NÚMERO 15

of 108 /108
Los leoneses revelan sus exigencias para Bárbara Botello y Miguel Márquez, pero también confían en ellos QUEREMOS MENOS INSEGURIDAD Y MÁS EMPLEOS PERIODISMO PARA EL CíRCULO ROJO AÑO 3, NÚMERO 15 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012 SATO FUSIONA SABORES DE JAPÓN Y PERÚ PLACERES FORMAN EL GABINETE EL GOBERNADOR MIGUEL MáRQUEZ EXCLUYE A MIEMBROS DEL YUNQUE YA VIENE EL FIC 012 TE OFRECE SUS RECOMENDACIONES PARA EL CERVANTINO Los leoneses definen las prioridades para la Alcaldesa y el Gobernador EL LEGADO DE SHEFFIELD La administración de Ricardo Sheffield está por terminar. 012 hace un análisis de los logros del Alcalde de León

Embed Size (px)

description

Periodismo para el círculo rojo. Ejemplar correspondiente a septiembre y octubre de 2012.

Transcript of NÚMERO 15

  • Los leoneses revelan sus exigencias para Brbara Botello y Miguel Mrquez, pero tambin confan en ellos

    Queremosmenosinseguridady msempleos

    periodisMo para eL crcuLo rojo ao 3, NMero 15 sepTieMBre-ocTuBre 2012

    Sato fuSiona SaboreS de Japn y perplacereS

    forman el GabineteeL goBerNador MigueL

    Mrquez excLuye a MieMBros deL yuNque

    ya viene el fic012 Te ofrece sus

    recoMeNdacioNes para eL cervaNTiNo

    Los leoneses de

    finen las

    prioridades para

    la

    Alcaldesa y el

    Gobernador

    El lEgado dE ShEffiEld

    La administracin de ricardo sheffield est por terminar. 012 hace un anlisis de los logros

    del alcalde de Len

  • www.012.mx

    Si ya ereS

    No te deScoNecteS

    ventas Santiago Arreola Cal leros [email protected] 52*259140*1 147-8903

    del crculo

    rojo

    revista 012

  • Recuperamos el orgullo

    [email protected]

    Luis Alegre

    @Luisalegre012

    En el ocaso de la administracin de Ricardo Alaniz se levant un gran estudio sobre lo que los leoneses pensaban del gobierno y de su ciudad. Se haba hecho

    bastante obra pblica y la inversin privada segua

    fluyendo en Len y todo eso se notaba. En resumen, la

    gente crea que esta era la mejor ciudad para vivir.

    El finado Vicente Guerrero tom esa conclusin del

    estudio como slogan de su gobierno, mismo que qued

    marcado tanto por los escndalos mediticos como

    por el peculiar ejercicio de gobierno que realizaron

    sus subalternos ante el vaco de poder que facilit la

    enfermedad del entonces Alcalde. La obra pblica

    realizada poco impact en el imaginario de la gente y qued una

    percepcin de que poco se haba avanzado.

    Cuando Ricardo Sheffield busc la candidatura y luego la Alcalda,

    enfrentaba el desnimo de la gente, decepcionada de la administracin

    en turno. Las encuestas decan que ni Len era ya la mejor ciudad ni el

    candidato la tendra fcil. El saliente Alcalde gan porque prometi un

    cambio y ciertamente la ciudad cambi.

    La obra pblica financiada por un millonario crdito que l mismo

    pele- fue amplia y visible. Acab bulevares y deja avanzada la Va

    Bicentenario; logr un rcord en pavimentaciones y entrega una nueva

    y ejemplar red de ciclovas. Cre la Ruta del Peatn y logr que la gente

    camine del Centro al Frum Cultural.

    Ms an, los grandes eventos siguen creciendo y finalmente nos

    hemos convencido de que somos un destino turstico. Esa ser nuestra

    nueva industria. Y aunque deja pendientes que son prioridad como la

    seguridad pblica, la mayora aprueba su mandato. La gente valora que

    haya puesto en marcha nuevamente a la ciudad y hoy en da, distintas

    encuestas coinciden en algo: los de Len nos sentimos orgullosos o

    muy orgullosos de nuestra ciudad. El nimo cambi.

    En ese mismo espritu, la mayora ve con buenos ojos la llegada

    de Brbara Botello al poder y cree que la alternancia ser buena para

    la ciudad. Es su turno para demostrar que los leoneses no estaban

    equivocados. Por lo pronto tiene el viento a favor.

    Luis alegre vegaDirector Editorial

    Ma. de los ngeles ramrez snchez GerenciA GenerAL

    [email protected]

    ignacio ramrezDirector [email protected]

    sTaff ediToriaLLuis alegre vega

    Director [email protected]

    Humberto aguinaga p.coorDinAcin trAnsmeDiA

    [email protected]

    andrs amieva fernndezcoorDinAcin De eDicin

    [email protected]

    juan Manuel garca Belmonte coorDinAcin De eDicin muLtimeDiA

    [email protected]

    emilio MuozcoorDinADor comunicAcin VisuAL

    [email protected]

    adriana NezcomunicAcin VisuAL

    [email protected]

    daniela romero gonzlezcoorDinADorA

    De operAcin [email protected]

    Luis castaeda snchezsociAL mAnAGer y proDuctor De ViDeo

    [email protected]

    Noel Manriquez MuozAsistente [email protected]

    .

    sTaff coMerciaL santiago arreola

    coorDinADor De [email protected]

    jorge andrs gasca rubio

    coorDinADor [email protected]

    coLaBoradoresMartha guevara guzmn

    [email protected]

    gerardo [email protected]

    edmundo [email protected]

    vera [email protected]

    francisco [email protected]

    Miguel [email protected]

    foTografaManuel snchez

    eDitor De [email protected]

    enrique [email protected]

    erik [email protected]

    carlos [email protected]

    uNapuBLicaciN

    de

    Revista

    Revista CeRodoCe 012 Periodismo para el Crculo Rojo. publicacin bimestral editada por otras Firmas, Agencia de contenidos, en calle madero 421, centro Histrico, c.p. 37000, Len, Guanajuato. tel. (477) 716 7389. impresin: Dvalos Hermanos s.A. de c.V., con domicilio en paseo del moral 117, Jardines del moral, Len, Guanajuato. c.p. 37160, tel (477) 717 1993. otras Firmas, Agencia de contenidos, no asume responsabilidad

    alguna por informacin y las fotografas proporcionadas por los anunciantes. Dicha informacin se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de todos los textos, imgenes, grficos, etc. sin

    el permiso expreso de otras Firmas, Agencia de contenidos. edicin septiembre-octubre 2012. todos los registros en trmite.

  • firmasnuevas

    MincheMena

    diegosinhue

    de temporadamenNuestroel mirador

    muNpic avanza42La construccin del Museo Nacional de la Piel y el Calzado ya est en marcha, ahora

    viene la etapa del financiamiento

    eN el aparador

    exigen empleo y seguridad46Una encuesta revela las exigencias de los leoneses para Miguel Mrquez y Brbara Botello

    el equipo de miguel mrquez60 El Gobernador hizo pblicos los nombres de las personas que integran en su gabinete

    40 ldereS

    mira hacia ro 201678 Laura Snchez, medallista de bronce en los Juegos Olmpicos de Londres 2012, afirma que tiene cuerda para llegar a Ro de Janeiro

    corTe de

    caja8

    El periodo del Alcalde de Len, Ricardo Sheffield Padilla, lleg a su fin. Es tiempo de evaluar la actuacin del Presidente

    Municipal y los logros obtenidos a travs de tres aos. La Va Rpida Bicentenario, la llegada de la UNAM, el Ciclofrico, los 134 kilmetros de pavimientacin y la Ruta del Peatn, son algunos de los parmetros que deja Sheffield para medir a su administracin

    012.mx te acerca a los actores de la poltica y los lderes de la ciudad de Len y del estado de guanajuato

  • 94

    84

    pblicos

    peLcuLas, LiBros y cocTeLes

    reseas TeaTro BiceNTeNario y eL fiac

    de temporada

    saTofusioNa a japN y per

    Lo Mejorpara ver deL cervaNTiNo

    eN el aparador

    una alcaldesa sin compromisos50 Brbara Botello est lista para asumir la Presidencia Municipal de Len

    Butaca 012anlisis

    sgueLes La pisTa eN

  • 4

    BlogS

    El Alcalde Ricardo Sheffield junto con su gabinete, realiz lo que podemos llamar La gira del adis, que convoc a lderes empresariales, sociales y medios de comunicacin. Sheffield present los nmeros finales de las obras que deja su Administracin y de los proyectos que ya no se pudieron realizar.

    Comenz en la Plaza Catedral ahora bautizada como Benedicto XVI, donde el atractivo no ser solamente el hermoso mural alusivo a los mrtires del 2 de enero, sino adems, el museo que estar en el stano de la plaza y que esperamos pueda concluirse en los prximos meses. De ah a la casa de Luis Long que ha sido rescatada para albergar un museo y una escuela de msica. Ah se present la maqueta del nuevo Parque Metropolitano Oriente, el parque ms grande del centro de la Repblica Mexicana.

    Continu por el tramo renovado del Blvd. Adolfo Lpez Mateos donde se observ la participacin de los propietarios al invertir en el rescate de sus edificios y propiciar que se abran nuevos negocios e importantes cadenas comerciales.

    Despus el Barrio Arriba, que forma parte de la Ruta del Peatn, donde se remodelaron fachadas y se construyeron dos plazas pblicas, la Tolentino y la de San Francisquito, propiciando que se detone comercial y turisticamente la zona. De ah a la Plaza del Msico, lugar donde prximamente se construir el Parin, que albergar bares y restaurantes.

    La ltima etapa consisti en conocer los terrenos (24 hectreas) que fueron adquiridos para ampliar el Parque Metropolitano Norte, donde se construir una deportiva. Posteriormente se inaugur el tramo de la Prolongacin Campestre, ah se anunci el rcord de calles pavimentadas en un trienio al llegar a la cifra histrica de 134 kilmetros. Despus los tres grandes puentes que se alcanzaron a terminar de la Va Rpida Bicentenario, obra que se concibi en esta Administracin. Para finalizar, el Blvd. Delta, vialidad que conecta de norte a sur la ciudad y que es el bulevar ms grande que en una Administracin Municipal haya realizado en la ciudad. La ltima parada fue en la ENES UNAM, el proyecto ms ambicioso de esta casa de estudios fuera de la Ciudad de Mxico.

    Estamos construyendo una nueva Ciudad, dice Sheffield. Hoy las obras estn ah y todos las pueden ver, que falta mucho por hacer estoy de acuerdo, pero el tiempo y el escaso recurso siempre sern factores para dejar pendientes.

    (Versin editada)

    La gira del adisEscrito por Juan Pablo Becerra13 de septiembre de 2012

    Hits: 223

    Compartir esta pgina:

    Trackback (0)

    Comentarios (0)

    Enviar email

    Ms...

    TrackBack URI para esta entrada

    RSS Comentarios

    Mostrar/Ocultar comentarios

    Agregalo como favorito

    El trfico de usuarios en la plata-forma de blogs en 012.mx sigue en aumento. Ahora las estamos inclu-yendo tambin en nuestra pgina de Facebook, www.facebook.com/revis-ta012, donde tenemos ms de 34 mil seguidores, con lo cual el universo de lectores se multiplica exponen-cialmente. Por ejemplo, este blog de Juan Pablo Becerra que reproduci-mos aqu fue visto en Facebook por 4,294 personas. Algunos blogs han superado las 80 mil.

