Nuevas Tecnologias de Viveros

download Nuevas Tecnologias de Viveros

of 304

Transcript of Nuevas Tecnologias de Viveros

|MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalMinisterio Agropecuario Forestal (MAGFOR)Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR)Banco Mundial (BM)PamPev Internacional (Viveros y Reforestacin)SOCODEVI (Sociedad de Cooperacin para el Desarrollo Internacional)COOFOCHINOR ( Cooperativa Forestal de Mltiples Servicios Chinandega Norte)OPIFS (Ofcina de Promocin de Inversin en Forestera Sostenible)PROLEA (Asociacin para el Fomento Dendroenergtico de Nicaragua)PROBOSQUE (Asociacin de Ladrilleros de La Paz Centro) Nuevas tecnologas de viveros en NicaraguaA: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostB: Bandejas y MusgoC: Tubetes y Substrato mejorado 1ra Edicin - Managua, Nicaragua 2005298 pginasAUTORESChristian Thivierge (Tecnologa B: Bandejas y Musgo)Manoel Seito (Tecnologa C: Tubetes y Substrato mejorado)COORDINACIN DE EDICINMSC. MBA, Arq. Vctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovacin y Aprendizaje en Forestera Sostenible. PROFORLic. Martina Porta, Relacionista Pblica, PROFOREQUIPO TCNICOMSC. MBA, Arq. Vctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovacin y Aprendizaje en Forestera Sostenible. PROFORMBA, Ing. Marvin Centeno S. Director de la Ofcina de Promocin a la Inversin en Forestera Sostenible.MSC, Lic. Armando Argello S. Director de Monitoreo y Evaluacin.Ing. Bernardo Lanuza, Especialista en Forestera SocialIng. Jos Pineda de la Rosa, Especialista en InformticaMSC Lic. Magali Urbina, Especialista en Monitoreo y EvaluacinLic. Franklin Bordas L. Especialista en Promocin de Inversiones.FOTOGRAFASEditorial La PrensaEquipo Prensa MAGFOR: Fancisco Altamirano, Luis TorrezMAGFOR-PROFOR: Manoel Seito, Bernardo LanuzaDISEO y DIAGRAMACIN:Allan Manuel Zapata Corea, Moiss MontenegroIMPRESO:Impresin Comercial LA PRENSAEdicin Consta de 1,000 ejemplares - Managua, Nicaragua Septiembre 2004|||MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalCon la promulgacin de la Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, No. 290 en 1998, se le confere alMinisterio de Agricultura yGanadera(MAG)larectoradelsectorforestalnicaragense.Secreacomo ente autnomo al Instituto Nacional Forestal (INAFOR) adscrito al MAG, para la ejecucin de las acciones forestales que desarrollar este ministerio. Es en este momento que la institucin adopta el nombre de Ministerio Agropecuario y Fores-tal (MAGFOR) reconociendo la importancia estratgica de desarrollo para el pas del sector forestal.El MAGFOR en el ao 1999 inici la ejecucin del Proyecto de Promocin a la In-versin Forestal Sostenible mejor conocido como PROFOR, con el fnanciamien-to de US$ 9.0 millones del Banco Mundial, US$ 5.0 millones de Sector Privado y comunitario y una contraparte de US$ 1.0 milln del Gobierno de Nicaragua. Se plantea mejorar la capacidad local privada y pblica; y desarrollar alternativas para orientar a largo plazo el Desarrollo Forestal en Nicaragua.El PROFOR promovi reformas institucionales como la Poltica de Desarrollo Fo-restalSostenible(2001),laaprobacindelaLeydeConservacin,Fomentoy DesarrolloSostenibledelSectorForestalNo.462(2003),laOperativizacinde laDireccindePolticasForestalesdelMAGFORylaPromocindeladescon-centracinhaciaelterritorioatravsdeDistritosForestalesdelINAFORconel objetivo de aportar soluciones al avance de la frontera agrcola, la mitigacin de comercio ilegal de la madera y degradacin acelerada de los recursos forestales.Este proyecto Piloto de Aprendizaje, fue concebido como ensayo para su poten-cial aplicacin a mayor escala y para probar metodologas y formas de incentivar y promover el manejo forestal sostenible, estimulando la co-inversin en el sector privadoycomunitario;desarrollando49sub-proyectosdeinnovacindetecno-logasobreviveros,plantacionesforestales,transformacindelrecurso,manejo forestal comunitario entre otros a nivel nacional.Como una muestra del aporte de este proyecto del MAGFOR al Desarrollo Fores-tal Sostenible, el Gobierno de Nicaragua presenta una coleccin de libros tcnicos que resumen la experiencia acumulada a lo largo de cinco aos de innovacin y aprendizaje del PROFOR, que estoy seguro sern de mucha utilidad tanto para el sector tcnico, cientfco y acadmico, as como una herramienta de desarrollo para el sector empresarial, privado y comunitario en su inalcanzable bsqueda de opciones de desarrollo sostenible de nuestro recursos naturales y humanos. Toda esta experiencia constituye la base para el desarrollo del Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible en el marco del Programa de Desarrollo Rural pro-ductivo PND-O/ PRORURAL liderado por el MAGFOR.Jos Augusto Navarro FloresMinistro Agropecuario y ForestalPREFACIO|vLA REF0RE8TA6|0N AVANZANicaraguaesunpasconungranpotencialforestal.Delos12millonesdehec-treas que posee el territorio nacional, el 44 por ciento de los suelos son aptos para la actividad forestal, lo que representa 5.3 millones de hectreas, otros 3.5 millonesdehectreassonsuelosaptosparalaactividadagrosilvopastoril.Engeneral existen 8.8 millones de hectreas para el desarrollo forestal, equivalente al 73 por ciento del territorio.El pas cuenta con diversas ventajas comparativas para promover un plan de desarrollo y fomento forestal, inserto en el Plan Nacional de Desarrollo, destacndose sitios de exce-lente oferta ecolgica para el crecimiento y desarrollo de especies forestales, abundante disponibilidad de tierras con buenos precios de adquisicin. Laindustriadelamadera,muebles,corcho,papelyproductosderivados,representa 200millonesdelos5,002millonesquegenerenvaloragregadoelsectorindustrial duranteelao2002,equivalenteal3.93porcientodelvaloragregadodelaindustria manufacturera nacional. Las exportaciones de productos forestales de Nicaragua se han incrementado notable-mente, pasando de cinco millones de dlares en 1994 a 17 millones de dlares en el ao 2002.El Gobierno de Nicaragua impulsar un plan de accin de poltica coherente para logar el desarrollo del aglomerado forestal y productos de madera, entre ellos completar los procesos de independencia tcnica, certifcacin y sanidad vegetal; establecer un sis-tema de incentivos forestales; y de acuerdos de competitividaden el manejo y conser-vacin de los bosques; reactivar el banco de semillas y el laboratorio de tecnologa de madera.Se proponen metas audaces para reducir en un 80 por ciento la incidencia de los incen-dios forestales durante los prximos cincoaos; reducir la tala ilegal de bosques en un 30 por ciento durante un quinquenio; y reducir el avance de la frontera agrcola promo-viendo la agroforestera y diversos sistemas de produccin sostenible.Ministerio Agropecuario y Forestal - MAGFORInstituto Nacional Forestal - INAFORConglomerado ForestalPlan Nacional de DesarrolloMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalEDITORIALEstosestudios, sonde suma importancia, tantoparaelfomentodelareforestacin de alta calidad, como para mejorar la for-mulacindelapolticaforestalybrindar datoscientfcosparalaformulacindel ProgramaNacionaldeDesarrolloForestal(PROFO-RESTAL).El informe sobre mejoramiento tecnolgico de la Refo-restacin en Nicaragua, preparado por el ya desapa-recido Dr. Norman Jones, de origen ingls, verdadera autoridad mundial en el tema de plantaciones foresta-les, constituy el precursor de los proyectos de mejo-ramientotecnolgicoqueposteriormentepromovera elPROFOR,conlacolaboracindelasorganizacio-nescanadiensesPAMPEVinternacional(Bandejasy sustrato mejorado) y SOCODEVI (Bandejas y musgo), PROLEA(Tubetesysustratomejorado)enmateria de la introduccin y desarrollo de tecnologas avanza-das en viveros forestales, que colocan a Nicaragua en la vanguardia tecnolgica de produccin de plantas en bandeja. El informe del Dr. Jones marca la ruta estratgica que Nicaraguahadeseguir,sideseadesarrollarplanta-ciones a gran escala de forma competitiva y producir rboles de alta calidad para la industria forestal y los trabajosdePAMPEVySOCODEVI,introducenim-portantesinnovacionestecnolgicasprcticasenla produccin de plntulas en viveros modernos.MBA y Msc Arq. Vctor Tercero Talavera.Director Ejecutivo del PROFORv|Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compostv||MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalTE6N0L0C|A A: AN0EJA Y 8U8TRAT0 HEJ0RA00-60HP08TI.INTRODUCCIN ................................ 11.1 Presentacin de la tecnologa .......................11.2 Viveros participantes............................ 2II.CARACTERSTICAS PARA EL CAMBIO HACIA UN VIVERO MODERNO .52.1 Nivel de organizacin, capacidad e inters .................52.2 Capacidad fnanciera ............................ 52.3 Disponibilidad de biomasa y agua .....................62.4 Capacidad de formacin..........................62.5 Mercado de plantas .............................6III.EL CAMBIO QUE EFECTA LA NUEVA TECNOLOGA...........73.1 Ventajas - Desventajas ........................... 7IV.LA INFRAESTRUCTURA ...........................94.1 Dispositivo de sombra ...........................94.2 Infraestructura del vivero.......................... 104.3 Preparacin del sitio para la construccin del vivero ............ 124.4 Construccin del vivero ........................... 14V.LAS BANDEJAS ................................ 175.1 De bolsa a bandeja ............................. 172.2 Descripcin ................................. 182.3 La seleccin de la bandeja......................... 20VI.LA PRODUCCIN DEL COMPOST ...................... 236.1 Del uso de tierra a substrato a base de compost .............. 236.2 Factores importantes del compost..................... 266.3 Equipo de la produccin de compost .................... 286.4 Fuentes de biomasa para la preparacin del compost ........... 306.5 Preparacin del compost de biomasa ................... 316.6 Preparacin del compost de corteza de pino ................ 366.7 Prueba de porosidad............................ 396.8 Prueba de toxicidad del compost ...................... 42VII.OPERACIN DE SIEMBRA .......................... 457.1 Preparaciones antes de la siembra ..................... 457.2 Prueba de germinacin de las semillas................... 477.3 Llenado de bandejas............................ 507.4 Siembra de las semillas........................... 51CONTENIDOv|||7.5 Aplicacin de la capa de arena gruesa ................... 517.6 Transporte de las bandejas a las mesas de cultivo............. 527.7 Primera irrigacin .............................. 52VIII.MESAS DE CULTIVO ............................. 538.1 De Bancales a mesas de cultivo...................... 538.2 Descripcin de las mesas de cultivo.................... 548.3 Fabricacin de las mesas de cultivo.................... 55IX.IRRIGACIN .................................. 579.1 De irrigacin manual a sistema de riego.................. 579.2 Equipo del sistema de riego ........................ 589.3 Gestin del riego.............................. 59X.FERTILIZACIN ................................ 6110.1De una fertilizacin puntual a un programa de fertilizacin........ 6110.2Equipo para la fertilizacin........................ 6210.3Programa de fertilizacin ......................... 6210.4Elementos nutritivos ........................... 6410.5La carencia, lo sufciente y el exceso ................... 65XI.INOCULACIN DE MICROORGANISMOS FAVORABLES.......... 6711.1Introduccin ................................ 