Nuevo regionalismo internacional

25
Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI 35 «Nuevo regionalismo internacional: sus expresiones en Latinoamérica» SUMARIO: I. Introducción. II. Regionalismo internacional. III. Marco teórico y conceptual del nuevo regionalismo. IV. Conclusiones. Denis Iván Rojas Lanuza I. INTRODUCCIÓN La formación de bloques regionales, comúnmente denominados acuerdos regionales de integración (ARI) y que aparece como consecuencia de la búsqueda de integración económica entre los países, ha irrumpido con fuerza en el discurso de lucha contra la pobreza. Este fenómeno forma parte del cambio y transformación de las estructuras fundamentales de la Economía Política Global. Su desarrollo ha sido viable a raíz de la descongestión del sistema bipolar con la disolución del conflicto Este-Oeste, que ha significado la expansión de la filosofía neoliberal en las relaciones económicas internacionales, y la transformación de los paradigmas reinantes , verificándose una tendencia coincidente por parte de Europa Occidental, América del Norte y Asia Oriental, consistente en impulsar o profundizar iniciativas regionales e interregionales para hacer frente a las circunstancias y desafíos del nuevo panorama internacional, evidenciándose la emergencia de un mundo triádico . No sólo las instituciones internacionales, sino además los gobiernos de países en desarrollo, otorgan de forma creciente a los acuerdos regionales un papel determinante para el logro del desarrollo humano de los países. Son cuantiosas las ventajas potenciales que se asocian a la integración regional. Algunas de índole económica, como el fomento del comercio, la atracción de inversiones o el mejor aprovechamiento de las economías. Otras, en el ámbito político, como la creación y fomento de la estabilidad regional o el incremento del peso político internacional conseguido a través de la unión de países bajo compromisos de base económica. Sin embargo, otros perfiles de argumentación enfatizan los potenciales riesgos del regionalismo, y otorgan mayores ventajas para los países en desarrollo a través de las negociaciones multilaterales en el marco de instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Son numerosos los riesgos que se asocian al denominado ―regionalismo‖, algunos planteados en términos de eficiencia económica y algunos otros de carácter más bien operativo, como el efecto ―dominó‖ señalado, entre otros, por la propia OMC. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), Especialista en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y Dr. en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es miembro del equipo de trabajo de la Secretaría General del Centro Interuniversitario para Estudios de Integración y Director del Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI, E-mail: [email protected]

Transcript of Nuevo regionalismo internacional

Page 1: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

35

«Nuevo regionalismo internacional: sus expresiones en Latinoamérica»

SUMARIO: I. Introducción. II. Regionalismo internacional. III. Marco teórico y

conceptual del nuevo regionalismo. IV. Conclusiones.

Denis Iván Rojas Lanuza

I. INTRODUCCIÓN

La formación de bloques regionales, comúnmente denominados acuerdos regionales

de integración (ARI) y que aparece como consecuencia de la búsqueda de integración

económica entre los países, ha irrumpido con fuerza en el discurso de lucha contra la

pobreza. Este fenómeno forma parte del cambio y transformación de las estructuras

fundamentales de la Economía Política Global. Su desarrollo ha sido viable a raíz de la

descongestión del sistema bipolar con la disolución del conflicto Este-Oeste, que ha

significado la expansión de la filosofía neoliberal en las relaciones económicas

internacionales, y la transformación de los paradigmas reinantes , verificándose una

tendencia coincidente por parte de Europa Occidental, América del Norte y Asia Oriental,

consistente en impulsar o profundizar iniciativas regionales e interregionales para hacer

frente a las circunstancias y desafíos del nuevo panorama internacional, evidenciándose la

emergencia de un mundo triádico . No sólo las instituciones internacionales, sino además

los gobiernos de países en desarrollo, otorgan de forma creciente a los acuerdos regionales

un papel determinante para el logro del desarrollo humano de los países.

Son cuantiosas las ventajas potenciales que se asocian a la integración regional.

Algunas de índole económica, como el fomento del comercio, la atracción de inversiones o

el mejor aprovechamiento de las economías. Otras, en el ámbito político, como la creación

y fomento de la estabilidad regional o el incremento del peso político internacional

conseguido a través de la unión de países bajo compromisos de base económica.

Sin embargo, otros perfiles de argumentación enfatizan los potenciales riesgos del

regionalismo, y otorgan mayores ventajas para los países en desarrollo a través de las

negociaciones multilaterales en el marco de instituciones como la Organización Mundial

del Comercio (OMC). Son numerosos los riesgos que se asocian al denominado

―regionalismo‖, algunos planteados en términos de eficiencia económica y algunos otros de

carácter más bien operativo, como el efecto ―dominó‖ señalado, entre otros, por la propia

OMC.

Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma

de Nicaragua, León (UNAN-León), Especialista en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales y Dr.

en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es miembro del equipo de

trabajo de la Secretaría General del Centro Interuniversitario para Estudios de Integración y Director del

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI, E-mail: [email protected]

Page 2: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

36

América Latina en general, y los países centroamericanos de forma tácita, podrán

experimentar un desarrollo económico muy importante si fortalecen algunas políticas

económicas que generen inversión y desarrollen el comercio internacional como principales

motores del crecimiento. La política de integración puede orientarse de tal manera que

responda a los nuevos retos, de forma que una normativa conjunta que favorezca la

inversión a medio y largo plazo y un clima de diálogo y cooperación induzcan a las

iniciativas productivas necesarias que impulsen el desarrollo de todos los países

centroamericanos.

II. REGIONALISMO INTERNACIONAL

La economía política internacional atraviesa actualmente un período de profundas

transformaciones vinculadas a los procesos de la globalización y de integración regional.

Tales procesos afectan no sólo a las estructuras de poder del sistema internacional, sino

también a las políticas exteriores de los Estados y la diversidad de materias en

concertación, confiriendo un carácter multidimensional. En estos procesos se da una

proliferación de nuevos acuerdos regionales y subregionales de cooperación e integración,

actualización de los ya existentes, como efecto de esta nueva política internacional. Esto

testimonia que en la actualidad todos los países del mundo tienen algún tipo de integración

y acuerdos firmados, lo que le da un toque global.

El Nuevo Regionalismo como es sabido, surge en un mundo primordialmente

diferente de aquel en el que surgió el viejo regionalismo. Se pueden identificar los hechos

históricos y condicionantes que han coadyuvado desde mediados de los años ochenta al

surgimiento del Nuevo Regionalismo1, y que están íntimamente ligados a los ya conocidos

procesos de globalización de la economía mundial, los cambios políticos y económicos en

el Tercer Mundo, el final de la Guerra Fría y los cambios en la política comercial de

Estados Unidos y la Unión Europea, además de la acentuación de los focos de regionalismo

en cadena como forma de acomodamiento al cambiante mundo de las relaciones

económicas internacionales, creando así una economía mundial cercana a un solo mercado

global que también hace a la actividad económica y a la competencia auténticamente

global.

Como consecuencia las empresas y los Estados precisan un mercado mayor para sus

productos, combinar eficientemente el capital, la tecnología, el trabajo sin consideraciones

de fronteras nacionales para poder ser capaces, sujetos competitivos globalmente y no

quedarse aislados. Por tal razón, a lo largo de los últimos veinte años se ha notado un

incremento de países en desarrollo en busca de una liberalización económica y del

establecimiento de regímenes democráticos para tener acceso a los mercados y al capital

extranjero. La adopción de estrategias de crecimiento basadas en las exportaciones, y con

ello la intención de crear o recrear industrias que produzcan bienes para exportar, les hace

1 En la medida que se extiende a ámbitos muy diversos y que se aplica a experiencias regionales de muy

distinta naturaleza y alcance, la expresión no está exenta de cierta ambigüedad: SANAHUJA, José A (1998)

“Nuevo Regionalismo e Integración en Centroamérica, 1990-1997”, en José A Sanahuja y José A Sotillo

(eds.) Integración y Desarrollo en Centroamérica: Más allá del libre comercio, Madrid: IUDC/UCM, pág.

14

Page 3: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

37

necesitar más urgentemente de la tecnología y el capital extranjero, incrementándose la

competitividad entre ellos.

Al concluir la guerra fría surgió la demanda de sistemas políticos y económicos más

ambiciosos que contemplaran la democracia y la economía de mercado, apresurando la

predisposición de democratización y liberalización económica en los países del tercer

mundo o en vías de desarrollo.

El final de la guerra fría tuvo numerosas implicaciones geopolíticas en las

relaciones internacionales, entre las que podemos citar:

1) La pérdida del liderazgo de Rusia y su compromiso de establecer vínculos con

Occidente;

2) Diversas áreas geográficas se erigieron como ―áreas grises‖ tratando de encontrar una

posición entre su cultura tradicional y el proceso de ―occidentalización‖ (...);

3) El compromiso selectivo de la política de Estados Unidos, que sigue teniendo gran

impacto en los patrones de relaciones en diferentes regiones del mundo;

4) La emergencia gradual de la Unión Europea como patrón alternativo en los asuntos

globales, dada su creciente habilidad de proyectar poder económico y político.2

Las relaciones regionales, en particular, son mucho más fluidas, volátiles e inciertas

que antes. Cabe destacar que la liberalización multilateral de comercio en bienes

manufacturados entre los países industrializados estaba en una fase de cierto avance cuando

el Nuevo Regionalismo comenzó a desarrollarse.3 Las notables reducciones de tarifas

arancelarias hicieron de las medias no arancelarias las barreras más importantes al

comercio. La creciente competencia entre los principales poderes económicos mundiales

generó una reacción en cadena de percibir la necesidad de formar, mejorar, ampliar o

profundizar esquemas regionales y firmar acuerdos de carácter no solo económicos y

comerciales sino multidimensionales a fin de lograr ventajas frente a los adversarios y sus

adversidades mismas. El incremento de los patrones regionales de interacción se debe en

parte al hecho de que las grandes potencias y las potencias regionales tuvieron la

oportunidad de participar en marcos cooperativos de seguridad donde los costos de sus

acciones en política exterior empezaron a ser menores al compartirse con diversos actores.

