Nuevo escenario de integración internacional para...

13
CAN - MERCOSUR Nuevo escenario de integración internacional para el posicionamiento estratégico frente al ALCA Daría R. López Borja Especialista en Negocios Internacionales, Administrador de Empresas, Universidad del Norte. Diplomado en Comercio Internacional, Universidad Jorge Tacica Lozano. Diplomado en Derecho Aduanero, Universidad de los Andes. Diplomado en LOhrística de Negocios. Pomificia Universidad Javeriana. Actualmente estudiante de Economía y del MagísterenAdminístraciónde Empresas, Universidad del Norte. dloPN(f?fJmIinorlt.edll.ro Resumen Este documento expone los beneficios obtenidos por los países miembros de la Comu- nidad Andina de Naciones (CAN) }' del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), al consolidar un nuevo escenario de integración internacional en aras de un posicionamiento estratégico para las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas. En la primera parte se plantean aJgunos de los factores que han contribuido aJ desarrollo de los fenómenos de integración. Luego se relacionan los acuerdos que hacen parte de la integración económica en América y se hace una descripción detallada de la CAN y MERCOSUR, teniendo en cuenta la evolución de sus antecedentes históricos}' la evolución del comercio intra-regional. En la tercera parte se expone brevemente el nuevo escenario de integración, teniendo en cuenta sus beneficios o repercusiones en el plano político }'económico. Palabras claves: Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integración, internacional, acuerdos. Abstraet This docJI!l1enfpresenf.r fhe henijifs ohtained by fbe c01mtries members o/ fhe Comllnidad Andina de Naciones (CAN) cmd fhe Mercado ComlÍn del SlIr(MERCOSUR), as they baile consolidafed a Ile¡vscenano for international infegralion /lIifb tbe aim o/ ohtaining a strategic posilion for the negolialions in fhe Ana de Lihre Comercio de las Amencas. In thefirst par! some o/the Jactors contniJUting to this integmtion are menlioned. Ajier Iha! fbe agreements formingparl o/ economic inl.?gration in tbe Amencas and a detailed desmption of the CAN and MERCOSUR Fecha de recl':pción: 11.dI':ago-;to dI':2003 Fecha de aceptación: 16 de octubre de 2003 158 pensamiento & gestión, 15. Universidad del Norte, 158-170, 2003

Transcript of Nuevo escenario de integración internacional para...

  • CAN - MERCOSUR

    Nuevo escenario de integracininternacional para el posicionamiento

    estratgico frente al ALCADara R. Lpez Borja

    Especialista en Negocios Internacionales, Administrador de Empresas, Universidad delNorte. Diplomado en Comercio Internacional, Universidad Jorge Tacica Lozano.Diplomado en Derecho Aduanero, Universidad de los Andes. Diplomado en LOhrsticade Negocios. Pomificia Universidad Javeriana. Actualmente estudiante de Economa ydel MagsterenAdminstracinde Empresas, Universidad del Norte. dloPN(f?fJmIinorlt.edll.ro

    ResumenEste documento expone los beneficios obtenidos por los pases miembros de la Comu-

    nidad Andina de Naciones (CAN) }' del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), al consolidar unnuevo escenario de integracin internacional en aras de un posicionamiento estratgico paralas negociaciones del Area de Libre Comercio de las Amricas. En laprimera parte se planteanaJgunos de los factores que han contribuido aJ desarrollo de los fenmenos de integracin.Luego se relacionan los acuerdos que hacen parte de la integracin econmica en Amrica yse hace una descripcin detallada de la CAN y MERCOSUR, teniendo en cuenta la evolucin desus antecedentes histricos}' la evolucin del comercio intra-regional. En la tercera parte seexpone brevemente el nuevo escenario de integracin, teniendo en cuenta sus beneficios orepercusiones en el plano poltico }'econmico.

    Palabras claves: Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), Comunidad Andina deNaciones (CAN), Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), integracin, internacional, acuerdos.

    AbstraetThis docJI!l1enfpresenf.r fhe henijifs ohtained by fbe c01mtries members o/ fhe Comllnidad Andina de

    Naciones (CAN) cmd fhe Mercado Comln del SlIr(MERCOSUR), as they baile consolidafed a Ilevscenano forinternational infegralion /lIifb tbe aim o/ohtaining a strategicposilion for the negolialions in fhe Ana de LihreComercio de las Amencas.

