Nueve

15
178 LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA EN LA REGIÓN AMERICANA. CASOS DE ESTUDIO En las últimas décadas y con operaciones crediticias externas, se han ensayado diferentes soluciones para las viviendas de los grupos de menores ingresos, las cuales no siempre han tenido éxito para reducir los déficits. Algunas políticas, tales como normas excesivamente restrictivas o poco realistas han dificultado la disponibilidad de la vivienda; lo mismo ha ocurrido cuando se han fijado controles sobre alquileres o a los precios de materiales de construcción. En cambio, la combinación de esfuerzos en programas públicos de gobierno con las iniciativas individuales y comunitarias ha tenido resultados favorables. Pueden mencionarse los mejoramientos graduales de los barrios y los lotes con servicios como estrategias exitosas. La clave en estas soluciones está en el pleno empleo de las capacidades de los interesados en la organización, gestión e inversiones. Ciertamente, el empleo de recursos públicos para infraestructura, servicios y para determinados programas de vivienda es de mucha importancia. Asimismo, es fundamental la integración de iniciativas de vivienda a proyectos de desarrollo, ya sean urbanos o rurales (92) . Se ha recomendado a los gobiernos y autoridades sanitarias actuar bajo los siguientes principios (93) : § Apoyo activo a la salud para lograr que las consideraciones sanitarias influyan en la toma de decisiones públicas y privadas sobre vivienda. § Influencia sobre las políticas económicas y sociales, de las que muchas veces depende la mejora del sector vivienda. § Participación en los procesos de planificación y en su gestión, en la ejecución de políticas y en la prestación de servicios para promover valores relacionados con la salud. § Educación pública y profesional para influir en las decisiones sobre vivienda y en sus formas de utilización.

Transcript of Nueve

178LAS POLTICAS DE VIVIENDA EN LA REGIN AMERICANA. CASOS DE ESTUDIOEnlasltimasdcadasyconoperacionescrediticiasexternas,sehanensayadodiferentes soluciones para las viviendas de los grupos de menores ingresos, las cualesno siempre han tenido xito para reducir los dficits.Algunaspolticas,talescomonormasexcesivamenterestrictivasopocorealistashandificultadoladisponibilidaddelavivienda;lomismohaocurridocuandosehanfijadocontroles sobre alquileres o a los precios de materiales de construccin. En cambio, lacombinacindeesfuerzosenprogramaspblicosdegobiernoconlasiniciativasindividualesycomunitariashatenidoresultadosfavorables.Puedenmencionarselosmejoramientosgradualesdelosbarriosyloslotesconservicioscomoestrategiasexitosas. La clave en estas soluciones est en el pleno empleo de las capacidades delos interesados en la organizacin, gestin e inversiones.Ciertamente,elempleoderecursospblicosparainfraestructura,serviciosyparadeterminadosprogramasdeviviendaesdemuchaimportancia.Asimismo,esfundamental la integracin de iniciativas de vivienda a proyectos de desarrollo, ya seanurbanos o rurales (92).Se ha recomendado a los gobiernos y autoridades sanitarias actuar bajo los siguientesprincipios (93):Apoyo activo a la salud para lograr que las consideraciones sanitarias influyan en latoma de decisiones pblicas y privadas sobre vivienda.Influenciasobrelaspolticaseconmicasysociales,delasquemuchasvecesdepende la mejora del sector vivienda.Participacinenlosprocesosdeplanificacinyensugestin,enlaejecucindepolticas y en la prestacin de servicios para promover valores relacionados con lasalud.Educacinpblicayprofesionalparainfluirenlasdecisionessobreviviendayensus formas de utilizacin.179Fomentodelaorganizacinyparticipacincomunitaria,ayudadaporeducacinpara