NUEVO ALGODÓN

download NUEVO ALGODÓN

of 27

Transcript of NUEVO ALGODÓN

1. Morfologa del Algodonero: 1.1.Raz. 1.2.Tallo. 1.3.Rama. 1.4.Hojas. 1.5.Flores. 1.6.Fruto. 2. Fibra: 2.1.Qu es la fibra? 2.2.Cmo se clasifica? 2.3.Cuntos nmeros de fibra hay por semilla? 2.4.Cmo es el color de la fibra? 2.5.Cunto es la dimensin de la fibra? 2.6.Cunto es la resistencia de la fibra? 2.7.Evolucin de la fibra. 2.8.DRAG. 2.9.Anormalidad de la fibra. 3. Fisiologa del Algodonero. 4. Fenologa del Algodonero. 5. Requerimiento de Agua. 6. Cadas Fisiolgicas. 6.1.Causas. 7. Factores a considerar para la siembra de Algodn. 8. Variedades Seleccin o Linajes: 8.1.G. herbceum. 8.2.G. arbreum. 8.3.G. barbadense. 8.4.G. hirsutum. 9. Caractersticas del linaje. 10.Principales centros de Produccin. 10.1. A 10.2. B 10.3. C 10.4. D 10.5. E 11.Mtodos de control de plagas y enfermedades:

11.1. Tres perodos definidos 11.1.1. Inicial. 11.1.2. Intermedio. 11.1.3. Floral. 11.2. CONTROLES: 11.2.1. Control 11.2.2. Control 11.2.3. Control 11.2.4. Control 11.2.5. Control 11.2.6. Control 11.2.7. Control 11.2.8. Control 11.2.9. Control Cultural. Mecnico. Qumico. Fsico. Gentico. Biolgico. Etolgico. Legal. Integrado.

12.Plagas y enfermedades: 12.1. Gorgojos de la chupadera. 12.2. Gusano de tierra. 12.3. Pulgn de la melaza. 12.4. Gusano de la hoja. 12.5. Picudo peruano. 12.6. Gusano perforador. 12.7. Arrebiatado. 12.8. Gusano rosado.

13.Bioestimulante: 13.1. Qu son bioestimulantes? 13.2. Para el tratamiento de la semilla. 13.3. Para aplicaciones foliares. 13.3.1. Primera aplicacin 13.3.2. Segunda aplicacin 13.3.3. Tercera aplicacin. 13.3.4. Cuarta aplicacin. 14.Desfoliante. 15.Desmote. 16.Chapodo. 17.Soca. 18.Algodones del Norte Peruano: 18.1. Algodn Pima.

18.2.

Algodn Sub-Pima.

19.Costo de Produccin. 20.Bibliografa.

MORFOLOGA DEL ALGODN: RAZ.-Tiene una raz principal que es axonomorfa o pivotante. Lassecundarias siguen una direccin ms o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las races pueden llegar hasta los 2 a 5 metros de profundidad.

TALLO.- Es erecto y con ramificacin regular o variable. La corteza esmoderadamente gruesa y dura, de color pardo-amarillento en sus partes viejas, y de rojizo a verdoso en sus partes tiernas. El nmero de estomas promedio por milmetro cuadrado es de 20, por tanto su capacidad fotosinttica no es muy elevada. El tallo tiene una altura promedio desde 0.5 metros hasta 2.5 metros, variando segn la especie. Tiene dos yemas en los nudos que son Axilar (monopodial) y Extraxilar (simpodial). En la base del tallo se desarrollan las axilares y a partir del tercio inferior las extraxilares.

RAMAS.- Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructferas:Las ramas vegetativas, tambin llamadas monopodios (aparecen entre nudos de 3 a 4). Sobre ellas no se desarrollan directamente rganos reproductivos, siendo su funcin solamente estructural y en nmero de dos o tres por planta. Mientras que las ramas fructferas, o tambin llamadas simpodios o secundarias son pequeas y trilobadas.

HOJAS.- Son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con losmrgenes lobulados. Estn provistas de brcteas. Hay hojas primarias y secundarias, en las primeras pueden ser: arrionadas, acorazonadas y lobuladas. Y en las secundarias pueden ser: pequeas y trilobadas.

FLORES.- Son dialiptalas, grandes, solitarias y penduladas. El cliz dela flor est protegido por tres brcteas. La corola est formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Es una planta autgama, aunque algunas flores abren antes de la fecundacin, producindose semillas hbridas. La floracin se inicia en la parte basal, sigue una secuencia de abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera. El perodo de floracin puede ser contnuo si las condiciones del ambiente son favorables.

FRUTO.- Es de tipo cpsula, con tres a cinco carpelos, seis a diezsemillas. Las clulas epidrmicas de las semillas constituyen la fibra. Su longitud de 20 y 45 cm, calibre entre 15 y 25 micras. pesando de 4 a 10 gramos y su maduracin se inicia a los 100 das de siembra y comienzo de apertura de cpsulas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Al iniciarse el desarrollo de los frutos el crecimiento vegetativo se detiene.

Despus de la maduracin del fruto se produce la dehiscencia. La floracin del algodonero es escalonada, por lo que la recoleccin es tambin escalonada. Pesando al final 15 40 gramos. Fase de Fructificacin; teniendo en cuenta el botoneo con una temperatura de 25 a 30C. El Primer botn entre los 33 a 35 das, se incrementan desde los 35 das hasta 65 das. Mximo botoneo a los 90 das.