6711.2Tipos de microorganismos favorables .................. 6811.3Aplicacin del microorganismo a la planta................ 68XII.MANTENIMIENTO y CONTROL DE LA PRODUCCIN........... 7112.1Raleo y repique .............................. 7112.2Control de malezas ............................ 7212.3Seguimiento de produccin ........................ 7312.4Seguimiento de costos de produccin .................. 76XIII.COSTOS DE PRODUCCIN.......................... 7713.1Introduccin ................................ 7713.2Costo de produccin del compost .................... 7813.3Costo de produccin de las plantas.................... 7914.PLAN DE TRABAjO ANUAL ......................... 8115.CONCLUSIN................................. 8316.RECOMENDACIONES ............................. 85Nuevas Tecnologas de Viveros en NicaraguaMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional|x16.1 Produccin de compost en desarrollo..................... 8616.2Resultados de crecimiento........................... 8616.3Semillas forestales............................... 8716.4Produccin de esporas ectomicorrizas ..................... 8716.5Asistencia a los plantadores .......................... 88TE6N0L0C|A : AN0EJA8 Y HU8C08 1311.INTRODUCCIN.................................... 1332.PRESENTACIN DE LA COOFOCHINOR yDEL CONTEXTO DEL PROyECTO DE APOyO.................. 1352.1 La COOFOCHINOR ............................1352.2 Proyecto de apoyo de la SOCODEVI ....................1372.3 Intervencin del PROFOR .........................1383.CARACTERSTICAS DE LA ZONA DEPRODUCCIN y DE INTERVENCIN ....................1393.1 Ubicacin en Nicaragua...........................1393.2 Caractersticas climticas..........................1403.3 Pendientes y suelos.............................1423.4 Problemtica de la zona ..........................1434.DESCRIPCIN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL VIVERO .......1454.1Terreno de la COOFOCHINOR......................1454.2Tneles en acero con malla de sombra..................1464.3Capacidad de produccin y diseo .................... 1544.4Sistema de riego.............................1554.5Plomera .................................1584.6Alfombra de cobre ............................1614.7Obras de conservacin de suelos ....................1624.8Gastos de construccin de los tneles de acero ............. 1624.9Tnel construido con material local ....................1644.10Comparacin de las ventajas y desventajas de los 2 tipos de tneles .. 1684.11Mezcladora de musgo ..........................1725.PRODUCCIN DE PLANTAS EN BANDEJAS DE PLSTICO........1755.1 Las bandejas de plsticos .........................1755.2 Utilizacin del musgo ............................ 1775.3 Fechas de produccin ...........................1785.4 Etapas de produccin de plntulas ..................... 1795.5 Riego, fertilizacin, castigo y poda..................... 183x5.6 Control y toma de datos...........................1895.7 Calidad de plantas y defectos........................1945.8 Gastos de produccin............................1985.9 Crecimiento de las plantas por especies .................. 2026.PROBLEMAS, DIFICULTADES y SOLUCIONES ENCONTRADAS ..... 2157.REFORESTACIN CON LAS PLANTAS EN BANDEJAS.......... 2258.ACTIVIDADES ADICIONALES ........................2298.1 Produccin de plantas en bolsas ...................... 2298.2 Produccin de abono en pilas aboneras.................. 2308.3 Produccin de hortalizas.......................... 2318.4 Compra de terreno e instalacin de sistema agroforestal .........2319.Conclusin...................................233ANEXO - PLANES DE ENSAMBLAJE DEL VIVERO...............235TE6N0L0C|A 6: TUETE8 Y 8U8TRAT0 HEJ0RA00249I.INTRODUCCIN ................................ 2531.1 Objetivo ................................... 254II.UBICACIN y CARACTERSTICA DE LA PAZ CENTRO..........2552.1 Ubicacin del vivero.............................2552.2 Caractersticasagro-climticas.......................255III.DESCRIPCIN DE LA TECNOLOGA DE TUBETES.............2573.1 Descripcin tecnolgica...........................2583.2 Ventajas del sistema de tubetes en relacin a la produccinde plantas en el sistema de bolsas plsticas ................ 2583.3 Desventajas de los tubetes en relacin a la produccinde plantas en el sistema de bolsas plsticas ................ 258 3.4 Diseo e infraestructura del vivero..................... 259IV.COSTOS DE PRODUCCIN DE PLANTAS..................2674.1 Resumen de costos de produccin .....................267V.CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS EN VIVERO y EN EL CAMPO .....271Nuevas Tecnologas de Viveros en NicaraguaMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacionalx|5.1 Crecimiento de las plantas en el vivero...................2715.2 Crecimiento de las plantas en el campo..................2723.3 Anlisis de los datos recolectados en campo con plantasproducidas en tubetes ...........................273 5.4 Evaluacin de los datos de campo ..................... 273VI.LOGROS ALCANZADOS ...........................2756.1 Vivero .................................... 275VII. RECOMENDACIONES y CONCLUSIONES..................2771.1 Conclusiones................................ 2771.2 Recomendaciones .............................278BIBLIOGRAFA...................................281IX.ANEXOS.................................... 283x||Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaraguax|||MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalTECNOLOGA A: BANDEJA Y SUBSTRATO MEJORADO-COMPOSTx|vNuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalxvPampevInternacionalesunasociedadquesededicaaldesarrollodelsectorde losviverosforestalesydelareforestacinalnivelinternacional.Elgrupotiene actualmente tres (3) viveros forestales en dos regiones de Canad que producen anualmente veinticinco (25) millones de plantas forestales en bandejas, para la reforesta-cin y restauracin de los bosques canadienses. Pampev es uno de los ms importantes productores privados de plantas forestales en bandejas en el este de Canad. Las tcni-cas de produccin en tneles, en invernaderos, bajo sombra y exterior son utilizadas en las instalaciones de Pampev en CanadAsociado con el grupo General Woods & Veneers Ltd, Pampev Internacional tiene a nivel internacional algunos proyectos de asistencia tcnica y estudios especializados realiza-dos en el extranjero por grupos y organizaciones internacionales. Pampev Internacional, adems del proyecto en Nicaragua, realiz y est todava realizando proyectos en T-nez, Amrica del Sur, Mal, Mxico y en Asia. Pampev Internacional tiene conocimientos de las tcnicas de produccin de plantas forestales en bandejas y a races desnudas.PampevInternacionalponeunagranimportanciaenlacapacitacin delpersonalpara el xito de las operaciones. La Sociedad da una importancia muy grande a la calidad de formacin que se da en cada etapa de produccin en vivero forestal. Pampev Internacio-nal cree que con un personal bien capacitado, los proyectos tienen mayor posibilidad de sostenibilidad y de xito.ElProyectoForestaldeNicaragua(PROFOR),constituyeunainiciativadelMAGFOR, que materializa la decisin del Gobierno de la Repblica de Nicaragua para realizar una profundatransformacinenelsectorforestaldelpas,afndeconvertirloamediano plazo en un verdadero eje de crecimiento y desarrollo econmico sostenible. Una de las formas en que este proyecto pretende contribuir al logro de dicha transformacin, es a travs de la ejecucin de Subproyectos de innovacin y aprendizaje que permite la sos-tenibilidad del recurso forestal. Esta gua fue realizada en primer lugar para dar a conocer las lecciones aprendidas que se lograron en los viveros participantes al programa de mejoramiento de las tcnicas en vivero forestal durante los tres aos de apoyo de PROFOR-MAGFOR-BM y de asistencia tcnica de Pampev Internacional. La gua fue tambin realizada para el benefcio de los productores y futuros productores de plantas forestales de alta calidad en vivero moderno. Tiene como objetivo, adems,el dar una herramienta esencial, tcnica, prctica y de fcil uso para aquellos que quieren producir plantas forestales en viveros forestales modernos. La informacin presentada en esta gua est directamente relacionada a las experiencias acumuladas, a travs de los tres aos de trabajo arduo con los subproyectos que fueron apoyados por el PROFOR. Que aprovechen y usen apropiadamente esta gua. PRESENTACINxv|Nuevas Tecnologas de Viveros en NicaraguaEn primer lugar, Pampev Internacional quiere agra-decer a la Oficina de Promocin e Inversiones en Forestera Sostenible, OPIFS de Proyecto Fores-taldeNicaragua,PROFOR,alMinisterioAgropecuarioy Forestal de Nicaragua, MAGFOR y al Banco Mundial, BM por el apoyo a la realizacin del Proyecto de Mejoramiento deViveroForestalenNicaraguaSinlacontribucin,las informaciones, la facilitacin logstica, el apoyo administra-tivo y la confianza del equipo de PROFOR-MAGFOR-BM, la buena realizacin del proyecto no hubiese sido posible Se agradece a la Agencia Canadiense de Desarrollo Inter-nacional,ACDIquepermitielfinanciamientodelaasis-tencia tcnica de Pampev Internacional para los tres aos de trabajo en el proyecto UnagradecimientoespecialaTekadeNicaragua SA,TEKNISAdelRama,alInstitutoTcnicoFores-tal, INTECFOR de Estel y a la Unin de Cooperativas AgroforestalesdeOccidente,UCOPAFO,losviveros participantesdelproyectoEstosviverospusierontodas susenergas,fuerzadetrabajoytiempoparalabuena realizacin del xito de la produccin de plantas forestales enviveromodernoTambin,seagradecealsubproyec-todeFamiliaPadreFabrettodeCusmapaSereconoce el trabajo de los diferentes administradoresy tcnicosde estosviverosqueintrodujeronlasnuevastcnicasensu organizacin PampevInternacionaldeseaagradeceralIngenieroBer-nardo Lanuza de la oficina del PROFOR-MAGFOR, por su acompaamiento a travs de los tres aos de realizacin de este proyecto, su apoyo a los viveros participantes, sus conocimientosampliosdelsectorforestaldeNicaragua, la revisin y las recomendaciones a la realizacin de esta gua A todos ellos, Pampev Internacional da su agradecimiento sincero Pampev InternacionalAGRADECIMIENTOMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional11Captulo I1.1Presentac|n de |a Tecno|og|aLa produccin de plantas forestales en bandejas con substrato de creci-miento a base de compost hecho de biomasa local es una nueva tecnolo-ga en Nicaragua. Esta tecnologa fue propuesta por Pampev Internacional con fondos de la ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y realizada gracias al apoyo del Proyecto Forestal de Nicaragua, PROFOR-MAGFOR, a travs de la Ofcina de Promocin e Inversiones en Forestera Sostenible OPIFS, fnanciado por el Banco Mundial. El proyecto consiste en un cambio de las tcnicas tradicionales en viveros, para la utilizacin de bandejas permitiendo el desarrollo de plantas a races dirigidas en lugar de bolsas plsticas, de un substrato a base de compost en cambio del uso de tierra, la implantacin de un sistema de irrigacin, un programa de fertilizacin foliar y la instalacin de un dispositivo de sombra para la produccin de plantas de alta calidad. Este desarrollo de la nueva tcnica en vivero, tiene impacto en la calidad de las plantas generalmente producidas en Nicaragua y fnalmente aumenta la productividad de las plantaciones forestales. Con el mejor mantenimien-todelviveroforestalyutilizandolamejorcalidaddesemillasforestales, esta