Aunque los vínculos históricos comunes y una cultura cívica común han seguido ejerciendo

influencia en las regiones, la era de la posguerra fría ha sido testigo de un incremento del

impacto de los factores geoeconómicos y geopolíticos en la dirección de la política exterior

que los países deciden adoptar.4

No se trata ni de procesos exógenos a los Estados e impuestos desde los ámbitos

internacionales y globales, ni estrictamente de procesos endógenos de los Estados; sino de

2 CALLEYA, Stephen C. (ed.), ―Regionalism in the Post-Cold War World, Ashgate”, Aldershot, 2000,

pp. 234-235. 3 WILFRED J. Ethier, “Regional regionalism‖, en Sajal Lahiri (ed.), Regionalism and globalization.

Theory and practice, Routledge, London and New York, 2001, pág. 4. 4 CALLEYA, Stephen C. op. cit., pág. 233.

Page 4: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

38

una construcción producto de la interacción entre agentes y entre éstos y la estructura

regional, internacional y global.5

La crisis financiera asiática de finales de la década de los noventa provocó que

fuesen considerados asuntos de primordial importancia para el análisis de las dinámicas

económicas regionales y globales, por lo que puede decirse que ha favorecido la

comprensión del Nuevo Regionalismo en Asia.6

Éste ha puesto sobre la mesa nuevas cuestiones prácticas y teóricas, ya que ha

empujado a los Estados a repensar la mejor forma de construir esquemas regionales que

sean capaces de prevenir crisis financieras, o al menos gestionarlas eficazmente cuando

surgen. Asimismo, puso de manifiesto la centralidad de dos variables en el estudio del

regionalismo, ausentes en trabajos teóricos del viejo regionalismo: la idea de las

identidades regionales y la importancia de los desafíos externos como catalizadores.7

De esta manera también se demuestra que la crisis económica ha sido un factor

determinante en el surgimiento del nuevo regionalismo que ha permitido madurar el papel

definitivo de las organizaciones regionales como intermediarias entre el Estado Nacional y

las instituciones financieras globales; no sólo en la búsqueda de soluciones regionales a las

crisis económicas sino también en las desventajas de continuar impulsando estrategias

neoliberales.

Durante la segunda mitad del siglo XX la intensificación de las relaciones de

cooperación ha ido estrechamente vinculada al establecimiento de organizaciones

internacionales regionales, es decir, a la institucionalización del regionalismo. Los procesos

de integración regional actualmente existentes surgen en este marco institucionalizado,

intergubernamental y no gubernamental, que prolifera y se consolida después de la Segunda

Guerra Mundial.

El proceso de regionalización en América Latina, desde sus inicios hasta la

actualidad, no ha seguido una linealidad, sino que se ha visto sometido a una trayectoria

propia según las particularidades de los procesos socio-históricos, políticos y económicos

que afectaron con diversos grados de complejidad a los países integrantes. Se podrían

caracterizar tres etapas8:

5 MURILLO ZAMORA, Carlos. ―Aproximación a los regímenes de integración regional”, en

http://www.reei.org, No 8, 2004, pág. 2. 6 SHAUN Breslin, Richard Higgot and Ben Rosamond. ―Regions in Comparative Perspective‖, Working

Paper, Centre for the Study of Globalisation and Regionalisation, University of Warwick, November 2002,

pág. 8. 7 SHAUN Breslin and Richard Higgott, ―Studying Regions: Learning from the Old, Constructing the

New‖, New Political Economy, Vol. 5, No. 3, November 2000, p. 337; y SHAUN Breslin, Richard Higgot

and Ben Rosamond, op. cit., pág. 9. 8 MALAMUD, Andrés. “Jefes de gobierno y procesos de integración regional: las experiencias de

Europa y América Latina‖, en BRICEÑO RUIZ José; Kochi, Shigeru y de Lombaerde, Philippe (eds.);

Nuevas dimensiones y estrategias de integración en el Continente Americano: Del regionalismo

latinoamericano a la integración regional, pág. 7.

Page 5: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

39

1- Desde fines de los cincuenta hasta principios de los sesenta, donde surge primero la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)9 y luego el Mercado

Común Centroamericano (MCCA)10

;

2- Seguidamente, al concluir dicha década, se crean el Grupo Andino (GA) y el

Mercado Común del Caribe (CARICOM);

3- Finalmente en los noventa se da la conformación del Mercado Común

Sudamericano (MERCOSUR) y del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN).

En este sentido, no se pretende abarcar el fenómeno en su complejidad, sino

presentar las líneas básicas sobre las que se desenvolvió el regionalismo, donde el caso de

la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como ejemplo, es el único proceso de

integración en Sudamérica que sirve como nexo entre el denominado viejo regionalismo y

el nuevo regionalismo.

El viejo regionalismo surge como propuesta de la Comisión Económica Para

América Latina (CEPAL) para impulsar el desarrollo mediante la estrategia de

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), donde la integración sería una

herramienta favorecedora de la misma. Este enfoque obvió al multilateralismo y construyó

instituciones inspiradas en el proyecto de integración europea, por medio de las cuales

pretendía, a grandes rasgos, que los países integrantes eliminasen las barreras comerciales

entre ellos, invirtiesen en la región, adoptaran medidas proteccionistas (imponiendo

aranceles altos a las importaciones), regulasen la Inversión Extranjera Directa (IED) y

llevasen adelante políticas estatales de planificación e intervención económica orientadas al

desarrollo.

Los principales obstáculos11

que tuvo el ―viejo regionalismo‖ fueron: el

proteccionismo, ya que llevó a una restringida apertura del mercado regional; la

intervención estatal en la economía, que produjo roces con el sector privado al interior de

cada nación; el modelo de ISI que tendía a profundizar la inestabilidad macroeconómica; la

inequidad en la distribución de beneficios; la falta de infraestructura regional; y la

injerencia negativa de los gobiernos autoritarios (mayoritarios hasta los ochenta en

Latinoamérica).

Aunque durante la etapa del viejo regionalismo se privilegiaron acuerdos Sur-Sur,

en la CAN no llegó a profundizarse la integración; de hecho la ISI al igual que en la

mayoría de Latinoamérica- no produjo los resultados esperados, ya que el rol

9 Aunque a lo largo de estas etapas son varios los acuerdos de integración que se relanzan, en el caso de

la ALALC lo hace en los ochenta cambiando su nombre a Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI). 10

El Mercado Común Centroamericano (MCCA) es una de las experiencias destacadas de la región.

Este sub-bloque está constituido por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, todos ellos

países firmantes del Tratado General de Integración Económica que data de 1960. 11

―Más allá de las Fronteras el nuevo regionalismo en América Latina‖, BID; Informe 2002, Progreso

Económico y Social en América Latina, Washington DC, 2003.

Page 6: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

40

intervencionista del Estado fue un obstáculo y los países andinos no lograron

industrializarse.

El ―Nuevo regionalismo‖12

o ―Regionalismo abierto‖13

, como resurgimiento de la

integración latinoamericana, fue la respuesta que dieron los países para hacer frente a la

profundización de la globalización económica, conforme a la imperante interdependencia

creada por los mercados, utilizando la liberalización del comercio como herramienta, tanto

de manera unilateral como multilateral. El concepto surgió en 1980 con motivo de la

creación del Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (CCEP); posteriormente se

reafirmó en la IX Reunión del CCEP en 1992, cuando se evaluó el incremento sustancial

del comercio y la cooperación interregional, especialmente entre los países del Asia

Pacífico.

El Regionalismo abierto combina la liberalización interna y externa con la meta de

mejorar la eficiencia productiva y acrecentar una sólida competitividad en los mercados

regionales e internacionales14

. En este sentido, en esta nueva etapa se establecen acuerdos

Sur-Sur y Sur-Norte debido al cambio en la estructura de la producción de la economía

mundial.

Durante la década de los noventa y debido en parte a los efectos económicos

esperados por la caída del muro de Berlín se condensaron diversos proyectos de integración

en el continente americano, principalmente por partir del supuesto de que un avance en el

desarrollo a la luz de la globalización económica exigía buscar nuevas estrategias de

integración regional.15

Se ha asentado la idea de que el regionalismo constituye una estrategia adecuada

para mejorar la inserción internacional de los países de la región; para incrementar la

influencia en las organizaciones multilaterales o en las negociaciones comerciales; para

promover una gestión más eficaz de las interdependencias regionales y por todo ello, se ha

configurado como un componente esencial de la agenda de desarrollo, particularmente apto

para países de renta intermedia16

. Sin embargo, en los países de renta media baja también se

ha tomado el mismo camino. Tal es el caso de los países centroamericanos dentro del

Mercado Común Centroamericano con su rediseño.

12

Término acuñado en 1994 por la CEPAL. 13

El fortalecimiento de las relaciones interestatales en el Pacífico le dio a la CEPAL el sustento

necesario para promover el regionalismo abierto como estrategia de desarrollo en América Latina. GUERRA

BORGES, Alfredo (1996), "Globalización de la regionalización en América Latina: un punto de vista

alternativo", en Comercio Exterior 46:6 (junio): pp. : 436-442. Su objetivo es que las políticas de integración

sean complementarias y compatibles con aquéllas que tienden a elevar la competitividad; ―El regionalismo

abierto en América Latina: La integración económica al servicio de la transformación productiva con

equidad‖, CEPAL, 1994, Santiago, Chile. pág. 437. 14

GIRVAN, Norman. ―Hacía un nuevo regionalismo‖. Presentación en la sesión inaugural del V

encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del desarrollo, La Habana, 10 de

febrero, 2003, pág. 7. 15

REYES GUZMÁN, Gerardo. ―Regionalismo y Multilateralismo‖, Aportes, Revista de la Facultad de

Economía, BUAP, Año X, Número 30, Septiembre - Diciembre de 2005, pág. 88. 16

SANAHUJA, José Antonio: ―Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas‖,

Pensamiento Iberoamericano Nº 0, 2007, pp. 75-76.