la salud.Implementacin de la poltica de viviendaLosprincipiosdelaimplementacindelaviviendaparalosgrupossocialesdebajoingreso pueden clasificarse de modo esquemtico en los provenientes de una:poltica del mercado librepropia de la economa capitalista define la casa como una comodidad y el problemade la vivienda como resultante de un desbalance entre oferta y demanda, dentro delmarcodelasleyesdelmercadolibre.Lademandaefectivaeslacapacidaddeadquisicin, que constituye el problema central, junto a la reduccin de los costos ynolasatisfaccindelasnecesidadessocialesreales.Elinversionistaprivadoesautor de las soluciones propuestas.poltica socialistapropia de los pases con economa planificada centralizada define el problema de laviviendacomoresultadodeladistribucininjustadelariquezaenlassociedadescapitalistasylasolucinconstituyeunaresponsabilidadsocial.Elestadotomaunpapel protagnico en la masividad de las soluciones.poltica reformista o estructuralistapropiadelospasescapitalistasdefineelproblemadelaviviendacomounaconsecuenciadelosfallosenlaimplementacindelosmodelosdedesarrollo.Lasolucinestarenrelacinconlasposibilidadesdealcanzarnivelesdedesarrolloeconmico que permitiran la elevacin delestndarddevidadetodalapoblacin.El productor de la vivienda es el sector privado.En variados matices los enfoques fluctan entre la idealizacin y el llano pragmatismo.Las polticas apropiadas en cada caso deben responder a coyunturas, a la conciliacinde las necesidades y las demandas con las posibilidades y los recursos disponibles enlas situaciones histrico- concretas, de manera que no parece posible postular frmulasnicas.Sloexigirqueloslineamientospropuestosseanfundamentados,eficacesyeficientes y que se proyecten en beneficio de amplios estratos de la poblacin. Pero an180enlaprevalenciadelsistemacapitalistaelpapelplanificadordelestadosedeberescatar,puesenldescansalaautoridadylaresponsabilidadporelbienestardelasociedad concebida globalmente.Polticas centralizadas de vivienda popular y social.Accin de gobiernos - Cuba.En 1958 la poblacin de Cuba enfrentaba un 25% de desempleo, mientras un 60% delos trabajadores contaban con salarios inferiores al mnimo indispensable, existiendo un20% de analfabetismo. El 75% de la vivienda rural consista en chozas de tablas y hojasdepalma,un63%conpisosdetierra,un9%conelectricidad,un91%sinbaoyun54% sin inodoro o letrina. Slo el 2,3% contaba con agua corriente.Apartirdeunconjuntodeprofundastransformacionessociales,seprodujounaaceleracindelosprocesosdeurbanizacin,dirigiendoelprocesoinversionistahacialasciudadessecundariasylasfranjasdebasedelsistemadeasentamientos,permitiendo un crecimiento del nmero de viviendas en un 93% (de 1,5 a 2,9 millonesdeunidades)cuandolapoblacincubanacrecaenun57%entre1959y1996.Tambin las viviendas en estado bueno y regular se incrementaron de un 53 a un 80%,siendo ms marcado el cambio en la zona rural (ms desfavorecida histricamente) conun paso de un 25 a un 78%. Ello se debe a la reduccin del nmero de construccionesprecarias,loqueunidoalasnuevasconstruccionesyrehabilitaciones,elevlaproporcindeviviendasdebuenascaractersticasconstructivasymayordurabilidad,segnsemuestraenelcuadro28.Noobstantepersistenimportantesdficitshabitacionales, lo cual se une al deterioro del fondo habitacional existente (94).181Cuadro 28Estado de la vivienda en CubaViviendas urbanas % buenas % regulares % malas1958 13 40 471996 52 34 14Viviendas rurales % buenas % regulares % malas1958 3 22 751996 29 49 22LaviviendaenCubaseconsideracomounderechociudadano,quedebesergarantizadoporlasociedadyelestado,porloquelasviviendassehanentregadoenpropiedad a sus ocupantes con ayuda financiera