LA FIBRA:Qu es la fibra?La fibra vendra a ser una clula de la epidermis del lbulo, que se alarga y toma caractersticas especiales. La fibra recubre a la semilla y su fase ms importante es la del crecimiento de la fibra, que empieza casi siempre en el da de la floracin.

Cmo se clasifica la fibra?La produccin de algodn est destinada fundamentalmente a la obtencin de su fibra para la elaboracin de hilados y la fabricacin de telas. En el pas no existe un sistema oficial de tipificacin para su comercializacin. Algunos desmotadores establecen sus propios patrones sobre la base del color y contenido de materias extraas. La clasificacin de la fibra se efecta basndose en la divisin comercial realizada por expertos clasificadores quienes por medio del tacto y la vista determinan tres factores; grado, largo y carcter de la fibra. Desde a 2 pulgadas de largo. Teniendo un dimetro de 12 y 23 micras.

CLASIFICACIN DE LA FIBRA:

GRADO: Lo definen los siguientes elementos: color, materias

extraas y calidad o preparacin del desmote. LARGO: Se determina por medio del peinado manual de un mechn de fibra y representa la longitud media de las ms largas, expresada en pulgadas o milmetros. Por ejemplo:

Fibra corta :-

-

Menos de 7/8 ( 22.23mm) 28% de la produccin mundial. India, China, oeste de Texas.

Fibra media:-

-

7/8 - 11/8 ( 22.23mm 28.58mm) 60% de la produccin mundial. UPLAND de fibra media.

Fibra Larga:-

11/8 13/8 (28.58mm 34.93mm) 9% de la produccin mundial.

Fibra extra larga:-

-

Ms de 13/8 (34.93mm) PIMA, sea ISLAND, KARNAK 3% de la produccin mundial.

CARCTER: Agrupa a un conjunto de propiedades de la fibra, talescomo la finura y madurez, uniformidad del largo, resistencia, sedosidad, cuerpo, etc. y su clasificacin se engloba dentro de los trminos, malo, regular o bueno.

La fibra tiene la caracterstica de que es elstica, agradable al tacto, transpirante, resistente al calor, a la friccin y rasgadura. Caractersticas fsicas y qumicas: En su aspecto microscpico presenta aspecto de una cinta aplastada cuyos bordes son ms gruesos. Su principal caracterstica que lo hace inconfundible, es su aspecto retorcido. Esta retorsin es ms pronunciada cuanto mayor es el grado de madurez de la fibra.

Vista microscpica

La masa de la fibra est envuelta por una fina membrana, o cutcula y en su interior presenta un canalillo vaco, llamado lmen. El color de la fibra vara segn su procedencia. Las hay de blanco sucio, hasta manchadas y otras blanco nieve. La composicin qumica de la fibra es la siguiente: Celulosa pura.............................................................. 91,5% Agua de composicin............................................... 7,5 % Materias nitrogenadas............................................. 0,5 % Grasa y ceras............................................................. 0,3 % Materias minerales................................................... 0,2 %

Como podemos comprobar, la materia predominante en el algodn es la celulosa pura, que se presenta en forma de molculas ms o menos orientadas. De aqu proviene el nombre de materias celulosa que reciben el nombre de fibras vegetales. Las restantes fibras vegetales estn tambin formadas por celulosa, pero impurificadas por las materias pcticas procedentes de los organismos de las que se extraen (tallos y hojas). El algodn es muy sensible a la accin de los cidos que lo destruyen o modifican profundamente. Los lcalis, como la sosa custica y el carbonato sdico (sosa Solvay) en soluciones dbiles no le afectan demasiado aunque se eleva la temperatura hasta 100. Esta propiedad tiene 2 aprovechamientos: el descruzado y la limpieza de la fibra en forma de hilados y tejidos y cuando se le trata con soluciones muy concentradas de sosa custica, la de utilizar el brillo y turgencia que adquiere para la fabricacin de los hilos y tejidos mercerizados o sedalinas.

Cuntos nmeros de fibra hay por semilla?-

Lino.- Contiene hasta 10 semillas. Camo.- Contiene 1 sola semilla. Ramio.- Contiene 1 sola semilla.

Pero segn KERR, dice que hay alrededor de 15 000 a 20 000 filamentos de fibra en una sola semilla y de 100 a 120 millones en una libra de fibra.

Cmo es el color de la fibra?-

Yute.- Generalmente blanquecina. Tangis.- Blanco. Kenaf.- Amarillo claro. Sisal.- Crema o amarillo plido.

En resumen se afirma que el color vara desde el blanco ms puro, pasando por varios colores ms como gris, amarillo, caki, etc. Pero teniendo en cuenta que los ms valiosos son los que tienen un blanco ntido (tangis).

De cunto es su dimensin?

La fibra no tiene una dimensin exacta, pero se aproxima que est por un grosor de 1/125 000 de pulgada, que vendra a ser 2 micras aproximadamente, dado que sus dimensiones son variables de acuerdo a la especie o tipo de linaje.

Cul es la resistencia de la fibra?Se estima que la resistencia de la fibra es de 88 000 lb/pulg; y que su tenacidad en 29.5 g/tex; y la finura es 5.3 micro naire. Puesto que la fuerza tensora en el algodn se expresa generalmente, en miles de fibras por pulgada cuadrada, muchos laboratorios han convertido el ndice de resistencia del instrumento de PRESLEY, a las cifras usadas en el mtodo de CHANDLER, sin embargo ha cado en desuso.

