¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, por Francisco Tomás

13

Click here to load reader

description

El presente ensayo analiza como el mito del "modelo económico único", en su versión neoliberal, ha sido ampliamente cuestionado y superado, en buena parte de América Latina. Lo anterior se debe a que la Región reaccionó ante las circunstancias impuestas por la crisis económica del fin de siglo y la oportunidad que representa la actual crisis económica mundial, dando pasos hacia propuestas alternativas de modelos económicos dentro del capitalismo. Al mismo tiempo se abrió un debate sobre otra variante más "profunda" del mito propuesto, que discute sobre la vigencia de un único “sistema económico” basado en el capitalismo. En este sentido se considera el caso de Venezuela, país en el que el mito propuesto se presenta en condiciones de fuerte cuestionamiento desde que, en el año 2005, el Presidente Chávez asumiera por primera vez una posición claramente anticapitalista y abrazara los postulados económicos propuesto por la tesis del “Socialismo del SXXI”. Pero, ¿cuánto hay de realmente nuevo en el modelo económico que se está aplicando en Venezuela?, ¿se está logrando implantar un modelo alternativo al del capitalismo?, o más bien ¿se están reproduciendo los "viejos errores" que causaron el hundimiento del Bloque Socialista, una suerte de "Capitalismo de Estado" que siempre acaba en la ineficiencia y la corrupción?.

Transcript of ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, por Francisco Tomás

Page 1: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

Master de Estudios Contemporáneos de América Latina ESTRUCTURA ECONOMICA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA

¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA

Por Francisco José Tomás Moratalla.

INTRODUCCION.

En términos de políticas de desarrollo en América Latina, la “tercera ola de la democratización”, que supuso la transición de regímenes autoritarios a sistemas democráticos para finales del Siglo XX, se caracterizó por una serie de reformas marcadas por "la radical y dogmática demonización del Estado que se impuso en buena parte de la región y que desmanteló instituciones, las desproveyó de algunos de sus mejores cuadros y debilitó la relación del Estado con la democracia, reduciendo la condición de ciudadanía a la esfera del voto y el consumo" (Mariani, 2008: 3). Lo anterior tuvo importantes repercusiones en la disminución de la presencia de los “actores públicos” tanto en la formulación como en la actuación directa sobre las estrategias de desarrollo que se pusieron en marcha en la Región. De este modo se fue consolidando el mito de la existencia de un único modelo de desarrollo, de relación entre el Estado y el mercado, que se puede aplicar por igual a todos los países en todas las circunstancias, modelo que se caracteriza por establecer una visión de la economía del mercado como antagónica del intervencionismo estatal”, (Gómez, Hernández y Arciniegas (2008: 3). Sin embargo, durante los últimos años asistimos a una segunda ola de reformas que, en muchos países del Área Latinoamericana, apunta en el sentido contrario, al propugnar la recuperación del protagonismo del Estado en todos las esferas de la vida nacional, con especial referencia a las estrategias de desarrollo económico.

El presente ensayo analiza como el mito del "modelo económico único", en su versión neoliberal, ha sido ampliamente cuestionado y superado, en buena parte de América Latina. Lo anterior se debe a que la Región reaccionó ante las circunstancias impuestas por la crisis económica del fin de siglo y la oportunidad que representa la actual crisis económica mundial, dando pasos hacia propuestas alternativas de modelos económicos dentro del capitalismo. Al mismo tiempo se abrió un debate sobre otra variante más "profunda" del mito propuesto, que discute sobre la vigencia de un único “sistema

Page 2: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

económico” basado en el capitalismo. En este sentido se considera el caso de Venezuela, país en el que el mito propuesto se presenta en condiciones de fuerte cuestionamiento desde que, en el año 2005, el Presidente Chávez asumiera por primera vez una posición claramente anticapitalista y abrazara los postulados económicos propuesto por la tesis del “Socialismo del SXXI”. Pero, ¿cuánto hay de realmente nuevo en el modelo económico que se está aplicando en Venezuela?, ¿se está logrando implantar un modelo alternativo al del capitalismo?, o más bien se están reproduciendo los "viejos errores" que causaron el hundimiento del Bloque Socialista, una suerte de "Capitalismo de Estado" que siempre acaba en la ineficiencia y la corrupción.