Page 7: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

41

Algunos de los obstáculos que presenta este regionalismo son: las notorias

asimetrías en la repartición de los beneficios entre los países integrantes; el problema de los

acuerdos que se suceden simultáneamente; el alto coste económico que requiere mantener

la estructura institucional creada; y la falta de capacidad para construir acuerdos ajustados a

las necesidades de cada país, entre los más destacables. Aquí se presenta un problema muy

serio para lograr una incorporación satisfactoria dentro de los cambios globales. En

Centroamérica, al igual que en los países de la Comunidad Andina, la esencia de sus

problemas radica en tener sus economías pequeñas, su polarización social, su profunda

crisis económica, política y social por estar sujetos a fuertes Shocks tanto de los flujos de

capital como de los bienes de intercambio, su carácter de exportadores de productos de bajo

valor agregado, sus escasos niveles de inversión y desarrollo tecnológico, y sus excesivos

niveles de endeudamiento externo. Además los sistemas fiscales siguen presentando

grandes diferencias y deficiencias. En cada país se usa terminología diferente, se producen

cambios constantes en los sistemas impositivos (...) también falta desarrollar políticas

aduaneras eficientes y mejorar la infraestructura vial y de servicios para el transporte‖17

.

Sin embargo, la frase que motiva este apartado no contempla las dificultades o los

condicionamientos para la inserción que tienen los esquemas regionales de los países en vía

de desarrollo en el mercado internacional, que responden a los intereses y reglas de los

países desarrollados.

Se ha visto a lo largo de la historia de la integración latinoamericana que numerosas

naciones, lejos de verse beneficiadas por la apertura comercial, sufren las consecuencias

sociales de las mismas. Un caso ilustrativo resulta del no consolidado acuerdo del

MERCOSUR con la Unión Europea, que pese a haberse firmado en 1995 el Acuerdo

Marco de Cooperación Interregional y a las previsiones que estimaban que en 2005 se

pusiera en funcionamiento una zona de libre comercio apuntando a que en un futuro se

proyectase una Asociación Interregional, éste se vio obstaculizado debido a las exigencias18

planteadas por los países en desarrollo en el marco de la Ronda de Negociación de Doha en

la OMC (lanzada en 2001).

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL NUEVO REGIONALISMO

Desde mediados del siglo XX ha habido un esfuerzo importante por intentar

dilucidar una teoría sobre la integración regional. Partiendo de esta hipótesis, el

regionalismo se sustenta en la idea de región, es decir, en un limitado número de Estados

ligados geográficamente y con un alto grado de interdependencia entre ellos. En este

esfuerzo ha destacado el aporte del Funcionalismo y su versión revisada:

17

CASAS GRAGEAS, Ángel María: ―La economía política internacional de la nueva integración

regional de las Américas: El caso de la Comunidad Andina‖, Integración & Comercio, BID/Departamento de

Integración y Programas Regionales/Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, Año 6, Nº

16, enero-junio 2002, Argentina, pp. 127-128. 18

Los países en desarrollo han reclamado por la baja de subsidios en el sector agrícola y en los

productos no agrícolas (NAMA) de la UE y EEUU, así como también la revisión del marco regulatorio que

especifican estos países para restringir el ingreso de terceros a sus mercados, como ser aranceles altos junto

con exigentes estándares técnicos, sanitarios, fitosanitarios, etc.

Page 8: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

42

Neofuncionalismo. Sin embargo, no existe a la fecha un enfoque que permita analizar y

explicar todas las experiencias de integración regional, tanto aquellas entre países

desarrollados como entre países en desarrollo, y más recientemente entre el Norte y el Sur.

Incluso, a partir de finales de la década de 1970, los neofuncionalistas hicieron una auto-

crítica e introdujeron nuevos elementos para lograr acercar sus instrumentos teóricos a la

práctica regional. Pero, aún la tarea está pendiente.

Tal y como se acota en las líneas anteriores, para explicar el fenómeno de la

integración, existen tres corrientes cuyas variables explicativas son diferentes. En un primer

término, las teorías sistémicas (neorrealismo y globalización) se basan en la importancia de

las estructuras políticas y económicas ampliadas y el impacto de las presiones externas

sobre la región; segundo, las teorías de la interdependencia (neofuncionalismo,

institucionalismo neoliberal y constructivismo) parten de motivos de interdependencia

creciente entre los actores involucrados; y finalmente, las teorías domésticas (coherencia

estatal, tipo de régimen y democratización y teorías de convergencia) parten de los

principios de comunidad en etnicidad, raza, idioma, religión, cultura, historia y conciencia

de una herencia común.19

Los neorrealistas enfrentan el desafío de explicar este tipo de cooperación en un

mundo naturalmente conflictivo, por lo que afirman que la integración regional surge como

respuesta a una serie de desafíos externos, como el poder político y la competencia

económica. Su idea gira alrededor de la presencia de un hegemón en la región que es

determinante en la medida en que los países intenten dar respuesta a su presencia real o

potencial, en que éstos pretendan restringir su poder mediante la creación de instituciones,

en que los Estados débiles busquen acomodarse regionalmente con el hegemón para recibir

recompensas materiales, y en que este último intente involucrarse en la integración regional

para aumentar su influencia. Cuando se trata de un hegemón en decadencia, éste puede

presionar la integración para favorecer sus intereses, compartir costos, resolver problemas

comunes y generar apoyo y legitimidad internacional para sus políticas20

.

Para los teóricos de la globalización, las fronteras pierden importancia y nos

acercamos a un mundo sin fronteras; en este sentido, la integración regional surge porque,

en primer lugar, existen problemas que demandan una acción colectiva, pero es

políticamente más viable construir esta respuesta a nivel regional que global; segundo,

porque hablar de carácter global es un poco exagerado, debido a que aunque los problemas

son globales, sus efectos se sienten más directamente en regiones particulares, siendo el

nivel regional el lugar donde el balance de intereses e incentivos presiona a los Estados a

buscar respuestas a dichos problemas; un tercer argumento se refiere a que el nivel más

viable para reconciliar el mercado integrativo y las presiones tecnológicas para

implementar las presiones de la globalización y la integración; y finalmente, la

globalización altera e intensifica los patrones de competencia económica mercantilista y

19

HURRELL, Andrew. "Regionalism in Theoretical Perspective" en FAWCETT, Louise y Andrew

Hurrell. Op. cit. 37-73. 20

HURRELL, Andrew, Ibídem, pp. 47-53.

Page 9: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

43

dichos cambios repercuten sobre la forma como los gobiernos definen sus metas de política

exterior. 21

Desde una perspectiva diferente, el funcionalismo propuso la importancia de los

enclaves de cooperación internacional, funcionalmente específicos y/o regionalmente

concentrados, usualmente de carácter técnico en asuntos que inicialmente no involucran

elementos políticos importantes para ninguno de los países participantes22

.

La conceptualización neo funcionalista, asegura que la integración surge de altos

niveles de interdependencia que conducen a la cooperación que lleva a la integración, en

medio de un "proceso mediante el cual los agentes políticos en diversos entornos nacionales

diferentes están convencidos de cambiar su lealtad, expectativas y actividades políticas

hacia un nuevo centro cuyas instituciones poseen o exigen jurisdicción sobre los Estados

nacionales preexistentes"23

, dicha integración surge gracias al trabajo de élites tanto del

Estado como de la sociedad civil, movidos por intereses pragmáticos y no altruistas24

.

Este proceso involucra el establecimiento de organismos supranacionales, al igual

que unos objetivos bien definidos y una claridad acerca de las ganancias que cada miembro

obtiene de la integración. Además, las corrientes funcionalistas proponen el concepto de

ramificación o derrame, que es de dos tipos, funcional y político. Mediante el derrame

funcional, los pasos iniciales crean problemas que sólo son solucionables mediante más

cooperación25

; así, el desarrollo de la cooperación en un campo técnico permite el

desarrollo de un comportamiento idéntico en otros campos técnicos; "la colaboración

funcional en un sector genera una necesidad de colaboración funcional en otro sector"26

. El

derrame político se refiere a la existencia de instituciones supranacionales, cuyo efecto es el

comienzo del proceso de creación de otras instituciones27

.

Para lograr la integración completa en circunstancias de supervivencia en la arena

internacional, los Estados optan por la conveniencia de un mercado ampliado, en el cual

puedan vender sus productos sin barreras arancelarias, y recibir los demás sin el sobre costo

que implican los aranceles; esta convicción permite el nacimiento de una voluntad política

que lleva a los Estados a negociar acuerdos de libre comercio en un primer término, con

posteriores avances en el proceso; sin embargo, no bastan los elementos puramente

económicos, sino que se deriva una serie de elementos no económicos sin los cuales no es

posible avanzar en el proceso integrador. Esto implica que una integración de carácter

económico supone la concertación de políticas económicas sólidas, el desarrollo sostenible,

la dinamización del sector privado, la eliminación de barreras comerciales, la promoción de

21

HURRELL, Andrew, Ibídem, pp. 47-53. 22

BROWN, Seyom: ―International Relations in a Changing Global System‖. Boulder: Westview Press,

pág. 4. 23

HURRELL, Andrew, Ibídem, pág. 445. 24

HURRELL, Andrew, Ibídem, pág. 450. 25

Hurrell, Andrew. Op. cit. pp. 59-61. 26

DOUGHERTY, James y Robert Pfaltzgraff. (2006) "Teorías de Integración Internacional,

Regionalismo y Cohesión de Alianzas" en Teorías en pugna de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires:

GEL: pág. 444. 27

Hurrell, Andrew. Op. cit, pág. 60

Page 10: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

44

la inversión, la erradicación de la pobreza y el desempleo y la protección ambiental, entre

otros.

