Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196)...

8
189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de Córdoba Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de la comarca de Priego (Córdoba): una pilastra-jamba de la sierra de Albayate JOSÉ MANUEL BERMÚDEZ CANO Universidad Pablo de Olavide, Sevilla 1 RESUMEN Se presenta un elemento inédito de decoración arquitectónica visigoda. Tras realizar la autopsia de la pieza, analizamos sus posibles ubicaciones y su funcionalidad arquitectónica. Igualmente ofrecemos un breve análisis de la composición y motivos decorativos de la misma. PALABRAS CLAVE: Decoración, arquitectura, visigoda, escultura decorativa. RÉSUMÉ On présent ici un élément sans précédent de décoration architecturale wisigoth. Après l’autopsie de la pièce, nous exami- nons les positions possibles de la pièce et la fonctionnalité architecturale. Nous offrons également une brève analyse de la composition et les motifs décoratifs du même. MOTS CLÉS : Décoration, architecture, wisigoth, sculpture décorative. IDENTIFICACIÓN Depósito: Museo Histórico Municipal de Priego de Cór- doba. NºReg.: 2009/33/1. Procedencia: Cortijo Carloto (Termino municipal de Priego, Córdoba), situado en el paraje de El Salado, en la sierra de Albayate. Coordenadas UTM: X: 0.395.857 Y: 1.140.589 Z: 641 2 Circunstancias del hallazgo: La pieza se encontraba hace unos 30 años reutilizada como escalón en una co- chinera del cortijo. Desde el cortijo fue trasladada a una vivienda de la calle Río (Priego), residencia del propietario de la finca. De ahí pasó al museo en 2009, entregada por Doña Concepción Serrano Pedrajas 3 . DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA Dimensiones: la pieza presenta una altura máxima con- servada de 62 cm, una anchura total de 18 cm, y grosor total de 11,5cm. Soporte: Se trata de un bloque de mármol, con forma de paralelepípedo alargado con tres de sus lados decora- dos. El mármol es blanco de grano medio y brillante (en fractura), en su superficie son visibles finas venaturas ro- sáceas (Lám. 2). Las características visuales del mármol 1) Este trabajo es resultado del desarrollo de los Proyectos: HUM-02420 “La extrapolación de modelos adrianeos a municipios del conventus hispalense. Astigi (Écija, Sevilla), Hispalis (Sevilla) e Itálica (Santiponce, Sevilla)”. Proyecto de investigación de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Dirigido por el Prof. Dr. Rafael Hidalgo Prieto. HUM 2005 0493 CO3-02/HIST “Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania”. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirigido por el Prof. Dr. Ángel Ventura Villanueva. 2) Hasta el momento no se ha documentado ningún yacimiento de época visigoda en los alrededores. Uno de los yacimientos más cercanos es altomedieval, el enclave en altura conocido como Peñas Doblas, o “Los Almogávares” (Carmona-Luna-Moreno, 2002: 147). Yacimiento que presenta una secuencia ocupacional conocida desde el siglo IX a principios del X (Carmona, 2010:144-148). 3) Datos proporcionados por Rafael Carmona, director del museo, a quien agradecemos tanto la oportunidad que nos brinda de dar a conocer esta pieza, como los datos y facilidades ofrecidos durante la redacción de este trabajo.

Transcript of Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196)...

Page 1: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

189

Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de la comarca de Priego (Córdoba): una pilastra-jamba de la sierra de…ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de Córdoba

Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de la comarca de Priego (Córdoba): una pilastra-jamba de la sierra de Albayate

JOSÉ MANUEL BERMÚDEZ CANOUniversidad Pablo de Olavide, Sevilla1

RESUMEN Se presenta un elemento inédito de decoración arquitectónica visigoda. Tras realizar la autopsia de la pieza, analizamos sus posibles ubicaciones y su funcionalidad arquitectónica. Igualmente ofrecemos un breve análisis de la composición y motivos decorativos de la misma.