MARCO TEORICO.

Parece claro que la actual crisis financiera internacional ha logrado reforzar la idea y la práctica de una nueva ola de intervencionismo estatal. Los ejemplos son claros y contundentes, comenzando por Estados Unidos, país en el que la corriente de pensamiento neoliberal es la más fuerte del mundo, pero no tanto como para lograr evitar que se interviniera de manera enérgica en sectores tan importantes como el financiero. Vemos también que el pensamiento neoliberal está siendo fuertemente contestado por la nueva corriente ideológica que alienta a numerosos países de América Latina (Venezuela, Ecuador, Bolivia...), con procesos de intervención y nacionalización ya concluidos y otros en marcha. También otros Estados Latinoamericanos, que se pudieran calificar como, más "moderados" apuntan hacia un creciente intervencionismo estatal. Tomando en consideración el momento actual es importante revisar las bases teóricas de los diferentes modelos de desarrollo que se han aplicado o se quieren aplicar en la región/países, para entender la presente coexistencia, en América Latina, de distintos modelos de desarrollo económico en el marco del sistema capitalista. El análisis del marco teórico comienza con una descripción del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), luego con una caracterización del modelo “neoliberal”, y termina con una mirada al modelo “neoestructuralista”.

En los últimos 30 años, América latina se encuentra frente a una confrontación entre distintas corrientes de pensamiento económico dentro del modelo económico capitalista. La primera, era la antigua y en apariencia “vencida” corriente impulsada desde la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) por Raul Prebish y Celso Furtado; que proponía un modelo de desarrollo basado en la Industrialización por Sustitución de

Page 3: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

Importaciones (ISI), con una gran influencia de política Keynesiana. La segunda rama, la que se había impuesto hasta la fecha, es la que se venia promoviendo desde la escuela de Chicago (Friedman): La corriente neoliberal. La tercera, es la línea de pensamiento económico que nace de la reconversión de las dos anteriores, y que retoma las bases del ISI y del modelo neoliberal, para impulsar el “neoestructuralismo”. Esta ultima ideología económica, es fuertemente impulsada por la CEPAL a partir de finales de los años 90, y basa su modelo en la necesidad de tener una política industrial, en un contexto de economías abiertas, pero sobre la base de las políticas neoliberales, que a juicio de los economistas de la CEPAL, y autores como Frech-Davis (2006), fueron eficientes, pero necesitan reformas que las hagan más eficaces y con un menor costo social. Como señalan diversos autores, entre ellos Thorp (1998) el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) fue la corriente en política económica que predominaba en América Latina hasta la “crisis de la deuda”. El modelo fue construido sobre la base del pensamiento económico de John Maynard Keynes, cuyos argumentos sobre el rol del estado en la economía inspirarían la economía política del New Deal en Estados Unidos y la creación del estado de bienestar en el Reino Unido. Basados en políticas Keynesianas, el modelo fue impulsado por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), donde Celso Furtado y Raul Prebrish realizarían los aportes teóricos que darían origen al modelo ISI. El ISI sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema centro industrial-periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ello los países no desarrollados deberían tener Estados activos con políticas económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

Siguiendo lo planteado por Palazuelos, a finales de la década de los 70 una combinación de factores externos e internos comenzaron a condicionar de manera negativa la evolución económica de las economías latinoamericanas, haciendo más intensos sus desequilibrios internos hasta llevarlas al "choque externo" (Palazuelos 1998). Para este momento los países de América Latina se habían endeudado más de lo sostenible y la banca internacional había prestado sin tener en cuenta los básicos indicadores de riesgo propios del negocio financiero (Macías 2008?: 1). Con la “crisis de la deuda”, Latinoamérica entro en una nueva fase de recesión que duraría hasta principios de los años noventa (Green 2003). La solución económica que se tomo en dicho momento fue la

