorprendió también por esa

vida y obra tan al margen de los poetas que acaparan atención y reconocimiento. Se llama Ape Rotoma, vive

en Aranda de Duero (Burgos). Hay un libro suyo, Mensajes de texto y otros mensajes en el que da cuenta de

una vida que le distingue. Rotoma ha sido camarero, electricista, parado, hombre de la limpieza. Crudeza e

ironía, esas cualidades tan berlinianas, están en sus versos: “Buena mañana / O no tan mala. Viernes./ Alguna

preocupación superada/ merced al puntual ingreso / de mi exiguo sueldo. / Y una extraña y vaga euforia / que

supongo debida a la dosis justa / de jachís y de café. / Voy a limpiar un baño a estos guarros”. Es nuestro

poeta americano, aún casi un tesoro secreto.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/02/actualidad/1472835517_632472.html

Page 17: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Nuestra esquizofrenia

Coordenadas

ENRIQUE QUINTANA

Si la situación del país fuera el reflejo fiel del estado de ánimo que tenemos, la economía estaría cayendo en

picada.

De acuerdo con las encuestas del Inegi, la perspectiva respecto a la situación del país para los próximos 12

meses es la peor desde que este índice empezó a calcularse, en abril de 2001.

En diciembre de 2008, tras el estallido de la peor crisis financiera de la historia moderna, ese índice tuvo un

valor de 80.5 puntos. El dato de septiembre de este año marcó 73.6 puntos.

Tras la quiebra de Lehman Brothers había razón para pensar que las cosas se iban a descomponer.

En el primer trimestre de 2009 la economía cayó 5.2 por ciento, y en el segundo trimestre el retroceso fue de

6.7 por ciento.

Page 18: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Los escenarios más pesimistas para los próximos trimestres indican un crecimiento –no caída– de entre 1.0 y

2.0 por ciento.

Pero, como ya más de una vez le he comentado, las evidencias respecto a la salud de la economía son

múltiples.

Las ventas de autos en septiembre crecieron 18 por ciento respecto al mismo mes de 2015. Por cierto,

respecto a septiembre de 2012 el crecimiento es de 64 por ciento.

Las ventas comparables de las tiendas agrupadas en laANTAD en septiembre crecieron 5.6 por

ciento nominal respecto al mismo mes del año previo, algo así como 2.5 por ciento en términos reales.

El empleo formal, también en septiembre, creció a una tasa de 4.0 por ciento, de acuerdo con los datos del

IMSS.

El salario nominal promedio de los cotizantes al IMSS creció 3.5 por ciento, por lo que la masa salarial real

creció 4.5 por ciento, una muy buena cifra, que explica que la gente siga comprando.

Más aún, las remesas en pesos en agosto crecieron a una tasa de 13.7 por ciento anual. En términos reales el

crecimiento fue de poco más de 10 por ciento, una cifra extraordinaria.

Podría seguir incluyendo datos para evidenciar la disociación entre los indicadores de percepción y las cifras

que marcan la realidad.

¿Por qué la percepción que tenemos de la realidad no corresponde con la que pintan las cifras económicas?

Más que un tema económico, es un asunto de psicología social.

Hay varias explicaciones del porqué de esta disociación de la realidad y la percepción.

1.- Hubo una gran frustración respecto a las expectativas que se generaron. Mucha gente esperaba que las

reformas significaran crecimiento y mejoría del nivel de vida de modo inmediato. El que no haya sido así

produjo desánimo.

2.- El tema de la corrupción. La sensación de que la corrupción ha crecido en todas partes y por los distintos

niveles de gobierno, ha generado un ánimo antisistema que impide valorar con objetividad las variables

económicas.

3.- Hay un agotamiento social. Más allá de que el crecimiento económico hoy esté mucho mejor que el que

teníamos en los tiempos de la crisis de 2009, hay un cansancio, luego de años de una economía que no levanta

lo que necesitamos y de una democracia que no es funcional a lo que aspirábamos.

No hay respuestas conclusivas, agregue las que considere pertinentes.

Pero los hechos son claros: hoy estamos más pesimistas respecto al futuro que incluso cuando la economía iba

cuesta abajo y el dólar no dejaba de subir.

Twitter: @E_Q_

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/nuestra-esquizofrenia.html

Page 19: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Vidas contadas a los otros

Retratos. Reconstruir vidas devino un campo de tensión entre la biografía y la historia debido a los métodos

utilizados. Sus autores suelen ser definidos como detectives o como caníbales.

POR PAULA BRUNO

Biografiado y biógrafo. Eduard Limónov y Emmanuel Carrère.

Alberto Caeiro –un heterónimo de Fernando Pessoa– escribió: “si, después de morir, quisieran escribir mi

biografía,/ no hay nada más sencillo./ Tiene sólo dos fechas: la de mi nacimiento y la de mi muerte./ Entre una

y otra cosa, todos los días son míos”. Esta sentencia plantea varios de los desafíos que los biógrafos de todas

las épocas han enfrentado a la hora de escribir una vida. Quizás las dificultades planteadas por Caeiro han

generado, a lo largo de los siglos, las batallas entre detractores y defensores de la biografía. La biografía,

además, ha sostenido y sostiene una relación –no siempre amigable– con la Historia. Si bien esa relación

puede rastrearse en el largo plazo, fue, principalmente, desde que la Historia se consolidó como disciplina

profesional, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando las discusiones se tornaron más contundentes.

Las intenciones de la Historia de convertirse en una ciencia que revelara leyes o dinámicas de

comportamiento humano y social hicieron que los rasgos individuales del pasado fueran puestos en tela de

juicio. Se suele señalar también que la encarnizada batalla de los historiadores de Annales –una corriente

historiográfica francesa surgida en 1929– contra el llamado “ídolo individual” convirtió la biografía en una

forma sospechada para estudiar el pasado. Ya que, como ha señalado la historiadora italiana Sabina Loriga,

las discusiones sobre la biografía y la historia ponen en evidencia pares de tópicos problemáticos: historia

plural/historia individual, historias sin sujeto/historias con actores, dimensión colectiva/dimensión individual,

individuo/ estructura, entre otros. Y se suman, por su parte, algunas otras tensiones ya en el terreno específico

de la biografía: vida y obra, vida y contexto, psicología individual y climas de época, empatía o distancia, por

mencionar las más reiteradas.

Page 20: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Esta situación tuvo un punto de inflexión en las décadas de 1970 y 1980, cuando la denominada crisis de los

grandes paradigmas interpretativos válidos hasta entonces –como el marxismo o el estructuralismo– habilitó

una serie de regresos, retornos, renovaciones y revisiones en las formas de hacer historia. En este marco, el

paradigmático año 1989 fue especialmente fructífero en lo que se refiere a publicación de textos que se

plantearon como reto pensar los usos de la biografía. Desde ese momento, la biografía ha sido repensada

desde varias ópticas.

Se han discutido cuestiones vinculadas al género biográfico en el marco de la literatura y la crítica literaria; se

han pensado las relaciones entre el consumo de biografías y las dinámicas de mercado del libro, ya que

mientras que algunos tipos de biografías son renovadoras y están a tono con las nuevas tendencias

historiográficas, otros se han mantenido siempre vigentes en los diferentes mercados editoriales ligados a los

circuitos de divulgación histórica. Otras discusiones, a su vez, han recalado en cuestiones de orden más

metodológico, que, la mayoría de las veces, se resumen en una serie de interrogantes falsamente sencillos en

torno a qué y en qué medida se puede conocer por medio del abordaje de una trayectoria vital.

Gracias a estos debates, las biografías que hoy conviven en los anaqueles de las librerías son variopintas,

como las vidas mismas. El lector atento a las novedades de algunas de los últimos cuarenta años encuentra

que responden a biografías que siguen siendo las de vidas de hombres y mujeres ilustres; textos biográficos en

los que desde una vida no representativa, y quizás hasta opaca, se explora una época; biografías colectivas de

varias figuras que sí condensaron un momento paradigmáticamente; biografías de figuras consideradas

muchas veces marginales, entre otras opciones. Así como en la actualidad no impera un único paradigma

válido ni una única fórmula para escribir textos de historia, tampoco existe una sola forma de escribir

biografías.

Las formas biográficas que hoy conviven, a la vez, generan diferentes figuras de biógrafos que se forjan en la

práctica escrituraria. En este sentido, a fines de la década de 1980, el historiador Marc Ferro destacó de

manera contundente que la biografía nunca había sido un tabú para el público, aunque sí lo había sido para los

historiadores profesionales.

Puede que esta máxima haya sido matizada en las dos últimas décadas, pero aun así los biógrafos son aun

mirados con un dejo de sospecha en ciertos ámbitos. De hecho, mientras que el historiador es reiteradamente

comparado, por ejemplo, con la figura más solemne del juez desde el libro de Carlo Ginzburg El juez y el

historiador (1991) por el tipo de procedimiento que realiza a la hora de estudiar el pasado e interpretarlo, el

biógrafo, como destaca Michael Holroyd, es comparado tanto con perfiles de connotación pintoresca (el

biógrafo como detective) como con imágenes de carga potencialmente descalificadora, entre las que se

destaca, por su contundencia, la del biógrafo como un caníbal que devora a otro para saciar sus ansias

escriturales.

François Dosse, uno de los autores más activos en los debates sobre biografía, señala que, aunque todas las

épocas parecen haber afrontado el reto de escribir biografías, cada momento ha mostrado también la

multiplicidad de formas de responder a ese reto de “escribir vidas”. La idea de apuesta, riesgo e incluso

aventura, de hecho, es usualmente asociada a la de biografía. Queda a los biógrafos contemporáneos ver cómo

reponer la trama de una vida que ponga en contacto esas dos fechas –nacimiento y muerte– sin caer en la

tentación de construir una trayectoria unitaria, lineal y coherente y sin pretender tan solamente replicar con

exhaustividad descriptiva el catálogo de los días que conforman una vida.

En mayo, en Santiago de Chile, se realizó el encuentro “Vidas ajenas: perfiles, retratos y biografías

latinoamericanas” donde debatieron varios especialistas de Literatura e Historia (entre otros). Allí quedaron

expresadas posturas que dejan en evidencia que se están repensando, desde varios países de la región, las

formas de escribir vidas y la potencialidad de esas vidas como formas de conocimiento. En parte, desde la

Argentina, la Red de Estudios Biográficos de América Latina (REBAL) ha sido una catalizadora de estas

Page 21: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

discusiones. Además, no debe olvidarse que una revitalización de estas discusiones proviene no sólo de los

debates que se producen en medios académicos, sino también de obras contemporáneas como Doctor

Pasavento , de Enrique Vila Matas; Limónov , de Emmanuel Carrère o El impostor , de Javier Cercas, que han

puesto a circular formas, posibilidades y problemas surgidos a la hora de contar vidas y que han enfrentado a

investigadores y especialistas con desafíos que cohabitan –o quizás reemplazan– a los generados en el terreno

de la convivencia tensa de biografía e historia.

Paula Bruno es historiadora, investigadora de CONICET y directora de la Red de Estudios Biográficos de

América Latina (REBAL).

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Vidas-contadas-retratos_0_1631236875.html

Page 22: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

¿Es posible revertir la contaminación de agua por arsénico?

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Aurora Armienta

Hernández, miembro de El Colegio de Sinaloa, participó recientemente en el 6o Congreso Internacional sobre

Arsénico en el Medio Ambiente, celebrado en Estocolmo, Suecia.

La culiacanense, nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Armienta Hernández es experta en

el comportamiento geoquímico de metales y metaloides tóxicos en zonas mineras de México. Actualmente,

desarrolla métodos de remediación de la contaminación generada por la industria minera, basados en materiales

geológicos de las propias zonas.

Ante expertos de diversos países, la investigadora titular C del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) impartió la conferencia Removal of arsenic from acid mine drainage by

indigenous limestones, acerca de la aplicación de rocas calizas para la eliminación de arsénico (As) de agua

contaminada.

En el congreso se dio a conocer —señaló El Colegio de Sinaloa—, que la exposición a largo plazo del arsénico

a través de alimentos contaminados y del agua potable puede tener un grave impacto en la salud humana. A

nivel mundial más de 100 millones de personas estarían en riesgo.

“Algunos de los factores que representan un peligro potencial para la salud humana son elementos como el

arsénico, cadmio (Cd), cromo (Cr) y plomo (Pb) que se concentran en zonas mineralizadas”, advirtió.

Estos, añadió, se dan en los restos de la actividad minera, principalmente los que tienen sulfuro. La

problemática, comentó, se acentuó debido a los descubrimientos de arsénico natural en el agua subterránea,

principalmente en pozos privados y en formaciones sedimentarias.

“Se desarrolla un drenaje ácido de mina en el que los sulfuros se oxidan con el oxígeno y el agua, liberando una

solución ácida con sulfatos, metales y metaloides tóxicos, como es el caso del arsénico, que se puede infiltrar

al subsuelo y contaminar el agua subterránea o llegar hasta los ríos”, dijo.

Page 23: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

En el evento expuso que las propiedades fisicoquímicas de la roca caliza Soyatal, localizada en la región de

Zimapán, Hidalgo, en México, facilitan los niveles de adsorción de arsénico cuando la roca se pone en contacto

con el agua contaminada, reduciendo considerablemente las concentraciones de dicho metaloide.

Dio a conocer que, aunque la roca Soyatal contiene arsénico, las pruebas de desorción efectuadas indican niveles

mínimos de ese fenómeno.

El congreso

El 6o Congreso Internacional sobre Arsénico en el

Medio Ambiente se llevó a cabo en la ciudad de

Estocolmo, Suecia, del 19 al 23 de junio de 2016.

Conocido como As2016.

Los resultados de la investigación concluyeron que esta medida puede tener utilidad para implementar un

tratamiento casero para el agua de consumo humano proveniente del pozo Zimapán.

Page 24: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Desde una perspectiva global, el evento tuvo como tema central la investigación sobre arsénico y su

sostenibilidad, para lo que recibió la aprobación por el Consejo Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Agua

Subterránea para el Desarrollo Sostenible (ISGSD, por sus siglas en inglés).

La investigación Tratamiento de agua para consumo humano con alto contenido de arsénico: estudio de un caso

en Zimapán, Hidalgo-México, fue realizada por los doctores Erasmo Flores, Aurora Armienta, Silvia Micete y

María Valladares.

Este congreso se ha realizado en cinco ocasiones, la primera vez, en 2006, y México fue sede; en España se

realizó en 2008; dos años más tarde en Taiwán; en Australia en 2012, y en Argentina hace dos años.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/9791-es-posible-revertir-la-contaminacion-de-

agua-por-arsenico

Page 25: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Un misterio llamado B. Traven

1 AGOSTO, 2016

Carlos Tello Díaz

El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México inauguró este verano, en el contexto del año dual

México-Alemania, una exposición sobre un escritor alemán y mexicano a la vez, uno de los más enigmáticos

de todos los tiempos, a partir del material disponible en el B. Traven Estate. Hay cartas, manuscritos, fotos,

máquinas de escribir: los objetos que lo rodearon en su vida, heredados a su muerte por su esposa, Rosa Elena

Luján. En todos ellos está Traven. ¿Quién era? ¿Es posible saberlo al fin? La exposición ofrece pistas, pero no

responde a la pregunta, que sigue todavía sin tener una respuesta clara, a no ser la de Paul Theroux: “El más

grande misterio literario de este siglo”.

Ilustraciones: Ricardo Figueroa

Page 26: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Existen al menos veintiséis biografías que tratan de resolver ese misterio, todas en vano. Nadie sabe con

certeza dónde nació ni cuándo nació ni quiénes fueron sus padres: él mismo probablemente no lo supo nunca.

Nadie sabe tampoco, con seguridad, en qué lugar pasó su niñez, qué cosas le sucedieron durante su juventud,

cuál era su nombre de verdad, quiénes fueron sus amigos durante todos esos años. En su biografía no hay tíos

ni primos ni abuelos ni hermanos. No hay nada.

Hace algunos años tuve el gusto y el honor de conocer, gracias a una de sus hijas, a la viuda de Traven: Rosa

Elena Luján. Estaba ya grande, aunque conservaba todavía el aura de la belleza que la había hecho célebre en

la década de los cuarenta. Platicamos en la sala de su casa sobre su marido. “Casi nunca le hacía preguntas”,

me dijo, “porque sabía que a él no le gustaban”. Las preguntas eran además inútiles. “No creo que haya

podido decir la verdad incluso si lo quería”, había dicho ella misma en otra entrevista, reproducida por Karl

Guthke, el biógrafo de Traven. “Estaba todo tan hecho bolas en su cabeza que él mismo ya no sabía la

verdad”. Un mes después de la muerte de su marido, sin embargo, ella confirmó, de acuerdo con su voluntad,

lo que ya muchos sospechaban: que Traven era de verdad Ret Marut. No sabemos con certeza quién era

Marut, pero sabemos que Traven era Marut.

La vida de Traven está documentada, por vez primera, en septiembre de 1907, bajo el nombre de Ret Marut,

un actor que trabajaba en el teatro municipal de Essen, en Alemania. Marut reaparece después en Berlín, en

1910, como miembro del grupo de teatro Neue Bühne y, más tarde, en 1912, como tesorero del sindicato de

actores de Danzig. La guerra de 1914 lo sorprende junto con sus compañeros en Dusseldorf, que deja meses

después para llegar a Munich, la capital de Baviera. Ahí tiene que llenar, por orden de las autoridades, un

cuestionario con datos sobre su biografía.

Según el cuestionario de la policía, Ret Marut nació el 25 de febrero de 1882 en la ciudad de San Francisco,

hijo de William Marut y Helene Ottarrent. El padre desapareció muy pronto de su vida y la madre, que era

actriz y cantante, zarpó con él hacia Europa, con el propósito de residir en Alemania. Marut tuvo ahí una

niñez muy bohemia —caótica, en verdad— aunque no totalmente descuidada, pues aprendió a tocar el piano y

el violín. A los diez años hizo algo que marcó su vida para siempre: abandonó su casa para nunca más ver a su

madre, a quien detestaba. Es difícil imaginarlo en ese momento de su vida: solo, frágil, vagando sin rumbo

por Europa. ¿Qué comía? ¿Qué ropa vestía? ¿Cómo viajaba de un lugar a otro? ¿Dónde dormía cuando

llegaba la noche? En 1892 encontró trabajo como mozo de cocina en un barco que zarpó, ese verano, al fin

del mundo: Oceanía. Llegó a Sydney, al este de Australia, y luego de cinco semanas procedió a Singapur y a

la India, al parecer a Madras, para regresar luego de tres años de viajes al puerto de Rotterdam. Entre 1895 y

1897 volvió a la India. Más tarde, en 1899, cruzó el Atlántico para conocer América. Zarpó de Hamburgo a

Río de Janeiro, bajó por el Cabo de Hornos, subió hasta San Francisco, regresó después por el Atlántico para

recalar en Nueva York. En 1900 tornó a Rotterdam y más tarde, en 1902, llegó por tren a Viena, donde

estudió literatura para ser actor de teatro en Alemania.

Nadie sabe si son ciertos todos estos datos, que sobreviven aún en el cuestionario de la policía de Munich. El

apellido Marut, por ejemplo, que es polaco, no aparece en los registros de San Francisco. Traven, por lo

demás, fantaseaba con facilidad y con frecuencia. Afirmó ser americano, noruego, croata, sueco, lituano,

inglés y nicaragüense, y fomentó la idea de que era el heredero del empresario Emil Rathenau (fue dicho

también que era el hijo no legítimo del kaiser Wilhelm II).

Su carrera en el teatro terminó en 1915, en Dusseldorf, donde conoció a la actriz Irene Mermet, con quien

editó después la revista que publicaban los anarquistas de Baviera, idealista, incendiaria, que tenía el color y

la forma de un ladrillo: Der Ziegelbrenner. Es el final de su vida como actor y el comienzo de su vida como

revolucionario.

Page 27: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Marut vivió con intensidad los sucesos que desencadenó la derrota de su país en la Primera Guerra. En

noviembre de 1918 fue proclamada en Munich, donde residía, la República de los Consejos. Ese mes los

Wittelsbach, soberanos de Baviera, salieron exiliados de su reino, y el escritor Kurt Eisner, líder de los

socialdemócratas, asumió por consenso la jefatura del gobierno de la República. Sobrevino después el

desconcierto. En febrero Eisner cayó asesinado frente al Parlamento; en abril los comunistas tomaron el poder

en Munich; en mayo la revolución de Baviera terminó aplastada por las tropas de Berlín. Sus líderes fueron

entonces perseguidos sin tregua, entre ellos Marut, acusado de trabajar en el Comité de Propaganda de la

República de los Consejos. Fue apresado, interrogado y condenado a muerte, pero logró escapar de la prisión

con ayuda de sus guardias. Entre 1919 y 1923 vivió en la clandestinidad, al parecer en Viena, Berlín y

Colonia. Viajaba muchas veces a pie, de ciudad en ciudad, durmiendo en el campo bajo las estrellas. Con

ayuda de su compañera, Irene Mermet, hacía muñecas de juguete con retazos de tela para vender en los

mercados de Alemania. En el verano de 1923 consiguió por fin escapar a Canadá, donde las autoridades lo

deportaron a Londres, ciudad en la que fue arrestado el 30 de noviembre por violar la ley de migración del

Reino Unido. Permaneció casi tres meses en la prisión de Brixton, aunque no la pasó tan mal, pues sus

custodios le dieron, además de techo y comida, la tranquilidad necesaria para escribir en inglés el borrador

de El barco de los muertos. El libro, publicado después en alemán, sería con los años un best-seller en todos

los idiomas. Narraba con lujo de detalle las aventuras que el autor vivió de joven —sin papeles, al garete— en

los buques que surcaban las aguas del Atlántico.

A principios del verano de 1924, Ret Marut desembarcó en el puerto de Tampico, al noreste de México. Son

desconocidas las razones que lo llevaron a vivir ahí. Tal vez trataba de llegar a Estados Unidos con Irene

Mermet, que lo dejó poco después para cumplir su deseo de residir en Nueva York; tal vez soñaba con aquel

país desde sus noches en Londres, cuando leía sobre la Revolución en las páginas de Freedom, la revista que

publicaban sus camaradas del East End; tal vez recordaba lo que le decían, cegados por el optimismo, los

sindicalistas que frecuentaba en la clandestinidad de Berlín, uno de los cuales era representante de la

Confederación General de Trabajadores de México. Eso no lo puede saber nadie con certeza. Al llegar al país,

como quiera, Ret Marut desapareció para dar lugar a Traven, el pseudónimo del autor más enigmático del

siglo XX. Así tuvo lugar la parte final de su metamorfosis.

La gente de Tampico lo conocía con el nombre de Traven Torsvan. Era un tipo solitario, no muy diferente al

resto de los americanos que trabajaban en el negocio del petróleo: rubio, quemado por el sol, con los ojos

azules y claros deslumbrados por la luz del trópico. Todos lo reconocían por su nariz, que era descomunal.

Había nacido —según reveló más tarde, en su testamento— el 3 de mayo de 1890, en Chicago, hijo de Burton

Torsvan y Dorothy Croves. Sus padres eran norteamericanos, aunque descendían de familias originarias de

Noruega. Los años de su niñez, que fue solitaria, transcurrieron en el norte de Estados Unidos. Nunca asistió a

la escuela, pues desde pequeño tuvo que trabajar en oficios muy diversos, entre ellos boleador de zapatos,

panadero, voceador de diarios y ayudante del repartidor de leche. En 1900, a los diez años, llegó de

casualidad a los muelles de Nueva Orleáns, donde fue reclutado como grumete por un barco de carga que

tocaba los puertos del Golfo de México. Con el paso de los años tuvo la oportunidad de conocer el resto del

mundo, sobre todo los países del oriente de Asia. En 1911 puso fin a su vida de marino, disgustado con el

trato que le daban —así señalaría después, en una carta— los oficiales de un buque que navegaba con la

bandera de Holanda. Vivió por unos años en el puerto de Mazatlán, al oeste de México. Más tarde residió

también, por momentos, en los estados del sur de la Unión Americana. En 1914 cruzó de nuevo la frontera,

esta vez por Ciudad Juárez. Desde entonces vivía en México, donde trabajaba en la pizca de algodón en

Tamaulipas.

Nadie tenía motivos para poner en duda la palabra del señor Traven Torsvan. Era una persona que parecía

seria. En el curso de 1925, mientras escribía sin parar en su casa de Tampico, agachado sobre las teclas de su

Smith Premier, exploraba también los pozos de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila. El contacto con

Page 28: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

los petroleros le deparó la sorpresa de conocer a quien sería después el general Augusto César Sandino, que

por esas fechas trabajaba como mecánico para la Huasteca Petroleum Company. Su relación con él fue muy

estrecha, al grado de que, pasados los años, organizó varias colectas para mandar a sus tropas, hasta las

montañas de Nicaragua, los fondos recaudados en la ciudad de México. Traven estuvo también vinculado con

otros personajes de la izquierda, como el pintor Diego Rivera, que por esas fechas terminaba los murales de la

Secretaría de Educación. Los frecuentaba en la capital, donde radicaba desde principios de 1926 en un cuarto

del Hotel Pánuco, en la calle de Ayuntamiento. El éxito de sus libros, que firmaba ya con el nombre de B.

Traven, le permitía vivir, finalmente, sin problemas de dinero. Acababa de terminar una novela que, transcrita

después al inglés, John Huston habría de llevar a Hollywood con un nombre de leyenda: El tesoro de la Sierra

Madre.

Page 29: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

En el verano de 1926 Traven participó en una expedición a Chiapas organizada por el Instituto Nacional de

Antropología e Historia. En la lista de los participantes, todos mexicanos, aparecía con el título de “fotógrafo

noruego”. No mentía, al menos no por completo: entre sus maestros en el arte de la fotografía —que conocía:

hay fotos suyas en la exposición del Museo de Arte Moderno— estaban sus amigos Edward Weston y Tina

Modotti. La expedición a Chiapas tenía la pretensión de recorrer todo el estado, pero llegó nada más hasta San

Cristóbal, donde Traven la dejó para tomar imágenes de las comunidades de los Altos. Ahí fue donde escuchó

hablar por vez primera de la selva.

Traven volvió a Chiapas a principios de 1928. En Ocosingo conoció a Enrique Bulnes, quien lo invitó a pasar

un tiempo en la finca de su familia, El Real, situada en los linderos de la Selva Lacandona. Bulnes era todavía

por esas fechas, a pesar de vivir con modestia, un hombre bastante rico, gracias a la explotación de la caoba

que abundaba en la cuenca del Jataté. Era también un hombre culto, que hablaba bien el inglés, pues había

vivido de joven en Estados Unidos. Llegó a ser muy amigo de Traven, a quien le escribía durante sus viajes a

la capital (“muy señor mío y amigo”) para decirle que no tuviera cuidado, que sus caballos estaban bien

atendidos en El Real. “Bulnes pertenecía a la vieja escuela”, escribió un explorador que lo conoció por esos

años, “todavía bien conservado, a pesar de los vuelcos de fortuna que siguieron a la caída del general Díaz.

Era rubio, de nariz aguileña, con un pequeño bigote dorado tocado de gris”. No fue nunca un ejemplo de

benevolencia con sus trabajadores. A pesar de sus modales, amables y refinados, tenía la costumbre de

castigar con azotes a sus peones, hombres o mujeres, al igual que la mayoría de los finqueros de Chiapas.

“Don Enrique decía que era absolutamente la única manera de mantener en orden a la gente”, explicó en una

carta a su familia el arqueólogo Alfred Tozzer, uno de sus huéspedes en El Real.

La finca estaba consagrada a la producción de café, que cortaban los peones que trabajaban en sus tierras, por

lo general indígenas oriundos de los Altos. Sus corredores, divididos por columnas, donde colgaban las

hamacas, estaban llenos de macetas con rosas. Eran uno de sus lujos. Había otros. La casa tenía, por ejemplo,

una máquina para hacer hielos, donde don Enrique guardaba los vinos de La Rioja que mandaba traer de

España por barco, para después hacer llegar a lomo de mula desde Veracruz. En aquella finca Traven intimó

con un mestizo que había trabajado de joven en las monterías de la selva, un hombre llamado Amador

Paniagua que estaba destinado a ser el principal informante de las novelas que formaron el llamado Ciclo de

la Caoba, entre las que destaca La rebelión de los colgados.

Traven visitó por vez primera las monterías que todavía quedaban en la selva de Chiapas durante la primavera

de 1930. Acababa de conocer en San Cristóbal al contador de la Casa Romano, un tal Yarela, quien le

proporcionó una carta de introducción para Sergio Mijares. Traven estaba interesado en platicar con él sobre

su tío, ya fallecido, un hombre siniestro, Fernando Mijares, así como también en visitar los restos de la central

que dirigiera a sangre y fuego, San Román, en el corazón de Tzendales. Al llegar a El Real, sin embargo,

cambió de planes: optó por explorar con apoyo de unos guías la región del Usumacinta. En enero pasó con

ellos, en mula, por un caribal de lacandones, cerca de Nahá. Luego recorrió la laguna de Santa Clara, el cañón

de Anaité, las ruinas de Yaxchilán, en el lodo, bajo los árboles, hasta llegar al cabo de varias semanas a la

central de Nueva Filadelfia. Ahí permaneció unos días. Llevaba con él una cámara de bolsillo marca Leica,

con la que tomó fotos de las trozas de caoba que esperaban en el tumbadero del Usumacinta. La central

pertenecía desde hacía diez años a la Agua Azul Mahogany Company, una empresa basada en Canadá, cuyas

instalaciones eran las más lujosas de la Selva Lacandona. La casa del administrador, por ejemplo, estaba

hecha de madera, con techo de lámina para resistir las lluvias. Su baño tenía ducha y excusado y su recámara,

cosa increíble, estaba todas las noches iluminada con bombillas de luz. Los trabajadores, de hecho, usaban

tractores en vez de bueyes, a pesar de la dificultad que significaba llevar la gasolina tan lejos de la

civilización.

Un año después de su viaje por la selva, Traven empezó a publicar en Alemania las novelas del Ciclo de la

Caoba. En 1936 apareció la más brutal de todas, la quinta, con un título enigmático: Die Rebellion der

Gehenkten. Fue traducida al español (a partir de su versión en inglés) por la hermana de quien sería el

Page 30: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

presidente más popular de México, la señora Esperanza López Mateos, entonces secretaria, delegada y

confidente del autor que firmaba con el nombre de B. Traven. Por razones poco claras, Esperanza se quitó la

vida en 1951, meses después de publicar La rebelión de los colgados. Al conocer la noticia, un periódico del

gobierno reportó: “Murió B. Traven”.

La rebelión de los colgados contaba la tragedia de los peones que trabajaban en una montería de la Selva

Lacandona llamada La Armonía. Estaba claramente basada en la historia: La Armonía es una copia de la

central de San Román y su dueño, Don Acacio, es un retrato de Fernando Mijares, célebre por su crueldad,

muerto a mediados de los veinte en una cárcel de San Juan Bautista de Tabasco. Así también, la insurrección

que describe hacia el final está inspirada en un conato de rebelión que en 1908, parece ser, estalló entre los

trabajadores de Tzendales, la zona de la central de San Román. La realidad fue pues la fuente de la ficción,

aunque con el paso de los años los papeles acabaron invertidos: el impacto del libro resultó tan profundo, en

efecto, que la historia terminó por imitar a la novela. Es imposible no ver hoy la vida de las monterías a través

de Traven. La novela resultó un éxito de público sin precedentes, que muy pronto, como reguero de pólvora,

propagó la historia de la crueldad de los madereros hasta los confines de Chiapas. Los Bulnes no sabían aún

—nadie lo sabía— que el autor del libro era su amigo, el señor Torsvan. Cuando lo descubrieron, años más

tarde, quedaron sorprendidos de que les pagara con esa moneda las amabilidades que con él tuvieron en El

Real. La rebelión de los colgados tenía una fuerza narrativa considerable, desarrollaba una trama que era fácil

de comprender. Pero desde el punto de vista de la historia era criticable por generalizar a partir de la

experiencia de un caso que había sido excepcional, el de Fernando Mijares en la central de San Román. Para

quienes conocían el tema, además, tenía detalles que le restaban credibilidad, como situar a los tzotziles de los

Altos —protagonistas de la rebelión— en las explotaciones de caoba de la Selva Lacandona. Los monteros

tenían en realidad un origen distinto. Eran por lo general mestizos, hacheros de Bachajón y vaqueros de

Ocosingo, así como también hombres de río de Cabecera, Balancán y Comalcalco.

Traven habría de volver a Chiapas una vez más, años después, en abril de 1954, para filmar La rebelión de los

colgados. La película fue rodada en un paraje de la Selva Lacandona, con fotografía de su amigo Gabriel

Figueroa. Traven asistió a la filmación sin dar a conocer su identidad, escondido tras el nombre de Hal

Croves. Así lo llamaban todos. Era de hecho el autor del guión de la película. Unos años antes, en su rancho

de Acapulco, donde vivía muy tranquilo, el periodista Luis Spota lo había sorprendido con la noticia de que

él, Traven Torsvan, era en realidad B. Traven. Por aquellos años, para colmo, sus editores comenzaban a

rumorar que su nombre de verdad era Ret Marut, el anarquista de Baviera. ¿Qué secreto guardaba su pasado?