PALABRAS CLAVE: Decoración, arquitectura, visigoda, escultura decorativa.

RÉSUMÉ On présent ici un élément sans précédent de décoration architecturale wisigoth. Après l’autopsie de la pièce, nous exami-nons les positions possibles de la pièce et la fonctionnalité architecturale. Nous offrons également une brève analyse de la composition et les motifs décoratifs du même.

MOTS CLÉS : Décoration, architecture, wisigoth, sculpture décorative.

IDENTIFICACIÓN Depósito: Museo Histórico Municipal de Priego de Cór-

doba. NºReg.: 2009/33/1.Procedencia: Cortijo Carloto (Termino municipal de

Priego, Córdoba), situado en el paraje de El Salado, en la sierra de Albayate.

Coordenadas UTM: X: 0.395.857Y: 1.140.589Z: 6412

Circunstancias del hallazgo: La pieza se encontraba hace unos 30 años reutilizada como escalón en una co-chinera del cortijo. Desde el cortijo fue trasladada a una

vivienda de la calle Río (Priego), residencia del propietario de la finca. De ahí pasó al museo en 2009, entregada por Doña Concepción Serrano Pedrajas3.

DESCRIPCIÓN DE LA PIEZADimensiones: la pieza presenta una altura máxima con-

servada de 62 cm, una anchura total de 18 cm, y grosor total de 11,5cm.

Soporte: Se trata de un bloque de mármol, con forma de paralelepípedo alargado con tres de sus lados decora-dos. El mármol es blanco de grano medio y brillante (en fractura), en su superficie son visibles finas venaturas ro-sáceas (Lám. 2). Las características visuales del mármol

1) Este trabajo es resultado del desarrollo de los Proyectos: HUM-02420 “La extrapolación de modelos adrianeos a municipios del conventus hispalense. Astigi (Écija, Sevilla), Hispalis (Sevilla) e Itálica (Santiponce, Sevilla)”. Proyecto de investigación de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Dirigido por el Prof. Dr. Rafael Hidalgo Prieto. HUM 2005 0493 CO3-02/HIST “Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania”. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirigido por el Prof. Dr. Ángel Ventura Villanueva.

2) Hasta el momento no se ha documentado ningún yacimiento de época visigoda en los alrededores. Uno de los yacimientos más cercanos es altomedieval, el enclave en altura conocido como Peñas Doblas, o “Los Almogávares” (Carmona-Luna-Moreno, 2002: 147). Yacimiento que presenta una secuencia ocupacional conocida desde el siglo IX a principios del X (Carmona, 2010:144-148).

3) Datos proporcionados por Rafael Carmona, director del museo, a quien agradecemos tanto la oportunidad que nos brinda de dar a conocer esta pieza, como los datos y facilidades ofrecidos durante la redacción de este trabajo.

Page 2: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

190

J. M. BERMÚDEZ CANO

son similares a los mármoles lusitanos (Bora o Estemoz, ampliamente difundidos en época tardoantigua y visigoda). No obstante, sin una caracterización petrológica no pode-mos descartar otras procedencias, en cualquier caso no se trata de un material local. La pieza no está completa, presenta una fractura en la zona inferior, por lo que su-ponemos que su altura sería mayor que la conservada. Al menos 10 cm mayor, puesto que no conserva ni la basa ni el posible plinto, y tendría por lo menos una trifolia más en cada uno de los lados.

El frente de la pieza está completamente erosionado. Presenta un plano inferior decorado mediante una doble línea en zigzag tallada a medio bocel. Sobre éste, y sobre-saliendo algo menos de ½ del diámetro del fuste, se ha tallado una columnita completa, de la que no conserva la basa. Ésta se desarrolla sobre la totalidad de la altura de la pieza, y sobresale del plano inferior no más de 4 cm. Es-tos elementos, al sobresalir del plano, tienen su superficie

muy alterada, por lo que hemos tenido que interpretar la restitución de su forma original.