estatal para su adquisicin. Adems noexisteunmercadodelatierra.Elsueloperteneceensumayoraalestadoyparalaconstruccin de viviendas y urbanizaciones, el terreno es entregado por ste y a partirde 1985 es un componente del precio de las viviendas que se transfiere en propiedad asusocupantes.Paralaconstruccin,rehabilitacinyconservacindeviviendasquerealizanlasentidadesestatales,lasfuentesdefinanciamientoprovienendelpresupuestocentraldelestado,correspondiendoalaviviendaalrededordel10%delvalor de la construccin y montaje de todas las obras del pas. El subsidio estatal de lavivienda es de alrededor del 51% del precio de venta o transferencia.Erradicacin de la Vivienda Rural Insalubre UruguayEl apoyo del estado a la renovacin de la vivienda ruralsemanifiestaatravsdeunaleyquepromuevelaconstruccindeviviendashiginicasquesustituyanlashabitacionesinsalubresexistentestantoenelmedioruralcomoenlaspoblacionesurbanasdelinterior.Sehandesarrolladodiferentestipologasdeviviendasquehanevolucionado desde tipos concentrados y en tiras, de carcter ms urbano, a un tipo deplantamsabierta,conalerodecomunicacinentrelasdistintaspartes.Laevolucinconsideraelusoseculardelaviviendarural,quetiendeaformarsealrededordeunespacioabiertoopatioporvarioscuerposedificadosseparadamenteyunidosporaleros.Tambinsehandesarrolladoexperienciasderecuperacindeviviendasexistentes (95).182Polticas descentralizadas: ONGs y comunidadesAccin de organizaciones no gubernamentales - Mxico.PoriniciativadelaArchidicesisdeMxicosecrelaFundacinparaelApoyoalaComunidad(FAC)quepatrocinprogramasdeviviendapopular.ElproblemadelaviviendaenCiudadMxicoseexacerbenlosltimos30aosconlasaltastasasdecrecimientopoblacionalylosenormesvolmenesdemigracinhacialacapital,ascomo la creciente desigualdad en la distribucin del ingreso, reflejada en la pobreza delos grupos de migrantes y de amplios sectores de habitantes de la ciudad. La "solucin"deldficithabitacionalenviviendapopularsediprincipalmenteatravsdelaautoconstruccinenterrenosinvadidosoadquiridos(yvendidos)ilegalmenteenlaperiferia de la urbe. Las polticas sociales de vivienda, incluyendo el Fondo Nacional deHabitaciones Populares, no alcanz a resolver el problema persistiendo la demanda deestosestratospoblacionalesdesfavorecidosdedotacindeserviciosyregularizacinde la tenencia de la tierra.Luegodelsismode1985lasituacinseagudiz.LaaccindelaFACenviviendasacabadas(esdecir,modalidadConstruccinDirectamsmodalidadCompradeInmuebles)permitiapoyara2692familiasconunas14000personas.Seconstruyeron ms de 115 000 m2 de vivienda en una superficie de terreno de alrededorde 111 000 m2. Adicionalmente en la modalidad de compra de terrenos se adquirieroncerca de 80 000 m2 de tierra para apoyar a ms de 8 000 personas. Tambin se formunfondofinancierointegradoporlaspropiasaportacionesdelosdemandantesparafinanciamientodeviviendapopularentrelosparticipantes,dandoservicioa1191personasenlosrubrosdepagodeterrenos,pagodeescrituraciones,pagodeenganches, de viviendas, remodelacin y otros (96).Una estrategia para los grupos urbanos ms pobres - Ecuador.La poblacin marginal urbana del Ecuador vive en condiciones deficitarias: bajos nivelesdeingresos,malacalidaddelosservicios,viviendasinadecuadas,medioambientedeteriorado. Se acepta que ms de un milln de familias viven en esta situacin.EntrelasinstitucionesinteresadasenmejorarlasituacinseencuentraelCAVIP,querepresentaunaopcinparaotorgarherramientasymecanismosqueayudanalos183grupossocialesdesfavorecidosatravsdeasesoramientotcnico,capacitacinycrditos en condiciones blandas. Las acciones de mejoramiento las pone la