Page 4: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

reducción del papel intervencionista del Estado y la reducción del gasto social. Por otro lado y como regla general, los ajustes que se efectuaron en todos los países de la Región fueron ajustes en los niveles salariales y en el mercado laboral. La crisis de los 80 serviría de base para las reformas económicas, a la seguridad social, reformas laborales y de los Bancos Centrales. Estos cambios son lo que darán inicio a la transición hacia un modelo socio-económico basado en la teoría neoliberal. Dicho modelo vendría a implementarse en toda la Región, a partir de finales de los 80 e inicios de los 90 y se formaliza a través de las nuevas Constituciones Políticas que se redactan en la Región. Estas constituciones en general dotaban al estado de una economía liberal (la llamada apertura), pero que pretendía compensar los desequilibrios de la misma bajo el supuesto del establecimiento de un estado social de derecho. El modelo neoliberal basó sus politicas en los 10 puntos del llamado “Consenso de Washigton”: 1-Disciplina fiscal, 2-Reforma tributaria, 3- Tasas de interés de mercado, 4- Tipos de cambio competitivos, 5- Liberalización comercial, 6- Apertura a la Inversión Extranjera Directa (IED), 7- Privatización, 8- Desregulación, sobretodo en la posición del Estado frente a la economía, 9- Respeto a derechos de propiedad, 10- Aumentar gasto público en educación y salud, atendiendo a los mas pobres dentro de los pobres (Del Campo 2009). Es importante recordar que una de las bases de la economía clásica liberal, y sobre la cual se apoya de igual manera el modelo neoliberal actual, fue definida por Simon Kuznets, en su famosa “Curva de Kuznets” (1955) que surgió como respuesta a la critica Marxista de la acumulación del capital y que proponía que en una economía, durante el proceso de expansión industrial, era normal encontrar altos índices de desigualdad mientras que la economía crecía. A su parecer esta desigualdad se sustentaba en la necesidad propia del capitalista de acumular para luego invertir, lo que engendraría de por si el crecimiento. Simon Kuznets, defendía la hipótesis que la desigualdad era una condición básica del crecimiento, la cual al llegar un cierto nivel de crecimiento comenzaría a disminuir debido a los beneficios del crecimiento económico.

Los efectos de las medidas de Reforma de primera y segunda generación aplicadas en el marco del Consenso de Washington, si bien tuvieron algunos resultados positivos (mayor dinamismo exportador, incremento de los flujos de Inversión Extranjera Directa, fortalecimiento de la gestión macroeconómica, control de la inflación, liberalización comercial presionó para aumentar competitividad de empresas, privatización promovió inversión y modernización y avances en la dotación y calidad de los servicios de infraestructura en cuanto a cobertura y precios) acumularon también un notable balance

Page 5: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

negativo (crecimiento modesto del PIB, insuficiente y volátil crecimiento económico, problemas en el mercado de trabajo, lenta creación de empleo y problemas con la calidad del trabajo, incremento de la inequidad y la pobreza, aumento de las exportaciones pero lideradas por los bienes primarios, déficits comerciales crecientes, auge de la Inversión Extranjera Directa(IED), con más adquisiciones que nueva inversión, flujos de portafolio muy volátiles, los sectores intensivos en trabajo respondieron pobremente, cambios en la estructura de la producción con dos patrones predominantes: maquila intensiva en trabajo (centro América) frente a commodities intensivas en recursos naturales (América del Sur), etc).