    De esta manera 012.mx est promoviendo y experimentando en carne propia el Prosumerismo, tr-mino que describe la metamorfosis del consumidor pasivo en coproduc-tor de los productos que consume. Fenmeno que nos empodera para intervenir en el diseo y elaboracin de los productos que compramos o adquirimos gratuitamente. Los pro-ductos informativos o contenidos, no son la excepcin.

    Antes, las modas en el vestir eran dictadas por diseadores desde su torre de marfil; hoy los clientes marcan tendencias a travs de su retroalimentacin. El caso de los medios de comunicacin va ms all pues los lectores cada vez tienen ms deseos y necesidad de informar por s mismos.

    Charlene Li, una de las gurs ms respetada, considera que hay cuatro niveles de involucramiento en los nuevos medios de socializacin. En el primero estn las personas que se limitan a ver o leer. En el segundo quienes comparten contenidos. En el tercero aquellos que hacen comentarios. En un cuarto nivel estn quienes los producen, aprovechando plataformas como las de blogueo.

  • oTras TiNTas

    6

    opiNiN

    Horax [email protected] Grupo Es Comic! @escomic

  • si no es ahora, ser maanaaHora que se va ricardo sHeffieLd, nos quedamos hablando del ciclofrico, la va Bicentenario, la uNaM, la plaza catedral, la ruta del peatn, de los planes para el parque Metropolitano oriente, el puente de la calzada y hasta de la casa de Luis Long

    claro que no todo se hizo en tres aos y por supuesto existen pendientes, pero para la prxima administracin quedan tambin distintos proyectos ejecutivos y en algunos casos, hasta los recursos para su ejecucin.

    Todo ello para obras como los puentes faltantes de la va rpida, la tercera etapa del siT, la construccin de casi 100 kilmetros de ciclovas, la integracin del coecillo y san juan de dios a la ruta del peatn y hasta para una unidad deportiva nueva.

    dicho de otra forma: la ciudad est en obras hoy y maana tambin.

    [email protected]

    Luis Alegre

    @Luisalegre012

    Luis Alegre M. Snchez/E. Luvano

    anlisis

    8

    de temporada

  • de temporada

    de temporada

    9

  • una ciudad universitariaHasta hace 40 aos n

    o haba una sola universidad en Len y eso que la ciudad tena casi cuatro siglos. En este siglo 21 somos

    literalmente una ciudad universitaria. La mayora son instituc

    iones privadas, pero tanto la Universidad de Guanajuato -que ya

    tiene su campus local- como la Universidad Tecnolgica y el Inst

    ituto Tecnolgico de Len compensan la oferta en su vertiente pb

    lica.En este trienio ocurri algo histrico: se abri un campus de

    la UNAM. El gobierno municipal aport 100 millones de pesos

    para su construccin -Estado y Federacin pusieron otros 500-,

    pero sobre todo, pudo donar un terreno de 60 hectreas para inici

    ar las obras de inmediato. En un abrir y cerrar de ojos lo que eran cu

    ltivos de papas ahora son aulas, laboratorios y auditorios con vida pr

    opia. Y se siguen levantando nuevos edificios.

    Por su parte, las tres principales instituciones privadas trabajan

    en sus respectivos tecno parques como parte de su propia evolucin.

    Los del Tec de Monterrey y la Ibero de Len ya funcionan. La

    Universidad de la Salle Bajo comenz la construccin del suyo. De

    lo que se trata es que entre universitarios, acadmicos y empresa-

    rios gesten proyectos innovadores que se traduzcan en empleos y

    oportunidades.Los tres proyectos recibieron apoyo econmico del Ayunt

    a-miento. El da que se inaugur el Parque Tecnolgico CIE

    N, el rector del sistema ITESM dijo pblicamente que es inusual qu

    e los gobiernos locales inviertan en ello. Len fue la excepcin.

    10

    de temporada

    UNAM

  • La casade Luis LoNgesta finca fue

    por dcadas una escuela

    primaria con alumnos hasta e

    n las esca-

    leras. pero antes fue la casa d

    e don Luis

    Long, el relojero y constructor

    ingls que

    terminara por hacer muchas

    de las obras

    arquitectnicas ms importan

    tes de la

    ciudad entre finales del siglo

    19 y prin-

    cipios del 20.

    La finca conserva los dos patio

    s origi-

    nales y la torre que el sabio c

    onstruyera

    para montar su estudio y ob

    servatorio.

    La administracin anterior con

    sigui que

    la propiedad pasara a manos

    del institu-

    to cultural de Len (icL) y la

    presente,

    terminar la primera etapa de

    la escuela

    de msica. el recinto se ha con

    vertido de

    inmediato en un inusual recin

    to para es-

    pectculos.

    A la par, con las obras de plaz

    a cate-

    dral, el icL gan un pequeo

    edificio en

    la esquina que ahora le sirve

    de oficinas,

    porque las suyas en la ex c

    rcel- han

    sido desalojadas para dar paso

    a las obras

    del futuro museo de identidad

    Leonesa.

    de temporada

    11

    UNAM

    TEC DE MONTERREY

    IBERO

  • el centro Histrico se vive

    y la ciudad se camina

    12

    de temporada

  • En sentido estricto, nunca se hizo un anuncio o spot

    de que se estaban arreglando las fachadas de la

    calle madero, pero la gente se enter. segn diversas

    encuestas, a la gran mayora de los leoneses les impor-

    ta y bastante, lo que suceda con el centro Histrico,

    aunque lamentablemente, slo una minora acude a

    sus calles con alguna frecuencia.

    esta administracin hizo que la gente volteara al

    centro. primero fueron las antiguas casas pintadas, lue-

    go el espectculo de luz en el templo expiatorio, los

    cierres dominicales de la madero en nombre de los

    peatones y ciclistas, los oficiales de polica caracteriza-

    dos de Dragones, los barecitos alternativos, pero sobre

    todo, el danzn de los mircoles. Algo estaba pasando.

    La plaza catedral con su mural de bronce del 2

    de enero- se convirti en un tris en el nuevo cono de

    la ciudad y siempre nos recordar que un da vino el

    mismsimo papa a Len.

    pero el despegue de este proyecto -conceptualiza-

    do como la ruta del peatn- vino con la apertura del

    puente que une la antigua calzada de los Hroes con

    su extensin hasta el Frum cultural. el llamado puen-

    te del Amor es una obligada postal citadina con todo

    y su impostada pero creciente tradicin de poner un

    candado como smbolo de amor. La gente se sube y

    camina lo que antes ni siquiera pensaba.

    La ruta del peatn ya une al centro Histrico con

    el Barrio Arriba va el tramo renovado de Lpez ma-

    teos y 27 de septiembre- y la prxima administracin

    tendr en sus manos los proyectos ejecutivos para

    ampliarse al otrora pueblo del coecillo y al pequeo

    barrio de san Juan de Dios. La idea es que llegue has-

    ta la nueva plaza del mariachi.

    estas obras han destapado un sentimiento que se

    refleja en las encuestas. Distintas circunstancias eleva-

    ron el aprecio por la propia identidad. Que regresaran

    los futbolistas verdiblancos a la divisin de honor no es

    el punto de inflexin, es el clmax del orgullo de decir:

    soy de Len.

    de temporada

    13

  • esTa NocHe

    Hay daNzNel danzn se b

    aila en las plazas p-

    blicas de Len desde hace a

    os, pero

    nada comparado con el fen

    meno

    que represent irse a la vera

    del ex-

    piatorio. cada semana, la d

    ireccin

    de economa patrocina un b

    aile po-

    pular que congrega miles de

    perso-

    nas: entusiastas parejas de la

    tercera

    edad, corazones rotos, nost

    lgicos de

    otros tiempos, jvenes curio

    sos, sol-

    teros en la bsqueda y siemp

    re baila-

    rines de corazn alegre.

    no sin envidia, jazzeros, roc

    keros,

    folkloristas y amantes de la b

    anda se

    preguntan cundo les darn u

    n da de

    la semana slo para ellos. por

    lo pron-

    to, los mircoles son danzn.

    14

    de temporada

  • Blvd. Juan A. de Torres

    Puente en construccin

    Blvd. Morelos

    Blvd. Morelos

    Av. Universidad

    Blvd. San Juan Bosco

    Blvd. Juan A. de Torres

    Blvd. Adolfo Lpez Mateos

    Blvd

    . Del

    ta

    Blvd.

    Hida

    lgo

    Blvd. I

    barrilla

    Juan

    de la

    Barre

    ra

    Migu

    el de

    C. Sa

    aved

    raMa

    nuel

    de Au

    stri

    EstacinDelta

    PlazaMaravillasDeportiva

    Len I

    Zoolgico

    EstacinSan Jernimo

    ParqueLos Crcamos

    ParqueMetropolitano

    PlazaMayor

    Centro Max

    UniversidadLa Salle

    EstacinSan Juan Bosco

    UniversidadIberoamericana

    Prximo Hospital Infantil

    PreparatoriaLa Salle

    LEN,GUANAJUATO, MX.BICI

    BICI

    BICI

    Ciclofrico

    Ciclovia existente

    BICI Biciestacionamiento

    Blvd

    . Her

    men

    egid

    o Bu

    stos

    PlazaGaleras

    de temporada

    15

    ciclofrico conecta a LenCuando comenz este trien

    io haba 57 kilmetros de ciclovas en la ciudad, pero

    la mayora de ellas no eran sino una coleccin de buenas voluntades

    por donde

    circulaban momentneamente los ciclistas antes de volver a meterse

    a la calle para

    torear autos.

    Hacia tiempo que el impLAn haba trazado la solucin: crear verdade

    ros corredo-

    res que unieran puntos de inters social, comercial y recreativo para

    tejer la red que

    permitiera dar sentido a los posibles circuitos. eso hizo este gobiern

    o y pudo inau-

    gurar el primer ciclofrico que va desde la universidad de La salle ha

    sta la estacin

    Delta del sit; esta ciclova de concreto hidrulico -perfectamente s

    ealizada y en

    muchos puntos semaforizada- corre por la avenida universidad, Las t

    orres y el recin

    concluido bulevar Delta.

    ricardo sheffield dejar 106 kilmetros de ciclovas (entre las nuevas,

    las primeras

    que urgen de mantenimiento y las que slo son pasos marcados por

    boyas), pero lo

    ms importante es que entrega los proyectos ejecutivos para 97 m

    s. eso significa

    que si la prxima administracin consigue el dinero podr duplicar la re

    d de ciclovas.

    podramos ser un verdadero pueblo bicicletero. Antes nos enojaba el

    trmino; un da

    quiz no tan lejano nos dar orgullo.