comunidad,unavezquehasidocapacitadaenprocesosytcnicasadecuadas.Lastcnicasdisponiblespermitenahorrosconsiderablesenlaconstruccindeviviendasyenlasmejorasbarrialesyseprocuraunapromocinydesarrollosocialquefortalecensuspropios estamentos. Esta entidad influye a unas 20 000 familias, servidas por 13 centrosdeasesoramientoenlasseisciudadesmsimportantesdelpas.Haotorgado900crditos,prestadoasesoraa1500familias,realizadomsde300talleresdecapacitacinentcnicasdeconstruccin,controlderiesgo,agriculturaurbana,saneamientoambiental,entreotros.Lacomunidadhamejorado1600viviendas,desarrollado campaas de educacin sanitaria e instaurado un sistema de aseo pblicoalternativo (97).Reconstruccin en antiguas zonas de conflicto - El Salvador.En los ltimos 24 aos FUNDASAL ha ayudado a edificar 21 000 unidades de viviendapopularenElSalvador.ArazdelafirmadelosacuerdosdepazdeMarzode1992propusoextendersuprogramadeviviendapopularalasantiguaszonasdecombateparafavorecernoslolaviviendasinolosserviciossocialesylainfraestructura,incluyendo actividades econmicas, educacionales y sociales.Uno de los puntos de accin es Las Palmas, en la capital del pas, comunidad de msde1350familiasconunaexistenciademsdeunsiglo.Seintentarehabilitaralllaviviendaylainfraestructura,incluyendoserviciosbsicosparamejorarlasaluddelapoblacin que all reside. Se intenta que el proyecto seaautosostenible.OtropuntoesSan Luis II, una comunidad constituida por 440 personas involucradas en la edificacinde vivienda temporal, redes de abastecimiento de agua y sistemas de drenaje medianteprocedimientos de ayuda mutua.FUNDASALestproveyendoprogramaseducacionalesconeducacinbsicayespecializada enmetodologas,legislacin,saludyartepopular.Seestnelaborandoprogramas de radio ycasettes, videos sobre procesos, hacer ymetodologasenreascomo (98):rehabilitacin de viviendas184ayuda mutuamovimientos populares en El Salvadorel papel de la mujer en los procesos organizativossalud comunalliderazgo comunalcomunicacin y arte popularel nio y el habitatinvestigacin participativaProyecto de Salud en la Vivienda en Flor del Campo - Honduras.La colonia Flor del Campo est ubicada en Tegucigalpa, Honduras, con una poblacinde27600habitantesquehabitan5588casasenlasmrgenesdelaciudadenunterreno de topografa variada. En lo socioeconmico su poblacin cubre del nivel bajo almediobajo.Enlacoloniaexisteunaltondicedemortalidadinfantil,enfermedadesrespiratorias y diarreas. Carecen de agua pura, eliminacin de aguas negras y letrinasapropiadas.Lascondicioneshabitacionalessecaracterizanporcimientosquesederrumban, techos que se caen y facilidades inadecuadas para dormir y comer.Con el objetivo de actuar sobre un 20% de la poblacin se plante un proyecto para:reducirlaincidenciadeenfermedadesycontrolarsucontagiomedianteunprograma de educacin comunitariaapoyarlaconstruccinymejoramientodelaviviendaincluyendosumantenimiento, mediante talleres participativos y activos que enseen mediantela accindesarrollar y mejorar el entorno de la viviendamejorar las condiciones econmicas de la poblacinapoyar la organizacin comunitaria para mejorar sus capacidades gerenciales yadministrativasElproyectosedesarrollapartirde1989,perofuediscontinuadoporfaltadeapoyooficial (99).185Viviendas de Bahareque y Enfermedad de Chagas - VenezuelaLaimplementacindetecnologasdebajocostoenlaviviendasostenibleesunaalternativa aceptable en los das presentes, principalmente cuando con ellas se conjurala accin de los estresores ambientales.Elrociamientodelaviviendaruralconinsecticidaescostosa,nopermanenteperoeficaz cuando proliferan los insectos. La construccin y modificacin de la vivienda ruralimpide la permanencia del vector en la misma y resulta ms dignificante.Para evitar que el triatomino se aloje, al momento de construir la vivienda rstica debentenerse en