Número 36 (septiembre - octubre 2009)

58
Revista Escolar de la Olimpíada Iberoamericana de Matemática Número 36 (septiembre - octubre 2009) ISSN – 1698-277X Una foto del editor con Paul Erdös, Pravetz (Bulgaria) 1994. Durante el Congreso de la WFNMC en Pravetz, Bulgaria, 1994, el Prof. Erdös accedió amablemente a fotografiarse conmigo. La fotografía fue tomada por Alexander Soifer. Ni qué decir tiene que ocupa un lugar destacado en mi biblioteca. ÍNDICE Artículos, notas y lecciones de preparación olímpica (36) Claudia Guzner y Sandra Segura, UTN, Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina: “Ejemplos que sí son ejemplos” para el desarrollo de esquemas conceptuales en la determinación de puntos críticos. Roberto Bosch Cabrera: El legado de Paul Erdös Anexos: Fotografías de Paul Erdös

Transcript of Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Page 1: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

 

Revista Escolar de la Olimpíada Iberoamericana de Matemática

Número 36 (septiembre - octubre 2009)

ISSN – 1698-277X

Una foto del editor con Paul Erdös, Pravetz (Bulgaria) 1994.

Durante el Congreso de la WFNMC en Pravetz, Bulgaria, 1994, el Prof. Erdös accedió amablemente a fotografiarse conmigo. La fotografía fue tomada por Alexander Soifer. Ni qué decir tiene que ocupa un lugar destacado en mi biblioteca.

ÍNDICE

Artículos, notas y lecciones de preparación olímpica (36)

Claudia Guzner y Sandra Segura, UTN, Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina: “Ejemplos que sí son ejemplos” para el desarrollo de esquemas conceptuales en la determinación de puntos críticos.

Roberto Bosch Cabrera: El legado de Paul Erdös

Anexos: Fotografías de Paul Erdös

Page 2: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Problemas para los más jóvenes (36)

Cinco problemas de Letonia

Problemas de nivel medio y de Olimpiadas (36)

Algunos problemas de la Olimpiada de Europa Central 2009

Problemas (36)

Problemas 176 – 180

Problemas resueltos

Problema 166

Recibidas soluciones de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona, España y el proponente. Presentamos la solución de Lasaosa.

Problema 167

Recibidas soluciones de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona, España; Ercole Suppa, Teramo (Italia) ; y el proponente. Presentamos la solución de Suppa.

Problema 168

Recibida una solución más, de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España).

Problema 169

Recibida una solución, que presentamos, de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España).

Problema 170

Recibidas soluciones de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España) y del proponente. Presentamos la solución de Lasaosa.

Problema 171

Recibidas soluciones de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España), Pedro Henrique O. Pantoja, Natal (Brasil) y del proponente. Presentamos la solución de Lasaosa.

Problema 172

Page 3: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Recibidas soluciones de: Jesús Álvarez Lobo, Oviedo (España); Miguel Amengual Covas, Santanyí (España); Álvaro Begué Aguado, Nueva York (EEUU); Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España); Bruno Salgueiro Fanego, Vivero (España); Cristóbal Sánchez-Rubio, Castellón (España) y del proponente.

Presentamos las soluciones de Lasaosa y de Sánchez-Rubio.

Problema 173

Recibidas soluciones de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España) y del proponente. Presentamos la solución de Lasaosa.

Problema 174

Recibidas soluciones de: Miguel Amengual Covas, Santanyí (España); Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España); Bruno Salgueiro Fanego, Vivero (España); Cristóbal Sánchez-Rubio, Castellón (España); y del proponente. Presentamos la solución de Amengual.

Se recibió una solución incompleta.

Problema 175

Recibidas soluciones de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España); Bruno Salgueiro Fanego, Vivero (España) y del proponente. Presentamos las soluciones de Lasaosa y Salgueiro.

Comentario de páginas web, de libros y noticias de congresos (36)

Dos Congresos europeos del verano 2009, por Francisco Bellot.

A. Soifer:The Mathematical Coloring Book, Springer, 2009.

Divertimentos matemáticos (36)

Tres notas sobre Pi, por Luis A. Gómez Sánchez Alfaro (Universidad de Oriente, Venezuela.

Page 4: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Desarrollada en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Page 5: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

“Ejemplos que sí son ejemplos” para el desarrollo de esquemas conceptuales en la determinación de puntos críticos

Claudia Guzner, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza, Argentina Sandra Segura, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza, Argentina

RESUMEN

El presente trabajo gira en torno a privilegiar la construcción de esquemas conceptuales –que a su vez potencien otros ya construidos- para la aprehensión del siguiente criterio en torno a la derivada: “Sea f una función real, dos veces derivable en un intervalo (a, b), sea c un punto de (a, b) tal que f´(c) = 0. Entonces, si f´´(c) < 0, f presenta un máximo relativo en c; si f´´(c) > 0, f presenta un mínimo relativo en c”. Trabajar sobre esta propiedad, no ha sido casual. A pesar de su aparente claridad y especificidad, varios son los autores que ponen de manifiesto interpretaciones erróneas del criterio, basadas, posiblemente, en “malos ejemplos” que obscurecen los atributos relevantes que pudieran ser transferidos como características del principio. Nivel educativo: secundario y universitario

Page 6: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

“Los atributos relevantes de un concepto son las características que un objeto debe poseer para poder ser considerado un ejemplo de dicho

concepto” Carmen Azcárate (2003)

1. INTRODUCCIÓN A la hora de programar su clase, un docente debe tomar decisiones didácticas y epistemológicas –cruciales pero no excluyentes-, para mostrar aquello que considera como relevante alrededor de un objeto matemático. Generalmente, primero toma decisiones didácticas –clase tradicional, a partir de situaciones, en entornos computacionales, entre otros-; luego epistemológicas – qué como a priori, qué como definiciones, qué como propiedades-. Posteriormente, elige una serie de “problemas” y luego opta por ejercicios de reforzamiento, para finalmente evaluar. En la mayoría de los casos, a pesar de que el itinerario elegido por cada docente depende de sus creencias, la elección del “problema” ocupa sólo una parte del proceso, y no se tiene en cuenta que de esta decisión depende “qué” se muestra y “qué” se deja a la propia interpretación del alumno. En este artículo se explican las decisiones tomadas, al momento de la elección de un “problema”, en el marco de una secuencia de enseñanza para el uso del criterio de la derivada en la determinación de máximos y mínimos de una función. 2. MARCO TEÓRICO Este trabajo se enmarca en el paradigma que sostiene que proponer secuencias de enseñanza significa poner al alumno ante experiencias donde él construya sus conocimientos desde la memoria comprensiva, a través de situaciones en las cuales encuentre un equilibrio adecuado entre la lógica del saber matemático y la lógica de su propia estructura y desarrollo cognitivo. Se asume que lo que el alumno evoca cuando un objeto matemático aparece nuevamente dentro del contexto de otro, no es la definición de aquel, sino lo que Vinner & Tall (1981) llaman sus esquemas conceptuales -representaciones, procedimientos, actividades, problemas, ejemplos, recuerdos, propiedades, definiciones, entre otros-. Contrariamente, cuando un docente propone un trabajo con cierto objeto matemático, tradicionalmente suele suponer que la definición del mismo es lo que primero aparece en la mente del estudiante, por lo que, en las situaciones de aula, los alumnos no son enfrentados con la génesis de los conceptos, sino que a partir de una definición, propiedades o aplicaciones algorítmicas, se les acerca a ellos. La estructura cognitiva desarrollada alrededor de un concepto matemático, no es estática, sino que va evolucionando a medida que transcurre el tiempo y como consecuencia de las experiencias que va teniendo el estudiante alrededor del concepto. Por esta razón, el docente debe proponer situaciones que provoquen desequilibrios a fin de promover la aparición de las relaciones y vinculaciones asociadas al concepto que conlleven al salto cognitivo que produce un aprendizaje. En este contexto la elección del “problema” y el “medio” no es trivial. Uno no debe supeditarse al otro, pero si hubiera que privilegiar alguno, sería el problema. No cabe duda que el medio del siglo XXI es la WEB porque ofrece la posibilidad de manipular dinámicamente los objetos matemáticos, en múltiples sistemas de representación, dentro de esquemas interactivos y ambientes de exploración, en pos del enriquecimiento de la construcción de los esquemas personales.

Page 7: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

En el caso particular de la construcción de esquemas conceptuales alrededor de la derivada, algunos autores (Sánchez-Matamorros, 2006) sostienen que “hay que centrar la atención en el «tipo de relaciones» que los estudiantes son capaces de establecer entre los «elementos matemáticos»1 del concepto, comprendidos, de alguna manera determinada (como una acción, un proceso o un objeto), cuando resuelven problemas” . Otros (Moreno y Cuevas, 2004), sugieren el diseño de situaciones didácticas para la enseñanza del concepto derivada y sus elementos, que puedan evitar falsas interpretaciones fruto, en general, de una fuerte carga operativa y descontextualización. Estos mismos autores citan resultados que ponen de manifiesto esquemas conceptuales falaces sobre los “elementos máximos y mínimos”, al aplicar el clásico criterio de la derivada sin una reflexión previa, pero relevante, como la es la del dominio de la función y sus características de continua, acotada y diferenciable. Algunos sostienen que, para la construcción de un esquema conceptual congruente con la actividad matemática futura del alumno, debe generársele un sentimiento de acuerdo que lo que está aprendiendo efectivamente es cierto para todos los elementos dentro de la categoría bajo estudio. En este sentido Balacheff (Balacheff, 1990) analiza algunas respuestas en torno a la idea de contraejemplo, tomando en particular aquellos contraejemplos que hacen que deba modificarse una conjetura inicial, ya sea en forma superficial –sólo debe contemplar ese contraejemplo- o profunda. Uno de los casos que trata es el criterio de la derivada primera para encontrar puntos críticos en una función, proponiendo contrajemplos a una primera conjetura, y poniendo en reconsideración algunas cuestiones, en particular que el punto en donde la derivada primera es cero “debe” ser del dominio de la función, punto que los alumnos al aplicar este criterio pasan de alto de manera sistémica. Calvo Pesce (Calvo Pesce, 2001), analiza un repertorio de “ejemplos y no-ejemplos”2 en torno a funciones de concavidad positiva, basado en el análisis de entrevistas realizadas a un número representativo de alumnos. En ellas se destaca la preferencia de presentar como definición una caracterización sólo aplicable bajo condiciones suficientes pero no necesarias -funciones con derivada segunda positiva o no negativa, funciones con derivada creciente, funciones en cuyos gráficos todas las rectas tangentes quedan por debajo de él, por citar algunas-. Al requerírseles posteriormente a los mismos entrevistados ejemplos de funciones de concavidad positiva, sólo proporcionan algunos en relación a funciones no derivables o de funciones cuyas gráficas se asimilen a parábolas, lo cual muestra que el esquema conceptual asociado a la concavidad positiva se confunde con el criterio para su determinación. Más recientemente, Sánchez (Sánchez, 2006), puntualiza que en el desarrollo del esquema conceptual de la derivada, la comprensión de la relación entre puntos críticos y derivadas (primera y segunda) son indicadores de la evolución del mismo. 3. UN APORTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESQUEMAS CONCEPTUALES EN LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS Se adhiere al principio -análogamente adoptado para los primeros pasos en la enseñanza de la derivada, dando consistencia en el planteo metodológico- que para la construcción de esquemas conceptuales en torno al criterio de la derivada segunda no es conveniente

1 Piaget (1963) define un elemento como «el producto de una disociación o de una segregación en el interior de una totalidad previa» 2 En el sentido de Azcárate (2003).