  • 16

    de temporada

  • Los Bici esTacioNaMie

    NTos

    Ahora todas las estaciones d

    e transferencia del sit tie-

    nen baos, bebederos, oficin

    as de gobierno y estacio-

    namiento para bicicletas. est

    o es, uno llega pedaleando,

    deja la bici, se sube al camin

    ; vuelve, saca la bici y se va

    a su casa. y es gratuito.

    tener bici-estacionamientos n

    o es slo un servicio: es

    parte de una estrategia para i

    ncentivar el uso combinado

    del transporte pblico y la bic

    icleta. el Alcalde as lo hizo

    casi todos los mircoles de su m

    andato, a manera de pro-

    mocin, aunque pronto dej d

    e ser nota que sheffield lle-

    gara en bicicleta para irse a t

    rabajar en la oruga y bajarse

    casi corriendo para llegar a pa

    lacio.

    el sit est en movimientoDe la oruga los usuarios dirn

    que sigue haciendo el mismo

    calor y que tardan las horas. Lo

    concreto es que en la adminis-

    tracin de ricardo sheffield se

    termin la segunda etapa del

    sit incluida la muy funcional

    estacin de transferencia de

    san Juan Bosco y una mini en

    el parque Jurez-; la tercera

    etapa cuesta 800 millones de

    pesos. el primer paso para con-

    seguirlos es tener el proyecto

    ejecutivo. esta administracin

    panista ya lo deja pagado.

    de temporada

    17

  • La multiplicacin del pavimento

    18

    de temporada

  • eL cacHiTo que faLTaBa por aos, el bu

    levar campestre suba

    al cerro Gordo y terminaba e

    n calle

    porque le faltaba un cuerpo

    que no

    recuperaba hasta detrs de la

    univer-

    sidad de La salle. era literalm

    ente un

    cachito, menos de 700 metros

    . el pa-

    vimento de los tres carriles, 4

    3 postes

    de luz y un semforo costaron

    12 mi-

    llones de pesos. Hace unos da

    s se in-

    augur el tramo. un pendiente

    menos.

    cada Alcalde opta por resolve

    r al-

    gunos. sheffield arregl la ent

    rada de

    Lagos (puso la Antorcha del B

    icente-

    nario y construy el puente d

    e la y),

    elimin las glorietas de La Ve

    ndimia

    y del curtidor, hizo el puent

    e sobre

    el arroyo que le faltaba a la

    avenida

    transportistas, paviment el

    estacio-

    namiento del estadio Len,

    comen-

    z a construir el edificio del i

    nstituto

    municipal de Vivienda

    Dicen que las comparaciones son odiosas y s, era incmodo

    caer una y otra vez en el tpico de que si en Guadalajara, Que-

    rtaro o san Luis potos ya tenan vas rpidas por qu en Len no.

    ricardo sheffield la prometi en campaa, consigui un prstamo

    y empez a construir la Va rpida Bicentenario.

    por supuesto que saba que no la iba a acabar, pero con recursos

    principalmente- federales y estatales entreg tres de los 14 puen-

    tes y deja uno en marcha (el de ibarrilla), as como los proyectos

    ejecutivos de los que faltan. si en la Federacin le dan luz verde, la

    prxima Alcaldesa podr cortar los listones inaugurales que faltan.

    A la par, se termin el bulevar Delta (cruza literalmente de es-

    quina a esquina la ciudad) y la ampliacin de Las torres lo que un

    da ser a su vez el eje metropolitano que una a Len con silao-;

    en ninguno de los casos los comenz sta administracin que

    concluye, pero s fue la que hizo el gasto y el esfuerzo que las

    anteriores prefirieron diferir.

    y armando una gran bolsa con el presupuesto que ya tena,

    los millones del crdito que pidi, los recursos que de aqu y all

    ara y la cooperacin de miles de familias, sheffield estableci

    un rcord de pavimentacin y abati en tres aos una parte im-

    portante del rezago que Len tiene en la materia. considerando

    las circunstancias de uno y otro, es difcil que el gobierno que

    viene pretenda competirle en este terreno. Hacia 20 aos que no

    se pavimentaba la ciudad con tal intensidad.

    La multiplicacin del pavimento

    de temporada

    19

  • 20

    de temporada

    Siempre cremos que ramos la capital mundial del calzado. Qui

    z lo confundimos con el hecho de

    que en Len, todo mundo estaba metido en el calzado. en los primer

    os aos de la dcada de los

    40, uno de cada dos trabajadores eran zapateros. no es casualidad que e

    sta industria nos diera identidad.

    esos mismos zapateros, curtidores y proveedores trajeron a Len a los

    turistas de negocios y cons-

    truyeron un recinto capaz de albergar exposiciones y convenciones. t

    enemos aos recibiendo cien-

    tos de miles de visitantes. A cambio, nadie nos avis que nuestros nuev

    os clientes se llamaban turistas.

    Lo descubrimos con la caja sonando.

    por lo pronto, ya somos uno de los destinos ms importantes d

    el turismo de reuniones y

    grandes eventos. La administracin de sheffield no descubri el h

    ilo negro ni empez de cero.

    simplemente se la crey que haba que vender la ciudad y el turi

    smo se volvi asunto de gabi-

    nete, de mayores recursos y se convirti en parte de la poltica y el l

    enguaje oficial. es una nueva

    vocacin, resuma el Alcalde.

    Que nos visitara Benedicto XVi fue literalmente, una bendicin. Le

    n luci bien cuando tuvo

    que verse en el mundo. esa promocin ayuda cuando la ciudad pele

    a con playas o metrpolis por

    traer mayores eventos y espectculos de primer orden. en este sen

    tido es fundamental el apoyo

    monetario y logstico de la autoridad. Lo hubo y se not. por prim

    era vez en su historia Len re-

    cibi presupuesto de turismo federal.

    As, la conjugacin de factores positivos han hecho que Len vay

    a para arriba en materia de

    turistas, noches de hotel, consumos. Al mes de septiembre del pre

    sente ao, ya van ms de un

    milln de visitantes hospedados y una derrama econmica estimad

    a de mil millones de pesos, sin

    contar las compras de mayoreo en el calzado, segn explica Abraha

    m rocha, ex presidente de los

    hoteleros y de la oficina de convenciones.

    son 80 mil leoneses los que viven directamente de esta industria, ag

    rega el actual presidente del

    Festival del Globo. As que ese ser nuestro destino: vivir del turismo.

    Turismo: la nuevavocacin

  • La seMiLLa deL parque

    MeTropoLiTaNo orieNTe

    Hasta ahora son 289 hectrea

    s en buena medida pelonas o c

    on arbustos ba-

    jos, propios del clima clido y

    seco. De parque el metropolit

    ano oriente slo

    tiene el nombre y eso s, su p

    lan maestro de desarrollo. se

    prevn zonas de

    espectculos al aire libre, un

    centro cultural del medio am

    biente, reas de

    recreo y convivencia y hasta u

    n nuevo estadio para el equip

    o Len.

    el mrito de sheffield habr si

    do gestionar estas tierras en

    Albarradones

    con el gobierno federal y dar

    le sentido legal y espacial a u

    n proyecto que

    demandar el trabajo continu

    o de cuando menos las siguien

    tes cinco admi-

    nistraciones. cuando menos q

    ueda la semilla.

    Hoy suena lejano, pero cuand

    o la presa del palote se convir

    ti en el par-

    que metropolitano (norte), no

    era ms que eso con una cor

    tina de rboles y

    en la ribera pedregosa, unos c

    uantos puestos de pescado fri

    to que tapaban

    los camiones que iban a lava

    r sus choferes con el agua q

    ue bajaba de la

    sierra. para ampliar este prime

    r parque -uno de los aciertos

    histricos de los

    gobiernos panistas-, municip

    io y Gobierno del estado adq

    uirieron sendos

    terrenos vecinos, donde recin

    comenzaron las obras de una

    unidad Depor-

    tiva que le tocar inaugurar a B

    rbara Botello.

    de temporada

    21

  • 22

    opiNiN

    Los leoneses, por muchas razones, nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad. Pese a todo, es una ciudad que an tiene ndices razonables de seguridad y en la que an la violencia no ha llegado a los niveles de otras ciudades de Mxico y de Amrica.

    Nos sentimos orgullosos, sobre todo de nuestra gente, de su espritu trabajador y de la generosidad con la que recibimos a los visitantes. Pero an podemos hacer mucho ms. Es por ello que el nuevo gobierno, que encabezar a partir del mes prximo, pondr especial inters en acrecentar los motivos para que los leoneses sintamos orgullo por nuestra ciudad y los visitantes vengan con mayor frecuencia y permanezcan por ms tiempo.

    Por eso vamos a desarrollar un proyecto que conecte la zona del Polifrum con el centro histrico de la ciudad. Vamos a aprovechar lo que ya hay, como la Plaza Princi-pal, la Plaza de los Fundadores, la Plaza Expiatorio, la Plaza Catedral, el Arco de la Calzada, toda la zona del Polifrum y el llamado Puente del Amor. Pero vamos a mejorar esa zona sustancialmente, mediante un proyecto urbanstico que destacar la belleza de nuestros edificios y de nuestra avenidas cntricas.

    En campaa ofrecimos no slo corregir lo que est mal. Tambin nos comprometimos a continuar lo que se ha hecho bien durante las ltimas administraciones. Y lo vamos a cum-plir. Los leoneses vamos a convertir nuestro centro histrico, y la ruta del peatn, en espacios para la convivencia familiar de nosotros mismos y para el recreo de los visitantes.

    Y por otra parte, vamos a iniciar las plazas de la ciu-dadana como centros de reunin en los que los leoneses que viven en las colonias ms pobres, van a poder disfrutar de espacios agradables, de convivencia, aprendizaje y de desarrollo personal.

    Est demostrado que los niveles de seguridad pblica slo pueden ser elevados si rescatamos la composicin del tejido social. Los vecinos tenemos que conocernos, convivir, ayu-darnos y protegernos unos a otros.

    La recuperacin de la paz y la tranquilidad ser una de nuestras mayores prioridades como gobierno. Por eso privi-legiaremos los espacios para que los leoneses desarrollemos nuestro sentido de comunidad y de pertenencia. Adems, la promocin del turismo traer beneficios econmicos para sectores importantes de nuestra ciudad.

    Comprometmonos todos: gobierno y ciudadanos. Ini-ciemos el prximo mes. La cita es el 10 de octubre.

    Len para los leoneses y para los visitantes

    Mara Brbara Botello santibez

    [email protected]

    barbarabotellogto

    Fernando Graciano

    @torresGrac

    Tras dos sexenios de gobernar Mxico, el Partido Accin Nacio-nal deja un pas con una econo-ma en ascenso, mayor cobertura en educacin, salud, conectivi-dad, empleo, desarrollo social e infraestructura.

    El Mxico de hoy dista mucho del del ao 2000, cuando Vicente Fox Quesada gan la Presidencia de la Repblica para comenzar una nueva historia.

    La estabilidad econmica del pas es el mejor ejemplo.Las cifras hablan por s solas.Al final del gobierno del presidente Felipe Caldern

    Hinojosa, la economa mexicana mantiene 12 trimestres de crecimiento consecutivo.

    Se estima que Mxico en 2012 ser la segunda eco-noma con mayor crecimiento de los 34 pases miem-bros de la OCDE (Organizacin para el Crecimiento y Desarrollo Econmico).

    Con los gobiernos del PAN quedaron atrs las crisis econmicas originadas al interior del pas y con ellas la inflacin de los productos de la canasta bsica, que llega-ba sin avisar a golpear el bolsillo de las familias mexicanas.

    La inflacin promedio en esta administracin es la ms baja desde que se tiene registro.

    En la primera quincena de junio se registr una infla-cin anual de apenas un 4.3%.

    A pesar de sufrir la peor crisis econmica interna-cional en dcadas, Mxico se recuper y continu cre-ciendo y generando empleos.