Teóricamente la integración regional puede darse bajo un hegemón poderoso, con

un liderazgo ampliamente aceptado por los Estados más débiles28

o bajo un liderazgo

bipolar como es el caso germano francés. Después de siglos de una sangrienta rivalidad,

Francia y Alemania encontraron la fórmula de una integración regional pacífica, incluyente

y de estimulo al desarrollo de las regiones más atrasadas para dar concreción a la exitosa

experiencia de la integración europea29

,

Prácticamente todas las definiciones incorporan elementos propios de cada escuela

de pensamiento. Esto hace difícil identificar una conceptualización que incorpore al menos

la mayoría de los aspectos del fenómeno. Algunas resultan muy generales.30

Por otra parte, el ―dilema de la integración‖ adquiere relevancia, pues se debe tener

en cuenta que la integración ofrece beneficios importantes, pero también serios desafíos al

Estado. Además, cada Estado enfrenta restricciones distintas para determinar su política

integracionista, que responden a la posición internacional, a la estructura doméstica y a

otros aspectos. Esto genera un dilema constituido por los pros y los contras. Frente al cual

aparece el dilema de la alianza. El primero aumenta generalmente con el tiempo y el

segundo permanece constante o declina, pues ―el impacto de la integración es mucho más

amplio que el de la construcción de alianzas.‖31

En este sentido, se debe de partir desde los entendimientos compartidos entre los

agentes que directamente participan en la decisión, como por parte de aquellos agentes

(grupos de presión, opinión pública, terceros actores internacionales) que tienen algún

interés en los resultados del proceso decisorio. Por esto el ―potencial integrador‖ –el grado

de conciencia e identidad regional y las condiciones y características de la región es

importante para entender la toma de decisiones a favor del establecimiento del esquema

integracionista.

28

La perspectiva teórica de la estabilidad hegemónica planteada por KLINDLEBERGER, Charles en su

obra The world and depresion 1929-1939,, University of California Press, 1973 contribuye a explicar el

proceso de integración económica. Según esta teoría una economía mundial abierta y liberal exige la

existencia de una potencia dominante capaz de mantener la estabilidad del sistema económico mundial;

Proporcionar los bienes públicos globales en cantidad suficiente, así como corregir las fallas del mercado.

Esta noción debe establecer las reglas, hacerlas cumplir y demostrar las ventajas del sistema. Otros dos

requisitos son: que predomine una ideología liberal y que se una confluencia de intereses comunes entre las

naciones.

29

FEIMBERG, Richard, “Seeking balance: Decades of the OPEC forum‖ en Global Asia, Vol. 3, Nº 1,

2008, pág. 9. 30

Por ejemplo como aquella que denominan integración a los «procesos económicos y políticos

consistentes en la constitución de una unidad económica o política por un grupo de países», e integración

económica a ―los procesos de unión gradual de las economías nacionales de dos o más países con similar

sistema socioeconómico en una comunidad económica que permita mayor dinámica de desarrollo a los países

integrados‖. OSMAÑCSYK, E. Enciclopedia Mundial de Relaciones Internacionales y Naciones Unidas,

Fondo de Cultura Económica, México, 1976, pp. 648 y 652. 31

PETERSEN, N. ―National Strategies in the Integration Dilemma: An Adaptation Approach‖. Journal

of Common Market Studies, Vol. 36, núm. 1, 1998, pág. 35.

Page 11: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

45

En América Latina la idea de integración, aunque siempre haya perseguido la

―consolidación de la unión‖, ha pasado desde una connotación política y militar durante las

guerras de Independencia y fase de búsqueda del reconocimiento internacional como

Estado-nación, hasta la de la ―unión‖ para lograr el libre comercio en la región y mejorar la

posición en el escenario internacional.

Esta idea de integración asociada a la ―consolidación de la unión‖ aún cuando ha

estado presente en el discurso y en la práctica económica desde mediados de siglo, no

siempre fue bien recibida. Se pensaba que el libre comercio era la causa del ―desarrollo del

subdesarrollo‖ 32

y que la integración necesaria debía estar asociada a un alto grado de

complementariedad, planificación e intervención estatal. Actualmente se piensa firmemente

que la integración a partir del libre comercio es la alternativa válida que permitirá la

integración no sólo a nivel subregional o regional sino mundial.

La integración económica es vista desde al menos tres posturas ideológicas

distintas: la liberal, la estructural y la dirigista. A continuación se hará un pequeño análisis

de cada una de ellas con el objetivo de dejar claros ciertos conceptos que son determinantes

en la comprensión de esta temática en general.

La postura liberal33

es la más difundida. Presenta dos visiones de la integración

económica, definiciones que parten desde una aceptación liberal o ―neo-liberal‖ de la

economía y de la integración, se persigue eliminar los factores perturbadores al libre

comercio entre unidades económicas. También se adjudica el hecho de que, el libre

comercio permitirá el éxito económico, consistente en la transmisión automática del

crecimiento desde los polos hasta la periferia al igual que el máximo beneficio económico

para los agentes involucrados.

Desde este aspecto, la orientación liberal se inclina a la integración mundial, siendo

la integración subregional o regional una suboptimización del mercado; la cual sólo es

aceptable como una etapa previa a la integración total. Así, la integración económica es

vista como un proceso que se va cumpliendo por etapas que van desde la zona de libre

comercio hasta la integración económica total, pasando por la unión aduanera, el mercado

común y la unión económica. Entre sus exponentes más sobresalientes se encuentra Bela

Balassa, quien a pesar de haber sido ampliamente confrontado, sigue siendo uno de los más

citados y que presenta sus conceptos más claramente.

Para Balassa, la integración se diferencia de la cooperación en que la primera se

refiere a la eliminación de las medidas discriminatorias entre dos o más unidades

económicas, mientras que la segunda se refiere sólo a la disminución de dichas medidas.

32

GUNDER Frank, André (1975). ―On capitalist Undedevelopment‖, Bombay, pág. 11, citado por

BUSTAMANTE, Ana Marleny en ―La integración regional: una aproximación necesaria‖. Revista Aldea

Mundo / mayo-octubre 1997, pág. 5. 33

Para ampliar una visión al respecto, se recomienda ver: NELSEN, Brent & Alexander Stubb (1994).

The European Union: Readings on the Theory and Practice of European Integration. Macmillan, London:

VACCHINO, Juan Mario (1981) Integración Económica Regional. UCV, Caracas. (1982) VACCHINO, Juan

Mario (1982): ―Teorías, esquemas y experiencias de integración económica regional‖. En Nuevo Mundo, Nº

15/16, USB, Caracas.

Page 12: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

46

Además, presenta dos visiones de la integración económica: como proceso y como hecho.

Como proceso se centra en las ―medidas dirigidas‖ a la eliminación para llegar al hecho o

imagen final. Como hecho se refiere al objetivo último a que se llega después de eliminar la

discriminación entre economías nacionales.

El enfoque estructural34

es diametralmente opuesto al liberal. Toma como referencia

los estudios de Myrdal sobre el crecimiento económico mundial, considera que la

integración por mercado y la aplicación de las reglas de la rentabilidad mercantil, antes que

una transmisión automática del crecimiento, aumenta las desigualdades y genera

desequilibrios en la distribución de los frutos del mercado. Considera que la integración por

mercado y la aplicación de las reglas de la rentabilidad mercantil, antes que una transmisión

automática del crecimiento económico mundial, aumenta las desigualdades y genera

desequilibrios en la distribución de los frutos del mercado. Por ello, la integración, debe

tender a "combinar las operaciones de mercado y las operaciones fuera de mercado" para

procurar una distribución más justa y equitativa de los recursos con miras a lograr un

desarrollo autónomo.35

Desde esta óptica, la integración económica es considerada como las diversas

operaciones más o menos simultáneas, pero complementarias que consisten en establecer y

mejorar todas las relaciones convenientes para el intercambio de productos, factores e

información entre las partes que se proyecta hacer en conjunto; hacer progresivamente más

compatibles los proyectos económicos de los elementos que componen el conjunto; hacer

converger cada vez más estos proyectos hacia un óptimo para el conjunto, constituido por

un grupo de objetivos sobre los cuales existe consenso.36

Esta tesis es un apoyo decisivo a

la dirección y la acción consciente de los gobiernos por generar un conjunto integrado a

partir de objetivos considerados básicos y suficientes para crear la interdependencia entre

las unidades económicas que se pretende integrar. En consecuencia, se privilegian más las

―operaciones fuera del mercado‖ que las del mercado.

Ahora, el enfoque dirigista o centralmente planificado, afirma que la integración es

un proceso "regulado planificadamente, de aproximación, adaptación mutua y de

optimización de las estructuras económicas nacionales en el conjunto internacional..." 37

En

este enfoque el Estado tiene un papel preponderante en la determinación de la política,

diseño y ejecución de la función económica.

En general, la apreciación que se tenga de la integración económica es clarividencia

para poder entender el fenómeno y en el caso de los actores directos de la integración

también es importante conocer las diferencias entre un tipo y otro de integración para

34

. Para ampliar sobre el enfoque estructural pueden consultarse las siguientes obras entre otras:

MYRDAL, Gunnard (1957): Economic theory of Underdeveloped Regions. Gerald Duckworth &co, London.

PERROUX, François (1967). ―¿Quién integra? ¿En beneficio de quién se realiza la integración?‖ Revista de

la Integración, No.1, INTAL, Buenos Aires. 35

PERROUX, François (1967) ―¿Quién integra? ¿En beneficio de quién se realiza la integración?‖.

Revista de la Integración, No.1, INTAL, Buenos Aires, pág. 37. 36

VACCHINO, Juan Mario (1981), ―Integración Económica Regional”. UCV, Caracas, pág. 68. 37

VACCHINO, Juan Mario (1981), Ibíd., pág. 71

Page 13: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

47

adecuar los objetivos que se proponen y conocer igualmente las ventajas y desventajas que

se presentan al adoptar un tipo de integración.