EVOLUCIN DE LA FIBRA.Algunas clulas del tegumento del vulo con paredes muy adelgazadas en su cara externa comienzan a crecer en su cutcula hacia el exterior. El protoplasma y el ncleo se desplazan igualmente en el sentido de este crecimiento y progresivamente la clula se va convirtiendo en un cilindro. Ms tarde cuando la fibra totalmente desarrollada detiene su crecimiento y constituye sus paredes, el contenido celular por la vacuolizacin queda reducido a vestigios y la clula queda como un tubo cuyas paredes de celulosa atravesadas por canalitos de pequesimo dimetro, al perder agua se contrae achatndose el tubo y quedando en forma de una cinta. Podra similarse este fenmeno a lo que sucede con una manguera de lona de las que se usan para apagar incendios llena de agua primero afectando una seccin circular y achatada despus cuando est vaca como s fuera una cinta. Esta cinta se retuerce despus cuando el fruto abre y sigue la fibra perdiendo humedad presentando entonces el aspecto de una espiral.

DRAG.Es el nmero de torsiones por pulgada lineal en una fibra madura, vara entre 300 y 500 y es esta disposicin que contribuye a lo que en la terminologa textil se denomina as. Tambin es la palabra con la cual se expresa el grado de adherencia de unos pelos con otros.

ANORMALIDADES DE LA FIBRA.Existen diferentes tipos de fibra:

Fibra madura.- La fibra de algodn madura y deseable para latextilera y el hilado, est constituda por un pelo normalmente desarrollado de paredes moderadamente espesas constituidas por unas 20 o 25 capas concntricas de celulosa. Estas fibras cuando la bellota abre se achatan como est mencionado en la parte anterior, y se retuercen presentando unos 300 500 espirales por pulgada lineal. Toma bien los tintes, tiene una elasticidad relativa, se une bien con las dems fibras en el hilado y se ve al microscopio como una cintita retorcida de paredes bien constituidas.

Fibras muertas o inmaduras.- Algunas clulas muerenantes de llegar a su completo desarrollo, no se depositan en su interior las capas concntricas de celulosa que constituyen sus paredes secundarias y le dan su cuerpo y resistencia. Estas fibras no son elsticas, se rompen fcilmente, no toman bien los tintes y se distinguen al microscopio como tubos lisos muy transparentes y de paredes muy delgadas.

Fibras sobre maduras.- Otras fibras han reducidodemasiado el dimetro del lumen por un nmero excesivo de capas de celulosa depositadas en su interior, 35 o ms algunas veces. Estas fibras aparecen ya no como un tubo sino como un cilindro macizo o de mdula hueca muy reducida. No se retuercen al secarse el pelo, tampoco son elsticas, no toman bien los tintes y son indeseables para el hilado. Estas fibras son las sobremaduras. En toda muestra de algodn coexisten fibras maduras, muertas y sobre maduras. De la proporcin relativa de fibras maduras depende la calidad de una muestra de algodn.

FISIOLOGA DEL ALGODONERO

Temperatura ptima cercana a 30C; por encima de sta o debajo de los 15C, la germinacin de las plntulas se ve afectada. La humedad ptima es 90% de CC. Los mejores suelos son aquellos que presentan una buena aireacin, adecuada retencin hdrica y son ricos en materia orgnica.

La polinizacin y cuajado de cpsulas se hace mejor en tiempo seco. Despus de la maduracin del fruto se produce la dehiscencia. Son importantes las lluvias durante el perodo de crecimiento. Aunque el algodn puede tolerar un margen amplio de precipitacin anual. La fotosntesis se realiza por la maana hasta las 9:00 a.m. 10:00 a.m. y se reanuda a partir de la 1:00 p.m. El mecanismo obedece a relaciones que evitan la prdida excesiva de agua.

FENOLOGA DEL ALGODONERO Germinacin: Emergencia: Aparicin de las hojas: Emisin de los botones florales: Apertura de las primeras flores: Floracin y llenado de cpsulas: Maduracin de cpsulas: Apertura de primeras bellotas: Maduracin del 60 80% de bellotas: Maduracin del 40 20% de bellotas: Peluseo: 4 6 das. 8 10 das. 30 35 das. 45 60 das 65 75 das. 80 110 das. 110 140 das. 140 150 das. 180 190 das. 200 250 das. 280 290 das.

REQUERIMIENTOS DE AGUAConstantes relacionadas con el cultivo del Algodonero. Constante Hdrica 8 500 10 000 (metros cbicos). Machaco 2 000 - 2 500 (metros cbicos). Riegos pesados 4 000 - 5 000 (metros cbicos). Inicio de floracin Inicio de cuajado 80% de cuajado. Riegos de sostenimiento (3-4) 2 500 3 000 (metros cbicos).

CADAS FISIOLGICAS:

Tiene que ver con el sombramiento : La hoja adyacente al fruto y las bractolas generan la mayor proporcin de carbohidratos. Al disminuir la fotosntesis por el sombramiento, caen las pequeas bellotas. Las hojas viejas disminuyen su capacidad fotosinttica y promueven la cada de las cpsulas recin formadas.