    Se han creado 1.8 millones de empleos desde el punto ms lgido de la crisis y ms de 503 mil empleos en el primer semestre de este ao.

    Por primera vez en la historia del pas, la deuda ex-terna no es impagable.

    Las Reservas Internacionales han alcanzado un mxi-mo histrico. Las reservas representan 2.5 veces la deuda externa neta y son iguales a la suma total de billetes, mo-nedas y cuentas de cheques de la economa.

    Hoy Mxico es un pas en crecimiento.Y en el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado,

    trabajaremos para que siga en desarrollo.Queremos recuperar el Gobierno Federal, pero no se-

    remos tan mezquinos como los legisladores priistas que detuvieron las reformas que hubieran acelerado el pro-greso de la sociedad a la que se deben. Buscaremos recu-perar un pas que cada da sea mejor.

    Concluyo con una frase de Efran Gonzlez Luna que resume el sentido del poder desde la perspectiva de Ac-cin Nacional, En cuanto a llegar al poder, baste recor-dar cuntos lo han alcanzado para el mal o cuntos lo han tenido para no hacer nada. Lo importante no es el poder, sino aquello para lo cual debe servir el poder.

    Senador de la Repblica por Guanajuato

    El PAN deja un Mxico en marchafernando Torres graciano

  • 24

    de temporada

    slo 7 terminaron como empezaron

    Del gabinete original del Alcalde de Len, integrado por 18 funcionarios, ni la mitad lleg al final de la administracin

    [email protected]

    Daniela romero Gonzlez

    @dani_romero012

    Daniela Romero Manuel Snchezdel gabinete original que tom protesta el 10 de octubre del 2009 en la Plaza Prin-cipal, no lleg ni la mitad al final de la admi-nistracin de Ricardo Sheffield Padilla. De 18, quedaron 7 en el mismo puesto.

    Ellos son el director de Economa, Eduar-do Ramrez; el titular de Comunicacin Social, David Aguilar; el responsable de Educacin, Salvador Segura; el director de Movilidad, Fer-nando Tehuintle; el jefe de Obra Pblica, el constructor Mario Ontiveros y el director de Salud, Carlos OFarrill. Completa la lista el Contralor Municipal, Jos Cruz Hernndez, quien fue propuesto por el PRI.

    El primer cambio en el gabinete fue en la Se-cretaria de Seguridad Pblica. Fue la nica de-pendencia que tuvo tres jefes. En un principio era comandada por la mayor Mara Guadalupe

  • de temporada

    25

    Anguiano; nueve meses despus le cedi el lugar al ex diputado local Salvador Echeveste, quien en febrero del 2012 renunci para dejar la estafeta en manos del abogado Rito Padilla.

    En el ltimo bimestre del 2011, la Secretaria del Ayuntamiento Mayra Enrquez Vanderkam dej su cargo para ir en busca de la candidatura panista por la alcalda de Len. A su relevo lle-g el hasta entonces Secretario Particular, Jos Luis Manrique; y en el lugar de ste, qued Re-nata Arvalo.

    A finales de ese mismo ao, cuatro funciona-rios de primer nivel renunciaron a sus cargos para ir en busca de una candidatura:

    Primero fue Antonio Obregn quien dej la Tesorera para ir por una candidatura panista fe-deral; lo relev Alejandra Gutirrez, quien ya tra-bajaba en la dependencia.

    Ernesto Oviedo dej Desarrollo Social para ir en busca de una diputacin local por el PAN. Ce-rr el trienio como director Itamar Prez.

    En la direccin de Desarrollo Institucional, Rebeca Gonzlez Passini renunci a su cargo para ser candidata suplente de don Javier Usabiaga, quien iba en busca de una Senadura; Adriana Muoz qued a cargo de la direccin.

    Jaime Ortiz dej de ser director de Desarro-llo Rural para tomar el cargo de regidor por ser

    suplente de Ygnacio Villafuerte, quien buscaba una diputacin federal. En esta oficina qued Pedro Garca.

    Tambin se movi el organigrama de las direc-ciones de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. En la primera comenz Jos Lpez a quien ra-tificaron del trienio anterior- y cerr Refugio Ca-marillo. En la segunda Jos Manuel Villagmez relev a la polmica Gina Morfn.

    La Unidad de Inversin considerada parte del primer gabinete- ni siquiera fue considerada para la foto final porque fue divida internamente. Su primer titular fue Alejandro Gmez y concluy Guillermo Ituarte.

    El propio Alcalde, impulsado por el posicio-namiento meditico e interno que iba ganando, tuvo la tentacin de salir en busca de la candi-datura para Gobernador. Aliado en el llamado Pacto de la Loma con Javier Usabiaga, Luis Alberto Villarreal y ngel Crdova (todos pre-candidatos), Ricardo Sheffield acept los resul-tados de sus consultas internas, donde el ahora ex Secretario de Salud apareca como el candi-dato ms viable.

    Se le mencion como posible candidato a Se-nador pero no lleg a ms. Prefiri concluir su mandato y una vez concluido este se ocupar en su propio despacho jurdico.

  • 26

    opiNiN

    El Len ya juega en las Grandes Li-gas. Y no nos referimos a la Liga Ma-yor de beisbol de Estados Unidos.

    Cuando la Fiera subi a la Primera Divi-sin, los aficionados estaban felices por-que los Esmeraldas se enfrentaran con rivales como Guadalajara, Amrica, Cruz Azul o Pumas, como antao

    Volver a sentir lo que es pertenecer a la Primera Divisin, tras 10 aos perdidos en el infierno de la Liga de Ascenso, fue una dicha para el Panza Verde de corazn.

    La Fiera arranc con triunfos, basados en la entrega y en la vocacin ofensiva del director tcnico, Gustavo Ma-tosas. Mejor imposible. Pero haba ms, los aficionados verdes entonces se enteraron que el poderoso empresario Carlos Slim compr el 30 por ciento de las acciones del Grupo Pachuca, entindase Club Pachuca, Club Len y la Universidad del Futbol incluida.

    Hasta ah, todo es alegra y buenos deseos.Pero Slim decidi darle una vuelta ms a la tuerca de su

    enfrentamiento con las televisoras Televisa y TV Azteca, utili-zando al Len de ariete.

    Por el pacto entre Emilio Azcrraga Jean y Ricardo Salinas Pliego, el Len estaba obligado a llegar a un acuerdo con TV Azteca para la transmisin de sus partidos como local, pero la empresa ofreca un monto similar al que le pagaban a Estu-diantes Tecos, equipo recin descendido. El Len decidi de-safiar al duopolio y firm con Fox Sports, mediotiempo.com (Grupo Expansin-CNN), con Telemundo, para Estados Uni-dos, el canal Viva Sports de Dish y, por supuesto, unotv.com, la televisora de Slim, que pasar a los Esmeraldas por internet.

    Ahora los rivales del Len pueden ser otros, de un nivel su-perior a la de los clubes de la Primera Divisin. Televisa y TV Azteca se erigen como los adversarios a vencer, en este nego-cio exclusivo (hasta ahora) que es el futbol para la televisin.

    En estas Grandes Ligas los nombres de los jugadores son otros, aqu son Azcrraga y Salinas Pliego, pero el Len tiene de su lado al ms rico del mundo, Slim.

    El desafo est en la cancha, slo hay que esperar que Len no sea vctima de represalias. A travs de la historia de la grilla futbolera, algunos han desafiado a Televisa con cierto xito y despus as les fue. Slo hay que acordarse de Emilio Maurer, quien fue dueo del Puebla en los 90, que hasta la crcel pis.

    Len presenta a su centro delantero para el partido entre los grandes poderes econmicos y su nombre es Carlos Slim.

    Len en las Grandes Ligas

    andrs amieva

    [email protected]

    Andrs Amieva Fernndez

    { el juego de la poltica }

    Dos aos y medio para cualquier em-presa que busca trascender son muy pocos. Esta es la quinceava publica-cin impresa de la revista Cero Doce.

    Para todos los que trabajan y colaboran desde que iniciamos pareciera ya haber transcurrido mucho tiempo. Para quienes disfrutan del traba-jo que producimos para esta comunidad -que tiene por co-mn denominador el gusto por la poltica y los placeres que ofrece nuestro estado-, an somos un medio de comunica-cin muy joven.

    Despus de estos quince volmenes, debo sealar que al interior de nuestra organizacin la caracterstica que mejor la define es la elevada pasin con la que hacen su trabajo to-dos los miembros del equipo. Gracias a esta pasin hemos logrado conectar una comunidad entera con mucho talento y buenos resultados, donde nunca han existido limites y se ha vuelto una costumbre probar, aprender, tratar de innovar.

    Al exterior, nuestros lectores, colaboradores y amigos in-teractan en una actividad igualmente apasionante: la polti-ca. Esa misma pasin que genera el ejercicio del poder entre todos los actores involucrados, nos obliga a mantener una integridad plena para cada una de nuestras publicaciones.

    Nmero tras nmero hemos recibido diversas etiquetas. Al principio hubo quienes se atrevieron a sealarnos como una publicacin al servicio de un partido, unas veces del PAN, otras del PRI. Otros tantos nos tachan de olivistas, sheffiel-distas, torreslandistas y ms los que se acumulen. Un da somos amigos y otras contrarios. Todo lo tomamos con humor porque sabemos quienes somos.

    Resumo pues, que al cumplir nuestros primeros 15 tomos y al recibir tantos apasionados comentarios, a nuestro medio se le puede calificar al mismo tiempo de pertenecer a todos, a nadie y cada uno de los que deciden participar con nosotros.

    Es de todos, porque a pesar de que se hable de medios afines y contrarios a los diferentes actores polticos, pasado el tiempo no hemos quedados encuadrados a ningn partido o personaje poltico; por el contrario hemos incluido a todos los que han decidido usarnos como un medio eficaz de co-municacin, sin excepcin alguna.

    Es de nadie, porque a pesar de tener siempre las puertas abiertas de nuestra casa para generar una buena relacin con diversos actores polticos de diferentes ideologas y princi-pios, de manera incondicional hemos ofrecido siempre lo mismo: un espacio para que el que quiera contarnos algo lo haga, sin preferencias, sin restricciones.

    Pero tambin es de cada persona que decide participar con nosotros, porque tras cada reportaje, entrevista o columna hay siempre un responsable, y es su palabra y su inteligencia a las que Cero Doce ofrece un espacio, una ventana para que entablen un contacto con una comunidad que comparte ese inters por lo que ocurre en la escena poltica de Guanajuato.

    Con la seguridad de saber que al interior de esta empresa existe gente de mucho valor, s que lograremos aun muchas publicaciones ms.

    Para nuestros lectores, colaboradores y amigos la poltica de esta, su casa, seguir siendo la misma: Cero Doce es de todos, de nadie y de quien quiera participar en nuestra comu-nidad. Enhorabuena por los que estn y por los que vengan.

    Las 15 de 012Laf ignacio ramrez snchez

    [email protected]

    nacho ramirez

    @nachormez

  • [email protected] miguel Angel zacaras nicasio

    @miguelzacarias

    Miguel Zacaras

    28

    de temporada

    a punto de concluir sus labores, los protagonistas de la sexagsima primera legislatura se promueven con orgullo como el grupo de diputados que pasar a la historia por su productividad y vocacin conciliadora.

