Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus...

85
Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana 1 Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana Elena Patricia Galicia Núñez Guatemala, mayo 2010

Transcript of Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus...

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

1

Nuevas miradas curriculares:

Las mujeres y sus aportes

a la formación ciudadana

Elena Patricia Galicia Núñez

Guatemala, mayo 2010

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

2

Directorio -IUMUSAC

Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios Rector Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Secretario General

Licda. Miriam Ileana Maldonado Batres Directora Dra. Carmen Yolanda López Palacios Coordinadora Área de Investigación Licda. María Lucrecia Vicente Franco Coordinadora Área de Docencia Msc. Elena Patricia Galicia Núñez Coordinadora Área de Extensión Marjoritalia Echeverría Secretaria T.S. Ana Patricia Borrayo Licda. Sandra Verónica Collado Leonardo Investigadoras

Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala 10ª. Calle 9-59 “A” zona 1, Ciudad Guatemala. Telefax: (502) 2230-3886 y 2230-3941 Correo electrónico: [email protected] Páginas Web: www.iumusac.usac.edu.gt y http://digi.usac.edu.gt/iumusac

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

3

Nuevas miradas curriculares:

Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

Autora: Elena Patricia Galicia Núñez. Licda. en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala, con Especialización en Estudios de Género por Fundación Guatemala y Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM y Maestría en Comunicación Educativa, Universidad Panamericana.

Con el apoyo financiero de:

Articulo 11. Las autoras serán las responsables de las opiniones y criterios expresados en sus obras. Reglamento del Consejo Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

4

Índice Presentación

5

Introducción

8

I. Contexto de referencia 1.1 Las mujeres y la ciudadanía 11 1.2 Nuestra opción: La formación ciudadana con enfoque de género 15 1.3 Los aportes del IUMUSAC 18 II. Gestión educativa 2.1 Relacionamiento interinstitucional 20 2.2 Instancias impulsoras 23 2.2.1 Organizaciones de mujeres 24 2.2.2 Organizaciones mixtas 25 2.2.3 Mecanismos estatales 26 2.2.4 Cooperación internacional 27 2.3 Cobertura 28 2.4 Estructura organizativa 30 2.5 Sostenibilidad 34 III. El horizonte educativo 3.1 Los referentes conceptuales 36 3.1.1 Enfoque de género 36 3.1.2 El feminismo 36 3.2 Objetivos 38 3.3 Participantes 40 3.3.1 Perfiles de ingreso 40 3.3.2 Requisitos de participación 41 3.3.3 Perfiles de egreso 41 3.3.2 Equipos de facilitación 41 3.4 Modalidades de aprendizaje 44 3.4.1 Educación presencial 44 3.4.1.1 Curso 44 3.4.1.2 Jornadas de reflexión 44 3.4.1.3 Seminario 45 3.4.2 Educación semipresencial 45 3.4.2.1 Diplomado 45 3.5 Tipos de acreditación 47

IV. Rutas de aprendizaje 4.1 Ejes temáticos 49 4.2 Unidades de aprendizaje 50 4.3 Metodología 61 4.3.1 Momentos de estudio presencial 62 4.3.2 Momentos de estudio a distancia 64 4.4 Proceso de evaluación 65

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

5

V. Los frutos del proceso 5.1 Resultados de promoción 66 5.2 Avances alcanzados 68 5.3 Obstáculos 70

Reflexiones para el diálogo 71

Bibliografía 72

Anexos 74 • Directorio instancias impulsoras y responsables de procesos de

formación 75

• Directorio de facilitadoras y facilitadores 77

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

6

Presentación

El Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala-IUMUSAC presenta a la comunidad universitaria, a las organizaciones de mujeres y a la sociedad guatemalteca el estudio “Nuevas Miradas Curriculares: Las mujeres y sus aportes en la formación ciudadana”, realizado por la Mtra. Elena Patricia Galicia Núñez Coordinadora del Área de Extensión del IUMUSAC. El presente estudio tiene como punto de partida, los compromisos institucionales asumidos en los Marcos Académicos y Plan Estratégico del IUMUSAC, ado su acceso aigna y en paz visibilizado en el presente estudio, las rese>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>en la Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior 2006-2014, aprobada por el Consejo Superior Universitario, la cual establece la responsabilidad de orientar las políticas educativas basadas en la equidad, la formulación de nuevos procesos de conocimientos y el fomento de la convivencia desde la diversidad en el contexto educativo. Además, establece la lucha por la distribución de recursos educativos en la universidad para eliminar todas las formas de exclusión y el establecimiento de acciones afirmativas para disminuir las brechas de inequidad, entre otras. La creación del IUMUSAC generó una apertura para el movimiento de mujeres universitarias y los diferentes sectores sociales, comprometidos en la promoción de acciones académicas para incorporar el enfoque de género en su quehacer institucional y práctica política. Particularmente para las organizaciones de mujeres potenció la posibilidad de impulsar procesos educativos alternativos a través de alianzas institucionales, para abrir un espacio de educación y capacitación para las mujeres, que por las condiciones de exclusión y discriminación, no han tenido un reconocimiento y valoración de sus saberes y experiencias; así como para fundamentar su práctica cotidiana y conocimientos, para incidir en su propio desarrollo, el de sus familias, comunidades y el país. El presente estudio visibiliza las demandas de las organizaciones sociales y las organizaciones de mujeres a la academia, para incorporar sus saberes y prácticas al conocimiento, para su desarrollo y recreación. Estas demandas se articularon a través de las alianzas entre organizaciones sociales, organizaciones de mujeres y feministas, el Estado, la Cooperación Internacional y la Universidad de San Carlos de Guatemala; evidenciando que es posible articular voluntades y recursos para incidir desde una ética feminista, al desarrollo y adelanto de las mujeres, particularmente en las áreas rurales del país para disminuir la brecha de inequidad entre los saberes de las mujeres y el conocimiento científico.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

7

El IUMUSAC con estos procesos de educación alternativa, responde con firmeza con el compromiso universitario de “Id y enseñad a todos”, sin distinción de edad, nivel educativo, ubicación geográfica, origen, situación económica, estado civil, idioma, entre otros. Al revisar los compromisos internacionales y nacionales, el IUMUSAC responde a la Declaración Mundial de Educación (1998) y particularmente a la Declaración Educación para Todos del Foro Mundial sobre la Educación, realizado en Dakar, Senegal (26-28 de abril de 2000), la cual contiene compromisos para toda la ciudadanía y todas las sociedades. El Marco de Acción de Dakar, representa un compromiso colectivo para actuar. Los gobiernos nacionales tienen la obligación de velar por que se alcancen y apoyen los objetivos y finalidades de la educación para todos. Reafirma la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), respaldada por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, de que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos, tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje, en la acepción más noble y más plena del término, una educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y a ser. Además, una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad. Durante los años 90 la comunidad internacional contrajo compromisos relevantes relacionados a la educación básica: Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (1994), la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), la Reunión de mitad del decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos (1996), la Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos (1997) y la Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil (1997). En estos procesos se comprometieron a alcanzar los siguientes objetivos: � Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera

infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. � Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y

los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

8

� Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

� Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

� Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

� Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

Para lograr estos resultados los gobiernos, organizaciones, organismos, grupos y asociaciones representados en el Foro Mundial sobre la Educación se trazaron los siguientes compromisos: � Promover un sólido compromiso político nacional e internacional con la

educación para todos, elaborar planes nacionales de acción y aumentar de manera considerable la inversión en educación básica.

� Fomentar políticas de educación para todos en el marco de una actividad sectorial sostenible y bien integrada, que esté explícitamente vinculada con la eliminación de la pobreza y las estrategias de desarrollo.

� Velar por el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, aplicación y seguimiento de las estrategias de fomento de la educación.

� Crear sistemas de buen gobierno y gestión de la educación que sean capaces de reaccionar rápidamente, suscitar la participación y rendir cuentas.

� Atender a las necesidades de los sistemas educativos afectados por conflictos, desastres naturales e inestabilidad y aplicar programas educativos de tal manera que fomenten el entendimiento mutuo, la paz y la tolerancia y contribuyan a prevenir la violencia y los conflictos.

� Aplicar estrategias integradas para lograr la igualdad entre los géneros en materia de educación, basadas en el reconocimiento de la necesidad de cambiar las actitudes, los valores y las prácticas.

� Poner rápidamente en práctica programas y actividades educativas para luchar contra la pandemia del VIH/SIDA.

� Crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos.

� Mejorar la condición social, el ánimo y la competencia profesional de los docentes.

� Aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para contribuir al logro de los objetivos de la educación para todos.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

9

� Supervisar sistemáticamente los avances realizados para alcanzar los objetivos de la educación para todos, así como sus estrategias, en el plano nacional, regional e internacional.

� Aprovechar los mecanismos existentes para acelerar el avance hacia la educación para todos.

Estos compromisos responden a las necesidades básicas de aprendizaje, que abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los contenidos básicos de los aprendizajes necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La Educación para Todos –EPT- es un derecho humano fundamental que ocupa un lugar central en el desarrollo. Se constituye en una prioridad nacional e internacional que requiere un compromiso político decidido y constante, mayores consignaciones financieras y la participación de todos los asociados de la EPT en los procesos de concepción de políticas, planificación estratégica y ejecución de programas. Alcanzar los seis objetivos antes expuestos, exige un amplio enfoque que sobrepase los límites de los sistemas de educación formal. Basándose en las lecciones del último decenio, la aplicación de las estrategias que a continuación se indican serán primordiales para alcanzar la Educación para Todos: � Conseguir un sólido compromiso político, nacional e internacional, con la

Educación para Todos. � Formular planes nacionales de acción y aumentar considerablemente la

inversión en educación básica que apoyen las reformas y prioridades sectoriales de programas gubernamentales.

� Fomentar las políticas de la EPT en el marco de un sector sostenible y bien integrado, claramente vinculado con la eliminación de la pobreza y las estrategias de desarrollo.

� Garantizar el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, aplicación y supervisión de las estrategias para el desarrollo de la educación.

� Establecer sistemas receptivos, participativos y responsables de buen gobierno y gestión de la educación.

� Atender las necesidades de los sistemas de educación afectados por un conflicto, calamidades naturales e inestabilidad y poner en práctica los programas educativos de modo que propicien el mutuo entendimiento, la paz, la tolerancia y contribuyan a prevenir la violencia y los conflictos.

� Aplicar estrategias integradas con miras a la igualdad entre los géneros en la educación, con reconocimiento de la necesidad de modificar actitudes, valores.

� Poner rápidamente en práctica programas y actividades educativas para luchar contra la pandemia del VIH/SIDA.

� Crear un entorno educativo, seguro, sano, integrado y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos y todas.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

10

� Mejorar la condición social, el ánimo y la competencia profesional docente. � Aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

para contribuir al logro de los objetivos de la educación para todos. � Supervisar sistemáticamente los avances realizados para alcanzar los

objetivos de la Educación para Todos, así como sus estrategias en el plano nacional, regional e internacional.

� Aprovechar los mecanismos existentes para acelerar el avance hacia la Educación para Todos.