Ante los problemas generados con la aplicación de las recetas neoliberales del Consenso de Washington surgen en América Latina, de la mano de la CEPAL, la propuesta del “Neoestructuralismo”, que preocupada por la necesidad de lograr una globalización más equilibrada, señala la necesidad de aplicar: Política macroeconomía anticíclica y que preste atención al crecimiento, políticas microeconómicas y sectoriales para el desarrollo, de fortalecimiento de encadenamientos sociales y de temas más amplios como el desarrollo humano y la globalización de los valores. En este sentido la CEPAL propone el “Washington Contentious” que consiste en: 1- Políticas anticíclicas y política fiscal en base a reglas, 2- Redes automáticas de seguridad social, 3- Gastar más en los pobres. Impuestos a los ricos. Educación, 4- Apoyar la creación de PYME, 5- Proteger los derechos laborales, 6- Nueva generación de reforma agraria (CEPAL 2008).

En el momento actual, si bien algunos países de América Latina se mantienen aplicando políticas económicas claramente neo-liberales, como es el caso de México, Colombia o Perú, otros países han adoptado políticas neoestructurales, como podría ser el caso de Brasil, Argentina y los últimos años de Chile, pero sin cuestionar el sistema capitalista.

Entonces parece claro que la vigencia del mito sobre la existencia de un único modelo de desarrollo económico, basado en los postulados neoliberales, está siendo claramente superada, pero sin embargo subsiste el mito sobre la existencia de un "sistema económico único" basado en el capitalismo. Desde la caída del “Bloque Socialista” y del “Muro de Berlín” este mito ha estado plenamente vigente y escasamente cuestionado, e incluso en el momento presente, aún teniendo en cuenta la fuerte crisis que vive el sistema capitalista, son pocas las voces que proponen un sistema alternativo. En este sentido la vigencia del mito en cuestión giraría entorno a la pregunta de si es el

Page 6: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

capitalismo, pese a sus defectos, el único modelo económico viable en democracia, o bien si es posible imaginar un modelo distinto que sea más humano y democrático.

Sin duda América Latina es la Región de Mundo donde se realiza un cuestionamiento más directo y aplicado a la práctica, del sistema capitalista. Este cuestionamiento parte de las experiencias particulares de los movimientos sociales latinoamericanos, en especial de aquellos que integran el “Foro Social Mundial” cuyas propuestas se recogen en la visión desde “Porto Alegre”, a saber: 1- Que el libre comercio no garantiza desarrollo (limitar a la OMC en servicios y propiedad intelectual, 2- Que las empresas transnacionales tienen demasiado poder, 3- Que la liberalización financiera ha aumentado la inequidad global y ha llevado a crisis económica y a su progresivo contagio, 4- Que es necesario reformar a las instituciones financieras internacionales para dotarlas de transparencia y obligarlas a la rendición de cuentas, 5- Que es necesario reducir la deuda externa y generar mayor financiamiento para el desarrollo estableciendo una suerte de condicionalidad “invertida”. Junto con los movimiento sociales, también algunos gobierno, principalmente los integrantes de la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA), cuestionan el sistema capitalista.

Aun resaltando la importancia del “Paradigma de Desarrollo Humano”, formulado por Amartya Sen (2000) y sus diferencias con el modelo neoliberal señaladas por autores como Jolly (2003), así como la existencia de otras tesis alternativas de desarrollo; la propuesta más claramente anti-capitalista se concentra entorno a lo que se ha dado en llamar el “Socialismo del SXXI”, cuya planteamiento más acabado ha sido desarrollado por Heinz Dieterich. El modelo del socialismo del siglo XXI se sustenta en cuatro ejes: El desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y las organizaciones de base (Dieterich 2008b).