    In thefirst par! some o/the Jactors contniJUting to this integmtion are menlioned. Ajier Iha! fbe agreementsformingparl o/economic inl.?gration in tbe Amencas and a detailed desmption of the CAN and MERCOSURFecha de recl':pcin: 11.dI':ago-;to dI':2003Fecha de aceptacin: 16 de octubre de 2003

    158 pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170, 2003

  • are mode, having in/o accolln/ /he evollllion oji/s historicol an/ecedent! and the evolulion oj regional commerce.In the /hird par! the new integralion Jcenario is presented briefly taking into ronsideralion ts bentftts andconsequenm in the pl'litical and eronomical field.

    Key words: J....reade Ubre Comercio de las Amricas (ALCA),Comunidad Andina deNaciones (CAN),MI:rcadoComn delSur (MERCOSUR), intemationalintegration, agreements.

    INTRODUCCIN

    En las ltimas CinCO dcadas del siglo XX, los fenmenos de integracin ORegional Trade Agreements (RTA'S) se han hecho mucho ms comunes ya quehan presentado un rpido crecimiento. Caractersticas ms actuales del mundo,como son el contitluo y rpido crecimiento del comercio y la inversin, la mayorintegracin de la ecotloma global, el desarrollo de nuevas tecnologias decomunicaciones', el fcil acceso a los mercados internacionales de capitales yeldebilitamiento en la gobemabilidad' de los pases, sobre todo en la dcada de losnoventa, han conuibuido a una creciente globalizacin de un modelo econmicode libre mercado que se nutre del intercambio entre los Estados'.

    En Europa, desde nuestra perspectiva latinoamericana, hemos visto elcrecimiento y desarrollo que ha alcanzado la Unin Europea; en Norteamricacon elTLCMt tambin hemos sido testigos no slo del crecimiento de los pasesindustrializados, sino el mejoramiento que ha tenido la economa mexicana. Pero

    --1 Para ampliar esta informacin, vase discurso de KofiAnnan, Secretario General de las Naciones Unidas. KiJ.ftAnnan's IT Challengelo Silicon Vallry, 5 november 2002. "Informanon technology is not a magic formula that is goingto salve all our problems. But it is a powerful force that can and must be harnessed to Qur global mission of peaceand development. This is a matter of both ethics and ecooomics; over the long term, the new economy can ooIybe productive and sustainable if it spreads worldwide and responds to the needs and demands of all people. I urgeeveryone in a posinon to make a difference to add bis or her energies to this effort,"

    2 Con esto me refiero a la supremada de ciertos organismos en la toma de decisiones. como por ejemplo laOrganizacin Mundial de Comercio o la Corte Internacional de Justicia. ~

    lT.L. FRIEDMAN, The uxus and the O/ive Tree, Anchor Books. 1999, p, 7-8, Define a la globalizacin comofactorintegradorde las nadones: 'The inexorableintegranon of markers, nation-states, and technologies tOa degreenever witnessed beforer. a way that is enabling individuals, corporations and nation-states to reach 9.round theworld fartha, faster, deeper and cheaper than ever before the spread of free-market capitalism to virtually everycoumry in the world",

    ~Tratado de Libre Comercio de Amrica dd Norte (I1.CAN), tambin conocido como NAFTA, por sus siglasen ingls, North American Free Trade Area. Est integrado por Canad, Estados Unidos y Mxico,

    pensamiento & gestin. 15. Universidad del Norte, 158-170,2003 159

  • e! TLCAN ha traspasado su rea fronteriza y ha trascendido al sur de! continenteextendiendo sus beneficios a la ya estable economa chilena con la firma de estetratado en junio de 2003.

    En la actualidad d buen desempeo d~ las relaciones internacionales en e!desarrollo politico, comercial y cultural a nivel mundial es primordial para e!logro de! desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nacin que puedaconsiderarse autosuficiente a s misma y que no necesite del concurso y apoyo delos dems pases; aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cual~scarecenyque por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidadesy carenCIas.

    Cabe destacar e! caso de la Unin Eu~opea, e! cual ha llegado mucho ms allde un aspecto slo econmico. Se ha creado toda una institucionalidadsupranacional, con atribuciones en materias polticas, jurdicas, de defensa,sociales y econmica',. De igual manera, es importante conocer las oportunida-des que presentan 1m;mercados emergentes de la cuenca de! Pacfico, debido asu alto crecimiento, as como tambin las que brindan otros mercados con losque no mantenemos grandes relaciones comerciales.