El conjunto plinto-basa no se conserva, la base de la pieza presenta toda su superficie fracturada. A pesar del deterioro de la superficie frontal, las acanaladuras del fuste son visibles en la totalidad de su desarrollo (Lám. 3), por lo que la pieza no conserva la altura total original. No nos es posible estimar la altura máxima total pero si, como supo-nemos, contó con una basa y muy posiblemente un plinto, la altura total debió de ser mayor de la conservada. Por otro lado podríamos restituir la altura desarrollando la de-coración de los laterales. Pero la altura, el número, y la dis-posición de los motivos laterales es distinta. Si estimamos que existió una palmeta más en el lateral derecho, la altura máxima de la pieza sería de 72 cm (más de lo conservado).

El fuste tiene una altura máxima conservada de 50 cm, y un diámetro de 6,5 cm. En las zonas donde conserva su superficie original se aprecia restos de acanaladuras obli-

Lám. 1.

Page 3: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

191

Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de la comarca de Priego (Córdoba): una pilastra-jamba de la sierra de…

Fig. 1.

Page 4: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

192

J. M. BERMÚDEZ CANO

cuas, por lo que suponemos que se trata de un fuste de estrías helicoidales. Conserva el sumoscapo, marcado por una moldura simple a bocel. En la zona inferior está fractu-rado, por encima de la molduración del imoscapo.

El conjunto capitel-cimacio tienen 12 cm de altura (7,5 cm el capitel y 5,5 el cimacio). El diámetro de la base del capitel es de 5 cm y la anchura del cimacio de 8 cm. El capitel presenta un collarino a bocel y dos grandes ho-jas angulares con sus limbos unidos en “U” en la base. La zona central está fracturada, aunque no se reconocen volutas o elementos complejos, por lo que tendría un mo-tivo simple o un espacio vacío. El cimacio es un elemento cúbico simple, cuyo plano superior coincide con el de la pieza completa.

Los dos laterales presentan la misma composición. Sobre pequeños campos rectangulares enmarcados por listeles biselados se desarrolla una composición vertical de folias sobre arco. La hoja es una derivación de modelos de “trifolias sobre arco”. En este caso es una cuadrifolia, pero cuenta con tres puntas principales y dos más adicionales que se adaptan a la forma semicircular de la base “sobre arco”. No obstante, sendos laterales no son idénticos, los campos de enmarque de las palmetas tienen la misma an-chura (8 cm) pero distinta altura, 8 cm en el lateral derecho y 10 en el izquierdo. Por ello la disposición de campos no es simétrica, en el lateral derecho conserva siente hojas, y

en el izquierdo seis. La superficie posterior de la pieza no está decorada.

Tiene una superficie plana y un tratamiento de cincelado grosero para regularizar su superficie. Este tratamiento in-dica que la superficie no sería visible.

La zona superior presenta un tratamiento similar al de la superficie posterior, por lo que igualmente soportaría otro elemento adosado.

La zona inferior presenta en la totalidad de su superfi-cie una fractura continua, por lo que la pieza no conserva la totalidad de su altura original. Le falta la totalidad de la basa-plinto, que podemos estimar entre 10 y 15 cm.

ANÁLISIS TIPOLÓGICO-FUNCIONALEl tratamiento de la superficie posterior indica clara-

mente que se trata de una zona no visible, muy probable-mente de una superficie adosada. Esto reduce sensible-mente las posibilidades de interpretación, por lo que de-bemos de buscar una función en disposición vertical, sin elementos ensamblados en los laterales, y adosada.

Una posibilidad es que se trate de parte de una com-posición parietal aplicada, para lo que debemos suponer una puesta en obra adosada al paramento en su superficie posterior. Disposición que se ha propuesto para algunas placas hispanas de módulo similar, aunque de muy distinta composición decorativa. Esta disposición y puesta en obra

Lám. 2. Lám. 3.