tecnologa tiene un impacto directo en el porcentaje de supervivencia de los rboles en el sitio de plantacin favoreciendo su crecimiento anual. INTRODUCCION2Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostLa realizacin de este proyecto fue posible gracias a los esfuerzos de los viveros par-ticipantes. Los tres viveros seleccionados fueron coejecutados por distintas organiza-ciones y se establecieron en zonas diferentes. Los tres subproyectos tenan la expe-riencia de vivero tradicional antes de empezar la nueva tecnologa en vivero forestal:A) El subproyecto de la UCOPAFO, Unin de Cooperativa Agroforestal de Occidente est ubicado en Telica, Len. La UCOPAFO es una asociacin de cooperativa de dueos de plantaciones agroforestales. Este vivero fue modernizado para una ca-pacidad de produccin de 150,000 plantas anualmente de especies varias. B)El vivero de INTECFOR es un proyecto de modernizacin para 50,000 plantas ubi-cado en Santa-Cruz, Estel. INTECFOR es un Instituto de Tcnicos Forestales para la formacin de la juventud nicaragense en el sector forestal y agroforestal. Este proyecto fue realizado especialmente para permitir a los estudiantes el aprendizaje de los conocimientos sobre la produccin del substrato de crecimiento a base de compost y la produccin de plantas forestales en un vivero moderno.C) El vivero de TEKNISA (Teka de Nicaragua S.A.) est ubicado en el Rama, RAAS. TEKNISAesunaempresadeproductosagrcolasyforestalesdeprimerayse-gunda trasformacin. La modernizacin del vivero se hizo para una capacidad de produccin de 60,000 plantas anualmente. Las plantas producidas por este proyec-to son todas utilizadas para las plantaciones puras y agroforestales de la misma empresa. 1.2V|veros Part|c|pantesMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional3INTECFORUCOPAFOTEKNISAFigura 1. La Ubicacin de los Tres Subproyectos Participantes a la Modernizacin de las Tcnicas en Vivero Forestales.Eldocumentosiguientefueelaboradoconrelacinalasleccionesaprendidasdel trabajo realizado en estos tres proyectos con el acompaamiento de Pampev Interna-cional y de PROFOR. Los ejemplos y las recomendaciones formuladas estn basa-das sobre la experiencia que se acumul gracias al apoyo de estos proyectos por el periodo de marzo 2000 a marzo 2003. 4Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional55Los viveros seleccionados e interesados en la modernizacin de sus tc-nicas deben asegurarse de la capacidad tcnica y administrativa de reali-zacin a fn de asegurar el xito del proyecto con la nueva tecnologa. En estaseccinsedescribenalgunascaractersticasquepodranayudara un grupo de benefciarios interesados en implementar el cambio hacia un vivero moderno. 2.1N|ve| de 0rgan|zac|n, 6apac|dad e |nters Un vivero tradicional que quiere trasformarse en un vivero moderno debe considerar una organizacin bien estructurada ya existente. La motivacin hacia la nueva tecnologa de vivero asegurar la amplitud de ideas al cam-biotecnolgico.Unaorganizacinqueyatrabajaconviverosforestales est habitualmente ms abierta a los nuevos aspectos de innovacin y a las tcnicas que vienen de la modernizacin. Estos grupos deben expresar su inters en la actividad y demostrar su constancia en continuar de mane-ra sostenible para el mejoramiento tecnolgico de los viveros, a travs de sus lecciones aprendidas.2.26apac|dad F|nanc|era La modernizacin de vivero requerir inversin fnanciera de la organiza-cin y un capital de operacin para sostener las operaciones. Es esencial que las plantas producidas tengan un mercado seguro para que no haya produccinremanenteencadaciclo,locualafectalasostenibilidaddel vivero moderno. CARACTERSTICAS PARA EL CAMBIO HACIA UN VIVERO MODERNOCaptulo IINuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostLa tecnologa propuesta de vivero fores-tal tiene como caracterstica de producir un substrato a base de compost de bio-masaverdeyotrafuentedebiomasa seca.Estabiomasavienederamasy hojasdeespecieslatifoliadas.Paraini-ciarlaprimeraproduccin,senecesita disponibilidad de biomasa para preparar el compost, entonces los viveros tendrn que evaluar la disponibilidad de fuentes de biomasa en su propio terreno o com-prar el material a un proveedor. Para los viveros que no tienen fuente de biomasa disponible en cantidad en sus propios te-rrenos, tendrn que planifcar el estable-cimiento de una plantacin de biomasa a fnreducirloscostosdeproduccindel compost. Tambin,esimportantehacerunaade-cuada evaluacin de la disponibilidad de agua en el vivero para asegurar la canti-dad y la calidad de agua necesaria para la nueva tecnologa. 2.30|spon|b|||dad de |omasa y Agua Losgruposinteresadosarealizarin-versioneseneldesarrollodeunvivero modernodebentenerempleadosper-manentesquepuedanrecibirlaasis-tenciatcnicabrindada.Lostcnicosy obreros forestales formados, mejoraran su nivel tcnico y deberan estar dispo-nibles todo el tiempo en el vivero, a fn degarantizarlaaplicacinadecuada de los conocimientos adquiridos para la sostenibilidad del vivero. Este personal especializadodeberaquedarseper-manentementeconelorganismocoe-jecutoreltiemponecesarioparaase-gurar buenas prcticas en el vivero y la continuidadeneltiempo.Esnecesario que los tcnicos que fueron capacitados garanticenlacapacitacinadecuadaal resto del personal que labora en el vive-ro moderno. 2.46apac|dad de Formac|n Con este nuevo tipo de proyecto, el gru-po interesado en producir plantas con la nuevatecnologadebeconsideraruna evaluacindelmercadoparaeltipode plantasqueproducirelnuevoviveroy deestamaneradeterminarelbuenxi-todelproyecto.Cadaviverodebeser evaluadodeacuerdoalademandade plantasdesusclientes,sulocalidady cercana del sitio de plantacin (actual y futuro), el potencial de la demanda actual para plantas, la capacidad del vivero de adaptar su produccin de acuerdo a los requerimientosdelclienteyentregade lasplantitasconlosparmetrosdealta calidad en los meses apropiados.Antesdeempezarcadaproduccinde plantas,elgerentedebebuscaralos clientesyabordaraspectossobrelas necesidadesrequeridas,saberloque quieren, cules son las especies, cundo entregar las plantas para la plantacin y hacer convenios o contratos de venta. El contrato es el nico mtodo para asegu-rarlealviveroquenohayaremanentes de plantas y garantizar la venta de todas la plantas producidas anualmente.2.5Hercado de P|antasMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional77El proyecto de nueva tecnologa en vivero forestal procura muchos cam-biosenlasprcticasculturalesdelsistemadeproduccintradicionalde plantasforestales.Enelcuadro1sepresentanlosprincipalescambios queprocuraestanuevatecnologaencomparacinconlastcnicasen vivero tradicional. 3.1Ventajas - 0esventajasEL CAMBIO QUE EFECTA LA NUEVA TECNOLOGAHoderno - Ventajas Trad|c|ona| - 0esventajasMenorimpactoporreduccindel proceso erosivo del suelo en fincas, dadoquenoseusatierracomo substratoPrdidasdetierrafrtilenfincasyaumento delimpactoambientalnegativoalextraeraltos volmenes de tierraElcompostutilizadoparasubstrato eshechoenNicaragua,conalta calidad, libre de patgeno y permite unmejordesarrolloderaces dirigidasBajacalidaddelsubstrato,muycompacto,con presencia de patgenos y malezasSeobtieneunbuenestndarde calidaddeplantas,selogramayor supervivenciayaumentodel sistema radicular y mejoramiento de la productividad de las plantaciones establecidasSe obtiene mala formacin del sistema radicular por el uso de la bolsa plstica (enrollamiento de lasraces),yporconsiguientebajacalidadde plantacinHoderno - 0esventajas Trad|c|ona| - VentajasLos costos iniciales de infraestructura y equipos se consideran ms altosCosto de infraestructura y uso de bolsa plstica es bajaMs compleja y menos comprendida quelatradicional,menos experienciaEs de fcil establecimientoExistenconocimientos,experienciaymanode obra especializada en el manejo de viveroCuadro 1. Ventajas y Desventajas de la Produccin en Vivero Moderno y TradicionalCaptulo III8Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostComparacin entre Gliricidia sepiumen vivero tradicional (izquierda)y vivero moderno (derecha), INTECFOR, Santa-Cruz, Estel. MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional99La produccin de plantas forestales en vivero moderno se realiza con una infraestructura especfca. Se describe en esta seccin la diferencia entre estanuevainfraestructuraylatradicionalysehaceunadescripcinde la infraestructura de los viveros modernos. Despus, se describe la pre-paracinnecesariaylasetapasdeconstruccindelviveroquepermite la produccin de plantas de calidad uniforme y ofrece un lugar de trabajo productivo y seguro para los viveristas.4.10|spos|t|vo de 8ombraEn la mayora de los casos, los viveros tradicionales utilizan la presencia de rboles en vivero para dar sombra a las plantas jvenes del vivero. Esta forma de producir sombra causa diferentes problemas porque no permite tener una sombra uniforme. Los rboles esparcidos crean las condiciones desiguales en razn de la densidad del follaje que cambia dependiendo de la edad del rbol y de la poca del ao. La cada natural de ramas y hojas crean un medio favorable para el desarrollo de patgenos. LA INFRAESTRUCTURASombra vivero tradicional, INTECFOR, Santa Cruz, EstelCaptulo IV10Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostOtra tcnica que se encuentra en los vi-veros tradicionales, es la de soporte ha-bilitado arriba de los bancales donde se ponenpalmasoramasconhojas.Esta tcnica puede tambin traer algunos pro-blemas: 1-Lashojascadaspodranafectara las plantas, dado que reduce la ger-minacin y el crecimiento inicial, y fa-vorece el desarrollo de patgenos. 2- Estetipodesombratraeotracom-plicacindurantelairrigacindelos bancalesdadoquesinosequitan lasramas,traeirregularidadenla irrigacin. Enlanuevatecnologa,lasombraest utilizadaparafavorecerlagerminacin y el buen crecimiento inicial de las plan-tas.Estasombraesproducidaporuna instalacinquellamamosdispositivode sombraqueconsisteenunsoportede metalquesostieneunamalladezarn especialmentehechaparadejarpasar 50% del sol de manera uniforme.La es-tructuraestfjadaalsueloytieneuna altura de 3 m a fn de facilitar la labor de los trabajadores. Estainstalacinpermiteunabuenadis-tribucindesombradurantetodoelpe-riododelaproduccinenvivero,una mejorventilacinyofreceunabuena condicin de sombra para los viveristas. Adems, la estructura permite enrollar la mallacuandolasplantasyanonecesi-tan sombra, para protegerla de los daos eventuales.El dispositivo de sombra consiste en una estructurametlicaapoyadaporuna malla que procura un nivel de sombra quepromediael50%delvalordela luz del sol directo.La estructura met-licaesgeneralmentehechadeacero galvanizado para prevenir la corrosin y extender la vida til de tal estructu-ra. El dispositivo est designado para resistiralascondicionesdefuertes vientosquepuedenprevalecerenla zona.Para prevenir el levantamiento, lospostesquesirvendesoporteal dispositivodesombradelviveroson fjadosenbasesdecementoyama-rradosaunareddecablesfjadosal suelograciasalospiesdeamigos que sirven de apoyos laterales. Normal-mentelaalturadelaestructurapermite 4.2|nfraestructura de| V|vero Dispositivo de sombra, UCOPAFO, Telica, Len.MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional11la entrada y salida de los vehculos como tractoresycamiones.Laalturanormal-menterecomendableesdetresmetros (3 m). La malla est hecha de un material resis-tente a la degradacin de los rayos ultra-violetas (UV). La calidad de la malla est conrelacinavariascaractersticas:el tipodehilodepolietileno(redondo),el tipodetejidoyelpesoporm2.Espre-feribleseleccionaruntejidopermeable para minimizar el efecto de daos de la estructura. Cuando se selecciona una estructura, es importanteconsiderarlacapacidadde enrollamiento de la malla para facilitar el levantamientodelasombra,enunafe-cha apropiada a fn de lignifcar las plan-tas antes de la entrega (un mes antes de la entrega). Tambin, se enrolla la malla cuandoningunaplantaestencultivo, as se aumenta la durabilidad de la malla y minimiza los efectos climticos. Elesqueletodeldispositivodesombra normalmenteseconstruyepormdulo. Lasdimensionesaproximadasdeun mdulo son de 8 por 8 m. Pueden juntar-se un nmero ilimitado de estos mdulos para satisfacer la produccin deseada.Otro tipo de infraestructura de vivero se encuentracomoeltipotnel.Estain-fraestructura es ms cerrada, disminuye lafacilidaddemanejodelasbandejas, peropermiteunamejorproteccinde las plantas contra el clima que la prime-ra presentada. En general, este tipo de vivero es ms caroqueeldeinstalacin abierta.En el programa de mejora-mientodeviveroforestal, apoyadoporPampevIn-ternacional,sloutilizaron infraestructuras diseadas porempresasespeciali-zadasenlaconcepcin deinvernadero;como,las IndustriasHARNOIS1.La Malla enrollada despus de la produccin de plantas para aumentar su dura-bilidad,UCOPAFO, Telica, Len. Vivero tipo tnel.1 hARN0|8. 