    La misma respuesta ofrecen Gerardo Trujillo Flo-res y Hugo Varela, los coordinadores parlamentarios de PAN y PRI, las dos fuerzas polticas principales repre-sentadas en el Congreso del Estado.

    Y s, pocas jornadas de rijosidad y rompimiento se recuerdan en la actual legislatura.

    16 nuevas leyes y 51 reformas son la carta de pre-sentacin de esta legislatura antes de entrar al perodo extraordinario del 13 de septiembre en el que tambin aprobaron las reformas a la Ley del Notariado y estaba pendiente la Ley de Fiscalizacin.

    Los nmeros son fros, ah estn los productos legislativos que se dieron y el impacto positivo que en general esto tiene con la poblacin y en el ejer-cicio de gobierno. Estamos contentos aunque en algunos casos como el de la Ley Orgnica no termi-namos del todo satisfechos por el tema de los Con-tralores, dice Hugo Varela.

    Estamos hablando de leyes que al final del da ten-drn una repercusin importante despus de que sean aprobadas. No es letra muerta sino que cada una de ellas tendr una implicacin importante para el futuro de Guanajuato, advierte Gerardo Trujillo Flores.

    Entre las joyas que presume la actual legislatura des-tacan sin duda la Ley de Educacin y la Ley de Volun-tad Anticipada, esta ltima, una sorpresa si se toma en cuenta que el PAN como impulsor de la ley, tuvo que cabildear entre algunos sectores como la Iglesia Cat-lica para que la llamada Ley de bien morir, tuviera la aceptacin social adecuada.

    Uno de los grandes pendientes legislativos que des-trab por fin el PAN y que haba pospuesto su soberbia y sus tabes ideolgicos, tambin se concret: la ley que garantiza una vida libre de violencia a las mujeres, im-pensable durante la anterior legislatura que domin con mano de hierro el panista Gerardo de los Cobos.

    Las reformas a la Ley Orgnica Municipal tam-bin son una prenda legislativa que enorgullece a los diputados de la saliente legislatura, aunque con sus prietitos en el arroz.

    Cambios legislativos que, entre otras cosas per-miten definir derechos y obligaciones a los Contra-lores Municipales pero que provocaron divisin de opiniones por los cambios en la forma de elegir a los fiscalizadores pues el derecho ya no recaer en la primera minora, sino en una consulta a la socie-dad tutelada por el Alcalde.

    Ha sido una buena legislatura, con consensos y visiones compartidas, no es slo la visin de un partido sino de todas las fuerzas polticas. No slo hablamos del nmero de leyes que se han reforma-do, sino de las que se han hecho nuevas, seala el panista Gerardo Trujillo.

    El tambin dirigente estatal blanquiazul se jacta de que pese a que el PAN cont con 23 diputados lo que siempre lo puso en el umbral de la mayora califica-da, pocas veces aplic el mayoriteo para sacar adelante cambios legislativos.

    Para el coordinador del PRI, Hugo Varela Flores, un factor fundamental para los logros de leyes consensua-das fue la cohesin de su grupo parlamentario que no pocas veces enfrent divisiones.

    Para el PRI, fue muy importante, que de ocho di-putados hayamos tenido seis presidentes de comisiones, tuvimos presencia en todas las comisiones, intervenimos en tribuna de manera reiterada todos los compaeros y el trabajo ah est. No fuimos una fraccin voluminosa en nmero, pero ah est la calidad de nuestra labor.

    Otras leyes que los coordinadores de las fracciones representadas en el Congreso del Estado, consideran de avanzada son las de Derechos Humanos, Proteccin de nios y adolescentes y de comunidades Indgenas que nunca antes se haban abordado en el estado.

    Ya en el ltimo tramo de la legislatura, el Cdigo Territorial y la Ley de Condominios se apuntaron como dos productos legislativos que la actual legislatura promovi como de impacto social irrefutable, aunque sobre todo en la de Condominios falta revisar la forma en la que aterriza en la realidad.

    Creo que un punto que es la base del xito de la legislatura es que hubo acuerdos mnimos para acordar las leyes y reformas donde haba mayor consenso y archivar las que no nos unan, afirma el priista Hugo Varela.

    Presumen los coordinadores parlamentarios

    del PAN y del PRI el sello productivo y de

    negociacin que alcanz la LXI legislatura

    Los diputados se van satisfechos

  • de temporada

    29

    PRODUCTOS LEGISLATIVOS MS PRESUMIDOS

    POR LEGISLATURA SALIENTELey PRoCesaL PenaL para el Estado de Guanajuato. La fa-mosa reforma que permiti los juicios orales en el estado.

    Ley PaRa La PRoteCCin de nias, nios y ado-LesCentes del Estado de Guanajuato. Establece el marco jurdico y los lineamientos de las polticas p-blicas para la proteccin integral de nias, nios y

    adolescentes; as como los principios que regulen la

    participacin de instituciones pblicas y privadas en su

    defensa y proteccin.

    Ley de aCCeso de Las MujeRes a una Vida LibRe de VioLenCia para el Estado de Guanajuato. Uno de los grandes pendientes que establece los principios y criterios

    que, desde la perspectiva de gnero, orienten las polticas

    pblicas para reconocer, promover, proteger y garantizar

    el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

    Ley PaRa La PRoteCCin de Los PuebLos y Co-Munidades indgenas en el Estado de Guanajuato. Garantiza el ejercicio de los derechos colectivos e in-

    dividuales de los pueblos y las comunidades indgenas;

    reconoce y preserva los derechos, la lengua, la cultura,

    la identidad, la integridad de sus tierras y sus formas

    especficas de organizacin.

    Ley de ejeCuCin de Medidas judiCiaLes y san-Ciones PenaLes del Estado de Guanajuato. Regula la ejecucin de las penas, las medidas de seguridad y las me-

    didas cautelares y de las condiciones para el otorgamiento

    de la suspensin condicional del proceso.

    Ley de VoLuntad antiCiPada para el Estado de Guanajua-to. Garantiza la atencin mdica a los enfermos en situacin

    terminal, respetando su voluntad y dignidad humana.

    Ley de extinCin de doMinio del Estado de Guanajua-to. Regula la extincin de dominio de bienes a favor del

    Estado, as como su procedimiento.

    Ley oRgniCa deL MinisteRio PbLiCo del Estado de Guanajuato. Regula la estructura, organizacin y

    funcionamiento de la Institucin del Ministerio Pblico,

    que se encuentra a cargo de la Procuradura General de

    Justicia del Estado.

    Ley de PRoyeCtos de PRestaCin de seRViCios para el Estado y los Municipios de Guanajuato. Regula las ac-

    ciones relativas a la planeacin, autorizacin, programa-

    cin, aprobacin, presupuestacin, adjudicacin, ejecu-

    cin, administracin y control de las asociaciones pblico

    privadas que lleven a cabo en el Estado de Guanajuato, en

    la modalidad de proyectos de prestacin de servicios.

  • 30

    opiNiN

    Me parece absurda esa paranoia en los aeropuertos. Suponiendo que lograran encontrar algo, cunto les gusta que encuentren, medio kilo, tal vez uno o 10? Sabemos que las drogas se mueven por toneladas (por trenes, barcos, tneles, etc.) Qu necesidad de gastar tantos recursos en los aeropuertos?

    Por la noche recorro los barrios de Malasaa y de La Latina, donde la gente anda con la tran-quilidad que hace mucho se perdi en muchas ciudades mexicanas. A nadie sorprende el olor a marihuana y hachis que constantemente se percibe en las calles madrileas. Los chavales no se inhiben, ni son mal vistos, por preparar y fumar un porro en la calle. Los dormitorios de las uni-versidades estadounidenses normalmente huelen a lo mismo. Recuerdo un High School comn y corriente de Colorado donde los estudiantes podan, a la vista de de la polica, pasar el recreo fumando marihuana en el estacionamiento; se sorprendan de que yo, siendo mexicano, no lo hiciera. Al igual que en Estados Unidos, en la mayor parte de Europa el consumidor de cannabis no es estigmatizado o sealado, sino que suele ser el tpico estudiante o joven profesionista, buen hijo de familia, buen muchacho (incluso deportista), que no hace dao a nadie y que es un respetado miembro de la comunidad.

    Con una mezcla de puritanismo, ignorancia y sumisin a intereses externos, nuestro gobierno se ha empecinado en erradicar el trfico de drogas. No se conforma con atacar las manifesta-ciones ms violentas o nocivas de ese fenmeno como parecen hacer los pases ms avan-zados-, sino que cree poder eliminarlo por completo. Ha destinado recursos multimillonarios a ese propsito, mismos que pudieran haber sido mejor aprovechados en otra cosa. Desde el punto de vista econmico, si la lucha contra las drogas fuera medianamente efectiva, su precio sera considerablemente ms elevado o el nmero de consumidores menor, pero hay estudios que sealan que no eso no ocurre (a diferencia de lo que pas con el huevo despus de que se sacrificaron algunas gallinas ponedoras).

    Como ya se hizo slogan, nosotros ponemos los muertos y los pases avanzados los consumido-res. A eso podemos agregar que nosotros soportamos la violencia y el primer mundo ni se inmuta -o voltea a vernos como a una bola de salvajes-. Nosotros gastamos recursos importantsimos, sacrificando con ello nuestro futuro como nacin, mientras algunos se complacen en dar limosnas (lase plan Mrida) para que la guerra se haga en nuestro territorio. Nos volvemos improductivos e ineficientes -elevados controles que afectan el trfico de divisas, personas y bienes que afectan a toda la poblacin-, mientras que en los pases industrializados se tolera que sus jvenes consuman drogas suaves. Nosotros absorbemos los costos de la guerra contra las drogas, mientras que en Madrid se festeja, con justa razn, que el Aleti gole al Chelsea. Tendramos que reordenar nues-tras prioridades.

    Varias veces he tenido que sufrir los excesivos controles de seguridad que existen en el aeropuerto de la Ciudad de Mxico por el tema de las drogas: demasiados policas, puertas de seguridad, rayos x, interrogatorios, perros olfateando las ma-letas, etc. Ahora mi vuelo a Madrid se atras porque, adems, ya en el pasillo al avin, varios agentes de la Polica Federal y perros entrenados examinaban todos y cada uno de los bultos que llevbamos. Llego a Madrid y no hay control alguno, el nico oficial que me topo es un cansado agente de migracin que nada cues-tiona y mis maletas llegan en dos segundos.

    Nosotros absorbemos los costos csar domnguez [email protected]

  • Estos resultados han sido duramente cuestionados por las autoridades munici-pales, difundidos casi con morbo por los medios de comunicacin y defendidos hasta la mdula por el patrocinador y me imagino que por la casa encuestadora que realiz el estudio en cuestin.

    Definitivamente el OCL es un organismo vivo, necesario y su actuacin es fundamental para el crecimiento de la democracia y el buen gobierno en cualquier nivel. Su origen de reciente formacin en nuestra ciudad podr sig-nificar una curva de aprendizaje, donde algunas veces se juzgue demasiado rpido el beneficio social y poltico de contar con un organismo de este tipo. Ciudades como Medelln (de donde se trajo esta idea y a donde sus integran-tes viajaron para conocer ms a detalle su funcionamiento) son el ejemplo de la necesidad y ventajas que conlleva para una ciudad y un gobierno contar con un organismo de esta naturaleza.