cuenta los siguientes elementos (100).1.eleccin del mejor lugar para ubicarla2.orientacindelacasa,tomandoencuentalospuntoscardinalesdesalidaypuesta del sol3.seleccindelasherramientas,recoleccinycompradelosmaterialesnecesarios4.limpieza y nivelacin del terreno5.marcacindelasmedidasdelacasayloscuartossobreelterreno,considerando la futura ventilacin de la vivienda.6.proteccin de los horcones antes de plantarse7.excavacin de los cimientos y colocacin de los horcones8.colocacin de la estructura del techo9.colocacindelaslminasdejandobuenosalerosparaprotegerlapareddelahumedad10. utilizacin de una estructura aparte para la cocina cuando se va a emplear leapara la coccin11. construccin de paredes conenlatado y colocacin de marcos de ventanas, puertas y claraboyasembutidofrisado de paredes12. tendido del piso de tierra o cemento13. construccin de acera alrededor de la casa14. pintura186Si la vivienda ya ha sido construida las medidas para el mejoramiento pueden resumirsedel modo siguiente:1.revisin y cambio de horcones2.refuerzos de la estructura3.ampliaciones y divisiones internas4.mejoramiento de las paredes5.mejoramiento de los techos6.mejoramiento de los pisos y construccin de aceras perimetralesProyecto Salud y Hbitat- ChileLosproyectosdeviviendapopularenChilehanentregadoviviendassegregadasenmicrodistritosapartadosdeloslugaresoriginalesderesidenciadelosocupantes,concondicionesambientalesyespacialesdesfavorables.Ellohaimpactadopsicolgicamente,deformaselectivaporgneroalapoblacinresidente,creandodesajustes familiares y trastornos afectivo conductuales.Elestudiodeestasituacinfueiniciadoen1992enlacomunidadVillaLosNavos.Lafinalidaddelproyectoeraconocer la situacin de salud y hbitat de la poblacin principalmente femenina, actuarsobre ellas, y detectar tanto las relaciones entre la salud y el hbitat como las accionesque fueran efectivas para mejorar las condiciones de vida.Se llev a cabo un diagnstico de Villa los Navos, cuya discusin con la comunidad yconlosfuncionariosmunicipalespermitidarlejerarquayprioridadalosproblemasyproponer planes de accin.Los problemas ms importantes que se identificaron fueroneltamaoexcesivamentereducidodelasviviendas;bolsonesdepobrezaoculta(mujeresjefasdelhogar,desnutricindenios);enfermedadesmscomnes(infeccionesrespiratoriasagudas,infeccionesintestinales,accidentesenelhogar);saludmentaldelasmujeres(ansiedad,depresin,disfuncionessexuales);focosdecontaminaciny peligro; carencia o deficiencia de espacios para reunin y recreacin;niosconproblemasdeaprendizajeenelcolegioeinsuficienciadealmuerzosescolares.Despusdedosaosdefuncionamiento,laevaluacindelproyectoSaludyHbitatpermiti detectar algunos cambios positivos en las condiciones de salud y en la calidaddel hbitat.El cambio de actitudes y sentimientos de los habitantes con respecto a su187barriofueelcambiomsimportante,yaqueimpulsunadinmicademejoramientoytransformacin dirigida por la misma comunidad, desarrollando su capacidad de gestinfrente a las autoridades (101).La ECOCASA Repblica ArgentinaParaenfrentarlosproblemasdelasuperpoblacinenlasvecindadessuburbanasalrededordelasgrandesciudades,descritosenlacontaminacinatmosfrica,lasprdidas de reas verdes, agotamiento del suelo, ausencia de fuentes de energa paracubrir las necesidades bsicas y la nutricin insuficiente para la supervivencia, se estexperimentando con viviendaautososteniblemedianteelestudiodeunprototipoquedebecontribuiralasolucindelaautogestin,autnomaybarrialdelavivienda.Cuenta condigestorparatratamientodeaguasservidas,torrehidropnica,usinadecalor e invernadero (102).Proyecto en el reparto Comandante Pinares de Pinar del Ro- CubaEnCubasellevacabounproyectodemejorasenlaviviendaquetenaentresusobjetivos