En la economía de equivalencias, se propone un modelo económico que no esté basado en el precio de mercado de los productos, base sobre la que se sustenta la economía de mercado y el capitalismo, sino en una economía de valores, fundada en el valor del trabajo que cuesta producir un bien o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Para medir el valor del trabajo se propone tomar el tiempo que se emplea para elaborar ese bien o servicio, además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados

Page 7: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

recíprocamente. Para Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los alcances de la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía. Para que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder adquisitivo para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea monopólico y un Estado de derecho eficiente y no corrupto. Dieterich señala también que ante la eficiencia del sistema de libre mercado, la planificación de un modelo socialista resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un mundo globalizado (Dieterich 2008b), por lo que no debe entenderse el Socialismo del Siglo XXI como una reedición del tradicional socialismo del Bloque Soviético en el que el Estado asume la totalidad de la actividad económica.

NUEVAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL.

Además de la importancia de los cambios a nivel del modelo económico capitalista en América Latina y el cuestionamiento al propio sistema capitalista que se está produciendo en la Región, es necesario considerar también las nuevas estrategias de desarrollo que se construyen desde la perspectiva territorial. Como propone Leon, en los últimos diez años se ha consolidado un cambio de paradigma en las concepciones dominantes sobre el desarrollo: el desarrollo territorial. En este cambio de paradigma se “descubren” o “revisan” dos elementos que hasta ese momento ocupaban planos marginales en los modelos de análisis: las pequeñas y medianas empresas y el territorio. El cambio de enfoque en la problemática del desarrollo fue el resultado del intento de comprender las situaciones concretas (en las que ambas formas se suelen combinar) y analizar los elementos estructurales que las componen en el nivel territorial. Dichos elementos son: 1. Nivel de acumulación. 2. Acervo tecnológico. 3. Financiación. 4. Acervo de conocimientos. 5. Inserción externa del sistema territorial. 6. Capacidad en la toma de decisiones. 7. Elementos identitarios. (Leon 2009). Si bien los elementos estructurales propuestos se dan en niveles de desarrollo muy desigual según la región específica del país de que se trate, las fortalezas del nuevo paradigma abrieron nuevos espacios para pensar el desarrollo de las regiones en América Latina representando un gran avance respecto de concepciones anteriores que se basaban en la movilidad de los factores. Aportes importantes en el enfoque de desarrollo territorial han sido los que han destacado la importancia de “no limitar la estrategia a la dimensión interna y pensar la unidad económica (país, región, etc.) desde su estructura, pero como un sistema abierto (Sunkel, 1991) y la percepción de la competitividad como el resultado de un sistema que se

Page 8: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

resuelve en cuatro niveles: metaeconómico, microeconómico, macroeconómico y mesoeconómico” (Esser et al., 1996), citados por Leon (2009).

Como señala el Leon, cuando las nuevas estrategias y los nuevos instrumentos aportados desde el exterior fracasaban, se organizaron experiencias desde los propios actores sociales (Leon 2009). Como demuestra Alburquerque, al analizar diferentes casos de iniciativas de desarrollo económico local de América Latina, éstas no se deben tanto al proceso de descentralización en que se han embarcado los distintos países del área, sino a un conjunto complejo de factores surgidos desde el territorio (Albuquerque 2004).

EL CASO VENEZOLANO.

En Venezuela, durante los años 80s y 90s se aplicaron de manera estricta, aunque no plena, las recetas del neoliberalismo del “Consenso de Washington”. Lo anterior, unido a la crisis de endeudamiento producida por el "Boom Petrolero de los años 70s", llevó al colapso de todo el modelo económico y social venezolano, base sobre la que, desde 1957, operaba una de las democracias más sólidas de América Latina. El punto de inflexión de la crisis se ubica, sin duda, en los violentos acontecimientos del "Caracazo" (1989) que desembocaron en dos intentos del golpe de Estado (1992), uno de ellos protagonizado por Hugo Chávez, y el ascenso al poder de éste último en el año 1998. El año 99 se convoca la Asamblea Nacional Constituyente y en ese mismo año se promulga la nueva Constitución de la República. A partir de este momento se aplica un nuevo modelo de Estado, que si bien no abandona, en general, los postulados del modelo liberal de mercado, si introduce importantes cambios. Después la propia deriva del Movimiento Bolivariano, así como la sucesión de los acontecimientos, con el golpe de estado contra Chávez en el año 2002 y el paro petrolero del 2003, profundizan la transición del modelo hacia el "Estatismo" de corte “Socialista” en el que la presencia de lo público invade todas las esferas de la vida del país. Como esta tendencia produce notables incoherencias con el modelo propuesto por la Constitución del año 1999, es que asistimos a un tercer momento de Reforma del Modelo de Estado con el fracasado intento de modificar la Constitución durante el 2007 y los nuevos intentos de imponer el Modelo Socialista, contenido en la Reforma Constitucional, por la vía legislativa.