Al empezar el perodo de floracin, el nmero de flores producidas es mucho mayor que el de los rganos cados. A medida que avanza la planta en su ciclo, va aumentando el nmero de flores ascendiendo la curva hasta llegar a su mximo, despus del cual comienza a declinar. La cada de los rganos reproductores va tambin incrementndose paralelamente con la floracin. Cuando esta empieza a descender, ella se mantiene todava por algn tiempo y entonces diariamente, el nmero de rganos cados puede ser mayor que el de flores eclosionadas, debido a que la cada se produce a expensas de botones, capullos, pequeas bellotas y bellotas desarrolladas. El porcentaje de cada puede ser muy variable. Ya hemos visto que en nuestros campos peruanos pudimos constatar una cifra comprendida entre 45 y 55%. En estudios llevados a cabo en Egipto se ha podido observar una cada de ms o menos del 40%. En los Estados Unidos en una investigacin de la misma ndole se lleg a cifras que van desde el 29% y51% mientras que en la India se constatado hasta el 80% y 90%. Pero todo esto tiene sus causas. De tal manera que las CAUSAS DE LAS CADAS se deben a: La falta de fertilizacin de las flores puede causar la cada del ovario fecundado, el cual se desprende al estado de pequea cpsula. Todas las condiciones que se opongan a la fertilizacin, favorecen de esta manera la cada. En el Per la ausencia de lluvias durante el perodo de eclosin, limita los efectos de esta causa. Cuando el polen se humedece por efecto de la lluvia, germina y llegando al estigma no realiza su funcin.

La falta de agua suficiente en el suelo en un momento dado, tiene una gran importancia en la cada. Es una observacin comprobada que durante el perodo de sequa se aumenta notablemente. El desequilibrio producido por la escasez de agua en las plantas que han desarrollado de acuerdo con las condiciones imperantes, llegando a alcanzar una alta superficie evaporada, es el responsable ms directo y uno de los factores de mayor influencia en la cada. Cortando una parte de las races de una planta sometida a las condiciones ordinarias del ambiente, procurando que no intervenga causas que puedan disminuir la transpiracin se incrementa la cada, aumento que se restringe si la planta es sombreada y por lo tanto su transpiracin se limita. La reduccin del agua contenida en la planta se traduce en la contraccin de la abertura de los estomas, la cual a su vez origina una disminucin en actividad metablica y un aumento de temperatura, condiciones que ejercen influencia directa sobre el punto tratado. De otro lado un exceso tal de agua en el suelo que pueda impedir el funcionamiento normal de las races, producira un efecto semejante al descrito El suministro de agua durante el perodo de floracin en forma abundante y sobre todo cuando la plata se encuentra en activa transpiracin ser sumamente perjudicial. El movimiento violento producido por la transpiracin, impide que por los estomas penetre la cantidad suficiente de CO2 y por lo tanto controle la fotosntesis.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA SIEMBRA DEL ALGODNLa temperatura cero es de menos La temperatura ptima es de La temperatura crtica es de 15 C. 22C a 25C 35C a 40C

La importancia de la uniformidad:

Facilita el control de Malezas. Mejora la utilizacin del agua. Mejora la utilizacin de nutrientes.

Facilita el manejo de insectos. Mejora la eficiencia del Pix. Mejora la eficiencia de defoliantes y madurantes.

Una vez sembrado la semilla de algodn, aparecen las hojas acorazonadas que pueden durar de 12 a 25 das. La radcula y la parte area tambin tiene un crecimiento intenso.

VARIEDADESPara realizar la variedad de algodn, se tienen que clasificar las muestras seleccionadas de cada bala en funcin de la fibra, la calidad y el carcter. Por fibra se comprende que es la longitud de la misma. Entonces las variedades de fibra corta se usan para la elaboracin de gneros textiles burdos; existiendo as otras variedades de fibra media y de fibra larga y extra larga. Habiendo variedades tales obtenidos por:

FONAGRO CHINCHA:o o o o o CH CH CH CH CH 817 74 143 74 CPR -118 74 H 46 81 H 49 82

E.E.A.A. CAETE:o o o o o C C C C C W 339 67 W 549 69 W 362 67 W 21 75 CPR 208 83

E.E.A.A. ICA:o ICA 161 W 74 o ICA 805W o ICA 805 W 63

S.L.M.G.o LMG 1 72

PIPSA UNALMo UNA N1 N1-PFG-86 (Fundeal 1) N2-PFG-86 (Fundeal 2) L23-PFG-86 (Fundeal 3) L27-PFG-86 (Fundeal 4)

CARACTERSTICAS DEL LINAJE

C W 339 -67.- Tiene un acude de 2.50 y es tolarente al Wilt, se adapta a diversas zonas algodoneras preferibles con buen nmero de horas sol y una alta temperatura, tambin tolera la salinidad y la sequa. C CPR 208 83.- Tiene un acude de 2.44 y es bastante precoz recomendado para las ltimas siembras, tolera a los nematodos, al Wilt y al Thielaviopsis. LMG 1 72.- Tiene un acude de 2.55. Su desarrollo es bastante vigoroso. Es muy rstico, tolerante a factores adversos como la salinidad, humedad resistente al nemtode y adaptable a todas las zonas de los valles ya sean en zonas altas, medias y bajas. CH CPR 118 74.- Tiene un acude de 2.57. Es tolerante a sequas, y es muy precoz para siembras tardas. CH H 46 81.- Tiene un acude de 2.56. Es de muy alta precocidad se adapta bien a las zonas medias y altas de los valles. CH H 49 82.-Tiene un acude de 2.56. De alta precocidad y de muy buena productividad y tiene una baja tolerancia en sequas. UNA -1.- Tiene un acude de 2.55. Su siembra es temprana, resistente a la sequa no extrema, se cosecha tempranamente, obteniendo hasta un 80 % en la primera mano.