    LA INTEGRACIN EN AMRICA

    Los procesos de integracinintemacional son en su mayora de carcter regional,por la forma como los pases se asocian y conceden preferencias a sus vecinosms cercanos. Esta asociacin no slo se fortalece por la cercana entre ellos, sinotambin por la convergencia de diferentes factores culturales, politicos, religio-sos o econmicos. Estas similitudes les permiten aminorar las barreras queimpiden e! flujo de las negociaciones entre las partes y contribuyen al fortaleci-miento de fenmenos como el de la globalizacin5

    Amrica cuenta con las siguientes RTA's:

    ALADI, ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN

    COMUNIDAD ANDll'IA DE NACIONES

    MERCOSUR - MERCADO COMN DEL SUR

    NAFTA - TLCAN

    s LEVITI, Theodore. The globalization of markets. Harvard Business Rtview, 1983.

    160 pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170, 2003

  • SICA - SISTEMA DE INTEGRACIN DE CENTROfu\1RICA

    UNIN ADUANERA CENTROAMERICANA

    Para analizar un nuevo escenario de integracin internacional que permite laampliacin de la wmunidad Andina de Naciones y del Mercado Comn del Sury facilita a los pao;esmiembros una posicin ms beneficiosa para las negocia-ciones del ALCA, debemos estudiar no slo la evolucin de los procesosinherentes a la formacin de estas RTA'S, sino tambin el estado actual de stasy la evolucin del Comercio Internacional que las involucra.

    Comunidad Andina de Naciones (CAN)

    La Comunidad Andina de Naciones es una organizaclOn subregional, conpersonera jurdica internacional, constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador,Per y Venezuela y compuesta por los rganos e instituciones del SistemaAndino de Integracin (SAl) que trabajan estrechamente vinculados y tras losmismos objetivos y metas. Sus objetivos son:

    Promover el desarrollo eqnilibrado y armnico de los pases miembros encondiciones de equidad.Acelerar el crecimiento por medio de la integracin y la cooperacineconmica y social.Impulsar la participacin en el proceso de integracin regional, con miras ala formacin g:adual de un mercado comn latinoamericano.Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

    La Comunidad Andina de Naciones fue creada el 26 de mayo de 1969 cuandolos gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, con base en laDeclaracin de Bogot y en la Declaracin de los Presidentes de Amrica,suscribieron el Acuerdo de Cartagena, tambin conocido como Pacto Andino,con el propsito de establecer una unin aduanera, en un plazo de diez aos, parafortalecer las relaciones de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia laformacin de um, comunidad subregional andina.

    En los ltimos 25 aos el proceso ha pasado por diversas etapas y se hacaracterizado por un relativo estancamiento durante los aos ochenta y unrenovado dinami:;mo al final de los noventa.

    pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170, 2003 161

  • Zona de Libre Comercio (ZLC)

    Para la teora tradicional de la integracin econmica, una ZLC es la primera etapade un proceso de integracin' que compromete a los pases que lo impulsan aeliminar los aranceles entre s, manteniendo, sin embargo, su propio arancel anteterceros.

    La ZLC Andina tiene una caracterstica que ningn otro esquema de integra-cin del continente posee en la actualidad: todos los productos de su universoarancelario estn liberados. No existe, por lo tanto, la lista de excepciones quees comn a otros esquemas de integracin. Otra de las caractersticas de la ZLCAndina es que su formacin no fue planteada como un fin en s mismo, sinocomo un medio hacia una integracin ms profunda.

    Unin Aduanera (tA)

    La CAN es una UA potque en su territorio circulan libremente las mercaderas delos pases miembros sin gravmenes de ningn tipo, mientras que las importa-ciones procedentes de fuera de la subregin pagan un arancel comn.

    La UA Andina esci funcionando desde 1995, ao en que entr en vigencia elArancel Externo Comn (AEC) adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuelaen niveles bsicos de 5, 10, 15 Y20%. Bolivia tiene un tratamiento preferencialmediante el cual aplica slo niveles de 5 y 10%. Per no suscribi este acuerdo'.