Page 9: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los primeros años del Gobierno “Chavista”: ¿Nuevo Modelo Económico?.

A nivel institucional, el aspecto más novedoso y polémico de la nueva Constitución es el relativo a la división de poderes, pues se añaden dos poderes nuevos, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral, a los ya tradicionales. Al mismo tiempo se incrementa la concentración de poder en manos presidenciales. En relación a los mecanismos de participación destacan las nuevas figuras de consulta popular, referendo, revocación del mandato presidencial e iniciativa legislativa.

A nivel de política social y económica, si bien el nuevo texto constitucional no supone una ruptura con el modelo liberal de mercado, sí consolida el papel intervencionista del Estado y la propiedad pública de los principales recursos venezolanos: el gas, el petróleo y los minerales.

Durante los primeros años en el Gobierno, Chávez aprueba un conjunto de 49 leyes, gracias a las facultades que le otorga la Asamblea Nacional, en el marco de una Ley Habilitante, entre las que destacan la Ley de Tierras (no sólo expropiación sino soberanía alimentaria, atacando de manera directa los intereses privados importadores de producto) y la de Hidrocarburos (blinda propiedad pública sobre el recurso). Especial importancia tendrá la Ley de Tierras ya que ésta dará lugar, partir del 2005, a un polémico proceso de expropiaciones que todavía no ha concluido. Desde el año 2003, Chávez iniciará la aplicación de una política de programas sociales denominados “Misiones Bolivarianas” principalmente orientadas a mejorar la salud, alimentación y educación de los Venezolanos más pobres. También frenará la tendencia a privatizar el Seguro Social. A partir del 2005 Chávez asume por primera vez una posición claramente anticapitalista al proponer un nuevo modelo político, económico y social para Venezuela orientado al Socialismo. Durante el 2005 se inicia el proceso de creación de Consejos Comunales. Se crea también la Ley de Consejos Locales de Planificación Pública, que mejorar la participación ciudadana en los procesos de planificación, ejecución y control de la gestión pública en sus diferentes niveles.

Durante el año 2003 el Gobierno Venezolano decidió realizar una fuerte apuesta por el modelo de “Desarrollo Endógeno”. Dicho modelo se planteaba como “el desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus

Page 10: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma”(MIC 2004). Como proponía el Ministerio de la Información y la Comunicación “El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo” (MIC 2004). Para llevar adelante este modelo se proponía ubicar territorialmente el esfuerzo en los “Núcleos de Desarrollo Endógeno”, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de la vida colectiva. Los núcleos de desarrollo endógeno guardan importantes similitudes conceptuales como los “polos de desarrollo”, pero se diferencian principalmente en que son espacios más delimitados territorialmente y que al tener una raíz comunitaria mejoran el gran potencial local tanto desde el punto de vista económico y social como ecológico y humano. Algunas experiencias interesantes de desarrollo endógeno en Venezuela lo constituyen el “Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda”, o el Núcleo de Desarrollo Endógeno Santa Inés.

La fallida Reforma Constitucional del 2007 y la transición hacia un ¿nuevo sistema económico?.