    El OCL debe ser visto como algo ms que una encuesta, ya que sus fun-ciones son de mucho mayor alcance y la encuesta es slo una herramienta

    (poderosa a ms no poder, si no los medios y el crculo rojo no estaran tan pendientes de los resultados de la misma) que deber reflejar una

    de dos cosas: PERCEPCIONES o EVALUACIONES, que no son ni pue-den ser lo mismo y aqu es donde aparentemente hay una confusin.

    El OCL en todos sus comunicados y publicaciones -incluyendo las realizadas en su pgina de internet- hablan de ENCUESTA DE

    PERCEPCION CIUDADANA, luego entonces, no debera de ser aplicada, ni entendida, ni estigmatizada como una en-

    cuesta de evaluacin del Gobierno Municipal:

    PERCEPCION: Es todo lo que nuestros senti-dos captan y su conjunto nos hace una idea de

    lo que puede ser, lo cual podr o no ser ver-dadera ya que depende de la forma de ver, entender, suponer o razonar de cada indi-

    viduo, lo que para algunos es bue-no para otros puede ser malo,

    pero en ningn caso podra ser errneo. Es una medi-

    da subjetiva de la rea-lidad que est sujeta a comprobaciones y a debates segn el paradigma de cada individuo.

    EVALUACION: Es la calificacin cuantitativa en

    trminos simples de una experiencia

    personal que se des-prende de la vivencia de

    un fenmeno o suceso, don-de la persona tiene toda la ca-

    pacidad y conocimiento derivados de su experiencia para poder asignar una

    calificacin a un tpico. En otras palabras, la percepcin ser tan

    amplia y tan subjetiva como personas hay en el mundo, la evaluacin por el contrario, ser tan

    limitativa y objetiva como personas con la expe-riencia y el conocimiento sobre un tema se encuen-

    tren con estas caractersticas en el mundo.

    [email protected]

    rodolfo Nez rivera No es lo mismo bacn que jarro

    Recientemente el Observatorio Ciudadano de Len (OCL) acaba de difundir los resultados de una encuesta, donde por tercer ao

    consecutivo, se reitera que el pueblo no est de acuerdo con

    las acciones que el Gobierno Municipal emprende o peor, que el pueblo ni se entera qu emprende.

    32

    de temporada

  • HABLANDO DE ENCUESTAS SE LOGRA VER VARIAS DIFERENCIAS ENTRE EL DISEO Y APLICACIN DE AMBAS TCNICAS DE INVESTIGACIN:

    De tal manera que en la tcnica y la aplicacin hay grandes dife-rencias entre los dos tipos de encuestas por lo que es lgico supo-ner que ambas encuestas arrojarn diferentes tipos de resultados.

    En una encuesta de percepcin leeremos: El 58% de la gente PIENSA que el transporte pblico de la ciudad de Len es deficien-te y debemos entender: que el 58% de la poblacin total de la ciu-dad (usuarios y no usuarios) creen, por la causa que sea, incluyendo el gusto personal (que es subjetivo) que el transporte pblico no es eficiente. Es una idea general que habla de un proceso subjetivo que el Gobierno deber atender en cuanto a la percepcin general, probablemente bastar con lavar las unidades o rotularlas para que la percepcin de las personas cambie a ser positiva, sin que esto represente un cambio radical o una solucin de fondo.

    Por el contrario en una encuesta de evaluacin leeremos: El 58% de los usuarios habituales de la estacin San Jernimo califi-can con el trmino Psimo la atencin que reciben en las taquillas de cobro a lo que debemos entender que Alguien con nombre y apellido encargado de las taquillas genera un punto negativo es-

    pecfico en el servicio del transporte pblico, es un dato certero y objetivo que el Gobierno debe atender de manera particular y puntual, generando metas y compromisos de cambio que pueden ser monitoreables en la siguiente evaluacin.

    Como se puede entender las encuestas podran parecerse pero no son iguales, lo que aplica el viejo dicho que reza: Aunque son del mismo barro, no es lo mismo bacn que jarro

    Solo as, con encuestas de evaluacin bien realizadas podemos darle a nuestro gobierno la informacin para que genere metas y compromisos de cambio, podremos tener herramientas para medir su desempeo y podremos exigir resultados de manera puntual, especfica y con parmetros objetivos.

    Mientras que esto no sea entendido, y mucho menos aplicado, seguiremos en la subjetividad y peor an, en los supuestos y en las creencias colectivas y en el limbo de lo que est bonito y de lo que est feo y de lo que uno cree y otro noy as, as no se le puede ayudar a un gobierno y mucho menos se le pueden exigir resulta-dos concretos que como ciudadanos nos merecemos.

    Rodolfo Nuez es director General de INMERSA RESEARCH, empresa que realiza ms de 100 mil encuestas al ao, de las cuales aproximadamente el 40 por ciento son de evaluacin y satisfaccin de clientes para empresas como GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACFICO, SAPICA, IMSS, entre otros.

    ENCUESTA DE PERCEPCIN ENCUESTA DE EVALUACIN

    Generar indicadores de lo que la gente cree y en su caso por qu lo cree.

    Para cualquier caso la muestra mnima de 400 casos es aceptable en trminos estadsticos, (para una ciudad como Len es recomendable hacer 600 casos) ya que esta encuesta busca el ideario general de una masa.

    Se podr aplicar el cuestionario a cualquier per-sona, sin importar nada ms que una caracters-tica (que sea residente de la ciudad) por ejemplo, y podr hacerse casa por casa, in situ o en cual-quier tcnica de levantamiento.

    Se puede levantar en un solo tiempo y general-mente por 400 encuestas se requieren de 2 das.

    Cualquier persona podr contestar pues todos piensan y creen

    No es obligado su uso en un cuestionario de per-cepcin

    Uso libre

    Podr o no usar la pregunta Por qu? depen-diendo de la profundidad o incluso del gusto del que disea el instrumento.

    OBJETIVO

    MUESTRA

    LEVANTAMIENTO DEL

    CUESTIONARIO

    PERIODOSDE

    LEVANTAMIENTO

    PERFIL DEL

    ENTREVISTADO

    USO DE FILTROS

    USO DE BATERIAS DE

    INTERROGACIN

    APLICACIN DE FUNDAMENTOS

    RACIONALES

    Generar indicadores calificativos de la experiencia que gener o ge-nera un evento particular.

    Entre ms casos ser mejor ya que no se puede ver a un pblico determinado como masa, en general las encuestas de evaluacin superan las 1200 encuestas en cualquier ejercicio y esto es debi-do al alto grado de segmentacin que se requiere para determinar un perfil de usuario, por ejemplo Grupo Aeroportuario del Pacfico (GAP) realiza 20,150 encuestas de evaluacin por ao entre todos sus aeropuertos. El IMSS realiza 12,350 nicamente para el segmen-to de guarderas, El aeropuerto de San diego realiza 3,000 encues-tas al ao. Hoteles Camino Real llega a 2,500 y en Guanajuato la evaluacin de oficinas del programa MAS consta en promedio de 16,000 encuestas por ao.

    Se debe aplicar preferente en el lugar de inters para A).- Garantizar que la persona que evala est viviendo la experiencia que le per-mita tener una calificacin y B).- para tener una vivencia inmediata y no tener que recurrir a la memoria o a la interpretacin personal del pasado.

    Se debe levantar en un mnimo de 2 tiempos (2 veces al semestre) si la representatividad es anual lo ideal sera levantar cada 3 mximo cada 4 meses para evitar el sesgo de la temporalidad y garantizar una visin ms uniforme, se deben considerar los das de levanta-miento e incluso horarios para poder garantizar homogeneidad en la muestra.

    No cualquier persona puede contestar una evaluacin, solo aque-llos que han sido expuestos a la experiencia en particular (Si una persona NO es usuaria del transporte pblico NO PUEDE calificar el servicio de transporte porque no tiene bases, ni experiencias que le den la objetividad para poder generar una calificacin).

    Su uso es obligado para ir definiendo el tipo de usuario que est contestando.

    Debern forzosamente llevar rotativos, cambios de aplicacin de numeracin, de formato e incluso apoyos visuales de las escalas de calificacin para dar dinamismo y no perder ni acostumbrar al encuestado a un solo tipo de evaluacin que le genere comodidad mental.

    Obligatoriamente deber llevar la pregunta racional del Por qu? en toda evaluacin, especialmente cuando el encuestado conteste negativamente, solo de esta manera se podrn conocer los motivos de una mala evaluacin.

    de temporada

    33

  • 34

    opiNiN

    Durante la ltima sesin del Consejo Nacional del PAN, el Presidente de la Repblica abri la reunin con un discurso de 35 minutos en el que puso a corazn abierto la realidad de este par-tido, haciendo un recuento de las circunstancias que, a su modo de ver, provocaron las prdidas; no fue la nica voz que se escuch, varios consejeros pudieron expresar su sentir ah, de viva voz, otros han hecho sus diagnsticos a travs de escritos que corrieron previamente por los correos electrnicos y promovien-do la necesaria renovacin del partido a partir de una reforma estatutaria de fondo que pudiera revertir en el futuro la tendencia electoral para el PAN, de los ltimos 12 aos. Como era de esperarse la natural catarsis, hubo de todo, desde sealamientos de falta de capacidad y liderazgo de los hoy responsables de la conduccin nacional del partido, hasta reclamos personales sobre afiliaciones masivas realizadas ex profeso en algunos estados por algunos candidatos hoy electos, en franca colusin con el titular del Registro Nacional de Miembros.

    Sin embargo, al final se impuso la cordura y la mayora decidi lo correcto, ir por una consulta amplia a la militancia y sobre todo a la ciudadana sobre su visin del PAN para convocar a partir del 15 de octubre a una Asamblea Nacional Extraordinaria para el mes de marzo del prximo ao.

    Con todo, soy un convencido de que este receso de Accin Nacional en la Presidencia de la Repblica y en las plazas que no se ganaron, como Len y otros estados y municipios, constituyen una extraordi-naria oportunidad para el PAN. Las aguas turbulentas estn llegando pronto a su cauce y con ello llega el remanso que hace ver las cosas con ms serenidad.

    Aun y cuando el medio para encontrar mejores mtodos de convivencia interna sea, como se acord en el Consejo Nacional, una necesaria reforma estatutaria sobre los procedimientos de afiliacin de mili-tantes, la manera de seleccionar a sus candidatos a las dirigencias de todos los niveles y de eleccin popu-lar con mayor anclaje real y moral con los ciudadanos entre otras cosas, de nada servir si cada militante y liderazgo de ese partido no aplica algo de lo que muchos hablan pero que muy pocos tienen en este mundo: sentido comn y congruencia. La oportunidad estar sin duda en hacer una profunda depuracin del padrn de militantes, que es como separar la cizaa de la espiga, una labor de romanos ciertamente despus de la forma tan desproporcionada como creci el padrn de militantes donde estn registrados miles que no militan por falta de identidad, amor a la causa o por no asumir ningn compromiso con la institucin y hasta operarle en contra; pero especialmente la oportunidad de formar a esa militancia que resulte, es decir, transmitir y generar entre ellos la cultura de la legalidad, de la honestidad en el servicio pblico, de la tica poltica, del oficio que no se da en macetas, de los principios y valores que contienen una riqusima filosofa humanista desconocida e inexplorada por la mayora de sus militantes. Labor ti-tnica desde luego, si consideramos que es una culturizacin positiva que navega contra las debilidades de la naturaleza humana. Para renovarse y volver a fortalecerse, el PAN debe recuperar el nico eje ver-tebrador de su accin poltica que es el humanismo, eje que consolida en la unidad de propsito y dejar de ser lo que se ha convertido en los ltimos lustros, una confederacin nacional de mini partidos, con grupos, corrientes, fraternidades y cofradas, donde cada quien lucha por sus propios intereses, para ser un partido nacional, maduro, de centro; debe abandonar los ismos que separan y polarizan, los san-benitos viejos y nuevos de una derecha que no responde a los sentimientos de las mayoras, para ser lo que desde su fundacin ha sido, un partido liberal, tolerante y abierto a las necesidades de la gente y a las diferentes corrientes de expresin de la sociedad actual, laico y respetuoso de la pluralidad nacional, constructor de reformas para el pas.