    Venezuela es el pas que contribuye con el mayor volumen de exportaciones enel grupo de la CAN, principalmente debido a la incidencia del petrleo. Le sigueColombia en exportaciones (ver tabla 1). Estas economias han visto deterioradassus exportaciones como resultado de las recesiones econmicas de 1997 y 1998.

    --6 Para ampliar el tema vi:ase MARTNEZ PEINADO, Javier y VIDAL VILLA, Jos. Eronom{a MlIndialMcGraw-Hill ( 2" Ed.). En su captulo de Integracin Econmica relacionan los niveles de integracin bajo unproceso de eliminacin de las discriminaciones econmicas entre los pases y enuncian cinco posibles niveles deintegracin. Tambin se puede consulw a HILL, Charles. Negocios Inltmaaonalu. McGraw-HilJ (3" Ed.); en elcaptulo de Integracin Econ,rnica Regional cita los mismos niveles de integracin, con la diferencia que llama ala Integracin Total de Martnez y Vidal como Unin Poltica Absoluta.

    7 Decisin 370 de126 de n::viembre de 1994. Por medio de esta decisin se adopta el Arancel Externo Comn(AEq de la Comunidad Andina.

    162 pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158~170. 2003

  • Tabla 1Evolucin de las exportaciones de la Comurdad Anilina de Naciones

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Bolivia 849 110 128 1.032 !.IOO 1.137 1.167 1.104 1.051 1.230 1.285

    Colombia 7.232 6.917 7.115 8.419 10.056 10.581 11.522 10.852 11.516 13.040 12.251

    Ecuador 2.852 3.001 2.904 3.819 4.101 4.900 5.264 4.203 4.451 4.927 4.495

    Per 3.129 3.484 3.514 4.554 5.515 5.891 6.841 5.151 6.113 1.028 1.092

    Venezuela 15.155 14.185 14.686 16.089 18.457 23.060 21.624 17.193 20.190 31.802 21.409

    TOTAL CAN 29.417 28.103 28.947 33.913 39.495 45.581 46.418 39.109 43.181 58.021 52.538

    AMRICA LATINA 145.200 153.000 162.300 188.100 229.300 256.100 283.900 280.100 298.800 359.100 347.200

    PART. % 20% 18% 18% 18% 17% 18% 16% 14% 15% 16% 15%

    MUNDO 3.515.000 3.161.000 3.777.000 4.293.000 5.122.000 5.190.000 5.515.000 5.490.000 5.700.000 6.430.000 6.155.000

    PART. % 0,84% 0,75% 0,77% 0,79% 0,77% 0,85% 0,83% 0,71% 0,76% 0,90% 0,85%Fuente: Datos obtenidos por el autor en el Trade Resourcesde la Organizacin Mundial de Comercio.

    Tabla 2Evolucin de las importaciones de la Comunidad Anilina de Naciones

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Bolivia 910 1.090 1.206 1.209 1.424 1.635 1.851 1.983 1.755 1.830 1.124

    Colombia 4.906 6.516 9.831 11.882 13.853 13.683 15.378 14.635 10.659 11.539 12.834Ecuador 2.399 2.431 2.561 3.622 4.152 3.934 4.954 5.516 3.011 3.721 5.299Per 4.195 4.861 4.859 6.690 9.224 9.472 10.264 9.867 8.015 8.797 8.620

    Venezuela 1!.I41 14.065 12.510 9.181 12.649 9.880 14.606 15.817 14.063 16.213 18.022TOTAL CAN 23.611 28.963 30.961 32.590 41.302 38.604 47.053 47.878 37.569 42.100 46.499AMRICA LATINA 143.300 176.900 193.800 225.800 254.400 218.600 329.900 346.700 334.100 388.300 319.600PART. % 16% 16% 16% 14% 16% 14% 14% 14% 11% 11% 12%

    MUNDO 3.631.000 3.884.000 3.811.000 4.395.000 5.239.000 5.531.000 5.727.000 5.610.000 5.912.000 6.11l.000 6.441.000

    PART. % 0,65% 0,75% 0,80% 0,74% 0,79% 0,70% 0,82% 0,84% 0,64% 0,63% 0,72%

    Fuente: Datos obtenidos por el autor en el T rade Resources de la Organizacin Mundial de Comercio.

    Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)

    Es un proceso de integracin regional que involucra a cuatro pases: Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay. Surge con e! Tratado de Asuncin, firmado e! 26 demarzo de 1991 en la ciudad de Asuncin y su objetivo es lograr un mercadocomn.