Tras la reelección presidencial, en enero de 2007, Chávez propuso la conformación de “cinco motores constituyentes para avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI”: aplicación de una Ley Habilitante para adelantar los cambios al socialismo; reforma constitucional para adaptarla a una nueva sociedad socialista; campaña de educación en valores anticapitalistas; reestructuración de la división político-territorial del país; y la expansión y fortalecimiento de los “consejos comunales” (En Huarte Pozas, 2008; Harnecker, 2007) y la creación e impulso del Poder Comunal. Si bien la reforma Constitucional fracasó, se está intentando aplicar por la vía legislativa. Esta propuesta tiene también su reflejo en el modelo económico en el que se plantean el impulso a las Empresas de Producción Social (EPS), creación de empresas básicas como parte del proyecto de desarrollo endógeno, el desarrollo de la cogestión obrero-estatal, recuperación por los trabajadores de empresas abandonadas, y reactivación de la industria privada nacionalista.(En Huarte Pozas 2008, Lebowitz (2006). Destaca también la nueva ola de nacionalizaciones de empresas como la (CANTV), la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Digicel. Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas y el Banco de Venezuela entre otras.

Page 11: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

CONCLUSIONES.

Actualmente, la crisis económica mundial y el "recurrente tema de la desigualdad, el deterioro social y la pobreza" así como "su ineludible necesidad de integrarlo en “cualquier” proyecto de futuro", como señala Palazuelos (1998), constituyen en nuestra opinión un contexto interesante, por su capacidad de movilización de fuerzas sociales y políticas, para pensar nuevamente en la aplicación de un modelo de desarrollo económico más acorde con la perspectiva, necesidades e intereses de los países latinoamericanos y la Región toda. La experiencia de los últimos años nos muestra numerosos ejemplos, en todo el Area Latinoamericana, de políticas económicas alternativas al modelo neoliberal, aunque enmarcadas en el sistema capitalista, en la que los actores públicos recuperan protagonismo en la definición y aplicación de las políticas económicas, con especial referencia a modelos de desarrollo de base territorial que están generando interesantes resultados en el nivel local y regional.

En el caso de Venezuela el profundo proceso de expropiaciones y nacionalizaciones así como el control de precios y el fomento de la economía social no parece indicar “nada nuevo bajo el sol” y es fuertemente criticado por los propios teóricos del Socialismo del Siglo XXI. En términos de plantear un sistema económico nuevo y alternativo al sistema capitalista, las medidas han sido claramente erróneas y voluntaristas y no han logrado resolver los problemas estructurales de la economía venezolana, tales como la inflación, la falta de incentivo a la producción nacional y el desabasto. En palabras de Dieterich, que como se dijo es uno de los principales defensores del Socialismo del Siglo XXI, "el Presidente no ha creado ni una sola institución económica cualitativamente diferente a la de la economía de mercado, es decir, postcapitalista". (Dieterich 2008a). En este sentido su afiliación a los postulados económicos del SSXXI es más teórica que real y muy lejos del modelo propuesto la "Economía de Equivalencias". Lo anterior no quiere decir, sin embargo que no exista, en teoría, una propuesta de modelo económico alternativo al capitalismo, que supere los errores del Socialismo Utópico, sino que en la práctica todavía no se ha llevado a cabo. Al mismo tiempo el proceso de cambio abierto en Venezuela ha generado importantes espacios para la participación comunitaria en el nivel local gracias a los Núcleos de Desarrollo Endógeno, la Ley de los Consejos Comunales y la puesta en marcha de las Comunas.

Page 12: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

Como señala Marc Saint-Upéry “El líder bolivariano (Chávez) empoderó simbólicamente a los sectores marginados y politizó la cuestión social, pero en lo concreto, más allá de algunas políticas públicas bien intencionadas pero generalmente erráticas y rápidamente desvirtuadas por la ineficiencia, la corrupción y una lógica caótica de “desinstitucionalización” permanente, se limitó a teñir de rojo el modelo de capitalismo de Estado rentista y derrochador típico de la “Venezuela saudita” en sus momentos de bonanza petrolera” (Saint-Upéry 2008).