    El Partido Accin Nacional no est muerto, tiene mucho que dar, pero le vendr bien al PAN este es-pacio fuera del gobierno para sanearse a s mismo y redescubrir que fue fundado para formar ciudadanos y para servirlos a ellos y nicamente a ellos, que el poder no se le presta ms que para regresarlo a los ciudadanos. Escuch hace unos das decir a uno de los liderazgos nacionales del PRI que no concibe la democracia en Mxico sin el PAN y yo creo lo mismo, los pesos y contrapesos de la poltica mexicana hacen indispensable que las tres fuerzas polticas mayoritarias del pas sean instituciones fuertes para que el ciudadano pueda optar con libertad lo que mejor le convenga.

    El PAN cuenta entre sus militantes con ciudadanos valiosos, que ha adquirido experiencia y que tiene an mucho que aportar, tiene gente joven que est dispuesta a capacitarse para ser los mejores servido-res del futuro. Este sano espacio constituye una gran oportunidad para formarlos, para que vuelva a ser lo que siempre ha debido ser, el partido de los ciudadanos. Si no lo hace, estar dramticamente condenado a fracasar en el futuro. Ojal quienes tienen hoy la responsabilidad de conducir sus destinos tomen cartas en el asunto. Por el bien de Mxico.

    Despus de la derrota sufrida por el Partido Accin Nacional en la Presidencia de la Rep-blica, en otros estados y municipios, pero especficamente en Len, considerado el bas-tin de este partido despus de gobernar en l por 24 aos, para muchos panistas este acontecimiento fue visto como la debacle del partido y su virtual sepultura. Perder lo que algunos han dado en llamar a Len la joya de la corona representaba que las repercu-siones habran de ser catastrficas e irremediables. En diferentes foros y dicho por mlti-ples actores, columnistas y polticos, inclusive del mismo partido, se lleg a hablar de una refundacin del PAN como si hubiera que hacer tabula rasa con su pasado histrico y partir de cero para constituir un nuevo partido. La verdad, nada ms falso que ello.

    Las oportunidades de Accin Nacional

    ricardo Torres origel [email protected] Ricardo.origel @torresorigel

  • 36

    Alejandro Gutirrez de Velasco mendoza.

  • el polifrum mira hacia el futuro

    Con su remodelacin y la construccin

    de un hotel Marriott, el Polifrum pelea

    por ser el mejor recinto ferial de Mxico

    37

    el mirador

    [email protected]

    martha Guevara

    @marthaguev

    Martha Guevara Erik Meza

  • el Polifrum de Len se encuen-tra inmerso en una remodelacin que le cambiar totalmente el rostro.

    La transformacin del recinto ferial tambin contempla la construccin de un hotel de la cadena Marriott, que har ms atractivo al Polifrum para el turismo de reuniones.

    Las obras de remodelacin y el hotel Courtyard de la cadena Ma-rriott registran ya un avance del 64%, inform el director general de Poli-frum, Alejandro Gutirrez de Velas-co Mendoza.

    Debido a algunos cambios que ha sufrido el proyecto original, el prons-tico es concluir estos trabajos en breve con la finalidad de que ambos queden listos en diciembre 2012.

    Ha habido muchas modificaciones al proyecto original, desde el tema de costos, hasta temas de logstica, seal Gutirrez de Velasco.

    Cabe destacar que las obras de re-modelacin del recinto datan de di-ciembre de 2010 con la construccin de la Cocina Maestra que hoy en da cuenta con instalaciones y equipamien-to de ltima tecnologa que permite atender grandes eventos con los ma-yores niveles de calidad con capacidad para servir ms de 7 mil platillos.

    El Polifrum de Len, ser el pri-mero en nuestro pas que contar con un hotel el cual pertenece a la marca lder mundial en atencin al turista de reuniones, Courtyard by Marriott, cadena internacional que se encargar directamente de su operacin.

    En el hotel se invirtieron aproxi-madamente 18.2 millones de dlares para su construccin constar de 140 habitaciones distribuidas en nueve niveles, ms dos adicionales en donde se ubicar la recepcin, lobby, front desk, lounge bar, restaurante, centro de negocios, terraza con piscina y un mezzanine con salas de reuniones y gimnasio.

    Gutirrez de Velasco aclar que dos pisos del Courtyard By Marriott sern entregados en contraprestacin al Po-lifrum Len, los cuales se habilitarn para salas de reuniones.

    Con respecto a la remodelacin del recinto ferial y de acuerdo a los cam-bios que se han registrado al proyec-to original, se han invertido hasta el momento 104 millones de pesos en la actualizacin de espacios como: Mo-

    dernizacin de la fachada principal; construccin de escaleras elctricas y un elevador en vestbulo 1, que conec-tarn a los tres niveles del recinto; in-cremento de los mdulos para salidas de emergencia y modernizacin del rea de baos de salas 3 y 4.

    El directivo puntualiz que todas las modificaciones que se realizan estn basadas en estndares internacionales estipuladas en la proteccin civil de acuerdo a normas de la Nacional Fire Protection Asociation (NFPA).

    La obra civil est terminada, en ni-vel uno y dos vamos a montar alfom-bra y estamos en el proceso de vestir con tablaroca, aire acondicionado, equipos contra incendio, detectores de

    humo para darle a nuestro recinto otra escala de clase mundial, seal.

    Estas obras de rehabilitacin que se hacen solamente a un 4% del re-cinto ferial implicarn para el mismo una ventaja competitiva brutal para contribuir a alcanzar los primeros lu-gares en materia de turismo de reu-niones en Len en los prximos aos.

    Este proyecto de modernizacin naci debido a la gran cantidad de recintos feriales que ya existen en el pas y la necesidad de que la ciudad de Len se mantenga como espacio preferencial, ya que hoy en da la ciu-dad mantiene el cuarto lugar en este ranking y compite con 75 recintos de congresos a nivel nacional.

    38

    el mirador

    MIllONEs de dlares los que costar el Hotel Courtyard

    by Marriott

    MIllONEs de pesos se han invertido en la remodelacin

    del Polifrum

    18.2104

  • HABITACIONEs que tendr

    el hotel

    El NIvEl DE AvANCE de la construccin

    del hotel en el Polifrum

    140 64%

  • 40

    opiNiN

    Cuando una nueva oscilacin del pndulo nos ha trado la alternancia, fui al IMAX de Ex-plora a ver la nueva versin de Batman, ahora como el caballero de la noche que as-ciende: sal con dolor de cabeza. Una vez ms me mortific el uso de un arte excelso, como el cine, para hacer apologa de la violencia pero en el fondo, al ver a un Batman retirado, escondido, frustrado, hasta lisiado, sal tambin con una metfora personal de mi ciudad y sus alcaldes, cuya victoria, he visto, frecuentemente se convierte en su derrota. Ya transcurridos los aos, su dificultoso paso por la pre-sidencia se les muda en ancdota personal y slo so-breviven los buenos recuerdos pero los ltimos meses de la gestin y los primeros del asueto son amargos.

    Una vez encontr a uno de ellos, a unos das de concluir su mandato y le coment sobre cierta condicin que observa-ba en nuestras calles.

    Mira respondi yo slo fui alcalde de esta ciudad por tres aos.

    No te estoy reclamando aclar.Perdn, es que a estas alturas ya no puedo quitarme el

    chip del reclamo confes amablemente mi amigo.El del alcalde es el puesto del cohetero. Para cientos de

    miles de sus conciudadanos es el blanco de trenle al ne-gro. Los polticos lo saben. Los candidatos lo asumen y sin embargo, para ellos ganar la eleccin sigue siendo la mxi-ma ilusin de la vida. Traen en mente un escenario ilusorio, creen que al final de su trienio dejarn mejoradsima la ciu-dad. De alguna manera se sienten como el sper hroe que llega al rescate, igual que Batman. Adems se ven obligados a dar esa apariencia pues esa, precisamente, es la expecta-tiva de los votantes. Los candidatos deben terminar creyn-doselo. Al parecer se trata de una caracterstica de nuestro sistema poltico.

    Quiz con el paso del tiempo haya campaas electorales que no enmascaren al candidato porque tal como Alfred, el fiel mayordomo le dice a Batman en esta pelcula, lo que la ciudad necesita no es un sper hroe enmascarado sino un ciudadano comprometido, simple y llanamente. Un ser humano de a pie . Usted ya no puede ser Batman, tiene que buscar otra forma, la ciudad necesita a Bruce Wayne.

    El magnate se empecina y quiere volver a disfrazarse para salvar a su ciudad.

    No temas Alfred.Temo que quiera usted fallar.En Ciudad Gtica tenemos que dejar de estar jugando

    con la verdad.Si no lo hubiera convertido usted en un espectculoLa idea era ser un smbolo concluye tristemente el

    hombre murcilago.La nica manera de salvar cualquier cosa es asegurarle

    sustentabilidad en el futuro. Quiz el mayor error de Batman haya sido perder de vista que la verdadera protagonista de su saga es Ciudad Gtica y no l.

    La ciudad necesita a Bruce WayneHumberto aguinaga p.

    [email protected]

    Humberto Aguinaga

    @aguinagahumbert

    { el pndulo }

    Manos a la obra por fin. S, es mo-mento de maquinaria, camiones, excavaciones, zapatas, cimientos de concreto armado y maquila de che-ques. Cheques, muchos cheques. Lleg el momento tan largamente esperado. A partir de ahora cada metro de tierra removido y cada camin de concreto inyectado, nos acerca a la inauguracin del MUNPIC.

    Era el punto de arranque que todos esperaban. Ver para creer, de-can. Creo que para muchos nunca hubo dudas. Era cuestin de tiempo. Ahora, es momento de sembrar varillas. Regarlas con re-cursos pblicos y privados, para que crezcan pronto. Sudor, polvo, trabajo y la obra para arriba, hasta concluirla.

    En un futuro cercano veremos cmo lucir este magnfico edi-ficio. Lo que tenga y pase adentro. Pero para las autoridades, la cadena productiva y para todos los que estamos dentro del pro-yecto durante tantos aos, cada da de obra parece mgico. Los sueos se hacen realidad, delante de los ojos. Pasar de las palabras a los hechos: esa es la parte ms interesante de esta etapa. Y mien-tras arquitectos, ingenieros, obreros, operarios y albailes hacen su chamba, ahora nos toca como sociedad, hacer la nuestra.