Page 5: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

193

Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de la comarca de Priego (Córdoba): una pilastra-jamba de la sierra de…

se ha sugerido para la placa epigráfica de Begastri4. Placa de módulo similar y con los laterales decorados, aunque de mayores dimensiones (53 por 87 y 15 cm de grosor) y realizada en piedra caliza. Otro ejemplo de esta disposición lo encontramos en dos placas de Badajoz5. Para placas pacenses se especula con una puesta en obra similar al grupo “placas-nicho” (Mora-Cerrillo, 2004: 250), pero dis-puestas en composiciones de varias piezas. La asociación de este tipo de placas con la función litúrgica de nichos ya fue puesta de manifiesto por Cruz Villalón (1985: 205). Pero a pesar de la propuesta de Cerrillo, está por demos-trar la existencia de composiciones adosadas con la fun-ción de nichos. Además existe un importante condiciona-miento técnico, y es que dado el peso y el volumen en este tipo de elementos, no se fijarían mediante un simple ado-samiento con mortero. Su estabilidad requeriría un sistema encajado, o bien de sujeción adicional mediante encastres. En el caso de las placas con los laterales decorados estos sistemas no son viables. En el primer caso, dado que la decoración ocupa la totalidad de las superficies laterales, no existe la posibilidad de que la pieza estuviera embutida en el paramento. En el segundo caso tampoco, puesto que no presentan ranuras, orificios o vástagos de un sistema de sujeción. Por todo ello pensamos que no sería impo-sible una solución adosada sin un apoyo en la base, bien directamente sobre el pavimento, zócalo o podium, o bien sobre elementos en vuelo.

Para la primera disposición (adosada y apoyada en la base sobre el pavimento) conocemos algunos ejemplos en el Tolmo de Minateda. En este ejemplo, no se trata de placas sino de bloques de caliza aplicados al paramento exterior de una estructura interpretada como mausoleo (Sarabia, 2003: 164-165). Se trata de una solución estruc-tural, que creemos alejada de nuestro caso. No obstante una de las piezas (Sarabia, 2003: 73-74, nº76) comparte un esquema compositivo similar. En un plano superficial una decoración geométrica simple (en este caso un reticulado) asociada a soportes (en este caso pilares) situadas en un plano superior.

No obstante estas objeciones, una disposición ado-sada al paramento y apoyado sobre su base a modo de pilastra adosada, es la que plantea menos contradicciones. Disposición bastante ajustada a la estructura decorativa de la pieza (vid infra). La composición decorativa es lo que nos lleva a pesar en una ubicación adosada al paramento (pilastra o jamba). Disposición que no sería estructural, puesto que el módulo de la pieza es inadecuado por sus reducidas dimensiones (17 cm anchura y algo más de 60

cm de altura). Lo mismo ocurre si optamos por una dis-posición transversal con función de jamba. Pero en este caso sería posible suponer que se trate de una decoración aplicada a un vano de reducidas dimensiones. Aunque no a un nicho, pues la pieza tiene los dos laterales decorados, y por lo tanto uno de ellos no sería visible.

Hasta ahora hemos supuesto que el tratamiento de la zona posterior, y la decoración, implican un adosamiento a un paramento como decoración aplicada vertical. Pero esto no invalida una función distinta, como pieza de un dispo-sitivo exento. Aunque ello plantea aún más dificultades de interpretación.

Por el módulo de la pieza podría tratarse de parte de un dispositivo de cancel. Existen piezas de módulo similar interpretadas como canceles. Entre ellas algunas cordobe-sas. Son placas sin elementos de encastre, y decoradas solamente en uno de sus lados mayores6. Ejemplos que por su módulo y decoración pueden compararse con pla-cas del Sureste Peninsular, en particular con las placas del Tolmo de Minateda7. Y a las que a pesar de la ausencia de elementos de encastre podemos asignarle una función de canceles (Bermúdez-León, 2008)8. Pero en este caso, tanto la estructura decorativa como el hecho de que presenten los laterales tallados invalidan esta posibilidad.