Ahora, en tal estado de cosas, y ante esta variedad de posiciones, decantarse por una

de ellas, definirla como pura, impecable y científica es algo imposible. Sin embargo, la

integración deberá interpretarse tanto en el aspecto teórico como en el práctico, como un

núcleo fundido de estructuras y formas avanzadas, incluyentes y que evidencie un proceso

económico con rasgos sociales y políticos.

Otra cosa es cuando se aborda la integración desde otro ángulo: en este caso, la

integración política. La integración política según Ernst Hass, uno de los grandes teóricos

más sobresalientes de la necesidad de integración en Europa, es el proceso mediante el cual

los actores políticos en los muchos y distintos escenarios nacionales son persuadidos para

cambiar sus lealtades, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas

instituciones poseen o demandan jurisdicción por encima de los Estado-nación

preexistentes.38

En suma, tanto la definición de integración como sus características que la integran

adquiere en un momento histórico varían tanto por las posiciones ideológicas de los

estudiosos y ejecutores como por las características que va logrando el proceso en cada

escenario y según los países involucrados. Así, hoy en día, la regionalización empieza a

sustituir lentamente el concepto de integración en cuanto proceso con una connotación más

geográfica y flexible y con menos elementos que evidencien una profundización o tránsito

hacia la esfera política.

En gran medida la evolución de la Teoría de la Integración Regional ha reflejado los

debates de los teóricos en las Relaciones Internacionales y las principales tendencias de

pensamiento. Estos esfuerzos han estado dirigidos a reconocer las razones que conducen a

los Estados a delegar soberanía en una instancia supranacional.39

De esto se deduce que aún

queda mucho por hacer para realizar ajustes teóricos en relación al nuevo regionalismo y

teoría de la integración regional en general, incluyendo a la zona de Centroamérica.

Cuando se aborda en la literatura el estudio de la integración regional, la diversidad

de los actores inmersos, de las funciones de las agrupaciones que forman, de los ámbitos

materiales de los que se ocupan, de sus objetivos, etc. genera un problema para partir de

una definición precisa. Pero en términos generales y de lógica pura, la integración regional

se debe interpretar como un proceso de cooperación intensa y prolongada entre actores de

una misma región sobre cualquier ámbito material, si bien es cierto que se da sobre todo en

las relaciones económicas y, con menor frecuencia, en las relaciones políticas y sociales.40

38

NELSEN, Brent & Alexander Stubb (1994): The European Union. Readings on the Theory and

Practice of European Integration. Macmillan, London, pág. 102. 39

MORAVCSIK, A. ―The Choice for Europe. Social Purpose and State Power from Messina to

Maastrich‖. Cornell University Press, New York, 1998, pp. 8-9. 40

Esta perspectiva amplia (todo tipo de interacciones) y pluralista (todo tipo de actores) es la utilizada

por William Wallace, quien define integración regional como ―la creación y el mantenimiento de intensos y

variados patrones de interacción entre unidades previamente autónomas‖ (Wallace, W. (ed.) The dynamics of

European integration. Londres: Pinter, 1990: pág. 9.

Page 14: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

48

En este sentido amplio y plural de la integración regional cabe referirse a las

organizaciones internacionales regionales, plasmación institucional del regionalismo. Las

más importantes son, sin duda, por su composición y atribuciones, las organizaciones

internacionales intergubernamentales (OIG), aunque no son las únicas. Merecen mención

también las organizaciones internacionales regionales de carácter no gubernamental y

aquellas otras cuya composición es mixta, con participación tanto de representantes

gubernamentales como no gubernamentales. En la integración regional y el regionalismo

tienen un peso considerable, aunque no exclusivo, las organizaciones internacionales

regionales de tipo gubernamental y mixto.

Las agrupaciones de integración regional pueden ser caracterizadas según su línea,

alcance e intensidad. Línea se refiere a las áreas temáticas que cubre e indica si la

organización regional es o no multifuncional y en qué medida lo es.

Alcance se refiere hasta dónde llega la cooperación, tanto en las actividades extra-

regionales como intrarregionales. Intensidad se refiere al grado de integración del mercado,

el ámbito de la cooperación funcional extra-mercado y el grado de integración

institucional41

. En un extremo del espectro una simple área de comercio libre se limita a la

esfera económica, al uso de instrumentos de mercado y a las relaciones intrarregionales.

En el otro extremo, una unión económica puede cubrir cuestiones sociales,

culturales y medioambientales, al igual que económicas, e incluirá la cooperación

funcional, cierto grado de integración institucional y coordinación en las relaciones

externas. Entre estas dos aristas está una zona de cooperación, donde se persigue la

cooperación funcional en una serie de áreas alrededor de un espacio geográfico común; por

ejemplo, en la esfera de la energía y el medioambiente. La concertación juega un paso

importante en esta fase, se refiere a un proceso mediante el cual dos o más gobiernos actúan

conjuntamente en el terreno estatal, por lo general, a nivel diplomático y con fines de

preferencia políticos, frente a otros actores;42

entendida de esta forma, la concertación es

una forma de interacción de intensidad baja, con un objetivo en particular, que consiste en

que dos o más Estados se ponen de acuerdo acerca de un tema específico, a fin de satisfacer

las necesidades comunes; así mismo, se refiere a temas políticos, manejables mediante

negociaciones diplomáticas, a nivel del Estado y sin involucrar a la sociedad civil.

Finalmente, Tokatlian se refiere a la integración como "un proceso más amplio,

complejo y profundo", en la medida en que implica vínculos sociales, políticos,

económicos, culturales, científicos, diplomáticos y militares, al igual que un rol "dinámico

y protagónico de variados agentes de las sociedades involucradas.43

Por su parte, Haas

define la integración como el "proceso en que los actores en diferentes instancias

nacionales son persuadidos de cambiar sus lealtades, expectativas y actividades políticas

hacia un nuevo centro cuyas instituciones poseen o demandan jurisdicción sobre los

41

GARVÁN, Norman: “Hacía un nuevo regionalismo”. Ibíd. pág. 7. 42

TOKATLIAN, Juan. "Componentes Políticos de la Integración‖, en Jaime Acosta Puertas (Comp.):

Integración, Desarrollo Económico y Competitividad. Santafé de Bogotá, Centro de Estudios Regionales del

Tercer Mundo, Creset, 1994, pág. 54. 43

TOKATLIAN, Juan, Ibídem, pág. 54

Page 15: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

49

Estados nacionales preexistentes".44

Desde esta óptica, podemos referirnos, que la

integración significa un proceso más profundo de interacción entre países, y no solamente a

uno de carácter económico, puesto que incluye aspectos sociales y políticos; además,

involucra tanto al Estado como a todos los estamentos de la sociedad (empresarios,

políticos, militares, civiles), en una serie de interacciones de carácter variado, a lo que se

hará referencia especial en los posteriores capítulos de este trabajo.

El estudio de la integración regional requiere precisar conceptualmente qué se

entiende por regionalismo y regionalización. En un esfuerzo por presentar un esquema

explicativo sencillo y coherente, entenderemos regionalismo como proyecto y

regionalización como proceso45

. Esta simple distinción permite establecer una línea

analítica que es a veces sutil pero siempre útil, aquella que pretende mantener en planos

diferenciados el discurso y la realidad, los objetivos y la efectividad de la integración en

cada región.

También la noción de integración se utiliza para aludir a las situaciones de

indispensable pertenencia ―intranacional‖. Por lo tanto, el término remite tanto al necesario

proceso interno de las naciones constituidas en la región, como a las relaciones inter o

multinacionales en la misma. Aquí surge la pregunta relacionada con que si lo nacional

sigue teniendo sentido y vigencia todavía, a lo cual se podría igualmente contestar de

modos limitados. Por tanto se considera tan importante tomar en cuenta, a propósito de la

complejidad de las luchas nacionales emprendidas actualmente por los pueblos y que

atraviesan, sin duda, fronteras, las observaciones que formalizar, en su oportunidad, la

filósofa argentina Ana María Rivadeo, en el sentido de que están llevadas ―a constituirse

como luchas y proyectos que se colocan, simultáneamente, dentro del Estado-nación y en

contra de él‖.46

El regionalismo englobaría las iniciativas políticas de representantes

gubernamentales para estrechar la cooperación política y económica entre Estados y actores

que forman parte de una misma región. Conformaría la corriente regionalista el conjunto de

proyectos políticos que surgen de la interacción entre actores gubernamentales estatales,

actores no gubernamentales estatales y transnacionales (fundamentalmente empresas

nacionales, grupos de presión y empresas transnacionales) y, en menor medida, actores

44

FAWCETT, Louise y Andrew Hurrel. (ed.) Regionalism in World Politics, Oxford University Press:

New York, 1995, pág. 60.

45

Esta es la vía seguida, entre otros, por el grupo de Economía Política Internacional de la Universidad

de Sheffield o por los miembros del Instituto de Investigación Sumitomo Life. Véase, para el primer grupo,

Gamble, A. y Payne, A. (eds.) 1996, Regionalism and world order, Londres: Macmillan, 1996. Para el grupo

de investigadores japoneses, véase Yoshida, M.; Akimune, I.; Nohara, M. y, Sato, K. ―Regional economic

integration in East Asia: special features and policy implications‖. En: Cable, V. y Henderson, D. (eds.) Trade

blocs? The future of regional integration. Londres: Royal Institute of International Affairs, 1994, pp. 59-108. 46

RIVADEO, Ana María, Lesa Patria, 2003. Nación y globalización, México, UNAM, pág. 292. Véase

también Horacio Cerutti Guldberg, ―Proyecto de nación y globalización‖, en Alejandro Serrano Caldera y

John W. Murphy (Coords.), La filosofía en la era de la globalización, Managua, Nicaragua, Hispamer, 2007,

pp. 65-76.