BIBLIOGRAFIA

Alburquerque, F (2004): “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 82, abril 2004, pp. 157-171.

CEPAL. (2008): “Panorama Social de America Latina”. Santiago de Chile, Chile.

Del Campo, Esther (2009): “Las Reformas Estructurales. Tema 6. Asignatura de Reforma del Estado y Descentralización”. Master Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL).

Dieterich, Heinz (2008a): "Política económica y discursiva suicida del gobierno venezolano". En Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=63079

Dieterich, Heinz (2008b): “El Socialismo del Siglo XXI”. French-Davis, Ricardo (2006): “Reforming Latin America's Economies: After Market Fundamentalism”. Palgrave Macmillan

Ffrench-Davis, Ricardo (1998). “Las Reformas Económicas en América Latina: Tareas Pendientes”. ICE. Nueva Agenda de América Latina. Febrero-Marzo 2001. Número 790.

Green, Duncan (2003): “Silent RevolutionThe rise and crisis of markets economics in Latin America”, Second Edition, Monthly Review Press, New York.

Gomez Buendía, Hernando; Arciniegas, Elizabeth, Hernández, Andrés. (2008). Mitos o Errores Comunes de la Democracia en América Latina. Escuela Virtual, PNUD

Jolly, Richard (2003): “Desarrollo Humano y Neo-liberalismo: Comparación de Paradigmas”. PNUD

Kuznets, Simon (1955): “Economic growth and income inequality”, American Economic Review, 45: 1-28.

Leon Naveiro, Omar (2009): “La vuelta del desarrollo. Políticas y Estrategias territoriales”. Tema 8. Asignatura de Estructura Económica Contemporánea de América Latina. Máster Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL).

Page 13: ¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, por Francisco Tomás

Macías, Alfredo (2008?) “Crisis económica, políticas de ajuste y recuperación económica bajo el modelo neoliberal”. Tema 4. Asignatura de Historia Económica. Master Estudios Contemporáneos América Latina (MECAL).

Mariani, R. (2008): “De las transiciones a los desafíos actuales de la democracia”. Colombia: Escuela Virtual PNUD.

Maza Zavala. (1996) Privatización y reforma del Estado. Venezuela: Venezuela Analítica. http://www.analitica.com/archivo/vam1996.11/semop8.htm

Ministerio de Comunicación e Información, MIC (2004): “Desarrollo Endógeno, Desde Adentro desde la Venezuela Profunda. http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/Folleto_Desarrollo_Endogeno2.pdf

Palazuelos, Antonio (1998): "Introducción a la realidad económica latinoamericana", en Harto, F. (coord), América Latina: comunicación y globalización, Trama-CECAL, Madrid, 1998, pp. 25-54.

Rivas Leone, J.A. (2001) La nueva arquitectura del Estado venezolano. Venezuela: Venezuela Analítica. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/3080365.asp

Sen, Amartya (2000): “Un Nuevo Modelo Económico: Desarrollo, Justicia y Libertad”. Editions Odile Jacob, Paris.

Saint-Upéry, Marc (2008): “Crisis Demuestra Limites del Socialismo del Siglo XXI”. Le Monde Diplomatique, ed Bol iviana. Para Kaos en la Red. 17-11-2008. www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-marc-saint-upery-crisis-muestra-limites-socialismo-siglo-xx

Thorp, Rosemary. (1998): “Progress, poverty and exclusion. An economic history of Latin America in the 20th century”. The John Hopkins University Press. BID.

Uharte Pozas, L.M. (2008): “Venezuela: Del Ajuste Neoliberal a la Promesa de “Socialismo del SXXI”. Venezuela. Universidad Central.