¿Algo vergonzoso? ¿Por qué no quería que la gente supiera quién era? Quizá por haber sufrido la persecución

del Estado durante sus años rebeldes y anarquistas en Europa. Las fotos lo muestran a menudo con la mirada

nerviosa, como de perseguido, en las raras ocasiones en que mira de frente a la cámara. Por lo general la veía

de lado. “Siempre se volteaba un poquito cuando le tomaban fotos”, recuerda una de sus hijastras, que lo

conoció por esas fechas, “o se ponía un cigarro en la boca para esconderse la cara, a pesar de que no fumaba,

porque odiaba el cigarro”. A veces recurría a tácticas más sofisticadas: “Se ponía zapatos especiales, con

tacón, para verse más alto en la calle”.

Traven Torsvan vivió sin mayores sobresaltos el ocaso de su vida, acompañado por su esposa Rosa Elena

Luján. Antes de morir, en el seno del hogar, dispuso que sus cenizas fueran regadas en el río Jataté, cerca de

la finca El Real. El 19 de abril de 1969 una avioneta Cessna de una hélice salió de Ocosingo para esparcir las

cenizas de Traven en la Selva Lacandona.

Carlos Tello Díaz

Escritor. Su más reciente libro es Porfirio Díaz, su vida y su tiempo.

http://www.nexos.com.mx/?p=28991

Page 31: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Un viaje al entendimiento

Un discípulo de Hawking logra con un nuevo enfoque el milagro de conducir al lector por el conocimiento del

universo

JAVIER SAMPEDRO

5 SEP 2016 - 05:57 CDT

El agujero negro tiene semejante concentración de masa que ninguna partícula es capaz de escapar a su campo

gravitatorio. GETTY

Llévate a la playa una caja de cartón, de esas grandes que sueles usar para las mudanzas, y llénala de arena

fina. Recluta mediante un crowfunding a otros 300 voluntarios para que hagan lo mismo. Subid todos a lo alto

de la estatua del almirante Nelson de la plaza de Trafalgar, en el mismo centro neurálgico de Londres. Y

luego arrojad la arena sobre el asfalto y los adoquines intentando que cubra toda la plaza. Estaréis viendo una

metáfora apta de la Vía Láctea, la galaxia que nos vio nacer y nos verá morir, donde cada grano de arena

representa una estrella, probablemente con planetas que orbitan a su alrededor, de los que tal vez alguno, o

quizá millones de ellos, albergue vida, quién sabe si vida inteligente. Con este tipo de imágenes, metáforas y

conceptos profundos ha construido su libro Cristophe Galfard.

Galfard es miembro de una élite de la inteligencia, la de los físicos teóricos, y se ha formado en Cambridge

con Stephen Hawking, el maestro británico de esa disciplina donde se combinan los agujeros negros y el Big

Bang, el espectáculo del cielo nocturno con el vértigo del tiempo, la cosmología de lo enorme y la física

cuántica de lo minúsculo. Su libro se llama El universo en tu mano, y te aconsejo leerlo, seas un científico o

Page 32: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

un lego. Si eres científico, el libro te revelará una forma innovadora de narrar la física más avanzada de

nuestro tiempo; si eres lego, te hará entender lo que hasta ahora te había resultado espeso o inaccesible. Hay

otras formas de explicar la física al público —Brian Greene, Frank Wilczek, Steven Weinberg o el propio

Hawking, por citar cuatro autores excelentes—, pero Galfard tiene algo nuevo que decir. No datos, toda esa

mera información que nos satura y nos abruma en la web, sino algo mucho más valioso para el lector general:

entendimiento. De eso van los libros científicos. Las tablas de logaritmos las podéis encontrar en Google.

Pero el conocimiento, esa complejidad organizada de la que se nutre nuestro cerebro, sigue estando en los

libros. La superficialidad de las redes sociales os va a acabar comiendo el cerebro. Volved al mundo de la

inteligencia.

Imagina que estás en el espacio profundo, lejos del influjo gravitatorio de cualquier estrella de la galaxia, y

que quieres romper el jarrón de porcelana que te ha regalado tu tía abuela, el último de una serie de jarrones

esperpénticos que han jalonado tu vida adulta. Si estuvieras en tu Tierra natal, te bastaría tirarlo al suelo para

hacerlo añicos, pero esa es una estrategia basada en la gravedad —y en la existencia de un suelo— y aquí no

hay ni gravedad ni suelo: no hay manera de destruir el maldito jarrón. La llegada de un asteroide que os hace

girar a ti y al jarrón alrededor de él, y luego de un planeta que os hace girar a ti, al jarrón y al asteroide

alrededor de él, mejoran tus perspectivas de maneras complejas e interesantes. Así, poniendo al lector en

Page 33: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

medio del tejido del cosmos, inmerso en la mismísima sustancia del problema que quiere desarrollar, explica

Galfard la física.

El universo en tu mano es una obra ambiciosa: su objeto es nada menos que todo lo que existe. Es cierto que

otros libros han tratado de lo mismo, y a veces con un enorme éxito; los cuatro autores que cité antes son

referencias obligadas. La novedad que aporta Galfard es la narrativa: la misma cuestión que preocupa a los

novelistas, referente al enfoque, el narrador y el punto de vista; a un lenguaje que permita al lector situarse en

el escenario de la realidad física; a la maneracorrecta de explicar, de exponer, de hacer entender. Es en ese

sentido, muy importante, en el que el autor propone un viaje al lector: un viaje al entendimiento, la mayor

aventura que cabe en la vida vulgar que llevamos cada uno de nosotros.

Por ejemplo, tras una breve descripción de la historia de Plutón, el pobre explaneta que fue expulsado de

nuestro sistema solar en la década pasada, Galfard nos comenta que “transcurrió menos de uno de sus propios

años [el tiempo que tarda Plutón en dar una vuelta al Sol] entre su descubrimiento y su bautismo como planeta

y el momento en que fue desprovisto del título”. Eso fueron 76 años de los nuestros, pero ni siquiera uno de

los de Plutón. El libro está preñado de estos aciertos comparativos, que de continuo van recordando al lector

los espacios y los tiempos, las magnitudes y los conceptos, sin dejarle perderse, con una verdadera vocación

explicativa.

Si has llegado hasta aquí, lee el libro: te hará disfrutar y te deslumbrará con los conocimientos más profundos

y fundamentales de nuestro tiempo.

El universo en tu mano. Christophe Galfard. Traducción de Pablo Álvarez Ellacuria. Blackie Books.

Barcelona, 2016. 453 páginas. 23 euros

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/05/babelia/1473071309_554107.html

Page 34: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

La descuantización de la carga permite observar los instantones de Korshunov

Francisco R. Villatoro16AGO16

La carga eléctrica de los átomos está cuantizada en unidades de la carga del electrón. En 1909 lo demostró

Robert Millikan con su famoso experimento de la gota de aceite. La física cuántica predice que la

cuantización de carga se puede destruir mediante fluctuaciones cuánticas (descuantización). Lo demuestra un

experimento con un nanodispositivo que controla estas fluctuaciones y observa en detalle cómo se produce la

descuantización de la carga almacenada. Se puede interpretar el resultado como la primera observación de los

instantones de Korshunov.

En lugar de una gota de aceite de Millikan, el nuevo experimento usa una nanoestructura, una isla metálica

conductora que almacena una unidad de carga eléctrica. La isla está en contacto con un baño térmico a 17 mK

que induce fluctuaciones cuánticas. La cuantización de la carga se observa gracias a las llamadas oscilaciones

de Coulomb en la nanoestructura. Las fluctuaciones cuánticas reducen la amplitud de estas oscilaciones de

Coulomb de forma gradual hasta llegar a cero, lo que implica que la cuantización de la carga disminuye hasta

llegar a cero.

El artículo es S. Jezouin, Z. Iftikhar, …, F. Pierre, “Controlling charge quantization with quantum

fluctuations,” Nature 536: 58–62 (04 Aug 2016), doi: 10.1038/nature19072. Más información en Yuli V.

Nazarov, “Quantum physics: Destruction of discrete charge,” Nature 536: 38–39 (04 Aug 2016),

doi: 10.1038/536038a.

La relación de indeterminación de Heisenberg entre posición y momento lineal nos dice que una medida

precisa de la posición requiere una medida muy imprecisa del momento lineal debido a fluctuaciones

Page 35: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

cuánticas imposibles de evitar. De la misma manera están conectados la carga eléctrica y el flujo magnético

en nanoestructuras superconductoras. Si las fluctuaciones cuánticas incrementan la incertidumbre en la

cuantización de la carga eléctrica, la reducen en la cuantización del flujo magnético.

En un metal, que no esté en un estado superconductor, el flujo de carga es continuo, no está cuantizado. Sin

embargo, hay una excepción. En 1987, el físico Sergey Korshunov descubrió que unas soluciones

matemáticas de tipo solitón llamadas instantones podían cuantizar el flujo de carga en un metal. Los

instantones pueden transferir dos cuantos de flujo entre sendos estados de flujo no cuantizados. Estos dos

cuantos de flujo se comportan como un levitón, una cuasipartícula que fue observada en el año 2013

(LCMF; LCMF). Los levitones son excitaciones de los electrones en el metal cuyo estado fundamental, su

vacío sin levitones, es un sistema de instantones de Korshunov. Para observar estos instantones (y confirmar

su existencia, aunque no se observen de forma individual) se puede usar la cuantización de la carga vía las

oscilaciones de Coulomb (Vds versus Vsw).

Page 36: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El experimento usa un transistor de electrón único (SET) tipo híbrido metal-semiconductor; en concreto, una

isla metálica de una aleación AuGeNi. La isla se rodea de un baño térmico (Q) que será responsable de las

fluctuaciones cuánticas. A una temperatura de T ≈ 17 mK, el baño está implementado con un gas de electrones

bidimensional de alta movilidad de Ga(Al)As (con una profundidad de 105 nm).

El sistema se somete a un campo magnético transversal de gran intensidad, B ≈ 4 T, que produce un efecto

Hall cuántico entero con factor de llenado ν = 2. En este régimen, la cuantización de la carga se observa en la

isla central gracias a las oscilaciones periódicas en el SET. Para controlarlas sin perturbar la isla hay que usar

el efecto túnel cuántico, por ello se usan como electrodos dos contactos tipo túnel, τR y τL (a la derecha y a la

izquierda en la figura). La conductancia en la nanoestructura sigue un comportamiento oscilatorio (véase en la

figura abajo-izquierda para Vds respecto a Vsw), las oscilaciones de Coulomb. La teoría de Korshunov

Page 37: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

predice la ley de escala para estas oscilaciones en función de los instantones en el estado fundamental del

sistema.

Esta figura muestra las oscilaciones de Coulomb para τL = 0,24 variando τR = 0,1, 0,6, 0,88, 0,98 y 1,5.

Entre τR = 0,1 y τR = 0,6 se observan que las oscilaciones crecen, para decrecer entre τR = 0,6 y τR = 0,98.

Para τR > 1, las oscilaciones desaparecen por completo.

Esta figura muestra la cuantización de la carga ΔQ en función de τR a la temperatura T ≈ 17 mK, para

diferentes valores de τL < 1. Para τR ≲ 0,6 se observa la cuantización en un valor casi constante para ΔQ. Para

valores mayores de τR < 1, dicha cuantización se va reduciendo de forma gradual, hasta alcanzar cero

para τR ≥ 1. Esta curva se puede modelar de forma teórica usando instantones de Korshunov.

En resumen, se han observado efectos no perturbativos (instantones) en un gas de electrones en interacción

fuerte. La observación de muchos instantones de Korshunov es el primer paso para su observación individual.

Cuando se logre en un futuro no muy lejano podremos pensar en desarrollar mecanismos para su control y uso

en aplicaciones prácticas. En especial, las cuasipartículas de electrones de carga fraccionaria (no cuantizada)

se comportan como aniones, que en teoría permiten realizar computación cuántica topológica, mucho más

robusta que la convencional.

http://francis.naukas.com/2016/08/16/36728/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 38: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Chomsky: “Nunca antes hubo un Trump”

Entrevista. Para el intelectual más crítico de los EE.UU., el panorama de su país es “chocante” y el electorado

está atravesado por la ira de los pobres.

POR MARTIN BIALECK

Candidato republicano. “Hay una correlación directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los

entusiasmados con Donald Trump”, define Chomsky.

A sus 87 años, Noam Chomsky recibe al visitante con un fuerte y largo apretón de manos, una sonrisa y una

mirada amable. Su despacho en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Cambridge cumple con el

cliché de un erudito: montones de libros, viejos carteles, notas. Chomsky, uno de los intelectuales más

relevantes en la actualidad, critica con dureza la actual campaña presidencial estadounidense.

–¿Cómo se explica el auge de Donald Trump? ¿Qué dice el éxito del candidato republicano sobre la situación

en Estados Unidos?

–Este peculiar fenómeno tiene cierto contexto, una especie de tradición sobre la que no se habla demasiado.

Tomemos las elecciones primarias de los últimos años. Algunos candidatos populares entre las bases

republicanas eran tan peligrosos y estaban tan locos que el “estabishment” del partido intervino y los eliminó,

como ocurrió con Michelle Bachmann, Rick Santorum o Herman Cain. Pero en esta ocasión los líderes

republicanos no lo consiguieron.

–¿A qué se debe?

–Sencillamente no pudieron hacerlo. Trump es singular. Nunca hubo algo como él en naciones

industrializadas occidentales.

Page 39: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

–Estados Unidos tiene algunos problemas graves. Desigualdad, racismo, brechas sociales, cuestiones

identitarias, ¿por qué hay tantos que piensan que Trump es la respuesta a esas cuestiones?

–Sabemos qué posturas y preocupaciones tienen quienes apoyan a Trump. No son los pobres. La mayoría son

de la clase trabajadora blanca que en el período del neoliberalismo fueron marginados. Siendo exactos,

comenzó con Ronald Reagan.

–¿Y los demócratas?

–Los demócratas abandonaron a ese grupo ya en los 70, aunque siguen argumentando lo contrario. Hace

tiempo que no puede hablarse de una clase trabajadora en Estados Unidos. Hay que hablar de una “clase

media”, que se refiere a la “clase trabajadora”. En cualquier caso, esa clase fue sencillamente abandonada.

Sólo hay que ver los sueldos. Ya nadie quiere acordarse de que en los tiempos de nuestro gran crecimiento los

sueldos estaban ligados al producto nacional bruto y a la productividad. Eso se acabó a mediados de los años

70. Todo un segmento de la población fue abandonado y quedó descolgado. Ahora, esas personas están

amargadas y tienen rencor.

–¿Ve otros motivos?

–Un segundo elemento, que conocen bien en Europa, es el fortalecimiento del populismo y el

ultranacionalismo. Hay una correlación directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los entusiasmados

con Trump. Muchos se sienten amenazados, por ejemplo por el feminismo, y otros por situaciones que

amenazan el orden que consideran apropiado. De ello ha surgido una mezcla muy peligrosa.

–¿Hasta qué punto le parece peligrosa esa mezcla?

–Se trata de un profundo cambio en el sistema político. Estados Unidos es en realidad un Estado de partido

único con dos facciones políticas, republicanos y demócratas. Pero en realidad eso ya no es así. Seguimos

siendo un país de partido único, el Partido de los Negocios. Pero ya sólo hay una facción, que da igual cómo

se llame. Ambos partidos han virado hacia la derecha. Hace un par de décadas Hillary Clinton habría estado a

gusto entre los republicanos moderados.

–¿Cómo han evolucionado los republicanos?

–Lamentablemente han salido del espectro normal. En un sentido real ya no son un partido parlamentario.

–¿Es posible pensar en un nuevo partido, por ejemplo cuando se piensa en los millones de personas que

apoyaron a Bernie Sanders?

–Por supuesto. Si tuviéramos un movimiento trabajador activo y luchador del estilo del que hubo en Estados

Unidos en los años 30, probablemente uniría a los seguidores de Trump con los de Sanders. Son diferentes en

muchas cosas pero comparten la misma ira por el ataque contra la clase trabajadora y los pobres. Eso podría

ser el principio de algo nuevo.

–Pero los terceros partidos lo tienen difícil en Estados Unidos.

–Sí, como consecuencia de nuestra herencia británica. No hay representación política proporcional sino un

sistema electoral mayoritario. Eso lo hace difícil.

–Usted ha dicho que Trump es el resultado de una sociedad que implosiona y colapsa. ¿Diría también que el

sistema político se ha derrumbado?

–Mire, hay que decir que en realidad en Europa es peor. En Europa, la democracia ha sufrido un duro golpe al

haberse trasladado el poder de decisión política a Bruselas. Una evolución chocante. Estados Unidos se

desarrolló desde una democracia hacia una plutocracia con apéndices democráticos. Sí, aquí hay mucha

libertad, es una sociedad muy abierta, hay muchas cosas positivas. Pero en nuestro sistema la mayor parte de

la sociedad está sencillamente infrarrepresentada.

Page 40: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

–¿De qué parte de la sociedad está hablando?

–De tres cuartas partes de la sociedad. Sus representantes no se interesan por ellos, sobre todo por los que

están en los grupos de salario más bajos. Cuanto más hacia arriba nos movemos en la escala de salarios, más

influencia vemos. Hasta que llegamos a lo más alto, hasta el uno por ciento que controla prácticamente todo.

–¿Es una consecuencia de ello que estemos ante candidatos con valores mínimos en las encuestas?

–Cuidado, eso es equívoco. ¡Lo mismo ocurre con todas las instituciones! Mire la valoración del Congreso,

los bancos, las empresas, de todo salvo el Ejército, todos tienen prácticamente valoraciones de una sola cifra.

La valoración de los candidatos no es algo atípico. Corresponde a un gran malestar social. Amenaza la

democracia.

–¿En qué podemos confiar?

–Hay salidas. Mire el fenómeno Sanders. Esa gente salió como de la nada. Sin apoyo del mundo de los

negocios ni del sistema político. Gente que teme por las bases económicas y sociales. Una reacción a su caída.

Impulsada por una inesperada simpatía y por la esperanza de que alguien cree nuevos empleos en Estados

Unidos. Comparen eso con la época posterior a la guerra, un movimiento así, que encontró un gobierno

abierto y dispuesto a las reformas. De una amalgama así puede surgir algo nuevo. ¡Y no sólo puede, debe!

© Dpa.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Chomsky-Trump_0_1660634068.html

Page 41: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Los supermateriales aumentan la sensibilidad 10.000 veces en los detectores de materia oscura

Por César Tomé

21SEP2016

El efecto de onda gravitacional permite deducir la distribución de un anillo de materia oscura en esta

imagen de un cúmulo de galaxias, a la que se ha incorporado como un halo de color azul. Wikimedia

Commons

La materia oscura constituye alrededor del 27 % de la masa y energía de nuestro universo. Y, sin embargo, no

sabemos lo que es, de ahí su nombre. Sí sabemos que no es materia ordinaria (bariónica para los científicos), ni

es energía oscura, ni son neutrinos. No es nada conocido. También sabemos que no emite, ni interactúa con,

ningún tipo de radiación electromagnética, por lo que es invisible en todo el espectro electromagnético.

Deducimos que existe por sus efectos gravitatorios que se revelan en el movimiento de la materia ordinaria de

las galaxias, porque distorsiona el espaciotiempo creando lentes gravitacionales, porque influye en la estructura

a gran escala del universo y porque sus efectos se perciben en el fondo cósmico de microondas.

El hecho de que todos los intentos de detección directa de materia oscura siempre lleven a resultados negativos

es muy frustrante. Una razón posible puede ser la propia masa de esta materia: a pesar de que cada vez se usan

equipos con mayor sensibilidad, los detectores actuales, desarrollados sobre las distintas hipótesis de su

composición, no podrían detectarla, aunque alguna hipótesis fuese correcta, si las partículas constituyentes son

extremadamente ligeras.

Ahora Kathryn Zurek, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE.UU.), en distintas colaboraciones, ha

presentado dos ideas que permitiría construir detectores con sensibilidad suficiente para detectar partículas

extremadamente ligeras.

Simplificando mucho los detectores de materia oscura están diseñados para funcionar de la siguiente manera:

las partículas de materia oscura llegan al detector; al hacerlo empujan con suavidad los núcleos atómicos y los

electrones de los átomos que componen el detector; estos escasos y leves desplazamientos generan pequeñas

cantidades de energía en forma de luz o calor, que el detector registra. Pero la capacidad de detectar partículas

de una determinada masa depende de las propiedades del material del detector, como la masa de sus núcleos:

si quiero detectar pelotas de pin-pong es mejor usar pelotas de tenis que pelotas de billar, ya que es más fácil

para la pelota de pin-pong desplazar las primeras que las segundas. Los detectores actuales, hechos de materiales

semiconductores o de xenón líquido, son sensibles solo a partículas con una masa superior a los 10 millones de

electronvoltios o 1.783 · 10-29 kg

Zurek y sus colegas proponen construir detectores de aluminio superconductor o de helio superfluido, un estado

del helio que se consigue a apenas décimas del cero absoluto de temperatura y cuyo descubrimiento valió un

premio Nobel. En el primer caso las partículas de materia oscura interaccionarían con pares de electrones del

semiconductor separándolos. En el segundo las partículas rebotarían en los ultraligeros núcleos de helio y éstos

se moverían de forma apreciable. Según calculan los investigadores estos métodos aumentarían la sensibilidad

unas 10.000 veces, detectando partículas mayores a mil electronvoltios.

Referencias:

Page 42: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Yonit Hochberg et al (2016) Superconducting Detectors for Superlight Dark Matter Phys Rev. Lett.

doi: 10.1103/PhysRevLett.116.011301

Katelin Schutz and Kathryn M. Zurek (2016) Detectability of Light Dark Matter with Superfluid Helium Phys.

Rev. Lett. doi: 10.1103/PhysRevLett.117.121302

Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance

Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next

http://culturacientifica.com/2016/09/21/los-supermateriales-aumentan-la-sensibilidad-10-000-veces-los-

detectores-materia-oscura/

Page 43: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de

Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a través de su Gerencia de Optomecánica, colabora en la

manufactura de un espectrógrafo para el Gran Telescopio Canarias (GTC), un equipo de gran precisión que

tendrá un poder de resolución comparable al de un telescopio espacial.

Este instrumento astronómico forma parte del proyecto FRIDA (acrónimo en inglés de inFrared Imager and

Dissector for the Adaptive Optics); se trata de la segunda etapa del GTC que está bajo la conducción del Instituto

de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Astrofísica de

Canarias (IAC), el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida, Estados Unidos, y la Universidad

Complutense de Madrid, España.

Jorge Andrés Uribe

De acuerdo con el gerente del área de Optomecánica del Cidesi, Jorge Andrés Uribe Uribe, el instrumento

astronómico utilizará un método de óptica adaptativa, con el que, dijo, es posible corregir efectos producidos

Page 44: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

por la turbulencia ocasionada por la atmósfera, pues cuenta con mecanismos de plano focal con repetitividad

de hasta cuatro micrómetros (µm) en posicionado, además de mecanismos en carrusel para girar una serie de

rejillas de difracción de la luz en diferentes longitudes de onda para que un detector las pueda analizar.

“La precisión que necesita este tipo de instrumentos como FRIDA, que les llamamos limitados por difracción,

requieren utilizar un sistema que se llama óptica adaptativa, el cual corrige los efectos de la difracción en la

atmósfera; muchos instrumentos que no trabajan con óptica adaptativa lanzan un telescopio al espacio, como el

Hubble, para obtener una buena calidad de imagen”, precisó.

Jorge Andrés Uribe detalló que, por ser un instrumento que operará con infrarrojo cercano, FRIDA requiere

trabajar a muy bajas temperaturas, por ello, indicó, se utilizará nitrógeno líquido en su punto de licuefacción,

que es de 77 grados Kelvin, para enfriarlo.

“Los mecanismos que requieren proyectos como Frida exigen condiciones muy estrictas en lo que se refiere a

la trazabilidad de materiales. En el Cidesi se trabaja en procesos y tratamientos en la manufactura de todos los

componentes mecánicos de este instrumento astronómico, pues varios de ellos tienen ciertas fibras que pueden

generar deformaciones cuando son maquinados o al momento de someterlos a ciclos térmicos”, explicó.

Tecnología óptica

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

cuenta con un área de instrumentación y

tecnologías para observación del espacio que ha

colaborado en otros proyectos astronómicos para

el GTC, como son el Commissioning Instrument,

OSIRIS y MEGARA, además de su participación

en el proyecto del Telescopio de San Pedro

Mártir.

El gerente del área de Optomecánica del Cidesi advirtió que este instrumento astronómico trabajará en

condiciones muy estrictas, por lo que los materiales que se deben usar son especiales.

“Los diseños son fabricados a temperatura ambiente, pero deben ser funcionales para trabajar en frío, entonces

hay que hacer todos los cálculos necesarios para que en esas temperaturas logren sus máximas prestaciones.

Todo este proceso y tratamientos requieren un tiempo de desarrollo, porque hay que darle un cierto número de

ciclos a los materiales, metiéndolos en nitrógeno para identificar los defectos de manufactura que pudieron

haber tenido”, puntualizó.

Jorge Andrés Uribe informó que el Cidesi se encuentra en la fase final del diseño mecánico de FRIDA, y que

la participación del centro de investigación en iniciativas como esta genera una proyección importante en otras

áreas más allá de la mecánica, como es el control de este tipo de instrumentos.

“En muchos de los proyectos iniciamos únicamente aportando la parte mecánica, por ejemplo la UNAM en

FRIDA está trabajando en la parte de óptica, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida con

los detectores de ciencia; el Instituto de Astrofísica de Canarias en la parte de software de alto nivel. Hay un

área muy desarrollada en control que se está empezando a conocer. Tenemos las capacidades, pero no han sido

Page 45: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

explotadas al 100 por ciento; yo creo que ahí tenemos una oportunidad muy grande para demostrar que también

podemos hacer muchas cosas, en especial por la calidad de nuestros especialistas”, concluyó.

MGT Jorge Andrés Uribe Uribe

Gerencia de Optomecánica Centro de Ingeniería y Desarrollo

Industrial (Cidesi)

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/universo/9908-contribuye-cidesi-en-mecanica-de-

espectrografo

Page 46: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

La recuperación electrónica del espacio social

POR INGRID SARCHMAN

Hay una imagen que circula en las redes: es un andén de tren, probablemente en hora pico, donde la mayoría

de los pasajeros mira su celular. La silueta humana con el cuello encorvado se multiplica hasta el infinito.

Sólo hay uno que mira al frente. La foto lo marca con un círculo rojo y abajo se lee: “un anormal” o algo

similar. Esta escena, que fue posteada en miles de muros en facebook o en otras redes, es un diagnóstico

privilegiado de lo que nuestra época puede decir con respecto a las tecnologías. Evidencia con una fuerza

brutal las formas engañosas en las que se suele caer a la hora de demonizar las tecnologías circundantes. Todo

sucede como si un genio maléfico y tecnofílico estuviera invadiendo y narcotizando las mentes de las

personas, transformándolas en zombies babeantes embobados por las pantallas.

Cada novedad tecnológica parece actualizar este presupuesto. Tanto fue así que frente a la inminente llegada

del juego de Pokémon, el ingenio popular no tardó en diseñar una foto donde un joven con el cuello

absolutamente encorvado, emulando la escena del andén, era “galopado” por uno de estos monstruitos. La

imagen no podría ser más explícita y a la vez más sesgada. Representando la narcotización y la sumisión del

cuerpo, olvida varias cuestiones. Entre ellas, y aunque suene banal, omite las nuevas posibilidades de recorrer

y redescubrir los espacios, los públicos y los privados, subvirtiendo incluso los lugares “sagrados”,

monumentos, pero también, lugares más íntimos, como la habitación y, por qué no, el cuarto de baño. Insta a

reformular el sentido de la orientación y recupera las formas lúdicas del encuentro social “en cualquier

esquina”, recordando la utopía de la ciudad moderna donde prima la circulación y el encuentro descripta por

Richard Sennett en Carne y piedra .

Pero es probable que nada de esto tenga sentido si antes no se asume, como condición primordial, que

cualquier práctica social es causa, y no consecuencia, de una imaginación técnica que le ha dado origen. Y si

la caza de pokemones se ha vuelto furor, no importa por cuánto tiempo, es porque hay una sociedad dispuesta

a jugar, aventurarse en los rincones más insólitos, y hasta exponerse a posibles golpes, materiales y

simbólicos. Resistirse con argumentos sobre la anomia y el atontamiento social no hacen más que mostrar el

desfasaje entre la matriz sociotécnica en la que nos desarrollamos y las formas (engañosas) de

autorrepresentación; resabios de un humanismo rancio que cuesta soltar más que los propios smartphones.

I. Sarchman también integra el Comité Editorial de la revista “Artefacto”.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/recuperacion-espacio-social_0_1631236880.html

Page 47: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Yo acuso… a algunos intelectuales

Ignacio Sánchez-Cuenca polemiza en su último libro sobre la alianza de escritores y medios de comunicación

en la formación de la opinión pública

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

5 SEP 2016 - 18:30 CDT

El escritor Émile Zola, fotografiado en

1902.TOPHAM / CORDON PRESS

Desde que el Yo acuso de Émile Zola lograra que el diario L’Aurore vendiera 300.000 ejemplares en un solo

día, intelectuales y prensa se han utilizado mutuamente para influir sobre el poder político. Como ha señalado

Santos Juliá en su trabajo sobre los intelectuales y prensa en el siglo XX, los pensadores de formación

anglosajona, menos dados a la grandilocuencia que los continentales, siempre contemplaron con ironía el

contraste entre la amplísima ascendencia sobre la opinión pública de los “hombres políticos de letras”, como

los llamara Burke, y su ausencia de conocimiento sobre los asuntos de los que opinaban, pues ni eran

estudiosos de la política ni, como se dice hoy, “practicantes”.

Page 48: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

De esa incomodidad ante el ubicuo papel público de los escritores, que en España se remonta a Unamuno y

Ortega, arranca La desfachatez intelectual. Escritores e intelectuales ante la política (Catarata, 2016), el

último libro de Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de Ciencia Política y Sociología en la UC3M. No le falta

razón al señalar hasta qué punto en las sociedades actuales, democráticas, conectadas e inundadas de

información plural, el papel de los hombres de letras como prescriptores morales ha perdido gran parte de su

sentido original. Si, como afirma Philip Tetlock en El juicio político de los expertos(Capitán Swing, 2016), ni

siquiera los especialistas en un área concreta son capaces de acertar en sus análisis, es alta la probabilidad de

que un escritor sin una formación específica pueda escribir sobre la desigualdad, el yihadismo o la democracia

interna de los partidos sin caer en errores o imprecisiones.

Una muestra más amplia de autores, medios y espectro ideológico hubiera elevado el libro a un plano más

académico y objetivo

Pero si algo distingue al libro de Sánchez-Cuenca, de ahí la polémica que ha generado, es que el autor no se

conforma con señalar asépticamente las deficiencias fácticas o argumentales que anidan en los artículos de

esos autores, sino que reprende a las que denomina “grandes firmas”, escritores como Fernando Savater, Félix

de Azúa, Antonio Muñoz Molina, Javier Cercas, Javier Marías o Mario Vargas Llosa, además de por sus

aptitudes como analistas, que considera escasas, por sus actitudes y estilos, en los que encuentra arrogancia,

frivolidad, prepotencia, impunidad o, incluso, “machismo discursivo”. La elección de un tono de censura,

deliberada desde el título —“desfachatez” es sinónimo de desvergüenza e impostura, no de

desconocimiento—, marca toda la obra y la convierte en un Yo acuso que opera como una diatriba contra

escritores con los que el autor lleva más de una década polemizando, por cierto, en las páginas de EL PAÍS.

De ahí que sorprenda la aspereza con la que el autor trata a este diario, en el que colaboró entre 1996 y 2015.

Mientras por un lado reconoce la generosidad del periódico al albergar sus artículos durante casi dos décadas,

por otro no duda en calificarlo de “decadente”, acusa a su equipo directivo de “papanatismo” y afirma que

esas grandes firmas no pueden ser criticadas sin que el diario tome represalias. Pero como demuestran las 72

colaboraciones suyas que la hemeroteca de EL PAÍS registra, sus polémicas con autores como Savater o

Azúa, sus tesis defendiendo la política antiterrorista de Zapatero, su relato de la crisis de 2008 o sus análisis

sobre la cuestión catalana, además de sus lamentos sobre la supuesta derechización de los intelectuales, es

decir, el contenido temático íntegro de su libro, han sido ensayados y publicados por partes en este periódico

sin censura ni reproche. Eso sí, en ninguna de las 150 notas a pie de página que ofrece su libro se hace

referencia a alguna de esas colaboraciones. Desde luego, la generosidad no parece recíproca.