1044 rue Pr|nc|pa|e, 6.P. 150, 8t-Thomas, 0ubec, 6anada. Te|: (450} 75-1041. Fax: (450} 75-8389. www.harno|s.com12Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compostseleccin de esta infraestructura fue he-cha por la durabilidad de los materiales, el diseo resistente a los vientos y la fa-cilidad para remover la malla. Sin embargo, sera posible para viveros detamaopequeoprobarlaconstruc-cin de una infraestructura de vivero he-cha con materiales locales. En este caso, sera importante seguir las instrucciones, paso a paso, de las caractersticas de la infraestructura propuesta en esta gua.Elterrenodondeseconstruyeelvivero debeestardespojadodetroncos,rbo-les,arbustosymalezas.Despus,se debehacerunabuenanivelacinafn de que el sitio no tenga hoyos donde el agua pueda acumularse. Adems, el te-rrenodebeposeerunaligerapendiente a fn de que el agua fuya por afuera del sitio para reducir la incidencia de hongos y de patgenos4.3Preparac|n de| 8|t|o para |a 6onstrucc|n de| V|veroAntes de la construccin del vivero, se deben realizar varias etapas de preparacin en el sitio. Es im-portante la buena realizacin de estas etapas para lograr el xito de un vivero slido y duradero.4.3.1 Limpieza y nivelacinDespusdelaprimeraoperacin,los lmitesexterioresdelterrenoparala construccindelviverosondefnidos exactamente. Una vez que los cuatro ex-tremosdelterrenoestndefnidos,una cuerdadenylondeberestartensada de una esquina a la otra en contorno del sitio.Cuandolacuerdaestpuesta,es muy importante revisar que las esquinas estn en ngulo recto. La verifcacin de losngulosesmuyimportanteparalas etapas siguientes.Unavezqueloslmitesexterioresdel terrenodelviverosondefnidos,seuti-lizaestoslmitesparamedircongran precisinlaposicindecadapostedel vivero. Para esta operacin, se necesita unplanoprecisodelvivero.Esteplano indica las distancias entre los lmites ex-teriores del terreno y los postes, de poste a pie de amigo y tambin la distancia de posteaposte.Seplantaunaestacaen la posicin exacta de cada poste y en la base de pie de amigo indicado por el pla-no del vivero. 4.3.2 Acondicionamiento del terrenoMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional13Medida de terreno, INTECFOR, Santa Cruz, Estel.En cada poste y a la base de pie de ami-go identifcado por una estaca, se debe excavar un hoyo. Estos hoyos tienen un dimetro de 40 cm y una profundidad de 1m.,y,sirvenparafjarlabasedelos postes y pie de amigo con concreto. Laexcavacindebehacerseantesde aplicarlacapadepiedrnenelsitodel vivero.Elobjetivoesevitarlacontami-nacindelpiedrnporlospatgenosy nemtodos que puede contener el suelo y tambin facilitar el trabajo. Es importante que los hoyos queden se-cos y en buen estado hasta el momento de fjar las bases con el concreto, a fn de asegurar que fnalmente sean estables y slidos. Adems,laexcavacindeunazanja paralalneadeaspersoresdelsistema deirrigacindebehacerseantesdela aplicacin del piedrn. La zanja debe de tener una profundidad de 20 cm, 30 cm de ancho y una longitud igual a lo largo del vivero, debiendo cavar una zanja en-trecadafladepostesdeacuerdoala longitud del vivero. 4.3.3 Excavacin14Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostLaaplicacindeunacapadepiedrn sobre el sitio de crecimiento es esencial para permitir la evacuacin del agua fue-ra del sitio de produccin y as minimizar laacumulacindeaguayeldesarrollo dehongos.Adems,esacapapermite tener un mejor control de malezas redu-ciendosudesarrolloylacontaminacin de las plantas por los patgenos presen-tes en el suelo del vivero. Es encima de esta capa que estarn instaladas las me-sasdecultivosydespuslasbandejas de crecimiento. El piedrn puede ser cambiado por otros materiales, dependiendo de la disponibi-lidadyelcostodeste.Lascaracters-ticas deseadas del material es que tiene que ser inerte, que no se descomponga yquenollevemuchaspartculasfnas que puedan rellenar los poros del mate-rial. Esta capa debera de tener unas dos (2) pulgadas de espesor para permitir la buenaevacuacindelaguaylaprotec-cincontraloshongosylasmalezas. Losmaterialesposiblesson:lapiedra volcnica, el hormign, el arenn u otros materiales con caractersticas similares. 4.3.4 Aplicacin del piedrn4.3.5 Instalacin de las cuerdas de nivelacinUna vez que la operacin de excavar es terminada, el siguiente paso es de cua-drarbienelterrenograciasalacuerda de nylon. Esta cuerda permitir conocer laposicinylaalturaexactadecada posteypiedeamigodelvivero.Esta etapa debe hacerse con un nivel ptico (seusatambinunniveldeconstruc-ciny/omanguerallenadeagua)para verifcarquelascuerdasestnpuestas al mismo nivel. Una vez que este traba-joestterminado,loslugaresexactos dondeseencontrarnlascuerdasde-benrepresentarconprecisinlaposi-cin de las bases de postes y los pie de amigo.Despusdeestaoperacin,es muyimportantequelascuerdasnose muevan. Antes de todo, es esencial que la persona encargada de la construccin del vivero haga una revisin del material recibido y realice un inventario de todas las piezas indicadas en el plano de construccin, a fn de llevar a cabo el armamento total de la infraestructura.La construccin del vivero debe hacerse con relacin a los planos de construccin delaempresafabricantedelainfraes-tructura.Enelcasodelproyecto,Pam-pevInternacionalapoylaconstruccin delviverodeINTECFORyUCOPAFO paraunviverodiseadoporHARNOIS. 4.46onstrucc|n de| V|veroMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional15En las pginas 89 a 111 de la seccin de los anexos, se encuentran los planos de construccindeesteviveroquefueron seguidosparaelxitodelaoperacin de construccin de la infraestructura. El viverodeTEKNISAcomprsuinfraes-tructuradeunaempresadiferenteque asegur tambin la construccin. Laprimeraetapaeslaconstruccinde lasbasesdelospostesylospiesde amigo que deben ser fjados en concre-to. Esto debe hacerse por lo menos dos das antes de instalar los postes metli-cos. Construidaslasbaseseinstaladoslos postesseprocedeainstalarlaredde cables,loscualesdebenestarfrmes, pero sin usar tensores en los extremos. Unavezquetodosloscablesson instalados,esmomentodetensarlos cablesverifcandoconunnivelquelos postes estn rectos.Deltimo,sehacelainstalacindela malla.Deunlado,lamallaestfjada auntubopermitiendoelenrollamiento yenelotroladoseutilizanprensasre-moviblesespecialmentehechasparala malla, que facilitan el trabajo al momento de removerlas despus de la temporada de produccin de las plantas.Tecnologa de bandejas1Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional17 175.1 0e o|sa a andeja La gran diferencia entre una produccin de vivero forestal sin tierra y los viveros tradicionales, es el uso de bandejas slidas en lugar de las bolsas de plsticos como recipiente de cultura para las plantas. Estas bolsas es-tn hechas de plstico negro perforado, habitualmente con una altura de 20 cm y un dimetro de 10 cm. La nueva tecnologa utiliza bandeja de plstico rgido que permite la pro-duccin de varias plantas por bandeja. Esas bandejas son disponibles con variosnmerosdecavidadesyvolumendecavidades(Verseccin5.2 para la descripcin).LAS BANDEJASBolsas de plstico tradicionalCaptulo V18Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostEstetipodebandejatienetambin comocaractersticadetenerlneas verticalesdentrodelacavidadque induce el arraigamiento de las races yprevienensuenrollamiento.De este modo, las races no se enrollan, unfenmenoqueencontramoscon la tcnica tradicional de bolsas pls-ticas.Esteenrollamientodelasra-cescausaproblemasalosrboles, retrasan el crecimiento en plantacin y provocan torcedura basal, pues el movimientocirculardelasraces continademanerahorizontale impide que las races se propaguen verticalmente en el suelo. Las races inducidasenestetipodebandeja crecen hacia el fondo de la cavidad y se acondiciona favorablemente en el piln para el momento de la siembra en plantacin.Labandejautilizadaenelprogramade mejoramiento de vivero forestal apoyado porPampevInternacionalfueseleccio-nada,tantoporsuscaractersticasfsi-cas,comoporsutamaoexternobas-tantepequeo;pesoadecuadoparasu manejo;resistenciaalosgolpes,trans-porteymanejo;facilidaddetransporte, de manejo y de almacenamiento. Todas esas caractersticas facilitan el trabajo en vivero y en plantaciones. Este tipo de bandejas estn disponibles convariascantidadesdecavidadespor bandeja.Dependiendodelnmerode cavidadesporbandeja,lascavidades tienenvolmenesdiferentes.Enelcua-dro2sepresentaladescripcindelas bandejas hechas por la empresa IPL Inc. a donde se adquirieron unas de las ban-dejas utilizadas por este programa. Labandejatienelacaractersticadetenerlneasdentro delacavidadqueinduceelarraigamientodelasracesy previene su enrollamiento.5.20escr|pc|nMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional19Bandejas de la nueva tecnologaNombre de |a bandeja 7-50 45-110 25-200 15-320Longitud (mm) 356 356 356 356Anchura (mm) 222 222 222 222Profundidad(mm) 89 127 120 120Nmero de cavidades por bandeja 67 45 25 15Volumen de la cavidad(ml) 50 110 200 320Peso por bandeja(libra) 14 15 1816 139Nmero de cavidad por m2847 569 316 1906uadro 2. A|gn t|po de bandeja ofrec|do por |PL |nc.67-50 IPL 25-200 IPL 15-320 IPL20Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostTodaslasbandejasofrecidasporIPL Inc2sonhechasdepolietilenodealta densidad,resistentealadegradacin ultravioleta (UV) y los golpes. Dentro de la cavidad se encuentran las lneas ver-ticales que evitan el enrollamiento de la races y el fondo de estas cavidades son perforadasparapermitireldrenajedel exceso de agua del substrato y la auto-podadelasraces.Estasbandejastie-nen una duracin de ocho hasta quince aos dependiendo del cuido y manejo de las mismas. Cuando no se estn utilizan-do, es aconsejable lavarlas y guardarlas bajo sombra.2 |PL |nc. 140 ca||e comerc|a|, 8a|nt-0am|en (0ubec} 6anad, C0R 2Y0 Te|fono: 418-789-2880 Fax: 418-789-3153Paralosviveristasesaconsejablese-leccionar bien el tipo de bandeja para su vivero,yespecialmenteelvolumende las cavidades. Tienen que considerar las especies y caractersticas