Al realizar un recorrido con estos compromisos para lograr contribuir al bienestar integral de las mujeres y la sociedad guatemalteca se puede concluir que, a pesar de todos los esfuerzos por mejorar el acceso a la educación y a la educación superior desde una visión incluyente, no ha sido suficiente para eliminar la brecha de inequidad educativa. Esto requiere que nuestra alma mater, a través de sus autoridades y la comunidad académica, ratifique sus compromisos a favor de una educación incluyente que fortalezcan estos espacios, que permitan a futuro desarrollar nuevas metodologías de aprendizaje, para ampliar las oportunidades educativas a nivel superior en condiciones de equidad, particularmente a las mujeres. El presente estudio, basado en 24 procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados académicamente por el IUMUSAC, permite valorar los esfuerzos y compromisos de las mujeres de diferentes sectores del país, por lo que se deja un merecido reconocimiento y nuestra admiración por haber asumido el reto de participar en estos procesos educativos alternativos, donde demostraron sus grandes talentos y compromisos para su desarrollo intelectual y político. Asimismo, en este estudio se puede constatar como las mujeres se constituyen en un ejemplo para las presentes y futuras generaciones, por su firmeza para vencer los obstáculos políticos, económicos, sociales y culturales para alcanzar sus metas relacionadas a su educación en el campo de la participación ciudadana. Al valorar los esfuerzos por promover el acceso a la educación a la población en condiciones de inequidad, como se ha visibilizado en el presente estudio, se hace un reconocimiento a las organizaciones que articularon sus esfuerzos y recursos para realizar estas alianzas, que permitieron generar nuevas prácticas educativas incluyentes y dignas para las mujeres, así como a la comunidad internacional que facilitó los recursos financieros. Particularmente valoramos el aporte de la Agenda Económica de las Mujeres del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer-AGEM-UNIFEM coordinada por la Licda. Irene Uluán de Martínez por apoyar la publicación del presente estudio, basado en iniciativas que contribuyen a la formación ciudadana de las mujeres y la sociedad guatemalteca.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

11

Finalmente como institución, dejamos un profundo agradecimiento y reconocimiento a la Mtra. Patricia Galicia, por su compromiso desde la academia de promover, asesorar y coordinar estos procesos educativos alternativos de alto nivel y además el permitirnos conocer estas valiosas experiencias a través del presente estudio, que se constituyen en una posibilidad de promover una “política de Universidad abierta” para todas las mujeres de la sociedad guatemalteca, que por su condición, posición y situación de exclusión han postergado su acceso una educación que les permita una vida digna y en paz.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Licda. Miriam Maldonado Directora-IUMUSAC

“Por la equidad de género en la educación superior”

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

12

Introducción

“Participar y estudiar…el camino para la libertad de las mujeres”

Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas -UNAMG

El Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala –IUMUSAC, es el ente rector de políticas y acciones universitarias a favor del desarrollo de las mujeres y la equidad de género en la educación superior. Fue creado por Acuerdo de Rectoría No. 1051-2004, en el año 2004. Su institucionalización fue reconocida por el Consejo Superior Universitario en el año 20061. El accionar del IUMUSAC se enmarca en las funciones de la universidad - investigación, docencia y extensión-, las cuales son desarrolladas, desde el compromiso de transformación social, dado el carácter de universidad pública de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por la naturaleza de sus funciones, el IUMUSAC se proyecta a la sociedad en alianza con múltiples actores, por medio de sus acciones de extensión universitaria: “La Universidad deber ser el ámbito en donde se desarrolle el pensamiento, el sentido crítico más amplio y la vocación de solidaridad humana, donde se conserven, generen, desarrollen replanteen y se introduzcan a la practica social, conocimientos, tecnologías y culturas que contribuyan a generar satisfactores de las necesidades de progreso de toda la sociedad. La unidad de la teoría con la práctica y viceversa, se constituye en el principal motor del desarrollo humanos sostenible y sustentable. La unidad que existe entre el pensamiento, la sociedad y la naturaleza constituyen en elemento básico del proceso permanente del desarrollo y el cobro de una conciencia para sí y para todos, a través del desarrollo de un pensamiento reflexivo, formativo e informativo de manera permanente”2. En tal sentido, el Área de Extensión del IUMUSAC contempla dentro del Programa de Proyección Social una línea de acción destinada a ofrecer asesoría y acompañamiento académico al movimiento de mujeres, en el diseño e implementación de programas de educación no formal alternativa. Por su naturaleza y funciones el IUMUSAC orienta sus recursos y esfuerzos de asesoría y acompañamiento pedagógico a procesos de educación extracurricular dirigidos a mujeres desde el enfoque de género y el feminismo.

1 Punto Séptimo, Inciso 7.2, Acta No. 16-2006

2 Marco Filosófico Punto Segundo. Acta 20-98. 5/8/98 del Consejo Superior Universitario.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

13

Priorizar la atención educativa extracurricular a las mujeres, constituye una acción afirmativa orientada a la promoción de mecanismos que permitan disminuir las distancias económicas, culturales y sociales entre los miembros de la sociedad3. En este sentido, las mujeres, quienes constituyen la mitad de la población, son a su vez quienes presentan los mayores índices de pobreza y son quienes históricamente, presentan los niveles más bajos de acceso a los diferentes niveles de educación formal. Pero a su vez, es en las mujeres de estos sectores donde, en los últimos tiempos, se han ido construyendo importantes liderazgos, predominantemente a nivel local, para superar estas condiciones. La formación desde el enfoque de género es una estrategia, que desde el campo académico, pretenden contribuir a la construcción de condiciones para el ejercicio de la ciudadanía, entendida como ejercicio de derechos, a favor de la igualdad y la equidad de género en la sociedad. En esta publicación se registra la experiencia del IUMUSAC, durante los años 2006 al 2010, de asesorar y avalar académicamente 24 procesos de formación ciudadana con enfoque de género y feminista, en 13 de los 22 departamentos del país, donde se concentra la mayor diversidad cultural y donde se registran índices alarmantes de pobreza/exclusión social. Pretende, recuperar la memoria histórica institucional, como evidencia del compromiso del IUMUSAC por dar cumplimiento de las responsabilidades asignadas, como mecanismo para el avance de las mujeres de la universidad pública, establecidas en el Plan Estratégico USAC 2022, la Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior 2006-2014 y la Política Nacional de Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas. También es un medio para visibilizar los vínculos entre mujeres –feministas, académicas, lideresas y activistas de derechos humanos- en su lucha por crear sus propias rutas para educar, desde el reconocimiento y desarrollo de sus conocimientos y practicas de incidencia política, como un campo de acción para empoderar a las mujeres como sujetas sociales, capaces de transformar su realidad personal y su entorno social. Las rutas educativas trazadas por las mujeres desde la sociedad, basadas en sus intereses y necesidades, nutren a su vez a la academia.

El primer apartado de esta publicación hace referencia a los sesgos excluyentes y androcéntricos de las concepciones tradicionales de ciudadanía. Visibiliza las nuevas visiones y practicas de participación ciudadanía, gestadas por las mismas mujeres, y sus propuestas para que estos contenidos sean reconocidos y retroalimentados por la academia.

3 Instituto Universitario de la Mujer, Marcos Académicos, (Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

14

Seguidamente se presentan a las instancias impulsoras de las iniciativas de procesos de formación ciudadana con enfoque de género, con quienes estableció alianzas el IUMUSAC. Un tercer apartado evidencia el contexto, horizonte y protagonistas de estos procesos educativos. El cuarto apartado detalla las rutas de aprendizaje trazadas por cada proceso para desarrollar formación ciudadana desde y para fortalecer el liderazgo de las mujeres y para incorporar el enfoque de género, en diversos campos de intervención social. Finalmente, datos cuantitativos y cualitativos permitirán descubrir los resultados de los 23 procesos de formación ciudadana desde el enfoque de género y feminista, acompañados durante cinco años de esfuerzos, complicidades, retos e intercambios de experiencias. Con la información registrada en esta publicación, también se pretende abrir el diálogo para que: a) Las visiones y contenidos de estos procesos se incorporen a los programas de estudio universitarios, porque reflejan tendencias actuales sobre la construcción de ciudadanía para la equidad de género, a las cuales deben responder las nuevas generaciones de profesionales y profesionales en ejercicio. b) Abrir nuevas posibilidades para el acceso de las mujeres, con liderazgos ciudadanos, a los sistemas formales de educación. c) Visualizar escenarios sociales a favor del respeto de los derechos humanos de las mujeres que requieren la intervención de la universidad. d) Considerar como objeto de estudio las modalidades políticas pedagógicas creadas por el movimiento de mujeres y feminista.

Es importante resaltar que “estas nuevas miradas curriculares” son el resultado y evidencia del avance del pensamiento y accionar político del movimiento de mujeres y feminista, quienes en articulación con la institucionalidad universitaria a favor del desarrollo de las mujeres, nos están planteando nuevas preguntas sobre las potencialidades de la educación, como un derecho humano estrechamente ligado a los procesos de empoderamiento de las mujeres. Sirva este registro de insumo a la historia de la educación en Guatemala, donde se hace indispensable incluir varios volúmenes sobre los enfoques, innovaciones metodológicas y el horizonte transgresor de esta nueva pedagogía, gestada por “educadoras, facilitadoras, profesoras y catedráticas”, en complicidad con el feminismo, como opción liberadora, crítica y transformadora de la vida y el conocimiento.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

15

I. Contexto de referencia

1.1 Mujeres y ciudadanía La visión de ciudadanía tradicional se circunscribe al derecho a votar y ser elegible, previo el cumplimiento de ciertos requisitos (documento de identificación, cierta edad, entre otros) en procesos electorales de autoridades del gobierno central, el poder legislativo y el poder local. Donde predominan los intereses de sectores con mayores ventajas sociales (por razones de clase, etnia, etc.), y la óptica masculina, quienes han creado y presidido los espacios de poder político reconocidos, desde donde deciden los destinos de los estados y de la humanidad. Esta concepción de ciudadanía no considera las diferentes identidades de las personas, ni sus particularidades de vida. Tampoco incorpora la noción de que individuos distintos tienen necesidades, realidades y expectativas distintas a lo largo de su ciclo vital, desde donde se marcan también diferentes formas de relacionarse con el estado. Ante estas realidades, el feminismo crea sus propias versiones4. Carole Paterman habla de una ciudadanía diferenciada, estructurada desde el reconocimiento de las especificidades de cada género y las diferencias vividas desde cada persona. Silvia Loli Espinosa habla de ciudadanía sustantiva, donde cada ciudadana y ciudadano tenga la capacidad efectiva de acceder al ejercicio de sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales. Nos vamos acercando al concepto de ciudadanía plena, donde los intereses de las mujeres dejan de ser asuntos familiares o privados para ser considerados cuestiones de interés público, donde se valoriza el trabajo doméstico como aporte al bien común así como el activismo comunitario. La ciudadanía plena implica el ejercicio de una ciudadanía activa. La ciudadanía plena implica el ejercicio de una ciudadanía activa. El desarrollo de prácticas de liderazgo, prácticas organizativas, acceso al poder formal desde los partidos políticos y la institucionalidad del estado, debate público e interacción social con el estado. Alejandra Valdés5 plantea como principales indicadores del ejercicio activo de la ciudadanía: El compromiso cívico, la deliberación colectiva, la capacidad de emitir juicio independiente, la participación deliberante en el espacio público, ejercer y nombrar derechos necesidades, generar capacidades de propuestas de cambio hacia el estado y la sociedad, controlar y fiscalizar la acción estatal, fortalecer organizaciones de mujeres, aumentar el entramado social, accionar articulado para incorporar nuevos temas en la agenda pública.