Más allá del trazo grueso e injusto de estas críticas, en el planteamiento de Sánchez-Cuenca destacan tres

aciertos y tres errores. Entre los primeros recordarnos los excesos verbales en los que cayeron los críticos de

la política antiterrorista de Zapatero, al que llegaron a acusar nada menos que de complicidad con ETA.

También acierta al denunciar el provincianismo noventayochista de muchos intelectuales, empeñados en

ignorar que la crisis de 2008 no ha sido endógena sino exógena y, por tanto, no atribuible a un ser o carácter

español. Y por último defiende con valentía la necesidad de realizar una consulta sobre la independencia de

Cataluña y, a la vez, la inexistencia de un derecho per se a la autodeterminación.

Entre los errores destacan tanto el sesgo relativo a la selección de sus autores-diana, que siempre caen del

mismo lado, como el ideológico, pues es un libro abiertamente planteado desde posiciones políticas de

izquierda, lo que hace chirriar su reivindicación sobre el papel de los expertos en el debate y las quejas sobre

la derechización de los intelectuales otrora de izquierdas. Una muestra más amplia de autores, medios de

Page 49: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

comunicación y espectros ideológicos hubieran permitido al libro elevarse por encima del ajuste de cuentas

personal e ideológico y situarse en un plano más académico y objetivo.

El resultado es ambivalente: el objetivo, polémico, está asegurado, lo que resulta en un libro que no deja

indiferente y que por esa razón muchos considerarán interesante. Otra cosa es que de la suma de sesgos y

adjetivos se vaya a derivar, como dice desear el autor, una mejora en la calidad del debate público español,

claramente sobrado de excesos verbales, amargura, personalismo y falta de pluralidad.

La desfachatez intelectual Ignacio Sánchez-Cuenca Catarata Madrid, 2016 224 páginas 17,50 euros

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/05/babelia/1473085101_816719.html

Page 50: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Sobre el falso binomio de la innovación

JULY 28, 2016

Karla Paniagua

Creation and destruction are inseparable to Zarathustra; the creator must always destroy.

Reinert y Reinert, Creative Destruction in Economics: Nietzche, Sombart, Schumpeter

Curioseando en el fracaso ajeno

A mediados de los noventa, Clayton Christensen y Joseph Bower, investigadores de la escuela de negocios de

Harvard, detectaron un patrón de fracasos empresariales especialmente notorios en la industria de las

computadoras. Advirtieron que ciertas organizaciones robustas y bien plantadas en el mercado invertían de

forma sistemática en tecnologías de uso habitual entre sus usuarios cautivos, para luego ser vapuleadas por

nuevas tecnologías que hasta entonces se habían confinado a los mercados emergentes.

The research shows that most well-managed, established companies are consistently ahead of their industries

in developing and commercializing new technologies –from incremental improvements to radical new

approaches– as long as those technologies address the next-generation performance needs of their customers.

However, these same companies are rarely in the forefront of commercializing new technologies that don’t

initially meet the needs of mainstream costumers and appeal only to small emerging markets.1

Bower y Christensen distinguieron las tecnologías sostenidas o incrementales (enfocadas en la mejora de lo ya

existente) de las tecnologías disruptivas, que al operar a contracorriente de los usos habituales, suelen ser

rechazadas por la mayoría. Si tomamos como referencia el abismo de Geoffrey Moore,2 inspirado en la curva

de adopción de la tecnología de Everett Rogers,3 las tecnologías disruptivas se ubican en el segmento de

Page 51: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

consumidores innovadores y visionarios, a un costado del despeñadero comercial, lo cual explicaría la cautela

de las empresas por evitarlas. Este temor por el abismo contribuyó a asentar un binomio que fue

convirtiéndose en una falsa oposición conforme el término “disruptivo” se volvió tendencia.

Ilustración 1. El abismo. Fuente: Moore, 2014

Con base en el análisis de una serie de casos, Bower y Christensen sugirieron acciones para cultivar las

tecnologías disruptivas, permitiendo así que las empresas se suban en la cresta de la ola en lugar de ser

pilladas por formas de consumo en apariencia poco monetizables. La aspiración se anuncia en el

títuloDisruptive Technologies: Catching the Wave, publicación con la que el término se introdujo

discretamente, para después explotar con best-sellers como The Innovators Dilemma, Disrupting Class y The

Innovator’s Solution, entre otros.

Este interés por aprender del fracaso ajeno para evitar el propio, trajo consigovaliosos aprendizajes, como que

la innovación disruptiva requiere un habilitador tecnológico, un modelo de innovación de negocios y un

nuevo ecosistema comercial. Para existir y permanecer, a su vez estos elementos requieren de una gran

capacidad para mirar a contracorriente del consumo habitual, resistir las inercias del mercado, avizorar

oportunidades que podrían no inspirar confianza, desarrollar una enorme resiliencia y ahorrar mucho para que

la empresa pueda darse el lujo de fracasar unas cuantas veces antes de dar al clavo.

La controversia

En el 2014, la historiadora y periodista Jill Lepore publicó el texto The Disruption Machine, en el cual

criticaba The Innovator’s Dilemma, que para ese momento ya era considerado uno de los libros más

influyentes de su campo del conocimiento. Así comenzó una polémica no desprovista de moretones que nos

permite reflexionar en torno al uso excesivo e indiscriminado del término “innovación disruptiva” y sus

alcances en nuestra realidad material.

Page 52: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Bordando sobre la historia de las ideas, Lepore contextualizó la propuesta de Christensen, haciendo evidente

el miedo y la profunda necesidad de certidumbre que motivaron las aspiraciones predictivas de su modelo.

También cuestionó la idea del progreso, ahora suplantada en su apogeo por la de innovación. ¿Acaso la

novedad exacerbada siempre implica bienestar? Se plantea.4

Lepore también sugiere que los casos seleccionados por Christensen para explicar su teoría son acomodaticios

y no cumplen con las características del modelo propuesto por el propio autor, hecho constatado en trabajos

como How Useful Is The Theory of Disruptive Innovation, en el que se contrastan 77 casos citados en The

Innovator’s Solution y The Innovator’s Dilemma con el modelo de Christensen, para concluir que no todos

calzan con sus supuestos.

Christensen respondió la embestida defendiendo su punto de vista y aceptando sus limitaciones. También

invitó a Lepore a colaborar con él en el retoque del modelo, diplomacia que, hasta donde sé, no ha sido

correspondida. En sentido estricto, la cosa debió quedar allí, pero otros autores escribieron más y más notas

acerca del tema, anunciando el fin de la innovación disruptiva o al menos de la moda en torno a ésta, que sería

el desenlace lógico si atendemos a la sociología de las tendencias.5

Con seguridad, tantas idas y vueltas contribuyeron a que Christensen vendiera más libros y a que hoy

pongamos el acento en el hecho de que el discurso de la disrupción (como todo discurso) corresponde a un

tiempo, a un espacio y a cierto alcance ideológico. En este tenor, averiguar si Christensen o Lepore tienen

razón, no reviste tanta importancia como poner en duda la falsa dicotomía entre innovación disruptiva e

innovación incremental, así como la creencia ampliamente extendida de que lo nuevo en sí mismo es

maravilloso.

Clayton afirma que la mayor parte de las personas que utilizan el término “innovación disruptiva” nunca han

leído ninguna de sus obras sobre el tema, lo cual favorece su uso descafeinado, alegato en el que,

irónicamente, coincide con Lepore y otros detractores del enfoque.

Observamos, pues, un desplazamiento semántico en la noción de “innovación disruptiva”, que va de un

modelo para prevenir el fracaso en las empresas tecnológicas, a un adjetivo para denominar algo

“positivamente distinto y deseable”, entre otras acepciones que se han convertido en una licencia para

cualquier bufonada. Tanto así que hoy en día es posible utilizar el término para justificar el uso de un zapato

de terciopelo y chaquiras a guisa de sombrero o la exhibición de un montoncito de tierra como pieza de arte,

cual si estos objetos cristalizaran cierto principio de razón suficiente. El mismo Christensen ha manifestado su

sorpresa por el uso arbitrario del concepto, que ya no es suyo.

Sin duda, la lengua es una entidad viva, por lo que esta ampliación conceptual no sorprende; ejercemos

nuestro derecho a la significación transformándola perennemente. Pero, ¿la innovación disruptiva es deseable

en todas las circunstancias?, ¿la innovación es buena en sí misma? ¿Innovar o morir? ¿Corcoba,

Oppenheimer y Borghino indemnizarán a mis descendientes si innovo y de todos modos muero?

Destrucción creativa

La dicotomía “incremental versus disruptivo” tiene su antecedente en la destrucción creativa de Werner

Sombart, economista y sociólogo, inspirado en Nietzche para desarrollar este concepto que alude al ciclo de

catástrofe y creación que atraviesa nuestra existencia. Así nombró Sombart a este fenómeno recurrente en el

capitalismo moderno:

Again, however, from destruction a new spirit of creation arises; the scarcity of wood and the needs of

everyday life…forced the discovery or invention of substitutes for wood, forced the use of coal for heating,

Page 53: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

forced the invention of coke for the production of iron. That these events, however, made possible the

enormous development of capitalism in the 19th Century, is beyond doubt for any well-informed person.

El enfoque de Sombart, años más tarde popularizado por Joseph Schumpeter, pone el acento en el hecho

(reconocido por Christensen, si bien olvidado por su fanaticada) de que la creación y la destrucción son

momentos de un mismo devenir. Crear implica destruir para crear de nuevo y quizás nuestros esfuerzos (al

menos lingüísticos) por ejercer un control instrumental sobre este hecho resulten infecundos.

Karla Paniagua es coordinadora de investigación y directora de la especialidad en Diseño del mañana

en Centro de diseño, cine y televisión.

*La autora agradece las aportaciones y comentarios de Rodolfo Ramírez, CEO de RedBox Innovation,

Amnon Levav, CEO de Systematic Inventive Thinking© e Iván Babic, CEO de Business as Unusual, para la

realización de esta pieza.

1 Bower, J. y Christensen, C. “Disruptive Techonologies: Catching the Wave” enHarvard Business Review,

enero-febrero, 1995, pp.44.

2 Ver Moore, G. Crossing the Chasm: Marketing and Selling Disruptive Products to Mainstream Customers,

Harper Business, Nueva York, 2014.

3 Ver Rogers, E. Diffusion of Innovations, Macmillan Publishing, Nueva York, 1962.

4 A este respecto conviene distinguir novedad de innovación, pues no todo lo nuevo es de suyo innovador. De

acuerdo con el manual de Oslo, la innovación consiste en “la introducción de un nuevo o significativamente

mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo

método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o de las

relaciones exteriores”. Ver Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación,

OECD/Tragsa, 2006, http://www.uis.unesco.org/, recuperado el 17/jul/2016.

5 Ver Guillaume, E. Sociología de las tendencias, Gustavo Gili, Barcelona, 2014. El quid de las tendencias es

que pasan, fundamentalmente.

http://economia.nexos.com.mx/?p=154

Page 54: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación

genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte de especialistas del Centro de Investigación Científica y de

Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha resultado en aplicaciones tan variadas como la creación de una

vacuna para camarones de cultivo y un nuevo procedimiento para la producción de insulina.

Cepa de Bacillus Subtilis.

Con una línea de investigación que se ha desarrollado desde ciencia básica hasta ciencia aplicada, Jorge Olmos

Soto, especialista del Departamento de Biotecnología Marina del CICESE, se ha propuesto utilizar

microorganismos para beneficio de animales y humanos.

De dicho objetivo se han derivado alrededor de 15 años de estudios de la bacteria Bacillus subtilis, enfocados

en entender sus mecanismos de regulación, con la finalidad de manipularla para producir compuestos de interés

biotecnológico.

Insulina en abundancia y de bajo costo

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Olmos Soto explicó que de los estudios de ciencia básica en

torno a la Bacillus subtilis se logró obtener su aplicación para la producción de insulina, una hormona empleada

en el tratamiento de pacientes con diabetes.

.Dado que la insulina ya es un producto accesible comercialmente, el investigador contempló la posibilidad de

mejorar su proceso de producción para reducir sus costos y patentarlo.

“Desarrollamos una bacteria, la modificamos genéticamente para producir abundantes cantidades de insulina,

secretarla al medio de cultivo y poderla purificar de manera sencilla”, detalló.

Olmos Soto mencionó que como parte del procedimiento se toma el gen de la insulina, se introduce a la bacteria

y esta la sobreproduce y la secreta al medio de cultivo, donde se puede purificar de forma sencilla y económica.

Page 55: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

“Secretas la proteína al medio de cultivo, la tomas y haces una prueba de laboratorio para detectar que es la

proteína, la mandas secuenciar, la cuantificas y sabes que tienes una concentración elevada”, agregó.

Precisó que al momento cuentan con una cepa de Bacillus subtilis modificada genéticamente que produce

insulina, la cual es factible de ser patentada y transferida al sector comercial.

“La Bacillus subtilis es generalmente reconocida como segura por la Administración de Medicamentos y

Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, lo que facilita su uso en animales y humanos”,

especificó Olmos Soto.

Vacuna contra virus de la mancha blanca del camarón

La vacuna diseñada para camarón utilizando esporas de la Bacillus subtilis nace de la preocupación por un

problema de enfermedades virales que ha afectado todos los cultivos de camarón en el mundo, por lo que

durante cuatro años se desarrolló la vacuna y se estudió su aplicación como antídoto a nivel masivo, mediante

el alimento.

“Esta bacteria también fue construida a través de un proceso de ingeniería genética que consiste en un gen que

codifica para una proteína viral, la cual está siendo producida en la parte exterior de la espora de Bacillus

subtilis; una vez verificada la producción adecuada de la espora modificada genéticamente, la agregamos al

alimento del camarón y así logramos hacer que el animal tenga resistencia al virus”, expuso el investigador.

Subrayó que las esporas de la bacteria son resistentes a condiciones ambientales adversas como pH extremo y

a altas temperaturas, lo que les permite sobrevivir en el sistema digestivo del camarón y resistir las altas

temperaturas usadas en la producción comercial del alimento.

Page 56: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Producción de lipasas en Bacillus Subtilis.Como parte del procedimiento, se hicieron pruebas en cultivos de

camarón desde que estaban pequeños, de tal forma que se pudiera analizar el efecto de la vacuna pero también

detectar a qué edad sería más apropiado aplicarla.

Dr. Jorge Olmos Soto

La vacuna generó arriba de 90 por ciento de protección en los crustáceos infectados con el virus de la mancha

blanca, por tal motivo y por su bajo costo de producción, este proceso, al igual que el de insulina, es susceptible

a ser patentado y aplicado comercialmente. Ambos hallazgos han sido publicados en revistas internacionales.

“Se trata de generar desarrollos que sean realistas y rentables, biotecnologías que realmente sirvan y que sean

económicamente viables”, finalizó Jorge Olmos Soto.

Dr. Jorge Olmos Soto

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/9810-insulina-y-vacunas-las-asombrosas-

aplicaciones-de-la-bacteria-bacillus-subtilis

Page 57: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Jorge Aviña, metamorfosis del trazo

Jorge Aviña, el gran dibujante de "El Libro Vaquero", se ha vuelto estrella de las novelas cultas ilustradas. El

hombre que dibujó durante 20 años el western mexicano más popular del siglo XX hoyhoy se dedica a ilustrar

literatura con L mayúscula.

Eduardo Bautista

22.08.2016Última actualización 05:00 AM

A Aviña le tocó vivir el último periodo de la época dorada de las historietas mexicanas. Cuando éstas se

vendían por millones. (Alejandro Meléndez)

Praga y Ciudad de México; Franz Kafka y El Libro Vaquero. La dicotomía suena improbable, pero Jorge

Aviña la hace posib

le. El hombre que dibujó durante 20 años el western mexicano más popular del siglo XX hoy se dedica a

ilustrar literatura con L mayúscula: Edgar Allan Poe, Franz Kafka y Mary Shelley.

En el mismo oficio, Aviña ha cambiado de mundo. De estilo de vida. De las páginas opacas a los libros

exquisitos. De los puestos de periódicos al Péndulo. De lectores en el Metro a lectores en Starbucks.

Page 58: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Reconoce que nunca se imaginó que su trabajo –al que se dedica desde hace más de 50 años– se transformaría

tanto.

A Aviña le tocó vivir el último periodo de la época dorada de las historietas mexicanas. Cuando éstas se

vendían por millones. “Ah, quién fuera vaquero”, decía Carlos Monsiváis. El joven, el ama de casa, el obrero.

Todos leían El Libro Vaquero, que en sus mejores tiempos circulaba más de un millón de ejemplares por

semana.

LA METAMORFOSIS

EL LIBRO VAQUERO

Entonces Aviña, hoy de 70 años, se sentía poderoso. Mas nunca confiado. Porque la crisis era evidente. Y no

sólo por motivos económicos en la Editorial Nieza. La narrativa, recuerda, siempre era la misma. Eso fue

parte del encanto, pero también de la decadencia. Don Jorge tuvo entonces que adaptarse a una sociedad que

comenzó a prescindir de las viñetas y la picardía.

“Al Libro Vaquero lo acabó la pornografía. Además, ¿quién va a querer comprar uno de esos cuando ya está

todo en Internet?”, dice el artista, quien ha encontrado un nuevo mercado, curiosamente, en la gente que

miraba con desdén las historietas populares.

Hoy aquella publicación es objeto de culto. Un producto kitsch que engalana las galerías de arte de todo el

mundo. Desde Japón hasta Estados Unidos. Aviña ha expuesto su obra en la Galería Joan Prats, de Barcelona,

y la Galería Divus Prager Kabarett, de Praga. Miles de europeos, dice, se han encandilado con esos cuerpos

Page 59: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

voluptuosos que él mismo inventó. La revista, diseñada especialmente para que cupiera en el bolsillo del

pantalón, llegó a venderse hasta en Nueva York y Colombia.

“El Libro Vaquero se sigue publicando cada tres meses, pero ya no hay continuidad ni consistencia. Hubo una

época en la que la industria editorial editó muchísimas historietas eróticas, pero ese negocio se terminó a

finales de los 90”, comparte este hombre, quien dibuja desde los 12 años, cuando vivía en una modesta casa

de la colonia Centro. Su abuelo pintaba cuadros de iglesia en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Después de medio siglo de carrera, Aviña sabe que el mundo editorial es una cuerda floja en la que nada dura

para siempre. Ha vivido la metamorfosis de la narrativa gráfica mexicana en carne propia. Antes, dice, los

dibujantes no contaban con la aureola artística que hoy sí tienen. El dibujo era un oficio. Y las historietas

estaban lejos de ser piezas exquisitas. “Quizás por eso hoy se menosprecia a los dibujantes de aquella

generación”, asegura.

Hasta hace 20 años, dice, era inimaginable que los sellos apostaran por ilustrar a los grandes clásicos de la

literatura. La transformación del negocio editorial, lejos de afectarlo, lo ha beneficiado. “La verdad es que se

cobra muy bien. El cambio para mí ha sido radical. Pero me he enamorado de Kafka. Creo que he encontrado

un nuevo grupo de lectores. La clave de este oficio es la continuidad y la disciplina. Yo nunca he descansado:

he hecho caricatura política, escenografías teatrales y hasta escenografía para La Familia Peluche”, comenta

Aviña, quien actualmente trabaja para Colofón y sellos europeos como Les Guides Goursau y Roma

Publications.

“El Libro Vaquero formó parte de una industria muy importante, pero tenía bases narrativas frágiles. El final

siempre era el mismo. Era parte de encanto, pero también eso provocó su decadencia. Lo malo de la

desaparición de ésta y muchas otras historietas es el vacío que dejamos en los lectores, que hoy son mucho

menos que antes”.

Fiel a su tradición, Aviña dibuja a mano y sólo retoca en computadora.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/jorge-avina-metamorfosis-del-trazo.html

Page 60: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

A la caza de monstruos

Pokémon GO. Las multitudes que disfrutan de este juego insólito suelen ser condenadas y temidas. También

hay grandes negocios que lo alientan.

POR FEDERICO ALVAREZ GANDOLFI

En la mira. Según el autor de la nota principal, la dimensión comercial del fenómeno, sumada a su masividad,

“nos vuelve temerosos, desconfiados”.

Pokémon GO llegó hace poco más de una semana a nuestro país y ya es un furor. A un mes de su aparición a

nivel mundial, se registraron más de 100 millones de descargas en las tiendas de Google y Apple, y sus

usuarios le dedican más tiempo que a Facebook o WhatsApp. Se trata de un juego que consiste en buscar y

atrapar “pokemones” –acrónimo de pocket monsters , “monstruos de bolsillo” en inglés– para coleccionarlos

o hacerlos combatir. Más allá de esta regla básica, sus aspectos más interesantes son el fenómeno

sociocultural que ha generado en torno de sus posibilidades sociales creadas por la imaginación técnica (ver

Opinión), y su inscripción en un campo más amplio: el fanatismo por el manga, el animé y los videojuegos

japoneses.

Los inicios de la franquicia Pokémon se remontan a mediados de los noventa, cuando las empresas japonesas

Game Freak y Creatures desarrollaron y distribuyeron su primera saga de videojuegos para la consola portátil

Game Boy, de Nintendo. Este lanzamiento significó la recuperación de Nintendo, que estaba siendo superada

por la PlayStation doméstica de Sony. El concepto había surgido hacia finales de los ochenta, responsabilidad

de Satoshi Taijiri, en una revista de videojuegos ilustrada por Ken Sugimori.

Su éxito comercial alentó la producción de diversos bienes bajo el nombre de la marca: series y películas de

animé, cartas, muñecos y gorros. Para gestionar su propiedad intelectual, Nintendo, Game Freak y Creatures

crearon The Pokémon Company. En asociación con este grupo, la empresa Niantic, surgida de Google,

desarrolló la aplicaciónPokémon GO . Como había ocurrido en los noventa, esta franquicia aumentó

Page 61: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

exponencialmente el valor de las acciones de Nintendo, que volvió a superar a Sony, y resultó muy redituable

para Niantic y también para Google, uno de sus principales inversionistas.

Se trata de un negocio que explota las funcionalidades de la llamada realidad aumentada. Estas ya habían sido

exploradas en Ingress , el anterior juego desarrollado por Niantic en 2012, consistente en buscar y conquistar

“portales”, tanto de modo grupal como individual, pero siempre representando a un equipo. Al contar con la

tecnología adecuada, estos portales, al igual que los pokemones, aparecen en las pantallas de los celulares y,

al activar la cámara, se superponen con forma de hologramas animados en el mundo real, de modo similar a

Snapchat.

Por otro lado, como Ingress, Pokémon GO se sostiene sobre un sistema de GPS vinculado a la base de datos

de Google Maps. Así, los sitios marcados dentro del juego como “pokeparadas” son predefinidos según esos

datos o sugeridos por los usuarios. Estos espacios coinciden con lugares de interés público –casas de

gobierno, murales, plazas, museos, iglesias sedes de partidos políticos–, en cuyas cercanías aparecen mayor

cantidad de pokemones. Para sacar rédito de la concurrencia a estos sitios, hay firmas comerciales que tratan

de figurar como pokeparadas, e incluso compran objetos ofrecidos por el juego para atraer monstruos a su

zona y de ese modo convocar a más clientes.

Esta dimensión comercial del fenómeno, sumada a su masividad, nos vuelve temerosos, desconfiados. Y esto

toma cuerpo en las coberturas mediáticas sobre el juego y sus usuarios, según las cuales lo que hay detrás de

este juego ¿infantil? es una “moda impuesta”, un signo de “inmadurez”, o un factor de “alienación” que

implica peligros sobre los que alertar.

En todo caso, el problema atañe a la promoción de usos sociales responsables de la tecnología. Y, con la

aplicación Pokémon GO , esto resultaría más efectivo si, en lugar de condenar a priori las prácticas de sus

usuarios –chicos y grandes–, nos preguntáramos por el espesor social y cultural más amplio en el cual la

emplean, su relación con el fanatismo por el manga, el animé y los videojuegos japoneses que ya lleva dos

décadas y se expande cada vez más en nuestro país. En efecto, Henry Jenkins, de la Universidad de

Wisconsin, referente de los estudios sobre fans, sostiene que la importancia de comprender este tipo de

prácticas socioculturales radica en que son significativas para las personas que se involucran con ellas.

En este sentido, hay que comprender que un mismo producto –como Pokémon GO – no tiene idéntico

significado para todos sus consumidores. Lo interesante, entonces, es tratar de entender qué encuentran allí

los diferentes sujetos que se involucran con la aplicación. ¿Para qué la usan? ¿Por qué lo hacen?

Y no debemos ser ingenuos. A nadie se le ocurriría creer que Pokémon GO “llega para recomponer los lazos

sociales”. Como vimos, hay empresas que están lucrando –y mucho– gracias a este juego. Pero sus usuarios sí

se lo pueden apropiar como un recurso para generar vínculos en función de consumos compartidos. Por esto

resulta fundamental tratar de ver qué hay más allá de lo que, en principio, pareciera ser solo un fenómeno

comercial de masas. Porque, en definitiva, es la comprensión, no la condena, de aquello que nos resulta

inexplicable la base sobre la cual posicionarnos frente a su devenir.

F. Alvarez G. es docente de la Fac. de Ciencias Sociales (UBA) y becario del CONICET.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Pokemon-GO-caza-monstruos_0_1631236881.html

Page 62: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo

Académico de Tecnologías para Ambientes Inteligentes de la Universidad Autónoma de Baja California

(UABC), desde 2008 han desarrollado proyectos que facilitan a adultos de más de 65 años integrarse a las

nuevas tecnologías.

Mediante una mesa multitáctil, conformada por una pantalla de acrílico, una proyección, una retroproyección

y una cámara, los especialistas en tecnologías para ambientes inteligentes de la UABC desarrollaron un

prototipo para que adultos mayores interactúen con objetos reales que se representan en un ambiente virtual y

les permiten practicar juegos de mesa tradicionales como damas chinas, gato y tangram.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el líder del cuerpo académico, Alberto Leopoldo Morán y

Solares, indicó que el proyecto nombrado In touch fun tiene como finalidad fomentar la interacción de personas

mayores con el mundo digital, además de estimular sus funciones cognitivas.

“Algunos de nuestros adultos mayores no saben utilizar la computadora, entonces no se les facilita la parte de

interactuar con el teclado, interactuar con el ratón, a veces con el mismo touch batallan porque los elementos

son muy pequeños o no tienen esa capacidad motriz, entonces el hecho de ponerles un objeto les facilita, les da

confianza, es una interfaz para ellos y es conocida porque toda su vida se han relacionado con objetos tangibles

y que ahora tienen una representación virtual, entonces tú puedes jugar el juego con estos objetos físicos”,

explicó.

Como una versión mejorada de In touch fun surgió Abue party, creado a partir de una computadora con control

remoto, donde la actividad es un juego de serpientes y escaleras que implica lanzar un dado virtual y en cada

una de las casillas se debe completar un minijuego con características diseñadas para estimular funciones

cognitivas como la memoria a corto plazo.

Page 63: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El más reciente proyecto del Cuerpo Académico de Tecnologías para Ambientes Inteligentes consistió en una

interfaz para aplicaciones de estimulación cognitiva para pacientes con enfermedades cerebrovasculares,

probada con adultos mayores.

Información difundida por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) señala que 7.3 por

ciento de la población de personas en edad avanzada en México padece enfermedades cerebrovasculares, lo que

llevó a los investigadores del cuerpo académico a la creación de un prototipo de interfaz cerebro–computadora

para brindar terapia.

Para ello adquirieron dos tipos de diademas disponibles en el mercado, que detectan la actividad cerebral a

través de electrodos en una aplicación denominada Mind Back, con lo que busca estimular a través de la

tecnología para que las personas recuperen las funciones cognitivas y la movilidad que perdieron por la

enfermedad.

Experiencia del usuario

Leopoldo Morán subrayó que en todos los proyectos se ha priorizado la experiencia del usuario, de lo que

también se han derivado estudios para conocer si los prototipos son de interés de los adultos mayores.

“Tú puedes desarrollar la mejor herramienta en términos de la funcionalidad para estimulación cognitiva, pero

si la persona no la usa, no funciona, eso puede ser porque se le complique el mecanismo”, apuntó.

Page 64: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Tras las experiencias, el cuerpo académico ha reunido un conjunto de herramientas que sirven para medir la

efectividad de cada prototipo, de tal manera que las mejoras vayan encaminadas a satisfacer las necesidades

específicas de este sector poblacional.

Dr. Leopoldo Morán y Solares

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/9585-crean-ambientes-inteligentes-para-adultos-

mayores

Page 65: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Ni siquiera estamos

ENRIQUE VILA-MATAS

5 SEP 2016 - 11:03 CDT

Este verano, al reencontrarme con el magnetismo de unas viejas palabras de Blanchot sobre "estar y no estar"

y sobre la desaparición de la literatura, volví a quedarme tan fascinado como Tucholsky cuando en 1926 leyó

a Kafka: "¿Quién habla? ¿Qué significa todo esto?".

A Blanchot lo citaba Tom McCarthy (en una entrevista de Antonio Lozano para Librújula) para subrayar que

la era digital no es tan nueva y se limita en realidad a acelerar algunas de las pulsiones del modernismo

literario: 1) la escritura parece estar ahí para aplazar su propia desaparición; 2) el lenguaje no imita lo real,

sino que lo va creando; 3) la novela es un género al que le resulta difícil representar la realidad, pero la

reflexión que ella misma abre sobre ese defecto de fábrica -la conciencia de su incompletud- la convierte en

una actividad muy atractiva.

Varias veces este verano imaginé que ese software defectuoso de las novelas se parecía al teorema de

incompletud de Gödel. Pero en ninguna ocasión fui más allá, quizás porque el propio teorema establece

limitaciones sobre lo que es posible comprobar. Ayer sí, en cambio; ayer di un paso más y relacioné el estilo

arquitectónico que me sugiere el teorema de Gödel con la estructura de una biblioteca pública, la de la ciudad

de Seattle. En ese osado edificio de Rem Koolhaas hay una superposición de distintos estilos arquitectónicos

que de algún modo vienen a resumir los despropósitos urbanísticos de Manhattan, ya analizados por él propio

Koolhaas en su genial Delirio de Nueva York (Gustavo Gili, 1978).

Si uno observa bien esa biblioteca, verá que anuncia -Blanchot puro- la estructura incompleta de las novelas

del futuro, porque el edificio se alza en base a formas imprecisas, desconectadas, inconclusas y sin la menor

armonía, carente de cualquier lógica visual.

No es fortuito que Blanchot adorara Delirio de Nueva York, donde se dice que el destino de Manhattan es

desaparecer periódicamente para ser reemplazada por una ciudad por completo distinta que va convirtiéndose

en una fábrica de lo artificial, donde lo natural y lo real han dejado de existir. Y aún menos fortuito es que

McCarthy, que ve la realidad como un conjunto de ficciones superpuestas, se interese por los mundos que la

reflejan con mayor precisión: los trabajos de Rem Koolhaas, de Manuel Castells, de Gilles Deleuze…

Para McCarthy el lenguaje no es algo que pueda representar la realidad, sino "algo que la hace y la deshace

desde una irrevocable subjetividad". Lo mismo dijo Blanchot cuando, anticipándose a Koolhaas, predijo que

nos dirigíamos hacia una nueva literatura y un nuevo urbanismo, sin teorías ni arquitectos. Algo así como un

erial, como una zona de nadie -signo de los tiempos-, un área de formas imprecisas y desconectadas, situada

en plena encrucijada de la incompletud. Y sí. Ahí estamos. O mejor dicho: ni siquiera estamos, puesto que es

zona de nadie, como nuestro baldío Congreso de los Diputados, donde es difícil que pueda uno ahí sentirse

vivo, ya no digamos representado.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/05/actualidad/1473089637_433843.html

Page 66: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El impacto de una gota en un material superhidrófugo elástico

Francisco R. Villatoro16AGO16

En muchas aplicaciones se requiere minimizar el tiempo de contacto entre una gota y la superficie con la que

impacta. Usar una superficie superhidrófuga ayuda, pero ¿se puede hacer mejor aún? Sí, el tiempo se reduce a

la mitad si se usa una superficie superhidrófuga elástica en lugar de una rígida. Parece obvio, todo el mundo

sabe lo que es una cama elástica para disfrutar saltando, pero no se ha comprobado hasta ahora usando

cámaras de alta velocidad.

El artículo es Patricia B. Weisensee, Junjiao Tian, …, William P. King, “Water droplet impact on elastic

superhydrophobic surfaces,” Scientific Reports 6: 30328 (27 Jul 2016), doi:10.1038/srep30328.