de crecimien-todelosrbolesaproduciryalgunos factores como: El tiempo de crecimiento de las plan-tas en vivero; Laprofundidadyvolumendelsiste-ma radicular producido en vivero; El tamao de la planta a entregar al cliente y la relacin del tallo / raz de-seada; Lascondicionesqueprevalecenal sitiodelaplantacin(competencias conmalezas,pocadesiembra,la sequa, el viento, etc); Elcostodelasplantasypreciode venta (una planta ms grande gene-ralmente cuesta ms para producirla y se refeja en el precio de la venta).Enlosviverosdelproyecto,sereco-mendelusodeunabandejaconca-vidadesdegranvolumen,ejemplola 15-320IPL.Estabandejapermitiun excelente desarrollo de las races favo-reciendoelbuencrecimientodelrbol en sitio de plantacin. Adems,es muy tilcuandolasplantastienenqueque-darse mucho tiempo en vivero, en caso quelatemporadadelluviaseatrase, porquelasracestienensufcientees-pacioenlacavidadynosecompacta demasiado.As,sepuedeguardar variosmeseslasplantasenviverosin perder de calidad. Elusodecavidadesgrandespermi-teproducirplantasdetamaosuperior yresultaunrbolmsresistenteala competencia con las malezas en sitio de plantacinymsresistentealasequa ylosvientos.Lasleccionesaprendidas enCanadpermitierondeterminarque el uso de bandeja con cavidades de me-nortamaoafectaronelcrecimientode lasplantasenlossitiosdealtacompe-5.3La 8e|ecc|n de |a andejaMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional21tencia de malezas. Por lo tanto, Pampev Internacionalrecomiendaelusodeca-vidades de mayor volumen de substrato para garantizar una mejor sobrevivencia, especialmente en trpico seco, con pro-blemasdecompactacindesueloyde alta competencia de malezas.Esimportanteseleccionarlasbandejas con relacin al tipo de plantas que sern producidasenlosviveros.Esdecir,que si se producen especies latifoliadas, hay queconsiderareldimetrodelacopa de la planta en vivero, entonces muchas vecesespreferibleutilizarunabandeja concavidadesmsampliasparapermi-tir el buen desarrollo de las plantas a fn deobtenerunabuenarelacindimetro / altura.Encasosespeciales,puedeserintere-sante utilizar bandejas de menor tamao de cavidad. Por ejemplo, si el productor de planta es el mismo que controla toda la cadena de produccin hasta la planta-cin, l puede asegurarse que las plan-tas no se queden en el vivero demasiado tiempo,entoncespuedeconsiderarel usodepequeascavidades.Enesta condicin, el productor tendra que ver la posibilidad del uso de un riego en planta-cin para las plantas jvenes y la realiza-cin de un buen control de malezas para garantizar el buen crecimiento. Labuenaseleccindeltipodebandeja es una etapa importante para la produc-cindeplantasdecalidadyasegurael xitodeunaplantacinsana.Poreso, aconsejamosconsultarapersonasde experienciaparaapoyarlosenlaselec-cin de su bandeja. Vivero Moderno22Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional23 23Elsubstratodecrecimientoqueutilizangeneralmentelosviverostradi-cionales es constituido a base de tierra, preferentemente tierra mineral y granular. Se encuentra algunas diferencias en la constitucin del substrato dependiendo de la disponibilidad de materiales y de la posicin geogrfca del vivero. A veces, algunos viveros pueden utilizar una mezcla de arena gruesa, de tierra y abono orgnico para sustituir la tierra mineral no dispo-nible en su vivero. Muchas veces, la tierra de las producciones anteriores sereciclaparaunanuevaproduccin,perolautilizacindeestamisma tierra puede ser una fuente de contaminacin para la produccin en razn de la presencia posible de patgenos y de lixiviacin de minerales.La nueva tecnologa utiliza un substrato a base de compost de especies arbreas. La biomasa utilizada para este compost est constituida de ra-mas verdes, tallos y hojas. Esta biomasa debe estar picada (triturada) con unamquinaparatransformarestematerialenpartculasfnas,afnde favorecer el proceso de compostaje. LA PRODUCCIN DEL COMPOST .10e| Uso de T|erra a 8ubstrato a ase de 6ompost 6.1.1 El cambio de substratoCaptulo VI24Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostEnalgunoscasos,elcompostpodra constituir el 100% del substrato, si la po-rosidadesadecuada.Enlaexperiencia nicaragense,labiomasaverdeparala produccin de compost puede ser mez-clada con otras fuentes de biomasa para lograr una porosidad ptima y reducir los costos de produccin. Varios materiales fueronprobadoscomoelaserrnyco-lochodelatifoliado(salvoeleucalipto), cascarilladearroz,cascarillademan, paja de frjol, estircol de vaca y corteza de pino. Elprocesodecompostajerequiereun trabajo diario, a fn de producir un com-postmadurodespusdetresacuatro meses.Lasetapasimportantesdeeste proceso son: El monitoreo diario de las temperatu-ras de las pilas;La verifcacin diaria de la hu-medad;La irrigacin de las pilas si es menester;Lasremocionesdelaspilas decompostdependiendode sus temperaturas. El inters de utilizar este tipo de substrato a base de compost es porquesuscaractersticasson muyinteresantesparalapro-duccindeplantasforestales. Primero, la porosidad y la textu-ra fbrosa del compost permiten a las races tener acceso al aire contenidoenelsubstratoyes-pacioparaunbuendesarrollo delsistemaradicular.Adems, elcomposttieneunabuena capacidadderetenerelaguayponerlo disponible para las plantas. El substrato decomposttienetambinlacapacidad deretenerloselementosnutritivosne-cesarios para el crecimiento inicial de la planta. Es decir, que el substrato retiene los elementos nutritivos para devolverlos disponibles a la planta cuando es nece-sario. El pH del compost depende de los materiales utilizados para su produccin. Es decir que para producir un substrato para el cultivo del pino, (substrato de pH cerca de 6), se utiliza una gran cantidad decortezadepinoydeestircolque ayuda a bajar el pH. El objetivo es obte-ner un substrato fnal con un pH entre 5.5 y 6.5 para favorecer la disponibilidad de losnutrientes,puesunsubstratodepH superiorde7.0oinferiora5.0algunos elementos nutritivos esenciales se vuel-ven no disponibles a las plantitas para su crecimiento. Muestradeunsubstratohechoconcompostdebiomasa, UCOPAFO, Telica, Len.25MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalEstecomposttienetambinlacarac-tersticadenotenerningnpatgeno, esporaymaleza,entoncessereducen muchosriesgosdeenfermedadesfun-gosasodecompetenciaquepodran hacer dao a las plantas. Esta ausencia de patgeno es a causa del tratamiento depasteurizacindelcompostporla temperaturade70Cquelabiomasa adquiriantesdevolveruncompostya maduro.Estastemperaturasaltaspro-vocan la destruccin de los patgenos y semillas no deseadas.Una vez que el compost est maduro, es convenienterealizarunaverifcacinde laporosidadfnal.Lapruebadeporosi-dadestexplicadaalaseccin6.7.En elcasodondelaporosidadnoesade-cuada,esposiblemezclarloconotros elementos pudiendo restablecer la poro-sidad a los valores deseados. Los mate-rialesquepuedenserutilizadossonla arenavolcnica,lacascarilladearroz, entreotros.Lasproporcionesdecada elementoqueseincorporaenelsubs-tratosondefnidosdependientesdela pruebadeporosidadquesehizoenel compost de cada vivero. El cambio de un substrato de tierra a un substrato de compost trae muchos bene-fcios en el crecimiento de las plantas en vivero. Como vimos en la descripcin del compost, las plantas crecen en mejores condiciones.Deestemodo,elcompost ofrece una mejor aeracin, mejor dispo-nibilidaddeagua,mejordisponibilidad deloselementosnutritivos,unaausen-ciadepatgenoymalezaquepodran perjudicarelcrecimientoy/oalasuper-vivencia de las plantas. Todas estas ca-ractersticas del nuevo substrato a base de compost facilitan un mejor crecimien-to de las plantas en vivero. Se puede ver el inters de utilizar un substrato a base decompost,especialmenteporquela tierra tiene una calidad variable, con fre-cuencia es muy compacta y tiene agen-tes patgenos y muchas malezas, pues no es esterilizada.Laproduccindecompostcambiael trabajoenlosviveros.Elcompostno seobtienefcilmentecomolatierra.El compost implica muchas etapas y mani-pulaciones: la disponibilidad de la fuente de biomasa arbrea, el corte y picado de labiomasa,elamontonamientodelas pilas, el monitoreo de la temperatura, se-guidodelahumedadylasremociones oportunas.Apesardeltrabajosuple-mentarioparaproducirelcompost,hay tressubproyectosanterioresqueconfr-man que esos esfuerzos valen la pena, y que han dado buenos resultados.6.1.2Los benefcios del cambio2Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostLanaturalezaylasdimensionesdelas partculasdelmaterialutilizadocomo labiomasaverdeparaproducirelcom-postdebendetenerlascaractersticas siguientes: El material tiene que ser rico en nitr-geno (los tallos jvenes son buenos), porque el nitrgeno es esencial para elcrecimientoylaactivacindelos microorganismos.Lashojasverdes sonutilizadasporsualtocontenido denitrgeno.Lasramastienenque ser de un mximo de 2 a 4 centme-tros de dimetro.Launiformidaddelmaterialyladi-mensin de las partculas es conve-niente entre 1 a 3 centmetros.Lavelocidaddeladescomposicin dependedelaproporcincarbono/ nitrgeno(C/N)delmaterial,lapro-porcin de C/N tendra que ser entre 25 y 35.La proporcin del material verde tie-ne que ser de 25 a 50% y el material leoso de 50 a 75%.El compost maduro tiene que alcan-zarlaproporcindeC/Nde8a 15..2Factores |mportantes de| 6ompost El compost en proceso pasa por tres fa-ses de temperatura antes de alcanzar la madurez: 1.Calentamiento:Enestafase,las pilasdebiomasaempiezancontempe-raturaambienteylleganaalcanzarlos 60-70C,constituyndoseenlades-composicin activa de la biomasa verde. Esta subida de temperatura constituye la fase de la pasteurizacin del compost.2.Refrescamiento:Estafasecorres-pondealadegradacincelulosasyhe-micelulosas de la biomasa, constituyen-do una disminucin de la temperatura de las pilas.3.Maduracin:Estafaseescuando latemperaturaseestabilizacercadela temperaturaambiente.Despusesta fase, el compost es maduro. Esimportantequeelcompostalcance la temperatura de la pasteurizacin para quetodaslassemillasyesporassean afectadas.Estafasedepasteurizacin ocurrecuandolaspilasalcanzanlas temperaturas de 55 a 65C durante tres das.Estaselevacionesycambiosde temperaturasonlaconsecuenciadela actividaddemicro-organismosquede-gradan el material orgnico en presencia del oxgeno. 6.2.1 La temperatura 27MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalEl oxgeno es un factor muy importante, porque la degradacin de la biomasa se hace por medio de los microorganismos aerbicos(esdecirquelosmicroorga-nismostrabajansolamenteenpresen-ciadeoxgeno).Sielcomposttiene una aeracin baja, los microorganismos anaerbicos(enmediosinaire)se desarrollarnycrearnunacondicin cida,loquenoesunabuenacondi-cin para la degradacin de la biomasa. Parafavorecerunabuenaoxigenacin del compost existen dos maneras:1. Favorecerlaoxigenacinnaturala travs de la dimensin mxima de la pila de 1.5 m ancho y 1.5 m altura.2. Realizarremocionesoportunasde las pilas en relacin con los cambios de la temperatura del compost, ocu-rre cuando la temperatura llega a un pico mximo y se cae despus de 5 a 10 C. La humedad es esencial para la descom-posicin del material orgnico hecho por losmicroorganismosyparamultiplica-cindelosmismos.Pero,lahumedad excesivadisminuyelosespaciosvacos yelintercambiogaseoso.Lahumedad ptimaparalaspilasestalrededorde 50-70%(dependiendodelaproteccin de la pilas). 