Page 16: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

50

internacionales intergubernamentales.47

A través de esa interacción se acomodan los

intereses de los diferentes actores implicados, siendo el resultado de dicho acomodo la

potenciación de las iniciativas regionalistas por parte de los representantes políticos de

algunos de los Estados de mayor peso en el sistema internacional.

En este sentido, los principales impulsores de este regionalismo han sido algunos

Estados miembros de la comunidad Económica Europea (CEE) a partir del Acta Única

Europea (1986) y Estados Unidos al estrechar su relación con Canadá (Tratado de Libre

Comercio Canadá-Estados Unidos, CUSFTA) y con México (TLCAN). Como respuesta a

esta tendencia surgida en Europa y en Norteamérica serían lanzados nuevos proyectos

regionalistas o revitalizados los ya existentes en América Latina (Comunidad Andina,

Grupo de los Tres, Comunidad del Caribe, (MERCOSUR), en Asia (Asociación de

Naciones del Sudeste Asiático [ASEAN], Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

[APEC], Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional [SAARC]) o en África

(Unión del Magreb Árabe [UMA], Unión Económica y Monetaria de África Occidental

[UEMAO]).48

La distinción analítica entre las nociones de regionalismo y regionalización es

determinante y fundamental porque evita confusiones y generalizaciones que enturbian la

comprensión del fenómeno regional. Sin embargo este fenómeno aúna simultáneamente,

aunque sea en grado variable, las dimensiones política, económica e ideológico-cultural, de

tal forma que la combinación de estas dimensiones es la que conforma la integración

regional que se da en el marco del nuevo regionalismo. Este último, dentro de su carácter

puede o no contener algunos de los elementos de la tipología típica de la integración

tradicional.49

En la amplia bibliografía sobre el tema, se definen cinco tipos de integración

económica, dependiendo del grado de unificación alcanzada a través de la disminución de

aranceles y la coordinación de las políticas económicas. Estas son:

a. Área de libre comercio: varias economías deciden eliminar las barreras al comercio

entre ellas, pero manteniendo cada una sus propios aranceles diferentes frente a

terceros.

b. Unión aduanera: se configura cuando un área de libre comercio establece un arancel

exterior común.

c. Mercado común: supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores

productivos; trabajo y capital.

d. Unión económica: supone un mayor grado en la armonización de las políticas

fiscales y monetarias.

47

IBÁÑEZ MUÑOZ, Josep. ―Las relaciones entre Canadá y la UE en el contexto del nuevo

regionalismo‖, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 54-55, pp. 181-182. 48

FAWCETT, L. y Hurrell, A. (eds.) ―Regionalism in world politics‖. Oxford: Oxford University Press,

1995, pp. 23-24.

Page 17: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

51

a. E) Integración económica: implica la aparición de una autoridad supranacional que

adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria.

El Regionalismo o los procesos de integración regional se entienden como el

proyecto político de la regionalización, ―los proyectos políticos que surgen de la interacción

entre actores gubernamentales estatales y actores no gubernamentales estatales y

transnacionales‖50

o como una nueva forma de organización económica o política51

que

posee características que permitirían entender si determinado proyecto de integración

regional fue concebido como herramienta de incorporación a la globalización o como

contrapeso y protección hacia ella.

Esta doble concepción puede ser analizada bajo el siguiente esquema52

, el cual

permite definir la capacidad de los actores de acuerdo con su poder de regionalidad

(regionness). Esta capacidad de regionalidad estaría dada por cinco niveles:

a) La región circunscrita como unidad geográfica o ecológica y por barreras naturales.

b) El sistema o los sistemas sociales que conforman la región y que implican las relaciones

translocales en los ámbitos social, político, cultural y económico.

c) La región definida por la membresía de la organización regional, lo cual implica la

creación de un marco de cooperación o la unidimensionalidad que es la primera etapa de la

cooperación regional y que avanza paulatinamente hacia otras áreas de cooperación53

.

d) La sociedad civil regional, la cual toma forma cuando el marco organizacional promueve

la comunicación y la convergencia de valores dentro de la región.

e) La actuación de la región como sujeto con su propia identidad, capacidad, legitimidad y

aparatos para hacer políticas propias54

. Esta fase implica un nivel de regionalidad complejo

y avanzado.

Más allá de la contextualización de los procesos de integración en la perspectiva del

regionalismo abierto, es deseable explicarlos dentro del concepto nuevo regionalismo. Se

50

LERMAN, A. (2002). Multilateralismo y Regionalismo en América Latina. México: Miguel Ángel

Porrúa, UAM, pág. 13. 51

MITTELMAN, J. (1996). ―Rethinking the ―New Regionalism‖ in the Context of Globalization‖.

Global Governance, pág. 193. 52

HETTNE, B. (1997). ―The Double Movement: global market versus regionalism‖, en Cox, R. W.

(Ed.). The New Realism: Perspectives on multilateralism and World Order, Great Britain: United Nations

University Press. pp. 227-229. 53

Este argumento es compartido en las investigaciones sobre regionalismo: El BID, Banco

Interamericano de Desarrollo. (2002), Más allá de las fronteras. El Nuevo Regionalismo en América Latina.

Washington: BID. pág. 3 donde se menciona que la integración avanza desde un acuerdo comercial en el cual

se contemplan ciertos temas económicos y se avanza paulatinamente hacia otras áreas y políticas no

económicas. En tal sentido, Shaila Page (2000), en Regionalism among developing countries, London,

Overseas Development Institute. también menciona que existen factores no sólo económicos y comerciales

que fomentan la integración, aunque el elemento económico-comercial suele ser el pretexto para la

integración. 54

MITTELMAN, J. (1996). ―Rethinking the ―New Regionalism‖ in the Context of Globalization‖.

Global Governance. pág. 192.

Page 18: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

52

denomina de esta manera a la segunda ola de cooperación surgida en los años ochenta

luego del fracaso de los procesos de integración de la década del setenta, y a raíz del fin de

la Guerra Fría y de la transición hacia un orden mundial multipolar. 55

1). El nuevo regionalismo se caracteriza por ser comprehensivo, multidisciplinario,

espontáneo y generado desde abajo,56

y da un mayor énfasis a las cuestiones políticas y

sociales, sin desconocer la importancia de la integración económica. Según esta

perspectiva, la regionalización depende del contexto histórico y de los conflictos

subyacentes a la región. En este sentido, se enfatiza el desarrollo de la identidad y del

awareness regional; la cohesión regional y la cooperación se dan en la medida en que haya

un sentido de comunidad duradero y sostenido, basado en la confianza mutua, el

conocimiento, el aprendizaje, la lealtad y la identidad compartida57

. Debido a ello, las

formaciones regionales adquieren la cualidad subjetiva de "comunidades imaginadas".58

El

nuevo regionalismo se basa en el enfoque constructivista o reflexivo de las relaciones

internacionales, el cual parte del estudio sociológico de las instituciones. Sus principios son

los siguientes:

- Las estructuras fundamentales de la política internacional son sociales;

- las estructuras —con los elementos de conocimiento compartido, recursos

materiales y prácticas— moldean las identidades de los actores más que su

comportamiento; y

- los intereses estatales están en gran parte construidos por las estructuras sistémicas y

no son exógenos a las mismas.59

Las estructuras sociales están definidas por entendimientos compartidos,

expectativas o conocimientos; son ellas las que moldean a los actores en situaciones

determinadas, así como a la naturaleza de sus relaciones. La teoría constructivista trata de

mostrar cómo la estructura social de un sistema hace posibles ciertas acciones por medio de

la constitución de actores con identidades e intereses determinados.60

En el ámbito

internacional, la variación de las creencias, valores, normas y prácticas circunscritos a

culturas —estructuras sociales— determinadas, afectan la eficiencia de los acuerdos

institucionales61

. Por lo tanto, de acuerdo con el constructivismo, solamente un consenso

55

HETTNE, Bjorn 1994. "The New Regionalism: Implications for Development and Peace", en Bjorn

Hettne y András Inotai, The New Regionalism Implications for Global Development and International

Security, Helsinki: UNU World Institute for Development Economics Research: Hettne 1994. pp. 1-50. 56

Se denomina "desde abajó" al hecho de que es promovido por cada Estado y no impuesto por las

superpotencias. 57

Véanse: KEOHANE, Robert, 1993, "Instituciones internacionales: dos enfoques", en Robert O.

Keohane, Instituciones internacionales y poder estatal, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano: 219-

245. HURRELL, Andrew 1995, "International Society and the Study of Regimes. A Reflective Approach", en

Volker Rittberger (ed.), Regime Theory and International Relations, Oxford: Clarendon Press: 49-72. 58

HETTNE, Bjorn 1994, op.cit. pág. 75. 59

WENDT, Alexander 1995, "Constructing International Politics", en International Security 20:1

(verano): pág. 73 60

WENDT, Alexander 1995, Ibid. pág. 76 61

KEOHANE, Robert, op.cit. pág. 236

Page 19: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

53

generado endógenamente al interior de las estructuras sociales de cada unidad del

hemisferio occidental —solamente la formación de una gran comunidad intersubjetiva—

podría asegurar el éxito de la integración. Ello se debe a que la cooperación depende

necesariamente del idealismo, el altruismo, los propósitos comunes, las normas

internacionalizadas y las creencias compartidas, la compatibilidad de los valores societales

y la comunicación; por lo tanto, los sentidos intersubjetivos de la actividad institucional

internacional adquieren una importancia superior al simple cálculo de costos y beneficios.

Como resultado, hay una atomización profunda de las agrupaciones sociales en

torno a identidades sumamente específicas como la pertenencia a una comunidad, por

ejemplo. Debido a los efectos sociales perversos de la globalización, dicha fragmentación

es mayor en el caso de las regiones, Estados y grupos sociales más débiles y vulnerables.

Por lo tanto, la pérdida de los más pobres se maximiza, y al fragmentarlos a sus expresiones

mínimas se llega al extremo de pulverizarlos y desaparecerlos como actores del sistema.