comparar el estado de salud de la poblacin beneficiada antes y despus delas mejoras.En el reparto Pinares (1995-1997) se observaron cambios en indicadoresde salud relacionados directamente con el restablecimiento de la vivienday se redujo eltotal de pacientes alcohlicos,el ndice de hacinamiento, y la incidencia de accidentesy de enfermedades dermatolgicas, y parasitarias (103).ProyectoBinacionalsobreviviendamejoradaysaneamientobsicoencomunidades indgenas- Per y BoliviaAtravsdelCentroPanamericanodeIngenieraSanitariayCienciasdelAmbiente(CEPIS),seestdesarrollandounproyectosobreviviendamejoradaysaneamientobsicodelascomunidadesdelAltiplanoenelmbitodelaUnindeComunidadesAymaras (UNCA) donde se brindarasolucin de mdulos de higiene para escuelas depreescolares de sus comunidades.Este es un proyecto Binacional entre Per y Bolivia.188El papel de los bancos y cooperativasElBancoObrerodeVenezuelafueposiblementelaprimerainstitucinestataldelaRegindedicadaaproveeralojamientoafamiliasdebajosingresos,operandodesde1928. En 1961 se dictaron en Venezuela las leyes que permitieron el funcionamiento deentidadesdeahorroyprstamosybancoshipotecarios.Hasta1990laspolticasdelsector pblico se concentraron en:la provisin de viviendas directamente por los entes pblicos con fuertes subsidiosde capital e interesesel otorgamiento de estmulos y desgravmenes a promotores yfinancistas privados,para la promocin de viviendas dirigidas a los sectores de ingresos medios, a travsde las entidades de ahorro y prstamo y los bancos hipotecarios.La ley de Poltica Habitacional introdujo la figura del Ahorro Habitacional con aportes del3%delossueldosysalarios,establecindoseunporcentajefijodel5%delpresupuesto ordinario de la Nacin para los programas pblicos (104).En muchos pases de Latinoamrica el sector privado es el promotor principal y ejecutorde las soluciones de vivienda tanto para el sector formal como informal. El emprstito atravsdebancosprivados,cooperativasdeviviendas,asociacionesdeahorroyemprstitosyviviendamutualistaresultanlasopcionesparalasfamiliasconingresosaltos y medio altos. Las invasiones de tierras y las cuarteras son las soluciones para losresidentesurbanospobres.Enlasreasruraleslapoblacinconstruyesuspropiasviviendas con esquemas de auto-ayuda.Enlosltimos40aoslaspolticasdeviviendaenLatinoamricahanseguidoestrategiaseconmicasparaeldesarrollo(modernizacin,estrategiaseconmicasdenecesidades bsicas, redistribucin con crecimiento -Turner yAbrams-)yhanseguidolineamientos internacionales. No obstante, la produccin y distribucin de la vivienda encasitodaLatinoamricaesreguladaporlasleyesdelmercadodeofertaydemandalibres. En algunos pases, como Cuba, se ha conseguido que la necesidad de viviendano se transforme en especulacin y acumulacin de capital, mediante la formulacin deleyesyelamparodeinstituciones.Elcontroldelsectorviviendaporelestadono189signific,sinembargo,quelasnecesidadesdeviviendanofueranparcialmenteasumidasporlapoblacin,aunqueelesfuerzoporintroducirlaproduccinengranescala(elementosprefabricados)paracubrireldficitcuantitativoencortotiempopuede conducir a transferir tecnologas no siempre ajustadas a realidades climticas ysocio - culturales.En los pases con diversificacin de la produccin, como Mxico, Brasil, Argentina, Chiley Venezuela, se han establecido sistemas de financiamiento ms accesibles a ampliossectoresdelapoblacin.Enocasionessehaprovistounflujoregulardefondosalsectorviviendadediferentesfuentes(ahorrocompulsivo,loteranacional,cajasdepensionados),incluidounporcentajedelpresupuestocentraldelestado(segnelBancoMundialdeun2-8%delPNBenlospasesendesarrollo)yatravsdeincentivos(razonesdeinteresesajustadosparabalancearefectosinflacionarios,exenciones