4 Elena Galicia, Al aire con los pies en la tierra. Comunicadoras constructoras de ciudadanía, (Guatemala, FUNGUA y CEIICH Universidad Nacional Autónoma de México, 2006), p. 27-28 5 Alejandra Valdés, Seminario Feminismos Latinoamericanos, (Guatemala, FUNGUA y CEIICH Universidad Nacional Autónoma de México, 2005).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

16

La historia de la participación ciudadana de las mujeres es incipiente a nivel global. Y en países como Guatemala, caracterizados por una historia de racismo, discriminación, dictaduras militares, conflictos armados y exclusión social, la construcción de la ciudadanía de las mujeres es un fenómeno que se remonta recién al período conocido como la Primavera Democrática (1944-1954). Mujeres con estudios universitarios, periodistas y maestras organizadas en la Asociación pro ciudadanía de la mujer6, protagonizaron un movimiento que conquistó el 6 de febrero de 1945 durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo, el derecho al voto de las mujeres “alfabetas”. Por aquellas épocas cumplían este requerimiento principalmente mujeres de clase media/ media alta, mestizas y/o urbanas. En tanto, el grueso de la población femenina, mujeres indígenas y rurales, debieron esperar hasta 1965, para que el gobierno de turno reconociera su ciudadanía por medio del voto universal. Desde esas épocas a la fecha, las mujeres guatemaltecas se organizan para hacer efectivo su derecho al voto y por conquistar otros derechos políticos, económicos y culturales. Los avances son cuesta arriba en materia de educación, salud, acceso al trabajo y participación política. La firma de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin a 36 años de guerra, en 1996 con constituyeron un hecho transcendental para reconocer la situación de discriminación y exclusión social que viven las mujeres en el país. A su vez, de las mesas de negociación donde se contaba con la participación de la sociedad civil organizada, lograron el establecimiento de compromisos específicos para atender las demandas de las mujeres, en cuatro de los denominados “Acuerdos Sustantivos” y la inclusión de dos compromisos concretos en el Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz (la creación del Foro Nacional de la Mujer y la Defensoría de la Mujer Indígena). En ese contexto se aprobó la Ley General de Descentralización, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y Reformas al Código Municipal7, las cuales abrieron nuevas posibilidades para la participación ciudadana de las mujeres y su relación con el Estado toma nuevos cauces en varias direcciones: � Incorporación de las mujeres en las estructuras estatales. Más mujeres se

incorporan como empleadas públicas y funcionarias de alto nivel, entre ellas mujeres mayas de diferentes comunidades lingüísticas y como casos excepcionales mujeres garifunas.

6 Patricia Borrayo, Unión Femenina Guatemalteca pro Ciudadanía. (Revista Diálogos No. 10, FLACSO, 2010), pag.5. 7 Secretaría Presidencial de la Mujer. Recopilación de Leyes. (Gobierno de Guatemala, 2002).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

17

� Institucionalidad de las mujeres. Aumenta el número de programas, oficinas, unidades, áreas y otros mecanismos estatales para el avance de las mujeres.

� Incorporación del enfoque de género. En leyes, políticas públicas y planes

estratégicos. � Participación ciudadana en el Sistema de Consejos de Desarrollo. Los

Consejos Departamentales de Desarrollo –CODEDE registran los niveles más consistentes de participación de mujeres, donde cada día y con más fuerza están accionando para que sus demandas sean incluidas en los planes de desarrollo y presupuestos locales.

A nivel de los Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDES la participación de las mujeres es limitada. Aunque han alcanzado significativos avances al lograr la conformación de Comisiones Municipales de la Mujer y en otros casos incluso la creación de Oficinas Municipales de la Mujer (con local, personal y presupuestos básicos de funcionamiento). En los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES, las mujeres aún tiene mucho camino por recorrer para que su participación no pase desapercibida. En Guatemala las mujeres constituyen el 51% de la población8. Estos datos no se corresponden a su participación en los espacios de toma de decisión nacional y municipal alcanzados en el último proceso electoral, realizado en noviembre del año 2007. De 158 curules en el Congreso de la República solamente 18 están ocupadas por mujeres9. De 331 alcaldías municipales solamente 6 están encabezadas por mujeres.10 Los últimos dos procesos electorales (2003 y 2007) constituyeron espacios cruciales para comprometer a las y los candidatos a la presidencia, el Congreso de la República y las corporaciones municipales con las agendas políticas de las mujeres. Pero también, son espacios estratégicos para posicionar a más mujeres a cargos públicos, impulsar el voto de las mujeres y generar alianzas para fortalecer su participación en los espacios de toma de decisión, preponderantemente a nivel local. Estos escenarios ciudadanos han influido de alguna manera al sistema educativo nacional. El Ministerio de Educación de Guatemala, como resultado del proceso de reforma educativa, establecida en los Acuerdos de Paz, incorporó en el Nuevo Curriculum Nacional Base para la Formación Docente Inicial, vigente desde el 2007,11 “la equidad” como uno de sus ejes, entendida fundamentalmente con la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman el país.

8 XI Censo Nacional de Población y VI Censo de Habitación (2002), Instituto Nacional de Estadística –INE. 9 Congreso de la República de Guatemala. En http://www.congreso.gob.gt/gt/diputados.asp (Julio 2009) 10 En http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/19487 (Julio 2009) 11 Ministerio de Educación Guatemala. (2007) Curriculum Nacional Base Formación inicial de docentes del nivel primario. Pag. 16 . http://www.mineduc.edu.gt/recursos/images/7/75/Curriculum_Nacional_Base_Formacion_inicial_de_docentes_del_nivel_primario.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

18

Se espera que estas nuevas generaciones de educadoras y educadores cuenten con nuevas visiones y herramientas para incorporar el “enfoque de género, etnia y social” en los contenidos de estudio del Nuevo Curriculum Nacional Base del Nivel Primario (aprobado en 2005). Su implementación es precaria y enfrenta muchos obstáculos, que van desde la falta de voluntad política del gremio docente, falta de formación y recursos. A nivel universitario se estableció en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (París, UNESCO, 1998) 12:

“Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en

los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando

perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones

estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas. Además debe: a) Poder

opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena

responsabilidad, por estar provistos de una especie de autoridad intelectual que la

sociedad necesita para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar. b) Aportar su

contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de

las comunidades, las naciones y la sociedad mundial.”

A la fecha, ya se cuentan con contenidos afines a estos planteamientos en los cursos de algunas carreras del área social humanística; un par de cursos dentro de los pensum de estudios y carreras específicas. Pero aún son excepciones dentro de la oferta educativa universitaria, tanto del sector público como privado. Sin embargo, estos avances siguen siendo poco accesibles a grandes sectores de mujeres. Según estadísticas del MINEDUC13 para el año 2007, las mujeres representaban el 48.18% de la matrícula de inscripción del sistema educativo en Guatemala (desde preprimaria hasta el nivel diversificado). En el nivel primario y en el ciclo básico es donde se registraron los mayores avances. En el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aunque las mujeres ya son el 49% (62,627 estudiantes)14 de la matrícula estudiantil del año 2008. Ellas forman parte de ese porcentaje que no alcanza ni el uno por ciento de la población que logra ir a una universidad. Este escenario fue evidenciando la necesidad de contar con elementos teóricos y metodológicos para entender las complejidades que representan el conocimiento, ejercicio y defensa de los derechos humanos de las mujeres, la interlocución con el Estado, los gobiernos locales y las políticas a favor de las mujeres.

12 www.unesco.org/educacion/educprog/wche/declaration_spa (Septiembre 2008) 13 www.mineduc.gob.gt/uploads/estadisticas (Septiembre 2009) 14 Según datos del Departamento de Registro y Estadística, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

19

La respuesta a estos desafíos ha sido un despliegue de iniciativas y alianzas para “capacitar” a mujeres organizadas y lideresas de todas las regiones y comunidades lingüísticas del país. Al principio fueron pláticas, talleres aislados, que con el tiempo, fueron adoptando formas más estructuradas como cursos y diplomados, hasta convertirse incluso en Escuelas de Formación Política o Escuelas Feministas, con el respaldo de instituciones académicas nacionales y extranjeras, e incluso de la única universidad pública del país. Esta panorámica social y política, aunada al reconocimiento del cual sigue gozando la USAC, en su calidad de universidad pública, por su larga trayectoria de compromiso social, explican las razones que han motivado a mujeres, de diferentes sectores, a solicitar a su Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala–IUMUSAC- acompañamiento y aval académico de las modalidades de formación ciudadana que impulsan. 1.2 Nuestra opción:

La formación ciudadana con enfoque de género

“Como resultado de la discriminación y histórica, las mujeres hemos tenido menores oportunidades para acceder

a la adquisición de nuevos conocimientos; por ello la formación y la capacitación han sido parte importante de la lucha de las organizaciones de mujeres

por poner fin a esta condición social y por construir una sociedad democrática, justa y en paz”.15

Desde hace más de dos década, organizaciones de mujeres y feministas en espacios mixtos desarrollan acciones y procesos educativos desde sus reflexiones, conquistas, nudos temáticos, reivindicaciones y desde estas nuevas visiones de construir ciudadanía. Modalidades influenciadas y/o sustentadas por la teoría de género, las cuales identificamos en esta publicación como “formación ciudadana con enfoque de género”, caracterizadas por: � Analizar las relaciones de género. Para entender las raíces y matices de las

opresiones generadas por el sistema patriarcal; para descubrir sus manifestaciones y efectos en la vida de las mujeres y los hombres; para desnaturalizar la violencia y exclusión contra las mujeres y para buscar alternativas para transformar este sistema por relaciones democráticas, justas, equitativa e igualitaria entre los géneros.

15 UNAMG, Sistematización de Procesos de Formación para el Liderazgo e Incidencia Política de las Mujeres, (Guatemala, 2002), p. V.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

20

� Valorar la experiencia personal. Sobre la base de la premisa feminista “lo personal es político”, las historias de vida de las mujeres y sus vínculos con las historias de vida de sus comunidades de pertenencia, constituyen el punto de partida para recrear, provocar y producir aprendizajes.

� Generar nuevos conocimientos y nuevas formas de desarrollarlos. El punto

de partida son los cconocimientos previos basados en la experiencia personal - colectiva y la realidad social. La teoría de género, como teoría crítica de la realidad aporta las herramientas de análisis para estudiarla y para encontrar alternativas de intervención y transformación desde la misma practica. “Hay que reconocer que no solo el método de la ciencia clásica produce buen conocimiento. Hay que explicitar desde la epistemología las interacciones entre “saber” y “poder” para construir conocimiento colectivo incluyente”.16

� Diálogo de saberes. Desde el reconocimiento de la multiplicidad de saberes,

derivados de la diversidad de identidades, condiciones de vida, roles y expectativas de vida de cada persona en sintonía con lo planteado por la epistemología feminista, la cual reconoce que: “las mujeres vivimos una complejidad propia de la condición subordinada por las construcciones de género y cómo éstas se cruzan con otras construcciones, como nacionalidad, edad, etnia, discapacidad, cultura, preferencia sexual, etc.17”

� Transversalizar los derechos humanos de las mujeres. Considerando que

son la base y el horizonte de la ciudadanía de las mujeres, se convierten en el contenido de la interacción con otros actores sociales como autoridades locales y nacionales, docentes de universidades, cooperantes internacionales y liderazgos sociales.