    En todo el mundo este tipo de proyectos -museos de identidad, proyectos de ciudad- se hacen con la participacin de autoridades de todos los niveles, empresas, instituciones y sociedad civil. No son pocos los que ya han aportado, pero lleg el momento de que la generosidad de los leoneses salga a flote y poner el ejemplo que arrastre. Convencidos de la trascendencia del proyecto hay casos que sorprenden, como el de don Alejandro Martnez Pardo -el prin-cipal aportante privado del MUNPIC- originario de Jalisco y propie-tario de ALEXA TERRA, un personaje comprometido con la industria y con Len, como el que ms.

    Estamos seguros que lo mejor est por venir. Al decidir la posi-bilidad de ser patrocinador, habr quien slo piense en ayudar por ayudar, o por hacerle un bien a su ciudad y regresarle algo de lo que ha recibido de la industria. Habr quien vea la presencia de su mar-ca, aunando su logo a un edificio emblemtico y atractivo turstico, como el de Enrique Norten. Seguro muchos se convencern por darle un justo reconocimiento a aquel padre o abuelo de quien he-red fbrica, apellido y marca, aparte de ensearlo a trabajar.

    De lo que estamos seguros es que en una ciudad zapatera y curtidora como sta, todos pueden estar presentes en el Museo Nacional de la Piel y del Calzado. Quin puede decir que le sean ajenos los cueros y los zapatos? Esta ciudad se levant con el im-pulso de esta industria. Esa es nuestra identidad. La obra ya empez y todos los recursos son bienvenidos y necesarios. La participacin privada y social en un proyecto de ciudad es tema de Worldviu, pues demostrar de que estamos hechos, No cree usted?

    Ya se construye el MUNPICdavid granados ramrez

    [email protected]

    { Worldviu }

  • 42

    el mirador

    MuNpicest en marcha

    el Museo Nacional de la piel y del calzado

    inicia su construccin [email protected]

    Andrs Amieva Fernndez

    Andrs Amieva

  • el mirador

    43

    por fin, MUNPIC dej de ser un proyecto y ya est en el arranque de su construccin.Ya quedaron atrs nueve aos de labor de convenci-

    miento, de consecucin de apoyos, de imaginar cmo sera el Museo Nacional de la Piel y del Calzado, del proyecto arquitectnico de Enrique Norten.

    Todo eso ya pas y el recinto que albergar la histo-ria de la industria ms representativa de Len ya est por iniciar.

    MUNPIC se encuentra en la Etapa 0, que es la exca-vacin para hacer los cimientos del edificio y seguir con la construccin de la primera etapa, de levantar el rea de servicios, el rea de juntas, el auditorio, la cafetera, servi-cios educativos y el rea de inteligencia.

    La construccin iniciar formalmente el 24 de sep-tiembre y para la ocasin se pretende contar con la presencia del Alcalde Ricardo Sheffield, de autorida-des estatales, representantes de la Iniciativa Privada y adems de personalidades como el Arzobispo de Len, Jos Guadalupe Martn Rbago.

    El momento de la planeacin ya pas y ahora es tiem-po de la construccin, pero para mantener con vida a MUNPIC est la campaa de procuracin de fondos.

    Se tiene estimado que la primera etapa se construir en seis meses, aproximadamente, gracias a un fondo de unos 12.5 millones de pesos, aportados por el Municipio de Len y por el Gobierno Estatal.

    El consejo de MUNPIC est a la espera de que se es-tablezcan los nuevos gobiernos, municipal y estatal, para solicitar apoyo y continuar la construccin en 2013.

    Los miembros del consejo de MUNPIC quieren llamar la atencin de todos los empresarios que han mantenido negocios con el sector cuero-calzado, para que se sumen al proyecto.

    Los impulsores pretenden que MUNPIC sea un cono arquitectnico y de identidad enclavado en la Ruta del Peatn que va del polgono del Polifrum-Frum Cultu-ral al Centro Histrico.

    MUNPIC ser, junto con el Museo de Arte e Histo-ria de Guanajuato, en el Frum Cultural; el Museo de la Ciudad, en la calle Pedro Moreno; parte del equipamiento que dar identidad a la ciudad de Len.

    Esta ruta de conceptos le dar sentido a Len, Gua-najuato, como un destino ideal para el turismo de reunio-nes, convenciones, ferias y exposiciones.

    MUNPIC est en el punto de no retorno. La construc-cin est en marcha, el inters de empresarios como Jess Vzquez, Alejandro Martnez Pardo ha encontrado eco entre los gobiernos, municipal y estatal. Al Museo Nacio-nal de la Piel y el Calzado ya nadie lo detiene.

  • apoya a MuNpic con los ojos cerrados

    44

    el mirador

    El empresario tapato Alejandro Martnez

    Pardo es el principal patrocinador del

    proyecto que dar vida al Museo

    Nacional de la Piel y el Calzado

    como cada ao, don Alejandro Martnez Pardo, uno de los comercializadores de calzado ms importantes del pas, vino a Sapica, a hacer sus compras. l es de Guadalajara y el mecenas mayor del Museo Nacional de la Piel y el Calza-do, MUNPIC, que estar aqu, en Len. Es mi oportunidad de devolverle a esta ciudad algo de lo mucho que me ha dado, afirma.

    Don Alejandro es el particular que ms ha aportado al proyecto del Museo, tanto en recursos econmicos como en fe y empuje.

    Me toc la suerte de poder contribuir para que esto empezara a caminar y bendito sea Dios que puedo hacerlo, porque yo vivo de esto, toda mi vida he vivido de esto, esto me ha enseado, me ha dado para educar a mis hijos.

    Martnez Pardo est seguro que el MUNPIC vendr a promover y consolidar el desarrollo de toda la cadena productiva del sector cuero-calzado.

    Del diseo, curtidura y todo lo que es insumos o sea, la proveedura. Ser un centro de exhibicin de la moda. Tambin ser un centro educativo para fo-mentar el que las nuevas generaciones conozcan y reconozcan todo el esfuerzo realizado desde el nacimiento de esta industria. Afortunadamente ser un nuevo atractivo turstico de la ciudad pues es muy importante apoyar el desarrollo eco-nmico de toda la regin. Va a ser un cono de la ciudad, del estado, de la indus-tria y todas las regiones de alguna forma involucradas en el calzado.

    Considero que el proyecto de MUNPIC ha sido difcil porque cuando algo es intangible, las personas a las que les dices oye, te ofrezco esto, es como si vas a vender un seguro de vida o de incendio; hasta que se queme lo que aseguraste lo aprecias.

    Sin embargo don Alejandro es de los que ha credo sin ver. Es el benefactor ms importante del Museo desde hace nueve aos y lo sigue respaldando como en el primer da; en su visin de futuro nunca ha dudado de que pronto, el mag-nfico edificio diseado por Enrique Norten estar en pie, albergando un es-timulante discurso museogrfico a favor del impulso a esta cadena productiva.

    Tener un museo del calzado es un sueo largamente acariciado por nues-tra ciudad. A lo largo de por lo menos cuatro dcadas se han generado diversos proyectos para concretarlo. El ms reciente, MUNPIC, tiene planos arquitec-tnicos y una interesante propuesta de museografa. Recibi ya del muni-

    cipio un terreno en donacin, a un costado del Forum Cultural y seis millones de pesos para iniciar con la etapa constructiva de

    terraceras y cimentacin.Una vez que las gentes implicadas en el calzado, lle-

    guen a ver el desarrollo de esta gran obra, creo que la van a apoyar mucho. Yo me involucr desde el primer momento, en la primera vez. Estbamos en una junta y le dije al presidente fundador de MUNPIC ( Jess

    Vzquez) compadre, quiero estar ah con ustedes, me encant la idea. Por qu? Porque Len me ha dado muchas bondades, estabilidad, amor por el calzado; esa es la realidad de las cosas. Que desde luego, en Guadalajara tambin lo tenemos pero yo he visto crecer a Len. Desde mucho antes del proyecto del

    museo, yo le ped a mi compadre que me regalara un escudo de la ciudad de Len y lo mand a hacer en

    grande y lo tengo en mi oficina, junto al escudo de Guadalajara; tengo los dos. Son las ciudades que me han dado mi vida, as es, afirma Martnez Pardo.

    [email protected]

    Humberto Aguinaga

    @aguinagahumbert

    Humberto Aguinaga Erik Meza

  • dan voto de confianza

    a Brbaray Mrquez

    46

    eN el aparador

    Una encuesta revela las prioridades que debern atender tanto el Gobernador Miguel Mrquez, como la prxima Alcaldesa, Brbara Botello

    revista012

    @revista012

    Equipo 012 Ramrez/Snchez/Luvano

    METODOLOGA ENCUESTA: Poblacin entrevistada: Hombres y mujeres mexicanos, mayores de 18 aos. Residentes fijos del Municipio de Len, Guanajuato. Tcnica de recoleccin de datos: Aleatorio simple, en viviendas y zonas de afluencia. Tamao de la muestra: 615 entrevistas efectivas y completas. Nivel de confianza: 95%. Margen de error: +/- 4.5%. Tasa de respuesta: 90% Universo: Municipio de Len en la zona urbana DEMOGRFICOS: Edad de los entrevistados 18 a 25 aos-18.3%; 26 a 35 aos-24.1%; 36 a 45 aos-19.3%; 46 a 55 aos-18.3%; 56 y ms aos-19.8% NIVEL SOCIOECONMICO (Segmentacin del estudio en reas urbanas) AB: 19%; C+: 12%; C: 22%, D+: 36%; D: 21% Nota importante: Los datos presentados en este estudio son reflejo de la opinin publica de la ciudad de Len en el momento de realizar el levantamien-to, dichos datos pueden presentar variaciones en futuro dependiendo de eventos o acontecimientos no previstos hasta este momento. Aclaraciones y consultas: Para cualquier consulta o aclaracin referente a la investigacin, favor de dirigirse a: INVERMERC S.C. con domicilio en: Av. Paseo de los Insurgentes 2216, col. Lomas del Sol, en la ciudad de Len, Guanajuato, o a los telfonos: 477 7790082, 7790084, 7790085 o al correo: [email protected]

  • eN el aparador

    eN el aparador

    47

    Para Brbara Botello el porcentaje de acepta-cin es menor, pero es ms alto que el margen por el que gan la votacin, cuando venci por ms de 50 mil votos a Miguel Salim, del PAN. La aceptacin es del 69 por ciento de los encues-tados, mientras que el 31% dicen que no.

    El bastin panista se expresa cuando le pre-guntan a los leoneses si aceptan a Enrique Pea Nieto como prximo Presidente de Mxico, el 51% lo reconoce y el 49% no lo acepta.

    Los leoneses son muy claros en sealar la in-seguridad y el empleo como los principales problemas a los que se enfrentarn tanto Brbara Botello como Miguel Mrquez.

    Una encuesta realizada por Inmersa Research a 615 leoneses, mayores de edad, revela cules son las mayores preocupaciones que debern enfrentar el nuevo Gobernador y la primera Alcaldesa de Len.

    Para la Alcaldesa las asignaturas son: In-seguridad 31%; empleo el 25%, drogas el 16%, pavimentacin el 12%, infraestructura el 11% , servicios el 3% y el transporte pblico el 2%. El problema de las drogas ya es una preocupacin latente entre los leoneses.

    Para Miguel Mrquez son muy parecidas, pero tiene una ms que combatir, la corrupcin, producto de la percepcin sobre el gobierno de Juan Manuel Oliva.

    Los problemas para el Gobernador son In-seguridad 33%, empleo 22%, corrupcin 19%, campo 12%, educacin 8% e infraestructura 6%.

    Los encuestados coin