Page 8: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

poner en acto el tradicional esquema propiedad-ejemplos-ejercicios, sino, por el contrario, uno de la forma problema-tarea-institucionalización-reforzamiento. La intención del problema seleccionado es permitir al alumno experimentar, a través de simulaciones interactivas -Figura 1- con relaciones y aproximaciones numéricas, expresiones algebraicas, gráficos, etc., a efectos de enriquecer los esquemas conceptuales personales a priori, en torno a la propiedad en cuestión. En la Facultad Regional Mendoza le han dado al grupo ECAMI una oficina para desarrollar sus tareas de investigación. Como el grupo necesita tener acceso a Internet, debe realizar una conexión por cable desde un servidor que se encuentra en otro edificio. Dado que los fondos son escasos es necesario mantener los costos al mínimo. Hay dos tipos de cables para la conexión, uno exterior que cuesta $125 el metro y otro interior que cuesta $100 el metro. Los edificios distan 6 metros en línea recta (distancia S-E). El servidor (S) está en el tercer piso de uno de los edificios, y la oficina del grupo ECAMI (O) está en el tercer piso del otro edificio. El cable puede ingresar por cualquier punto (I) del piso donde está la oficina. Si ingresa por un punto enfrentado al servidor (E) la cantidad de cable interno necesario para llegar a la oficina es de 11 metros (distancia O-E). El grupo debe decidir por donde ingresar el cable al edificio en donde se encuentra la oficina, es decir debe determinar si la conexión es completamente externa, o una parte interna y otra externa, con el fin de minimizar el gasto a realizar

Figura 1

A partir de las tareas propuestas, alrededor del “cableado”, el alumno construye la función f que lo modela, la cual no es trivial – f: [0,11] →ℜ dada por

)11(10036125)( 2 xxxf −++= -, pero que sin embargo, implícitamente, remite a funciones cuadráticas usualmente usadas como “ejemplos prototípicos”.

Page 9: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

La secuencia finaliza cuando el alumno “encuentra” el valor mínimo del costo del cableado, a partir del cálculo de la derivada primera y el punto del dominio para el cual ésta se anula. Hasta aquí el problema es un ejemplo convencional del uso del criterio mencionado ut supra. Para transformarlo en un “buen ejemplo” se propone un cambio de parámetro: el valor del metro de cable exterior pasa a ser de $110. A partir de tareas similares a las anteriores, el alumno “descubre” que en este caso: f: [0,11] →ℜ dada por )11(10036125)( 2 xxxf −++= ; f´(13.09) = 0, f´´(13.09) > 0; en m = 11 la función alcanza un mínimo relativo. Se observan claramente las consecuencias de este ingenuo cambio de parámetro en el problema. Ahora la función presenta un mínimo en un punto extremo del intervalo de definición. El criterio de la derivada “funciona mal”: el cálculo de las derivadas primera y segunda darían como valor mínimo un punto no perteneciente al dominio de definición de la función, valor que no tiene sentido en el contexto del problema. Si el esquema conceptual construido alrededor de la propiedad en cuestión fuera débil, los alumnos podrían incluso concluir que el problema no tiene solución. 4. CONCLUSIONES El objeto del trabajo ha sido mostrar una secuencia de enseñanza, que favorecería la construcción de esquemas conceptuales sustentables; entendiendo esto último como un aprendizaje no percibido como un proceso memorístico o algorítmico, sino más bien como un proceso asociativo, no rutinario, con sentido, que conlleva a interpretar adecuadamente los aspectos relevantes de los elementos que funcionan, en este caso, en torno a la derivada. La praxis del recurso tiene por intención crear escenarios ricos desde una perspectiva semiológica a partir de la concreción de “ejemplos” que a nuestro criterio “sí son ejemplos”. Las condiciones de éxito del desarrollo del diseño que se propone, quedan indirectamente vinculadas a confrontaciones posteriores. La sola implementación del recurso no asegura su eficacia, habrá que ser cuidadosos en la prevención de los conflictos que pudieran producirse. Las decisiones que se han tomado lo han sido sobre la base de las referencias teóricas y antecedentes, siendo lo que justifica que, a nuestro entender, esta propuesta sea valiosa. Análisis similares pueden servir para diseñar otras prácticas que hagan uso de las herramientas empleadas en esta y resulten de valor en la aprehensión de otros conceptos matemáticos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MORENO, S., CUEVAS, C. (2004). Interpretaciones erróneas sobre los conceptos de máximos y mínimos en el cálculo diferencial. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Educación Matemática. Vol. 16, Nº 2, pág. 93-104. Santillana. Distrito Federal, México AZCÁRATE, C. (2003). Definiciones, demostraciones, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? . Ponencia en las X JAEM. Editado en www.quadernsdigitals.net

Page 10: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

CALVO PESCE, C. (2001). Un estudio sobre el papel de las definiciones y las demostraciones en cursos preuniversitarios de Cálculo diferencial e integral. Universitat autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciènces Experimentals. BALACHEFF, H. (1990). Beyond a psychological approach: the psychology of mathematics education. Learning of Mathematics, Vol. 10, Nº 3, 2-8. GUZNER, C., SEGURA, S. y otros (2008). Learning styles and environments web design: the case of the derivative. Inédito, aceptado para presentación en ICME 11 ROMERO, C. (1996). Una investigación sobre los esquemas conceptuales del continuo. Ensayo de un cuestionario. Revista Enseñanza de las Ciencias, 14 (1), 3-14. SÁNCHEZ-MATAMORROS, G. y otros. (2006). El desarrollo del esquema de derivada. Revista Enseñanza de las Ciencias, 24 (1), 85-98.

Page 11: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

El Legado de Paul Erdos

Roberto Bosch CabreraFacultad de Matematica y Computacion

Universidad de la Habana

1

Page 12: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Introduccion:

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer la vida y el quehacer cientıfico del excepcionalmatematico Paul Erdos. El cual nace el 26 de Marzo de 1913 en Budapest-Hungrıa y fallece el 20de Septiembre de 1996 en Warsaw-Polonia. Las dos direcciones fundamentales de este trabajo sonindagar en la personalidad de Erdos y en su extensa obra matematica propiamente. Aparecen muchosde sus teoremas y conjeturas algunas de las cuales aun no han sido probadas. Este matematico sededico principalmente a la Teorıa de Numeros, aunque trabajo tambien en:Teorıa de Grafos, Combinatoria, Geometrıa, Analisis Clasico y Probabilidades.Hoy en dıa se le considera el matematico con mayor numero de publicaciones cientıficas despues deEuler. Basta mencionar que trabajaba aproximadamente 19 horas al dıa, muchos de sus resultadosfueron en colaboracion, Erdos fue notable por su cooperacion con otros matematicos y por las solu-ciones tan bellas y sencillas que muchas veces obtenıa. Es importante apuntar que muchos problemaspropuestos por Erdos a la comunidad matematica fueron el germen para posteriores investigaciones.En el trabajo aparecen reflejadas algunas anecdotas y datos de la vida privada de este matematicodebido a la necesidad de entender a fondo su comportamiento excentrico y obsesivo, muchas vecescriticado y malentendido. Por ultimo destacar que su obra es vastısima y que su vida es la encarnaciondel amor por la matematica.

Por que los numeros son bellos?Alguien se pregunta por que la Novena Sinfonıa de Beethoven lo es?Yo conozco numeros bellos, si ellos no lo son; nada lo es.Paul Erdos.

2

Page 13: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Vida Personal:

Paul Erdos nacio el 26 de Marzo de 1913 en Budapest, Hungrıa. Mientras su madre estaba en elhospital dando a luz mueren sus dos hijas de tres y cinco anos respectivamente de fiebre escarlata.Erdos (”de el bosque”) pasa a ser hijo unico y un nino sobreprotegido. Temiendo que contrajera unaenfermedad contagiosa sus padres lo retiran de la escuela publica y se encargan ellos mismos de sueducacion. Ellos eran profesores de matematica y fısica. Su padre es hecho prisionero de los rusos du-rante la primera Guerra Mundial y enviado a la Siberia, no es hasta el 1920 que vuelve a ver a su hijo.

Erdos fue un nino prodigio; con tres anos multiplicaba numeros de varios dıgitos en la mente, concuatro descubrio los numeros negativos por sı mismo, cuando llegaba alguien a su casa le preguntabala edad y se entretenıa calculando los segundos que habıa vivido, con cinco anos calculo la distanciade la Tierra al Sol conociendo cuanto demorarıa un tren en llegar hasta este. Erdos fue un solu-cionador regular de los problemas propuestos en la Revista Komal, una publicacion matematica deprimer orden para estudiantes de preuniversitario. A final de ano siempre aparecıa una foto suyaentre los estudiantes mas talentosos. Aprendio varios idiomas, entre ellos, Aleman, Ingles, Frances,Latın, Griego Antiguo, y mas adelante en su vida un conocimiento superficial de Hebreo. En 1930con 17 anos entra al Pazmany Peter Tudomanyegyeten, la universidad de ciencias de Budapest fun-dada en el 1635. Fue por esta epoca que Erdos comenzo a desarrollar su propio lenguaje especial: elllamaba a los ninos ”epsilon”, Sam a los Estados Unidos y Joe (Joseph Stalin) a la Union Sovietica.Con 19 anos encuentra una demostracion elemental del Teorema de Chebyshev. Posteriormente hallauna extension para un teorema de Menger en grafos infinitos, su demostracion es incluida en el libroclasico de Teorıa de Grafos de Denes Konig. En 1934 termina la universidad y presenta su tesis sobrelas progresiones aritmeticas y su relacion con los numeros primos tutoreado por Leopold Fejer, granparte del trabajo lo hizo estando en segundo ano.

Decide continuar estudios en Inglaterra uniendose al excepcional grupo de teorıa de numeros deLouis Mordell en Manchester. Pasa por Cambridge donde conoce a Harold Davenport y Richard Ra-do quienes mas tarde se convertirıan en dos de sus mejores amigos. En 1938 Erdos entra al Institutode Estudios Avanzados en Princeton; bajo la atmosfera estimulante del lugar su talento florece comonunca antes, el considera este como su annus mirabilis. Escribio artıculos con Mark Kac y AurelWintner practicamente los creadores de la teorıa de numeros probabilıstica, tambien escribio conPaul Turan sobre teorıa de aproximacion y resuelve un problema importante de Witold Hurewics enteorıa de dimension.