    A partir de 1996 se integran al MERCOSUR, en calidad de Estados asociados;Bolivia y Chile para constituir una zona de libre comercio a partir de! ao 2000.

    pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170,2003 163

  • MERCOSUR se COOEtituycomo una Unin Aduanera, lo cual marc cambiosfundamentales para las econollas de la regin. Esro gener un compromisomuy importante entre los cuatro pases, lo que se refleja en una tendencia naruralal ordenamiento con;unto de las polticas econmicas nacionales, asegurandoconductas previsible" y no perjudiciales para los socios. Al existir un ArancelExterno Comn surge la necesidad de que evenruales modificaciones de losniveles de proteccin de los sectores productivos deban ser consensuadas porlos cuatro Estados partes.

    Erila dcada de los setenta Uruguay profundiz sus relaciones comercialescon Brasil, a travs del Protocolo de Expansin Comercial (PEC) y con Argentina,a travs del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperacin Econmica (CAU-CE).

    Entre 1984 Y1989 Argentina y Brasil suscribieron 24 protocolos bilaterales,en los que se regulaban diversas reas. Se puede decir que los antecedentes msinmediatos datan de 1985 con la Declaracin de Foz de 19uaz, mediante la cualse crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina yBrasil.

    En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdode Complementacin Econmica en el que sistematizaron y profundizaron losacuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo ao,representantesde ambos pases se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasin enla cual estos ltimos expresaron la firme disposicin de sus pases de incorporarseal proceso bilateral en curso. Se convino entonces que era necesario suscribir unacuerdo y crean un mercado comn cuatripartito .

    Tratado de AsuncinEl 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asuncin entre los cuatropases, que no debe considerarse como un tratado final constirutivo delMERCOSUR sino como el instrumento de carcter internacional destinado ahacer posible su concrecin. Debera quedar constituido a partir del 31 dediciembre de 1994. Este tratado. es una norma suprema, es una fuenteoriginaria de la integracin regional.

    Protocolo de Guro Preto (POP)El 17 de diciembre de 1994 se firm el prorocolo adicional al Tratado de

    164 pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170,2003

  • Asuncin sobre la estructura institucional del MERCOSUR, con el objetivo derevisar la orgnica institucional, as como las artibuciones especficas de cadauno de sus partes.

    Si romamos las cifras torales del comercio internacional de MERCOSUR se observaque la regin pa, de efectuar exportaciones hacia todo destino por 45,9 milmillones de dlares en 1991 a 87,9 mil millones de dlares en 2001, es decir, uncrecimiento de 52,2%, e importaciones desde todo origen de 34,3 mil millonesa 83,7 mil millones de la misma moneda, lo cual muestra un incremento de40,9%. Es importante observar que las estadisticas muestran una disminucin delas importacione,; argentinas como una seal de alarmante deterioro.

    Tabla 3Evolucin de las exportaciones del MERCOSUR

    1991 1992 199J 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Argentina 11978 1,1.235 13118 15659 20967 2J811 26370 26441 2JJJJ 26409 26655

    Brasil J1620 3i793 J8555 43545 46506 47747 52994 51140 48021 55086 5822J

    Paraguay 7J7 657 725 816 919 1044 1089 1014 741 869 989

    Uruguay 1605 170J 1645 1913 2106 2J97 2726 2769 22J7 2295 2060

    TOTAL MERCOSUR 45.940 5{.388 54.043 61.933 70.498 74.999 81179 81.364 74.322 84.659 87.927

    AMRICA LATINA 145.200 15'.000 162.300 188.300 229.300 256.300 283.900 280.300 298.800 359.300 347.200

    PART. % 32% 33% 33% 33% 31% 29% 29% 29% 25% 24% 25%

    MUNDO 3.515.000 3.76i.OOO 3.777.000 4.293.000 5.122.000 5.390.000 5.575.000 5.490.000 5.700.000 6.4JO.000 6.155.000

    PART. % 1,31% 1,34% 1,43% 1,44% 1,38% 1,39% 1,49% 1,48% 1,30% 1,32% 1,43%

    Fuente: Datos obtenidos por el autor en el Trade Resourm de la Organizacin Mundial de Comercio.