El tiempo de contacto en el impacto de un gota de agua en una superficie superhidróuga rígido depende del

tamaño de la gota, siendo independiente de la velocidad de impacto. Para reducir el tiempo de contacto el

nuevo artículo propone usar una superficie elástica. Los resultados experimentales demuestran que se puede

llegar a un factor de dos.

Para reducir el tiempo de contacto hay que diseñar de forma adecuada las propiedades elásticas de la

superficie superhidrófuga. Hay que buscar el equilibrio entre los dos mecanismos de transferencia de energía

que dominan la dinámica tras el impacto. Por un lado la transferencia de energía cinética a energía superficial

(la asociada a la tensión superficial que determina la forma de la gota) y por otro lado la transferencia de

energía elástica de la superficie a energía cinética de la gota. Ambos procesos tienen una escala de tiempo

característica. Ambas deben coincidir para minimizar el tiempo de contacto.

Page 67: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Esta figura ilustra varios patrones para las oscilaciones del sustrato superhidrófugo durante el impacto de

diferentes gotas. En la parte superior un material con una constante elástica de 107 N/m, que corresponde a

una frecuencia natural de 325 Hz, para el impacto de una gota de diámetro 2,2 mm; tras el impacto el sustrato

se pone a vibrar a su frecuencia natural, la gota se aplasta como un pastel y luego se recompone. En la parte

media un material con constante elástica de 29,8 N/m y frecuencia natural de 112 Hz, para una gota de 2,1

mm de diámetro; el impacto es similar, pero más lento (dura más del doble). En la parte de abajo el sustrato

tiene constante elástica 2,2 N/m y frecuencia natural de 11 Hz, para el impacto de una gota de 2,4 mm; el

sustrato vibra a su frecuencia natural (11 Hz) y también a una frecuencia mayor (68 Hz).

En resumen, el impacto de una gota en un material superhidrófugo elástico es un proceso físico muy

interesante, que además tiene aplicaciones prácticas potenciales. Reducir el tiempo de contacto de la gota

tiene interés en sistemas térmicas que usen la condensación de gotas, en sistemas mecánicos que requieran

líquidos anticongelantes, en sistemas aeronáuticos para minimizar el efecto de la lluvia sobre ciertas

superficies críticas, etc.

http://francis.naukas.com/2016/08/16/36715/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 68: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Observan por primera vez que las galaxias crecen de la parte central a la externa

• Es sólo uno de los resultados relevantes del proyecto internacional CALIFA, que lidera el Instituto

de Astronomía de la UNAM, y que concluyó recientemente

La observación, por primera vez, que revela que las galaxias crecen de la parte central a la externa, es tan sólo

uno de los resultados del proyecto internacional CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area). La

investigación, que aporta una visión panorámica sin precedentes de esos objetos, es encabezada por Sebastián

Sánchez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Gracias al conocimiento derivado del proyecto, que comenzó en 2008 y que concluyó recientemente, luego

del estudio de 732 galaxias del llamado Universo local –el más cercano a nosotros, y que corresponde a sólo

el uno por ciento del tamaño de todo el cosmos– será posible saber de mejor manera cómo se forman y

evolucionan esas estructuras.

Mejor aún: su estudio es una herramienta fundamental para nuestra comprensión de los procesos físicos que

dieron lugar al Universo, tal y como lo observamos, precisó el universitario.

Page 69: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Termografía para la detección temprana de cáncer

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física

Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Unidad Querétaro de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) lleva a cabo un protocolo de investigación científica para la detección oportuna de cáncer de

mama y otras patologías, mediante imágenes termográficas.

El análisis de imágenes termográficas, como estudio complementario, permite la identificación de patologías

en el seno, que van desde trastornos inflamatorios infecciosos y lesiones benignas hasta tumores malignos, de

acuerdo con el investigador del CFATA y responsable del área de Termografía de Glándulas Mamarias, Ángel

Luis Rodríguez Morales.

Page 70: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Ángel Luis Rodríguez Morales.El especialista precisó que la iniciativa para emplear la tecnología termográfica

surgió gracias al esfuerzo conjunto de la UNAM, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

(Concyteq) y la Unidad de Especialidades Médicas Dedicada a la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama

(Uneme Dedicam), que busca fomentar la cultura de la prevención de este padecimiento mediante un estudio

no invasivo.

“Todo surge a partir del análisis de las estadísticas en México, donde vimos que muchas personas no se acercan

al sector salud para estos estudios por múltiples factores, los más importante son el temor, desconocimiento

sobre todo en las técnicas convencionales y la falta de cultura en cuidado de la salud”, indicó.

Procedimiento no invasivo y seguro

Rodríguez Morales abundó que este procedimiento de termografía se realiza sin radiación ni restricciones de

edad respecto a los pacientes. "Diseñamos esta técnica sin contacto, sin radiación y que no tiene restricción de

edad, basado en un proyecto desarrollado por CFATA llamado Modelo Estadístico Referencial de Distribución

Térmica de las Glándulas Mamarias de la Mujer en México, financiado por el Concyteq".

“Lo que nosotros hicimos nuevo fue desarrollar un modelo de referencia. Normalmente se utilizan ciertos

criterios como la simetría térmica; se observa la temperatura de un seno, después del otro y a partir de esto se

determina si hay algo. Hay algunos factores ya determinados, por ejemplo vascularidades, algún tipo de mancha

térmica. Nosotros nos dedicamos a tomar imágenes a personas diagnosticadas como sanas y diagnosticadas con

alguna patología para después entonces dividirlos por grupos de edad, tipo somático, entre otros parámetros”,

destacó.

El investigador del CFATA puntualizó que con este modelo han podido identificar patologías en el seno, que

están categorizadas en tres grupos: trastornos inflamatorios infecciosos, lesiones benignas y lesiones malignas.

“Se utiliza una cámara termográfica que está diseñada para medir temperatura de cuerpo, lo que hicimos

nosotros fue el diseño de un software que nos permita tomar las imágenes, hacer un proceso digital de estas,

extraer las características de interés, que les llamamos parámetros de imagen, para después compararlas con un

modelo de referencia. Todo este sistema utiliza inteligencia artificial a través de redes neurodifusas recurrentes

que nos permiten hacer los paraclínicos, que básicamente son prediagnósticos. La segunda fase de la termografía

es que unos meses después de que tomamos esta imagen, la volvemos a tomar y comparamos en un tiempo y

en otro tiempo”, afirmó.

Tecnología para la salud

El área de Termografía de Glándulas Mamarias

informó que las citas para el estudio son los días

martes y jueves, en un horario de 9:00 a 14:00

horas y de 16:00 a 20:00 horas y que deben

programarse al teléfono 01 (442) 238 1174 ext.

129 o al correo electrónico

[email protected]

Page 71: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Ángel Luis Rodríguez Morales aclaró que en los casos donde se identifica una discrepancia con el modelo de

normalidad y el modelo patológico, la persona sometida al estudio es canalizada a la Uneme Dedicam para el

estudio de mastografía.

“Este estudio es complementario a la mastografía, no la sustituye. Básicamente la mastografía y el ultrasonido

son los estudios más utilizados en el sector salud, lo que hacemos nosotros es un estudio funcional, nosotros

evaluamos procesos angiogénicos, inflamatorios o cambios metabólicos. La mastografía básicamente es una

compresión del seno y una radiografía donde se buscan cambios de densidad, microcalcificaciones, entre otras

cosas; el solo hecho de la compresión suele ser molesto y hay tabúes detrás de la mastografía, mucha gente

viene y nos comenta su preocupación de que con la mastografía se puede provocar otras enfermedades, como

el cáncer de tiroides, lo que es un error”, destacó.

Termografía y mastografía

Por su parte, la asistente del área de Termografía de Glándulas Mamarias del CFATA, María Leticia Segovia

López, informó que lo ideal es que las personas que deseen hacerse este estudio programen una cita previa, vía

telefónica o por correo electrónico, donde, dijo, se les dan las indicaciones que deben de cumplir.

“Este estudio es gratuito. A los interesados se les solicita acudir con baño normal sin desodorantes ni cremas

corporales, porque contienen sustancias que pueden alterar el estudio. Al llegar se les explica claramente en qué

consiste, porque muchos de ellos vienen con la idea de que es un sustituto de la mastografía, por ello se les

indica que este es un protocolo de investigación científica donde se pretende localizar las células cancerígenas;

se trata de un estudio funcional”, advirtió.

Dentro de esta explicación, indicó Segovia López, se le informa al interesado la diferencia entre una

termografía, que es una fotografía de calor de una parte del cuerpo para detectar estas células, y una mastografía,

un estudio que mide la densidad de la mama y donde normalmente se van a encontrar tejidos calcificados,

ganglios inflamados, quistes, nódulos y otro tipo de anomalías ya tangibles.

Page 72: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

“Este estudio se realiza a mujeres a partir de que comienzan a menstruar y hombres de los 12 años en adelante,

que es cuando ya hay cambios hormonales en el organismo. Esto llega a parecer extraño a mucha gente pero

porque finalmente la cantidad de casos de cáncer de mama en hombres es de 1.2 por ciento; no obstante, se han

reportado casos”, abundó.

La siguiente etapa, de acuerdo con la asistente del área de Termografía de Glándulas Mamarias del CFATA, es

una entrevista o historial clínico, donde, dijo, se pretende conocer los hábitos, estilo de vida y antecedentes de

cáncer de la persona, además de la toma de las imágenes termográficas.

“Son aproximadamente 20 preguntas, dentro de las que abarcan aspectos como la edad, si tienen una vida sexual

activa, la talla de copa de brasier, sus hábitos respecto al consumo de alcohol, tabaco o drogas; si están expuestos

a químicos, sus actividades físicas, si existen problemas cardiacos, presión arterial o diabetes. También

buscamos conocer si la persona ha estado en algún momento en terapia hormonal, puesto que todos ellos son

factores representativos. Al terminar el cuestionario, se pasa a la persona para la toma de 20 imágenes de frente,

lateral, con los brazos arriba y abajo”, concluyó.

Hasta el momento, el área de Termografía de Glándulas Mamarias del CFATA ha llevado a cabo más de 10 mil

400 estudios realizados con 126 detecciones o confirmaciones de cáncer de mama.

Dr. Ángel Luis Rodríguez Morales

Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)

Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, Querétaro

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9737-termografia-para-la-deteccion-temprana-de-

cancer

Page 73: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El proyecto del Colisionador Lineal Compacto (CLIC) en el CERN

Francisco R. Villatoro30AGO16

En el año 2013 nació el proyecto del Colisionador Lineal Compacto (CLIC). Un colisionador lineal electrón

contra positrón, que se debería instalar en el CERN y alcanzar colisiones a 3 TeV. Su construcción debería

iniciarse en 2025 y las primeras colisiones se esperan para 2035, cuando finalice la operación del HL-LHC.

La Unión Europea todavía no lo ha aprobado, pero debería hacerlo antes de 2020 si se quiere cumplir con los

plazos.

Tras los siete años de construcción del túnel completo, el colisionador funcionará durante 22 años, divididos

en tres fases a tres energías diferentes (7+2+5+2+6). En los primeros 7 años se usará un colisionador de 11,4

km de longitud; los primeros meses se acumularán 100 /fb de colisiones a 350 GeV para estudiar el quark top;

luego se alcanzarán 500 /fb de colisiones a 380 GeV. Tras dos años de mejoras, se usará un colisionador de

29,0 km que acumulará durante 5 años unos 1,5 /ab = 1500 /fb de colisiones a 1,5 TeV. Finalmente, tras otros

dos años se usará un colisionador de 50,1 km que acumulará en 6 años unos 3 /ab = 3000 /fb de colisiones a

3,0 TeV.

El futuro proyecto estrella del CERN que reemplace al LHC podría ser CLIC, aunque también hay otras

propuestas, como el Colisionador Lineal Internacional (ILC) con colisiones a 500 GeV, o el Colisionador de

Electrones contra Hadrones (LHeC). Más información sobre CLIC en The CLIC, CLICdp collaborations,

“Updated baseline for a staged Compact Linear Collider,” doi: 10.5170/CERN-2016-

Page 74: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

004, arXiv:1608.07537 [physics.acc-ph], y en “Higgs Physics at the CLIC Electron-Positron Linear Collider,”

CLICdp-Pub-2016-001,arXiv:1608.07538 [hep-ex].

Page 75: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El objetivo fundamental de CLIC será el estudio del bosón de Higgs. Esta fábrica de Higgsusará colisiones a

3×, 12× y 24× veces la masa del Higgs, es decir, 380, 1500 y 3000 GeV. También se realizarán estudios de

precisión del quark top a 2× su masa, es decir, 350 GeV. Con colisiones a 380 GeV los canales de producción

del Higgs con mayor estadística son el Higgsstrahlung (Z→ZH) y la fusión de bosones vectoriales (WW→H,

y ZZ→H). Con colisiones a 1500 GeV el objetivo es estudiar el acoplamiento de Yukawa del quark top

(t→tH) y la autointeracción del Higgs (H→HH). Finalmente, con colisiones a 3000 GeV el objetivo es

estudiar la producción de pares de Higgs en canales más exóticos (como WW→HH). Por supuesto, también

se estudiará la posibilidad de física más allá del modelo estándar en multitud de canales de desintegración.

La construcción de CLIC en varias etapas es lo óptimo para su programa de física. Además, en las colisiones

electrón contra positrón se puede controlar la polarización de los haces de electrones y con ello variar las

secciones eficaciones de producción de bosones de Higgs. Usar este grado de libertad permite mejorar las

estimaciones de sus valores. Sin entrar en más detalles técnicos, lo importante es que CLIC será un

complemento ideal del LHC para el estudio de precisión de la física del Higgs.

La propuesta actual es que CLIC se instale bajo el LHC en el CERN. El túnel circular del LHC tiene una

profundidad medida de 100 metros bajo la superficie (noroeste de Ginebra, bajo las fronteras de Francia y

Suiza). El túnel lineal de CLIC se situará entre 100 y 150 metros bajo la superficie. El diámetro del túnel será

de 5,6 metros, lo que permite usar tuneladoras convencionales para su construcción. El coste de construcción

y operación de CLIC a 380 GeV se estima en 6690 millones de francos suizos de diciembre de 2010 (unos

6000 millones de euros actuales).

Page 76: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El informe final sobre el proyecto CLIC deberá estar listo para el 2019. Antes de 2020 el Consejo del CERN

deberá decidir la Estrategia Europea para la Física de Partículas que presentará ante la Comisión Europea para

su aprobación. Si se aprueba la construcción de CLIC se necesitará un lustro para ultimar todos los detalles

relacionados con su construcción. La obra civil debería ser iniciada en el año 2025 y finalizará alrededor de

2034. Las primeras colisiones en 2035 será el inicio de un exitoso proyecto de física de partículas en el CERN

hasta 2057.

China podría liderar la física de partículas gracias a su ambicioso proyecto CEPC/SppC (siglas de Circular

Electron-Positron Collider/Super Proton-Proton Collider), que emula la idea del proyecto LEP/LHC en el

CERN. La construcción de CEPC se podría iniciar en 2021, con las primeras colisiones electrón contra

positrón a 250 GeV en 2028, que finalizarían en 2035. Entonces se iniciaría la construcción de SppC en el

mismo túnel, con las primeras colisiones protón contra protón a 70 TeV en 2042; la idea es subir la energía a

100 TeV y finalizar las colisines sobre 2055.

CLIC podría ser la gran apuesta europea en física de partículas. Un proyecto de bajo costo que mantendría el

liderazgo del CERN. Continuación perfecta de CEPC, sería el complemento ideal del futuro SppC. Sin lugar a

dudas todos debemos apoyar la iniciativa de CLIC.

http://francis.naukas.com/2016/08/30/el-futuro-colisionador-lineal-compacto-clic-del-

cern/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+

Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 77: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

ENTREVISTA | ROSA MONTERO

“La vejez no es para blandengues”

La escritora española publica 'La carne', su décimo quinta novela en la que habla sobre el paso del tiempo

JUAN CRUZ Madrid 5 SEP 2016 - 17:05 CDT

La novelista Rosa Montero en Madrid. SAMUEL SANCHEZ EL PAÍS

Entre otras marcas que adornan su piel, y también su corazón o su memoria,Rosa Montero (Madrid, 1951)

tiene tatuado un título adoptado por el poeta chileno Raúl Zurita, “Ni pena ni miedo”. Tiene mucho que ver

con La carne, la novela que Alfaguara pone este jueves a la venta.

De La carne habla Rosa Montero, novelista, periodista, en la cocina de su casa, frente al Retiro madrileño, de

regreso de un viaje europeo, dormida aún, “pero siempre corriendo”. Corriendo habla, corriendo escribe, y

está corriendo desde que era una niña. En esta novela, en la que hay sexo, querido o prestado, o pagado, hay

también tiempo, miedo del tiempo, lucha contra el tiempo. La tristeza y la soledad que está en el propio

nombre de la protagonista, Soledad.

Ese personaje de La carne es una mujer que acaba de llegar a los sesenta años, ha sufrido un desengaño

amoroso y quiere impresionar a su examante exhibiendo el músculo de una nueva conquista, esta vez un

joven que ella se procura en una agencia de gigolós. La peripecia posterior, que está en la novela muy

detallada, es esa metáfora, el tiempo, el miedo, la pena del tiempo, que por otra parte late en todas las obras de

Rosa Montero.

“No hay que mirar para atrás con pena y no hay que mirar hacia delante con miedo”

Page 78: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Y está presente, claro, ese lema, Ni pena ni miedo. “¡Tiene que ver con la vida! Y el libro trata de la vida. El

tiempo te va royendo los huesos, te va asustando, encogiendo, y llega un momento en que te planteas si no ha

sido un fracaso total. Y cada vez tienes más pena. ¡Creo que es un lema perfecto para la tercera edad! [Risas]

Porque es cierto que la vida asusta y que la vejez no es para blandengues, como dicen los norteamericanos.

Por eso me parece magnífico ese verso: ‘Ni pena ni miedo’. No hay que mirar para atrás con pena y no hay

que mirar hacia delante con miedo”.

Soledad tiene alguna vez la tentación de no luchar, de borrarse, de no fracasar… “¡Y yo soy todo lo contrario!

Soy de las que prefiere actuar. Soledad es pasiva, no se pone en riesgo. ¡La paz de los cementerios! La vida es

ponerte en riesgo, si no te comprometes con las cosas no vives. La peor soledad es la de ser un náufrago en tu

propia vida, que es un poco esta protagonista de mi novela. La vida no se puede concebir sin la compañía de

los otros. Hay que vivir para uno, pero con los otros…”.

Todas sus novelas, dice Rosa Montero, “son muy existenciales”. Ya La hija del caníbal (1997) evoca la crisis

de los cuarenta. “Y toda mi obra, como esta, está centrada en el paso del tiempo y de la muerte”. Está en su

primera novela,Crónica del desamor (1973), que aparece aquí como un título posible para un primer libro de

una vecina de la protagonista de La carne… En esas novelas que marcan las décadas narrativas de Rosa

Montero están “la muerte y el fracaso y la falta de amor como la definición de la falta de valor de la vida, de

cómo se convierte tu vida en una basura. Y eso es lo que siente Soledad, que la vida es una basura”.

—Que la edad le chirría.

—Bueno, la edad le chirría, el tiempo le chirría… ¡El tiempo chirriaba a los cuarenta y a mí me chirriaba

desde los diez! Yo me decía a mí misma, a esa edad: “Mira, Rosita, qué tarde tan bonita. ¡Disfrútala porque

luego corriendo corriendo estarás esta noche en la cama durmiendo, corriendo corriendo estarás mañana en el

colegio, corriendo corriendo se habrán muerto tus padres, corriendo corriendo te habrás muerto tú!” ¡Con diez

años me decía eso!

“La peor soledad es la de ser un náufrago en tu propia vida”

En la novela de Rosa Montero hay una descripción de Rosa Montero, que va a encontrarse con Soledad.

Como ella misma hace en sus propias entrevistas, y cuando no entrevista, se despoja de todos sus abalorios,

enseguida empieza el trabajo que quiere hacer y enseguida se va… “Sí, es tal cual. Y en la novela ella me

pone a parir. Y dice algo de mi bastante sensato: ‘¿Y con esos tatuajes, adónde va? ¡Se creerá una niña! ¡Y

vestida de Zara! ¡¿Se creerá que vistiéndose así va a engañar al tiempo?!”

Cita a Mallarmé: “La carne está triste y ya he leído todos los libros”. Y se pregunta: “¿Por qué se llama mi

novela La carne? Porque estoy hablando de la carne que nos mata, la carne que nos envejece, la carne que nos

enferma…, y al mismo tiempo estoy hablando de la carne que nos lleva a la gloria, de la carne que nos hace

rozar la eternidad, porque cuando estamos en la explosión de la pasión la carne nos libra de la muerte,

precisamente. Estoy hablando de eso; pero ya te digo que de eso estoy hablando en esta novela y en todas las

demás”.

—Usted no ha querido hacer su propia historia, pero Soledad sí le pregunta por ella en la novela…

—En todas mis novelas se muestra esa inquietud. Lo que resulta complicado es que en cuanto escribes sobre

un personaje contemporáneo, de una mujer que se acerca a tu edad, la gente enseguida la relaciona contigo. Y

yo no lo entiendo, no lo entiendo…

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/05/actualidad/1473091644_455267.html

Page 79: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Felices ante la incertidumbre

Filosofía. La clave de la felicidad es también una preocupación académica. Aristóteles, Heidegger y

pensadores del presente se plantean cómo saber si se puede alcanzar ese estado de bienestar.

POR CRISTINA ESGUERRA

Un momento feliz. Escena memorable de la película “Nos habíamos amado tanto” (1974) de Ettore Scola.

Recientemente Robert Waldinger, director del Estudio de Harvard sobre el Desarrollo Adulto, dio a conocer

el resultado de 75 años de observaciones sobrecalidad de vida. El experimento consistía en seguir de cerca

724 hombres, entre los que había estudiantes de primer año de la universidad y chicos de los barrios más

pobres de Boston. ¿Qué condiciones determinan que la vida de una persona sea buena?, preguntaban. Los

científicos llegaron a la rotunda conclusión de que las relaciones interpersonales –mucho más que el éxito

laboral y el trasfondo social al que se pertenece– determinan la calidad de una vida. La mayoría de los

pacientes que había tenido un matrimonio exitoso, una cercana relación de familia y que se había dedicado a

cultivar amistades, llegaba a los 80 años en buenas condiciones de salud y sin mayores problemas de

memoria. Por el contrario, “la experiencia de la soledad es tóxica –dijo Waldinger en su conferencia en Ted

Talk–. Las personas que se sienten aisladas dicen ser menos felices, su salud y su capacidad mental

comienzan a declinar antes de llegar a la mediana edad, y viven vidas más cortas”.

El estudio de Harvard forma parte de una corriente de investigaciones científicas sobre la felicidad que cada

día toma más impulso. Penn State, Michigan, Berkeley y Wisconsin son algunas de las universidades que

desde hace unos años investigan el impacto biológico de la felicidad en el cuerpo y en la mente. Uno de los

experimentos utilizados consiste en dividir a los participantes en tres grupos y mostrarles imágenes que

exaltan emociones positivas a unos, negativas a otros y neutras a los últimos. Luego deben responder el

mismo examen. Por la calidad de las respuestas se concluyó que la felicidad aumenta la productividad y la

creatividad. Además de la investigación de laboratorio, más de 200 universidades en EE.UU., Inglaterra,

Australia, Escocia y Finlandia dictan cursos sobre felicidad.

Page 80: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Los estudiantes aprenden métodos que los ayudan a romper la cadena de pensamientos autodestructivos y a

reemplazarlos por ideas constructivas. Uno de los ejercicios que Tal Ben-Shahar, docente de Harvard, les pide

a sus estudiantes es que realicen una acción que les proporcione placer personal y otra que beneficie al

prójimo. A la semana siguiente los estudiantes deben explicar cuál les produjo mayor satisfacción y por qué.

El propósito del ejercicio es demostrar que el bienestar que viene de la compasión está por encima del que se

obtiene a través de la satisfacción de un placer personal.

El resultado de experimentos como el de Harvard y el éxito de los métodos propositivos para alcanzar la

felicidad proporcionan datos sobre lo que varias filosofías llevan milenios diciendo. Pero el hombre moderno

–señala Heidegger en La época de la imagen del mundo – comprende el universo a través de la ciencia.

Cada corriente de pensamiento define la felicidad de acuerdo con su visión de mundo y su idea de hombre.

Para la filosofía budista, por ejemplo, la felicidad depende de que se desarrolle la compasión y se lleve una

vida equilibrada. Pero la compasión no es entendida como un sentimiento de tristeza por quienes sufren. Esta

“tiene dos aspectos –dice el maestro de budismo zen Densho Quintero–. El pasivo es la comprensión profunda

del sufrimiento de todos los seres, y el activo es el amor benevolente”. La determinación de rescatar a todos

los seres vivos del sufrimiento.

En este contexto, el camino que se recorre para alcanzar la felicidad es simultáneamente el que enseña a

hombres y mujeres a vivir bien, a dejar atrás el ego y a expresar lo mejor de sí mismos. “La compasión es el

antídoto universal con el que pueden combatirse todas las emociones negativas”, ha dicho en varias

conferencias el monje Matthieu Ricard, según un estudio de la Universidad de Wisconsin, el hombre más feliz

del mundo. El mal es producto de “toxinas” de la mente como la envidia, la arrogancia y el orgullo. A través

de la repetición, esta puede entrenarse para que las ideas y las acciones positivas se conviertan en hábito, y la

compasión sea permanente.

Pero la felicidad no es la ausencia de sufrimiento sino la capacidad de aprender a sobrellevarlo y de

reconocerlo como pasajero. “Es un estado de plenitud que no se busca fuera de uno mismo”, dice Quintero.

La metáfora que este utiliza es la de un árbol con profundas raíces que no se derrumba con el soplo del viento.

La noción aristotélica de felicidad es distinta pero sigue ligada al desarrollo de la excelencia humana. “No es

un estado ni un ideal inalcanzable. No es algo a lo que se pretende llegar. Es la realización de las actividades

del alma conforme a la virtud”, dice el filósofo Diego Pineda, especialista en Aristóteles. Y la virtud es la

acción digna de elogio. Hombres y mujeres deben aprender a afrontar vaivenes de la fortuna y a llevar una

vida armónica, guiada por la ley del justo medio, lejos de sentimientos extremos como la cobardía o su

opuesto, la temeridad. Pero el virtuoso no necesariamente es feliz. Hay además condiciones materiales e

inmateriales que deben cumplirse porque permiten ejercer la virtud: dinero, amigos, honor, salud, familia,

éxito y, sobre todo, suerte.

“La felicidad aristotélica es actividad”, dice Pineda. “Es una manera de vivir correctamente”. Precisamente

por eso es necesario juzgar la vida entera de una persona bajo los parámetros de la felicidad para saber si tuvo

una buena vida y si fue feliz. Pero nunca se tiene la certeza de haberlo sido. Con la modernidad la idea de

felicidad da un vuelco y deja de ser el producto de una buena vida o un bienestar que exige entrenamiento

para ser alcanzado, y se convierte en aquello que hace sonreír. “El mayor bien para el mayor número”, dice el

filósofo utilitarista Jeremy Bentham. La felicidad se convierte en un sentimiento de bienestar ligado a

experiencias de placer. Y como ya para el siglo XVII se cree que los seres humanos son dueños de su destino,

alcanzarla depende de la voluntad de cada quien.

Esta idea tiene dos problemas esenciales que hacen aún más árido un camino de por sí difícil de recorrer. “Si

la felicidad depende de la voluntad de cada persona –subraya el historiador Darrin McMahon, autor de Una

Page 81: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

historia de la felicidad– , el fracaso de la empresa es también la demostración de la falta de tenacidad”. Sobre

todo si se tiene en cuenta que el utilitarismo la puso al alcance la mayoría.

Al haberla convertido en un sentimiento ligado a experiencias de placer, cualquier sensación de sufrimiento la

desvanece y la reduce a momentos. Así entendida, la felicidad deja de ser un aprender a vivir de la mejor

manera –como sucede en el caso del budismo y de la mayoría de las filosofías de la Antigua Grecia–, y se

convierte en el premio máximo que hace todo lo demás soportable; una especie de sueño americano. Ya no se

busca la virtud para feliz, sino que se anhela esta última para desvanecer la angustia y el sufrimiento y tomar

aliento para soportar la incertidumbre futura

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Felices-incertidumbre_0_1635436456.html

Page 82: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Desarrollan software para análisis de cuencas hidrológicas

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sergio Ignacio

Martínez Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha

desarrollado un programa computacional —software— denominado Delineación Alternativa de Cuencas

Hidrológicas (Dac-hydro), el cual genera hidrogramas que permitirían optimizar los diseños de las obras

hidráulicas.

“Empecé en este proyecto hace ya varios años, primero delineando la cuenca y actualmente ya es capaz de

producir hidrogramas tomando en cuenta la cuenca subdividida en subcuencas, eso hasta ahorita lo he aplicado

nada más a cuencas rurales; se pretende que esos hidrogramas refinados sirvan para hacer mejores diseños”,

añadió.

Fuente: Atlas Digital del Agua en México de la Conagua.Detalló que el objetivo inicial consistía solo en definir

la cuenca, considerando que anteriormente se debía delimitar de forma manual, con base en las cartas

topográficas publicadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), pero una vez que el

programa logró hacer esta tarea, lo fue escalando para que también tuviera la capacidad de calcular el tiempo

de concentración, además, le agregó una herramienta para elaborar hidrogramas a partir de las subcuencas, y

en la actualidad se busca que tome en consideración los embalses internos.

“La primera ventaja es que es muy rápido, y eso significa primero ahorro en tiempo y también en honorarios,

en sueldos, entonces los proyectos se hacen más baratos; la otra ventaja está en que en lugar de tener un

hidrograma muy simplificado, se tiene un hidrograma más refinado”, apuntó Sergio Ignacio Martínez.

Modelo digital

Para que los hidrogramas sean precisos, dijo, se debe modelar bien la cuenca, para lo cual el programa Dac-

Hydro solicita al usuario diversos datos: dónde está la ubicación de la presa o definir en dónde se quiere colocar,

contar con un modelo digital de elevación que esté acorde con el tamaño de la cuenca, es necesario estudiar la

cobertura vegetal y los suelos que se tienen alrededor del terreno a fin de poder calcular el escurrimiento y,

adicionalmente, se debe identificar qué estaciones climatológicas tienen influencia sobre la misma, de tal

Page 83: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

manera que el programa elabora un estudio probabilístico para determinar las precipitaciones que son necesarias

para calcular la cuenca del proyecto.

“Se podría aplicar en diseño de obras hidráulicas en cuencas pequeñas respecto a su comportamiento

hidrológico, para cuencas de mil 500 kilómetros cuadrados hacia abajo, que son la gran mayoría de los proyectos

que tenemos los ingenieros civiles, es útil para dimensionar las obras de excedencia del vaso, para delimitar

cuál es la altura en un río que pasa por una población y evitar posteriores inundaciones, incluso para diseñar el

drenaje de una zona importante en una ciudad”, explicó el experto.

Para finalizar, el profesor investigador de la UAA explicó que los beneficios de utilizar esta herramienta varían

según la magnitud del proyecto, por ejemplo: elaborar este tipo de estudios de manera manual en una obra

pequeña le tomaría a una persona cuando menos una semana, pero una vez recopilados los datos que requiere

el programa Dac-Hydro, los resultados estarían en cuestión de horas, lo cual optimiza los tiempos de quien se

dedica a hacer este tipo de infraestructura hidráulica.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/9813-desarrollan-software-para-analisis-de-

cuencas-hidrologicas

Page 84: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Reescribir las reglas de la esfera económica. Entrevista con Joseph Stiglitz

AUGUST 25, 2016

Ana Gabriela González y Diego Castañeda

Ana Gabriela González | Diego Castañeda: Siempre ha señalado el papel de la voluntad y negociación

políticas en la implementación de políticas públicas económicas, y, en su raíz, los problemas de desigualdad

parecen problemas políticos. ¿Por qué cree que el aumento de la desigualdad no se ha convertido, por lo

menos por el momento, en un problema político relevante en países en desarrollo, como México, a diferencia

de lo que se ve en Estados Unidos o Europa?

Joseph Stiglitz: Creo que son dos las razones. En primer lugar, en Europa y Estados Unidos ha habido un

incremento gigante de la desigualdad, mientras que en algunos países latinoamericanos en realidad ha

disminuido. No en niveles demasiado altos, pero ha disminuido. El cambio es dramático en Estados Unidos.

No es sólo una cuestión de desigualdad, sino que en realidad a las clases medias les está yendo

verdaderamente mal. El sueldo promedio de un trabajador de tiempo completo es menor que el que se

percibía hace cuarenta años. La realidad es que nuestro sistema económico no ha podido apoyar a la mayoría

de las personas.