3

Page 14: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Erdos deja Princeton y comienza a viajar por todo el mundo desarrollando sus investigaciones.Colabora con matematicos de la talla de Alfred Tarski, Ivan Niven, Gabor Szego, William Feller,Ernst Straus, entre otros. Este ultimo tuvo publicaciones con Albert Einstein. A proposito es buenocomentar un fenomeno conocido como el numero de Erdos; este se define como sigue: Paul tienenumero 0, una persona que haya publicado con Erdos tiene numero 1, una que haya publicado conel anterior pero no con Erdos tiene asignado un 2 y ası sucesivamente. Esto puede parecer poco seriopero da la medida de la gran contribucion de Erdos a la matematica, valga decir que posee alrededorde 1500 publicaciones y colaboro con cerca de 500 matematicos. Solo comparable con el gigante Euler.Sus obras se estan recopilando en una serie de DVDs, para su posterior divulgacion.

No obstante a Erdos se le critica el no haber investigado en temas de las matematicas modernascomo son: Grupos de Lie, Geometrıa Algebraica, Topologıa Algebraica, Mecanica Cuantica y Teorıade la Relatividad. A menudo algunos matematicos afirmaban lo mucho que habıa hecho Erdos contan poco conocimiento, la explicacion a lo anterior la encontramos en que Paul Erdos estuvo fuerte-mente influenciado a lo largo de su vida por el tipo de matematicas que hizo en sus primeros anos,ocurre que la matematica en Hungrıa se especializa en temas de la Teorıa de Numeros, Combinatoriay Teorıa de Grafos, el razonamiento combinatorio es central en Ciencia de la Computacion, dondepor cierto los hungaros estan entre los lıderes a nivel mundial. En [4] se explica la relacion de Erdoscon ninos prodigios hungaros. Por otro lado esta su permanencia en Inglaterra, durante este tiemposu mentor fue Louis Mordell, un eminente teorico de numeros. Si la matematica se pudiera separar enlos constructores de teorıas y los solucionadores de problemas Erdos estarıa sin duda en la segundaclasificacion, mas que esto; serıa el monarca absoluto.

Una posible explicacion del comportamiento excentrico de Erdos es la concepcion que tenıa estedel mundo. Poseer bienes eran un problema para el, nunca tuvo tarjeta de credito, nunca aprendio amanejar (Hay una anecdota muy curiosa estando en Australia con Szekeres)[8]; y era feliz de viajarpor anos con dos maletas casi vacıas. Para conocer de su vision acerca de la religion, la polıtica,la musica, entre otras cosas ver[6][7]. Sus relaciones interpersonales fuera del marco matematico nosiempre eran las mejores, pero es importante considerar el papel sobreprotector de su madre, bastadecir que Erdos estando en Inglaterra una vez afirmo que nunca antes le habıa untado mantequilla aun pan. Erdos nunca supero la perdida de sus hermanas, aun sin haberlas conocido, quizas por estosentıa una gran pasion por los ninos, cuando se encontraba con una mujer siempre le preguntabacuantos hijos tenıa, si le respondıa varios el le comentaba que era una mujer afortunada. Cuandoarribaba a una nueva ciudad se presentaba diciendo ”Mi cerebro esta abierto”. Una vez instaladoen casa de un amigo o conocido trabajaba arduamente por dıas con estos, intercambiando ideas yproponiendo problemas. Solıa terminar las sesiones diciendo ”Manana continuaremos si estoy vivo.”

4

Page 15: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Despues de la muerte de su madre en Enero de 1971 Erdos se sumerge en su trabajo cada vezcon mayor vigor; alrededor de 19 horas diarias, para esto toma cafe y Benzedrina (derivado de laanfetamina). El se veıa mas fragil y demacrado que nunca, a menudo usaba la chaqueta del pijamacomo pulover. Debido a su simple estilo de vida necesitaba poco dinero; solıa donarlo a matematicosjovenes los cuales decıa lo necesitarıan mas que el. Decıa que Dios poseıa un libro transfinito dondeestaban las demostraciones mas bellas y cuando el querıa referirse a alguna decıa esta es del libro.Erdos recibio el Premio Wolf en el 1983, ademas de numerosos grados honorarios en Academias deCiencias de varios paıses:

-Miembro honorıfico de la Academia de Ciencias de Hungrıa.-Miembro extranjero de la Academia de Ciencias de EUA.-Miembro extranjero de la Academia de Ciencias de la India.-Miembro honorıfico de la Sociedad Matematica de Londres.-Miembro extranjero de la Sociedad Real de Londres.

Estando en vida se instauro el Premio Paul Erdos con el objetivo de estimular a matematicos quetuvieran una labor meritoria en la divulgacion y ensenanza de la matematica, principalmente ele-mental, un galardonado fue el cubano Luis J. Davidson, uno de los fundadores de los concursos dematematica en Cuba.

A Erdos le gustaba ser libre, hacer lo que querıa cuando querıa. Siempre vivio a la altura de susprincipios morales y esperaba de los demas lo mismo. Le disgustaban mucho los sistemas polıticosopresivos y estuvo libre de odio personal.

Paradojicamente muere solo el 20 de Septiembre de 1996 a la edad de 83 anos de un ataque alcorazon en Warsaw, Polonia. Se encontraba allı para participar en una conferencia, estando en el ho-tel comienza a sentirse mal y es llevado al hospital, donde fallece 12 horas mas tarde, al dıa siguientesus colegas debido a su retraso llaman al hotel y se les informa de lo sucedido. Erdos es cremado ysus cenizas llevadas a un cementerio judıo en Budapest. En su memoria se celebra una conferenciaanual a la que asisten matematicos de todos los paıses.

Paul Erdos fue una fuente magica de inspiracion por su mente incisiva y uno de los matematicosmas prolıficos de nuestro tiempo.

5

Page 16: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Trabajos Matematicos:

1. Teorema de los numeros primos.El numero de primos menores que n es asintoticamente igual a n

log(n).

Esto fue probado por Hadamard y de la Vallee-Poussin en 1896 usando fuertes herramientasanalıticas. En el 1948 Erdos y Atle Selberg descubren en Princeton una demostracion elemental.Ellos publican sus resultados en revistas diferentes.[9][10]

2. Postulado de Bertrand.Para todo n ≥ 1 existe algun primo p con n < p ≤ 2n.

Joseph Bertrand conjetura y verifica empıricamente este postulado para n < 3000000.Se conocen tres demostraciones:1850 Chebyshev1919 Ramanujan[11]1932 Erdos (1er artıculo publicado)(19 anos)[12]

3. Metodo Probabilıstico.[1]Si en un conjunto dado de objetos la probabilidad de que uno de estos no tenga una ciertapropiedad es menor que 1, entonces debe existir un objeto con esta propiedad.Ejemplo:Sea F una coleccion de Ai ⊂ X con d = |Ai| ≥ 2. F es 2-coloreable si existe una coloracion deX con dos colores tal que todo Ai es no monocromatico.Teorema: Toda familia de a lo sumo 2(d−1) d-conjuntos es 2-coloreable.

Coloreamos X aleatoriamente con dos colores, todas las coloraciones son igualmenteprobables. Para cada A ∈ F sea EA el evento tal que A es monocromatico.p(EA) = 2

2d = 12(d−1) y sea m = |F| ≤ 2(d−1). Los eventos EA no son excluyentes.

p(⋃A∈F

EA) <∑A∈F

p(EA) =m

2(d−1)≤ 1

Entonces existe una coloracion que pertenece a:[ ⋃A∈F

EA

]c

=⋂A∈F

EcA

6

Page 17: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

4. Numero Normal.[5]

x = [x] +c1

g+

c2

g2+ ...

Representacion de x real en base g 0 ≤ ci ≤ g − 1Para cualquier dıgito c (base g) y todo numero natural n denotamos l(c, n) como el numero dedıgitos de la sucesion c1, ..., cn los cuales son igual a c. Si

lımn→∞

l(c, n)

n=

1

g∀c : 0 ≤ c ≤ g − 1

Entonces x es normal en base g. Un numero se dice absolutamente normal si es normal encualquier base.La existencia de numeros absolutamente normales fue probada por E.Borel usando Teorıa de laMedida. El primer ejemplo lo da Sierpinski en el 1916.

En el 1933 Champernowne conjetura que 0,2357111317... (se forma poniendo los numeros pri-mos uno a continuacion del otro) es normal en base 10.En el 1946 Erdos y Copeland lo prueban.[13]

5. Teorema de Sylvester-Gallai[1]Dados n ≥ 3 puntos en el plano no todos alineados existe una recta que solo contiene dos deestos.

Erdos conjetura este resultado en el 1933, pero no puede probarlo. Posteriormente Tibor Grun-wald (Gallai) lo demuestra. Se cree que este problema fue primeramente propuesto por Sylvesteren la revista Educational Times en 1893.

6. Para todo n uno puede encontrar n puntos en una circunferencia tal que la distancia entre doscualesquiera es entera. (1945)[14][15]

7. Es imposible encontrar infinitos puntos en el plano no todos alineados tal que todas las distanciassean enteras. (1945)[14][15]

8. Constante de Erdos-Borwein

E =∞∑

n=1

1

2n − 1≈ 1,6066951524

1948 Erdos demuestra que E es irracional.[16]1992 Borwein encuentra generalizaciones a este resultado.[17]

7

Page 18: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

9. Conjetura de Erdos-Turan.[18]A ⊆ N ∑

n∈A

1

n= ∞

Entonces A contiene progresiones aritmeticas arbitrariamente grandes.

10. En el 1849 A. de Polignac conjetura que cualquier numero impar n ≥ 3 es de la forma 2k + pk ∈ N con p primo o p = 1.1950 Erdos prueba que existen infinitos numeros impares terminos de una progresion aritmeticapara los cuales la conjetura falla.[5][19]

11. Cualquier entero x satisface al menos una de las siguientes congruencias:

x ≡ 0(2) x ≡ 0(3) x ≡ 1(4) x ≡ 3(8) x ≡ 7(12) x ≡ 23(24)

Si x no es par ni multiplo de 3 entonces x = 24t + r con t ∈ Z y r ∈ {1, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23}1950 Erdos conjetura que dado cualquier natural n existe un conjunto finito de congruenciascon modulos diferentes mayores que n y tal que cualquier entero satisface al menos una.Erdos lo prueba para n = 2 usando como modulos varios divisores de 120. Para n = 3 condivisores de 2880.[5]

12. Existen infinitos pares de numeros naturales x < y tal que:

d(x) = d(y) ϕ(x) = ϕ(y) σ(x) = σ(y)

Basta considerar x = 3k568 y = 3k638 k = 0, 1, 2...1958 Erdos [21]demuestra que para cualquier numero natural n existen n numeros naturalesdiferentes a1, ..., an tal que:

d(ai) = d(aj) ϕ(ai) = ϕ(aj) σ(ai) = σ(aj) 1 ≤ i < j ≤ n.