ICA 161 74.- Tiene un acude de 2.45.- Es un tipo poco exigente en agua, y tolerante al Wilt.

PRINCIPALES CENTROS DE OBTENCINFondo de Fomento Agropecuario de Chincha (FONAGRO CHINCHA). Estacin Experimental Agrcola de la Asociacin de Agricultores (E.E.A.A. - CAETE). Estacin Experimental Agrcola de la Asociacin de Agricultores de Ica (E.E.A.A. - ICA). Sucesin Luis Massaro Gatnau (S.L.M.G.). Programa de Investigacin y Proyeccin Social en Algodonero de la Universidad Nacional Agraria La Molina (PIPSA UNALM).

MTODOS DEL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADESPara conocer y manejar el complejo de plagas e insectos benficos que se desarrollan en el cultivo, se consideran tres perodos definidos en funcin a su probable aparicin en relacin al estado del cultivo; clasificndose en: INICIAL-INTERMEDIO y FINAL

INICIAL: Desde la siembra hasta la aparicin de los primeros primordios florales. En este perodo hay presencia de trips, pulgones e insectos chupadores como plagas principales. INTERMEDIO: Incluye la etapa de floracin y fructificacin del cultivo abarca los meses de diciembre a febrero. El insecto ms constante es la oruga de la hoja, que prolonga sus ataques hasta fines del cultivo. La oruga del capullo y chinche son menos constantes, al igual que trips, mosquilla y arauela roja. FINAL: Si bien pueden adquirir importancia los ataques de oruga de la hoja y del capullo, el insecto que caracteriza este perodo es la lagarta rosada.

CONTROL CULTURAL: Es una de las principales alternativas,para una correcta implantacin del cultivo y ste pueda competir temprano con las malezas. Uso de las diversas prcticas agronmicas; ejemplo: No cultivar socas, destruccin de malas hierbas, araduras, poca de campo limpio, rotacin de cultivos, fertilizacin, uso racional del agua, etc.

CONTROL MECNICO: Comienza con la destruccin del

rastrojo. El control mecnico en el entresurco, debe hacerse sin remover demasiado el suelo, evitando la germinacin de las semillas. Ejemplo : El recojo a mano de poblaciones de remanentes de arrebiatados, recojo de botones daados por picudo, o de puchos para eliminar larvas de pococera, o de mescinia, o gusano rosado, etc.

CONTROL QUMICO: Se realiza mediante herbicidas es el de

mayor peso en el manejo de las malezas. Permite el control en la poca crtica y generalmente es selectivo para el cultivo. Los podemos caracterizar en: PRS - PRE - POE. El uso de insecticidas para el control de insectos, debe efectuarse en forma racional y tcnica, a fin de evitar el desequilibrio biolgico establecido entre el insecto plaga y el insecto til. Este desequilibrio acarrea la aparicin de otros insectos dainos, as como la creacin de resistencia a los insecticidas.

CONTROL FSICO: Consiste en usar la temperatura, humedad,insolacin, agua, vapor de agua, fotoperiodismo, radiacin; ejemplo: Riegos pesados, luz ultravioleta para atraer adultos de insectos, uso del color amarillo para atraer la mosca minadora, hidrotermia, etc.

CONTROL GENTICO: La obtencin de variedades de

algodonero resistentes por medios genticos, buscando tolerancia o inmunidad a ciertos agentes dainos como al Wilt, al Sistema parasitario radicular CPR (Wilt, Thielaviopsis, nemtodes), a insectos, a enfermedades, etc.

CONTROL BIOLGICO: Los insectos dainos tienen en su

gran mayora insectos que los parasitan o los predatan, que no permiten el desarrollo explosivo de las plagas; estos insectos son llamados benficos cuya proteccin se sustenta el mtodo o modelo peruano para el control de plagas.

CONTROL ETOLGICO: Se aprovechan los hbitos y el

comportamiento biolgico de los insectos, tales como atractantes y repelentes. Ejemplo: Cebos txicos, uso de atractantes sexuales, uso de protenas, etc.

CONTROL LEGAL: Dispositivos que se establecen a travs delgobierno a fin de impedir el desarrollo y la propagacin de las plagas y enfermedades en el interior del pas, o las de impedir su

ingreso de otros pases dentro de los cuales por ejemplo se encuentran la Reglamentacin del Cultivo del Algodonero y las Cuarentenas para los productos agropecuarios que se importan.

CONTROL INTEGRADO: Es la aplicacin de todo lo enunciadoanteriormente en forma coordinada y armnica, a fin de mantener a las poblaciones de la plaga a niveles inferiores en donde no causan daos econmicos.

HERBICIDAS MAS COMUNES: Metaclor, Prometrina,Acetoclor, Triflutrina, etc.

PRINCIPALES ENFERMEDADES

Entre las enfermedades ms importantes por su difusin y los daos que ocasionan en el cultivo son de destacar: mal del tallito, marchitez o fusariosis, verticilliosis, mancha angular o bacteriosis, enfermedad azul marchitamiento rojizo o antocianosis

CON CARCTER ESPORDICO

Sin importancia econmica comprobada aparecen enfermedades causando daos en hojas tales como: ramulariosis o Falso Mildiu, alternariosis, antracnosis, tizn del tiempo hmedo,ramulosis o superbrotamiento. En algunas campaas agrcolas, es posible observar podredumbre de cpsulas causada por numerosos hongos y bacterias.