6.2.2 El oxgeno 6.2.3 La humedad o cantidad de agua ptima 6.2.4 El pH 1.Laprimerafaseesunadisminucin depHquesedebealaproduccin de gas carbnico y el cido orgnico porlaaccindelosmicroorganis-mos. 2. La segunda es una subida de pH de-bidoalaproduccindeamonacoy otrasbasesporlaaccindelosmi-croorganismos.3. Laterceraesunaestabilizacindel pH que se logra en el mismo tiempo conunadisminucindeproporcin deC/Nyretardandolasreacciones de compostaje. 4. La ltima fase es cuando el compost alcanzalamaduracincompleta,el pH es ms estable y sus valores es-tn cerca de la neutralidad.El compost pasa diferentes evoluciones de pH durante el proceso. Se reconoce cuatro fases:28Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostLos factores de xitos para el com-post son la seleccin y la prepara-cindelabiomasa.Estabiomasa debe ser de ramas de 2 a 4 cm de dimetro,tallostiernosyhojasde especiesarbreasfragmentadas. Latrituracindelabiomasase hace gracias a una mquina espe-cialmentediseadaparaproducir eltamaoespecfcodelaspart-culas leosas y del material verde, estambinenrelacinaltamao del cedazo usado a la salida de la mquina. El tamao de la mquina es bsico para asegurar la produc-tividaddeseadayrespetarlasfe-chas topes con relacin al volumen deseado. Esimportanteusarunamquinaque combinamartillosycuchillosparafrag-mentarlabiomasa.Debenevitarsem-quinas diseadas para cortar los troncos porque no permite un buen procesamien-to de las hojas y de las ramas fnas.En el programa de mejoramiento de vive-roforestal,lamquinautilizadafueuna BearCat chipper/shredder porttil con un motorHonda8HP,con2cuchillosy12 martillos con capacidad de trituracin de madera de 3 pulgadas. Enlapgina113delaseccindelos anexos, se encuentra un cuadro indican-doelmantenimientoquesedebehacer sobrelamquinaBearCat.Esesencial-mente importante seguir estas recomen-daciones para asegurarse un buen resul-tado y dar ms vida til a la mquina. .3Equ|po de |a Producc|n de 6ompost6.3.1 MquinaLa mquina BearCat chipper / shredder utilizada en los proyectos de mejoramiento de tecnologa en vivero forestal.Elpisodeconcretoeslainstalacinen dondeseamontonanlaspilasdebio-masaparalaproduccindelcompost. Estepisoserinstaladoparafacilitar lamanipulacindelcompostyeliminar las posibilidades de recontaminacin del mismo con la tierra subyacente y por los microorganismos indeseables, como ne-mtodos y hongos. 6.3.2Piso de concreto29MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalLaubicacindeberaestar cercadelvi-vero para reducir el transporte, as como el aguaque tambin debera estar dis-ponibleentodotiempo.Elpisodecon-cretotienequeserconstruidoconuna pendiente de 1% para facilitar el drenaje del agua hacia un nivel ms bajo donde seacumulenesosresiduosenunhoyo deinfltracin.Esnecesarioponerun techo para hacer un mejor control de la cantidad de agua y reducir el impacto del solenlaspilas.Nohayespecifcacin paralaconstruccindeltecho,peroes importantehaceruntechoresistenteal viento.Sepuederealizarestepisocon materiales locales.Pisodeconcretocontechoparalapreparacindel compost, TEKNISA, Rama, RAAS.|omasa a 6ompostar (m}0|mens|n de| P|so (m}Anchura y Long|tud(m}32 705 por 14 7 por 1064 144 9 por 16100207 9 por 23204 12 por 176uadro 3. Ejemp|os de Tamao de P|so de 6oncreto en Re|ac|n a |a 6ant|dad de |omasa a 6ompostarLa dimensin del piso de concreto debe serenproporcinalacantidaddebio-masa verde producida anualmente. Hay que considerar tambin que al momento de hacer las remociones de las pilas, el viveristanecesitaespacioparaefectuar la operacin. En el cuadro 3., se encuen-tra algunos ejemplos de tamao de piso en relacin a la cantidad de biomasa que ser descompuesta anualmente.El monitoreo de las temperaturas es esencial porquedeterminanelmomentooportuno paralasremocionesdelaspilasdecom-postyalcanzarunamaduracinbuena.Un termmetroseusardiarioparamedirlas temperaturasdetodaslaspilasdecompost. Cadaviverodebetenersupropioequipo.El termmetro del compost debe tener un largo de 90 centmetros mnimo para tomar la tem-peratura en el centro de la pila.6.3.3TermmetroTermmetro para el compost30Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostUnapartedelcompostseproducecon madera rameal picada. Las mejores es-pecies para producir biomasa para com-postsonlaslatifoliadasleguminosas. Conferas (pinos) y Eucaliptos no deben serutilizados.Lasespeciesquefjanel nitrgenocomoLeucaena(Leucaena leucocephala),Maderonegro(Gliricidia sepium),AcaciaAmarilla(Sennasia-mea)yHelequeme(Erythrinaspp)son lasespeciesmsinteresantes,aunque otrasespecieslatifoliadas,puedenser buenasproductorasdebiomasaypue-den ser utilizadas. Laotrapartedelabiomasaestcons-tituidaderesiduosagrcolasydelain-dustriaforestal.Enlaseleccindelos materialesutilizadosparalaproduccin delcompostsedebenconsiderardos criteriosprincipales:lascaractersticas de los materiales deben permitir un buen procesodedescomposicinyelcosto de compra y transporte debe ser los ms bajoposible.Elviveristatienequeser capazdehacerlaevaluacindeestos criterios, buscar en su localidad los tipos dematerialesdisponibles,hacerlase-leccinparalarealizacindelamezcla apropiada y conocer la reaccin de estos materiales a la descomposicin. Muchos de estos conocimientos se obtienen con laexperienciadeproduccindelcom-post. .4Fuentes de |omasa para |a Preparac|n de| 6ompost Ejemplo: Un viverista que quiere producir un substrato de crecimiento para el pino, una buena canti-dad de corteza de pino y el estircol pueden ser utilizados para tener un buen pH.Losdiferentesmaterialesprobadosala fecha son la cascarilla de man, la casca-rilla de arroz, la paja de frjol, el aserrn y colocho de latifoliada (salvo el Eucalipto), lacortezadepino,elestircoldevacay de caballo.Lacantidadquenecesitacadavivero depende de la cantidad de plantas a pro-ducirydeltipodebandeja.Porejemplo, conunabandejade320ml(de15cavi-dades), la produccin es de 1,000 plantas necesitar0.4m3decompostmaduro. Entonces,paratener0.4m3,senecesita de producir 0.8 m3 de biomasa verde por-que el proceso de compostaje reduce a la mitad la biomasa fresca.BiomasadeMaderonegro(Gliricidiasepium),INTE-CFOR, Santa Cruz, Estel.31MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalEjemplo: La cantidad de biomasa para un vivero de 150,000 plantas:- el volumen de la cavidad de la bandeja: 320 ml- el volumen de substrato de crecimiento necesario: 60 m3- el volumen de biomasa fresca a producir : 120 m3Esaconsejableproduciruncompostlo mshomogneoyregularcadaao. Esaregularidadpermitefacilitarsu produccinporqueyaesconocidoy tambin, no da variaciones para la pro-duccin de las plantas. Los viveros ne-cesitantenerlacapacidaddeproducir la misma calidad de compost cada ao. Paraayudaraesteobjetivo,sepuede establecerunaplantacindebiomasa. El Madero negro (Gliricidia sepium), por sucapacidaddecrecerrpidamente despusdesuprimercorte,puedeser muy interesante para producir una plan-tacindebiomasaypermitirladispo-nibilidaddebiomasaverdecuandoes necesario. Estaplantacindebiomasadebera estar cerca del vivero a fn de reducir el costo de transporte. Es seguro que para los primeros aos, ser imposible utilizar la plantacin porque estar pequea, por lo que cada vivero debe tener otra fuente debiomasaparalosprimerosaosde produccin. Si el producto fnal no tiene la porosidad ptima, ser necesario de mezclar otros materiales para tener una buena porosi-dad. Aqu, se puede utilizar la cascarilla de arroz, arena volcnica o arena de ro. Tambin,parabajarlaporosidaddel substrato,esposibledetriturarnueva-mente una parte del compost. La mane-radeajustarlaporosidaddelsubstrato dependedeladisponibilidaddecada material o mtodo, del costo para usarlo, y los resultados de la prueba de porosi-dad para cada muestra. .5Preparac|n de| 6ompost de |omasaLapreparacindelcomposttieneque hacerse de 3 a 4 meses antes de la fe-cha prevista de la operacin de siembra en vivero. Ese tiempo es necesario para producir un compost maduro y de buena calidad.Elproductortienequehacerla determinacindevariosmaterialesyla proporcindecadaunoenlamezcla debiomasainicial.Esasinformaciones permitenconocerlacantidaddem3ne-cesario por cada material.32Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostEjemplo Un vivero que produce 50,000 plantas necesita 40 m3 de biomasa fresca. El productor, a base de su experiencia, decide hacer la mezcla siguiente:50% de biomasa verde de Madero negro20% de aserrn de latifoliada20% de cascarilla de man5% de estircol de vacaEntonces, las necesidades en m3 es de:50% de 40 m3 = 20 m3 de biomasa verde de Madero negro20% de 40 m3 = 8 m3 de aserrn de latifoliada20% de 40 m3 = 8 m3 de cascarilla de man5% de 40 m3 = 2 m3 de estircol de vacaElproductortienequebuscaradonde puedeconseguirlascantidadesnece-sariasparaproducirelcompost.Esta seleccin tiene que hacerse con los cri-terios de calidad del material, costos de compra y distancia de transporte.Labiomasasecacomoelaserrn,la cascarilla, el estircol y otros, tienen que estar transportada en el vivero antes de empezarelcortedelabiomasaverde. Labiomasatienequeserpicadaporla mquina para obtener la dimensin ade-cuada de partculas.La biomasa verde tiene que ser tritura-da con una mquina (chipper/shredder) para alcanzar partculas de buen tama-o para el proceso de compostaje. Es preferibledehacerlatrituracinenel sitio de cosecha a fn de bajar el costo de transporte. Enalgncaso,esinteresantetriturar elmaterialsecoparatenerunamejor texturaparaelcompost.Porejemplo, lapajadefrjolyotrasleguminosas rastreras trituradas con la mquina son 6.5.2Trituracin6.5.1Investigacin y corteTrituracin de la biomasa, INTECFOR, Santa-Cruz, Estel.33MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional6.5.3 Transporte de la biomasa verde 6.5.4Amontonamientomuyinteresantesparalaproduccinde compost.Paratenerunabuenaevaluacindel costo de la utilizacin de la mquina, es importantedeapuntartodoslosdatos deutilizacinconsumodegasolina,de aceiteyelnmerodem3producidos paraevaluarladepreciacindelam-quina. En la pgina 93 de la seccin de los anexos, se encuentra un cuadro que sellamaOperacindeProduccinde la Biomasa con la Mquina a donde se puede registrar toda esta informacin. Eltransportedelabiomasaverdedel sitiodecortehastaelviverotieneque hacerselomasrpidoposible.Siesta biomasatrituradaesperamuchotiempo antesdeseramontonada,pierdesus propiedadesyhumedad,estoreduce mucholacalidaddelcompostproduci-do.Elproductordeberatransportarel materialpicadodiaramentealsitiode compostaje. Elamontonamientoeslaetapadefor-macin de las pilas de biomasa, que se-guidamente permite subir la temperatura, desarrollar los microorganismos que de-gradan el material y empezar elprocesodecompostaje. Las pilas estn amontonadas enelpisodeconcretopara evitar los mltiples patgenos y tener un mejor control sobre la humedad de las pilas. Laspilasdebiomasatienen que ser de dimensin mxima de 1.5 m de ancho y 1.5 m de altura para favorecer la oxige-nacinnaturaldelcompost. Habitualmente,elproductor utiliza tablas de madera para formar las pilas. Para formar una pila con ms de un ma-terial,sepuedehacerporcapaomez-clando varios materiales al principio, an-tes de amontonar las pilas.El amontonamiento de varios tipos de materiales34Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostParatenerdatossobrelaoperacinde amontonamiento,esrecomendableque al momento de la formacin de cada pila seregistrelacantidaddem3quecon-tiene,lacantidaddeureaaplicadayel tiempo de mano de obra necesaria para laoperacin.Sepuederegistrartoda estainformacinenelcuadroOpera-cindeAmontonamientodeBiomasa disponible en la pgina 94 de la seccin de los anexos.