Por otra parte, no tenemos argumentos suficientes para siquiera plantear la posibilidad que se trate de un soporte de algún tipo de dispositivo litúrgico exento. Esta queda descartada por la ausencia de vástagos, orificios de engarce, acanaladuras y otros elementos de sujeción.

Como vemos, todas las posibilidades expuestas pre-sentan dificultades de interpretación. Con los datos de que disponemos y sin otros elementos de juicio las funciones que se ajustan mejor a esta disposición, son las de soporte pilastra adosada o jamba. Posibilidades que no son contra-dictorias con el módulo, el tratamiento de las superficies y decoración de la pieza. Por lo que proponemos una posi-ción adosada longitudinal (pilastrita decorativa) o transver-sal al paramento (jamba). La posición longitudinal implica-ría que la pieza formara parte de una composición aplicada, con una posible función de nicho (Fig. 2a). Posibilidad que, como dijimos, no es contradictoria ni con la posición de la pieza ni con la decoración de la misma, pero para la que no contamos con argumentos suficientes. Por otra parte, una disposición transversal al paramento, implicaría su in-serción en un vano de reducidas dimensiones (Fig.2b). La altura máxima de la pieza no supera los 75 cm; si a esto le sumamos unos 55 cm del arco, la flecha del vano se situaría en torno a 1,30 m, con una luz aproximada de unos

4) Placa datada en el VI, Gutiérrez-Sarabia, 2007, 312-313, fig.9.1, González, 2003: 61.5) En este caso son dos piezas de mármol de 73-45-65, sin elementos de encastre en los laterales ni en la base. Han sido interpretadas

como pertenecientes a una composición en tríptico (Cerrillo supone la existencia de una tercera placa) adosado a un paramento de un posible edificio cultural (Mora-Cerrillo, 2004: 249-50)

6) Dos de estas placas se conservan tres en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, una de ellas procede de la Alameda del Obispo (nº reg. 7087, lám. 4.a), otra es de procedencia desconocida (nº reg. 24545, lám. 4.c), una en el Museo Visigodo de San Vicente en la Mezquita de Córdoba, y otra en el Alcázar de Córdoba (Bermúdez-León, 2008).

7) Nos referimos a las placas del cancel que delimita el sanctuarium, y al cancel situado en el acceso al edificio bautismal (Gutiérrez, 2000: fig.4; Sarabia, 2003: 108-107, nº 142, fig. 22, lám. V.4; Gutiérrez-Abad- Gamo, 2004: fig.8 y 12).

8) No obstante, este hecho no invalida por completo esta interpretación funcional. En el cerramiento del ábside norte de Santa Lucía del Trampal puede documentarse un sistema de fijación de canceles encastrados en el paramento y pavimento mediante anchas ranuras en los muros y en las barroteras horizontales (Arbeiter, 2002: 216, fig. 48).

Page 6: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

194

J. M. BERMÚDEZ CANO

Fig. 2.

Page 7: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

195

Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de la comarca de Priego (Córdoba): una pilastra-jamba de la sierra de…

65 cm. Por lo que no estaríamos ante un vano de acceso, sino ante una ventana o vano-nicho. Posibilidad esta última (la de nicho) que podemos descartar, puesto que quedaría amortizada la decoración de uno de los laterales.

En definitiva, podemos aislar sólo dos posibilidades: la de pilastra decorativa en una probable composición de nicho, y la de jamba de una ventana o un vano decorativo.