� Recuperación de la historia de las mujeres. Pasa por visibilizar y reconocer

sus propias voces, identidades, trayectorias, necesidades, intereses, reivindicaciones y roles protagónicos en la sociedad y en la interacción con el estado. Y particularmente, para valorar su capacidad transformadora individual y social de las relaciones y condicionantes de la opresión de género.

� Interconectividad con el entorno. Abordaje de los contenidos de aprendizaje

en relación con la realidad local, con la realidad nacional e internacional. “El feminismo afirma que los seres humanos construimos nuestra realidad en relación en red con las realidades que nos construyen. Así cambiar, requiere, entre otras cosas, explicitar o al menos estar concientes de esa relación en todas su interacciones, construyendo y reconstruyendo las conexiones”.18

16 María Suárez Toro, Mujeres metamorfosis del efecto mariposa, (Colombia,Grupo Editorial Norma, 2008), p. 7 17 Ibid. pag. 19 18 Ibid. p.23

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

21

� Empoder a las mujeres. Para que puedan asumir el control de sus propias vidas aumentar su propia estima, tomar conciencia de su propio poder personal y de su identidad, aumentar su poder para trabajar conjuntamente con otras mujeres y organizarse para la acción política transformadora de las relaciones, estructuras e instituciones que limitan y perpetúan su subordinación, gestionar sus propias agendas y solucionar sus problemas.

� Promover el desarrollo humano. Basado en la categoría “género”, como variable de análisis en la distribución de los recursos y la formulación de proyectos, programas y políticas públicas, así como en las necesidades prácticas19, pero particularmente en los intereses estratégicos20 de género y las prioridades definidas desde las mismas mujeres.

� Desarrollar nuevas formas de hacer educación. Tomando como referencia

algunos elementos de la pedagogía feminista, entendida como “conjunto de prácticas y discusiones en torno a dos ideas centrales: un posicionamiento crítico ante el poder y dominación masculina, y una orientación que emancipa a las mujeres y que busca fortalecerlas para construir de manera colectiva una sociedad más libre y democrática”.21

Aunque cada experiencia tiene sus matices, el denominador común es la formación y fortalecimiento de los liderazgos ciudadanos de las mujeres para la incidencia política a favor del cumplimiento de sus derechos humanos y los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz. Los avances políticos (leyes, programas, políticas públicas, institucionalidad, etc.), los retos, los debates teóricos de actualidad y el protagonismo de las mismas feministas y organizaciones de mujeres nutren el horizonte, las dinámicas y los contenidos de estas acciones, que aspiran a convertirse en procesos sistemáticos de largo alcance. La cooperación internacional también es copartícipe del despliegue de estas tendencias y es un actor influyente en las posibilidades de ejecución.

19 Relacionadas con las carencias en las condiciones de vida, como el acceso al agua, la salud o el empleo. 20 Identificados a partir de la posición de subordinación social de las mujeres. Estos intereses plantean un reto al a división sexual del trabajo, el poder, el control de los recursos, los roles y normas estereotipados. Varían según los contextos particulares y pueden incluir temas como derechos legales, violencia doméstica, igualdad salarial, control de las mujeres sobre sus cuerpos, cuotas de participación, creación de mecanismos institucionales, entre otros. 21Luz Maceira Ochoa, El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista, una propuesta, (Guatemala, El Colegio de México, 2008), p. 120.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

22

1.3 Los aportes del IUMUSAC El Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala –IUMUSAC, considerando que: a) Es resultado de las luchas ciudadanas de mujeres de diferentes sectores académicos y de la sociedad civil. b) La naturaleza de sus funciones y la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023 le mandata buscar el desarrollo de las mujeres; se articula a estas propuestas pedagógicas alternativas con varias intencionalidades22. Pretende generar a través de la formación pensamiento que construya la memoria histórica de la sociedad y de las mujeres, desde el análisis crítico de la realidad y sus tendencias, visibilizando sus aportes como sujetas históricas-sociales. Se interesa por un desarrollo curricular orientado a procesos de enseñanza aprendizaje, acordes a los principios filosóficos y académicos de la Universidad; pertinente a las necesidades, demandas y cambios científicos, tecnológicos, humanísticos y sociales promovidos por las mujeres, y promotor del empoderamiento de las mujeres. Al hablar de empoderamiento nos referimos a23: “…dotar a las mujeres de mayor poder y control sobre sus propias vidas. Implica aspectos como la concientización, el desarrollo de la confianza en sí mismas, ampliación de oportunidades y un mayor acceso a recursos y control de los mismos. El empoderamiento surge del interior, son las mismas mujeres quienes se empoderan”. Por lo que genera y/o potencializa habilidades y capacidades para la autonomía y la igualdad, que parte del ejercicio del conocimiento personal como preámbulo del ejercicio de la libertad; acceder al conocimientos; opinar de manera argumentada; decidir sobre su propia vida y su entorno en el ámbito privado y público. Así como para participar con voz y voto en espacios y mecanismos de participación ciudadana. También promueve la construcción de una nueva cultura recreada por saberes y prácticas favorecedoras del desarrollo de mujeres y hombres, desde el conocimiento, respeto y ejercicio de sus derechos humanos. Lo que a su vez conlleva la construcción del desarrollo humano con equidad y la democracia genérica. Su campo de acción se proyecta a dar cobertura preferencialmente a mujeres, aunque también abarca a grupos mixtos, de diversas comunidades lingüísticas, identidades culturales y procedencias geográficas excluidas históricamente de los sistemas de educación formal.

22 Considerando lo establecido en los Marcos Académicos del IUMUSAC para el Área de Docencia y el Área de Extensión y Plan Estratégico IUMUSAC 2022. 23 Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), citado por Walda Barrios Klee en Los tres momentos de la lucha feminista.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

23

Es así como, los aportes del IUMUSAC a la formación ciudadana con enfoque de género se concretizan en varios campos. � A nivel político: Avala académicamente diferentes modalidades de formación

ciudadana con enfoque de géneros constituye un reconocimiento de la teoría de género, como teoría crítica de las ciencias sociales, la especialización alcanzado por las mujeres en estos campos, así como del accionar político del feminismo y del movimiento de mujeres, en sus diferentes manifestaciones.

Es un mecanismo de validación de los saberes, las capacidades organizativas, y la experiencia de participación ciudadana de las mujeres, de diferentes condiciones sociales, para incidir en el poder local y las políticas públicas a su favor. Y una estrategia para articular sujetos sociales involucrados en la toma de decisiones relacionadas con los derechos humanos de las mujeres. � A nivel técnico: Asesoría en la formulación de diseños curriculares, que

permitan constituirse en una guía clara y concreta de los puntos de partida, las rutas de aprendizaje y el horizonte educativo de cada proceso.

� A nivel pedagógico: Propuestas y desarrollo de contenidos, metodologías,

aprendizaje -desde el enfoque de género y el feminismo-, creación de herramientas de monitoreo y evaluación (ruta de aprendizaje, boletas de evaluación de módulo, formato registro de notas por módulo, formato de informe por módulo, formato de informe final de proceso, entre otros). Referencia de mujeres especializadas en el enfoque de género, y el feminismo, desde diferentes campos, y con experiencia docente. También ejerce docencia directa de los módulos introductorio y/o conceptual. Acompañamiento en diferentes momentos de estudio presencial. Apoyo a la búsqueda de alternativas frente a imprevistos e inconvenientes de diferente naturaleza.

� A nivel comunicacional. Socializa las convocatorias y los resultados de los

procesos, a través de sus espacios comunicacionales (Programa radial Mujeres y Universidad transmitido semanalmente por Radio Universidad, cartelera electrónica En contacto!).

Nuestra apuesta educativaNuestra apuesta educativaNuestra apuesta educativaNuestra apuesta educativa

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

24

II. Gestión educativa

2.1 Relacionamiento interinstitucional

Para agilizar el diseño y planificación de los procesos y contar con un referente para el diálogo interinstitucional, el IUMUSAC creó una “Guía para presentar Diseños Curriculares de Diplomados con Enfoque de Género”. En dicha guía, se establecieron los criterios y los procedimientos de aprobación de propuestas para aval académico universitario, seguimiento y acreditación. 1ª. Fase Acercamiento interinstitucional. El punto inicial del relacionamiento interinstitucional lo constituyeron las cartas y/o comunicaciones electrónicas de solicitud dirigidas a la Dirección del IUMUSAC, donde las instancias impulsoras adjuntaron sus propuestas curriculares iniciales redactadas por sus respectivos equipos técnicos-políticos. 2ª. Fase Diseño curricular. Las propuestas iniciales fueron analizadas y retroalimentadas por el IUMUSAC. A partir de ahí, se inició en la mayoría de casos una serie de reuniones en la sede del IUMUSAC o en la sede de las instancias impulsoras, así como comunicaciones electrónicas, para resolver dudas, analizar alternativas y alcanzar acuerdos entre la Coordinación del Área de Extensión del IUMUSAC y las coordinadoras académicas de las instancias impulsoras. Ellas a su vez consultaban a sus respectivas instituciones u organizaciones, para incorporar las modificaciones que permitieran obtener las versiones finales de los respectivos diseños curriculares acordes a cada proceso.

Retroalimentación de diseño preliminar Diplomado Herramientas para el liderazgo ciudadano de las mujeres, con Coordinadora Extensión IUMUSAC, Coordinadora de Proyectos y Responsable Área de Mujer y Salud de ASOMUGAGUA. Guatemala (2007).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

25

A continuación se presenta la estructura de los diseños curriculares establecidas por el IUMUSAC24.

Estructura para presentar Diseños CurricularesEstructura para presentar Diseños CurricularesEstructura para presentar Diseños CurricularesEstructura para presentar Diseños Curriculares Presentación Justificación I. Diagnóstico II. Marco Conceptual III. Objetivos

� Objetivos Generales � Objetivos Específicos

IV. Marco Académico � Perfil de Ingreso de Participantes � Requisitos de ingreso de Participantes � Perfil de Egreso de Participantes � Equipo Facilitador

V. Estructura Organizativa VI. Módulos VII. Metodología Enseñanza Aprendizaje VIII. Evaluación

� Proceso de evaluación � Modalidad de estudio � Horas de estudio presencial � Horas de estudio a distancia � Días y horario � Nota de promoción

IX. Instrumentos de medición X. Trabajo final XI. Tipo de acreditación XII. Cronograma XIII. Aspectos financieros

24 Adaptación de Guía para la elaboración de propuestas curriculares de las unidades académicas de la Universidad

de San Carlos de Guatemala (2008).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

26

Firma Carta de Cooperación Diplomado Reducción brechas de Género con representantes UNFPA-GIGAM e IUMUSAC. Guatemala, 2007.

Reunión de planificación, en sede SEPAZ, con Coordinadora Área de Extensión IUMUSAC, Coordinadora Académica y Facilitadoras de Campo, Guatemala, 2007

Firma Carta de Cooperación Diplomado Promotoras de los Derechos de las Mujeres Indígenas con representante AGMIS e IUMUSAC. Guatemala, 2010.

3ª. Fase Aprobación. En base a los diseños curriculares se procedió a redactar “Cartas de Cooperación”, en base a un modelo creado por IUMUSAC, como evidencia de la voluntad de apoyo interinstitucional, los compromisos asumidos por cada parte involucrada y los aspectos fundamentales de los procesos educativos (objetivos, duración, lugar de ejecución, nivel de, participantes, tipo de acreditación, horas de estudio, fuente de financiamiento y distribución de responsabilidades institucionales).