PLAGAS Y ENFERMEDADES1.

Gorgojo de la chupadera (Entinobothrus Gossypil P.).- Las larvas hacen galeras en la base del tallo. Cuando las

plantas estn chicas stas se mueren, cuando son grandes ser marchitan con el follaje amarillento y decado, los botones y las flores se caen y las bellotas se pasman, y al paso de las personas o las mquinas se quiebran con facilidad. Control.- Evitar la matada a lampa, hacer esta operacin a mquina, de esta manera se tendr un mejor campo limpio y se evitar la presencia de tocones que alojan al insecto. - No cultivar socas. - Desinfectar la semilla con pesticidas en polvo a base lindano o cloropirifos. - En caso de ataques a plantas ya germinadas, utilizar insecticidas en lquido a base de lindano o cloropirifos, con alto volumen de agua y al pie de la planta.

2. Gusano de tierra ( Agrotis Ypsilon Spodoptera Frugiperda,

Prodenia SP, Euxoa).- Atacan a las plantitas cortndolas a la altura del cuello de la raz. Cuando las plantas estn grandes y el tallo endurecido se alimentan de las hojas. Control.- Aplicaciones con cebos envenenados al pie de la planta, preparado con 100kg de coronta molida o bagacillo o estircol seco, echar 2 galones de melaza y agregar agua, hasta que tenga la consistencia de una pasta, aadir un insecticida como Dipterex.3. Pulgn de la Melaza ( Aphis Gossypii Glover).- Estos insectos

atacan a las plantas tiernas alimentndose de los jugos de la planta, provocando el debilitamiento y un marcado retraso en el desarrollo e inicio de la floracin. La alta gradacin del insecto puede provocar el arrugamiento de las hojas y la formacin de maleza y fumagina, habindose observado que en casos extremos la planta se defolia completamente. En momentos prximos a la cosecha, y cuando disminuye la temperatura, se observa una resurgencia en el nivel de la plaga; la misma que puede ser perjudicial para el uso industrial de la fibra. Esta plaga prospera a condiciones de temperatura baja y posee un amplio rango de controladores biolgicos destacando las mariquitas(colepteros) por su accin predatora, y diversas avispas que parasitan las ninfas. Control : - Control Biolgico.- Destacando las mariquitas(colepteros) por su accin predatora, y diversas avispas que parasitan las ninfas. - Control Qumico.- Debe considerar la proteccin de la poblacin de los enemigos naturales de este insecto. En casos de alta incidencia antes de la floracin se puede aplicar Arseniato con melaza.4. Gusano de la Hoja ( Anomis texana Riley y Alabama

argillacea Hbner).- Las larvas de estos insectos se alimentan de las hojas, observndose que, si las larvas son pequeas, el dao consiste en el raspado de las hojas, las que quedan como una lmina trasparente. Cuando las larvas son grandes y los daos obviamente son ms severos slo dejan las nervaduras de las hojas, reducindose as el rea foliar y afectndose el normal desarrollo de la planta. Control:

-

Control Biolgico.- Existen una serie de enemigos naturales, la ms importante es la Avispa Rogas y chinches. Control Qumico.- Tratndola a base de Arsenato de plomo.

5. Picudo peruano ( Anthonomus vestitus ).- Este insecto es

propio del pas y su incidencia es mayor en los valles del Sur. Se le encuentra atacando brotes terminales, botones y flores. Los brotes daados muestran agujeros muy finos y un aspecto amarillento y marchito. En los brotes daados se observa una cavidad en la cual se localizan las larvas y pupas. Los botones atacados pueden mostrar slo puntuaciones marrones que corresponden a las picaduras de alimentacin, o presentar una hinchazn, en este caso, corresponden a las picaduras de oviposicin. Los botones atacados se tornan amarillentos y las brcteas se abren para luego desprenderse las flores o botones. En los brotes, las larvas se alimentan del estilo, y en el caso de las flores se alimentan del polen. Las posturas se realizan en la columna estaminal. Control: - Control Biolgico.- Es muy relativo y se basa en la presencia de avispas parsitas de la familia Bracanidae - Control Cultural.- Es el mtodo ms efectivo y se basa en las siembras oportunas; y el no cultivo de socas as como en el recojo de botones abiertos los cuales pueden ser quemados o enterrados. - Control Qumico.- Es preferible no aplicar insecticidas orgnicos. En aplicaciones areas es conveniente aplicar Arseniato de Calcio en polvo y Arseniato de Plomo ms melaza dirigido a los brotes terminales.

6. Gusano Perforador grande de la bellota ( Heliothis

virescens Fab).- Las larvas de este insecto se alimentan de los brotes, hojas, botones, flores y bellotas. El dao del insecto consiste en el barrenamiento de los brotes terminales; adems come las hojas por los bordes o realiza perforaciones irregulares. En los botones y bellotas hace perforaciones irregulares alimentndose en el interior hasta la total destruccin de los rganos reproductores. Normalmente este insecto vive en armona con sus controladores biolgicos. Se ha podido demostrar que el incremento en su gradacin obedece el mal manejo agronmico y a la aplicacin temprana de insecticidas orgnicos contra otras plagas. Control: - Control Cultural.- Son: o Buen machaco y aradura. o Siembra oportuna. o Riegos controlados, evitando el reverdecimiento. o Recojo de botones y bellotas y demoche o despunte de brotes. - Control Biolgico.- Es lo suficiente para mantener los daos en el lmite econmico en el cual no se afecta a la produccin. En la fauna existente son enemigos de este insecto los chinches: Orius Incidious, Orius Tristicolor, Rhinacloas, Paratripleps, Nabis, Zelus y otros, que comen las larvas y los huevos, as como la Avispa Trichograma que parasita huevos, las cuales son criadas en laboratorio y pueden ser liberados en un promedio de 300 000 avispas por hectrea para el control de este insecto. - Control Qumico: o Evitar la aplicacin de insecticidas orgnicos de sntesis. o Aplicar insecticidas inhibidores de Quitina o sino Arseniato de Plomo.