Otro elemento clave a considerar es que la prensa de varios países latinoamericanos está dominada por el

poder. Y, por tanto, suena lógico que las publicaciones no cubran el tema de la desigualdad como pasó, por

ejemplo, con el New York Times, que publicó una serie larga de reportajes llamada “The Great Divide” (La

gran división) en la que se mostró lo que sucedía en los Estados Unidos. Esto ayudó a que muchos

estadounidenses estuvieran más enterados de qué es a lo que se enfrentan.

AGG | DC: Parece haber un debate alrededor del trade-off que se supone debe haber entre eficiencia e

igualdad. ¿Considera que en verdad es necesario este sacrificio? De ser así, ¿hay alguna manera en que los

países, particularmente los que se encuentran en vías de desarrollo, puedan mejorar ambas –que las mejoras

en eficiencia de hoy se puedan traducir en mayor igualdad mañana– en el proceso?

JS: Considero que se han desarrollado nociones, fragmentadas, de que al llegar a ciertos niveles de inequidad,

como los que se ven en Estados Unidos y otros países –generados a partir de monopolios de poder, acceso

desigual a la educación, etcétera–, traerán consigo mayor crecimiento y desempeño económico… y con ello

mayor igualdad. Sin embargo, en vez de ver su relación como una de trade-off o sacrificio, ambas deberían

ser complementarias, aunque no siempre sea el caso. Pero cuando llegas a estos niveles de desigualdad, y a

estas formas de desigualdad, y a estas causas de la desigualdad, queda claro que podríamos tener mucho

mayores niveles de crecimiento, un mejor desempeño económico… y mayor igualdad. Entonces si, por poner

un solo ejemplo, todostuviéramos un mejor acceso a la educación, dejaríamos de desperdiciar el más valioso

de nuestros recursos –el capital humano– ya que, en este modelo, la gente ni siquiera puede visualizar cuál es

su verdadero potencial.

Page 85: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

AGG | DC: Mexico es uno de los países que se espera ratifiquen pronto el Acuerdo Transpacífico de

Cooperación Económica (TPP en inglés), del cual usted ha sido un férreo opositor. ¿Cuáles son los

principales peligros de este acuerdo que considera puedan afectar a México, de concretarse?

Una de las preguntas que México debería hacerse es “¿Cuáles son los beneficios?”. Ya tienen el TLC, ya

tienen acceso al mercado norteamericano. Buscar acceder a los mercados de Vietnam o Malasia no debería ser

relevante. Así que en términos de comercio, éste es un acuerdo que no importa ni para México ni para Estados

Unidos. El efecto de crecimiento estimado para los Estados Unidos es de 0.0. Así que no se trata sobre

comercio. Y hay áreas en las que México saldrá lastimado. Por ejemplo, uno de los grandes éxitos mexicanos

es la construcción de autopartes. Este acuerdo va a permitir que un estimado de hasta 90% de autopartes

chinas entren al mercado como si fueran japonesas. En general, el acuerdo tiene que ver con los detalles y la

forma en que quede escrito. Pero va haber mucha deshonestidad y las armadoras mexicanas van a perder. Van

a haber otras industrias específicas que van a perder también. No creo que haya algún grupo que saldrá

beneficiado. Sin embargo, las estipulaciones que serán más nocivas son las que tienen que ver con derechos

de propiedad industrial y el acceso a medicinas genéricas. De por sí a México le ha ido mal con las

negociaciones de protección de inversión, y a Canadá terriblemente, algo que se extiende a los Estados

Unidos. El Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR en inglés) ha dicho que es un acuerdo

que le dará mayor protección a Estados Unidos, pero los abogados que hemos consultado dicen lo contrario.

Lo que queda claro es que habrá muchas demandas.

El acuerdo tiene seis mil páginas y cada país está tomando sus propias excepciones. No me queda claro cuáles

ha tomado México, pero si no se hace con muchísimo cuidado, se podría exponer a todo tipo de riesgos.

Como el acuerdo tiene seis mil páginas, casi nadie sabe qué dice y qué excepciones se contemplan. Así que

estamos confiando en los secretarios y ministros de comercio, pero la experiencia nos dice que esos ministros

representan intereses muy particulares. Están sacrificando un interés particular por otro y son, básicamente,

deshonestos. Su prioridad es tratar de lograr acuerdos para las grandes compañías, las grandes farmacéuticas –

por supuesto que no a las genéricas– sin preocuparse por el acceso a la medicina, sin preocuparse por la

generación y desaparición de empleos. Creo que es en verdad peligroso. Sería demasiado estúpido ratificarlo,

porque no va a pasar en Estados Unidos. Será revisado, pero tendría mucho más sentido que México, Canadá

Page 86: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

y Estados Unidos entendieran que fue un acuerdo armado en secreto, con intereses muy particulares, en los

que la gente común no fue considerada. Y, así, tenemos lo que se podría esperar de cualquier acuerdo hecho

en la oscuridad, por lo que los tres países tendrían que pedir que se regresara al borrador.

AGG | DC: Hace no mucho tiempo publicó un libro estupendo llamadoRewriting the Rules of the American

Economy (Reescribir las reglas de la economía estadounidense) en el que sugiere que las reglas de la esfera

económica son demasiado rígidas, al punto en el que ciertos problemas, como la desigualdad, la pobreza, la

falta de crecimiento económico, se vuelven difíciles de solucionar si no se articulan reformas que favorezcan

a los menos favorecidos. En países que tienen marcos institucionales débiles, en los que la corrupción permea

todo, en los que hay poca movilización política, ¿cuáles cree que serían los primeros pasos para comenzar a

reescribir estas reglas?

JS: Creo que el primer paso es entender cómo es que estas reglas distorsionan tanto a la democracia como a la

economía. Por eso escribí el libro. Cada país es diferente. Nosotros modificamos las negociaciones colectivas,

le dimos mayor alcance a los monopolios, creamos un mercado financiero que se enfoca demasiado en el

corto plazo, en vez de concentrarse en el crecimiento económico; hicimos que sea más difícil el acceso a la

universidad (porque los préstamos estudiantiles no pueden ser liberados ni siquiera al declarar bancarrota); le

dimos preferencia a los derivados sobre a los trabajadores. Todo fue hecho en favor del sector financiero, para

favorecer a los ricos sobre el estadounidense ordinario. Hemos estado documentando lo que ha pasado, no

completamente –estamos en el proceso–, así que el primer paso, para mí, es que las personas en cada uno de

esos países comiencen a entender lo que pasa. Ahora, en ciertas formas, algunos de los gobiernos más

recientes han tratado de reescribir las reglas en términos de mayor igualdad, pero que siguen siendo

desiguales. Algunos de ellos se han movido en direcciones correctas. Nos movimos en la dirección

equivocada por un tercio de siglo. Y México parece imitar a Estados Unidos, moviéndose en ciertas áreas en

las direcciones incorrectas. Los acuerdos comerciales, como el TPP, representan un buen ejemplo de cómo es

moverse en la dirección incorrecta.

Creo que las reglas políticas del juego también son muy importantes. La transparencia, por ejemplo. Ustedes

comenzaron con [Vicente] Fox un proceso de creación de reglas de acceso a la información. Comenzaron con

eso, pero todavía les falta resolver muchos problemas de implementación. Nosotros tenemos un verdadero

problema en esa materia, cuando se trata de contribuciones a campañas políticas, un problema de puertas

giratorias. Así que cada país tiene sus propias especificidades.

Hay otras dos cosas que me parecen importantes. Pensar en cómo fortalecer a la sociedad civil. Porque, al

final, todo esto no va a suceder a menos que haya un apoyo amplio. Los gobiernos estarán más sujetos a los

intereses de la industria privada organizada que a la sociedad, si no hay una sociedad civil organizada; sin

ella, será imposible gravitar en esa dirección. Me parece que también es importante tener una prensa

diversificada e independiente para lograrlo, porque es la única forma en que estos temas puedan llegar a la

esfera pública. Incluso si tienes una sociedad civil, es necesario que estas ideas puedan alcanzar a la mayor

cantidad de gente posible.

AGG | DC: ¿Considera que la economía, como un campo de estudio y en las formas en que es aplicada a

políticas públicas, se mueve en la dirección correcta? Si no, ¿qué es necesario cambiar para mejorarla?

JS: Considero que, como todo, siempre es del tipo “un paso o dos hacia delante, uno hacia atrás”. Pienso que

2008 fue un evento importante porque los economistas se dieron cuenta, junto con muchísimas personas, que

los modelos que habían construido estaban equivocados. Ahora lo interesante es que a muchos economistas

viejos les ha costado mucho trabajo cambiar, pero la gente más joven se está moviendo en la dirección

correcta. Les va a tomar tiempo, pero estas personas más jóvenes se han dado cuenta que las teorías viejas no

funcionan. Por ejemplo, las teorías más viejas se basaban demasiado en un modelo competitivo –suponían que

los mercados son competitivos–, pero en realidad sabíamos que había demasiados monopolios de poder. Los

Page 87: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

trabajos más contemporáneos se enfocan en eso. También, las teorías viejas creían que todas las personas eran

racionales, pero ahora, como es el caso de la economía conductual, reconoce que las irracionalidades de la

gente son demasiado penetrantes y expansivas.

AGG | DC: La desigualdad de género y la desigualdad económica se encuentran estrechamente entrelazadas y

distintas investigaciones económicas han demostrado, desde diversas perspectivas, que la desigualdad de

género impacta en el desarrollo económico. Sin embargo, el progreso ha sido lento. ¿Por qué cree que la

economía no ha logrado reducir de manera eficiente la desigualdad de género?

JS: Supongo que se debe a dos asuntos diferentes. Uno de ellos es el poder. Éste es un ejemplo de lo que la

economía vieja no discutía. Las nuevas economías señalan nuevos pendientes: la esclavitud, el colonialismo,

el poder. ¿Cómo fue que habíamos ignorado el poder? Eran relaciones esenciales que podíamos ver en todos

lados. El género es una de esas relaciones. Las mujeres no pudieron votar hasta 1921. ¿Por qué fue eso?

Ahora lo vemos y la pregunta es “¿No era eso algo extraño?” Pero eso era el poder. Y aquellos con poder no

quieren cederlo.

El segundo tiene que ver con las normas. ¿Qué es una conducta aceptable? Hay dos dimensiones a esta

pregunta. Por un lado, tenemos muchísimas micro agresiones, cosas “pequeñas” que la gente no nota,

precisamente porque se encuentran enraizadas en la historia. La gente simplemente no las percibe.

Igualmente, tenemos que considerar que muchas de nuestras instituciones fueron diseñadas para otra época,

una en la que el género no importaba y en la que la sociedad era diferente. De tal forma, al preguntarse cómo

crear una fuerza laboral en la que se aproveche el potencial de las mujeres, también hay que contemplar el

incremento de vacaciones, y de permisos de maternidad, y que los días escolares se acorten; el problema es

que en una economía industrial no habría ninguna razón para que existan estas concesiones, no tendría por

qué haber un descanso en verano. Tampoco habría razones para tener un mercado laboral más flexible. Pero

todas estas consideraciones no existían antes y ahora son muy importantes. En algunas sociedades, como las

escandinavas, se han adoptado, pero Estados Unidos va lento. Sospecho que América Latina también. Uno

tiene que preguntarse por qué. Y todo tiene que ver con normas y poder.

Traducción de Raúl Bravo Aduna

Joseph E. Stiglitz es uno de los economistas más reconocidos del mundo y es profesor en la Universidad de

Columbia en Nueva York. En 2001 ganó el Premio Nobel de Economía.

Ana Gabriela González estudió política y administración pública en El Colegio de México. Actualmente

estudia la Maestría en administración pública de la Universidad de Columbia.

Diego Castañeda es economista por la University of London y editor de la sección de ciencia de la

revista Paradigmas.

http://economia.nexos.com.mx/?p=175

Page 88: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

“La poesía es percibida como una amenaza”

El autor norteamericano, que goza del favor de crítica y público, reflexiona en su último ensayo sobre el odio

que, dice, generan los poemas

EDUARDO LAGO

5 SEP 2016 - 17:16 CDT

PASCAL PERICH

Ben Lerner (Topeka, Kansas, 1979) irrumpió en la escena literaria estadounidense con una novela de

insospechada frescura y agilidad:Saliendo de la estación de Atocha (2011). Traducida a numerosos idiomas,

además de ser un gran éxito de crítica, tuvo excelentes ventas y, fue saludada por sus colegas de oficio, en

especial los narradores más jóvenes, como una aportación que daba nueva energía al género

novelístico. Saliendo de la estación de Atocha se abrió paso de manera espontánea, y aunque lo que saludó el

mundo fue la aparición de un narrador distinto… en realidad no se trataba sino de la cristalización de un

trabajo que sólo está al alcance de un poeta. Es lo que Ben Lerner se sigue considerando desde sus inicios. Lo

demás es una derivación de la pasión obsesiva que despierta en él cuanto guarda relación con la poesía. Por

poner un ejemplo: el título de esa primera novela está tomado de un verso de John Ashbery, uno de los

Page 89: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

grandes poetas norteamericanos de nuestro tiempo, por quien Lerner siente profunda admiración. El misterio,

la extrañeza, la magia, la frescura inexplicable, la alegría primordial que transmite la obra de poetas como

Ashbery están en la base de la manera de novelar de Lerner, que es también un agudo ensayista. Su segunda

novela, la delicada y elusiva 10:04 (2014), protagonizada, como la anterior por un poeta, corroboró el talento

de su autor. El pasado mes de mayo, Lerner publicó un librito de exiguas dimensiones cuyo objeto es

dilucidar el papel de la poesía en el conjunto de la cultura, sólo que lo hace desde una premisa insólita: la

poesía despierta entre la gente un sentimiento de rencor. El título del ensayo, Hatred of poetry (El odio a la

poesía), no admite dudas al respecto.

Pregunta. ¿No cree que el término “odio” es un poco exagerado? ¿De verdad cree que la gente odia la poesía?

Respuesta. Lo hago con intención de provocar. Mucha gente es totalmente indiferente a la poesía. Lo que pasa

es que teniendo en cuenta el lugar marginal que ocupa la poesía en la cultura resulta chocante que provoque

un rechazo tan vehemente en tanta gente, mucho mayor que otras manifestaciones artísticas, como la música

experimental.

P. ¿A qué cree que se debe esto?

R. La poesía hace que la gente se sienta excluida; la perciben como una suerte de amenaza, de ahí que la

reacción sea tan intensa y esté tan teñida de ansiedad. En el sentido que sea, siempre tiende a despertar

emociones extremas.

P. La poesía es una forma primordial de expresión en la historia de los pueblos y las civilizaciones, desde la

India hasta Grecia. Surge incluso antes que la aparición de la escritura. ¿Qué dice eso acerca de su poder?

R. Aunque hay algo de verdad en esto, pero la caracterización que acaba de hacer tiene mucho de ficción. Nos

sentimos cómodos idealizando el pasado, evocando una edad de oro, cuando todos los objetos tenían valor y

presencia poéticas, tras lo cual vino la caída. Creo que el odio a la poesía, la decepción que causa siempre el

contacto real con el objeto que llamamos poema, se debe a que por detrás hay un sentimiento que nombra una

huida trágica. La poesía es algo que todavía sigue vivo entre nosotros de muchas maneras, pero se ha

distanciado de los humanos, está muy lejos de lo que una vez fue.

P. Hay mucha gente que se siente profundamente conmovida por la poesía. Usted mismo cuenta en su libro

que hace tiempo dirigió una revista de poesía y que recibía cartas de presidiarios o de enfermos terminales

que le suplicaban que publicara sus poemas, que querían hacer llegar al mundo desesperadamente antes de

morir.

R. He ahí algo verdaderamente revelador, porque se trata de mala poesía, algo a lo que presto atención en mi

libro, en el que no sólo exploro lo que aceptamos como gran poesía. Hay una profunda asociación entre la

poesía, la afirmación del yo y la necesidad de reconocimiento.

P. ¿Qué nos aporta la poesía? ¿Qué hay en ella que ninguna otra forma de expresión artística nos consigue

dar?

R. La poesía es el espacio en el que el lenguaje está sometido a la más alta presión que cabe concebir, más

que ningún otro medio de expresión verbal. En un poema todo está cargado de significado. Puedo reclamar

casi cualquier cosa como poesía. Cuando se invita a que algo sea aceptado como poema se posiciona una

composición particular, sea de la clase que sea, contra un trasfondo cultural sumamente complejo. La Poesía,

con mayúscula, se sitúa contra el espectro de una serie muy profunda de sentimientos: amor, esperanza,

decepción, rabia, exigencia de individualidad y universalidad. Materialmente, su rasgo constitutivo como

Page 90: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

forma artística pueden ser características como el corte de línea que es el verso, la estructura fónica, los

paralelismos, la manera de invocar el silencio, toda una serie de pautas preconceptuales que realzan la

experiencia lingüística logrando efectos como producir imágenes que corresponden a una música imposible.

La poesía logra cosas como que lo que no se puede decir esté presente.

P. ¿Diría, con Harold Bloom, que es una forma de conocimiento?

R. La poesía no es un objeto lo suficientemente estable como para hacer semejantes aseveraciones. Me gusta

más la idea de Robert Kaufman según la cual el valor de la poesía estriba en que estira el lenguaje más allá de

su uso ordinario, abriéndose a la posibilidad de experiencias nuevas.

P. En una época en la que cada vez se lee menos y la literatura es una especie amenazada, ¿la poesía no sería

el género más afectado?

R. Al revés, la poesía tiene más posibilidades de sobrevivir que otras prácticas literarias gracias a las

editoriales independientes y a las pequeñas publicaciones. Su dependencia del mercado es mucho menor. Hay

formas muy novedosas de poesía que están fuera de los circuitos y los canales comerciales de distribución

normales. Por otra parte, hay casos muy interesantes, de gente que se autopublica y logra un gran éxito, como

el libro de haikus [de Tyler Knott Gregson, autor de Cazadores de la luz], que vendió 120.000 ejemplares,

oCitizen, de Claudia Rankin, que ha vendido mucho más que mis novelas. Lo interesante de todo esto es que,

aunque no sepamos definirla, la poesía es algo que nunca desaparece de nuestro horizonte vital, siempre está

cerca de nuestras zonas de mayor potencia creativa. Si pensamos en el hip-hop como poesía —y hay toda

clase de razones para hacerlo— entonces no hay ningún motivo para lamentar su falta de poder comercial.

P. En su libro presta mucha atención a Whitman, el gran poeta de la democracia norteamericana. ¿Puede

hablar de su relevancia en relación con el escenario delirante de la actual campaña electoral de su país?

R. Whitman puede resultar embarazoso, a veces de manera jocosa, pero también en un sentido muy profundo.

Sus esfuerzos por ser la Voz de América pueden llegar a ser ridículos, o dar vergüenza ajena, como cuando

pretende hablar a la vez en nombre del amo y del esclavo, o cuando celebra los esfuerzos de los trabajadores

mientras canta tumbado debajo de un árbol. Pero sobre el momento de locura que vive hoy este país, lo

curioso es que la influencia de Whitman en la retórica de los políticos norteamericanos es inmensa. Por detrás

de la retórica asesina de los discursos de los políticos blancos en la línea de Trump, se escucha la voz de

Whitman. La oratoria política es en buena medida responsable de la bancarrota política que padece este país,

y en ello juega un papel la práctica lingüística de Whitman. Cuando recita los nombres de los distintos estados

de la Unión, lo hace como si corrieran el peligro de ser expulsados del federalismo de su sintaxis. Whitman es

una figura en potencia radical, pero cuando los políticos se apoderan de ella la pervierten. La grandeza de

Whitman está en su capacidad para encarnar todas las contradicciones del cuerpo político y social, sólo que en

potencia. A la hora de la verdad tanto Trump como Clinton ofrecen una versión degradada de su retórica.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/01/actualidad/1472742469_614241.html

Page 91: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

MINOS limita el tamaño de las dimensiones extra del espaciotiempo

Francisco R. Villatoro31AGO16

El tamaño de las dimensiones extra gigantes del espaciotiempo se puede estimar de muchas formas. El

detector de neutrinos MINOS del Fermilab restringe su tamaño a menos de 0,45 μm al 90% C.L. al descartar

la existencia de neutrinos estériles. Para ello se interpretan estos hipotéticos neutrinos como estados de

Kaluza–Klein asociados a las dimensiones extra del espaciotiempo.

MINOS ha observado entre 2005 y 2012 los neutrinos producidos por la colisión de 10,56×1020 protones

contra un blanco de grafito gracias al haz NuMI del Fermilab. MINOS aventaja a otros detectores de

neutrinos en este tipo de búsqueda porque tiene dos detectores, el cercano (Near) y el lejano (Far), que

permiten estudiar desviaciones en el proceso de oscilación de los neutrinos que podrían ser debidas a la

existencia de neutrinos estériles.

El artículo es The MINOS Collaboration, “Constraints on Large Extra Dimensions from the MINOS

Experiment,” arXiv:1608.06964 [hep-ex]. El mejor límite para la masa de los neutrinos es de KamLAND-Zen

Collaboration, “Search for Majorana Neutrinos near the Inverted Mass Hierarchy Region with KamLAND-

Zen,” Phys. Rev. Lett. 117: 082503 (2016), doi: 10.1103/PhysRevLett.117.082503, arXiv:1605.02889 [hep-

ex].

Page 92: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

La compactificación en forma de cilindro de las dimensiones extra del espaciotiempo permite que los campos

cuánticos asociados a las partículas tengan excitaciones que den una o varias vueltas completas al cilindro.

Las partículas conocidas corresponden al estado fundamental, cuando no se da ninguna vuelta (no winding).

Se llama estados de Kaluza–Klein a los estados de las partículas del campo cuando este da una o varias

vueltas. Si existen las dimensiones extra gigantes (nombre asociado a las que tienen un radio superior al

nanómetro), todas las partículas deben tener estados de Kaluza–Klein asociados. Por tanto, si no se observan

estos estados podemos acotar el tamaño de las dimensiones extra (la cota depende de su número y las mejores

cotas se obtienen para una sola dimensión extra).

Sabemos que hay neutrinos de tres sabores (o familias), llamados νe, νµ, y ντ. Igual que ocurre con los quarks,

los neutrinos con masa, llamados ν1, ν2, ν3, son estados mezcla de los estados con sabor bien definido. Pero a

diferencia de los quarks, los neutrinos se pueden observar como partículas libres, lo que permite estudiar esta

mezcla. La llamada oscilación de los neutrinos (como la mezcla de los quarks) está parametrizada por tres

ángulos de mezcla θ12, θ13, y θ23. Además, hay ángulos de fase asociados a la violación de la simetría CP; si

los neutrinos son partículas de Dirac, como los quarks, hay un solo ángulo de fase δCP; pero si los neutrinos

fueran partículas de Majorana, habría tres ángulos de fase, llamados δCP, α1, y α2. Aún no sabemos si los

neutrinos son partículas de Dirac o de Majorana, aunque este último caso es el preferido por la mayoría de los

físicos de partículas.

Page 93: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El haz de neutrinos NuMI produce neutrinos muónicos. Su número se reduce conforme se propagan en

dirección a los dos detectores de MINOS. Si existieran los neutrinos estériles (νs), parte de los neutrinos

muónicos oscilarían a ellos, νµ → νs. La probabilidad de esta oscilación crece si además existen dimensiones

extra del espaciotiempo y los neutrinos estériles tienen estados de Kaluza–Klein. De hecho, esta posibilidad

permite explicar por qué los neutrinos de Dirac tienen una masa tan pequeña (Nima Arkani-Hamed, Savas

Dimopoulos, …, John March-Russell, “Neutrino Masses from Large Extra Dimensions,” Phys. Rev. D 65:

024032 (2002), doi: 10.1103/PhysRevD.65.024032, arXiv:hep-ph/9811448).

Gracias a la gran precisión de los detectores de MINOS se pueden buscar los neutrinos estériles. Y su

búsqueda permite acotar el tamaño de las dimensiones extra del espaciotiempo (3+1+d, con d ≥ 2

dimensiones compactificadas). Para simplificar el análisis se asume que una de las dimensiones extra es

mucho mayor que las demás y está compactificada en una circunferencia de radio R. El cálculo de las

probabilidades de oscilación, P(νµ→νµ) y P(νµ→νs), depende de R. El estudio experimental de sus valores

permite, por tanto, acotar el valor del radio R. Como los hipotéticos neutrinos estériles no han sido

observados, sólo se puede obtener una cota superior para dicho radio, que dependerá de la masa del neutrino

más masivo.

Page 94: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Los límites cosmológicos para la masa de los neutrinos indican que su masa es inferior a unos 0,2 eV = 200

meV. El último límite no cosmológico ha sido publicado por el experimento KamLAND-Zen. Estudia la

desintegración beta doble sin neutrinos (0νββ) en átomos de136Xe. Aún no ha sido observada, luego se ha

obtenido un límite superior para su vida media, en concreto, es mayor de 1,07 × 1026 años al 90% C.L. Este

valor permite estimar la masa de los neutrinos (si son de Majorana, para que se dé la 0νββ) entre 61 y 165

meV (el rango es amplio porque depende de cómo se estimen los elementos de la matriz nuclear de

desintegración).

Por tanto, si la masa del neutrino más masivo es menor de 100 meV = 0,1 eV, entonces el tamaño de la

dimensión extra del espaciotiempo más grande es menor de 0,45 μm al 90% C.L. Este tamaño es el mejor

obtenido en experimentos con neutrinos y su valor es comparable al obtenido con experimentos que estudian

la gravedad a distancias cortas.

http://francis.naukas.com/2016/08/31/el-experimento-minos-y-el-tamano-de-las-dimensiones-extra-del-

espaciotiempo/

Page 95: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Javier Flavio Vigueras, realidad aumentada para un mundo incluyente

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Javier Flavio

Vigueras Gómez es uno de los impulsores nacionales del uso de realidad aumentada. Es ingeniero electrónico

por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y realizó estudios de maestría en ciencias de la

computación y matemáticas industriales en el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat). Posteriormente

obtuvo el grado de doctor en informática por la Universidad Henri Poincaré (UHP o Nancy 1), en Francia.

Desde sus estudios de doctorado, trabajó en el análisis de la sensibilidad de las variables visuales en realidad

aumentada, esto es, el estudio de los modelos matemáticos y los parámetros involucrados en proporcionar al

ojo humano la impresión visual de que los objetos virtuales coexisten con el mundo real.

El posdoctorado marcó al investigador, ya que la estancia que realizó en la Universidad de Boston le permitió

incursionar en la aplicación de nuevas tecnologías al campo de la educación. Una vez de regreso a México, se

incorporó como profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí (UASLP) al posgrado de ingeniería electrónica y a la licenciatura en matemática educativa, la cual

coordina actualmente.

Vigueras Gómez realiza investigaciones con sentido social y humano. En entrevista para la Agencia Informativa

Conacyt habló sobre sus líneas de investigación, sus retos y pasiones.

Líneas de investigación

El investigador comentó que una de sus principales líneas de investigación es la realidad aumentada,

particularmente el análisis radiométrico, esto es, cómo reconocer visualmente objetos de manera independiente

de la iluminación en el entorno.

Page 96: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

“Partimos del estudio de los

invariantes que permiten al ojo humano distinguir las cosas sin importar si cambia la iluminación del entorno;

trasladamos este concepto a la visión artificial, para enseñar a una computadora a que reconozca un objeto

independientemente de las condiciones de iluminación”, agregó.

Por otra parte, en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Vigueras Gómez realiza un proyecto

que busca aplicar las nuevas tecnologías para la enseñanza de la astronomía, utilizando la realidad aumentada

en el área de la ingeniería aeroespacial.

Ambos proyectos han contado con el apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt) en el campo de la ciencia básica.

Matemática educativa

Otro de los proyectos que está comenzando en conjunto con alumnos de la carrera de matemática educativa, es

el diseño de herramientas tecnológicas y materiales didácticos para la enseñanza de matemáticas para personas

con discapacidad visual.

“La motivación de este proyecto surge porque actualmente se usan muchos elementos gráficos en la enseñanza

de las matemáticas; pero cuando queremos enseñar matemáticas a personas ciegas debe aplicarse una

metodología diferente, basada en sentidos como el tacto o el oído. Ampliar sus conocimientos y habilidades

matemáticas les facilitará el acceso a una mejor educación y a otro tipo de carreras universitarias, en las cuales

no se tiene registro de estudiantes ciegos hasta el momento", explicó.

De acuerdo con el investigador, en México existen pocos desarrollos que ayudan a enseñar matemáticas a

personas con debilidad visual. En la licenciatura en matemática educativa, buscan aprovechar los nuevos

dispositivos tecnológicos de propósito general que poseen una gran variedad de sensores, como los teléfonos

celulares, que permiten monitorear los movimientos que realiza el usuario y emitir sonidos como respuesta.

¿Qué le apasiona a Flavio Vigueras?

“Me apasionan los retos, proyectos como el de la utilización de nuevas tecnologías en la enseñanza de la

astronomía me han apasionado desde el inicio; creo que la astronomía es un área muy interesante y bastante

Page 97: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

desaprovechada en la educación básica —a todos nos gusta voltear a ver las

estrellas— y lamentablemente se nos enseña muy poco acerca de lo que podemos aprender del universo mirando

al cielo”, dijo Vigueras Gómez.

Comentó que hay muchos temas interesantes —de física o matemáticas—, que se pueden vincular con el

conocimiento de la astronomía.

“Me fascinan estos temas, y transmitir este conocimiento a los niños no parece una tarea sencilla; actualmente

buscamos construir este puente mediante las nuevas tecnologías. Me apasionan los retos difíciles que, a fin de

cuentas, creo es lo que nos motiva a la mayoría de los investigadores, así como encontrar siempre nuevas cosas

que resolver".

Divulgador y padre de familia

Frecuentemente participa en jornadas de divulgación en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, así

como en escuelas de educación básica, con temas de matemática educativa y de enseñanza de la astronomía.

Como padre de familia, Vigueras Gómez conjunta la investigación y las actividades familiares.

“Mis niñas son muy activas y participan en muchas actividades que realizamos; mi esposa también es científica

y nos entendemos mutuamente en esta labor (la investigación) (...) Creo que ellas han ampliado nuestra

motivación para hacer divulgación, porque descubrimos en ellas esta curiosidad natural que tienen los

científicos y nos ayudan a conocer los intereses de los niños de su edad”, finalizó.

Doctor Javier Flavio Vigueras Gómez

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/9512-javier-flavio-vigueras-realidad-

aumentada-para-un-mundo-incluyente

Page 98: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Reglas y premios de la vida cotidiana ludificada

Jugadores. Videojuegos, teléfonos, drones militares animan pantallas donde se disputan objetivos simbólicos

y concretos. El mercado se mantiene atento.

POR NICOLAS MAVRAKIS

Cacerías virtuales. Según el autor, juegos como el “Pokémon GO” aplican “reglas recreativas” a la realidad.

El error con el que “el mundo adulto” intenta explicar (sobre todo a sí mismo) el fenómeno de Pokémon GO ,

y que a veces reproduce ante la tecnología la misma sombra de quienes, a mediados del siglo XX, advertían

sobre “los peligros del rock ’n’ roll”, es que no registra lo evidente: Pokémon Go es un juego. Y en ese punto

el error encierra su propia paradoja, porque al omitir la parte más lúdica es incapaz de ver la importancia que

hoy los juegos tienen más allá de los pasatiempos infantiles.

De ahí que la ludificación o “gamificación” de las relaciones sociales, la proyección de la lógica (y las

fantasías) de los juegos sobre el resto del mundo, repita la anécdota sobre Parrasio de Éfeso que le gustaba a

Jacques Lacan. La historia todavía suena contemporánea: en un certamen, el griego pinta sobre una muralla

un velo tan detallado que el público reclama conocer lo que hay detrás. En ese instante, Parrasio de Efeso

entiende que acaba de ganar: el público, derrotado por la ilusión óptica, y convencido de que “hay algo detrás

del velo”, ni siquiera entiende que sus ojos están siendo engañados.

¿Y no es ese el caso con Pokémon GO? ¿No es el éxito de su “realidad aumentada” entre 100 millones de

usuarios una alusión obvia y directa a lo exitoso que resulta aplicar “reglas recreativas” a la realidad?

De ahí que sea lo “recreativo” de la omnipresencia de Pikachu, antes que su biografía emotiva o los detalles

para atraparlo, lo que obliga a ajustar la percepción del asunto. En “el mundo adulto”, de hecho, la añadidura

de “objetivos recreativos” a la realidad no es menos intensa que en la infancia. Una prueba es la

Page 99: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

multiplicación de aplicaciones para medir, regular y reportar cuestiones que van desde los instructivos

laborales hasta la dieta y el sueño, pasando por las fobias y el sexo (lanzada en 2013, Spreadsheets es una

aplicación para smartphones que devuelve “puntuaciones” según las “estadísticas sobre el desempeño sexual”,

incluyendo los decibeles del “sonido del gozo”).