Las cartas de cooperación fueron firmadas por la Directora del IUMUSAC y representantes legales de cada instancia impulsora, en reuniones concertadas previamente, en la sede del IUMUSAC.

4ª. Fase Desarrollo. La comunicación fue a través de reuniones de planificación, comunicaciones electrónicas y los informes de módulo enviados por las coordinadoras académicas a la coordinadora del área de extensión del IUMUSAC, quien participó de algunos de los momentos de estudio presencial. Por estos medios fue posible monitorear los procesos, incorporar modificaciones y resolver imprevistos.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

27

5ª. Fase Acreditación. El IUMUSAC extendió “diplomas” a quienes alcanzaron las notas de promoción, previamente establecidas, según los registros de notas e informes presentados por las instancias impulsoras. En estos diplomas quedó constancia de los contenidos de aprendizaje, los nombres de las y los profesionales responsables de la facilitación, el tiempo de duración de los procesos y la distribución de horas de estudio a distancia presencial - horas de estudio a distancia invertidas. Quienes por diferentes razones justificadas no pudieron alcanzar la nota de promoción o cumplir con los requisitos de asistencia, recibieron “constancias de participación” por módulo, extendidas por las instancias impulsoras. En los actos de entrega de diplomas participó la directora del IUMUSAC y dependiendo las circunstancias esta tarea fue asignada a la Coordinadora del Área de Extensión o algunas de las profesionales del equipo de trabajo. 6ª. Fase Evaluación. Consistió en reuniones entre directivas/os de las instancias impulsoras, coordinaciones académicas, integrantes de equipos de facilitación, responsables de logística y la coordinadora del área de extensión del IUMUSAC, y en algunas ocasiones por su directora. Aunque se hicieron muchos esfuerzos para realizar este ejercicio al final de cada módulo y al final de cada proceso, resultó una misión bastante difícil de alcanzar debido a la sobrecarga de las agendas de trabajo. Los “informes finales de proceso” ofrecieron una panorámica de los resultados obtenidos al recopilar: Perfil de participantes (en función de identidad étnica, procedencia geográfica y organizacional, ocupación, edad, entre otros), notas por módulo, notas de promoción, nivel de logro de objetivos, principales dificultades, imprevistos, actividades extracurriculares, trabajos finales y propuestas de seguimiento. 2.2 Instancias impulsoras

Los procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por el IUMUSAC son iniciativas de diversas instancias, las que en su conjunto reflejan que el interés por este tema es generalizada, derivado de su compromiso por lograr el empoderamiento de las mujeres. Sobresalen organizaciones de mujeres (garifunas, mayas, diversas en términos étnicos, de incidencia local, regional e incluso internacional,).

Notas y comentarios: En el Curso Género y Soberanía Alimentaria se realizó de manera sistemática la evaluación de cada módulo, con la participación de la dirección de Cooperacció, coordinación académica, facilitadora e IUMUSAC. Los dos diplomados sobre victimología –impulsados por Comité de Justicia de Huehuetenango, fueron evaluados al finalizar el proceso. Esto fue posible gracias a que la instancia impulsora calendarios estas actividades, desde el momento de realizar el diseño curricular.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

28

En el caso de las organizaciones mixtas de la sociedad civil, las iniciativas han sido planteadas por feministas responsables de programas específicos y/o afines a las mujeres o el enfoque de género. Las propuestas a nivel de estado provienen de mecanismos específicos a favor (dependencias, áreas, proyectos) de las mujeres al igual que la cooperación internacional. Para conocer a estas instancias, a continuación se describen algunos rasgos de sus identidades institucionales.

2.2.1 Organizaciones de mujeres

Asociación de Mujeres Garífunas de Guatemala. Su misión es contribuir al empoderamiento de las mujeres, desarrollando sus capacidades de análisis, opinión e incidencia en la equidad entre mujeres y hombres, para el proceso de cambio de condiciones de la vida de las mujeres, para el proceso de cambio de condiciones de la vida de las mujeres garífunas.

Asociación de Mujeres Por Nosotras Ixmukané. Promueve el desarrollo integral sostenible y sustentable de las mujeres del departamento del Quiché, con énfasis en la mujer maya del área rural, en el marco del respeto a sus culturas.

Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras –AGMIS. Es una organización de mujeres mayas que inicia actividades políticas en el 2001. Su misión va encaminada hacia la disminución de la discriminación hacia las mujeres y los pueblos originarios. Su visión es trabajar por los derechos de las mujeres mayas y por una participación protagónica en la vida política del municipio de San Juan Sacatepéquez, con la finalidad de ser mejores personas en esta sociedad tan violenta.

Colectiva de mujeres en las artes. Promueve espacios de expresión, análisis, creación y formación, artística y literaria, para y desde las mujeres, a partir de un posicionamiento político feminista.

Centro de estudios de género. Desarrolla procesos de fformación e investigación, orientados al análisis crítico de la realidad, y el estudio y reconocimiento de los aportes y participación de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad con el propósito de contribuir a la transformación de las relaciones desiguales de género en los distintos escenarios de la vida nacional.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

29

Comisión de la Mujer del Colegio Profesional de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de Empresas. Fue creada en el año 2006. Tiene como objeto apoyar y capacitar a las agremiadas, para promover su mejoramiento cultural, científico y profesional.

Comisión de la Mujer Consejo Departamental de Huehuetenango –CODEDEH. Es un espacio permanente de convergencia y coordinación de organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado y de la cooperación internacional; que promueve políticas, programas y proyectos de protección, promoción y desarrollo integral de la mujer huehueteca. Fomenta la participación activa y propositiva de la mujer en el Sistema de Consejos de Desarrollo y otros espacios de toma de decisiones.

Mujeres Iniciando en las Américas –MIA. Organización sin fines de lucro, inscrita bajo las leyes del estado de California, EE.UU., creada por mujeres guatemaltecas residentes en ese país. Tiene como misión la equidad de género, eliminar el maltrato y la violencia contra la mujer y ayudar a mejorar las condiciones de vida de las mujeres en Guatemala.

Red Integral de Centros de Atención a Mujeres Maltratadas. Conjunto de organizaciones e instituciones de diferentes sectores, que unen esfuerzos para construir el trabajo en alianza y fortalecer espacios de atención para mujeres que viven círculos de violencia. Funciona con el apoyo institucional del Centro de

Investigación y Capacitación para las Mujeres –CICAM.

2.2.2 Organizaciones mixtas

Centro de Atención Legal en Derechos Humanos –CALDH. Organización de la sociedad civil, quien desde su Programa de Derechos Humanos de las Mujeres pretende fortalecer la autonomía y el papel protagónico, individual y colectivo de las organizaciones de mujeres-contrapartes en su capacidad de análisis, propuesta, articulación e incidencia, como parte del

movimiento de mujeres en el ejercicio y defensa de sus derechos.

Fundación Guillermo Toriello –FGT. Organización civil, cuya misión es la promoción de procesos de desarrollo local. Brinda atención específica a la participación ciudadana de las mujeres por medio del Programa de Desarrollo Local.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

30

Comité de Justicia de Huehuetenango -CEJH. Instancia de encuentro y coordinación multisectorial que busca establecer relaciones de comunicación y colaboración entre autoridades locales, sociedad civil y funcionarios de justicia. Con el fin de contribuir a la prevención del delito y al acceso de la población a lservicios formales y alternativos de justicia, que permitan una respuesta pronta, efectiva y pacifica de los conflictos de la comunidad. Uno de sus ejes de trabajo es la Red de Derivación para la Atención a Víctimas, particularmente de violencia

intrafamiliar.

Proyecto de Desarrollo Santiago- PRODESSA. Tiene como misión el servicio y la cultura maya, trabajar solidariamente con las comunidades rurales, especialmente mayas, apoyando procesos de desarrollo comunitario y educación que aseguren la equidad y la calidad de vida para incidir en la construcción de una sociedad intercultural, equitativa y justa.

2.2.3 Mecanismos estatales

Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI. Institución creada por Acuerdo Gubernativo No. 525-99 en cumplimiento a los Acuerdos de Paz, específicamente del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Su misión es promover, capacitar, divulgar, defender, proteger y vigilar el cumplimiento de los derechos de las mujeres indígenas, dando respuesta a las demandas de justicia social, económica y política de las

comunidades lingüísticas. Secretaría Presidencial de la Paz –SEPAZ. Coordina, asesora y apoya a las actoras de la sociedad civil en el cumplimiento de los compromisos gubernamentales derivados de los Acuerdos de Paz en beneficio de la sociedad guatemalteca, por medio del Programa Mujer Indígena, Desarrollo y Paz, de la Dirección de Pueblos Indígenas.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

31

2.2.4 Cooperación internacional

Cooperacció. Asociación de desarrollo, sin ánimo de lucro, creada según las leyes de Barcelona, España. Su misión es contribuir al

cambio en las relaciones norte/sur a través de una labor prioritaria de actuación en el norte. Realiza proyectos de desarrollo sostenibles, educación desde la concepción de una educación global, intercultural, medioambiental, por la paz, el respeto de los derechos humanos y la igualdad e oportunidades.

Fundación MOVIMONDO. Acompaña, facilita y brinda servicios de calidad a procesos hacia la búsqueda de la gobernabilidad, la democracia, la participación ciudadana, el desarrollo integral humano y sostenible, la protección y conservación del medio

ambiente, la inclusión de los pueblos indígenas. Incorpora un enfoque integrador en la búsqueda del desarrollo social, económico, cultural, político, con énfasis en la equidad de etnia y género.

Grupo Interagencial de Género y Avance para las Mujeres del Sistema de Naciones Unidas –GIGAM. Promueve procesos para establecer mecanismos de trabajo interagencial y multilateral, que faciliten acciones comunes en torno a problemas específicos,

promoviendo nuevas relaciones entre gobiernos y actores sociales, fortaleciendo y posicionando los mecanismo de coordinación y lineamientos operativos para la programación conjunta con base en el desarrollo e implementación de experiencias en el ámbito local.

Programa Lucha contra las Exclusiones –PLC. Ejecutado en el marco de un convenio firmado entre la Unión Europea y el gobierno de Guatemala, con el objeto de contribuir a la inclusión social, económica y política de las mujeres rurales pobres, en particular de las mujeres indígenas.