Agravando el impacto fragmentador, el Estado se internacionaliza como producto de la

globalización, y se convierte en una especie de agencia cuya función es ajustar las prácticas

y políticas económicas nacionales a las exigencias de la economía global (Cox 1992).

El despojo de las funciones estatales anteriores —en especial, la obligación de

buscar el bien de la sociedad— y su conversión en un armatoste que hace las veces de

intermediador, le permiten adquirir la capacidad de mantener alejadas las presiones de la

población. En este sentido, se podría sugerir que hay un retorno a los esquemas

tradicionales de "democracias limitadas",62

generalmente vigentes antes de la consolidación

de los modelos de sustitución de importaciones en América Latina. Los procesos de toma

de decisiones, de la construcción de agendas regionales, del goce de los beneficios de la

globalización y el regionalismo dificultan la identificación de los procesos de integración

dentro del movimiento ideal del nuevo regionalismo.

El Nuevo Regionalismo –como lo denomina Mittelman- surge en los años noventa y

representa la concentración del poder político y económico que compiten en la economía

global con múltiples flujos interregionales e intrarregionales.63

Este mismo autor destaca

que los nuevos regionalismos poseen características trascendentes, tales como la cercana

cooperación política, al inicio de los proyectos; la equidad y el balance en las relaciones

entre los miembros y el incremento comercial, basado en la planeación industrial regional.

El Estado debe funcionar como agente activo y sus tareas principales son la racionalización

de la producción, la construcción de infraestructura y la promoción de intercambios.

Las posibilidades y limitaciones de este regionalismo descansan en la fortaleza de

sus vínculos con la sociedad civil. Asimismo, dentro de esta nueva concepción de

integración regional, se considera a los Estados como actores importantes y las relaciones a

nivel de macro-regiones, sub.-regiones y micro-regiones se articulan en las tendencias de la

globalización.

62

COX, Robert 1992, "Global Perestroika", en Miliband y Panitch (eds.), Socialist Register, Londres:

Merlin Press. 63

MITTELMAN, J. (1996), op. cit., pág. 208.

Page 20: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

54

No obstante, es cierto que los proyectos de integración regional tienen el objetivo de

trascender más allá de la esfera comercial, con excepción de la Unión Europea, los restantes

regionalismos han hecho énfasis, particularmente, en el área económica, como se expone en

el siguiente punto, a través de los proyectos de integración económica regional en América

Latina

Es de primordial importancia aclarar que los argumentos de diversos organismos

internacionales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID64

, o la Comisión

Económica para América Latina65

, la integración regional y el regionalismo son

esencialmente lo mismo, en cuanto constituyen una herramienta política que permite la

inserción de los países en la economía mundial, forman parte del proceso de reforma

estructural para reforzar la liberalización unilateral y multilateral, surgen en gran medida de

la creciente interdependencia económica y se reflejan en los denominados Acuerdos de

Integración Regional, que son acuerdos que pueden extenderse más allá del comercio

internacional y avanzar paulatinamente hacia áreas no comerciales, tales como la inversión,

la regulación interna, las políticas domésticas, la infraestructura y las políticas públicas. Por

ello, el regionalismo o la integración regional es el proceso que cubre la creación de los

Acuerdos de Integración Regional.

El BID también ha definido al proceso de integración como ―el estatuto jurídico en

el cual los Estados entregan algunas de sus prerrogativas soberanas con el fin de constituir

un área dentro de la cual circulen libremente y reciban el mismo trato las personas, los

bienes, los servicios y los capitales, mediante la organización de las políticas

correspondientes y bajo una égida supranacional‖66

.

Siguiendo la caracterización de Gordon Mace y Jean Philippe Therien67

, quien

afirma que el nuevo regionalismo alude a un proceso por el que en un área geográfica dada,

diferentes actores – Estados, instituciones regionales, organizaciones sociales – (…)

participan en una creciente red de interacciones económicas, culturales, científicas,

diplomáticas, políticas e incluso militares por la que se generan y comparten una serie de

valores fundamentales. La progresión puede no ser automática, tener diferente intensidad

entre un sector y otro y sus efectos no son unívocos: ―(…) la combinación de interacciones

en aumento y de valores compartidos no produce necesariamente una nueva entidad

política, sino más bien una capacidad mayor y más diversificada para la gestión regional de

problemas regionales.‖68

Según esta definición, ―el nuevo regionalismo‖ no se diferencia

demasiado de la integración regional del pasado, pero existen diferencias importantes. ―El

nuevo regionalismo‖ se refiere a un modelo menos institucionalizado, ―menos automático,

64

Más allá de las fronteras. El Nuevo Regionalismo en América Latina. BID, Banco Interamericano de

Desarrollo. (2002): Washington. 65

“El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la

transformación productiva con equidad‖. CEPAL, LC/G.1801: Santiago de Chile: (1994). 66

Factores para la Integración de América Latina, INTAL, BID. Buenos Aires, 1973. 67

GORDON MACE y Jean Philippe Therien (1996): Foreign policy and regionalism in the Americas.

Boulder (CO): Lynne Rienner, pag. 2 68

Citado en SANAHUJA, José A (1998) ―Nuevo Regionalismo e Integración en Centroamérica, 1990-

1997‖, en José A Sanahuja y José A Sotillo (eds) Integración y Desarrollo en Centroamérica: Más Allá del

libre comercio, Madrid: IUDC/UCM, pág. 14

Page 21: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

55

más difuso y más impreciso‖ que el que se había definido en la teoría clásica de la

integración económica, tanto desde los tradicionales enfoques funcionalistas o

neofuncionalistas, como desde perspectivas económicas neoclásicas o estructuralistas.69

El regionalismo70

ha ido modificando su perfil y sus objetivos en estos últimos

sesenta años, adecuándose a las mutantes condiciones globales. A la expresión

―regionalismo‖ se le han dado distintas acepciones. Por un lado se lo ha tomado como una

tendencia ideológica promotora de los procesos de integración constituidos desde abajo

hacia arriba, diferenciándolo de la regionalización, proceso de descentralización, desde

arriba hacia abajo. Por otro lado, se ha centrado al regionalismo en la constitución de

espacios ampliados internacionales a diferencia de la regionalización, que conforma esos

ámbitos geográficos ad intra de un solo Estado.

Se ha señalado que el regionalismo llamado de primera generación ha tenido por

fuerza directriz al comercio. Así, el BID ha definido al proceso de integración como ―el

estatuto jurídico en el cual los Estados entregan algunas de sus prerrogativas soberanas con

el fin de constituir un área dentro de la cual circulen libremente y reciban el mismo trato las

personas, los bienes, los servicios y los capitales, mediante la organización de las políticas

correspondientes y bajo una égida supranacional‖71

. Tal el caso de ALALC, cuyo objetivo

central ―la ampliación de las actuales dimensiones de los mercados nacionales, a través de

la eliminación gradual de las barreras al comercio intrarregional, constituye condición

fundamental para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de

desarrollo económico, en forma de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos‖

(primer párrafo de la parte preambular del Tratado de Montevideo de 1960).

El regionalismo de segunda generación ha mostrado una percepción más amplia de

la integración que la comercial: más compleja, más multidimensional, con ambiciones

sociales, culturales y políticas. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

(sucesora de ALALC), en el segundo párrafo preambular del Tratado de Montevideo de

1980, señala que ―la integración económica regional constituye uno de los principales

medios para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo

económico y social a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos‖.

El regionalismo de tercera generación buscó el perfil de ―regionalismo abierto‖, con

apertura externa (importación-exportación), multilateralista, acorde con las normas de la

OMC, articulado con los mercados internacionales, complementados por acuerdos

extrarregionales. Tal el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte /

TLCAN/NAFTA (1993), el proyecto del ALCA (1994), el TLCRD-CA/DRAFTA (2004).

69

GORDON MACE y Jean Philippe Therien, op.cit, pág. 2 70

Ver ―Regionalismo - Integración‖, en Globalización-Integración-Regionalismo, Estudios de

relaciones internacionales, Nº 1, Marcos Lerner Editora Córdoba, Córdoba, 1997, pp. 37 y ss.

CIMADAMORE, A.D. ha definido a la integración regional como proceso de ampliación pacífica de espacios

económicos, sociales y políticos de los Estados nacionales que genera nuevos mecanismos de toma de

decisiones y resolución de controversias y que implica una pérdida progresiva de soberanía (V.

“Gobernabilidad y Niveles de análisis en el proceso de integración del NERCOSUR”, en “Los Desafíos de la

integración regional ante el nuevo contexto social y político en la región” (www.unesco.or/shs/gobernanza). 71

Factores para la Integración de América Latina, INTAL, BID. Buenos Aires, 1973.

Page 22: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

56

El regionalismo de cuarta generación es una nueva manifestación sólo accesible a

las regiones más avanzadas institucionalmente que busca la inserción externa, con efecto

sobre el sistema global, como factor decisivo de la gobernanza global, gestionador del

modelo de interdependencia, región-actor dominante que impulsa un modelo a otras

regiones del mundo, acción que más que bi o tri o pluriregional se transforma en

transregional en tanto cuenta con la meta común de bloque transregional equilibrador

institucional con influencia multidimensional a escala global (síntesis en la dialéctica entre

globalismo de mercado y regionalismo político).72

Una asociación de este tipo es la que

busca la UE con los Estados de América Latina y El Caribe como vía de fortalecimiento de

su rol político internacional. De allí la importancia para ese modelo de que un bloque con el

que ha de celebrarse una asociación interregional alcance identidad, solidaridad regional

basada en normas comunes y cohesión social.