Narcisismo on line

Claro que, observado con cuidado, ese gran racimo de aplicaciones todoterreno, con sus éxitos desparejos y

sus propuestas más o menos idénticas, basadas en el mito moderno de que la ciencia mejora la naturaleza

humana –la “lógica debilitante de la eficacia”, la llama el crítico Evgeny Morozov–, no es más que la versión

miniatura de una de las industrias más lucrativas de Silicon Valley.

Y esa es una que, dominada por Facebook, Snapchat, Instagram, Tinder y Twitter, se basa en la creación de

lazos aceitados por el intercambio regulado e instantáneo de retribuciones narcisistas bajo la forma de

corazones, pulgares y miradas. Por eso es que, “ante el velo de Pokémon GO”, no haya escena más irónica

que esa en la que una madre o un padre, preocupado por la “alienación” de su hijo mientras caza monstruos

virtuales en una plaza, revisa en su teléfono los últimos “Me gusta” de una foto en el gimnasio.

Desde esa perspectiva, la ludificación de la vida cotidiana, con su imposición sensual y pacífica de reglas y

premios, añade ciertos matices etarios (y comerciales) a lo que Boris Groys describe como aquello que “se

manifiesta solo como un acontecimiento y no como una cosa”. Es decir, el tipo de experiencias a partir de las

cuales, invirtiendo la vieja protesta de Walter Benjamin ante la industrialización de la creatividad, lo que se

ignora es el objeto y lo que se preserva es el aura.

De manera simple, podría traducirse así: ya no importa el carácter “tangible” y “objetivo” de los lazos ni de

las metas del juego –no importa si Pikachu es tan “virtual” como los amigos de Facebook o los puntos del

Candy Crush–, lo que verdaderamente funciona es el “aura”, la percepción “abstracta” de que la acción de

cazar o la expectativa de agradar existe, y eso es suficiente para validar la existencia de cada usuario. Aún así,

el detalle crucial no está en subrayar que las personas, al fin y al cabo, elaboran con más fantasías que

realidades el sentido de sus vidas –certeza que se remonta a Platón–, sino en lo que Groys llama “la

decadencia y la obsolescencia del presente”. En el marco del problema de la ludificación, eso traslada la

pregunta ya no a la naturaleza del juego, sino a las reglas.

¿Y quién hace realmente las reglas? Como punto de partida, la “obsolescencia del presente” sirve para

describir (otra vez) una situación más evidente que apocalíptica: si bien los gobiernos estatales, garantes

modernos de las normas que rigen la sociedad, hacen experimentos con sistemas al estilo del “scoring” –como

en la Argentina, donde los conductores pierden puntos según sus infracciones–, hoy la ludificación es un

fenómeno dominado por el capital privado. Un lazo que desde la época del Tetris y el Pacman repite que los

videojuegos, lejos de atrofiar a quienes los usan, favorecen condiciones motrices y cognitivas que pueden

explotarse en los ámbitos laborales.

Y es por eso que Evgeny Morozov, por ejemplo, señala que “usar juegos para que las personas tomen sus

medicamentos o dejen de fumar o vayan a la escuela no es tan distinto que pagarles para que lo hagan”,

ubicando en el centro de la discusión la posibilidad de que “lo que se presenta primero como un mecanismo

del mercado se convierta en una norma del mercado”. La versión más perversa en la que esa ludificación

altera no solo la sensibilidad respecto de la realidad, sino también los lazos entre lo público y lo privado,

emerge alrededor de los pilotos de drones militares.

En la práctica, son los propios soldados quienes repiten que para familiarizarse con el novedoso arte mortal de

marcar y destruir (a través de una pantalla conectada a un joystick) objetivos a miles de kilómetros, no hay

entrenamiento más eficiente que los videojuegos domésticos. De ahí que entre las compañías de software que

Page 100: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

diseñan videojuegos de guerra, gobiernos que usufructúan en conflictos reales las habilidades que esos juegos

desarrollan, y empresas contratistas como General Atomics, que fabrican los drones militares, la pregunta

clave se repita: ¿quién escribe las reglas?

Por su lado, anticipando las críticas más clásicas, los propietarios de Pokémon GO se atienen a la tradición y,

como sus antecesores, destacan algunos de los beneficios analógicos sobre los digitales. El más inmediato

consiste en que el juego incentiva caminatas individuales y grupales durante las cacerías virtuales, lo cual, con

anécdotas sobre “la presencia de pokémones en espacios sagrados” (desde Auschwitz en Polonia hasta la

ESMA en la Argentina), reactiva en parte otra vieja discusión sobre el espacio urbano.

En formato de dilema, la discusión se perfila de esta manera: cuando alguien termina registrado contra su

voluntad en una foto que publica un tercero en Internet, ¿puede decirse que es el anonimato en los espacios

públicos lo que desapareció, o más bien que uno ha sido incluido en la “ampliación” de una privacidad ajena?

La verdadera trampa, sin embargo, es que mientras Pokémon GO ambienta a sus clientes en una versión

ociosa de lo que el filósofo alemán Peter Sloterdijk denomina “vida ejercitante”, una vida contemplativa sin

renunciar a rasgos de actividad y activa sin perder la perspectiva contemplativa, el negocio parece enfrentar,

al menos en ciudades de países como Estados Unidos y de Gran Bretaña –donde ya se registraron los

primeros reclamos judiciales–, un abismo financiero.

¿Y si los propietarios de todos esos espacios urbanos de “realidad”, todas esas plazas, cines, jardines, bares,

restaurantes y shoppings sobre los cualesPokémon GO “aumenta” lo existente, reclamaran su parte de las

ganancias?

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Reglas-premios-vida-cotidiana-ludificada_0_1635436455.html

Page 101: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

‘No tendréis mi odio’: regreso a Bataclan

El periodista francés Antoine Leiris, que perdió a su esposa en la masacre terrorista, convierte en libro sus

recuerdos y su resistencia al deseo de revancha

BORJA HERMOSO

Madrid 7 SEP 2016 - 13:53 CDT

El periodista francés Antoine Leiris, en un hotel en Madrid. ÁLVARO GARCÍA

El 13 de noviembre último, a las 22,37, vibró el móvil de Antoine Leiris, que estaba en el salón de su casa de

París leyendo una novela policiaca. Su hijo de 17 meses, Melvil, dormía en la habitación de al lado. Leyó el

primer mensaje con desgana. “¿Va todo bien? ¿Estáis en casa?”. Con el segundo la cosa cambió. “¿Estáis en

un lugar seguro?”. Ahí se desencadenó el horror en estado puro… porque Melvil y él sí que estaban en un

lugar seguro… pero su mujer, Hélène, no. Hélène había ido esa noche a un concierto en la sala Bataclan de

París. Y los peores presagios, que se habían asomado al salón de aquella casa desde el minuto uno, quedaron

confirmados al día siguiente cuando su cuñada le confirmó la peor noticia de su vida.

Aún sin ser consciente de ello, Leiris, periodista cultural de 34 años en Radio France, iba a convertir aquel

agujero negro en una sobrecogedora carta dirigida a los terroristasdel Bataclan, primero. Y después en un

libro breve, salvaje y luminoso: No tendréis mi odio (Ediciones Península). La carta a los verdugos de su

esposa, que Leiris colgó en su página de Facebook, fue compartida por más de 200.000 personas en cuestión

de minutos convirtiéndose en un fenómeno viral sin freno. El libro, editado ya en Italia, Japón, Alemania y

España, sigue entre los más vendidos de Francia. Sus 100 páginas tratan de la convicción de su autor de no

regalar a los asesinos su bien más preciado —el odio de las víctimas— básicamente porque no tiene tiempo:

Page 102: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

ha de cuidar a su hijo. También de una alerta a navegantes: no hay que dar nunca por definitivamente

conquistada la felicidad o la casi felicidad. Puede estallar en cuestión de segundos.

Antoine Leiris se hunde en el sofá del salón de un hotel de Madrid. Habla del libro, de su hijo, de su esposa,

de él.

La felicidad y alrededores. Estar bien o, como decía aquella canción de Joe Dassin, estar casi bien: “Yo estoy

casi bien, mi vida continúa, voy como ella viene”.

“Siempre hay dificultades que hay que superar, y pensar que las vamos a superar y dejar atrás todas y para

siempre y que vamos a acceder a una especie de felicidad beata es un gran error. Yo llevo todas mis maletas,

todos mis errores y todas mis debilidades conmigo, pero desde hace años estoy así. Casi bien. Y eso ya es

algo casi formidable. Eso sí, no se parece en nada al estar bien ni a la felicidad de un anuncio de una

compañía de seguros”.

Las personas y la masa.

“Yo cogía el metro y tenía la sensación de estar viendo rebaños de personas, gente uniforme que tenía las

mismas cosas en la cabeza. Tras la muerte de Hélène volví al metro. Y me di cuenta de que recorría los

andenes más lento que antes. Eso me permitió observar a la gente mejor y caí en la cuenta de que —en lugar

de una masa uniforme— lo que había era una coincidencia de destinos de personas muy diferentes.

Concentrarse únicamente en lo que le ocurre a uno y pensar que solo a uno le pasan desgracias y que entonces

uno está más legitimado que otros para sentirse desgraciado… no te hace avanzar”.

Su misión en la vida.

“Esto del libro nunca ha pasado del estado anecdótico. El centro de mi vida era y es llorar a Hélène y cuidar

de mi hijo. Eso ya es suficientemente enorme como misión”.

La escritura de No tendréis mi odio. De la carta al libro.

“No hubo perspectiva ninguna, la escritura del libro empezó justo después de la escritura de la carta. Quería

que, una vez, empezado el proceso, todo fuera seguido. Escribir me hacía bien, me permitía escapar de una

vida que, en esos momentos, me asfixiaba”.

La tentación de odiar.

“Hay momentos en los que ese sentimiento llama a la puerta. Trato de no dejarle pasar. A veces es difícil

lograrlo, sobre todo teniendo en cuenta que siguen pasando cosas horribles y que el peligro es real, y que a

veces sientes ganas de huir y ganas de odiar. Digamos que por ahora resisto a la tentación”.

Querer entender algo, si eso es posible.

“Como ciudadano quiero comprender los mecanismos de lo que ocurre… para eso estoy obligado a

despegarme de las cosas, no puedo pensar en los razonamientos de esa gente, me resulta muy duro. Pero

quiero saber por qué algunas personas de la sociedad llegan a semejante grado de radicalismo, qué ocurre en

los chicos jóvenes cuando hacen esto, cómo les arrebatan la humanidad…”.

París y las otras ciudades atacadas.

Page 103: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

“El miedo está ahí y el peligro es real. Pero a pesar de ese miedo la gente sigue con sus vidas. Creo que los

habitantes de las ciudades castigadas por el terrorismo —como Madrid— deben interrogarse acerca de lo que

supone tener la valentía suficiente para seguir viviendo a pesar de la amenaza, más que perder el tiempo

viendo en esas personas a un montón de Satanás con metralletas que disparan por la espalda”.

El terrorismo como instrumento político.

“Francia está muy crispada porque se encuentra ya en la secuencia política de unas elecciones presidenciales,

así que ese miedo, en lugar de permanecer como algo íntimo e intocable, se convierte en un instrumento

político. Mi confianza en la vida política y en los políticos franceses es muy reducida”.

Terrorismo es terror, no concepto.

“Creer que esta gente ataca a los símbolos de nuestras sociedades es un error, es darles una dimensión que no

tienen. Solo persiguen matar al mayor número de personas posible por el medio que sea y donde sea. No

piensan en conceptos. En el atentado de Niza no atacaron el símbolo de la Fiesta Nacional de Francia, sino un

lugar lleno de gente. Hay que ponerles en el nivel que se merecen. Son personas que no tienen conciencia

ninguna de la alteridad y que están dispuestos a todo sin dignidad alguna con tal de existir”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/06/actualidad/1473164123_380220.html

Page 104: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Avanza primera caracterización genómica para cáncer de pulmón en poblaciones latinoamericanas

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En una charla orientada a dibujar

los avances que la investigación científica relacionada con las ciencias genómicas ha aportado en torno al

entendimiento del cáncer, el doctor Jorge Meléndez Zajgla dijo que entre las principales aportaciones se

encuentra el avance en la primera caracterización genómica en poblaciones latinoamericanas para el cáncer de

pulmón.

En el marco de la segunda reunión Ciencia y Humanismo, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias

(AMC), el doctor Meléndez Zajgla impartió la conferencia titulada Genómica del cáncer y medicina de

precisión. ¿El futuro?, durante la cual el investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen)

dijo que la relevancia de ese y otros avances logrados radica en la posibilidad de generar estrategias de

diagnóstico temprano, pronóstico y tratamientos dirigidos.

Datos relevantes reportados en la literatura científica

De acuerdo con el investigador, el cáncer es una enfermedad muy recurrente y gracias a los avances en la

investigación científica hoy se tiene claro que uno de cada cinco neonatos tiene células malignas; no obstante,

precisó que es importante saber que se trata de un padecimiento multifactorial y no solo de origen genético.

“El cáncer es una combinación de factores genéticos y ambientales. Por un lado, se encuentran los factores

genéticos o genómicos, dentro de los cuales trascienden los fenómenos hereditarios que tienen la característica

de ser muy penetrantes, es decir, la mutación que se hereda tiende a desarrollarse”.

El trabajo en torno a la predisposición genética

En ese contexto, el investigador indicó que el trabajo realizado en México parte en su mayoría de la pregunta:

¿cuál es el papel de los genes en la enfermedad?

Page 105: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

A partir de ello, comentó, se han logrado importantes avances entre los que se encuentra la caracterización

genómica en poblaciones latinoamericanas, la cual evidentemente es diferente a la de otras poblaciones y, en

consecuencia, deben ser tratados y prevenidos de manera diferente.

“Dentro de una misma población, con el mismo tipo y subtipo de cáncer, debemos también acercarnos a los

factores genéticos para aplicar tratamientos médicos dirigidos, es decir, aplicar solo aquellos medicamentos que

ataquen las mutaciones genéticas específicas".

Dos proyectos de investigación realizados en México

• Adenocarcinoma de pulmón

De acuerdo con el investigador, se sabe que en México el adenocarcinoma de pulmón es diferente al que se

encuentra en Estados Unidos, por mencionar un ejemplo, ello debido a que la prevalencia de mutaciones es

muy diferente.

“Es por ello que nos encontramos trabajando en la

primera caracterización genómica de poblaciones latinoamericanas. Comenzamos con México y para este punto

hemos secuenciado el mapa genómico de aproximadamente 25 pacientes”.

Page 106: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Añadió que entre los primeros hallazgos se encuentran varias alteraciones (mutaciones) genéticas, además de

una prevalencia mayor en mutaciones no descritas previamente en la literatura científica, las cuales "se supone

que no deberían estar”. También, agregó, han verificado que existe menos prevalencia de algunas mutaciones

descritas para otras poblaciones.

• Exoma individual

“Un segundo gran proyecto que se está realizando en México tiene que ver con un exoma individual. Se trata

de una familia, es decir, la medición de muchísimos genes a la vez para un solo paciente”.

Según el investigador, actualmente se tiene un caso de estudio en el cual se mide el exoma (todo el genoma

codificante) en una paciente infantil. “Este caso tiene la ventaja de que se trabaja sin hipótesis, sin sesgo. No

sabemos qué tiene y es lo que estamos averiguando al determinar el exoma individual”.

Para finalizar, subrayó que la gran desventaja de este proyecto de investigación radica en el costo del estudio.

"La investigación gira en torno a una niña de nueve años con dos tumores ováricos, un caso muy raro”.

Entre los principales hallazgos de esta investigación, refirió, han encontrado mutaciones en cuatro nuevos genes

que hasta ahora no se habían reportado para esta enfermedad en particular.

Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0

Internacional de Creative Commons.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9947-avanza-primera-caracterizacion-genomica-

cancer-pulmon-poblaciones-latinoamericanas

Page 107: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

“El racismo en EU boicotea hasta sus propios mitos”

Erika Pani, doctora en Historia y profesora del Colegio de México, conversa con MILENIO sobre su nuevo

libro titulado Historia mínima de Estados Unidos de América.

Carátula de la obra de Pani. (Especial)

ENTREVISTA POR IRENE SELSER31/08/2016 04:28 AM

México

Tras más de una década de enseñar la historia de Estados Unidos en el prestigioso Colegio de México

(Colmex), la doctora Erika Pani, también directora del Centro de Estudios Históricos de ese centro, acaba de

publicar un libro no solo didáctico sino muy oportuno: la Historia mínima de los Estados Unidos de América,

otro título de la Colección Historias Mínimas, donde la también doctora en Historia se dio a la tarea de

compendiar en menos de 300 páginas más de dos siglos de historia norteamericana.

En entrevista con MILENIO, Pani dice sentirse satisfecha de haber podido construir “una narración

coherente” para que el lector mexicano e hispanoamericano entienda mejor la historia de un país que, además

de ser vecino de México, sigue siendo la primera potencia mundial.

Dos cosas le parecieron particularmente importantes a Pani al momento de encarar el libro: la primera fue “

desarmar la idea de que el país es un ente monolítico, con una lógica que normalmente pensamos es el

Page 108: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

individualismo, el liberalismo a ultranza, el capitalismo y rescatar la diversidad de actores que hay en esa

sociedad”. La segunda: “recuperar cómo es un país que se construye desde su fundación en 1776. Me

interesaba mucho mostrar esta dimensión de experimento, de ensayo y error que conlleva la política de

Estados Unidos desde la independencia, pero incluso en la construcción del mismo régimen colonial británico

en el norte de América”.

Para Pani, que aborda y desmenuza los mitos del “coloso del Norte” con toda su carga de falsedad disfrazada

de verosimilitud como es la esencia de los mitos, “uno que sigue siendo muy poderoso es esta idea de la

apertura del país como ‘esbozo del futuro de la humanidad’, entendido esto como la nación de las

oportunidades disponibles para todos, aunque a lo largo de la historia se muestra que esto es falso

básicamente por el racismo, en muchos casos un racismo institucional muy entrado el siglo XX en los estados

del sur”.

A propósito del racismo y acercada la historia a la actual coyuntural electoral, Pani considera que “lo que

vemos reflejado en la popularidad de Donald Trump son sectores que sí creen en el mito de las oportunidades,

de la prosperidad alcanzable, pero que esto debe funcionar sobre todo para ellos, mientras rechazan el

discurso político que quiere ‘igualar la cancha de juego’, por decirlo de alguna manera”. El electorado de

Trump, agrega, blanco y de clase media, “siente que lo que están reclamando estas minorías raciales, estos

migrantes recientes, las mujeres, es que ‘les hagan el favor’ y para ellos eso va en contra de la igualdad, en

contra de la cultura del esfuerzo y eso es profundamente injusto y por lo tanto profundamente

antinorteamericano según su lógica”.

De acuerdo con la autora de Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los

imperialistas (2001) y El Segundo Imperio. Pasados de usos múltiples (2004), la llegada a la presidencia de un

hombre como Barack Obama, que en otro momento se hubiera descrito como “de color” y que nace en 1961,

“un año en el que su padre no hubiera podido sentarse en el lugar que quisiera en un restaurante o un autobús

en el sur, es un parteaguas importantísimo, que nos habla de un cambio profundo, de lo que es posible” en

Estados Unidos.

Obama, dice, supone “una ruptura importante para lo que ha sido la tradición del país y sobre lo que debe

hacer el Estado, pero los efectos han sido contenidos por esta manera cotidiana muy usual de hacer política.

No ayuda que haya sido un periodo de crisis y si bien es una revolución, sus efectos palpables para el

ciudadano de a pie no son tan profundos como cuando se habla de una ruptura cultural”.

Para Pani, además, el hecho de que el Partido Republicano tenga como candidato “a un hombre de la

vulgaridad de Donald Trump, tiene que ver con el racismo de un sector de la sociedad que, aunque no lo dice,

está indignada de haber tenido un presidente afroamericano”. Y la idea de que “America ya no es grande,

tiene que ver con eso: ya no es grande porque no somos nosotros los que estamos en el centro de la atención

política”.

Ciertamente, afirma la autora, “ha habido un descenso del nivel de vida de la clase media baja, que tenía

expectativas de mejora a lo largo de su vida laboral y la incertidumbre económica también juega en alimentar

lo que es una visión de alguna manera apocalíptica en cuanto que están rodeados de gente, las minorías, que la

base electoral de Trump siente que no son como ellos”.

En la historia de EU, Pani encuentra dos candidatos semejantes a Donald Trump: William Bryan, que termina

compitiendo por el Partido Demócrata y que será el secretario de Estado de Woodrow Wilson. Bryan quiere

salvar “al hombre pequeño” de los monopolios y los bancos en poder de los hombres ricos de la Costa Este y

se encarna como eso, “un salvador”. El otro candidato similar es George Wallace, el racista gobernador de

Alabama opuesto a desagregación.

Page 109: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Y aunque la doctora Pani dice que “los historiadores somos los peores profetas”, al ser preguntada sobre los

resultados de las urnas el 8 de noviembre, ella no cree que vaya a ganar Trump, pese a que Hillary Clinton sea

una candidata “desafortunadamente muy poco atractiva, aunque sus errores y defectos se han exagerado”. El

sistema político de EU “no tiene los mecanismos para impedir el triunfo de un candidato como Trump, por lo

que hay que confiar en el buen sentido del electorado estadunidense”.

*Historiadora

http://www.milenio.com/internacional/racismo-eu-boicotea-propios-mitos_0_802719749.html

Page 110: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

La solución más sencilla al misterio del radio del protón

Francisco R. Villatoro23AGO16

Aceptar que no hay ningún misterio. Más sencillo, imposible. Los átomos muónicos arrojan una valor de 0,84

fm (femtómetros) mucho más preciso que el valor de 0,88 fm según los átomos (electrónicos). Si aceptamos

como correcto el valor de 0,84 fm para el radio de carga (RE) del protón se pueden recalcular todos los niveles

electrónicos del átomo de hidrógeno (algunos cambian más de 10 kHz respecto al valor CODATA 2014). Si

con los nuevos niveles se rehacen las estimaciones espectroscópicas del radio del protón en el hidrógeno

(electrónico) se obtiene un valor entre 0,84 y 0,89 fm (según la técnica de interpolación usada, como muestra

esta figura). Un valor compatible con las medidas en el hidrógeno muónico. Con lo que el problema del radio

del protón desaparece.

Una regla no escrita de la física afirma que medir con un método diferente, pero mucho más preciso, conduce

a un gran cambio en el valor medido. Así ha ocurrido muchas veces con muchas constantes fundamentales en

el listado del Particle Data Group. Las medidas con muones son mucho más precisas que con electrones,

porque su masa es 207 veces mayor y el átomo correspondiente es 207 veces más pequeño. Como son más

precisas, lo justo es aceptarlas sin más como medidas mejores (máxime cuando el valor ha sido confirmado

con el deuterio muónico). Quizás alguien piense que esto es como si aceptar pulpo como animal de compañía

hiciera crecer la definición de animales de compañía hasta el punto de que hubiera que incluir entre ellos al

pulpo. Pero la física experimental es así de sencilla y así de maravillosa.

Page 111: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Ni nueva física más allá del modelo estándar, ni violaciones del número leptónico, sólo aceptar que la física

experimental es así (y siempre ha sido así). Repito, más sencillo, imposible. Los nuevos cálculos de los

niveles atómicos con correcciones hiperfinas que dependen del radio del protón se han publicado en M.

Horbatsch, E.A. Hessels, “A tabulation of the bound-state energies of atomic hydrogen,” Physical Review A

93: 022513 (2016), doi:10.1103/PhysRevA.93.022513, arXiv:1601.01057 [physics.atom-ph]; las nuevas

incertidumbres para las medidas en átomos (electrónicos) del radio del protón aparecen en M. Horbatsch, E.A.

Hessels, “Evaluation of the strength of electron-proton scattering data for determining the proton charge

radius,” Physical Review C 93: 015204 (2016), doi:10.1103/PhysRevC.93.015204, arXiv:1509.05644 [nucl-

ex].

Me he enterado de estos artículos al buscar información adicional para preparar el #Media2Ciencia para el

próximo 14 de septiembre, #M2Proton, en el que participaré junto a Álvaro Peralta, @ribap, bajo la

coordinación de Luis Quevedo, @Luis_Quevedo.

[PS 26 Ago 2016] Al final he añadido mi respuesta a un lector del blog sobre si esta solución ¿no es una

tautología?

Esta figura muestra dos ejemplos del cambio del valor de una constante fundamental conforme se cambia a un

método más preciso, en concreto, para la vida media del neutrón y para la vida media del mesón B. Ya lo he

contado varios veces en este blog, pero ahora viene a colación gracias al estupendo artículo de Natalie

Wolchover, “New Measurement Deepens Proton Puzzle,” Quanta Magazine, 11 Aug 2016. Natalie nos cuenta

que la primera vez que se puso en contacto con Randolf Pohl (investigador principal del proyecto CREMA

que estudia átomos muónicos) recibió como respuesta un listado de 12 figuras similares publicado por el

Particle Data Group [PDF con las figuras].

Page 112: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Esta tabla ilustra algunos niveles electrónicos del átomo de hidrógeno calculados por Horbatsch y Hessels

asumiendo que el radio del protón es 0,84 fm (valor CREMA) en lugar de 0,88 fm (valor CODATA). La

última columna muestra la diferencia entre el nuevo valor CREMA y el valor previo CODATA (que no

aparece en la figura). Como se ve hay diferencias de 15,3 kHz para los niveles S (n=1 y n=2), de 26,8 kHz

para el nivel P (n=2) y de 11,9 kHz para el nivel D (n=3). Los interesados en tablas más extensas deben

consultar su artículo en Physical Review A.

El cálculo preciso de la constante de Rydberg (que determina el radio de Bohr del átomo de hidrógeno) hasta

una precisión de 1 kHz requiere incluir la estructura hiperfina de los niveles atómicos (desplazamiento de

Lamb). Además de un valor muy preciso de la constante de estructura fina (α = 1/137,035 999 139(31) es el

valor CODATA 2014), también hay que utilizar la masa del protón (mp/me = 1836,152 673 89(17), CODATA

2014), el momento magnético del protón (gp = 5,585 694 702(17), CODATA 2014) y el radio del protón

(Rp = 0,8751(61) fm, CODATA 2014). Las nuevas tablas de Horbatsch y Hessels usan en este cálculo el valor

del radio del protón Rp = 0,840 87(39) fm, obtenido por la colaboración CREMA (para la medida del radio del

protón usando el hidrógeno muónico).

El nuevo valor de la constante de Rydberg es R = c R∞ = 3 289 841 960 248,9(3,0) kHz, que es mucho más

preciso que el valor CODATA 2014 de 3 289 841 960 355(19) kHz. Usando este nuevo valor de la constante

de Rydberg se pueden reinterpretar las medidas previas del radio del protón obtenidas tanto por

espectroscopia, como por dispersión (scattering). De hecho, en el último artículo en Science del propio Pohl

sobre el deuterio muónico se menciona que un cambio en la constante de Rydberg podría explicar el misterio

del radio del protón.

Page 113: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

En resumen, el principio de la navaja de Ockham afirma que ante dos soluciones a un misterio, la menos

extraordinaria es la que debe ser preferida. Lo siento por quienes buscan nueva física por doquier. El

problema del radio del protón no parece que vaya a ayudarles.

[PS 26 Ago 2016] Un lector de este blog me ha comentado por e-mail: “No entiendo. Si uno recalcula los

niveles hiperfinos del átomo electrónico con el valor muónico del radio del protón y luego deduce de los

mismos el radio del protón, ¿no es una tautologia que uno consiga algo compatible con el valor muónico?” Os

comento la respuesta que le he enviado, que creo que puede ser del interés de todos.

No es una tautología porque lo que se hace es recalcular los errores sistemáticos. Recuerda que toda medida

experimental tiene errores estadísticos y errores sistemáticos. A veces dominan unos, a veces los otros.

Las medidas del radio del protón usando átomos electrónicos usan los niveles de energía calculados a una

precisión de 1 kHz, para lo que se tiene que usar el mejor valor del radio del protón disponible hasta entonces

(que se había obtenido con medidas electrónicas). El resultado es una medida dominada por errores

estadísticos. Sin embargo, los errores sistemáticos podrían haber sido subestimados.

Al usar el radio del protón usando átomos muónicos para evaluar los niveles de energía electrónicos se

obtiene un resultado que también alcanza una precisión de 1 kHz, pero que difiere (en algunos niveles) a más

de 10 kHz del valor que antes se pensaba que tenía un error de 1 kHz. Si se asume que estos nuevos niveles

energéticos son más precisos (ya que la precisión del radio del protón obtenido con muones es unas 10 veces

más precisa que con electrones), entonces resulta que había errores sistemáticos en las medidas electrónicas

previas que no se habían tenido en cuenta.

Al reestimar los errores sistemáticos resulta que las medidas electrónicas del radio del protón resulta que son

diez veces más grandes; luego las medidas electrónicas están dominadas por los errores sistemáticos y no por

los estadísticos como se pensaba. Más aún, el nuevo intervalo de incertidumbre hace que dichas medidas sean

perfectamente compatibles con las medidas muónicas. El problema es aparente y desaparece.

Te puede parecer una tautología, pero ha pasado lo mismo con las medidas de la vida media del neutrón

(ahora sabemos que las de hace 50 años subestimaban los errores sistemáticos) y pasa de forma habitual en

física de partículas (ejemplos famosos son la masa del quark top, la masa del Higgs, etc.). Se trata del pan de

cada día de los físicos experimentales. Un nuevo método de medida más preciso muestra que los errores

sistemáticos en los métodos de medida anteriores, menos precisos, estaban subestimados.

http://francis.naukas.com/2016/08/23/m2proton-el-problema-del-radio-del-

proton/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 114: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El país del sol muriente: introducción a la literatura criminal japonesa

De la mano de Sergio Vera, Elemental inicia una serie de post sobre la desconocida tradición nipona

SERGIO VERA

8 SEP 2016 - 03:53 CDT

Portada de 'Un detective en el Japón de los

samuráis'

Desde que, a finales del s. XIX, la Restauración Meiji pusiera fin a casi tres siglos de feudalismo y cierre de

fronteras bajo el yugo de la dinastía Tokugawa, Japón y su cultura han despertado siempre una gran

fascinación en Occidente.

Los samuráis, las katana, las geisha, los ninja, la caligrafía, la pintura, la poesía… forman parte del imaginario

colectivo del mismo modo que, nos guste o no, los toreros, las sevillanas y probablemente la Macarena.

MÁS INFORMACIÓN

¡Sangre en los kimonos!, por FERNANDO SAVATER

Page 115: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Sin embargo, si dejamos a un lado al omnipresente Haruki Murakami, al singular Mishima y quizás a los

premios Nobel Katsuhiro Kawabata y Kenzaburo Oé, la literatura japonesa sigue siendo una gran

desconocida. Y, dentro de ella, la literatura criminal constituye un misterio aún mayor para los muchos

aficionados occidentales a este género.

Las traducciones de los criminales literarios de Extremo Oriente llegan a nuestras estanterías con cuentagotas,

y en la mayoría de los casos, a pequeñas editoriales especializadas en literatura asiática en general, por lo que,

por desgracia, sus obras no llegan a disfrutar de la atención mediática y el éxito comercial que merecen en

algunos casos.

A sabiendas de ello, las Casas Ahorcadas nos hemos propuesto descubrir los principales autores japoneses de

género publicados en nuestro país a lo largo de este curso, para que, si queréis, podáis acompañarnos en

nuestro intento por resolver el misterio del género negro nipón.

Mes tras mes os iremos refiriendo los resultados de nuestras pesquisas, para que, si os apetece, también

vosotros podáis leer y, por supuesto, opinar sobre las obras reseñadas.

El inicio de todo

Empezaremos, cómo no, por remontarnos a los orígenes, a los dos grandes padres del misterio japonés:

Okamoto Kido y Edogawa Rampo. Después les llegará el turno a dos figuras cruciales: Seishi

Yokomizo y Seicho Matsumoto, culpables de “japonizar” el género y consolidarlo tras la Segunda Guerra

Mundial.

Mujeres y renovadores

A continuación conoceremos a otra imprescindible, Masako Togawa, primera escritora feminista del noir

japonés…, pero no la última. Tras ella vinieron Natsuo Kirino y Myyuki Miyabe, dos de las voces más

críticas con la situación de la mujer en el Japón actual.

Les seguirán los dos grandes renovadores del misterio más ortodoxo, Hiro Akagawa y Keigo Higashino; de lo

más grotesco, Ryu Murakami, y el intimista Fuminori Nakamura.

Sí, lo sé. En este preciso instante, todos estos nombres son poco más que palabras impronunciables para ti.

Pero, mes a mes, libro a libro, podrás descubrir una forma tan diferente de afrontar la literatura criminal como

lo es un torero de un samurái.

Así que, ¿te vienes al país del Sol Muriente con nosotros?

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/07/elemental/1473250242_278643.html

Page 116: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Ensayos y errores en la identidad de una ciudad

Entrevista. Norberto Cháves participó de un encuentro que analizó la importancia del “marketing urbano”

para “vender” las metrópolis al mundo.