    Tabla 4Evolucin de las importaciones del MERCOSUR

    1991 19n 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Argentina 8.275 14.872 16.784 21.527 20.122 23.762 JO.450 J1.404 25.508 25.243 20.311

    Brasil 22.950 23.068 27.740 35.997 5J.78J 56.947 64.996 60.631 51.675 58.532 58.265

    Paraguay 1.460 1.422 1.689 2.370 3.144 3.204 3.403 2.897 1.906 2.193 2.145

    Uru2Uay 1.637 2.045 2.325 2.786 2.867 3.323 3.727 3.811 3.J57 3.466 3.061

    TOTAL MERC05UR 34.322 41.407 48.5J8 62.680 79.916 87.236 102.576 98.743 82.446 89.434 83.782

    AMRICA LATINA 145.200 153.000 162300 188.300 229.300 256.300 283.900 280.300 298.800 359.300 347.200

    PART. % 24% 27% 30% 33% 35% 34% 36% 35% 28% 25% 24%

    MUNDO 3.515.000 3.767.000 J.177.000 4.293.000 5.122.000 5.390.000 5.575.000 5.490.000 5.700.000 6.4JO.000 6.155.000

    PART. % 0,98% 1,10% 1,29% 1,46% 1,56% 1,62% 1,84% 1,80% 1,45% 1,39% 1,36%

    Fuente: Datos obtenidos por d autor en el Trade ResoJ/ms de la Organizacin Mundial de Comercio.

    pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170, 2003 165

  • Pero si se consideran las cifras del intercambio comercial entre los pases delMERCOSUR se ve que las exportaciones e importaciones intra-regionales invo-lucraban en 1994 un monto de poco ms de 11,5 mil millones de dlares,mientras que en 1998 entre los socios se intercambiaron bienes por un valorcercano a los 20.2 md millones de dlares; esto significa que en cuatro aos elcomercio dentro del bloque se increment en un 57%. A partir de 1998 seobserva un decrecim'ento del comercio intraregional y se llega en el ao 2002 a10.1 mil millones de dlares.

    Con la crisis de los mercados emergentes: en 199710s tigres asiticos', seguidacon la de Rusia en 1998' y porla de BrasillO a principios de 1999 se produjo unadevaluacin de la moneda, lo cual alter las reglas de juego y se pusieron aldesnudo fallas en la coordinacin de polticas macroeconmicas. Todo estocoadyuv a la actual situacin crtica por la que atraviesa Argentina, que combinauna peligrosa dosis de no crecimiento de su producto bruto, con altas tasas dedesempleo, dficit fiscal crnico y creciente endeudamiento externo. De estamanera se expone a un deterioro el comercio intraregional en MERCOSUR (vergrfica).

    Comercio intrarregional MERCOSUR25,000.0

    20,000.0

    15,000.0

    10,000.0

    5,000.0

    0.094 95 96 97 98 99 00 01

    Fuente: Datos obtenidos por el autoren ei boletn de indicadores macroeconmicosde MERCOSUR.

    8 FRANKEL. ]effrey A. The Asian MotL he Mirnde, /he CriJiJ and tbe Fund. The U.S. Internacional TrndeCornmission, april16, 1998

    9 AGUILERADE PRAT, Cesreo R. Rusia y la CEI.Relaciones Polticas de Extenoeo Interior? &tJisfaCidobJ'afm Infemadonals, N 42, septiembre 1998

    lMERCOSUR. El Comercio Intta-MERCOSUR comienza a superar la crisis de 1999. Boletn N 74, 4 demayo de 2001

    166 pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170, 2003

  • Nuevos escenarios: Integracin CAN- MERCOSUR

    La integracin entre la Comunidad Andina de Naciones y e! Mercado Comn de!Sut" es una necesidad apremiante ya que de esta forma se adquiere una mejorposicin econmica y poltica frente a las negociaciones de! ALCA.Esto lopodemos apreciar, desde nuestra perspectiva sudamericana, tomando comoreferencia a la Unin Europea que como bloque, se ha posicionado en e!escenario internacional, tanto poltica como econmicamente.

    Al integrarse CAN con MERCOSURse est dando un paso grande para laconformacin del Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA)porque seobtiene mayor capacidad de negociacin en e! escenario internacional. Esto sedebe a la conformacin de un bloque econmico consolidado como e! msgrande de Amr.ica, conformado por 9 diferentes economias, que en conjuntotienen un PIE de 1,35 billones de dlares, con exportaciones de 134 mil millonesde dlares aproximadamente para 2001 y con un mercado que abarca 331millones de personas".