UNIÓN EUROPEA

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

32

2.3 Cobertura

Durante cuatro años, el IUMUSAC logró alcanzar presencia en 13 de los 22 departamentos del país, por medio del aval académico de procesos de formación ciudadana implementados en la región occidental, oriental, central y norte del país, caracterizadas por presentar los índices más bajos de desarrollo humano, la concentración de población indígena, la ruralidad y haber sido escenario de los impactos directos de 36 años de conflicto armado interno. Sin embargo, la cobertura de estos procesos fue “nacional” ya que, aunque por limitantes económicas debieron establecerse “sedes de estudio”, a estas confluyeron participantes de diferentes comunidades lingüísticas de todos los departamentos y de los cuatro pueblos que conforman el país (maya, garífuna, xinca y mestizo). Incluso participaron algunas personas de otras nacionalidades su calidad de cooperantes y/o empleadas en organizaciones de sociedad civil. En otro sentido, la cobertura en términos de la conformación social de Guatemala fue sumamente variada, reflejo de las dinámicas organizativas y de movilización social surgidas, sobre todo por la coyuntura marcada por la Firma de los Acuerdos de Paz. Las instituciones de estado fueran las únicas que lograron convocar a participantes de todos los departamentos del país y aglutinarlas en sedes regionales. La cobertura de tipo departamental estuvo determinada por las áreas de intervención, de los proyectos de desarrollo, ya establecidas por cada instancia impulsora. Los procesos municipales favorecieron la coordinación interinstitucional y visibilización de las acciones de las mujeres y sus organizaciones. La focalización de procesos con participantes exclusivamente de una localidad, favoreció la “gestión de permisos familiares” para estudiar, sobre todo de aquellas mujeres más jóvenes, porque la cantidad de tiempo, recursos y peligros para desplazarse o ausentarse del hogar se reducía considerablemente. A las madres con hijas e hijos muy pequeños, les permitió monitorear su cuidado y reducir la cantidad de trabajo doméstico previo a la jornada de estudio e incluso minimizar los conflictos con su parejas.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

33

Cuadro No. 1

Cobertura procesos formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC 2006-2010

Proceso Instancia impulsora Cobertura Sede

1.Curso de Formación Cívico Político de Mujeres Lideresas

PLC Regional Quetzaltenango,Totonicapán, Puerto Barrios, Izabal

2.Curso Enfoque de Género y Soberanía Alimentaria COOPERACCIO Regional Intinerante San Antonio Huista, Huehuetenango,

Tecpan, Chimaltenango y el Progreso

3.Curso Formación de facilitadoras de procesos cívico político para mujeres 1ª. Promoción

Colotenango, La Libertad, San Juan Ixcoy y Todos Santos

Chuchumatanes, Huehuetenan.

4.Curso Formación de facilitadoras de procesos cívico político para mujeres 2ª. Promoción

MOVIMUNDO Municipal

San José la Arada y San Jacinto, Chiqui./ La Unión, Zacapa

5.Curso Herramientas para el empoderamiento de lideresas indígenas

PRODESSA Regional Concepción Tutuapa, San Marcos/ Aguacatán, Huehuetenango Cabricán, Quetzaltenango

Zona Reyna, Quiché

6.Diplomado Ciudadanía de las Mujeres Indígenas en el marco de la Paz y la Reconciliación

SEPAZ Nacional Cobán, Alta Verapaz Quetzaltenango

Guatemala

7.Diplomado Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas

DEMI Nacional Sololá Baja Verapaz

8.Diplomado Políticas Municipales para la Equidad de Género

FGT Local Ixcán, Quiché

9.Diplomado Estrategias para reducir las Brechas de Género

GIGAM Departamental Chiquimula

10.Diplomado Regional Género y Desarrollo 1ª. Promo. Nacional Guatemala

11.Diplomado Género y Desarrollo 2ª. Promoción

CALDH

Departamental Guatemala y Sololá

12.Diplomado Género, Economía y Políticas Públicas Comisión de la Mujer, Colegio de Economistas

Nacional Guatemala

13.Diplomado Gestión Social del Desarrollo Humano con Equidad de Género

CODEDEH Departamental Huehuetenango

14.Diplomado Herramientas de liderazgo ciudadano de las mujeres

ASOMUGAGUA Departamental Puerto Barrios, Izabal

15.Diplomado Herramientas para el empoderamiento de lideresas indígenas

MOVIMUNDO Municipal Jocotán, Chiquimula

16.Diplomado Participación Política de las mujeres y la juventud Maya en Administración Pública

Asociación por Nosotras Ixmukané

Municipal Santa Cruz y Uspantán, Quiché

17.Diplomado Promotoras de los Derechos de las Mujeres Indígenas

AGMIS Local San Juan Sacatepéquez, Guatemala

18.Diplomado Victimologia y Derechos Humanos con Enfoque de Género

Departamental Huehuetenango

19.Diplomado Victimología y Derechos Humanos con Enfoque de Género y Pertinencia Cultural

CEJH

Departamental Huehuetenango

20.Jornadas de Formación sobre Violencia contra las Mujeres y Género

CICAM Departamental Guatemala

21.Jornadas Jóvenes por el derecho a una vida libre de violencia 1ª. Promoción

Local Guatemala

22.Jornadas Jóvenes por el derecho a vivir sin violencia 2ª. Promoción

MIA

Departamental CUNSUR/

CUNDECH/ CUNORI

Guatemala

23.Seminario Literatura feminista y ciudadanía/ La causa de las mujeres en la literatura: Las ancestras

Local Guatemala

24.Seminario literatura feminista y ciudadanía/ Mujeres transformando identidades: Las latinoamericanas

Colectiva de Mujeres en las Artes y Centro de Estudios de Género Local Guatemala

Fuente: Elaboración propia (2010) en base a Cartas de Cooperación firmadas por IUMUSAC e instancias impulsoras.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

34

2.4 Estructura organizativa En los procesos de formación ciudadana con enfoque de género se vieron involucradas muchas personas, algunas más visibles que otras. El trabajo de cada una contribuyó a cubrir los múltiples aspectos que requieren desarrollar procesos estructurados y sistemáticos de formación. La modalidad de la estructura, la distribución de funciones y el número de personas involucradas para la formulación e implementación, dependió de la complejidad/ modalidad de los procesos, ubicación geográfica/ cantidad de sedes, número de participantes, dinámicas organizativas/ institucionales y disponibilidad de recursos de cada instancia impulsora. El punto de partida para estas estructuras lo constituyó el módulo propuesto por el IUMUSAC.

Considerando que la formación alternativa a los modelos tradicionales, requiere de una alta inversión de tiempo y energía. Por lo que, fue necesario conformar equipos específico, para desarrollar básicamente las funciones de coordinación general, coordinación académica y administración de recursos. Aplicar este criterio constituyó todo un reto, ya que la formación generalmente son componentes dentro de los proyectos que les financian y a que la mayoría de instancias impulsoras cuentan con recursos humanos y financieros limitados. Por lo que, en muchos casos, asumir el desarrollo de estos procesos implicó trabajo adicional a las tareas ya asignadas en los equipos de trabajo. Para garantizar la asistencia de las participantes mamás, que no tenían apoyo en casa para cuidar a sus hijos e hijas pequeñas, a estos equipos también se sumaron una o varias personas, como responsables del área de “guardería” o “escuelas de formación infantil”, como les llamaron.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

35

Las grandes tareas requeridas para dar soporte a los procesos de formación ciudadana con enfoque de género fueron. a) A nivel del IUMUSAC Relacionamiento interinstitucional. Fue asumida por la Dirección del IUMUSAC, implicó la revisión de solicitudes, negociaciones con representantes legales y /o directivas/os de las instancias impulsores, firmas de cartas de cooperación, conducción de criterios de aval académico y participación en las actividades de cierre, para hacer entrega de las respectivas acreditaciones académicas. Coordinación académica. Estuvo a cargo de la Coordinadora del Área de Extensión quien fue el enlace permanente entre IUMUSAC e instancias impulsoras, particularmente a través de sus Coordinadoras Académicas. � Facilitó condiciones para la firma de cartas de cooperación. � Revisó y retroalimentó diseños curriculares. � Propuso rutas metodológicas. � Buscó, refirió y convocó, según el caso, a facilitadoras que cumplieran con los

perfiles establecidos. � Diseñó herramientas de monitoreo y evaluación. � Participó en al menos un momento de estudio presencial de cada proceso. � Participó en reuniones de evaluación de módulo y evaluación final de

proceso, organizadas por las instancias impulsoras. Facilitó procedimientos e instrumentos para lograr la comunicación constante.

� Revisó los informes de módulo e informes finales de proceso. � Elaboró los diplomas respectivos a cada proceso. � Entrevistas y enlaces telefónicos en programa radial del IUMUSAC para

socializar el avance de los procesos. � Reuniones de coordinación con la dirección del IUMUSAC. Docencia. A solicitud de las instancias impulsoras, como una alternativa para suplir la falta de recurso humano local especializado en género, como medio de socialización de los estudios de género y feminismo y fortalecer los vínculos entre universidad y sociedad, la directora y coordinadoras de área (investigación, docencia y extensión) del IUMUSAC se desplazaron a diferentes regiones del país para facilitar algunos módulos. Eventualmente esta tarea también fue asumida por la coordinadora del área de investigación y del área de docencia. b) A nivel de las instancias impulsoras Coordinación general. A cargo de las direcciones, juntas directivas, coordinadoras de áreas, asesoras de género y/o coordinadoras de programas de cada instancia impulsora, quienes provocaron el acercamiento interinstitucional, definieron los lineamientos políticos – educativos de sus iniciativas y garantizaron la gestión de recursos financieros. Administración. Los recursos fueron manejados por personal de contabilidad de cada instancia, según sus normativos y los de sus donantes.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

36

Diseño curricular. Su elaboración fue una combinación de las necesidades de conocimiento de su población interlocutora y sus expectativas institucionales, plasmadas por los entes directivos de cada instancia en función de sus planificaciones estratégicas o los marcos lógicos de sus proyectos de desarrollo. Generalmente existió una construcción colectiva entre las direcciones institucionales y las coordinadoras académicas. Salvo algunos casos, los diseños curriculares fueron formulados por consultoras independientes, con insumos generados en talleres y/o reuniones con potenciales participantes, por feministas especializadas en los ejes temáticos seleccionados y por “consejos académicos” conformados por instancias académicas y socias institucionales vinculadas a procesos formativos o bien organizativos afines a cada proceso. Coordinación académica. Todos los procesos contaron con una profesional, con grado de licenciatura del área social humanística, para desempeñar las siguientes actividades: � Coordinación de la ejecución de los procesos. � Realizar la convocatoria para la inscripción. � Selección y notificación de participantes. � Control de expedientes de cada participante. � Búsqueda y trámites de contratación de facilitadoras. � Reuniones de coordinación con equipos de facilitación. � Reuniones con sus respectivas direcciones institucionales. � Revisión, retroalimentación y aprobación de rutas de aprendizaje, elaboradas

por cada facilitadora. � Atención a requerimientos de equipos de facilitación. � Registro de asistencia. � Registro de evaluación sobre el desarrollo de los momentos de estudio

presencial. � Atención a requerimientos particulares de los grupos de participantes. � Registro y control del de notas por módulo y notas de promoción. � Recepción y canalización de tareas de estudio a distancia. � Elaboración de informes por módulo e informe final de proceso, según

formatos del IUMUSAC y lo establecido por cada instancia impulsora. Logística. Significó trabajo para una o dos personas a tiempo parcial, en la mayoría de los casos. Cuando los recursos financieros eran limitados, estas tareas tuvieron que ser asumidas por la misma coordinadora académica: � Envíos de convocatorias vía telefónica, digital o escrita. � Gestión de locales para la formación. � Gestión de alimentación y hospedaje para participantes y equipos de

facilitación. � Reproducción de materiales de estudio. � Gestión de recursos didácticos y medios audiovisuales. � Pago de viáticos a participantes. � Pago a proveedores, entre otras.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

37

Notas y comentarios Movimundo contó con un grupo

de “Educadoras infantiles”, a quienes capacitó y brindó una metodología adecuada, para que pudieran abordar temas como derechos de la niñez, autoestima y la importancia de la participación.