IV. CONCLUSIONES.

La globalización y la regionalización están profundamente conectadas y por ello

deben ser concebidas en el mismo marco, trazando conjuntamente el orden mundial

emergente. Así, la dirección del nuevo regionalismo internacional es ecléctica y está más

preocupada con los procesos y las consecuencias de la regionalización en diversos ámbitos

de actividad y a varios niveles. La integración económica, política y social es uno de los

hechos más importantes de la actual globalidad. En este sentido, el nuevo regionalismo y

esencialmente la integración regional renacen en un contexto incomparable al de sus

antecesores marcado por la globalización y el fin del sistema bipolar. Aún se distinguen

regiones centro, periféricas e intermedias. En América Latina el problema del

subdesarrollo, relacionado con los desiguales intercambios económicos, ha impulsado la

formación de bloques entre grupos de países que buscan potenciar su complementariedad

económica y poder de negociación internacional ante el lento avance de las negociaciones

comerciales en el ámbito multilateral, convirtiéndose en menos dañina. Del mismo modo,

la interdependencia asimétrica centro-periferia y/o entre beneficiados-excluidos induce

sentimientos de privación relativa, que puede desvelarse como uno de los factores de

debilidad de los proyectos de integración.

RESUMEN

El presente artículo analiza el fenómeno del Nuevo regionalismo internacional

como parte del cambio y transformación de las estructuras fundamentales de la Economía

Política Global y esencialmente en Latinoamérica. Se afirma que estos procesos

globalizadores tienden a impulsar o profundizar iniciativas regionales e interregionales

para hacer frente a las circunstancias y desafíos del nuevo panorama internacional. En el

caso de los países de América Latina en general podrían experimentar un desarrollo

72

V. SÖDERBAUM, F, ―The EU as a global actor and the rol of interregionalism‖, Revue d’ integration

européenne, Vol. 27, London, septembre 2005, pp. 257-258. SANTANDER, S. ―The European Partnership

with Mercosur: a Relationship Based on Strategic and Neo–liberal Principles‖ Revue d’ integration

européenne, Vol. 27, London, septembre 2005, pp. 285-306.

Page 23: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

57

económico muy importante si fortalecen algunas políticas económicas que generen

inversión y desarrollen el comercio internacional como principales motores del

crecimiento. La política de integración puede orientarse de tal manera que responda a los

nuevos retos y que impulse el desarrollo de todos los países de la región.

PALABRAS CLAVE

Regionalismo internacional, integración económica, relaciones internacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ALTMANN, Josette y Francisco Rojas Aravena (eds.) (2008), Las paradojas de la integración en

América Latina y el Caribe, Madrid, Fundación Carolina/Siglo XXI.

- ARAGÓN, J. y FERNÁNDEZ Franco, L. (Coord.), (2006). Los procesos de integración y las

relaciones laborales en América Latina. Rev., Cuadernos de Relaciones Laborales, Universidad

Complutense de Madrid, Vol. Nº 1.

- ARIE M. Kacowicz, América Latina en el mundo: globalización, regionalización y

fragmentación, Revista NUEVA SOCIEDAD No 214, marzo-abril de 2008, pp. 112-123.

- AYUSO, Anna, 1983-2006: Nuevos tiempos, nuevas miradas. 25 años de transiciones y

reformas en América Latina la eterna esperanza de las promesas aplazadas. Revista CIDOB,

100.

- BERMÚDEZ, Adán: Globalización económica, Integración y Equidad. OIT, Managua

Nicaragua, junio de 1998.

- BHAGWATI, Jagdish, Krishna, Pravin, y Panagariya, Arvind. (Comps.) (1999). Trading Blocs:

Alternative Approaches to Analyzing Preferential Trade Agreements. Londres: Massachusetts

Institute of Technology y Panagariya, Arvind. The regionalism debate: An Overview. World

Economy. Vol. 22, No. 4. 477-511.

- BHAGWATI, Jagdish. (1999). Regionalism and Multilateralism: An Overview.

- BID. Más Allá de las Fronteras el nuevo regionalismo en América Latina, Informe 2002,

Progreso Económico y Social en América Latina, Washington DC, 2003.

- BRICEÑO RUIZ, José Raquel Álvarez de Flores, Modelos de desarrollo y estrategias de

integración en América latina: una revisión crítica, Cuadernos Sobre Relaciones Internacionales,

Regionalismo y Desarrollo Vol. 1, no. 1, enero-Junio 2006, Depósito Legal:

l.f.07620053303358.

- BRICEÑO RUIZ, José (2003). Las teorías de la integración regional y su praxis en Europa y

América latina, Universidad de Los Andes, Editorial Venezolana C.A., Mérida, Venezuela, 356

Págs. Depósito Legal (LF23720033001991).

Page 24: Nuevo regionalismo internacional

Nuevo regionalismo internacional… Denis Iván Rojas Lanuza

58

- BULMER THOMAS, Víctor, (1998). Integración Regional en Centroamérica, Editorial

FLACSO-SSRC, Primera Edición, Costa Rica.

- CANCINO CADENA, Arturo y Albornoz Herrán Carolina, La integración regional como

instrumento de desarrollo para América Latina, Revista Colombia Internacional 66, jul. - dic.

2007, PP. 216, Bogotá, PP. 120 – 146.

- CEPAL (2008-603), Istmo centroamericano: Crisis global, desafíos, oportunidades y nuevas

estrategias, Seminario Crisis alimentaria y energética: oportunidades y desafíos para América

Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 4 y 5 de septiembre de 2008-Documento No 3.

- CERUTTI GULDBERG, Horacio (2007). Proyecto de nación y globalización, en Alejandro

Serrano Caldera y John W. Murphy (Coords.), La filosofía en la era de la globalización,

Managua, Nicaragua, Hispamer.

- COX, Robert (1992). Global Perestroika, en Miliband y Panitch (eds.), Socialist Register,

Londres: Merlin Press.

- DE LA REZA, Germán A. (2006). Integración económica en América Latina. Hacia una nueva

comunidad regional en el siglo XXI, México, Plaza y Valdés.

- EL-AGRAA, A. (1997).Regional Integration in Latin America since 1985: open regionalism and

globalisation, en Economic Integration Worldwide, Basingstoke: MacMillan Press.

- ESTEVADEORDAL, Antoni y Ramón Torrent (eds.), (2005), Regionalismo global: Los

dilemas de América Latina, Fundación CIDOB, Barcelona.

- ETHIER, Wilfred J. (2001). Regional regionalism, en Sajal Lahiri (ed.), Regionalism and

globalization. Theory and practice, Routledge, London and New York.

- FAWCETT, L. y HURRELL, A. (eds.), (1995). Regionalism in world politics. Oxford: Oxford

University Press.

- GUERRERO MAYORGA, Orlando: Regionalismo en Centroamérica: Integración

centroamericana, análisis: El derecho comunitario: concepto, naturaleza y caracteres. Anuario de

derecho constitucional latinoamericano-2005, Págs. 759-778, acervo de la Biblioteca jurídica

Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México:

www.juridicas.unam.mx.

- HARTO DE VERA, Fernando (Comp.), (2000). América Latina: Desarrollo, Democracia y

Globalización. CECAL, Madrid.

- MACHINEA, J.L. y HOPENHAYN, M (2005). La esquiva equidad en el desarrollo

latinoamericano. Una visión estructural, una aproximación multifacético. CEPAL, Santiago de

Chile.

- MATTLI, Walter (2001) The logic of Regional Integration, Cambridge University Press.

- MESA, Manuela (coord.) (2008). Escenarios de crisis: fracturas y pugnas en el sistema

internacional, Anuario 2008-2009, Icaria, Barcelona.

Page 25: Nuevo regionalismo internacional

Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI

59

- MOLINA, Franklin (2007). Visiones del regionalismo y la regionalización en América del Sur

en el nuevo milenio. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, dic. 2007, vol.13,

no.3, p.13-32.MORALES FAJARDO, María Esther (2007). Un repaso a la regionalización y el

regionalismo: Los primeros procesos de integración regional en América Latina, revista

CONFINES 3/6 agosto-diciembre 2007, PP. 65-80.

- MURILLO ZAMORA, Carlos, Aproximación a los regímenes de integración regional, en http:

//www.reei.org, No 8, 2004.

- OCAMPO, José Antonio (2006). La búsqueda de una nueva agenda de desarrollo para América

Latina. Ponencia presentada en el XXI Congreso Nacional de Estudiantes de Economía. Bogotá.

- PREBISCH, R. (1949). Introducción: el desarrollo económico de la América Latina y algunos de

sus principales problemas, Estudio económico de América Latina, 1948, Santiago de Chile,

CEPAL. Reproducido en CEPAL.

- PREBISCH, Raúl (1987). Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo, CEPAL, un

aporte al estudio de su pensamiento, LC/G.1461, Santiago de Chile. Rodríguez, O. (2001):

Fundamentos del estructuralismo.

- PREBISCH, Raúl y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI, José Antonio Ocampo,

revista de la CEPAL Nº 75. Diciembre de 2001.

- REMIRO BROTONS, Antonio, VV.AA, (2003). Centroamérica: Perspectiva de futuro,

publicaciones Tribuna Internacional, Universitat de Barcelona.

- ROJAS ARAVENA, F. (2006). El nuevo mapa político latinoamericano en Revista Nueva

Sociedad. Nº 205. Septiembre/ octubre 2006. Disponible desde http://www.nuso.org.

- ROJAS ARAVENA, F. (2008). La Integración Regional: Un Proyecto Político Estratégico. III

Informe del Secretario General. FLACSO, Secretaría General. Disponible desde

http://www.flacso.org.

- ROJAS ARAVENA, Francisco (2009). IV Informe del secretario general de FLACSO

integración en América Latina: Acciones y Omisiones; Conflictos y Cooperación. FLACSO -

Secretaría General.

- SANAHUJA, J.A, J.A./SOTILLO, J.A. (Coords.), (1998) Integración y desarrollo en

Centroamérica. Más allá del libre comercio. Madrid, IUDC / Los Libros de la Catarata.

- SAUCEDA González, José Isidro (1999). Las Posibilidades de un Estado Hispanoamericano,

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad nacional Autónoma de México.