13. En el 1800 fue conjeturado que

(n + 1)(n + 2) · · · (n + k) = xl k, l ≥ 2 n ≥ 0

no tiene solucion en enteros.1975 Erdos y Selfridge lo demuestran.[20]

8

Page 19: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

14. Conjetura de Erdos-Strauss.[31]Para todo n ≥ 2 existen a, b, c naturales tal que se cumple:

4

n=

1

a+

1

b+

1

c

Actualmente se conoce que es verdadera para 2 ≤ n ≤ 1014.Se puede probar para los n ≡ 2(3) usando la identidad:

4

2 + 3x=

1

2 + 3x+

1

1 + x+

1

(1 + x)(2 + 3x)

15. Sea h la altura maxima de un triangulo no obtusangulo, R, r son respectivamente el radio dela circunferencia circunscrita e inscrita, se cumple que: R + r ≤ h.[22]

16. Desigualdad de Erdos-Mordell:[23][24][25]Sea M un punto arbitrario tomado dentro de un triangulo ABC; x, y, z las distancias desde Mhasta A, B, C respectivamente y u, v, w las distancias hasta los lados BC, CA, AB respectiva-mente. Se cumple que:

x + y + z ≥ 2(u + v + w)

con igualdad si y solo si el triangulo es equilatero y M su centro.

17. Conjetura de Erdos:1953 Sea f un polinomio de grado 3 con coeficientes enteros . Existen infinitos primos p tal quef(p) es libre de cuadrados?

2007 Harald Helfgott[26] demuestra el siguiente teorema:Sea f ∈ Z[x] un polinomio cubico sin raıces repetidas. Asumamos que, para todo primo q, existeuna solucion x ∈ (Z/q2Z)∗ a q2 - f(x). Entonces existen infinitos primos p tal que f(p) es librede cuadrados.

18. Todo entero positivo es la suma de uno o mas numeros de la forma 2r3s, donde r y s son enterosno negativos y ningun sumando divide a otro. (23=9+8+6).[27]

19. Sea A ⊂ R2 tal que toda recta paralela al x-eje intersecta el conjunto A en un numero finito depuntos, entonces existe una recta paralela al y-eje la cual intersecta el conjunto A{ en c puntos.(c es la cardinalidad del continuum.)[28]

9

Page 20: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Bibliografıa:

[1] Martin Aigner, Gunter M.Ziegler, Proofs from the Book. Springer-Verlag, 2003.

[2] Bela Bollobas, Prove and Conjecture, American Mathematical Monthly 105, March 1998.

[3] Ralph Faurdree, A conjecture of Erdos, American Mathematical Monthly 105, May 1998.

[4] Paul Erdos, Child Prodigies, Mathematics Competitions 8, 1995.

[5] W.Sierpinski, Elementary Theory of Numbers, Polska Akademia Nauk, 1964.

[6] Melvyn B.Nathanson, The Erdos Paradox. (lecture)

[7] Janos Pach,Two Place at Once. (lecture)

[8] George Szekeres, My collaboration with Paul Erdos. (lecture)

[9] A. Selberg, An elementary proof of the prime-number theorem, Ann. of Math. (2)50, 1949.

[10] P. Erdos, On a new method in elementary number theory, Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A. 35,1949.

[11] S. Ramanujan, A proof of Bertrand’s postulate, J. Indian Math.Soc.11, 1919.

[12] P. Erdos, Beweis eines Satzes von Tschebyschef, Acta Sci.Math.5,1932.

[13] P. Erdos, A.Copeland, Note on normal numbers, Bull.Amer.Math.Soc. 52,1946.

[14] P. Erdos, N.H.Anning, Integral distances, Bull.Amer.Math.Soc. 51,1945.

[15] P. Erdos, Integral distances, Bull.Amer.Math.Soc. 51,1945.

[16] P. Erdos, On arithmetical properties of Lambert series, J. Indian Math. Soc.12,1948.

[17] P. Borwein, On the irrationality of certain series. Math. Proc. Cambridge Philos. Soc. 112,1992.

[18] G. Halasz, L. Lovasz, M. Simonovits, V.T. Sos(eds), Paul Erdos and His Mathematics.I,II.Springer-Verlag. 2002.

[19] P. Erdos, On integers of the form 2k + p and some related problems, Summa Brasil. Math. 2,1950.

[20] P. Erdos, J. L. Selfridge, The product of consecutive integers is never a power, Illinois J. Math.19,1975.

10

Page 21: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

[21] P. Erdos, Solution of two problems of Jankowska, Bull. Acad. Polon. Sci. 6,1958.

[22] I.F.Sharygin, Problemas en Planimetrıa, Mir Moscu. 1988.

[23] P. Erdos, Proposed problem 3740, American Mathematical Monthly 42,1935.

[24] L.J.Mordell, D.F.Barrow, Solution to problem 3740, American Mathematical Monthly 44,1937.

[25] R.A.Satnoianu, Erdos-Mordell-Type inequalities in a triangle, American Mathematical Monthly110,2003.

[26] http://www.arxiv.org/0706.1497.

[27] Problem 1, 66th William Lowell Putnam Mathematical Competition. 2005.

[28] W.Sierpinski, Cardinal and ordinal numbers, Polska Akademia Nauk, 1958.

[29] http://mathworld.wolfram.com

[30] http://www.oakland.edu./enp

[31] http://math.uindy.edu/swett

11

Page 22: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

[1] [2] [3]

[4] [5] [6]

[7] [8] [9]

Page 23: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

[10] [11]

[12]

[13] [14]

Page 24: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

[15] [16]

[17] [18]

[19]

Page 25: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

[20] [21]

[22]

Page 26: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

GRAFO SOCIAL DE PAUL ERDOS.

FENÓMENO CONOCIDO COMO EL NÚMERO DE ERDOS.

Page 27: Número 36 (septiembre - octubre 2009)
Page 28: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Hardy and Veblen on Erdos

Below are some extracts from correspondence between G H Hardy and Veblen relating to Paul Erdos to be found in the Veblen archive at the US Library of Congress in Washington, DC. Notes are by Douglas Rogers.

GHH to OV, 11th November, 1935 [annotation - copy kept in IAS file; letter on Trinity College, Cambridge notepaper]

Dear Veblen,

Having occasion to write to you about something else, I find a letter which I got in Sept and have neglected. I have better excuses than usual: (a) I have moved my rooms, and everything has been in disorder; (b) I was knocked down by a motor-cyclist and laid up for 2 or 3 weeks just at the beginning of term. No serious injury.

The other thing is: Mordell says that P Erdos, a young Hungarian, is very anxious to go to Princeton for the session 1936-7. He is undeniably a very remarkable man, extraordinarily quick and fertile; v. Neumann has met him, and should know something about him. Is there any chance of his getting any scholarship or grant? I imagine that his own country can do nothing for him. He is not a "refugee".

His line is theory of numbers in the main; and I am out of touch with it. But I have read some of his papers, and they have an undeniable touch of quality.

Yours ever,

G H Hardy.

Who won the World Series? Widder doesn't know.

Page 29: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

GHH to OV, 22nd July,[1939?] [On New College, Oxford notepaper]

Heilbronn reports to me that Erdos's position is getting very acute, and asks me to write on his behalf. I do this gladly, because I do feel that Erdos is an exceptional man.

I gather that E. has not "made himself popular" in Princeton: I do not mean that he is in any sense actively disliked, but that he has been a bit aloof and not become, so to say, part of the place. Against this you must remember that he must be, scientifically, very isolated - I can hardly think of anyone in Princeton likely to be very interested in his work. An older person like Landau or myself can to some extent get over this, but it must be rather difficult for a quite young man like E. At Manchester it was quite different, since there the centre of interest lay right in his direction. But Manchester did, I think, provide for him for at least 2 years.

Heilbronn suggested - I do not know just on what grounds, and cannot cross-examine him now - that there was some more or less definite chance of his getting a studentship, away from Princeton in 1940-41, if only P could keep him another year. Is that so?

I do not see any chance of getting anything for him out of the "Society for the protection of science and learning". They are still making grants pretty vigorously, but E. is definitely excluded by their axioms - they strictly confine themselves to refugees ejected from a position. E. can to England before there was a chance of getting one - practically just at the end of his student stage (no doubt judging that he had no chance at home). So if you can do anything for him, I should be much relieved.

{If the year, 1939, assigned to this letter is correct, then Hardy is writing just ahead of the 1939-40 academic year, which would account for Heilbronn's and his sense of urgency. But the second paragraph is a bit curious, in that one might suppose that Veblen would be more directly aware of whatever problems Erdos was facing at Princeton. One also wonders about Erdos's later relations with Selberg and Princeton.}

Page 30: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

International Congress of Mathematicians

WARSAW 1983

The Congress was held from 16 August to 24 August 1983.

Vladimir Igorevich Arnold Singularities of Ray Systems.

Paul Erdös

Extremal Problems in Number Theory, Combinatorics, and Geometry.

Wendell Helms Fleming Optimal Control of Markov Processes.

Christopher Hooley Some Recent Advances in Analytical Number Theory.

Wu-chung Hsiang Geometric Applications of Algebraic K-Theory.

Peter David Lax

Problems Solved and Unsolved Concerning Linear and Non-Linear Partial Differential

Equations

Victor P Maslov Non-Standard Characteristics in Asymptotical Problems.

Barry Mazur Modular Curves and Arithmetic. Robert Duncan

MacPherson Global Questions in the Topology of Singular

Spaces. Aleksander Pelczynski,

Structural Theory of Branch Spaces and Its Interplay with Analysis and Probability

David Ruelle Turbulent Dynamical Systems.

Mikio Sato Monodromy Theory and Holonomic Quantum Fields - a New Link between Mathematics and

Theoretical Physics.

Yum-Tong Siu Some Recent Developments in Complex Differential Geometry.

Page 31: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMAS PARA LOS MÁS JÓVENES (36)

CINCO PROBLEMAS DE LETONIA

Problema Jov36-1

10 números están escritos en una circunferencia. Algunos son positivos y los demás, negativos. En un movimiento se pueden cambiar los signos a tres números en posiciones consecutivas. Probar que repitiendo el movimiento se puede conseguir que todos los números sean positivos.

Problema Jov36-2

Probar que la ecuación

5 3 2x y z+ =

Tiene inficitas soluciones naturales.

Problema Jov36-3

Probar que las diagonales de un cuadrilátero convexo ABCD son perpendiculares si y solamente si

2 2 2 2AB CD AD BC+ = +

Problema Jov36-4

El cuadrilátero convexo ABCD tiene sus diagonales perpendiculares. Demostrar que puede ser descompuesto en tres piezas que se pueden disponer para formar un trapecio.

Problem Jov36-5

Demostrar que no hay ningún par de números reales tales que se verifiquen simultáneamente las igualdades

2 1x y= + ; 2 1y x= + .

Page 32: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMAS 176 – 180

Problema 176, propuesto por Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona (España)

Dado un triángulo no degenerado ABC, y un punto P en su interior, trazamos las cevianas AD, BE, CF que pasan por P. Determinar todos los triángulos ABC y todos los puntos P en su interior para los que se cumple que al menos dos de las circunferencias circunscritas a AEF, BFD y CDE pasan por P.

Problema 177, propuesto por Laurentiu Modan, Bucarest, Rumania

Sea ( ),P n senx el siguiente polinomio:

( ) ( )4 2

12

0 1, 1

2 1

nn n nn

n

sen x sen xP n senx sen xn

++⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞= − + − + −⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ +⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠

2

.