7. Arrebiatado ( Dysdercus peruvianus).- Este insecto pica y

chupa bellotas y semillas para extraer jugos para alimentarse. Se alimenta de semillas, tanto de las bellotas abiertas como de aquellas cadas luego de la cosecha. Afecta los botones florales provocando la cada y a las cpsulas de cualquier edad provocando el endurecimiento del contenido locular. Las zonas afectadas adquieren una coloracin bruna o rojiza. Las cpsulas afectadas, grandes y medianas, presentan fibra manchada (cocopa) adems de una apertura prematura. Control: - Control Cultural: o Sembrar en poca oportuna o Eliminacin de malas hierbas hospederas (malvceas). o No dejar semillas al descubierto. o poca de campo limpio.

-

Control Qumico.- Aplicacin de insecticidas orgnicos al tercio inferior de las plantas .

8. Gusano Rosado ( Pectinophora gossypiella ).- Es una nueva

plaga en el pas y se conoce los daos econmicos a partir de 1983. A nivel mundial es una de las mayores plagas y en nuestras zonas algodoneras se ha diseminado rpidamente. Ataca botones, flores, bellotas, as como semillas. En los botones las larvitas hacen

pequeos agujeros de penetracin parecidos a los que produce el picudo, se alimenta del contenido y provoca la cada. En las bellotas las larvas se alimentan de las semillas, destruyndolas completamente. Las bellotas que han sido afectadas por el gusano rosado identificables slo cuando ya han sido total o parcialmente destruidas ya que en los ataques iniciales el dao pasa desapercibido debido a que los agujeros de penetracin son muy pequeos. A la salida de las mariposas se observan perforaciones identificables las que, tardamente, indican el nivel de dao econmico. Se han destacado cinco y ms larvas atacando a una misma bellota.

Control: - Control Cultural: o Cosecha temprana (relacionado con poca de siembra). o Matada inmediata para un mayor tiempo de campo limpio. o Aradura profunda, para enterrar la cosecha y eliminar larvas y pupas de los insectos. - Control Qumico: o Desinfeccin de la semilla. o Control con feromona, se utiliza la feromona sexual Gossyplure para atraer al macho.

BIOESTIMULANTES EN EL ALGODONERO Qu son Bioestimulantes?Los bioestimulantes son sustancias orgnicas o inorgnicas que regulan el crecimiento de todos los rganos en las diferentes etapas del crecimiento y pueden ser como las auxinas, giberelinas, citoquininas, y abonos foliares. Para el tratamiento de las semillas Diluir en medio litro de agua la solucin bitica que servir para 1 hectrea ( FITAMINAS 200ml + FRUTYFLOR-PK 600ml + un desinfectante ). Para aplicaciones foliares:

1 Aplicacin.- Es para obtener un excelente desarrollo vegetativo inicial, con muy buena cabellera radicular. Mezclar en 200 lt de agua: ( FITAMINAS 200ml + PLENTYPHOS-P 2 lt + WETTEX 50ml ). 2 Aplicacin.- Para la multiplicacin del botoneo floral, excelente apertura de las flores ms rpido y para evitar su cada prematura. Mezclar en 200 lt de agua: ( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 lt + KELTEX lt + WETTEX 50ml ). 3 Aplicacin.- Asegurar el cuajado de las flores. Mezclar en 200 lt de agua: ( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 lt + KELTEX Ca-B lt + WETTEX 50ml ). 4 Aplicacin.- Para el desarrollo vigoroso de las bellotas y fortalecimiento de las fibras. Mezclar en 200 lt de agua: ( PLENTYPHOS-P 2 lt + NITROSOL-N 1 lt + WETTEX 60 ml ).

DEFOLIANTE DEL ALGODNLa defoliacin, ltima prctica cultural aplicada al cultivo de algodn (Gossypium hirsutum L.), reviste tanta importancia como las precedentes para el logro de una buena cosecha. An cuando se ubica en el extremo final de las inversiones, que se inician con la preparacin del terreno para la siembra (lo que hace tentadora la idea de descartarla o restarle consideracin), su aplicacin es necesaria. Cuando se decide producir algodn, se alcanza la meta propuesta slo despus de transitar por todas las instancias previas necesarias para el cultivo. Una programacin adecuada, ser el punto de partida; la provisin y suministro de los insumos y labores culturales en oportunidad y forma constituyen la etapa intermedia; la defoliacin, recoleccin y almacenaje configuran la etapa final que llevar al objetivo propuesto: un producto de calidad. An cuando las circunstancias particulares de cada campaa modifican y tornan oscilantes los costo del conjunto de prcticas culturales, la actitud de restarle importancia o de eliminar alguna de ellas merece un anlisis previo ms profundo. Quienes han visto crecer la produccin de algodn desde el sistema artesanal (con superficies pequeas, escaso uso de agroqumicos,