impositivas a los compradores). No debe pensarse que existe una relacinlinealentredesarrolloyfondosparalaviviendadebajoingreso.Mxicosinembargo,mediante fondos especiales, ha logrado cubrir el 50 % de la demanda potencial. Pero lafragilidad de la economa de los pases latinoamericanos ha limitado lasostenibilidad alargoplazodeestosesquemas.EnPanamyGuatemalalaspolticasdeviviendafueronorientadasasatisfacerlademandasolventeentrminosdeproduccincomercial de casas con supremaca del sector privado. En Guatemala el trabajo de lasorganizacionesnogubernamentaleshatratadodesuplirlafaltadeproyectosparalossectores de bajos ingresos.Hasucedidoquelaproporcindefinanciamiento,paralaproduccindeviviendasdediferentes grupos sociales con contrastes de ingresos, suele ser inversa a la demandatotalporunidadesdevivienda.Estosedebeaqueelcostodelosdistintostiposdecasas, ms elevado para los grupos de mayores ingresos, y la inversin en la viviendade bajo ingreso, muy baja cuando la vivienda es un medio de acumular capital, resultafuertemente contrastado. Es difcil demostrar que reducir los costos de construccin essuficienteparaalcanzarviviendaadecuadayalcanzable.Elloconcluyetraducindoseen detrimento de la calidad de vida de los ocupantes.Laexistenciadeundficitdeviviendassumadoalaexistenciadeviviendasnoaprovechablesdebeabrirunmercadodeconstruccindeviviendascontecnologas190alternativas.Sedeberaanalizarlacreacindemecanismosdefinanciacinparalamejora de la vivienda.Modernamentesurgelaalternativadelmicrocrdito,medianteelcuallosresidentespudieranobtenerpequeosemprstitosparaelmejoramientodesusviviendas,yquedehechoyahasidoempleadoporinstitucionesfinancierascomoparteintegraldelaestrategiadefinanciamientoparaincrementarlacoberturadelsuministrodeaguaysaneamientoenreasurbanasyperi-urbanas(105).Laideaextendibleaunmicroempresariatoayudaraadisearyconstruirviviendasparaladoblefinalidadderesidir y producir (106) .En algunos perodos histricos, generalmente asociados a los regmenes democrticospopulistas,algunosproyectosfuerondirigidosalostrabajadores,lossectoresmarginalesdelaszonasurbanasyenalgunamedidaalaspoblacionesrurales.LosregmenesdePernenArgentina,PrezJimnezenVenezuela,RojasPinillaenColombia, Paz Estensoro en Bolivia yTorrijosenPanamsonejemplosenlosqueseauspicilaviviendaindividualsujetaafinanciamientoporemprstitosalargoplazoosubsidiosestatales,aunqueenelcasodePanamseemplearonedificiosmultifamiliares de produccin masiva.Cooperacin internacionalDiferentesagenciasdecooperacinextranjeraseinternacionaleshanauspiciadoprogramas nacionales de viviendas en Latinoamrica. Sin embargo, se ha sealado quelos programas que han seguido las directivas de la Alianza para el Progreso (apoyadospor el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Internacional para el Desarrollo)fueron causantes de distorsiones en la estructura de precios de los terrenos urbanos, loque dificult el acceso de los sectores de ms bajo ingreso a la vivienda y a la tierra. Deotra parte la mayora de la poblacin estuvo por debajo de los niveles crticos requeridospara recibir emprstitos (89).Enlosltimos20aoselBancoMundialhasidounainstitucinfinancieraquehaapoyadodiversosprogramas,desdelaprovisinfsicadeviviendasdebajocosto,atencin a las instituciones financieras de vivienda hasta la activacin de la operatividad191de los mercados de vivienda, aunque siempre bajo elcondicionamiento de las polticaseconmicas promovidas, como se sabe de corteneoliberal,ysinimpactosdramticosen la vivienda de los sectores ms desposedos.El problema de la cooperacin internacional en la vivienda es que la asistencia tcnica yfinancieraportaunconjuntodedemandasimplcitas.EnLatinoamricadiversosproyectos