Calcular el límite cuando n tiende a infinito de ese polinomio.

Problema 178, propuesto por José Luis Díaz Barrero, Barcelona (España)

Sean a,b,c números reales verificando 0 , , 1a b c< ≤ . Demostrar que

1 2 3 652 3 2 3 2 3a b c

+ + ≥+ + +

5

'

.

Problema 179, propuesto por Juan Bosco Romero Márquez, Ávila (España)

Sean T y T’ los triángulos ABC, A’B’C’, rectángulos respectivamente en A y A’. Se supone que sus lados respectivos verifican

a b c> ≥ y . ' 'a b c> ≥

Demostrar que

2 2 22 2' 1 1 ' 1' '

4 9 4 9 4 9cíclica cíclica cíclica

aa a aaa a a⎛ ⎞⎛⎛ ⎞− ≥ − −⎜ ⎟⎜⎜ ⎟

⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎝∑ ∑ ⎞

⎟⎠

¿Cuándo se verifica la igualdad?

*¿Se verifica la desigualdad para toda clase de triángulos?

Page 33: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

*Problema 180, propuesto por José M. Rodríguez Caballero, estudiante, Cuba

Sea 1 1 112 3nH

n= + + + + . Demostrar que

( ) ( )2131 2 4 ln 2

12 3 4 5 1 2

n nH HH H Hn

+− + − + + − + =+

.

Page 34: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMAS DE NIVEL MEDIO Y DE OLIMPIADAS 36

ALGUNOS PROBLEMAS DE LA OLIMPIADA DE EUROPA CENTRAL 2009

MEMO2009-1

Supongamos que se tienen colores distintos. Sea f(n) el mayor entero con la siguiente propiedad: Todo lado y toda diagonal de un polígono convexo con f(n) vértices puede ser coloreado con uno de entre n colores, de la manera siguiente:

3n ≥

i) Al menos se usan dos colores. ii) Tres vértices cualesquiera del polígono determinan, o bien tres

segmentos del mismo color , o bien tres seg,mentos de colores diferentes.

Probar que , con igualdad para infinitos valores de n. ( )2( ) 1f n n≥ −

MEMO2009-2

Sea ABCD un cuadrilátero convexo tal que AB y CD no son paralelas y AB = CD. Los puntos medios de las diagonales AC y BD son E y F, respectivamente. La recta EF corta a los segmentos AB y CD en G y H, respectivamente. Demostrar que el ángulo AGH es igual al ángulo DHG.

MEMO 2009- 3

Determinar todos los enteros tales que, para todos los pares (m,n) de enteros positivos distintos, no mayores que k, el número

2k ≥

1 1n mn m− −−

NO es divisible por k.

MEMO2009-4

Sean a,b,c números reales tales que para dos cualesquiera de las ecuaciones

2 2 20; 0; 0x ax b x bx c x cx a+ + = + + = + + = ,

hay exactamente un número real que satisface a ambas.

Determinar todos los posibles valores de 2 2 2a b c+ + . 2 2 2a b c+ +

Page 35: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

*Problema 180, propuesto por José M. Rodríguez Caballero, estudiante, Cuba

Sea 1 1 112 3nH

n= + + + + . Demostrar que

( ) ( )2131 2 4 ln 2

12 3 4 5 1 2

n nH HH H Hn

+− + − + + − + =+

.

Page 36: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 166, propuesto por Alvaro Begue Aguado, Nueva York, EE.UU.

Probar que, si n es un numero primo, entonces la parte entera de (4 +√

11)n esmultiplo de n mas 7.

Solucion por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Publica de Navarra, Pam-plona, Espana

Si n = 2, entonces b(4+√

11)2c = 27+b8√

11c = 53, al ser 262 = 676 < 82 ·11 =704 < 729 = 272. Al ser 53 − 7 = 46 par, ser cumple el resultado propuesto.

Sea ahora n un primo impar. Entonces, al ser 0 < 4 −√

11 < 1, se tiene que

b(4+√

11)nc−7 = (4+√

11)n+(4−√

11)n−8 = 2

n−12∑

k=1

(n

2k

)4n−2k11k +8(4n−1−1).

Como(

n2k

)= n!

(2k)!(n−2k)! contiene n como factor primo en el numerador pero noen el denominador para k = 1, 2, . . . , n−1

2 , claramente cada miembro del sumatorioen el miembro de la derecha es divisible por n. Al mismo tiempo, al ser n primoimpar, por el teorema pequeno de Fermat 4n−1 da resto 1 al dividir por n, con loque tambien lo es el termino restante.

1

Page 37: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Problema 167. Sea ABC un triangulo, de lados a ≥ b ≥ c. Si r es el radio delcirculo inscrito, y a ma la mediana correspondiente al lado BC, demostrar que

2 (ma + r) ≥ b + c ⇔ A ≤ 90◦

y la equivalencia analoga cambiando los signos menor o igual que por mayor oigual que.

Propuesto por Juan Bosco Romero Marquez, Avila, Espana.

Solucion de Ercole Suppa, Teramo, Italia.

Utilizando las formulas conocidas:

s =a + b + c

2, ∆ =

√s(s− a)(s− b)(s− c) , ma =

12

√2b2 + 2c2 − a2

podemos escribir la siguiente cadena de equivalencias:

2 (ma + r) ≥ b + c ⇐⇒

2(

12

√2b2 + 2c2 − a2 +

∆s

)≥ b + c ⇐⇒(√

2b2 + 2c2 − a2 + 2∆s

)2

≥ (b + c)2 ⇐⇒

2b2 + 2c2 − a2 + 4∆2

s2+ 4

∆s·√

2b2 + 2c2 − a2 ≥ b2 + c2 + 2bc ⇐⇒

(b− c)2 − a2 + 4(s− a)(s− b)(s− c)

s+ 4

∆s·√

2b2 + 2c2 − a2 ≥ 0 ⇐⇒

s[(b− c)2 − a2

]+ 4(s− a)(s− b)(s− c) + 4∆ ·

√2b2 + 2c2 − a2 ≥ 0 ⇐⇒

4∆ ·√

2b2 + 2c2 − a2 ≥ a(a + b− c)(a− b + c) ⇐⇒

4∆ ·√

2b2 + 2c2 − a2 ≥ 4a(s− c)(s− b) ⇐⇒

s(s− a)(s− b)(s− c)(2b2 + 2c2 − a2

)≥ a2(s− c)2(s− b)2 ⇐⇒

s(s− a)(2b2 + 2c2 − a2

)≥ a2(s− c)(s− b) ⇐⇒

12

(b + c)2(b2 + c2 − a2) ≥ 0 ⇐⇒

bc(b + c)2 cos A ≥ 0 ⇐⇒

A ≤ 90◦ ⇐⇒

La otra equivalencia

2 (ma + r) ≤ b + c ⇔ A ≥ 90◦

se muestra exactamente de la misma manera. �

Page 38: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 169, propuesto por Jose Hernandez Santiago, Oaxaca, Mexico

Sea q un numero primo mayor que 3. Demostrar que existen a1, a2, . . . , an ∈ Ntales que

|{a1, a2, . . . , an} ∩ {3, 4, 5, . . . }| ≥ 1y ademas

22009 ≡ a1!a2! . . . an! (mod q).

Solucion por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Publica de Navarra, Pam-plona, Espana

Por el teorema de Wilson, (q − 1)! ≡ q − 1 (mod q) para todo primo q, o equiv-alentemente (q − 2)! ≡ 1 (mod q). Si 22009 ≡ 1 (mod q), nos basta con tomara1 = q − 2 ≥ 3, mientras que si 22009 ≡ q − 1 (mod q), nos basta con tomara1 = q − 1 > 3.

Para cualquier otro resto r tal que 2 ≤ r ≤ q − 2 y 22009 ≡ r (mod q), noteseque, al ser q −m ≡ (−1)m (mod q), entonces

r!(q − r)! ≡ (−1)q−rr(q − 1)! ≡ (−1)rr (mod q).

Claramente, r y q − r tienen distinta paridad y suman q, con lo que son distintosy al menos uno de ellos es no inferior a q+1

2 ≥ 3. Ademas, ninguno de ellos puedeser igual a q − 1. Nos basta entonces con tomar, si r es par, a1 = r, a2 = q − r, ysi r es impar, a1 = r, a2 = q − r, a3 = q − 1.

1

Page 39: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 170, propuesto por Juan Bosco Romero Marquez, Avila, Espana

Sean xi > 0, i = 1, 2, · · · , n, con n ≥ 2, λ ≥ 0 y α ∈ R+. Calcular el lımite doble

limn→∞

limα→0

α

√∑ni=1 xα

i + λ((∑n

i=1 xi)α −

∑ni=1 xα

i

)n + λ(nα − n)

.

Solucion por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Publica de Navarra, Pam-plona, Espana

Si xi = x para todo i siendo x un real positivo, la raız vale claramente x, con loque ese es tambien el valor del lımite. Asumiremos entonces en el resto del problemaque los xi no son todos iguales.

Llamemos An y Gn respectivamente a las medias aritmetica y geometrica de losn primeros xi, y para todo α 6= 0,

Mn(α) = α

√√√√ 1n

n∑i=1

xαi

a la media potencial de exponente α. Es conocido que limα→0 Mn(α) = Gn, y quepara todo 0 < α < 1, An > Mn(α) > Gn al no ser todos los xi iguales.

Hallemos el lımite en los casos particulares λ = 1 y λ = 0. En el primer caso, setiene que el lımite doble es

limn→∞

limα→0

An = limn→∞

An,

mientras que en el segundo caso, el lımite doble es

limn→∞

limα→0

Mn(α)

Si calculamos primero el lımite cuando α → 0, obtenemos

limn→∞

Gn.

Consideremos ahora la sucesion definida de la siguiente manera: x1 = 1, x2 = x3 =b, para todo entero no negativo m, x3·2m+1 = x3·2m+2 = · · · = x3·2m+1 , igual a 1 sim es par, e igual a b si m es impar. Queda entonces que, para todo entero par nonegativo m,

A3·2m =2b + 1

3, G3·2m = 3

√b2, M3·2m(α) = α

√2bα + 1

3,

mientras que para todo entero impar positivo m,

A3·2m =b + 2

3, G3·2m = 3

√b, M3·2m(α) = α

√bα + 2

3,

Claramente, las sucesiones An, Gn,Mn(α) no tienen lımite si b 6= 1, con lo queno se podrıa hallar el lımite doble ni para λ = 0 ni para λ = 1. Supondremosentonces en el resto del problema que existen los lımites de An, Gn y Mn(α), ylos denotaremos respectivamente por A,G,M(α). Entonces, para λ = 1 el lımitepedido es claramente A, mientras que para λ = 0, calculando primero el lımite conrespecto a α se llega a limn→∞Gn = G, mientras que tomando primero el lımitecon respecto a n se llega a limα→0 M(α) = G. Asumiremos entonces en lo quequeda de problema que λ 6= 0, 1.