Notas y comentarios:

La FGT y el PLC acondicionaron pequeños espacios a manera de “guardería” a cargo de mujeres para hicieran el papel de “niñeras”. Este servicio constituyó un factor clave para que las mujeres madres se animaran a participar en los procesos de formación y minimizar la deserción.

Equipo de facilitación. Integrado por profesionales identificadas/os como facilitadora/facilitador, catedrática o docente en función de los objetivos políticos educativos de cada instancia impulsora. Monitora. Coordinadoras de grupos de estudio a distancia, encargadas de convocar y dirigir las reuniones, ser enlace entre participantes y coordinadoras académicas. Tutoras/ facilitadoras de campo. Personal de las instancias impulsoras responsables de trasladarse a los lugares de origen de los grupos participantes, para coordinar los círculos de estudio, resolver dudas y dar seguimiento a las tareas de estudio a distancia y mantener la motivación en relación al proceso. Para tal fin, fueron contratadas personas específicas y en otros casos asumieron estas tareas las mismas coordinadoras académicas y/o logistas. Cuidadoras infantiles. Algunos proyectos contrataron, por una remuneración simbólica, a algunas mujeres para atender a las hijas e hijos, de uno a doce años, de las participantes, durante los momentos de estudio presencial, por medio de juegos, canciones, rondas y dinámicas participativas. Para esta tarea fueron seleccionadas mujeres jóvenes, de cada región, con estudios de magisterio. Por su parte, las principiantes en este campo, recibieron capacitación básica y herramientas metodológicas. Por su trabajo recibieron incentivos económicos simbólicos y/o diplomas de reconocimiento a su labor.

Escuelita infantil Movimundo San Jacinto, Chiquimula (2009)

Lideresas madres participantes en Diplomado Políticas Municipales para la Equidad de Género. Ixcán, Quiché

(2007)

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

38

2.5 Sostenibilidad Para ejecutar los procesos de formación las instituciones impulsoras desarrollaron, previo a la gestión de asesoría curricular y aval académico, procesos de gestión de recursos. La principal fuente de recursos fue la cooperación internacional, predominantemente de países de la Unión Europea y en menor porcentaje del Sistema de Naciones Unidas. Tan solo en dos casos los recursos provinieron del presupuesto del Estado, y en otros casos, los rubros que no pudieron ser cubiertos con los recursos de donantes internacionales, fueron cubiertos con recursos locales. Y en un porcentaje aún menor los procesos contaron con recursos de las mismas participantes y aportes de personas individuales en el extranjero. La gestión de recursos fueron destinados para cubrir los rubros de: Alimentación, hospedaje, movilización, materiales de estudio, recursos didácticos, facilitadoras, coordinadoras académicas, tutoras y personal de apoyo. El rubro de recursos humanos fue variable. En algunos casos, por ejemplo en jornadas de formación de un par de horas en la ciudad, las facilitadoras participaron de manera ad honorem. En el resto de casos las facilitadoras/es recibieron un pago específico por módulo desarrollado. En algunas organizaciones, las tareas logísticas concretas fueron asumidas de manera rotativa o temporal por personal de otras áreas de trabajo. El rubro de movilización, hospedaje y alimentación fue significativo en muchos casos, considerando el tiempo, las distancias, la precariedad del transporte y las limitadas condiciones económicas de la mayoría de participantes. Además de gestionar recursos fundamentales para generar condiciones favorables para la formación, las instancias impulsoras se preocuparon de definir algunas estrategias para hacer consistentes en el tiempo y el espacio los objetivos planteados. � Para generar un efecto multiplicador convocaron a participantes con liderazgo

reconocido en sus respectivos ámbitos de intervención, con grupos, redes o personal a su cargo.

� Para generar diálogos intersectoriales convocaron a diversos actores sociales

involucrados en una problemática común. � Para provocar cambios institucionales convocaron como participantes a

tomadoras y tomadores de decisión a nivel comunitario, del gobierno municipal, instancias de estado, docentes de educación superior y oficiales de programas/proyectos de cooperación internacional.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

39

Cuadro No.2

Financiamiento procesos formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC 2006-2010

Proceso Cantidad participantes

Inversión Fuente financiamiento

Curso de Formación Cívico Político de Mujeres Lideresas/ PLC

75 distribuidas en 3 grupos

s/d Unión Europea

Curso Enfoque de Género y Soberanía Alimentaria/ COOPERACCIO

18 Q. 126,768.00 Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo –ACCD

Curso Formación de facilitadoras de procesos cívico político para mujeres/ MOVIMUNDO

120 distribuidas en 7 grupos

Q.158,000.00 Embajada de Holanda

Curso Herramientas para el empoderamiento de lideresas indígenas/ PRODESSA

97 distribuidas en tres grupos

Q. 160,000.00 Diakonia y Gobierno Sueco

Diplomado Ciudadanía de las Mujeres Indígenas en el marco de la Paz y la Reconciliación/ SEPAZ

51 distribuidas en tres grupos

Q.63,504.00 Gobierno de Guatemala

Diplomado Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas/ DEMI

60 distribuidas en dos grupos

Q. 485,380.00 AECID, Proyecto Ventana de Género, ASDI

Diplomado Políticas Municipales para la Equidad de Género/ FGT

80 distribuidos en dos grupos

Q.42,000.00 Junta Local Gobierno de Navarra y PTM País Vasco

Diplomado Estrategias para reducir las Brechas de Género/ GIGAM

35 Q.25,800.00 GIGAM/ UNFPA Sistema de Naciones Unidas

Diplomado Regional Género y Desarrollo/ CALDH 30 s/d Cooperacció

Diplomado Género y Desarrollo 2ª. Promoción/ CALDH

104 distribuidas en dos grupos

Q.27,900.00 Cooperacció

Diplomado Género, Etnia, Políticas Públicas y Finanzas/ Comisión de la Mujer, Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Admon.

70 Q83,530.00 Fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, cuotas de inscripción

Diplomado Gestión Social del Desarrollo Humano con Equidad de Género/ CODEDEH

50 Q.63,504.00 Programa de Gobernabilidad Integral para Huehuetenango PROGOBIH

Diplomado Herramientas de liderazgo ciudadano de las mujeres/ ASOMUGAGUA

27 S/d Fondo Global de Mujeres y Embajada Real de Países Bajos Holanda

Diplomado Herramientas para el empoderamiento de lideresas indígenas/ MOVIMUNDO

20 Q. 26,000.00 Embajada de Holanda

Diplomado Participación Política de las mujeres y la juventud Maya en Administración Pública/ Asociación por Nosotras Ixmukané

73 distribuidos en dos grupos

s/d Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega

Diplomado Promotoras de los Derechos de las Mujeres Indígenas/ AGMIS

30 Diakonia y Fondo Centroamericano de Mujeres

Diplomado Victimologia y Derechos Humanos con Enfoque de Género/ CEJH

39 Q.19,500.00 Programa Gobernabilidad Integral para Huehuetenango PROGOBIH

Diplomado Victimología y Derechos Humanos con Enfoque de Género y Pertinencia Cultural

56 Q.18,000.00 Programa Gobernabilidad Integral para Huehuetenango PROGOBIH

Jornadas de Formación sobre Violencia contra las Mujeres y Género/ REDICAMM

31 s/d CUSO y aportes interinstitucionales

Jornadas Jóvenes por el derecho a una vida libre de violencia/ MIA

60 Q.4,000.00

Jornadas Jóvenes por el derecho a vivir sin violencia/ MIA

65 distribuidos en dos grupos

Q. 8,000.00

Aportes migrantes en USA y recursos locales

Seminario La causa de las Mujeres en la literatura: Las ancestras/ Colectiva de Mujeres en las Artes y Centro de Estudios de Género

25 Q.30,000.00

Seminario Mujeres transformando identidades: Las latinoamericanas 20 Q.30,000.00

Autofinanciable con cuotas de participantes y aporte local

Total participantes 1,236

Fuente: Elaboración propia (2010) en base a Diseños curriculares elaborados por instancias impulsoras.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

40

III. El horizonte educativo

3.1 Los referentes conceptuales

El enfoque de género constituyó el referente teórico base de los procesos de formación ciudadana avalados por el IUMUSAC. Cada instancia impulsora le dio su propia interpretación, según sus opciones políticas, su identidad/ trayectoria institucional, organizativa y militancia en el feminismo. 3.1.1 El enfoque de género

“…se concibe como una herramienta del feminismo que permite partir de la situación real, de las necesidades y propuestas de las mujeres, así como del difícil entono en el que viven, facilitando las condiciones para su participación. Desea modificar las rígidas relaciones de poder históricamente desventajosas para las mujeres, brindándoles espacios de formación que les permitan trabajar su identidad optada y política hacia su empoderamiento personal y colectivo”.25 “La formación desde el enfoque de género adquiere una importancia relevante, sobre todo cuando ésta asume un compromiso social y una responsabilidad ética, a través de conocimientos teórico-conceptuales, así como el conocimiento de herramientas metodológicas para la implementación de las políticas públicas, orientadas a eliminar las brechas de género”26.

3.1.2 El feminismo

“…parte de la subjetividad de las mujeres y de su empoderamiento personal para transitar a un estadio intelectual y social”.27 “…en tanto movimiento y expresión política que pugna por la transformación de las relaciones de poder entre géneros, tiene un bagaje conceptual y metodológico, a partir del cual es posible articular propuestas de política y estrategias en beneficio de la construcción democrática del desarrollo, para mejorar las condiciones de vida de mujeres y su inclusión en los espacios de toma de decisiones”.28

En su mayoría, las instancias impulsoras explicitaron su identificación con el enfoque de género. El feminismo significó la excepción a la regla. En el caso de las instituciones y organizaciones de mujeres indígenas existen ciertas reservas ante este planteamiento.

25 MOVIMONDO, Diseño Curricular Curso de Formación a Facilitadoras en aspectos cívico-políticos, (Guatemala, 2007), pag. 5 26 GIGAM, Diseño Curricular Diplomado Estrategias para reducir las brechas de género, (Guatemala, 2007), pag. 6. 27 MOVIMONDO, Diseño Curricular Curso de Formación a Facilitadoras en aspectos cívico-políticos, (Guatemala,

2007), pag. 5 28 FGT, Diseño Curricular Diplomado en Políticas Municipales para la Equidad de Género, (Guatemala, 2006), pag. 3.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

41

Cada instancia impulsora hizo también un ejercicio de definición de los ejes temáticos de cada proceso vinculado a su posicionamiento institucional sobre el enfoque de género o el feminismo. Estas definiciones sirvieron de referente para el desarrollo curricular. � Derechos Humanos de las Mujeres. Considerando que las personas viven

situaciones diferenciadas, que las colocan en situaciones de exclusión y desigualdad, ha sido necesario abordar los derechos humanos de tal manera que puedan vivirse, promoverse y atenderse desde condiciones específicas.

La exclusión de género es la primera limitación para el ejercicio de los derechos de las personas, porque hay tipos de población que pueden salvarse de otros tipos de discriminación o de exclusión, pero la discriminación genérica es una de las primeras limitaciones a las que las personas se enfrentan29. Los derechos humanos reconocidos de manera específica a las mujeres, por su condición de género son:

1. Derechos a una vida libre de violencia.

2. Derechos cívico-políticos: implica el derecho a elegir y ser electa, derecho a

ejercer cargos públicos en igualdad de condiciones; derecho a participar en

organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida

pública y política del país.