Elprocesodecompostajetienenecesi-daddenitrgenoparaalimentarlosmi-croorganismosresponsablesdelade-gradacin de la biomasa. Para facilitar el desarrollo de estos microorganismos, se puede hacer una aplicacin de nitrato de amonio (o urea) a la pila. La dosis recomendada es de 3 Kg. por m3 de biomasa fresca. Esta dosis puede ser compartidaendosaplicaciones(2 dosis de 1.5 Kg. de nitrato de amo-nio (o urea) mezclado con 20 litros de agua por cada m3 de compost), lamitaddeladosisalamontona-miento y la otra mitad en la primera remocin. La aplicacin de urea se realizaporcapadebiomasapara asegurar la uniformidad.La cantidad de nitrato de amonio o de urea puede variar, dependiendo de la calidad y de la cantidad de la biomasa. Si la biomasa es muy ver-de y muy suave o si se utiliza mu-choestircol,puedequehayauname-nornecesidaddeurea.Encasoquela biomasa lleve poco material verde y que sea muy seca, la utilizacin de la urea es indispensable.Hay que adaptar la utili-zacin de urea en relacin al proceso de compostaje,silastemperaturassuben conmuchasdifcultades,sepuedeutili-zar nuevamente una dosis de urea para ayudar el proceso de compostaje.6.5.5Aplicacin de ureaAplicacin de urea a las capas de biomasa en las pilas.35MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional6.5.6Monitoreo diario de la temperatura6.5.7Riego de las pilas6.5.8RemocionesEl monitoreo de la temperatura da infor-macin sobre el proceso de compostaje de la biomasa. Es importante tomar esa medida diariamente, siempre a la misma hora del da y por lo menos a dos lugares diferentes en la pila. El conocimiento de los cambios de temperatura es indispen-sable para conocer los momentos apro-piadosparalaremocindecadapila. Esos datos tienen que ser registrado en el cuadro Monitoreo Diario de la Tempe-raturadisponibleenlapgina95dela seccin de los anexos.Laverifcacindelahumedaddelas pilasyrealizacindelairrigacinapro-piadapermitenelbuenfuncionamiento delosmicroorganismosresponsables de la degradacin. Este monitoreo tiene que hacerse diario. Un indicador de una buena humedad del compost es la libe-racindegotitasdeaguacuandouna muestra est ligeramente prensada con la mano. Lasremocionespermitenoxigenarel compost para favorecer el trabajo de los microorganismos que hacen la degrada-cin de la biomasa. Estas remociones se hacen en relacin a las medidas diarias de las temperaturas. Es decir que cuan-do la temperatura ocurre a una elevada mxima y se cae despus de 5 a 10 C, es tiempo de hacer la remocin de esta pila. Una pila puede ser removida de 4 a 7veceshastaalcanzarlamadurezdel compost. Ejemplo1Unapilaquesubehasta72Cy que la temperatura se cae despus, es nece-sariohacer la remocin cuando la temperatu-ra alcanza 62-67C. Ejemplo2Unapilaquesubehasta59Cy que la temperatura se cae despus, es nece-sario hacer la remocin cuando la temperatura alcanza 49-54C. Paraconocerlasfechasderemocio-nesdecadapila,esrecomendable registrarcadavezcuandosehacela mismaremocin.Lainformacinse puederegistrarenelcuadrollamado Operacin de Remocin de las Pilas disponibleenlapgina96delasec-cin de los anexos.3Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostEn algunos casos, es interesante utilizar uncompostdecortezadepinoparala produccin del substrato de crecimiento de las plantas. En la experiencia nicara-gense, este compost fue utilizado en los viverosproductoresdepino.Paraeste caso,elcompostdecortezapermiti bajar el pH del substrato para la produc-cin de pino. Este compost de corteza de pino est preparado aparte del compost debiomasa,elcualsemezclaconel compost de biomasa solamente una vez cuandoestmaduro.Laproporcinde este compost de corteza puede alcanzar hasta 40-50% de la mezcla fnal para el substrato de crecimiento. Esnecesariohacerlapreparacindel compost de corteza de pino muy pronto, y es preferible hacerlo antes de la prepa-racin del compost de biomasa. Lamaduracindelcompostsealcanza cuandolastemperaturasseestabilizan y se acercan a la temperatura ambiente, loqueselograenunperiodode3a4 meses.Paraasegurarsedelamadurez total,esrecomendablehacerunaprue-ba de toxicidad que est explicada en la seccin 6.8. 6.5.9Madurez del compost6.6.1Investigacin y cosecha de la corteza6.6.2 Trituracin y transporte de las cortezas.Preparac|n de| 6ompost de 6orteza de P|noLacortezautilizadaparalapreparacin delcomposttienequeserlimpiade tierra,aceiteodecualquierotrosresi-duos.Espreferibleutilizarlospedazos enteros, en vez de corteza degradada y elpolvoacumaladoquenodanbuenos resultados para el compost. Para producir un compost de corteza de pino en poco tiempo, es preferible utilizar pedazos de cortezas que ya fueron bien lavadas por las lluvias. Para dar una buena dimensin a la cor-teza,esrecomendabletriturarlaconla mquina.Preferiblehacerlatrituracin en el sitio de cosecha a fn bajar el costo de transporte. 37MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 6.6.3 Amontonamiento de las cortezas6.6.4Aplicacin de ureaElamontonamientoesla etapadeformacindelas pilasdebiomasa,quese-guidamentepermitesubirla temperatura,desarrollarlos microorganismos que degra-dan el material y empezar el proceso de compostaje. Las pilas estn amontonadas en el piso de concreto para evi-tar los mltiples patgenos y tener un mejor control sobre la humedad de las pilas.Laspilasdecortezatienen queserdedimensinmxi-ma de 1.5 m de ancho y 1.5 mdealturaparafavorecerlaoxigena-cin natural del compost. Habitualmente, los proyectos apoyados utilizaron tablas de madera para formar las pilas. Almomentodelamontonamiento,es necesariolavarconabundanteaguala corteza de pino, para varios das, hasta reducirlamayoradelostaninos(agua caf oscuro). Una vez lavada, se puede agregar la urea (etapa siguiente).Paratenerdatossobrelaoperacinde amontonamiento,esrecomendableque almomentodelaformacindecada pilaseregistrelacantidaddem3que contiene,lacantidaddeureaaplicada yeltiempodemanodeobranecesaria paralaoperacin.Sepuederegistrar toda esta informacin en el cuadro Ope-racin de Amontonamiento de Biomasa disponible en la pgina 94 de la seccin de los anexos.Pila de cortezas de pino, INTECFOR, Santa-Cruz, Estel. Elprocesodecompostajedelacorte-zadepinotienetambinnecesidadde nitrgenoparaalimentarlosmicroor-ganismosresponsablesdeladegrada-cin. Para facilitar el desarrollo de estos microorganismos,sepuedehaceruna aplicacin de nitrato de amonio (o urea) a las pilas. Lanecesidaddenitrgenoparalacor-teza de pino es superior a la necesidad delaotrafuentedebiomasa.Poreso, 38Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compostla dosis inicial es de 3 Kg. de nitrato de amonio o de urea por m3 de cortezas. A la primera remocin se aplica una nueva dosis de 1.5 Kg. de urea. En otro caso, puede ser interesante agre-gar a la corteza un poco de estircol. Ese estircol puede ayudar a alcanzar la ne-cesidad en nitrgeno. Aunque el viverista utiliza el estircol, hay probabilidad fuerte de que este compost de corteza necesi-tar tambin la aplicacin de urea. 6.6.5Monitoreo diario de la temperaturaEl monitoreo de la temperatura da infor-macin sobre el proceso de compostaje de las cortezas. Es importante de tomar estamedidadiaria,siemprealamisma hora del da y por lo menos a dos luga-res diferentes en la pila. El conocimiento deloscambiosdetemperaturasonin-dispensablesparaconocerlosmomen-tos apropiados para la remocin de cada pila.Estosdatostienenqueserregis-tradoenelcuadroMonitoreoDiariode la Temperatura disponible en la pgina 115 de la seccin de los anexos.Las temperaturas del compost de corte-zas no suben como lo hacen en las pilas de biomasa. El compost de corteza tiene menos potencial de degradacin. Es im-portante que las pilas de corteza alcan-cen por lo menos los 55C para asegurar la pasteurizacin. Monitoreo de las temperaturas.6.6.6Irrigacin de la pila de cortezaEs muy importante mantener una buena humedaddelcompostdecortezapara permitirunbuenproceso.Paraeste compost,esnecesarioquehayabuena disponibilidaddeaguaparalavarbien todoslostaninos.Laverifcacindela humedad debera ser diaria.39MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional6.6.7Remociones6.6.8Madurez del compost de cortezasLasremocionespermitenoxigenarel compost para favorecer el trabajo de los microorganismos que hacen la degrada-cin de la biomasa. Estas remociones se hacen con relacin a las medidas diarias de las temperaturas. Es decir que cuan-dolatemperaturaocurreaunatempe-raturamximaysecaedespusde5 C,eseltiempooportunoparahacerla remocin de esa pila. Unapiladecompostdecortezapuede serremovidade2a3vecesduranteel periodoparaalcanzarlamadurezdel compost. Para conocer las fechas de remociones de cada pila, es recomendable registrar cada vez cuando se realiza la misma re-mocin. Se puede anotar esta informa-cinenelcuadrollamadoOperacin deRemocindelasPilasdisponible enlapgina116delaseccindelos anexos.Lamadurezdelcompostsealcanza cuandolastemperaturasseestabilizan. Para asegurarse de la madurez del com-post de corteza, se puede hacer la prue-ba de toxicidad presentada en la seccin 6.8. Una vez maduro, se pude mezclar el compost de corteza de pino con el com-postdebiomasaparaelaborarelsubs-trato de crecimiento fnal.Ejemplo Una pila que sube hasta 56Cy que latemperaturasecaedespus,esnecesario hacerlaremocincuandolatemperaturaal-canza 51C. Laporosidaddeuncompostodeun substratodecrecimientorepresentalos espaciosquenosonocupadosporel material. La prueba de porosidad descri-taenlosiguiente,indicalacantidadde espacio,ysuscaractersticas.Enesta pruebadeporosidad,seanalizatres tipos: la porosidad total (el total de espa-cio que no est ocupado por el compost oelsubstrato),lamacroporosidad(los espacios de tamao mayor que ocupa el aire)ylamicroporosidad(losespacios de tamaos menores que ocupa el agua retenido en el compost o substrato).El objetivo de esta prueba es evaluar el porcentaje de porosidad de muestras de compost y de substrato, a fn de elaborar .7Prueba de Poros|dad40Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compostel substrato de crecimiento fnal con una porosidad ptima para favorecer el buen crecimiento de las plantas. La prueba de porosidad se hace una vez que el com-post est listo (o maduro).Estapruebaesmuyfcilderealizar, senecesitapocomaterialperomucha precisindelapersonaquelarealiza. Acontinuacin,sedetallalosaspectos paralarealizacindelapruebadepo-rosidad:Botella de plstico de 1.5 litro (puede ser una botella de agua purifcada)Tasa de medida de 500 ml (Biker)AguaCortarlabotelladeaguaalamitad,y guardar la parte con el tapn bien cerra-do. Medir la cantidad de 500 ml de agua con la tasa de medida. Introducir los 500 ml de agua en la botella cortada. Hacer una lnea con un marcador a la altura del niveldelagua.Seguidamente,botarel agua. El material a probar tiene que estar com-pletamenteseco,locualsedejaenun lugar seco por varios das. Si el material noestcompletamenteseco,tendrn valores errneos. Llenarlabotellacortadaconelmaterial hastalamarca(lnea),golpearmodera-damentelabotella(solamente2veces) paratenerunabuenacompactacindel substrato. Si falta un poco de material, lle-nar bien hasta la lnea (hacer la verifca-cin que hay material en el tapn) y tapar ligeramenteconlosdedos.Esoesmuy importante para tener datos correctos.Llenarlatasademedidaconlos500 mldeagua(Volumentotaldelrecipien-te-VT).Llenarlabotellaquetieneel materialadentroconelaguadelatasa demedidahastaqueelaguaaparezca sobre la superfcie del compost. Guardar elaguadelatasademedidaporquela necesitarnmastarde.Esperaraproxi-madamente una hora hasta que el agua penetre al compost (o substrato). 