1

Page 40: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Demostraremos ahora que el lımite doble pedido vale G si λ 6= 0, 1, independi-entemente del orden en el que tomemos los lımites. Aunque vayamos a tomar ellımite cuando n → ∞ en primer lugar, claramente podemos asumir que α < 1, yaque luego tendremos que tomar el lımite cuando α → 0. Ahora bien, siempre queα < 1 pero independientemente de su valor, el lımite cuando n →∞ del radicandoes

limn→∞

(1− λ) (Mn(α))α + λnα−1Aαn

(1− λ) + nα−1= lim

n→∞(Mn(α))α = (M(α))α

,

con lo que el lımite doble, tomando primero el lımite cuando n →∞, valdrıa

limα→0

M(α) = G.

Para tomar primero el lımite cuando α → 0, escribimos primero la raız como

α

√(1− λ)n (Mn(α))α + λnαAα

(1− λ)n + λnα.

Esta es claramente la media potencial ponderada, con exponente α, de Mn(α) yA, con pesos respectivos (1 − λ)n y λnα. Mientras los lımites existan y no existaindeterminacion, el lımite cuando α → 0 sera la media geometrica ponderada delos lımites de Mn(α) y de A, con pesos respectivos iguales a los lımites de (1− λ)ny λnα, es decir, el lımite con respecto de α de la raız sera(

G(1−λ)nn Aλ

n

) 1(1−λ)n+λ

= Gn

(An

Gn

) λ(1−λ)n+λ

.

El lımite de esta ultima cantidad cuando n →∞ es claramente G.

Page 41: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 171, propuesto por Paolo Perfetti, Dipartimento di Matematica,Universita degli Studi Tor Vergata, Roma, Italia

Sean a, b, c numeros reales positivos tales que abc = 1. Probar quea

c(1 + a)+

b

a(1 + b)+

c

b(1 + c)≤ 1

18

(a

c+

b

a+

c

b

)(a + b + c)2.

Solucion por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Publica de Navarra, Pam-plona, Espana

Como (1−√

a)2 ≥ 0, entonces 1 + a ≥ 2√

a con igualdad si y solo si a = 1. Por

la desigualdad entre medias aritmetica y geometrica, ac + b

a + cb ≥ 3 3

√ac

ba

cb = 3, y

como a, b, c son numeros positivos, a + b + c ≥ 3√

abc = 1, con igualdad en amboscasos si y solo si a = b = c. Finalmente, utilizando la desigualdad entre mediasaritmetica y cuadratica,

1a

+1b

+1c

=ab + bc + ca

abc=

(a + b + c)2 − (a2 + b2 + c2)2

≤ (a + b + c)2

3,

con igualdad si y solo si a = b = c.Por lo tanto, nos basta con demostrar que

√a

c+

√b

a+√

c

b≤√

a

c+

b

a+

c

b

√1c

+1a

+1b,

que es cierta por ser la desigualdad de Cauchy-Schwarz aplicada a los vectores(√ac ,√

ba ,√

cb

)y(

1√c, 1√

a, 1√

b

), con igualdad si y solo si a = b = c. Queda pues

demostrada la desigualdad propuesta, dandose la igualdad si y solo si a = b = c = 1.

1

Page 42: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 172, propuesto por Luis Gomez Sanchez Alfaro, Universidad deOriente, Venezuela

Probar que hay una infinidad de enteros naturales tales que si se traslada su cifrade las unidades a la posicion de mayor orden (por ejemplo, 12345 se convierte en51234), entonces el numero queda multiplicado por 9. Calcular el mas pequeno dedichos enteros.

Solucion por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Publica de Navarra, Pam-plona, Espana

Sea N un tal entero, y supongamos que podemos escribir N = 10a + b, dondeb es un dıgito decimal y a es un entero positivo con expresion decimal de k cifras(sin ceros a la izquierda). Entonces, 10k > a ≥ 10k−1, y ha de ser b · 10k + a = 9N ,o lo que es lo mismo, como claramente ha de ser b = 9 al ser 10k+1 > b · 10k + a =9N > 9 · 10k, se debe cumplir que

a =9 · 10k − 81

89, 10a + b =

9 · 10k+1 − 81089

+ 9 = 910k+1 − 1

89.

Nos basta entonces con demostrar que existen infinitas soluciones para la congruen-cia 10k+1 ≡ 1 (mod 89), que claramente es cierto, pues por el pequeno teorema deFermat, al menos 1088` ≡ 1` ≡ 1 (mod 89) para todo entero positivo `. Necesita-mos ademas encontrar el valor positivo mas pequeno m tal que 10m ≡ 1 (mod 89).Expresando n = um+v para cualquier n positivo tal que 10n ≡ 1 (mod 89), dondeu es un entero no negativo y 0 ≤ v ≤ m − 1 es un resto entero al dividir por m,se tiene que 10v ≡ 1 (mod 89), y por la definicion de m como mınimo, v = 0, ym divide a n. Finalmente, se comprueba tras calculos sencillos pero tediosos que109 = 89 · 11235955 + 5, con lo que 1045 ≡ 55 ≡ 10 (mod 89) y 1044 ≡ 1 (mod 89),pero 1022 ≡ 5002 ≡ (−1) (mod 89) y 104 ≡ 32 (mod 89), luego el menor m posi-tivo tal que 10m ≡ 1 (mod 89) debe dividir a 44, pero no puede dividir a 22 ni a 4,luego es 44, y el menor N que cumple la propiedad del enunciado es

N = 91044 − 1

89.

Deducimos entonces tambien que N tiene la propiedad del enunciado si y solo si esde la forma

N = 91044` − 1

89.

para algun entero positivo `.

1

Page 43: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Problema 172.- Probar que hay una infinidad de enteros naturales tales que si se traslada su cifra de las unidades a la posición de mayor orden (por ejemplo, 12345 se convierte en 51234), entonces el número queda multiplicado por 9. Calcular el más pequeño de dichos enteros. Designaremos por N na= al número buscado siendo a la cifra de las unidades y n el número que resulta de suprimir dicha cifra que suponemos tiene p dígitos. Para que el número buscado na no aumente de longitud al multiplicarse por 9 cuando se transforma en an , forzosamente ha de comenzar por 1 y terminar por 9, por tanto

9 10 9, 9 9·10pn n n n= + = + ,

la condición del enunciado queda:

( )9·10 9 10 9p n n+ = +

despejando n,

( )9 10 9

89

p

n−

=

Como 89 es primo, tenemos que buscar p para que ( )10 9 89p ≡ .

Haciendo la sucesión de restos potenciales de 10 módulo 89, encontramos que ( )4310 9 89≡ .

Como el ciclo de los restos es de orden 44, hay solución para los infinitos valores de

( )43 44 , 0,1,p k k= + = … .

La solución mas pequeña corresponde a p = 43 y será un entero de 44 dígitos que podemos encontrar con un sencillo algoritmo que es prácticamente el de la multiplicación por 9 apoyándonos en el hecho de que en el resultado los dígitos se desplazan una posición. El siguiente cuadro describe el comienzo del algoritmo. Partimos de la cifra final que es conocida (el 9 en negrilla de la fila inferior), vamos multiplicando por 9 y colocando en la fila segunda la cifra de las unidades del producto y en la primera la de las decenas para facilitar el siguiente producto. El algoritmo progresa al trasladar cada dígito de las unidades a la fila inferior en la columna de la izquierda como indican las flechas. El proceso termina cuando hemos alcanzado la longitud (44 en este caso).

…. 4 6 1 8 Decenas… 2 4 7 1 Unidades

… 2 4 7 1 9 Inicio

El número pedido es N = 10112359550561797752808988764044943820224719 El método es generalizable si cambiamos el factor 9 por cualquier otro dígito 2,3, ,9a = … . La expresión que determina n es entonces

( )10

10 1

pa an

a

−=

El resto del proceso es análogo al caso anterior. La tabla siguiente muestra todos los resultados de longitud mínima para 2,3, ,9a = … .

Factor Nº dígitos Número

2 18 105263157894736842 3 28 1034482758620689655172413793 4 6 102564 5 42 102040816326530612244897959183673469387755 6 58 1016949152542372881355932203389830508474576271186440677966 7 22 1014492753623188405797 8 13 1012658227848 9 44 10112359550561797752808988764044943820224719

Cristóbal Sánchez-Rubio I.E.S. Penyagolosa, Castellón.

Page 44: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 173, Propuesto por Xavi Ros, estudiante, Universidad Politecnicade Cataluna, Barcelona, Espana

Probar o refutar la siguiente afirmacion:Sea I ⊂ R un intervalo cerrado. La sucesion {fn}n∈N es una sucesion de funciones

medibles fn : I → R, y existe una funcion f : I → R tal que

limn→∞

∫I

|fn − f | = 0.

Entonces fn → f puntualmente salvo en un conjunto de medida nula.¿Y si las funciones fn y f son continuas?

Solucion por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Publica de Navarra, Pam-plona, Espana

Notese que podemos considerar sin perdida de generalidad el caso en el que f = 0e I = [0, 1], pues podemos restar f a sı misma y a cada fn, y sustituir la variableindependiente x por a+(b−a)x para mapear el intervalo [0, 1] a cualquier intervalocerrado I = [a, b], sin alterar ni hipotesis ni tesis del problema.

Denotaremos como suele ser habitual Hn = 1+ 12 + 1

3 + · · ·+ 1n al n-esimo numero

armonico, y definimos la sucesion de funciones gn : R → [0, 1] dada por gn(x) = 1cuando Hn + 1

4(n+1) < x < Hn+1 − 14(n+1) , gn(x) = 0 cuando x < Hn − 1

4(n+1) ycuando x > Hn+1− 1

4(n+1) , gn(x) = 12 +2(n+1)(x−Hn) cuando |x−Hn| ≤ 1

4(n+1) , ygn(x) = 1

2−2(n+1)(x−Hn+1) cuando |x−Hn+1| ≤ 14(n+1) . Notese que gn(x) es nula

salvo en un intervalo(Hn − 1

4(n+1) , Hn+1 + 14(n+1)

)de longitud 3

2(n+1) ≤34 < 1,

con lo que podemos tomar sin perdida de generalidad un intervalo Jn de longitud 1que contiene enteramente en su interior al intervalo donde gn es no nula. Tomamosahora, para cada x ∈ Jn, fn({x}) = gn(x), donde {x} denota a la parte fraccionalde x, es decir, {x} = x − [x] donde [x] es el mayor entero menor o igual que x, ytomamos finalmente fn(1) = fn(0). Claramente, las funciones fn ası definidas soncontinuas en [0, 1], toman valores en el conjunto [0, 1], y ademas∫

I

|fn − f | =∫ 1

0

fn(x)dx =1

n+ 1,

pues la grafica de fn(x) es un trapecio con bases de longitudes 32(n+1) y 1

2(n+1) ,y altura de longitud 1, posiblemente ”partido” por una recta perpendicular a susbases, con una mitad situada a partir de x = 0 inclusive, y otra situada hasta x = 1inclusive. Notese que la sucesion de funciones ası definida cumple los requisitos delproblema. Notese tambien que los intervalos en los que gn y gn+1 valen al menos12 son dos intervalos cerrados con el extremo superior del primero igual al extremoinferior del segundo. Finalmente, la sucesion {Hn} no esta acotada, evolucionandopara n arbitrariamente grande como lnn + γ + O

(1n

), donde γ es la constante

de Euler-Mascheroni y se ha utilizado notacion de Landau. Pero entonces, paracualquier x ∈ [0, 1], existe N arbitrariamente grande de forma que gN (x) ≥ 1

2para algun x′ tal que {x′} = x. Luego la sucesion fn(x) no converge para ningunx ∈ [0, 1].