ANÁLISIS DECORATIVO Y ENCUADRE ESTILÍSTICO

El conjunto de la estructura y motivos decorativos re-fuerzan las dos posibilidades de interpretación propuesta: elementos verticales asociados a soportes (como las trifo-lias sobe arco) y la representación de una columna. El mo-delo de columna representado es perfectamente asimilable a las columnitas monolíticas exentas. En concreto al tipo 1 de Cruz Villalón (1985: 1879). La presencia del plinto, aca-naladuras y capitel de hojas angulares, lo relacionan con las representaciones de columnitas en relieves decorati-vos bizantinas (Schulunk-Hauschild, 1978: 67). El modelo genotípico de estas columnitas está presente en numero-sos sarcófagos de Rávena durante el s. V dC o inicios del s. VI dC . (Ahrens, 2002: 112; Kollwitz-Herdejürgen, 1979: nº B12 y B22). Pensamos que se trata de un modelo cla-ramente ravenense, creado a imitación de los capiteles de hojas angulares de gran formato. Modelo que se difundiría ampliamente por el área de influencia ravenesa. Un tipo de columnita similar se halla, por ejemplo, en el complejo de Porec (Yugoslavia), concretamente en las columnas que servían para sostener el púlpito (Terry, 1988, nº 27-44, 48). De hecho, este es un tipo de capitel que se documen-ta principalmente en oriente, en columnas de este tipo, tal como observamos en algunos ejemplares muy parecidos de Salona que podría fecharse en el s. V-VI dC. (Duval-Marin,1994: 92, nº VI.a.1).

El motivo de sucesiones verticales de trifolias sobre arco está ampliamente representado en pilastras (particularmen-te en las emeritenses). Aunque no es un motivo privativo de este tipo de elementos arquitectónicos, sí podemos estable-cer una asociación entre el motivo y la decoración de ele-mentos arquitectónicos verticales. Cruz considera que este motivo es introducido en el repertorio emeritense durante el s. VI por influencia directa de talleres bizantinos (Cruz, 1985: 289). El motivo quedará fijado en Mérida durante la segunda mitad del s. VI, y está ampliamente representado tanto en la Lusitana como en la Bética10.

Por el contrario, el motivo en zigzag está comúnmente relacionado con influencias africanas, concretamente ar-gelinas (Cruz, 1985: 349). A pesar de su simplicidad está escasamente representado, y parece reducirse a molduras de enmarque. Por lo que su presencia en la decoración del plano inferior del frente de nuestra pieza, es excepcional. No obstante, puede relacionarse con otros elementos geométricos simples dispuestos en esta misma ubicación.

Como es el caso de la placa-pilastra del Tolmo de Minate-da, en la que claramente representa una balaustrada.

Por todo lo expuesto creemos que la asignación como jamba decorativa es la más acertada. No obstante tenemos algunas dudas, y no cabría descartar que se tratase de una pilastra. La asignación cronológica más acertada (dados los modelos de columnita empleados y la decoración de los laterales), puede situarse a partir de la segunda mitad del s. VI, y no podemos llevarla más allá de los inicios del VII. Claramente, no se trata de un elemento de producción local, como ponen de manifiesto tanto el tipo de mármol como la cuidada factura de la pieza. Lo que subraya la im-portancia de la comarca de Priego (sur de la provincia de Córdoba) en época visigoda, puesto que a la abundancia de escultura decorativa y decoración arquitectónica11, hay que sumar la calidad de ésta y sus estrechas relaciones con los centros productores más importantes tanto de la Bética como de la Lusitana.

BIBLIOGRAFÍA

ARBEITER, A. (2000): “Alegato por la riqueza del in-ventario monumental hispanovisigodo”, Visigodos y omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, Mérida, (1999), Madrid, 249-264.

AHRENS, S. (2002): “Arquitectura y decoración ar-quitectónica de época paleocristiana y visigoda en Itálica (Santiponce, prov. Sevilla)”, Romula, 1, 107-124.

BERMÚDEZ, J.M.; LEÓN, E. (2008): “Piezas decora-tivas visigodas del Alcázar cordobés”, Anejos de anales de arqueología cordobesa, 185-105.