    Esta integracin permite una apertura al comercio con un mayor nmero depaises o RTA's.Estas expectativas no pueden ser eminentemente econmicas.Pattiendo de la tradicin de Gunnar Myrdal13, esta integracin beneficiara en lopoltico ya que se puede combatir mejor e! trfico de drogas y estupefacientes,as como el trfico de armas y explosivos, a pesar deque existe la posibilidad deque e! trfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los paisesfirmantes de! acuerdo. Por otra parte, e! flujo de personas puede aumentar alliberarse e! trnsito fronterizo y con la unificacin de los derechos de los

    1\Guillermo Femndez de SOtO,Secretario General de la ComunidadAndina, en comunicado de prensa oficial.Destacan voluntad de los andinos de concluir negociaciones CAN - MERCOSUR lo antes posible. Colombia, 23junio 2003. Ratificando lavoluntad de los anilinas de concluir con el MERCOSUR las negociaciones de un acuerdode libre comercio lo antes posible y, en rodo caso, previo al 31 de diciembre del ao en curso. Manifestando la firmedecisin de impulsar el proceso negociador CAN- MERCOSUR y, al mismo tiempo, de reiniciar y forta.lecereldilogo poltico para la consolidacin del espacio suramericano.

    12 Fuente: Trade Resources de la Organizacin Mundial de Comercio13GunnarMyrdal (1898 - t 987) Economista sueco, Premio Nbd de Economa en 1974, compartido con F.A.

    van Hayeck, por su trabajo en la Teora del Dinero y las Fluctuaciones Econmicas y sus anlisis de lainterdependencia de los fenmenos econmicos, sociales e institucionales. Myrdal es escptico respecto a laposibilidad de aplicar el anlisis econmico convencional a los pases del tercermundo. En estas sociedades no sepuede aislarel anlisis econmico del anlisis social ypoltico. ParaMyrdal,el subdesarrollo slo puede solucionarsea partir de la igualdad de oportunidades y la profundizadn democrtica. Propone la creacin de un "EstadoProvidencial Mundial"que mediante unaplanificacin y redistribucin mundial evite el aumento de labrecha entrepases ricos y pobres.

    pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170,2003 167

  • ciudadanos se pueden defender con ms eficiencia los principios consagrados porla Organizacin de Estados Americanos (OBA), tales como el mantenimiento dela democracia, la defensa de los derechos humanos, la bsqueda del bienestarsocial, etc.

    MERCOSUR servir como puerta a otras posibilidades econmicas y puedesignificar una flexibili"acin de la dependencia comercial hacia Estados Unidos,un proceso difcil, pero necesario para el desarrollo de la regin andina.

    En aras de consolidar esta integracin, la naciente RTA debe concentrarse enel desarrollo de una mejor plataforma logistica mediante una infraestructura quepermita el flujo eficiente de mercancas entre los pases miembros de la zona atravs de la apertura de las aduanas y proyectos como la autopista del Amazonas.

    Pero no todo es bueno. Antes de pensar en un proceso de integracin de estamagnitud, debemos procurar el desarrollo competitivo de los diferentes sectoresproductivos, los cuales se deben preparar para la competencia agresiva a la quese vern expuestos, an sin contar con la capacidad de produccin para elabastecimiento de los nuevos mercados.

    Es fundamental tener en cuenta que la integracin funciona para aquellos queestn preparados para recibirla"- Tampoco debemos olvidar la vulnerabilidad delos mercados financieros interconectados. Si bien la integracin fortalece laseconomas, esta interdependencia se ve afectada por la incertidumbre en losmercados, producto de la inestabilidad de stos, de los capitales "golondrinas",rumores o hechos pollticos que causen una baja en los sistemas financieros.

    La soberana de los pases empieza a verse comprometida, al tener quetransferir competencias a un rgano supranacional, que se encargue de manejarlas materias comunes, como los arancdes externos, disputas territoriales 15, etc.

    14 La apertura econmica que implemem Colombia en 1991, bajo el gobierno del presidente Csar wviria T.,permiti el acceso al mercado n:\cional para los productos extIanjeros, pero no prepar a la industria para competirpor sus segmentos de mercado5.

    15Tmese como referenck la demanda impuesta por Nicaragua a Colombia, ante la Corte Internacional de

    Justicia de la Haya, por la soberana sobre los territorios de San Andrs Islas y Providencia.