El anterior argumento demuestra que la afirmacion propuesta es falsa inclusopara funciones continuas; es mas, ”redondeando” los cuatro vertices del trapecioque conforma la grafica de gn(x) mediante trozos de parabola tangentes a dos lados

1

Page 45: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

o a un lado y su prolongacion, generalizamos el resultado, demostrando que laafirmacion es falsa tambien cuando cada fn es derivable y con derivada continua.

La afirmacion pasa a ser cierta sin embargo cuando las fn son derivables y ademasf ′n(x) esta uniformemente acotada, es decir, si existe un real M tal que |f ′n(x)| < Mpara todo n y todo x ∈ I. En este caso, si la sucesion no converge puntualmenteen x0, para todo natural N existen n > N y ε > 0 tales que |fn(x0)| > ε. Comof ′n(x) esta acotada, se puede comprobar que existe un intervalo

(x0 − ε

M , x0 + εM

),

en el que fn tiene el mismo signo que fn(x0), siendo ademas el area bajo |fn(x)| endicho intervalo al menos igual al area de un triangulo cuya base es el intervalo y sualtura ε, es decir, la contribucion de este intervalo a la integral de |fn| es al menosε2

M . Luego si las fn y f son derivables con derivada uniformemente acotada, y laintegral de |fn − f | tiende a 0, la sucesion converge puntualmente para cada x ∈ I.

Page 46: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Problema 174

Miguel Amengual Covas, Cala Figuera, Mallorca

Si n es un numero natural tal que n (n + 1) = abcabc , con a 6= 0, tendremosn2 < n (n + 1) ≤ 999999 y (n + 1)2 > n (n + 1) ≥ 100100, de donde

316 ≤ n ≤ 999 (1)

A su vez,n (n + 1) = 105a + 104b + 103c + 102a + 10b + c

= 1001 (102a + 10b + c)= 1001 · (abc)

que implica 1001|n (n + 1). Pues 1001 = 7 · 11 · 13, tenemos 1001 = 1 · 1001 = 7 · 143 =11 · 91 = 13 · 77 y, habida cuenta que mcd (n, n + 1) = 1, hay que considerar los siguientescasos:

1. 1001|n, que es incompatible con (1).

2. 1001|n + 1, incompatible tambien con (1).

3. 7|n y 143|n+1. Existiran numeros naturales x, y tales que n = 7x, n+1 = 143y. Aleliminar n obtenemos la ecuacion diofantica 7x− 143y = −1 cuya solucion generalpuede escribirse en la forma x = 102 + 143t, y = 5 + 7t siendo t un numero entero.Unicamente cuando t = 0 obtenemos una solucion valida, a saber, n = 7 ·102 = 714,n + 1 = 715 con 714× 715 = 510510.

4. 143|n y 7|n + 1. Hacemos servir la notacion anterior en este caso y los siguientes; sellega a la ecuacion 143x− 7y = −1 con solucion general x = 2 + 7t, y = 41 + 143t.Sin solucion valida.

5. 11|n y 91|n + 1. La ecuacion es, ahora, 11x − 91y = −1 con solucion generalx = 33 + 91t, y = 4 + 11t y unica solucion valida cuando t = 0: n = 11 · 33 = 363,n + 1 = 364 y 363× 364 = 132132.

6. 91|n y 11|n + 1. Se obtiene 91x − 11y = −1, x = 7 + 11t, y = 58 + 91t; unicasolucion valida para t = 0: n = 91 · 7=637, n + 1 = 638 y 637× 638 = 406406.

7. 13|n y 77|n + 1. Se obtiene 13x − 77y = −1, x = 71 + 77t, y = 12 + 13t; unicasolucion valida para t = 0: n = 13 · 71=923, n + 1 = 924 y 923× 924 = 852852.

8. 77|n y 13|n + 1. Se llega a la ecuacion 77x − 713y = −1 con solucion generalx = 14 + 13t, y = 83 + 77t. Sin solucion valida.

Ası, pues, los numeros que se piden son 132.132, 406.406, 510.510 y 852.852 .

Page 47: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 175, propuesto por Jose Luis Dıaz Barrero, Barcelona, Espana

Sean x, y, z tres numeros reales estrictamente positivos tales que xy+yz+zx = 1.Demostrar que

xyz ≤ 19

∑cıclica

(√(1 + x2)(1 + y2)

x + y− z

)≤ x + y + z

9.

Solucion por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Publica de Navarra, Pam-plona, Espana

Como (1 + x2)(1 + y2) = (1 + xy)2 + (x− y)2, se tiene que√(1 + x2)(1 + y2)

x + y− z ≥ 1 + xy − yz − zx

x + y=

2xyz

z(x + y)=

2xyz

1− xy,

con igualdad si y solo si x = y, y de forma analoga para sus permutaciones cıclicas.Para demostrar la desigualdad de la derecha, basta entonces probar que

31

1−xy + 11−yz + 1

1−zx

≤ 23

=(1− xy) + (1− yz) + (1− zx)

3,

claramente cierto en virtud de la desigualdad entre medias aritmetica y armonica,con igualdad si y solo si xy = yz = zx. Queda pues demostrada la desigualdad dela izquierda, en la que se da la igualdad claramente si y solo si x = y = z = 1√

3.

Como 1 + x2 = x2 + xy + yz + zx = (x + y)(x + z), y de forma similar para suspermutaciones cıclicas, la desigualdad de la derecha es equivalente a√

(y + z)(z + x) +√

(z + x)(x + y) +√

(x + y)(y + z) ≤ 2(x + y + z).

Pero aplicando la desigualdad entre medias aritmetica y geometrica a y + z, z + x,se tiene que √

(y + z)(z + x) ≤ x + y

2+ z,

con igualdad si y solo si x = y, y de forma similar para sus permutaciones cıclicas.Queda pues demostrada la desigualdad de la derecha, en la que se da la igualdadsi y solo si x = y = z = 1√

3.

1

Page 48: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

PROBLEMA 175, Propuesto por José Luis Díaz Barrero, Barcelona, España. Sean x , y , tres números reales estrictamente positivos tales que z 1=++ zxyzxy . Demostrar que

( )( )9

1191 22 zyxz

yxyx

xyzcíclica

++≤

⎟⎟

⎜⎜

⎛−

+++

≤ ∑ .

Solución de Bruno Salgueiro Fanego (Viveiro, Lugo). Las hipótesis implican que existen , A B , ángulos de un triángulo C ABCΔ tales que , Ax cot= By cot= ,

. Como Cz cot= π=++ CBA rad, ( )( )

( ) ( ) CCCBACBAABBA

BACBA

BAcotcsccotcsccot

csccscsincossincoscsccsccot

cotcotcot1cot1 22

−=−+=−+

=−+

++,

siendo entonces las desigualdades a probar

( )9

cotcotcotcotcsccotcsccotcsc91cotcotcot CBABBAACCCBA ++

≤−+−+−≤ ;

al ser π=++ CBA rad, CBA

CBACBACBACBAsinsinsin

1coscoscoscsccsccsccotcotcotcotcotcot −=−=++ ,

luego dichas desigualdades son equivalentes a

CBACBA

CBACBA

CBAACCBBA

CBACBA

sinsinsin91coscoscos

sinsinsin1coscoscos

sinsinsinsinsinsinsinsinsin

91

sinsinsincoscoscos −

≤⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +

−++

≤ ,

es decir,

( )[ ] ( )1coscoscos911coscoscossinsinsinsinsinsin

91coscoscos −≤+−++≤ CBACBAACCBBACBA .

Denotando por p , r y R al semiperímetro, inradio y circunradio de ABCΔ , dichas desigualdades se reescriben

como 2

2

44

Rr −−2

2

22

2

2222

91

44

44

91

44 rRp

RrRrp

RrRrprp

≤⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ −−−

++−−2

4R

rR 2R≤

− o

( ) ( )rRrprRrRrRrp 49182

9144 222222 −−≤+≤−−− .

La desigualdad de la izquierda es equivalente a la , que es cierta debido a las desigualdades de Gerretsen, , y de Euler,

222 3644119 RrRrp ++≤222 443 RrRrp ++≤ Rr ≤2 , puesto que

( ) 2222 36441136362744399 RrRrRrRrRrRrp ++≤++=++≤ 22 2 . La igualdad se alcanza si y sólo si se alcanza en las de Gerretsen y de Euler, es decir, sólo y cuando ABCΔ es

equilátero, lo cual equivale a que zyx == o bien, al ser 1=++ zxyzxy , a 33

=== zyx .

Los lados , b , de son raíces del polinomio a c ABCΔ( ) ( )( )( ) ( ) ( ) ( )[ ] prRtRrrppttabctcabcabtcbatctbtattP 442 22323 −+++−=−+++++−=−−−=

( ), que tiene

una sola, o dos o tres raíces reales distintas. En el primer caso, el polinomio ( )Rrr 4+pptttP 43 22 ++−=′ tendrá una raíz real, y en los otros, por el teorema de Rolle, por lo menos (y, por tanto, exactamente, al ser de grado dos) dos raíces reales distintas, luego su discriminante, ( ) ( )[ ] ( )[ ]R4rrpRrrpp 344344 222 +−=++⋅⋅−−

22 123 prRr ≤+( )tP ABC

, será nulo o estrictamente positivo, es decir, , que es la desigualdad de la derecha. Además, en ella se da la igualdad si y sólo si tiene una raíz real triple, o sea, sólo y cuandoΔ es equilátero, es decir, si y sólo si

33

=== zyx .

Page 49: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

NOTICIA DE CONGRESOS (36)

DOS CONGRESOS EUROPEOS DEL VERANO 2009

35º Congreso de la SBPMef, Nivelles, Bélgica

Y

10ª Conferencia Internacional del Mathematics Education into the 21st Century Project, Dresden, Sajonia, Alemania

Es tradicional aprovechar el verano para la celebración de Congresos, sobre todo en el caso de la Educación Matemática, por las restricciones que los docentes de educación secundaria suelen encontrar para poder asistir a estos eventos. En este número 36 de la REOIM damos noticia de dos de ellos, a los que ha asistido el editor.

35º Congreso de la SBPMef, Nivelles, Bélgica

La Sociedad Belga de Profesores de matemáticas de expresión francesa celebra, a finales de agosto, su congreso anual. En este caso se ha celebrado los días 25, 26 y 27 de agosto de 2009, en la pequeña ciudad de Nivelles, a medio camino entre Bruselas y Charleroi. Las sesiones han tenido lugar en el Instituto Provincial de Artes y Oficios (IPAM).