CARMONA, R. (2010): “Aproximación arqueológica al territorio del rebelde muladí Ibn Mastana (s. IX d. C.) en la comarca de madinat Baguh (Priego de Córdoba)”. Anti-quitas, 22, 141-158.

CARMONA, R.; LUNA, D; MORENO, A. (2002): Carta Arqueológica Municipal de Priego de Córdoba, Sevilla.

CRUZ, M. (1985): Mérida visigoda. La escultura ar-quitectónica y litúrgica, Badajoz.

DUVAL, N.; MARIN, E. (1994): Salona I. Catalogue de la sculpture architecturale paléochrétienne de Salone, Roma-Split.

MORA, F.J.; CERRILLO, E. (2004): “Diseño y modula-ción en la escultura decorativa tardoantigua: a propósito de dos piezas decoradas de La Ventilla Guareña (Bada-joz)”. Sacralidad y Arqueología. Antigüedad y cristianis-mo, coord. Antonino González Blanco, José María Bláz-quez Martínez, Murcia, 239-252

GONZÁLEZ, A. (2003): “Lápida conmemorativa de un culto a reliquias en Begastri, Ermita de la Soledad, Cehe-gín (Murcia)”. La ciudad en lo alto, Caravaca de la Cruz. Exposición 2003, Proyecto Huellas, Murcia, 90.

GUTIERREZ, S. (2000): “Algunas consideraciones so-bre la cultura material de las épocas visigoda y emiral en el territorio de Tudmir”. Visigodos y omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la alta Edad Media, Anejos de AEspA XXIII, Madrid, 95-116.

GUTIÉRREZ, S. SARABIA, J. (2007): “El problema de

9) Del que podemos encontrar algunos ejemplos en Córdoba (Sánchez, 2006, nº. 98,99, y 120)10) Para la dispersión de este motivo decorativo, ver Cruz, 1985: 388-390.11) Puesta de relieve recientemente en esta misma revista (Sánchez-Moreno-Gómez, 2009)

Page 8: Nuevo elemento de escultura decorativa visigoda de …189 ANTIQVITAS - 2011 - N.º 23 (pp. 189-196) ISSN: 1139-6609 - M.H.M. Priego de CórdobaNuevo elemento de escultura decorativa

196

J. M. BERMÚDEZ CANO

la escultura decorativa visigoda en el sudeste a la luz del Tolmo de Minateda: distribución, tipologías funcionales y talleres”. Escultura decorativa tardorromana y alto-medieval en la Península Ibérica, coord. Luis Caballero Zoreda, Pedro Mateos Cruz, 301-344.

GUTIERREZ, S.; ABAD, L.; GAMO, B. (2004): “La igle-sia visigoda de el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”, Sacralidad y Arqueología. Antigüedad y Cristianismo, XXI, Murcia, 137-169.

KOLLWITZ, J.; HERDEJÜRGEN, H. (1979): “Die ra-vennatischen Sarkophage“, en ASR, 8, 2, 1979.

SÁNCHEZ, J. (2006): Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdo-ba. Arquitectura y Urbanismo en la Córdoba Visigoda, Córdoba

SÁNCHEZ, J. MORENO, A. GÓMEZ, G. (2009):

“Aproximación al estudio de la ciudad de Cabra y su obispado al final de la Antigüedad”, Antiquitas, 21, 135-180.

SÁNCHEZ ROMERO, A. (1996): “Museo Histórico-Ar-queológico local de Doña Mencía”. En VVAA: Guía de los Museos Locales de la Provincia de Córdoba, Córdoba, 75-89.

SARABIA, J. (2003): Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tolmo de Minateda (Hellín-Albace-te), Albacete.

SCHLUNK, H; HAUSCHILD, T. (1978): Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Hispania Antiqua, Mainz.

TERRY, A. (1988 ): “The Sculpture at the Cathedral of Eufrasius in Porec” en DOP, nº 42, 13-64.