    168 pensamiento & gestin, 1!i. Universidad del Norte, 158-170, 2003

  • CONCLUSIONES

    El tratamiento de las relaciones CAN - MERCOSUR y la poltica de integracin destas al ALCA no puede realizarse sin tener en cuenta lo que acontece con las otrasRTA'sde Amrica y lo que representan como socios comerciales para nuestraseconollas, partcularmente con NAFTA - TLCAN16, en el cual Estados Unidos esel principal socio para nuestros acuerdos.

    Los temas de inters de este escenario de integracin pueden abordarse bajodos pticas diferentes, pero no excluyente s: a) identificacin de los sectoresafectados por los acuerdos y la estimacin de sus costos y beneficios; b) lacuantificacin en los pases miembros de los efectos de la creacin de comercioen los distintos ~;ectoreseconmicos. Sin embargo, la expansin de una ZonaAduanera CAN .. MERCOSUR debe ser el paso inicial para una negociacinestratgica en el ALCA, ya que al consolidamos como un mercado ampliadoseremos menos susceptibles a las contrapropuestas de los otros pases y sepodrn realizar mejores procesos de unificacin y desgravacin arancelaria enaras de un posicionamiento estratgico para el ALCA.

    REFERENCIAS

    CARVAJAL,Leonardo (1993).Integracin. Pragmatismoy utoPa enAmricaLatina. Bogot.FRIEDMAN, T.L. (1999). The Lexus and the Olive Tree, Anchor Books.GONZLEZ, Anabe!, Tratado de Libre Comercio NAFTA, como antecedentepara elArea de

    Libre Comercio de las Amricas, ALCA. Septiembre de 1995.HILL, Charles. Negocios Internacionales. McGraw-Hill. 3' ed.LOZANO, George. El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (!LCAN) desde una

    perspectiva canadtense.MARTNEZ PEINADO,Javier y VIDAL VILLA,Jos. Economa Mundial McGraw

    Hill.Z'Ed.SCHETTINO, Macario (1994). TLC Tratado de Libre Comercio Qu esy cmo nos afecta?,

    Grupo Editorial Iberoamrica.SECOFI. "Qu e:;e! TLC?", SECOFI 1993. SECOFl, II Volumen. 1993.SECOFI. "Tratado de Libre Comercio de Amrica de! Norte". SECOFl, II Volumen.

    1993

    16North America Free Trade Area- Tratado de Ubre Comercio de Amrica del Norte. Integrado por Canad,Estados Unidos y Mxico.

    pensamiento & gestin, 15. UniversidadddNorte, 158-170,2003 169

  • LEVITI, Theodore (1983). "The Globalization ofMarkets". Harvard Business Riwiew.REYES, Giovanni. "Cuatro dcadas de historia econmica de Amrica Latina"

    Captulos del SELA 60, septiembre - dciembre de 2000.http://www.aduanas.sa1:.gob.mxhttp://www.a1ad.orghttp://comunidadandna.orghttp://www.mercosur.org.uyhttp:// nafta-customs.Olghttp://www.nafta-sec-alena.org

    170 pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170,2003

    http://www.aduanas.sa1:.gob.mxhttp://www.a1ad.orghttp://comunidadandna.orghttp://www.mercosur.org.uyhttp://www.nafta-sec-alena.org

    page1titlesCAN - MERCOSUR Dara R. Lpez Borja

    page2titlesKey words: J....rea de Ubre Comercio de las Amricas (ALCA), Comunidad Andina de pensamiento & gestin. 15. Universidad del Norte, 158-170,2003 159

    page3titles

    page4titles

    page5page6titlesFuente: Datos obtenidos por el autor en el Trade Resourcesde la Organizacin Mundial de Comercio. Fuente: Datos obtenidos por el autor en el T rade Resources de la Organizacin Mundial de Comercio. pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170,2003 163

    tablestable1table2

    page7page8titlesTabla 3 Fuente: Datos obtenidos por el autor en el Trade Resourm de la Organizacin Mundial de Comercio. Tabla 4 Fuente: Datos obtenidos por d autor en el Trade ResoJ/ms de la Organizacin Mundial de Comercio. pensamiento & gestin, 15. Universidad del Norte, 158-170, 2003 165

    tablestable1table2

    page9imagesimage1

    page10page11page12page13