No es un congreso demasiado grande (166 asistentes), pero la calidad de las presentaciones suele ser muy notable. En la sesión inaugural del martes 25 de agosto se difundió la noticia del fallecimiento, el día 18 de agosto, de una persona muy conocida en la Olimpiada belga y por los lectores veteranos de Crux Mathematicorum : Claudine Festraets-Hamoir. Se prepara una necrológica que se publicará en la revista de la Sociedad, Losanges, para la que el que suscribe ha escrito unas líneas de homenaje personal.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Prof. Jean Mawhin (Belleza de las matemáticas y matemáticas de la belleza: el número de oro).

Dentro del apretado programa de presentaciones en paralelo, señalamos las siguientes:

Richard Choulet, de Francia, presentó un taller con problemas abiertos : Pythagore et Diophante: carrément contents, jamais méchants.

Page 50: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

El veterano profesor Mustapha Kassab, en dos sesiones consecutivas, habló sobre Les éléments de l’infini du plan projectif et les théorèmes de Pascal et Desargues.

Claude Villers presentó La cravate de Papi C., donde a partir de una situación banal se pueden encontrar ideas no triviales para utilizar en clase.

El anfitrión Eric Deridiaux presentó aplicaciones con Geogebra.

Dirk de Bock expuso Le problème d’Isis : de l’Egypte ancien au 21ème siècle.

Francis Buekenhout dio su conferencia Pourquoi les mathématiques? en dos sesiones. Es posible descargarla de la URL siguiente:

http://dev.ulb.ac.be/urem/Pourquoi-les-maths-par-Francis

Finalmente, el que suscribe presentó Parmi les beaux problèmes de Victor Thébault.

Page 51: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Es la cuarta vez que asisto al congreso de la SBPMef, y nunca defrauda. Esperemos continuar el año próximo.

10ª Conferencia Internacional del Mathematics Education into the 21st Century Project, Dresden, Sajonia, Alemania

Del 11 al 17 de septiembre de 2009 se ha celebrado en la hermosísima ciudad de Dresden (cuyos edificios públicos han sido reconstruidos) la 10ª Conferencia Internacional del Proyecto Educación Matemática en el siglo 21, bajo el subtítulo Models in Developing Mathematics Education.

En ella presenté la REOIM con una exposición en inglés (idioma de trabajo de la Conferencia), el primer día de presentaciones, el 12 de septiembre. Hay que decir que las conferencias de este grupo han ido evolucionando a lo largo de los años, en mi opinión favorablemente: la primera vez que asistí a una de ellas, en 2001 en Palm Cove (Queensland, Australia), la única presentación en la que se habló de Matemáticas fue la mía; en esta ocasión las cosas han sido distintas. El trabajo de los organizadores del Proyecto, Alan Rogerson y Fayez Mina (a los que se puede ver en la siguiente fotografía en la sesión inaugural) ha sido muy bueno, confirmándose además el característico “buen olfato” para elegir emplazamiento… sin olvidar el excelente trabajo “de campo” de Ludwig Paditz y su equipo de organizadores locales.

Page 52: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

De las conferencias, talleres y charlas inevitablemente en paralelo mencionaremos las siguientes:

Agnis Andzans y Laila Racene (Letonia) presentaron How do rabbits help to integrate teaching of mathematics and Informatics?

Alexander Domoshnitsky y Roman Yavich (Israel) presentaron Mathematical Competitions for University Students en donde hicieron mención de la llamada Blitz Math Olympiad, una olimpiada por equipos y por Internet, donde se dan entre 5 y 10 minutos para resolver cada problema. De manera similar al concurso Canguro Matemático, la competición no está pensada para buscar a los alumnos más brillantes.

En una segunda exposición, presentaron Internet Math. Olympidas for University Students, donde los problemas se “abren” online teniendo en cuenta las horas locales en que se desarrolla la competición. Hay 5 problemas fáciles y 5 difíciles, pero la lista es más larga. El número de puntos que se conceden a cada problema es inversamente proporcional al número de estudiantes que lo resuelven correctamente.

Tuba Ada (Turquía) presentó A Study on Problem Solving in the Taxicab Geometry.

Page 53: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Kerry Thomas (Australia) expuso How can a System with no public Exams be Fair? en donde señaló que en Australia hay 6 estados y 2 territorios, cada uno con su correspondiente autoridad educativa y curriculum distinto… definitivamente, no hay nada nuevo bajo el Sol…

Jasna Kos y Darka Hvastija (Eslovenia) expusieron un proyecto interesante con alumnos de educación secundaria, de 15 años de edad: El legado de la Antigua Grecia y Roma, ¿es realmente el núcleo de la civilización europea?, en el que los alumnos hicieron un buen trabajo de búsqueda en Internet de resultados de teoría de números que fueran comprensibles para su edad.

Laurentiu Modan (Rumania), colaborador habitual de la REOIM, expuso Cómo enseñar Combinatoria aprovechando problemas erróneos de un Manual.

Mona Hanna y Carrie Chiapetta (USA) expusieron el trabajo que se lleva a cabo en su departamento de Stamford (Connecticut) Each and Every Student: The Stamford Model for Change in Mathematics, con el objetivo de poner orden en el aparentemente caótico mundo de las escuelas primarias y secundarias de la zona.

Page 54: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Miriam Berezina (Israel) presentó Proofs and Puzzles, con el objetivo de justificar por qué se deben enseñar demostraciones de los teoremas a los estudiantes de Ingeniería.

La excursión de la Conferencia fue a la Fortaleza de Königstein, a 33 km de Dresden, en el valle del Elba, un impresionante lugar, verdadero “nido de águilas”.

La próxima Conferencia, en 2011, tendrá lugar en Grahamtown (Africa del Sur).

Valladolid, septiembre 2009

Francisco Bellot Rosado

Page 55: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Comentario de libros

Alexander Soifer : The Mathematical Coloring Book (Mathematics of Coloring and the Colorful Life of its Creators). 607 páginas. Springer, 2009.

Se puede pensar en un proyecto a largo plazo, pero ha de reconocerse que no es fácil imaginar que un libro va a tardarse en escribir 18 años. Este es el tiempo que le ha llevado al autor, miembro destacado de la World Federation of National Mathematics Competitions, Premio Paul Erdös del año 2006, en completar esta obra realmente excepcional. No solamente por tratarse de una parte tan actual de la Matemática contemporánea, en la que el autor es una reconocida autoridad; ni por la fabulosa capacidad para relacionarse con los mejores expertos en Geometría Combinatoria y Teoría de Números (su amistad con el legendario Paul Erdös es bien conocida y se refleja de una manera constante a lo largo de todo el libro); sino porque el libro está escrito casi como una novela de misterio, como indica Branko Grünbaum en uno de sus tres prólogos. La historia de los descubrimientos, demostraciones, controversias sobre la autoría de los teoremas importantes de la teoría de la coloración, de la teoría de grafos son meticulosa y fundamentadamente descritas por Soifer en las once partes en que se divide el libro, y que enumeramos a continuación (la traducción de los títulos es del comentarista):

I : Carrousel. II: El Plano Coloreado. III: Coloreando Grafos. IV: Coloreando mapas. V: Grafos Coloreados. VI : El Principio de Ramsey. VII: Coloreando enteros: Teoría de Ramsey antes de Ramsey y después. VIII: Polígonos coloreados: la teoría euclídea de Ramsey. IX : Enteros coloreados al servicio del número cromático del plano. X: Predicción del futuro. XI : Despedida al lector.

Otras obras bien conocidas del mismo autor son How does one cut a triangle (reeditado por Springer, con el 50% más de material respecto a su primera edición de 1990); Mathematics as Problem Solving, Geometric Etudes in Combinatorial Mathematics (con V. Boltyanski), The first 10 Years of Colorado Mathematical Olympiad (en preparación los segundos 10 años) y es el fundador de la revista Geombinatorics (1991).

El libro The mathematical Coloring Book debería figurar, a buen seguro, en la Biblioteca de todo Departamento de Matemáticas, y su lectura será provechosa para la preparación de Olimpiadas,

Page 56: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

Concursos y, más generalmente, para la formación matemática de cualquier estudioso.

Valladolid, octubre 2009.

Francisco Bellot Rosado

Page 57: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

TRES NOTAS SOBRE π DISCRIMINACIÓN RACIAL: Tres eminentes matemáticos, E. Landau, L. Bieberbach y G. H. Hardy, estuvieron involucrados en un conflicto racial en torno a π que se produjo en la Alemania de preguerra en 1934. El rigor analítico de Landau al definir, en su cátedra de Göttingen, el número π/2 de una manera inédita, como el número comprendido entre 1 y 2 tal que su coseno se anula, fue criticado públicamente por Bieberbach aduciendo un "estilo no germano", de miembros de otra raza para imponer sus ideas, lo que ocasionó a Landau la pérdida de su importante cargo. Hardy entra en la historia de este caso por su irónico ataque, desde Inglaterra, a los argumentos de Bieberbach. En la actualidad, esta definición de Landau puede usarse sin objeciones en tratados rigurosos de análisis. INGENIO MNEMOTÉCNICO: En todos los idiomas cultos -incluyendo el latín- existen ingeniosas reglas mnemotécnicas para las cifras decimales de π. Así por ejemplo, en castellano figura la muy conocida composición de autor aparentemente no conocido: Soy y seré a todos definible mi nombre tengo que daros cociente diametral siempre inmedible soy de los redondos aros. Este cuarteto, a la par de ser una adivinanza sobre π, da también un modo de recordar fácilmente las veinte primeras cifras exactas de este número, lo que se comprueba contando sucesivamente el número de letras (3, 1,........, 8, 4) en cada una de las palabras usadas. Así se obtiene π = 3,141 592 653 589 793 2384 El récord en esta clase de descripciones literarias -en inglés- de las cifras de π lo detenta Mike Keith, con su ingeniosísima Cadaeic Cadenza, aparecida en 1996. Con uso de ciertas licencias en textos famosos de Lewis Carroll, E. A. Poe, Omar Khayyam, T. S. Eliot, Shakespeare y Carl Sandburg, este matemático americano logró 3,835 dígitos. (el neologismo "cadaeic", proviene de la aproximación de siete cifras π = 3.141593: al 3 le corresponde la tercera letra del alfabeto c, al 1 le corresponde a, al 4 d, etc). MEMORIA PRODIGIOSA: Akira Haraguchi, un jubilado japonés, es quien detenta el récord actual de memorización del mayor número de cifras decimales de π. En julio del 2005 recitó de memoria 83,431 dígitos durante más de 13 horas, batiendo el récord anterior que ostentaba el también ciudadano nipón Hiroyuki Goto con 42,195 dígitos. Previamente, en 1983, el hindú Rajan Mahadevan había recitado 31,811 dígitos.

Page 58: Número 36 (septiembre - octubre 2009)

RReevviissttaa EEssccoollaarr ddee llaa OOlliimmppííaaddaa IIbbeerrooaammeerriiccaannaa ddee MMaatteemmááttiiccaa

hhttttpp::////wwwwww..ccaammppuuss--ooeeii..oorrgg//ooiimm//rreevviissttaaooiimm//

EEddiittaa::