POR YAMILA GARAB

Puente de la Mujer. Un modelo similar al construido en varias ciudades por el mismo arquitecto.

Locuaz, polémico, provocador, el arquitecto, ensayista y experto en comunicación Norberto Chaves, porteño

radicado desde hace años en Barcelona, pasó por Buenos Aires para dar unas conferencias magistrales en el

Encuentro de Diseño Latinoamericano que organiza cada año la Universidad de Palermo. Caso curioso,

esteflâneur y consultor en identidad corporativa para gobiernos y empresas es, al mismo tiempo, crítico

implacable de los estragos que suelen cometer en el paisaje urbano incluso quienes son sus propios clientes.

Pero, al menos, deja en claro que conoce bien la materia que critica en forma implacable y, sobre todo, es

capaz de detectar también los ejemplos positivos, que a su juicio también los hay, de Puerto Madero a Cuba.

–Usted ha sido muy crítico de las intervenciones en el casco histórico de Barcelona para entregarlo al turismo

expulsando a sus habitantes genuinos, y también del proyecto de peatonalización de San Telmo…

–Son procesos que se dan casi igual en todos los países: la famosa gentrificación, que consiste en restaurar

barrios populares y degradados para convertirlos en lugares de moda, con la consecuencia de sustituir los usos

urbanos normales por nuevos usos de consumo. Así, se expulsa de hecho a los habitantes genuinos de un

barrio para atraer a una nueva población de mayor poder adquisitivo. En Barcelona, estos planes, que se

elaboraron inicialmente para los JJOO de 1992, fueron exitosos porque la lanzaron al concierto de las grandes

ciudades mundiales, pero no hubo una buena ponderación de los efectos colaterales.

Page 117: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

La consecuencia es que se mejoraron cosas pero también se resignaron otras. El casco antiguo perdió

personalidad para convertirse en un barrio en el que se cierran carnicerías, pollerías y almacenes, esos

comerciantes a los que uno conocía y con los que conversaba además de comprarles. Incluso, ante la invasión

de turistas los vecinos colgaron carteles que dicen “acá vive gente”.

–¿Puede nombrar algún ejemplo de intervención respetuosa sobre el patrimonio urbano? ¿O prevalecen los

intentos fallidos?

–Personalmente, estoy muy vinculado con los funcionarios de turismo de Cuba. Ellos se preguntaron:

¿cuántos turistas queremos?, y elaboraron un concepto que se denomina “carga turística”, y que se basa en

calcular el volumen de turismo que puede recibir una ciudad sin degradarse ni generar consecuencias

indeseadas, en base a una matriz de variables.

Lo aplicaron con mucho éxito en zonas como el Valle de Viñales, un parque nacional donde no existen

hoteles, es decir que se duerme en casas particulares. Ahí el gobierno llegó a cerrar pueblos al turismo porque

empezaron a advertir degradación y otras consecuencias negativas patrimoniales a causa de que se había

calculado mal esta carga turística. Ahora hay también mucho miedo con lo que pueda pasar con La Habana

vieja porque la apertura trajo muchísimos más turistas de los que hubo en medio siglo.

–¿Y en la Argentina?

–Tuve la suerte de participar hace años en la puesta en valor de la Avenida de Mayo, que en mi opinión fue un

trabajo muy bien hecho. Se quitaron agregados a la arquitectura, como las marquesinas que avanzaban sobre

la vereda y los carteles que cubren los vanos, que “ensuciaban” el paisaje urbano. También creo que Puerto

Madero ha sido una intervención en términos generales exitosa, aunque haya también bastante para criticar.

Creo que más allá de los condicionamientos inevitables que plantean las exigencias inmobiliarias y el rédito

financiero, se logró proteger el patrimonio de arquitectura industrial y portuaria, como los docks, las grúas y

otros elementos, así que el trabajo de base estuvo bien hecho. Luego, por supuesto, cada arquitecto hizo su

chiste.

–¿El Puente de la Mujer es el “chiste” del arquitecto Santiago Calatrava (también construyó puentes en

Barcelona, Sevilla, Mérida y Valencia)?

–Uno de los tantos, sin duda. Es notable cómo los gobiernos compran puentes de Calatrava aunque no tengan

río… ¡Es evidente que un puente sobre el Río de la Plata hubiese sido carísimo! Pero como también querían

de cualquier forma tener su “Calatrava” lo hicieron cruzando el Dique 3, cuando ya tenía paso por ambos

lados... En fin, son los llamados arquitectos del espectáculo, que venden esta mercancía que les sirve a las

ciudades para ganar notoriedad en la prensa. Siempre digo que a veces los grandes responsables de las peores

decisiones urbanísticas son los arquitectos, no sólo los funcionarios o los promotores inmobiliarios, y peor

aún, los arquitectos más renombrados.

–¿Buenos Aires debería tener, como Barcelona y otras ciudades, su propio “marketing urbano” para poder

“venderse” al mundo?

–Es una ciudad que tiene un gran patrimonio tangible e intangible, material e inmaterial, así que no debería

costar demasiado “venderla”, si ese fuera el objetivo. Es una ciudad de muy alto perfil y exposición, a la que

no hay que sacarla del anonimato porque todo el mundo sabe dónde está. Lo que sí necesita es un buen

diagnóstico de su posicionamiento, saber primero qué es lo que su propia gente valora y desestima. Tal vez,

más que venderla necesita primero convencerse a sí misma de lo que es. Justamente ese fue el gran mérito de

Nueva York con el lema I love NY , de Milton Glaser.

–¿Qué opina de que la Unesco haya declarado Patrimonio de la Humanidad a las obras de Le Corbusier, o al

menos a las más conocidas?

Page 118: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

–Era una medida indispensable, independientemente de cómo haya evolucionado la sociedad, podemos

detectar que se puede considerar al Movimiento Moderno como una manifestación de la Utopía, incluso en

sus dogmatismos.

Ellos no previeron la sociedad de consumo, creían en la sociedad racional y en el hombre. Tenían una

ideología humanista positivista, no dialéctica ni problemática, de modo que no aceptaban la contradicción.

Creían en la posibilidad de la convivencia pacífica y en el aporte de la arquitectura a esa convivencia. Pero

hoy Europa cosecha la miseria que sembró con el colonialismo; vemos cómo la colonia viene por sus fueros

de una forma muy dramática, y eso es algo que no entra en el cerebro europeo.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Ensayos-errores-identidad-ciudad_0_1635436459.html

Page 119: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Solarización, biofumigación y nanofertilizantes: agricultura sustentable de bajo costo

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de

Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan proyectos de

agricultura sustentable de bajo costo para fomentar una mayor producción en el campo.

“Hemos venido trabajando en diversos temas que se enmarcan en lo que denominamos tendencias de la nueva

Revolución Verde en la agricultura sustentable, orientada tanto a productores ricos como a aquellos de bajos

recursos del mundo”, comentó el doctor Ricardo Hugo Lira Saldívar, investigador titular C del Departamento

de Plásticos en la Agricultura del CIQA y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Dentro de los principales temas de investigación que estudia el CIQA en agricultura sustentable o ecológica,

destaca el control de plagas y enfermedades, así como la promoción del crecimiento de plantas, a través de

proyectos sobre inductores de resistencia a plagas y microorganismos fitopatógenos, uso de organismos

benéficos como rizobacterias y micorrizas que actúan como biofertilizantes; solarización y biofumigación para

el control de malezas y fitopatógenos del suelo, nanofertilizantes, entre otros.

En el tema de control de plagas, el Departamento de Plásticos en la Agricultura trabaja con inductores de

resistencia y biofumigación para dañar lo menos posible el medio ambiente.

“Otra parte de la agricultura moderna está basada en inductores de resistencia bióticos y abióticos para defender

las plantas de cualquier tipo de plaga provocada por hongos, bacterias, insectos, etcétera. Además investigamos

con biofumigación utilizando residuos de cosecha de cultivos de crucíferas como brócoli y coliflor, los cuales

contienen isotiocianatos de azufre que cuando son mezclados con la humedad del suelo se hidrolizan y producen

compuestos de ácido sulfúrico que elimina microorganismos patogénicos”, explicó Lira Saldívar.

Además de estos proyectos, el investigador señaló que trabajan en la técnica de la solarización, con la cual

buscan un mejor control de malezas y plagas del suelo y hacer que esta tecnología sea más accesible a los

pequeños productores de hortalizas y otros cultivos.

Page 120: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Dr. Ricardo Hugo Lira Saldívar.“Promovemos esta opción

tecnológica que consiste en aplicar una película de plástico transparente que deja pasar la radiación solar pero

no permite que se escape, creando de esta manera un 'efecto invernadero', lo cual provoca un incremento muy

significativo de la temperatura del suelo de cero a 50 centímetros de profundidad, ocasionando esto un efecto

letal en el banco de semillas y en la carga patogénica del suelo. De tal manera que cuando el suelo se calienta

con temperaturas que superan los 50 grados Celsius o más, se promueve un efecto de pasteurización que mata

las semillas de malezas, nematodos, insectos del suelo, huevecillos, etcétera”, puntualizó el doctor.

Biofertilización y nanotecnología en el crecimiento de las plantas

Una de las problemáticas que se presenta en la agricultura de Coahuila y de muchas zonas agrícolas de México,

es la aplicación de fertilizantes altamente insolubles debido al elevado pH (potencial de hidrógeno) del suelo.

De tal manera que parte del fertilizante aplicado se fija en la micela de arcilla y se inmoviliza. Cuando se aplican

fertilizantes nitrogenados muy solubles como la urea, se pierden cantidades muy elevadas debido a los procesos

de volatilización y lixiviación. Por lo tanto, la planta puede estar rodeada de altas concentraciones de nitrógeno,

fósforo y potasio pero no las puede utilizar. Ante esta problemática, investigadores del CIQA han estudiado la

posibilidad de proporcionar a la planta algunos de estos elementos foliarmente.

“Tenemos una gran deficiencia en la aplicación de fertilizantes, del cien por ciento del fertilizante nitrogenado

que aplicamos se pierde más de 50 a 70 por ciento. Ante esta problemática, empleamos microorganismos

benéficos como hongos y bacterias que son utilizados como biofertilizantes que fijan el nitrógeno atmosférico

que las plantas no pueden absorber de manera natural”, explicó el doctor Lira Saldívar.

Otro tema que actualmente se estudia en el Departamento de Plásticos en la Agricultura es un proyecto sobre

nanotecnología, a través del empleo de nanopartículas metálicas, como hierro, zinc y cobre, principalmente.

Estos elementos son micronutrientes muy importantes en procesos fisiológicos como la fotosíntesis y

respiración, además pueden funcionar como promotores y reguladores del crecimiento de las plantas. Respecto

al futuro de este proyecto, el especialista indicó: “Después de generar resultados de laboratorio, invernadero y

casa sombra, trataremos de validar la información, porque no es lo mismo los resultados en condiciones

controladas o semicontroladas a los obtenidos directamente de plantas cultivadas en campo abierto. Sin

embargo, estamos trabajando con semillas para ver el efecto en la promoción de la germinación de la semilla y

el crecimiento de la plántula en la primera etapa. Posteriormente, lo llevamos a trabajos en maceta en cámaras

Page 121: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

de crecimiento, bajo condiciones controladas e iremos al tercer nivel que es trabajar en condiciones de

agricultura no protegida”.

Para finalizar, el doctor Lira Saldívar hizo énfasis en la necesidad de aterrizar estas innovaciones y ponerlas al

alcance de los productores, a través de la vinculación con asociaciones de productores, seminarios y talleres,

entre otras actividades, con la finalidad de difundir los resultados experimentales y, finalmente, lograr que sean

transferidos y usados por los productores, principalmente los de bajos ingresos, buscando coadyuvar en la

promoción de una agricultura sustentable y de bajo impacto ambiental.

“Hace falta que las instituciones de educación superior y centros de investigación nos vinculemos más con los

productores para que podamos aterrizar lo que uno publica en los artículos de investigación”, puntualizó.

Dr. Ricardo Hugo Lira Saldívar

Departamento de Plásticos en la Agricultura

01 (844) 438 9830 ext. 1345

[email protected]

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/9805-solarizacion-biofumigacion-y-

nanofertilizantes-agricultura-sustentable-de-bajo-costo

Page 122: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Multiplicar no es difícil: de los egipcios a los campesinos rusos

Por César Tomé

21SEP2016

Cuando aprendemos a multiplicar durante la enseñanza primaria, primero tenemos que aprender las tablas de

multiplicar, del 2 al 9 (las tablas del 0 y el 1 son triviales), para poderlas utilizar en el algoritmo estándar de

multiplicación que nos enseñan cuando ya nos hemos aprendido las tablas. Y este ejercicio de memorización

requiere de un gran esfuerzo por parte de los niños y niñas, lo que dificulta el aprendizaje y uso del método

usual de multiplicación.

Aunque, como comentábamos en mi anterior entrada del Cuaderno de Cultura Científica, titulada ¿Sueñan los

babilonios con multiplicaciones eléctricas?, peor lo tenían los babilonios que necesitaban utilizar las tablas de

multiplicar del 2 al 59, debido a que el sistema de numeración babilónico era un sistema posicional sexagesimal,

es decir, con base 60.

Consul, el mono educado es una calculadora mecánica para realizar sencillas multiplicaciones de los

números 1 al 12, salvo los cuadrados, inventada por William Robertson en 1916 y producida por la compañía

Educational Novelty de Dayton, Ohio

Sin embargo, la humanidad también inventó algunos métodos de multiplicación más sencillos, para los cuales

únicamente se necesitaba saber multiplicar, y dividir, por 2.

El primero de esos métodos es el conocido como método de multiplicación egipcio, que tiene una antigüedad

de más de 4.000 años.

Conocemos este sistema de multiplicación desarrollado por los egipcios gracias al Papiro matemático de Rhind,

que es el documento matemático más importante conservado del Antiguo Egipto. Otros textos matemáticos

egipcios son los papiros de Moscú, Lahún y Berlín.

El Papiro de Rhind, también conocido como Papiro de Ahmes, fue descubierto por el abogado y egiptólogo

escocés Alexander Henry Rhind (1833-1863) en 1858, en Luxor (Egipto). El papiro fue copiado alrededor de

1650 a.c. por el escriba Ahmes, como él mismo indica al principio de la copia, de un texto anterior, de la época

del faraón Amenemhat III (1860-1814 a.c.), que se perdió. El papiro tiene 33 cm de alto y está formado por

varias partes, que en conjunto, adquieren una longitud de 5 m. Está redactado en escritura hierática y contiene

más de 80 problemas, la mayoría de tipo práctico, con cuestiones aritméticas (multiplicación y división de

números enteros y fracciones, fracciones unitarias o ecuaciones lineales), geométricas (áreas y volúmenes) y

otras, entre las cuales están las progresiones aritméticas y geométricas, o las proporciones.

Fragmento del Papiro matemático de Rhind, o de Ahmes, perteneciente a la sección EA10057, British

Museum

Antes de explicar en qué consiste el método de multiplicar egipcio, vamos a recordar el sistema de numeración

que utilizaban los egipcios desde aproximadamente el 3.000 a.c, para poder describir el algoritmo de

multiplicación teniendo en mente el sistema de numeración en el que fue creado.

Page 123: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Hacia el año 3.000 a.c., casi al mismo tiempo que los sumerios, los egipcios se inventaron un sistema de

escritura, incluidos los números, jeroglífica, es decir, basada en sencillos dibujos o pictogramas. El sistema de

numeración egipcio era decimal, esto es, en base 10, pero al contrario que el nuestro que es posicional, era un

sistema aditivo, lo cual quiere decir que el 9 se representaba como nueve veces 1 o el 60 como seis veces 10.

Como los egipcios representaban números más grandes que un millón, tenían pictogramas para 1, 10, 100,

1.000, 10.000, 100.000 y 1.000.000, que son las que aparecen en la imagen siguiente. El 1 se representaba con

un trazo vertical, el 10 con una herradura, una “U” invertida, el 100 con una cuerda enrollada, una especie de

espiral, el 1.000 con una flor de loto, incluido su tallo, 10.000 con un dedo levantado y torcido, 100.000 con un

renacuajo y 1.000.000 con un hombre arrodillado y con los brazos levantados, que al parecer representaba al

dios Heh, dios del infinito y la eternidad, sujetando el cielo.

Cifras fundamentales de la numeración jeroglífica egipcia, con algunas de sus variantes, en la

ilustración del libro “Historia universal de las cifras”, de G. Ifrah

En el libro La cresta del pavo real se comenta que, aunque rara vez se utilizase, tenían un dibujo para los diez

millones, 10.000.000, que era un sol, seguramente en referencia al dios egipcio Ra.

Para entender cómo escribían los egipcios los números de una forma acumulativa a partir de las cifras

fundamentales anteriores vamos a utilizar un ejemplo real. En una de las inscripciones funerarias (véanse las

siguientes imágenes) que el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt (1863-1938) encontró en la pirámide de

Sahure, segundo faraón de la quinta dinastía, hacia el 2.480 a.c., en la necrópolis de Abusis en Egipto, se realiza

un recuento de más de 123.440 toros (los últimos pictogramas no se entienden bien, podrían ser más decenas o

unidades), 223.400 burros, 32.413 cabras y 243.688 ovejas (?). Por ejemplo, esta última cantidad son dos

renacuajos (200.000), cuatro dedos (40.000), tres flores de loto (3.000), seis cuerdas enrolladas (600), ocho

herraduras (80) y ocho líneas verticales (8), luego 243.688.

Inscripción funeraria de la pirámide de Sahure, segundo faraón de la V dinastía, hacia el 2.480 a.c., en

la necrópolis de Abusis en Egipto

Detalle de la inscripción funeraria con el recuento de toros, burros, cabras y ovejas

Aunque el sistema de escritura (incluidos los números) jeroglífica daría paso a la escritura hierática (signos

cursivos que permitían a los escribas realizar una escritura más rápida que teniendo que escribir los jeroglíficos),

que es la escritura en la que está escrito el Papiro matemático de Rhind. Sin embargo, en esta entrada hablaremos

solo del sistema de escritura jeroglífica en la explicación del método de multiplicar de los egipcios.

Puesto que el sistema de numeración egipcio era aditivo, es decir, funcionaba por acumulación de sus cifras, la

suma era un proceso sencillo que consistía precisamente en acumular las cifras y reagrupar, es decir, cuando se

tenían diez líneas verticales (1) se sustituían por una herradura (10) y lo mismo con el resto. Veamos un ejemplo,

la suma de 1.729 y 696.

Suma en el sistema de numeración egipcio jeroglífico. Imagen de la “Historia universal de las cifras”

Pero vayamos ya con la multiplicación. Este sencillo método para multiplicar inventado por los egipcios, que

se basa únicamente en las multiplicaciones por el número 2 (duplicaciones), se puede observar, por ejemplo, en

Page 124: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

el problema 32 del Papiro de Ahmes, donde se realiza la multiplicación 12 x 12, o en el problema 79, donde se

multiplica 2801 x 7.

La mejor manera de explicar este método es a través de un ejemplo sencillo. Vamos a multiplicar 17 por 13. En

la siguiente imagen está la multiplicación con la notación jeroglífica egipcia, a la izquierda, y con la notación

moderna, a la derecha.

Multiplicando 17 por 13 mediante el método de multiplicación egipcio. El pictograma, en la parte

izquierda, que es un rectángulo, con una especie de cuernos, significaba “total”

Para empezar, en este algoritmo para la multiplicación se van a escribir dos columnas de números, en la primera

colocamos arriba el número 1 y en la otra uno de los números a multiplicar, en este ejemplo el 17. En la segunda

fila multiplicamos por 2 los números de arriba, los de la primera fila, es decir, en la primera columna aparece

el 2 y en la segunda 34, dos veces 17. En la tercera fila volvemos a multiplicar la anterior por 2, y obtenemos 4

y 68. Y en la cuarta, 8 y136. Es decir, en cada fila multiplicamos por 2 los números de la anterior.

En la primera columna, la que empieza por 1, se obtienen las potencias de dos, 1, 2, 4, 8, y podríamos seguir

16, 32, 64, 128, etc. si tuviésemos números más grandes, mientras que en la otra columna, la que tiene arriba el

número que vamos a multiplicar (17), tenemos el resultado de multiplicar 17 por los números de la primera

columna, 17, 34 = 17 x 2, 68 = 17 x 4 y 136 = 17 x 8.

Como queremos multiplicar el 17 por el número 13, y este se puede escribir como suma de algunos de números

de la primera columna, 13 = 8 + 4 +1, entonces la multiplicación 17 x 13 será igual a la suma de los números

de la columna derecha que se corresponden con 8, 4 y 1, es decir, 136 + 68 + 17 = 221. Esto no es más que una

consecuencia de la propiedad distributiva.

Como podemos observar, este método se basa en dos cuestiones que ya conocían los egipcios, que todo número

se puede expresar como suma de distintas potencias de 2 (1 = 20, 2 = 21, 4 = 22, 8 = 23, 16 = 24, 32 = 25, 64 =

26, 128 = 27, etc) y la propiedad distributiva de la suma y el producto, (a + b) x c = a x c + b x c.

Veamos otro ejemplo. Imaginemos, como podría sugerir el historiador de las matemáticas George Ifrah la

siguiente situación. Un “inspector de contribuciones” debía de contar cuántos sacos de cereal se habían recogido

en una determinada zona de Egipto, si cada uno de los 419 campesinos de la zona debía de pagar un impuesto

de 23 sacos de cereal.

Para calcular el número total de sacos de cereales que se han recaudado por los impuestos, el inspector realizaría

la multiplicación 419 x 23 de la siguiente manera (en la imagen de abajo realizamos directamente la

multiplicación con las cifras modernas). Escribiría dos columnas de números, la de la izquierda en la imagen

con el 1 arriba y la de la derecha con el número multiplicador 23, y en cada fila se multiplicarían los números

de la anterior por 2. En la columna de la izquierda aparecerían todas las potencias de 2 (en este caso, hasta 256)

y en la columna de la derecha el resultado de multiplicar el 23 por los números de la izquierda, las potencias de

2, así 2 x 23 = 46, 4 x 23 =92, 8 x 23 = 184, 16 x 23 = 368, etc. Aunque no olvidemos que estos números los

habría ido obteniendo simplemente por duplicación, al multiplicar los números anteriores por 2, 23 x 2 = 46,

46 x 2 = 92, 92 x 2 = 184, etc.

Page 125: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El siguiente paso sería marcar (con un guión) los números de la columna de la izquierda (que son las potencias

de 2) que se necesitan para obtener el multiplicando, el número 419. En este ejemplo, 256, 128, 32, 2 y 1, puesto

que 419 = 256 + 128 + 32 + 2 + 1.

Y finalmente, se sumarían los números de la columna de la derecha que se correspondían con las marcas, es

decir, 5.888, 2.944, 736, 46 y 23, obteniéndose por lo tanto, que 419 x 23 = 5.888 + 2.944 + 736 + 46 + 23 =

9.637.

Con este método de multiplicar los egipcios estaban utilizando el germen del concepto de número binario, que

no se introduciría formalmente hasta 1679, de la mano del matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716).

Si en la columna de la izquierda, con las potencias de 2, de la multiplicación egipcia, consideramos un 0 cuando

no hay marca y un 1 cuando tenemos una marca, se obtiene la expresión binaria del número multiplicador, en

los ejemplos anteriores, 13 y 23.

Además, los egipcios desarrollaron un método de división que no era más que el recíproco del algoritmo

multiplicativo (que también aparece en el Papiro matemático de Rhind). Si se quiere realizar la división de 247

entre 13, se trata de utilizar el método anterior de las dos columnas para calcular “cuántas veces está 13 en 247”.

De nuevo, se escriben dos columnas de números por el método de multiplicar por 2 los números que están en

la fila anterior, una columna con el 1 arriba y la otra con el divisor, 13 en este ejemplo, arriba. La diferencia

está en que ahora, para saber “cuántas veces tenemos el 13 dentro de 247”, hay que escribir el dividendo, 247,

como suma de los números de la columna de la derecha. En este caso, 247 = 208 + 26 + 13, pero ahora nos

fijamos en los números correspondientes de la otra columna, la de la izquierda, 16, 2 y 1, ya que 208 = 13 x 16,

26 = 13 x 2 y 13 = 13 x 1, de donde se obtiene que la división de 247 entre 13 es 16 + 2 + 1 = 19.

Este método de división egipcio era válido también para divisiones no exactas, aunque para ello había que

manejar fracciones, y los egipcios eran unos expertos en las mismas. Veamos un sencillo ejemplo para que

entendamos un poco cómo funcionaba la división no entera.

En el libro La cresta del pavo real se menciona que el método de multiplicación egipcio fue utilizado, con

algunas variaciones, por los griegos y continuó utilizándose hasta la Edad Media en Europa.

El segundo método que vamos a mostrar en esta entrada, para el cual únicamente se necesitaba saber multiplicar,

y dividir, por 2 (duplicación y mediación), es una variación del método egipcio, conocida como método de

multiplicación de los campesinos rusos. El nombre se debe a que, según algunos textos, todavía es utilizado en

algunas zonas rurales de Rusia. En el libro Excursions in Number Theory se narra cómo es utilizado en Etiopía,

aunque allí se realiza con agujeros en el suelo y guijarros, y de hecho, este método también suele recibir el

Page 126: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

nombre demultiplicación etíope. Y he leído alguna referencia a que también podría seguir utilizándose en zonas

rurales de Oriente Próximo.

Este método es muy sencillo también. De nuevo, veamos cómo funciona mediante un ejemplo. Primero, uno

bastante sencillo.

Multipliquemos 643 por 32. Como en el método anterior, se van a escribir dos columnas de números, cada una

de las cuales tiene arriba a uno de los números que queremos multiplicar, 643 y 32. Debajo de estos números

escribiremos, en la columna de la izquierda la multiplicación del anterior número por 2, 643 x 2 = 1.286, y en

la columna de la derecha la división del anterior número por 2, 32 : 2 = 16. Es evidente, que si multiplicamos

al primer número, 643, por 2 y dividimos al segundo número, 32, por 2, el producto de los dos nuevos números

es el mismo. Es decir, 643 x 32 = 1.286 x 16.

En la siguiente fila, la tercera, volveremos a multiplicar por 2 en la columna izquierda, 1.286 x 2 = 2.572, y a

dividir por 2 en la derecha, 16 : 2 = 8. Y el producto sigue inalterado, es decir, 643 x 32 = 1.286 x 16 = 2.572 x

8. Continuamos esta doble operación, multiplicación y división por 2 (duplicación y mediación), hasta que en

la columna de la derecha llegamos a 1, y nos fijamos en el número que le acompaña a la derecha, 20.576, que

será el resultado de multiplicar 643 por 32.

Aunque, evidentemente, este método tiene el problema de que si el número de la derecha es impar, en alguno

de los pasos, no se va a poder dividir por 2. El método de multiplicación de los campesinos rusos, también

llamado etíope, precisamente explica cómo realizar la multiplicación en el caso general.

De nuevo, utilicemos una multiplicación concreta para ver cómo funciona el método en general.

Multipliquemos 517 por 43.

Puesto que el 43 no es par, lo que se hace es restar uno a ese número, 43 – 1 = 42, colocamos un 1 entre

paréntesis al lado (como se muestra en la imagen de arriba), para saber que ahí ha quedado una unidad sin

multiplicar al 517 y dividimos 42 entre 2, escribiendo el resultado, 21, abajo en esa columna de la derecha

(como en la imagen). Y en la izquierda habremos multiplicado por 2, obteniendo 1.034.

Tengamos en cuenta que al restar 1 lo que estamos haciendo es quitándole a la multiplicación que estamos

realizando la cantidad de 517, luego al final habrá que añadirla.

A continuación, tenemos el 21, que de nuevo es impar, por lo que le restamos 1, indicándolo con un 1 entre

paréntesis (como en la imagen), y dividiendo 20 por 2, es decir, 10. Al mismo tiempo en la columna de la

derecha se habrá vuelto a multiplicar por 2 y escribimos el resultado, 2.068. El 10 es par, por lo que lo dividimos

Page 127: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

entre 2, obteniendo 5, y su pareja de la izquierda la multiplicamos por 2, 2.068 x 2 = 4.136. Y así continuamos

hasta alcanzar el 1 en la columna de la derecha.

En consecuencia, el producto de 517 por 43 será igual a 16.544, que es el número a la izquierda del 1, más las

cantidades que hemos quitado al ir restando 1 en la columna de la derecha, una vez 517, una vez 1.034 y una

vez 4.136. En total,

Veamos otro ejemplo del método de multiplicar de los campesinos rusos, que nos permita comprobar que hemos

entendido este sencillo algoritmo, para el cual solamente es necesario saber multiplicar y dividir por 2, además,

por supuesto, de saber sumar.

Para cerrar el artículo, un par de imágenes de números jeroglíficos egipcios.

Dos imágenes de la cabeza de maza del rey Narmer, que es la cabeza de una maza de ceremonia

egipcia, del 3.000 a.c., tallada en piedra y encontrada en Hieracómpolis, Antiguo Egipto. Se encuentra en el

Museo Ashmolean de Oxford

Diagrama de la inscripción de la cabeza de maza de Narmer, que contiene el botín de ganado y

prisioneros conseguidos en las expediciones del rey. Toros: cuatro renacuajos, 400.000; Cabras: un hombre

arrodillado (1.000.000), cuatro renacuajos (400.000), dos dedos (20.000) y dos flores de loto (2.000), en total,

1.422.000; Prisioneros: un renacuajo (100.000) y dos dedos (20.000), luego 120.000

Bibliografía

1.- Georges Ifrah, Historia universal de las cifras, Espasa, 2002.

2.- Lucas N. H. Bunt, Philip S, Jones, Jack D. Bedient, The Historical Roots of Elementary Mathematics, Dover

Publications, 1988.

3.- George Gheverghese Joseph, La cresta del pavo real, las matemáticas y sus raíces no europeas, Pirámide,

1996.

4.- The Rhind Mathematical Papyrus (British Museum 10057, 10058), Mathematical Association of America,

1927.

5.- Ludwig Borchardt, Das Grabdenkmal des Königs S’ahu-Re, Hinrichs, Leipzig, 1919.

6.- C. Stanley Ogilvy, John T. Anderson, Excursions in Number Theory, Dover Publications, 1988.

7.- David M. Burton, The history of mathematics, an introduction, McGraw Hill, 2011.

Sobre el autor: Raúl Ibáñez es profesor del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaborador de la

Cátedra de Cultura Científica

http://culturacientifica.com/2016/09/21/multiplicar-no-dificil-los-egipcios-los-campesinos-rusos/

Page 128: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Cosmos local

En el Universo local hay millones de galaxias: la escala es enorme. Por ello, en CALIFA se definió una

muestra significativa y, por lo tanto, representativa de todas ellas, para luego estudiarlas a detalle, mucho

mayor al alcanzado hasta ahora.

Proyectos anteriores obtuvieron imágenes que permitieron observar la morfología y composición galácticas, o

bien, tener un espectro por cada galaxia –descomposición de la luz en sus diferentes colores, es decir, de la

radiación electromagnética en diversas longitudes de onda, que permite conocer su velocidad, temperatura y

composición química, entre otros aspectos– y, en consecuencia, un valor promedio de sus propiedades, como

la edad, sin diferenciar la presencia de estrellas viejas o jóvenes.

“Lo que hicimos fue un estudio donde tomamos miles de espectros por cada galaxia –que indican el gas que

contiene en cada una de sus localizaciones–, que nos permite saber cómo son sus propiedades espacialmente

resueltas”, refirió Sebastián Sánchez

Page 129: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Comparado con los millones que están presentes en el Universo local, 732 podría parecer un número bajo,

pero si se considera que se obtuvieron más de dos mil espectros por cada una, “en realidad hablamos de más

de ocho millones de mediciones”, aseguró

Así, durante los últimos cinco años se obtuvo espectroscopía 3D de esas estructuras, utilizando la Unidad de

Espectroscopía Integral de Campo (IFU, por sus siglas en inglés) del telescopio de 3.5 metros del

Observatorio de Calar Alto, en Almería, España.

Para entender cómo se forman y cómo funcionan esos objetos se requería información más detallada y hasta

la fecha no se había obtenido. “Ésa es la diferencia: tenemos un número menor de galaxias, pero mucha más

información por cada una de ellas”. El detalle logrado equivaldría a distinguir entre el valor medio de ingresos

de un país y el ingreso de cada habitante en cada una de las ciudades.

Gracias a ello, Sebastián Sánchez y un equipo de más de 80 astrónomos en 17 países rompen paradigmas,

porque “estamos encontrando datos nuevos que no éramos capaces de ver”. Por ejemplo, se sabía que hay una

correlación entre la tasa de formación estelar y la cantidad de masa de las estrellas.