6.7.1Materiales6.7.2MtodoPrueba de porosidad, TEKNISA, Rama, RAAS.41MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev InternacionalDespusdeunahora,verifcarqueel agua est todava sobre la superfcie, de locontrario,tendrquellenardeagua hastaqueaparezcasobrelasuperfcie delcompost.Utilizarelaguaquese qued en la tasa de medida en la etapa anterior. Calcularlacantidaddeaguautilizada. Por ejemplo, si queda 275 ml de agua en latasademedida,lacantidaddeagua utilizadaes:500ml275ml=225ml (Volumen de agua utilizada para saturar el substrato - VA). Vaciar la tasa de me-dida.Abrireltapndelabotellaysacarel agua que sale de la botella. Dejar gotear 10minutos.Medirlacantidaddeagua salidadelsustrato,porejemplo150ml (Volumendeaguasalidadelsustrato - VR).Paraevaluarlaporosidaddelmaterial,tienenqueutilizarlostresparmetros medidos anteriormente: 1) Volumen total del recipiente (VT) 2) Volumen de agua utilizada para saturar el material (VA) 3) Volumen de agua salida del material (VR) En el ejemplo, tienen los valores siguientes: VT = 500 ml VA = 225 mlVR = 150 mlCon estos valores, los tres tipos de porosidad pueden calcularse: Porosidad total (PT) =(VA VT) X 100 Macro porosidad (Ma) = (VR VT) X 100- espacio ocupado por el aire -Micro porosidad (Mi)= PT MA- espacio ocupado por el agua -De acuerdo al ejemplo anterior, las porosidades calculadas de la muestra son:PT =(VA VT) X 100 = (225 ml / 500 ml) X 100 =45 %Ma =(VR VT) X 100 = (150 ml / 500 ml) X 100 = 30 %Mi = PT Ma = 45 % - 30 % = 15 %Para un buen substrato de crecimiento, los valores deseados deben estar aproxi-madamente: Porosidad total (PT)50 - 60% Macro porosidad (Ma)25 - 30% Micro porosidad (Mi)20 - 25% 6.7.3Evaluacin de la porosidad del compost o substrato42Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostEn el ejemplo anterior, tienen valores un pocodiferentesdelosvaloresespera-dos. Primero, pueden ver que la porosi-dad total est de 45 %, entonces que fal-ta 5 % de porosidad en el substrato para conseguir50%deseado.Aqu,tienen que identifcar a donde falta este 5%.El valor de macro porosidad que tienen en el ejemplo est de 30%, esto es un valor aceptable.Perolamicroporosidadde 15% est un poco baja, falta por lo me-nos 5%. Entonces, si podemos aumentar de5%lamicroporosidad,tendranun substratoconunaexcelenteporosidad de Pt : 50%, Ma : 30% y Mi : 20%. Enuncompostbienmaduro,noseen-cuentrapresenciadeagentestxicos quepuedanafectarlagerminacinde las semillas forestales. La realizacin de unapruebadetoxicidadaunasmues-trasdecompostpermiteasegurarsede laausenciadeniveldetoxicidad.Esta pruebadeberaserrealizadaantesde usarelcompostparaelcrecimientode las plantas. .8Prueba de Tox|c|dad de| 6ompost 3 Panas para depositar la muestra3 muestras del compost15 semillas de frjol o madero negroAgua6.8.1Materiales 6.8.2MtodoLa prueba de toxicidad es muy simple. Poner un poco de compost en cada pana y poner 5 semillas de frijoles. Irri-gar bien el compost. Guardar el compost hmedo todo el tiempo de la germinacin. Esperar que germinen. Si despus de 1 a 2 semanas las semillas de frjol no han germinado, o que la plntula germinada se muere despus de algunos das, probablemente que el com-post no est bien maduro. Entonces, se debe continuar el proceso de compostaje y hacer mas tarde la misma prueba antes de utilizar el compost para la elaboracin delsubstratodecrecimientofnaldelasplantasdel vivero.Prueba de toxicidad43MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional6ompos|c|n de| compost6ompos|c|n de| substratoPoros|dad de| substratophUCOPAFO Telica,Len2001100%biomasa de Madero negro80%compost de biomasade Madero negro;20%arena volcnica finaPT50%Ma25%Mi25%7,2200250 % biomasa de Madero negro;32 % cascarilla / arroz;7 % aserrn;11 % compost maduro70%compost bruto;20%compost triturado nuevamente;10%arena volcnicaPT56%Ma34%Mi24%7,7200350%biomasa de Madero negra17%cascarilla de man17%aserrn16%estircol de vaca50%compost bruto30%compost triturado nuevamente20%compost viejo (2002)PT70%Ma37 %Mi33 %INTECFOR Santa-Cruz,Estel2001100%biomasa de Madero negro60%compost de biomasa de Madero negro;20%cascarilla de arroz;20%arena volcnica finaPT50%Ma25%Mi25%7,9200250 % biomasa de Madero negro;27 % cascarilla / arroz;23 % aserrn10%compost de corteza de pino; 45%compost bruto;45%compost triturado nuevamentePT74% Ma48% Mi26%7,2200350 % biomasa de Madero negro;20 % compost maduro;10 % colocho;10 % estircol de vaca;10 % paja de frjol y pasto70%compost bruto30%compost de corteza de pinoPT65 %Ma34 %Mi31 %TEKNISA Rama,RAAS2001100%biomasa de latifoliada100%compost de biomasa de latifoliadaPT71%Ma48%Mi23%200250 % biomasa verde varias especies;50 % aserrn y colocho50 % compost bruto;50 % compost triturado nuevamentePT79%Ma49%Mi30%6uadro 4. Los t|pos de compost y substratos de crec|m|ento produc|dos en 2001, 2002 y 200344Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - CompostMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional45 45La operacin de siembra comienza al momento que se inicia la siembra de las semillas en el vivero. Es una etapa crtica para el crecimiento inicial de las plntulas. Por eso, es primordial prepararse y organizarse muy bien antes de empezar la operacin de siembra hasta obtener plantas de alta calidad.OPERACIN DE SIEMBRA7.1Preparac|ones antes de |a s|embraLa operacin de siembra comienza al momento que se inicia la siembra de las semillas en el vivero. Es una etapa crtica para el crecimiento inicial de las plntulas. Por eso, es primordial prepararse y organizarse muy bien antes de empezar la operacin de siembra hasta obtener plantas de alta calidad.Laoperacindesiembratienequeserprecedidaporvariasactividades en el vivero y para el rea de crecimiento, a razn de tener todo en buen estado, limpio y listo para la temporada de crecimiento. A nivel de la pre-paracin del rea de crecimiento de las plantas se presentan las siguien-tes acciones: La inspeccin del sistema de irrigacin: Verifcar el buen estado y fun-cionamiento. Hacer una limpieza de las lneas de irrigacin quitando los tapones de los tubos para la salida del agua sucia. Despus poner los aspersores y verifcar que no haya daos en la tubera, para que la aspersin se realice de buena manera. Captulo VII4Nuevas Tecnologas de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost La preparacin de las mesas de pro-duccin:Sacarlosangularesyblo-ques en el rea de crecimiento, listo para ser utilizado. La instalacin e inspeccin del dispo-sitivodesombra:Instalarlamallay asegurarse del buen estado. En caso quelamallatengadesgarrones,re-pararlaantesdeempezarlaopera-cin de la nueva siembra. Elmantenimientodelreadecreci-mientoylimpieza:Quitartodaslas malezas y las basuras del rea. La estimacin de la cantidad de fer-tilizantesypesticidasnecesarios: Con la experiencia de los aos ante-riores, se puede hacer la evaluacin delanecesidaddefertilizantesy pesticidas para la produccin anual. Es preferible hacer la compra de las cantidades necesarias antes de em-pezar la temporada de crecimiento. El lavado de bandejas: Para evitar la contaminacindelsubstratodecre-cimiento, se puede hacer una opera-cin de lavado de las bandejas utili-zando un poco de cloro en agua. As mismo,estoayudaraunamayor durabilidad de las bandejas.Lapreparacindelassemillasesuna etapaextremadamenteimportante, permitiendotenerunbuenresultado enelprocesodegerminacin.Parael productor, es importante que el mximo debandejassembradasseanllenadas conplantasparamaximizarelespacio enelviveroyasegurarseelnmerode plantasdeseadasporelcomprador.La preparacindelassemillascomprende los siguientes aspectos: La evaluacin de las especies y can-tidadesdisponibles:Estaetapase hace con relacin a las necesidades delclientequecompralasplantas. Por eso es muy importante para el vi-verista frmar contratos de produccin con anticipacin, a fn de conocer las especias a producir y las cantidades de cada una. La evaluacin del porcentaje de ger-minacin:Primero,elviveristatiene que conocer el porcentaje de germi-nacin habitualmente anunciado por elproveedordesemillas.Pero,es aconsejablehacersupropiaprueba degerminacinparavalidarestain-formacin.Enlaseccin7.2seen-cuentraunapruebadegerminacin muy sencilla que puede realizarse en el vivero. Ladeterminacindelacantidadde semillas por cavidad: La cantidad de semillas por cavidades es determina-da por el porcentaje de germinacin. Enlaseccin7.2,seexplicacomo sepuededeterminarlacantidadde semillasporcavidadesgraciasala prueba de germinacin. Elmantenimientodelassemillas: Paraquelassemillasguardensu buen potencial de germinacin hasta el momento de la siembra, es impor-tante guardarlas en un lugar apropia-do,esdecirencondicionessecasy frescas, de acuerdo a cada especie y lasrecomendacionesdelproveedor de semillas. 47MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional7.2.1 Material para la Prueba de GerminacinLa prueba de germinacin de un lote de semillas sirve para evaluar el porcentaje degerminacindecualquierespecie forestal.Paraelviveristaesmuyinte-resante,dadoquelquiereestimarla cantidad de semillas que podra sembrar en cada cavidad de las bandejas para la produccindeplantas.Porestarazn, essiempreimportantehacerestaprue-ba, aunque en la etiqueta del proveedor indique el porcentaje de germinacin de lassemillas.Esteporcentajedegermi-nacinpuedeestarerrneo,enrazn demuchosfactores:realizacindela pruebaencondicinperfectanorepre-sentativadelascondicionesdelvivero, degradacindelassemillasdebidoal malmanejoentrelafechadeentrega delproveedorylaentregaenelvivero, malalmacenamiento,transporte,entre otros. 7.2Prueba de Cerm|nac|n de |as 8em|||as 3Plenaidentifcacindeloslotesde semillas que se quieren probar;El material para la cama de las semi-llas que se utilizar para la prueba: La cama de las semillas para la prueba tienequeserdeunmaterial(a)no-txicoparaeliniciodelprocesode germinacindelassemillas(b)ser estril(c)asegurarunabuenaaera-cin y humedad para la germinacin de las semillas. Aqu, se puede utilizar todo tipo de papel absorbente, arena, musgouotros.Laesterilizacinse puede hacer en agua hirviendo, y se hace para todos los tipos de material (el papel tambin); Vaporizador por agua: Es convenien-te humed