parecen haber fallado porque las propuestas no se ajustaron a la realidad enla cual ellos fueron implementados. Los proyectos pilotos no fueron multiplicadores. Lassoluciones no son universales. De otra parte no se dispone de recursos financieros parasostener investigaciones sistemticas y estudios extendidos.La Conferencia de Vancouver de 1976 (NN.UU.) reconoci que:1.losproblemasdelosasentamientoshumanosnoestnaisladosdeldesarrolloeconmicoysocialdelospasesyqueellosnopuedenserapartadosdelasrelaciones econmicas internacionales injustas actualmente existentes2.lascircunstanciasdelavidadeungrannmerodepersonasenlosasentamientoshumanosresultainaceptable,particularmenteenlospasesendesarrollo, y que, a menos que acciones concretas y positivas sean tomadas anivelesnacionaleinternacionalparaencontrareimplementarsoluciones,lascondiciones devendrn ulteriormente agravadasApartirde1988lasNacionesUnidasadoptaronlaEstrategiaGlobalparalaViviendatrazandolametadealcanzaralojamientoadecuadoparatodosenelao2000y"mejorarlasituacindelaviviendadelosdesfavorecidosylospobres".Habitat,laagenciadelasNacionesUnidasparalosAsentamientosHumanos,justificlanecesidad de una estrategia global:losproblemasdelaviviendasonuniversales-ningnpasharesueltocompletamente sus necesidades de alojamientolosproblemasdelaviviendasondeconcernimientoglobal,requiriendodelosesfuerzos conjuntos de todas las naciones para alcanzar solucinlademandadeviviendapuedeseralcanzadaencadapasmediantelaaplicacin de un conjunto comn de principios globales.192Laestrategiaglobalparalaviviendaintentaproveerlineamientosquepuedanserseguidosporlosgobiernosparaadoptareimplementarestrategiasdealojamientonacionales ysubnacionales,queresultenapropiadasalascondicionesespecficasdelospropiospases.Hbitatprevienealosgobiernosacercadelasconsecuenciasnegativas que la persistencia y el crecimiento de las pobres condiciones de alojamientopuedetenerparalaestabilidadsocio-polticayeldesarrollonacional.Anmslaagencia remarca:lanecesidaddeimplementaraccionesdeactoresactualesypotenciales,involucrados en la produccin y mejoramiento de la viviendalacaractersticafundamentalenlaestrategiadehabilitaralojamientoeslacreacin en la parte del sector pblico de incentivos y facilitar medidas para quela accin en la vivienda tome lugar en una mayor extensin por otros actoreshabilitar el conceptosignificaquealagenteinvolucradaledebeserdadalaoportunidaddemejorarlascondicionesdesuviviendadeacuerdoalasnecesidades y prioridades que ellos mismos definan.Hbitat II ha recomendado (107):Adaptarlosdiseosytecnologasempleadoseneldesarrollourbansticoyconstructivoalarealidadclimtica,geofsica,econmicayculturalenqueseaplican, con especial nfasis en los programas habitacionales para dar respuesta alas necesidades de alojamiento de la regin de formasustentable,ambientalmenteadecuada y accesible especialmente a los grupos de menores ingresosDesarrollarpolticaseducativasenelcampomedioambiental,tantoalnivelformalcomo no formal, tendiente a crear una nueva cultura de relaciones con la naturalezay con el medio ambiente construido.En la planeacin, gestin y manejo de los asentamientos humanos debern tomarseencuentaladotacinyconservacindeespaciosabiertosydereasverdes;lademandadeagua;elahorrodeenerga;larecoleccin,laeliminacinyeltratamientoderesiduosslidos;elmanejodedesechospeligrosos;laaltitudorogrficaylatopografacomolimitantesurbanas;ascomolaprevencinderiesgosssmicos,huracanes,inundacionesydeslizamientos.Asimismo,debernestablecerseinstrumentosdecoordinacinparalaatencindelaproblemticaambiental,enespeciallagestindecuencashidrogrficasyelmanejodelacontaminacin atmosfrica en reas metropolitanas.