Hoy se sabe que esa correlación se mantiene a escalas locales, es decir, que ocurre lo mismo si se observa una

galaxia completa o sólo un “pedazo” de ella. Eso permite entender que la física de la función estelar es local,

no global.

CALIFA es un proyecto de legado, dirigido a tomar datos no sólo para la comunidad que ha impulsado el

proyecto, sino para distribuirlos de manera pública. Así ha ocurrido en varias ocasiones y en la última, de

datos intermedios, se registraron 10 mil descargas por parte de la comunidad científica mundial.

“Casi un tercio de los artículos relacionados con el proyecto no los ha realizado la comunidad que tomó los

datos, sino otros investigadores, quienes se han beneficiado, gratis, de información con un estricto control de

calidad”. Al cierre de la investigación se ha hecho ya la última distribución de datos de 667 galaxias.

Un resultado no menos importante de CALIFA son las 17 tesis doctorales (de ellas, 14 ya se han defendido) y

ocho más de maestría, además de la publicación de más de 35 artículos. “Hemos visto crecer una generación

de científicos, que han creado conexiones científicas y personales entre ellos”.

Page 130: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

En CALIFA –con sedes principales en México, Alemania y España, en instancias como el Instituto de

Astrofísica de Potsdam o el Max Planck Institute, en Heidelberg; el Instituto de Astrofísica de Andalucía, y la

UNAM– también participan el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, las universidades de

St. Andrews, Sídney, Wisconsin y Kansas, así como la Universidad de Guanajuato y el Instituto Nacional de

Astrofísica, Óptica y Electrónica.

Ha sido en el IA donde se han brindado las posibilidades para culminar el proyecto. “Un tercio de los datos se

tomaron aquí, y aquí es donde ha florecido”. Asimismo, se contó con el cofinanciamiento de la Dirección

General de Asuntos del Personal Académico de esta casa de estudios.

Durante la reunión The Interplay Between Local and Global Processes in Galaxies, efectuada en Cozumel en

días pasados, se dieron a conocer los datos finales de CALIFA a 150 asistentes de todo el mundo. Ahora ya

están a disposición de los científicos, quienes podrán seguir contribuyendo al avance de la ciencia y del

conocimiento del Universo.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_578.html

Page 131: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Pierre Lemaitre o cómo captar la esencia de la vida y la violencia

JUAN CARLOS GALINDO

Madrid 8 SEP 2016 - 03:53 CDT

Pierre Lemaitre en BCNegra 2016.

En estos últimos meses he comentado profusamente, en charlas nocturnas en Lyon o en Gijón, con escritores

de muy distinto pelaje y condición, la necesidad de que el género negro abra perspectivas, amplíe el foco, no

se encierre en sí mismo. Creo que en España hay varias buenas muestras, de la que Carlos Zanón es buen

ejemplo, no el único, de esta tendencia que ha encontrado en Pierre Lemaitre (París, 1951) a un gran

exponente en Francia. El autor francés, ganador del Premio Goncourt por Nos vemos allá arriba (Salamandra)

y creador de una de las mejores series contemporáneas, la del comisario Camille Verhoeben(publicada en

España por Alfaguara), acaba de publicar Tres días y una vida(Salamandra, traducción de José Antonio

Soriano Marco).

Se trata de una excelente novela sobre la violencia y las consecuencias de un acto en toda una vida; sobre la

culpa, lo difícil que es perdonarse a uno mismo y sobre la miseria que todos llevamos dentro y que a veces

nos puede. Es, también, una reflexión sobre el peso de las decisiones.

El autor nos lleva por la vida de Antoine Courtin, su formación, truncada por un terrible error, su desarrollo

como persona en tres momentos vitales (1999, 2011 y 2015), su relación con su madre, con un padre distante

Page 132: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

y desastroso y con el amor. Pero es también la radiografía de un pequeño pueblo de Francia, de sus gentes, de

sus hipócritas vidas, sus envidias, su pacatismo, su inevitable rutina, su pequeñez.

Lemaitre lo cuenta todo de manera relajada, en una especie de slow trhilleren el que no hay trucos, no hay

acción, hay narración y personajes. Sin los juegos de otras novelas tan publicitadas como adictivas,

vertiginosas y demás (me azoto 100 veces cada vez que yo mismo caigo en esto), el autor de Irèneinterpela al

lector sin interpelarlo, le pone delante de un dilema que son varios, juega con sus prejuicios.

Escritor tardío, cuando estaba

saboreando el éxito del Goncourt por

una obra que no era negra pero sí una

gran novela de pícaros y maldades con

trasfondo histórico, Lemaitre me dijo en

una entrevista en Segovia lo siguiente:

“Voy a seguir escribiendo historias sin

que el género policial me constriña,

dentro de distintos contextos, pero sin

perder su carácter criminal”.

Preocupado por salir del gueto, por no

estar encasillado, pero, sobre todo,

ansioso por tener una voz para cada

historia, Lemaitre arriesga y se la juega.

En este caso ha vuelto a acertar de pleno

con un retrato humano que tiene algo de

policial y mucho de gran historia.

No desvelo nada, porque se percibe

desde el principio, si digo que el final es

brutal, una apuesta por la cobardía, una

destrucción de una vida, un drama que

engrandece más la narración. Hoy,

nunca mejor dicho, Vive le noir!

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/09/08/elemental/1473323592_814094.html

Page 133: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

ARIEL FISZBEIN

"Alcanzar a los asiáticos nos llevará demasiado tiempo"

La semana pasada la organización Diálogo Interamericano (ver recuadro) presentó el documento

“Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina”.

Ariel Fiszbein. Foto: archivo El País

GONZALO TERRA30 ago 2016

Entre otros aspectos señaló los graves problemas que enfrenta la región en materia de educación y la brecha

de cinco años de escolaridad que existe con los países asiáticos mejor posicionados en las pruebas PISA. El

director de educación de Diálogo Interamericano dijo a El País que el primer paso hacia una gran reforma “es

asumir que los resultados son escandalosos”.

—Casi todos los países de América Latina han tomado medidas para mejorar sus resultados en educación.

Esas medidas, ¿van en la dirección correcta?

—Reconocer que hay un problema es el primer paso. Si no hay conciencia de que las cosas están mal no

habrá forma de resolverlas. Todavía quedan países en los que hay mucha resistencia a aceptar que tenemos un

grave problema con los aprendizajes. Nos hemos felicitado porque aumentó el gasto en educación o porque

hay más niños en las escuelas, pero hay sectores que se resisten a ver que las cosas no están bien.

Page 134: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

—Las pruebas PISA y otras de nivel internacional suelen ser descalificadas por diversos actores de la

educación. En Uruguay incluso se ha llegado a promover que no participe más de dicha prueba. En el

documento destacan el valor de las evaluaciones para definir políticas. ¿Qué opina sobre las críticas que

reciben?

—En la región hay una tendencia fuerte a criticar PISA. Se dice que la prueba está mal, que es reduccionista,

etc. La negación suele ser el primer reflejo frente a un problema. Creo que hay sociedades que no entienden

aún la gravedad de la situación. Hace falta un gran liderazgo para convencer porque las reformas deben

hacerse con docentes, padres, alumnos. Hay que lograr que esos actores se comporten de otra manera. Un

docente alemán me contaba que cuando en el año 2002 se publicaron los resultados PISA en los que

Alemania salió mal parada, se produjo un shock social que generó un profundo proceso de cambio en ese

país. Eso es lo que necesita América Latina, asumir que los resultados son un escándalo y un liderazgo que

admita que es inaceptable continuar así.

—¿Cuál es la base del cambio?

—Un pacto social es imprescindible. Pero no algo formal que nos lleve a juntarnos en un acto, firmar un

documento y decir palabras lindas. Para nosotros es fundamental fijar metas cuantitativas y medibles. Si

empezamos discutiendo sobre el contenido de las políticas inevitablemente caemos en un bloqueo político.

Ahora, si primero definimos qué queremos lograr, sin importar si es a un año o diez, el pacto social puede

tener mayor impacto. Es un problema si no sabemos qué es lo que queremos lograr. Si el tema solo pasa por

mejores salarios o más computadoras en las aulas estamos jorobados porque eso, por sí solo, no asegura que

los chicos vayan a aprender. Hay ejemplos de proyectos exitosos.

—¿Por ejemplo?

—En 2004 me tocó revisar un proyecto que el Banco Mundial estaba iniciando en Vietnam, que en aquel

momento tenía un ingreso per cápita inferior al de los países de América Latina. Básicamente se proponían un

salto de calidad en educación pero sin inventar nada extravagante. Apuntaron a tener docentes mejor

formados, a crear un sistema de supervisión, contar con todos los insumos necesarios en el lugar, expandir las

horas de estudio, etc. Una década después Vietnam sorprendió al mundo alcanzando los primeros lugares en

PISA. No inventaron nada raro, lo hicieron trabajando y eso es lo que nos falta en América Latina, ponernos a

trabajar.

—¿Aún así la región ha aumentado significativamente los presupuestos para la educación?

—Está claro que nada se puede hacer sin recursos suficientes, pero meter más plata por sí solo no garantiza

mejores resultados. Los recursos tienen que ser bien utilizados.

—Usted mencionaba Vietnam. Según el documento hay cinco años de retraso de escolaridad entre los países

de América Latina, Uruguay incluido, y los primeros en PISA, la mayoría de ellos asiáticos. ¿Cuánto

demorará la región en llegar a esos niveles de Shanghai o Singapur?

—Hay cálculos que son un tanto mecánicos, pero está claro que si seguimos como estamos ahora nos va a

llevar varias décadas. Alcanzar el nivel que hoy tienen los asiáticos nos va a llevar demasiado tiempo. El tema

es si ponemos el pie en el acelerador. Vietnam y Polonia lo han hecho y les ha ido bien. Estos cambios no se

ven de un año a otro, trascienden un gobierno y por eso deben mantenerse como política de Estado. La forma

de pensar una reforma es sostenerla por, al menos, una década.

—Cinco años de escolaridad es mucha distancia.

Page 135: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

—Es un cálculo, también mecánico, que tiene que ver con determinar a qué equivalen los puntajes de PISA en

términos de aprendizaje por año. El continente tiene cinco años de diferencia con los asiáticos.

—El documento asigna mucha importancia al valor de la educación preescolar.

—En América Latina muchos niños llegan a primer grado con déficit cognitivos muy serios por lo que la

probabilidad de fracaso aumenta. Esas condiciones de fragilidad explican mucho de los problemas que vienen

después. Esto se puede resolver con intervenciones en el hogar que deben darse antes de que el niño llegue a

preescolar. Un niño mal nutrido en los primeros dos años de vida sufre un daño cerebral profundo. Es en esa

población más frágil y en esa etapa del desarrollo donde el área social de los gobiernos debe intervenir.

Luego, educación preescolar no significa construir más escuelas y contratar más maestros. Si la educación es

de baja calidad los niños no van a estar bien preparados. Y para hacer algo de alta calidad se debe enfocar

muy bien el gasto para que llegue a quienes más lo necesitan.

—Otro problema que identifica el documento es la mala vinculación de la educación con el mundo del

trabajo.

—Hay una desconexión muy fuerte en América Latina entre lo que se enseña en educación media y superior

con lo que el mercado laboral necesita. Ese cortocircuito responde a diversas variables, pero en gran medida

hay una barrera cultural. El sistema educativo no tiene ni la tradición ni los incentivos para interactuar,

escuchar y colaborar con el mundo del trabajo de manera de ajustar sus programas y forma de enseñar para un

mundo que está cambiando de forma radical.

Una red de líderes por la equidad de la región

Diálogo Interamericano es una organización con sede en Washington que cuenta con una red de más de 100

líderes y expertos unidos en la misión de fomentar la gobernabilidad y la prosperidad de América Latina.

Entre ellos se encuentran los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Colombia, Juan Manuel Santos. La

secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil),

Ricardo Lagos (Chile), Julio María Sanguinetti (Uruguay) y Ernesto Zedillo (México). También figura el

uruguayo Enrique Iglesias, expresidente del BID y el escritor Mario Vargas Llosa.

PERFIL

Graduado en Berkeley

Ariel Fiszbein es Doctor en Economía de la Universidad de California (Berkeley). Durante 22 años trabajó en

el Banco Mundial. Desde 2014 es director del programa de Educación de la organización Diálogo

Interamericano. Ha alternado sus actividades con la docencia en la Universidad de San Andrés (Buenos Aires)

y, entre 1998 y 2005, fue secretario de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe(Lacea).

http://www.elpais.com.uy/informacion/alcanzar-asiaticos-llevara-demasiado-fiszbein.html

Page 136: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

La habitabilidad del planeta Próxima b

Francisco R. Villatoro25AGO16

La habitabilidad del planeta rocoso de tamaño terrestre más cercano, Próxima Centauri b, ya ha sido estudiada

por varios artículos que se han publicado hoy mismo en arXiv. De hecho, los propios autores del artículo

publicado ayer en Nature afirman en tres artículos que se trata de un candidato viable a planeta habitable y

que lo ha sido durante miles de millones de años. Quizás son muy optimistas, pues otros dos artículos no lo

son tanto, aunque tampoco se les puede calificar de pesimistas.

Por supuesto, estudiar la posible atmósfera de Próxima b debe ser un prioridad en los próximos años. El

telescopio europeo extremadamente grande (E-ELT) de la ESO quizás podría observar directamente este

nuevo planeta y realizar un análisis espectroscópico de alta resolución de su atmósfera. Así se podrían buscar

señales de O2, H2O, CO2, y CH4. Gracias a ello se podrían evaluar con mayor confianza los escenarios

posibles para su habitabilidad presente y pasada. Sin lugar a dudas, el estudio de Próxima b en los próximos

años conducirá a resultados apasionantes.

Los tres artículos optimistas sobre la habitabilidad de Próxima b son: Ignasi Ribas, Emeline Bolmont, …,

Guillem Anglada-Escude, “The habitability of Proxima Centauri b. I. Irradiation, rotation and volatile

inventory from formation to the present,” arXiv:1608.06813 [astro-ph.EP]; Martin Turbet, Jeremy Leconte,

…, Guillem Anglada-Escudé, “The habitability of Proxima Centauri b II. Possible climates and

Observability,” arXiv:1608.06827 [astro-ph.EP]; y Gavin A. L. Coleman, Richard P. Nelson, …, Guillem

Anglada-Escude, “Exploring plausible formation scenarios for the planet candidate orbiting Proxima

Centauri,” arXiv:1608.06908[astro-ph.EP].

Page 137: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Otros dos artículos que no son tan optimistas son Rory Barnes, Russell Deitrick, …, Eddie Schwieterman,

“The Habitability of Proxima Centauri b I: Evolutionary Scenarios,”arXiv:1608.06919 [astro-ph.EP]; y James

R. A. Davenport, David M. Kipping, …, Chris Cameron, “MOST Observations of our Nearest Neighbor:

Flares on Proxima Centauri,”arXiv:1608.06672 [astro-ph.SR].

[PS 27 Ago 2016] Recomiendo encarecidamente el estupendo artículo de Daniel Marín, “Un punto rojo

pálido: a vueltas con la habitabilidad de Próxima b,” Eureka, 27 Ago 2016.

Lo primero, el nuevo planeta que orbita la estrella Próxima Centauri es un candidato a planeta, mientras no

sea confirmado de forma independiente. Así funciona la ciencia. Aunque se publique en Nature a bombo y

platillo, no debemos afirmar a la ligera que se trata de un planeta sin que haya sido confirmado. En el año

2012 se publicó en Nature el descubrimiento de un planeta con una masa terrestre orbitando la estrella Alpha

Centauri B (que junto a Próxima Centauri y Alpha Centauri A forman un sistema estelar triple). Como ya

sabrás, no fue confirmado y hoy está descartado. El candidato a planeta, que los medios vendieron como

planeta, al final fue una falsa alarma. Ya te conté mis dudas en su momento en “Un granito de sal sobre el

exoplaneta más cercano a la Tierra que orbita la estrella Alfa Centauri B,” LCMF, 17 Oct 2012, y en “Más

información sobre la órbita del exoplaneta Alfa Centauri B b, el más cercano a la Tierra,” LCMF, 19 Oct

2012.

Page 138: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Por si no lo recuerdas, el artículo era Xavier Dumusque, Francesco Pepe, …, Stéphane Udry, “An Earth-mass

planet orbiting α Centauri B,” Nature 491: 207–211 (08 Nov 2012), doi:10.1038/nature11572; recomiendo

también Artie P. Hatzes, “Astronomy: Meet our closest neighbour,” Nature 491: 200–201 (08 Nov 2012),

doi: 10.1038/nature11636. El planeta que tenía una masa mínima de 1,13 ± 0,09 veces la masa de la Tierra, se

descubrió por el método Doppler (o de la velocidad radial) con el espectrógrafo HARPS (High Accuracy

Radial Velocity Planet Searcher) del telescopio ESO de 3,6 m en La Silla, Chile, el mismo que se ha usado

ahora. Su periodo (año) de solo 3,236 días indicaba que se encontraba a 0,04 unidades astronómicas de su

estrella, luego era demasiado caliente para estar en la zona habitable de su estrella. Además, cuando se

anunció se hablaba de candidato a planeta, pues el método Doppler se consideraba poco fiable para la

detección de un planeta de tamaño tan pequeño (similar al terrestre).

El (candidato a) planeta tipo terrestre alrededor de Alpha Centauri B, cuya confianza estadística se estimó en

tres sigmas, no fue confirmado con un análisis independiente de los mismos datos de HARPS, ni por Artie P.

Hatzes, “The radial velocity detection of earth-mass planets in the presence of activity noise: the case of α

Centauri Bb,” The Astrophysical Journal 770: 133 (05 Jun 2013), doi: 10.1088/0004-637X/770/2/133, ni por

V. Rajpaul, S. Aigrain, S. Roberts, “Ghost in the time series: no planet for Alpha Cen B,” Monthly Notices of

the Royal Astronomical Society (MNRAS) 456: L6-L10 (11 Feb 2016), doi:10.1093/mnrasl/slv164. Como

resultado hoy en día se considera que dicho planeta no existe. El viento se llevó al candidato a planeta.

Page 139: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Para minimizar las posibles dudas sobre el candidato a planeta alrededor de Proxima Centauri, los astrónomos

han combinado dos métodos para su detección (y tres conjuntos de datos): 90 medidas HARPS anteriores a

2016 (HARPS pre-2016), 54 medidas HARPS obtenidas en 2016 por el proyecto Pale Red Dot entre el 19 de

enero y el 31 de marzo (HARPS PRD), y 72 medidas UVES obtenidas entre 2000 y 2008 (Ultraviolet and

Visual Echelle Spectrograph). Ambos instrumentos de ESO, HARPS y UVES, están instalados en sendos

telescopios y sus datos han sido analizados por el mismo equipo de investigadores, lo que no evita el sesgo de

confirmación, luego su análisis independiente me parece imprescindible. El artículo es Guillem Anglada-

Escudé, Pedro J. Amado, …, Mathias Zechmeister, “A terrestrial planet candidate in a temperate orbit around

Proxima Centauri,” Nature 536: 437–440 (25 Aug 2016), doi: 10.1038/nature19106.

Como indica esta tabla el periodo (año) del nuevo (candidato a) planeta es de 11,186 ± 0,002 días, con una

órbita de semieje mayor a 0,048 ± 0,005 unidades astronómicas y una masa mínima de 1,27 ± 0,19 veces la

terrestre. La relación entre masa y radio para un planeta rocoso indica que su radio será inferior a 1,2 veces el

radio terrestre, lo que garantiza que no se trata de un planeta gaseoso (Li Zeng, Dimitar Sasselov, Stein

Jacobsen, “Mass-Radius Relation for Rocky Planets based on PREM,” The Astrophysical Journal 819: 127

(Mar 2016), doi: 10.3847/0004-637X/819/2/127, arXiv:1512.08827 [astro-ph.EP]). Muchos medios hablan de

este planeta omitiendo estos detalles, quizás porque así lo ha hecho en esta ocasión Artie P. Hatzes,

“Astronomy: Earth-like planet around Sun’s neighbour,” Nature 536: 408–409 (25 Aug 2016),

doi: 10.1038/536408a. ¿Por qué ahora no tiene dudas sobre este planeta como ocurrió en 2012? Porque la

confianza estadística bayesiana en contra de la hipótesis nula alcanza 21 millones (como ves en la tabla), es

decir, unas 5,4 sigmas (la del planeta de 2012 rondaba las 3 sigmas). Sin embargo, repito, la confirmación

independiente me parece imprescindible.

Page 140: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

No se conocen en detalle los parámetros orbitales, luego hay dos escenarios posibles. Una órbita casi circular

en rotación síncrona 1:1, con lo que el planeta siempre ofrece la misma cara a su estrella, o una órbita

excéntrica en rotación asíncrona 3:2. La posibilidad de la existencia de oceános o lagos de agua líquida

depende del contenido de gases de efecto invernadero en su atmósfera y de la cantidad de agua que se pudo

perder durante la evolución temprana del planeta. Esta figura presenta los escenarios posibles en el caso

síncrono en función de la concentración de CO2 y del contenido actual de agua retenida. Hay una amplia

región del espacio de parámetros en el que habría un océano de agua líquida en la superficie, pero también es

posible que se trate de un planeta seco con pequeños lagos superficiales solo durante la noche.

Esta figura presenta los escenarios posibles en el caso asíncrono en función de la concentración de CO2 y del

contenido actual de agua retenida. Hay una amplia región del espacio de parámetros en el que habría agua

líquida en la superficie. Se observa que para un efecto invernadero pequeño (baja concentración de CO2)

podría ser un mundo cubierto de nieve, quizás con océanos bajo la superficie, o un mundo similar a Marte,

con agua sólo en los casquetes polares. Siendo optimistas es posible que tenga grandes océanos o un gran

número de lagos con agua líquida en su superficie.

Estas figuras muestran las temperaturas medias anuales para el caso de una atmósfera seca en función de la

presión de CO2 (las de abajo corresponden a una atmósfera similar a la terrestre). Recuerda que 355 K son

unos 82 ºC, que 265 K son −8 ºC y que 145 K son −128 ºC. Si Próxima b está en resonancia 1:1 su

Page 141: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

temperatura superficial sólo permitiría albergar vida en la cara que ofrece a su estrella. Pero si estuviera en

resonancia 3:2 esta región se extendería a casi todo el planeta.

Page 142: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Guillem Anglada-Escudé y sus colegas realizan un análisis de gran número de escenarios posibles, y no

quiero aburrirte con los detalles. Lo más importante es que afirman que Próxima b es habitable casi con toda

seguridad. Por supuesto, todo depende de su contenido inicial de agua y de la cantidad que haya perdido

durante su evolución en los últimos miles de millones de años. Todos los extremos son posibles, desde un

planeta casi seco, hasta un mundo acuático similar a la Tierra.

Page 143: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Un elemento clave en Próxima b es la irradiación de alta energía que recibe desde su estrella. Esta tabla

muestra la estimación entre 0,6 y 170 nm, comparada con la que recibe la Tierra. La irradiación en rayos X

promedio que recibe hoy en día Proxima b se estima en 250 veces la que recibe la Tierra; en el ultravioleta

cercano (XUV) recibe 60 veces la terrestre y en el lejano (FUV) unas 10 veces más. Esta irradiación promedio

está compuesta por un flujo constante y por eventos más intensos (llamaradas).

Más importante que la irradiación actual es su evolución en el pasado, desde que la estrella Próxima se formó

hace unos 4800 millones de años. Se han considerado dos escenarios posibles, que la irradiación XUV en

Page 144: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Proxima b fuera unas ~150 veces más fuerte que la terrestre durante sus primeros 3000 millones de años,

cayendo luego hasta los valores actuales, o que el flujo haya sido constante en el tiempo, es decir, ~60 veces

más fuerte que la Tierra de forma continua. En ambos casos puede haberse retenido una atmósfera y

suficiente agua líquida en la superficie para permitir la evolución de la vida.

Esta figura muestra múltiples escenarios para la evolución del contenido de agua y de oxígeno atmosférico en

Próxima b en función de las condiciones iniciales, bajo la hipótesis de la superficie es ineficiente a la hora de

captura el oxígeno. La zona azul correponde a la existencia de agua pero no oxígeno (planeta habitable ideal

para el origen de la vida), la amarilla a la de agua y oxígeno (planeta habitable, pero cuyo contenido en

oxígeno dificulta el origen de la vida), la rosada a oxígeno pero no agua (planeta inhabitable, pero cuya

atmósfera mostraría rastros de oxígeno) y la gris a la ausencia de ambos (planeta seco e inhabitable).

Para el origen de la vida lo ideal sería que hubiera mecanismos superficiales eficientes para la captura del

oxígeno, como muestra esta figura. La clave de la vida en Próxima b es cómo fue su evolución temprana. Lo

más razonable es que estaba fuera de la zona habitable de su estrella y entró en ella más tarde. Exactamente

cuándo es clave para saber cuánta agua retuvo y si pudo retener una atmósfera.

En resumen, no te aburro más, si te interesa el tema te animo a leer los artículos de arXiv que cito más arriba.

Sabemos tan poco sobre Próxima b que hay hueco para casi todos los escenarios posibles. Lo importante es

que muchos de ellos permiten que la vida haya surgido en dicho planeta y que en la actualidad haya agua

líquida en su superficie. Sin lugar a dudas Próxima b será un planeta que dará mucho que hablar en los

próximos años.

Page 145: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

http://francis.naukas.com/2016/08/25/36938/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 146: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Interactivo de Ciencia

y Tecnología Zigzag es producto de un conjunto de esfuerzos encaminados a la divulgación científica en

Zacatecas. A cargo del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), desde el 20 de enero

de 2005 opera con la misión de fomentar en la población zacatecana una cultura de conocimiento en materia

científica y tecnológica.

En el Centro Interactivo Zigzag se ha recibido un máximo de mil 200 visitantes en un día. Actualmente se

atiende un promedio de 33 mil personas al año; además de ofrecer la modalidad de Zigzag Móvil, en donde se

lleva una exposición itinerante a más de 20 mil niños cada año al recorrer todos los municipios del estado de

Zacatecas.

Una de las actividades que distinguen el Zigzag es su participación activa desde el 2005 en la Asociación

Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (Ammccyt), de la cual forman parte 34 instituciones

que intercambian conocimiento a nivel nacional sobre el tema de educación en la ciencia en coloquios

nacionales organizados en agosto de cada año.

Las salas temáticas que conforman el Centro interactivo son: Big Bang, Acción-Reacción, Zacatecas, Pin-Pon,

Agua-Aire, Viene-Va, el Sendero de la Energía, la sala de electromagnetismo Polos-Cargas, el área de Aventura

y la reciente Sala de la Luz.

Orígenes del Zigzag

Entre los orígenes del Zigzag data la creación del Museo de Ciencias, en donde emergió el grupo de divulgación

científica Quark, así como el Museo Interactivo e Itinerante de Matemáticas en Zacatecas (Miimaz), ambos

creados dentro de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Huberto Meléndez Martínez, director general de

Zigzag y uno de los fundadores junto con la doctora Gema Mercado Sánchez, actual directora del Cozcyt; el

maestro Plácido Hernández Sánchez, hoy director del Miimaz; el maestro José Luis Huitrado Rizo, hoy director

Page 147: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

académico del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez); así como los

licenciados Vicente Frausto y Érika Corona de Ávila.

“Debo mencionar que hubo un equipo incipiente de colaboradores, el grupo creció de inmediato porque se

requería personal en servicios como vigilancia, intendencia, administración, mantenimiento y taquilla. Así

creció la plantilla de personal a poco más de 30 elementos. Hoy en día somos 45 personas quienes conformamos

el Zigzag”.

El maestro Meléndez Martínez narró que de junio a septiembre de 2003 se posicionó en Zacatecas el museo de

Papalote Móvil, en donde usualmente se le otorgaba al estado sede un espacio para exponer artículos

tradicionales de la región. Como la UAZ contaba con una colección de artículos de matemática recreativa,

generada por los entonces estudiantes de la Facultad de Matemáticas, fue la seleccionada para exhibirse.

“Esa exposición fue sumamente exitosa, porque durante los tres meses que duró, la gente se interesaba en la

exhibición local, generada por científicos zacatecanos. Eso propició que el gobierno del estado nos invitara a

quienes originamos ese proyecto a desarrollar un centro interactivo de ciencias en la ciudad, junto con parte del

personal del Papalote, Museo del Niño”.

Meléndez Martínez especificó que en el 2004, la doctora Gema Mercado Sánchez fue nombrada como directora

general del Cozcyt, que en colaboración con la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), de ese entonces,

consolidaron el proyecto del Zigzag.

Zigzag móvil

Con el objetivo de llevar los servicios del Centro Interactivo Zigzag a toda la población del estado zacatecano,

en febrero de 2006 se implementó el módulo móvil, como resultado de un acuerdo interinstitucional entre el

Cozcyt, la SEC y el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas

(Sittez).

“Las tres instancias se pusieron de acuerdo y prestaban vehículos, apoyaban con combustible, hospedaje y

alimentos para que un equipo del Zigzag llevara a las comunidades de Zacatecas una serie de actividades de

divulgación. Esa actividad se instituyó y hasta la fecha atendemos a más de 20 mil niños de todos los municipios

del estado, cada año”.

Page 148: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El maestro en matemática educativa indicó que hoy el Zigzag cuenta con un vehículo propio para este tipo de

actividades, en donde se cargan instrumentos de divulgación, un planetario, telescopios, drones, el robot Nao,

talleres recreativos y cine científico.

Por su parte, el maestro Juventino Gallegos García, a cargo de la Subdirección Educativa del Cozcyt, expresó

que a través de exhibiciones, recorridos y talleres interactivos se pretende despertar en el público de las

comunidades de Zacatecas la curiosidad por la ciencia.

“El Zigzag móvil es uno de los programas más nobles del Cozcyt porque llega a las comunidades más alejadas

de Zacatecas, en donde se encuentran las poblaciones más vulnerables. Es encabezado por el licenciado Fidel

Galaviz Lozano, quien tiene un equipo que acude acompañados por guías del Zigzag a llevar la ciencia a estos

diferentes espacios”.

Actualización constante, un reto para el Zigzag

El maestro Meléndez Martínez afirmó que uno de los retos profesionales del Zigzag es mantener vigente el

interés para el visitante y el continuo mantenimiento para el buen estado de las salas, lo cual en términos

económicos resulta muy costoso.

“El Zigzag abre todos los días del año, la única vez que cerró durante una semana fue por el decreto federal

durante la epidemia de la influenza, en 2009. Esto representa un reto para el equipo de mantenimiento, quienes

tienen una actividad muy intensa todo el tiempo”.

En el 2011 se implementó el área de Aventura, la cual se compone por tres partes: una tirolesa, una pared para

escalar y una esfera de zorb. Al año siguiente, con el objetivo de solventar el problema de transporte de los

niños de las comunidades, el Zigzag adquirió dos unidades de transporte, con las cuales se ofrece la garantía de

atender a por lo menos 90 niños al día con un precio accesible, más económico que cualquier otro transporte

urbano.

“En el 2013 trajimos la exposición temporal de Arcosaurios, propiedad del Museo Modelo de Ciencias e

Industria (Mumci), de Toluca, Estado de México. Tuvimos la fortuna de que esa exhibición repuntó la cantidad

de asistentes al Centro Interactivo y nos mantuvimos vigentes en la opinión pública”.

Page 149: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

El también licenciado en matemáticas señaló que en 2014 se implementó el Sendero de la Energía, recorrido al

aire libre con el hilo conductor del uso de la energía y la sustentabilidad. El 31 de marzo de 2016 fue inaugurada

la Sala de la Luz, espacio que indaga en las propiedades, usos y aplicaciones de la luz.

Talleres interactivos del Zigzag

El director del Zigzag refirió que la parte más dinámica que siempre presenta novedades es la conformación de

los talleres interactivos, debido a que el equipo de capacitación programa actividades para que los visitantes

recorran las salas y obtengan una experiencia lúdica en el conocimiento científico.

“Nosotros dependemos del Cozcyt, por lo que recibimos mucho apoyo en la parte presupuestal en especie, que

viene del gobierno del estado. Esto nos permite resolver las situaciones de nómina, mantenimiento, servicios y

otros gastos”.

La invitación al Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag queda abierta para el público que desee

vivir esta experiencia, ya que las actualizaciones tanto en la infraestructura como en la dinámica del recorrido

y talleres interactivos, constantemente ofrecen nuevas alternativas que enriquecen la visita.

Page 150: Número 511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 511 noviembre de 2016

Mtro. Huberto Meléndez Martínez

[email protected]

Facebook

Twitter: @ZigzagZacatecas

Dirección

Av. de la Juventud No. 504 Col. Javier Barros Sierra, C. P. 98090 Zacatecas, Zacatecas

Horarios

Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas

Sábados y domingos de 10:00 a 19:00 horas

Precio al público:

Adultos: $40.00

Niños: $ 30.00

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/museos/9623-centro-interactivo-de-ciencia-y-tecnologia-

zigzag