recoleccin manual en 2 o ms manos, rendimientos satisfactorios y un producto de excelente calidad...) a la situacin actual (sistemas parcial o totalmente mecanizados) ven atnitos la realidad: el pas ha alcanzado la 5 posicin como exportador mundial, la produccin cuenta con herramientas que permiten su mecanizacin integral, con mayores costos de produccin, rendimientos oscilantes e inconvenientes de calidad. Este rubro productivo conlleva en s, riesgos variables dados por las caractersticas de las campaas y los precios del mercado internacional. La consolidacin en el contexto mundial requiere de una produccin de calidad y volumen constante. El aspecto calidad, an cuando no sea retribuido ntegramente en su comercializacin, es la llave de la permanencia en el mercado. De todas las prcticas culturales para la produccin de algodn, la defoliacin es la que ha sido ms desvirtuada en trminos generales. Distintas son las razones que han conducido a esta situacin. Llegado el momento de preparar el cultivo para el pasaje de la mquina, la maduracin desuniforme del follaje condiciona la respuesta al defoliante. La presencia de malezas, suele ser un inconveniente frecuente que se suma al anterior. Una buena defoliacin se construye desde la misma programacin inicial. Los buenos resultados dependen en alrededor del 50% del cumplimiento oportuno y racional de las distintas prcticas de manejo y el 50% restante se podra atribuir a las tcnicas de aplicacin, al producto elegido, dosis y condiciones ambientales durante y posteriores a las aplicaciones del mismo.

DESMOTE DEL ALGODNEl desmote moderno del algodn es un proceso continuo que comienza con la recepcin del algodn crudo, y termina con el embalaje de las fibras del algodn procesado. El desmote del algodn produce grandes cantidades de desperdicios slidos en la forma de semillas (que pueden servir como alimento para animales) y los desperdicios del desmotador, emite contaminantes como polvo de algodn y pelusa. Con el fin de reducir la incidencia del gusano rosado del algodn en los desperdicios, en ciertos pases, se regula estrictamente el movimiento y eliminacin de la semilla de algodn y la basura. Donde permitan los reglamentos, se enva la semilla a los molinos que extraen el aceite. Se puede eliminar la basura producida por el desmotador, convirtindola en abono, o sujetndola a fumigacin, esterilizacin o incineracin. En algunos pases se quema la basura al aire libre, causando molestias, contaminacin atmosfrica y problemas de olor. El problema principal para la salud que surge del desmote se relaciona con el polvo. La exposicin a niveles excesivos de polvo de algodn

causa bisionosis, una enfermedad respiratoria grave. Adems, el excesivo ruido puede ser un problema en esta industria.

CHAPODO

El chapodo se refiere a la muerte o matada de las plantas madres a una altura aprximadamente de 15 a 20 cm de la superficie terrestre, el chapodo se realiza con la finalidad de tener la soca en la siguiente campaa. Para ejecutar esta labor se debe hacer con la mano y con el uso de la lampa, utilizando de 4 a 5 jornales por hectrea, realizndose despus de cada cultivo.

SOCA

Vendra a ser el brotamiento del algodn luego de un chapodo, este brotamiento se da el segundo ao despus de la siembra. Pero la soca tiene ventajas y desventajas. En sus principales ventajas est que el perodo vegetativo relativamente ms corto, ahorro en instalacin del cultivo, plantas de porte mediano y mayor nmero de ramas. En cuanto a sus desventajas tenemos al hospedero de plagas como el gorgojo de la chupadera y el menor peso de la mota.

ALGODONES DEL NORTE PERUANO El Algodn PIMA PeruanoOriginario del estado de Arizona, E.E.U.U. fue introducido al Per en 1918, apropindose a las condiciones climatolgicas y suelos de Piura. El algodn Pima est considerado entre los mejores del mundo. Exportndose bastante a Europa con las extraordinarias caractersticas de longitud, finura y suavidad de su fibra, hace posible la produccin de hilados muy finos, uniformes, resistentes, destinados a la confeccin de prendas textiles de gran calidad para los nichos o sectores ms exigentes del mundo. Nuestro Algodn Pima slo es cosechado a mano, permitiendo en esta forma separar las calidades, gracias al oportuno recojo de las bellotas maduras, para su posterior seleccin en el patio de escogido.

Algodn Sub-PIMA

Al igual que el algodn Pima, tambin es originario del estado de Arizona, Estados Unidos, tambin fue introducido en el ao1918. Cultivable en la costa norte del Per en especial en Piura, su poca de siembra es entre diciembre y febrero cosechndose entre junio y septiembre, tiene un color blanco y cremoso, muy buena finura y resistencia.

ACUDE .- Se refiere al nmero de unidades de algodn desmotado.Para pasar del porciento al acude basta slo dividir 100 entre el porcentaje obtenido. El resultado o cociente ser el acude.

BIBLIOGRAFA:Ing. Ral Chau Ayon Manual del cultivo del algodonero en la costa central ASPA Per - Pg 87 http://www.cepes.org.pe/debate/debate009/05_articulo.pdf http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Algod%C3%B3n http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon.asp http://monografias.com/trabajos29/algodon-peruano.shtml-monosearch http://www.solostocks.com/bRel_algodon,peruano_3_1.html http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761562256/Algod %C3%B3n.html http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/cotton_subcommittee_s.htm http://www.senasa.com.pe http://www.wordreference.com/definicion/algod%C3%B3n http://www.casaperu.nu/aporte_algodon.htm