3. Derechos económicos, sociales y culturales:

a. Económicos: igualdad de derecho para el acceso a la propiedad de la

tierra, de la vivienda y de los bienes en general. También incluyen los derechos

laborales, en cuando a elegir profesión, las mismas oportunidades de trabajo,

ascenso, estabilidad, seguridad social, semejante remuneración por igual

trabajo, prestaciones e igualdad de trato y no sufrir ningún acoso sexual.

b. Sociales: igualdad de derechos para al acceso a servicios sociales,

educación, seguridad y vivienda.

c. Culturales: derecho a tener una identidad propia y una vida libre de prejuicios

o discriminación cultural, lingüística, geográfica, religiosa y racial.

4. Derechos sexuales y reproductivos: autodeterminación en el ejercicio de la

sexualidad, libertad en la orientación sexual, derechos a información y

educación sobre la sexualidad; elegir tener o no tener hijos o hijas, elegir el

número de hijas e hijos a tener y el tiempo de espaciamiento entre los mismos.

Derecho a recibir información sobre métodos de planificación familiar seguros,

tener acceso a ellos, poder elegirlos libremente.

La creación de los derechos de las humanas, es la verdadera armazón de la ciudadanía de las mujeres. Esta es la construcción filosófica más trascendental del feminismo del siglo XX, según la antropóloga feminista mexicana.

29 Instituto de Derechos Humanos, Informe de los Derechos Humanos de las Mujeres, (Guatemala, 2006).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

42

� Ciudadanía. “…es entendida como la posibilidad de que las mujeres sean

autónomas para el ejercicio de sus derechos conquistados y por conquistar desde su propia cosmovisión de su ser indígena”30. “Ejercicio político de los derechos humanos, cuando las mujeres escriben y publican salen del mundo privado al que han sido históricamente relegadas.. Y al salir de ese mundo privado se pronuncian de sus creaciones, se pronuncian sobre su entorno. Sobrepasan la ‘queja’ de sus realidades de discriminación y hostilidad, hacen una lectura crítica de su realidad y asumen una posición crítica, comprometida con su momento histórico que les lleva a asumirse activamente para transformar la sociedad”.31

� Cosmovisión maya. “Es una forma de ver el mundo con principios, valores, (el

respeto, la armonía entre seres humanos y el mundo, la unidad, el servicio comunitario etc.) arte y ciencia, que se ha desarrollado durante miles de años. Y que pudiera contribuir al desarrollo del Estado y el país en su conjunto. Perfilando proyectos a partir de la ecología, agricultura, pintura, historia, arquitectura y cultura”.32 “La concepción de la equidad entre mujer y hombre, en la cultura maya, está fundamentada en la dualidad y complementariedad, porque cada uno de los seres es el complemento de otro. Y cada uno tiene su propio aporte en el medio que lo rodea.”33

� Empoderamiento “…se crea en procesos en los cuales cada mujer (de cualquier edad, grupo social o etnia) fortalece y se desarrolla la capacidad política que le permite defenderse, enfrentar la opresión y dejar de estar sujeta a dominio (deshumanización, violencia, explotación pobreza). Ese es el profundo sentido del empoderamiento individual que sólo se da si es sustentado socialmente, es decir si se extiende en la sociedad, si es sintetizado en el Estado. Pero también se refiere al empoderamiento colectivo de género, que es la capacidad colectiva de las mujeres en enfrentar con conciencia y en alianza política el desmontaje del viejo orden y la construcción cotidiana de formas renovadas de convivencia social, de economía, política y cultura”.34

� Etnicidad “…categoría explicativa de la situación de las minorías culturales. Ha mostrado la dificultad en precisar el concepto de etnicidad. La categoría etnicidad conserva todas las dificultades de la clasificación y la auto-clasificación sociales y lleva necesariamente a las relaciones entre grupos mayoritarios y minoritarios. Es, entonces, como lo han destacado distintos trabajos, una construcción cultural que cobra significación como categoría relacional”.35

30 SEPAZ, Diseño Curricular Diplomado Ciudadanía de las Mujeres Indígenas en el marco de la paz y la Reconciliación Nacional, (Guatemala, 2007), pag.7. 31 Guisela López, Diseño Curricular Seminario Literatura Feminista y Ciudadanía, (Guatemala, 2008-2009). 32 Ixmukané, Diseño Curricular Diplomado Participación Política de las Mujeres y la Juventud Maya en la Administración Pública, (Guatemala, 2007), pag. 11 33 AGMIS, Diseño Curricular Diplomado Promotoras de Derechos de las Mujeres Indígenas, (Guatemala, 2010), pag. 12. 34 PRODESSA, Diseño Curricular Curso Herramientas para el empoderamiento de lideresas indígenas, (Guatemala, 2009), pag. 8. 35 Comisión de la Mujer Colegio de Economistas, Diseño Curricular Diplomado Género, Etnia, Políticas Públicas y Finanzas, (Guatemala, 2010), pag. 8

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

43

3.2 Objetivos

Los objetivos de cada proceso de formación estuvieron definidos por la naturaleza de las mismas instancias impulsoras, la coyuntura de los procesos de incidencia que impulsaron y el contexto local y/o nacional. Coincidieron en pretender: A nivel educativo. Tradicionalmente se habla de ‘capacitaciones’, de las cuales se esperan obtener resultados “complejos”, difícilmente alcanzables como resultado de actividades esporádicas, aisladas y con temáticas puntuales. En cambio, la mayoría de instancias impulsoras, incluidas en el presente registro, se plantearon desarrollar procesos sistemáticos de educación, lo cual significa un avance cualitativo que puede contribuir, de manera más efectiva, a fines de transformación social, los cuales se gestan a través del tiempo y están condicionados por múltiples factores individuales, sociales e históricos. Es así como, plantearon brindar y/o fortalecer conocimientos conceptuales y metodológicos, particularmente desde la teoría de género y teorías relacionadas a la diversidad cultural, por medio de actividades de análisis de las realidades de las mujeres y las estructuras de opresión, reflexión, debate, propuesta y acción. Además, optimizar los recursos de la gerencia social en la construcción del desarrollo humano con equidad de género. A nivel organizativo. Promover interacción y coordinación de las organizaciones de mujeres y diversos actores sociales, por medio del fortalecimiento de espacios de análisis y de propuesta intersectorial sobre la incorporación del enfoque de género y étnico, en las organizaciones, proyectos de desarrollo y las políticas públicas. A nivel político. Impulsar el empoderamiento, autonomía y liderazgos de las mujeres, considerando su experiencia acumulada –individual y colectiva- de participación ciudadana, para que: � Conozcan, ejerzan, promuevan y defiendan sus derechos como humanas y

como mujeres, desde las especificidades y diversidad de sus identidades. � Eleven la calidad de su participación en

espacios de incidencia política en la agenda y toma decisiones sociales y políticas que afectan sus vidas, comunidades y municipios, a través de su capacidad de análisis crítico, opiniones argumentadas y propuestas estratégicas.

� Enfrenten los retos de los diferentes

escenarios de acción ciudadana.

Notas y comentarios: Quien se comunica… cuenta! La lectura, expresión escrita y el uso de la palabra en público fueron estrategias educativas claves, para alcanzar los objetivos políticos planteados por los procesos de formación ciudadana.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

44

� Influyan en la iinstitucionalización de la perspectiva de género en proyectos, programas y políticas públicas así como en las decisiones relacionados al manejo de los recursos públicos, para que sean destinados a atender las necesidades y demandas de las mujeres a nivel comunitario, municipal, departamental y regional.

� Contribuyan a fortalecer los espacios y mecanismos de participación

ciudadana de las mujeres indígenas, generadas desde la institucionalidad de la paz y la democracia.

� Conduzcan procesos de formación cívica política con lideresas comunitarias. � Articulen visiones compartidas en torno a la promoción de derechos y plena

participación de las mujeres. � Profundicen en las expresiones del feminismo. 3.3 Participantes

El IUMUSAC optó por avalar académicamente comunidades de aprendizaje integradas exclusivamente o mayoritariamente por mujeres, ya sea como participantes, facilitadoras, tutoras, coordinadoras académicas, gestoras y logistas. Esta opción tiene la intencionalidad de generar reconocimiento social del conocimiento de las mujeres y sus posibilidades de hacer alianzas

entre sí; generar diálogos desde la diversidad de las identidades étnicas, etáreas, geográficas, ocupacionales, educativas, lingüísticas, políticas, etc. De las mujeres. Quienes desde la diversidad tienen en común el interés y compromiso por transformar las relaciones de exclusión que viven las mujeres, desde alternativas a favor del ejercicio de sus derechos. Canalizar estas oportunidades de estudio extracurricular para las mujeres es una medida de acción afirmativa, sustentada en el hecho de que son ellas quienes históricamente han estado relegadas del acceso y los recursos de los sistemas de educación. Además, los esfuerzos priorizan la participación de las mujeres como una forma de reconocer y potenciar sus liderazgos ciudadanos, dentro del movimiento social.

Diplomado Herramientas de Participación Ciudadana de las Mujeres, Puerto Barrios, Izabal, 2007

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

45

Notas y comentarios Fue muy importante considerar, que el nivel académico de las participantes fuese un tanto homogéneo –en la medida de lo posible, por razones metodológicas. La practica demostró que no cumplir con este criterio provocó que participantes con alto nivel de escolaridad y/o experiencia en el tema tuvieran altas expectativas y centralizarán el uso de la palabra. En tanto, participantes con baja escolaridad, se inhibían de hablar o dudaban de sus capacidades. En el camino fueron solventándose estas situaciones, pero requirió muchos reajustes metodológicos.

3.3.1 Perfil de ingreso Liderazgo: Reconocido en sus comunidades de pertenencia (a nivel local, organizativo, laboral, etc.), de diversas trayectorias en espacios de participación ciudadana –es decir en torno al ejercicio, defensa y conquista de derechos humanos-, donde destacan como interlocutoras de las demandas de las mujeres ante el Estado, el poder local y diferentes instancias sociales de toma de decisión, vinculadas a su desarrollo. Pero también, abarcó a mujeres que destacan en campos de influencia y transformación social y a mujeres con aptitudes para elegir desempeñarse y comprometerse en estos campos. Nivel de escolaridad. Dependiendo los objetivos de cada proceso y por cuestiones metodológicas, se establecieron mínimos y máximos de escolaridad. El mínimo fue sexto grado de primaria. Vínculos organizativos. Fueron definidos en función del énfasis temático de cada proceso educativo y de los vínculos interinstitucionales ya establecidos por cada instancia impulsora en sus respectivos campos de intervención. El interés estuvo centrado en lideresas y en integrantes de organizaciones sociales locales, colectivas de mujeres, redes de mujeres. Pero también se consideró a formadoras (capacitadoras, maestras, docentes), personal de

ONG`s, funcionarias de mecanismos estatales específicos y/o dependencias de ministerios y el sistema de justicia vinculados a los derechos de las mujeres. En algunos casos también participó personal de agencias de cooperación. Condiciones previas. Experiencia en trabajo con mujeres y/o proyectos con enfoque de género y conocimientos básicos sobre las situaciones que viven las mujeres guatemaltecas. Con disponibilidad de multiplicar la experiencia vivida y los conocimientos desarrollados.

Notas y comentarios En los diplomados destinados al sector de justicia participaron juezas y jueces/ fiscales, litigantes y profesionales de la salud del sector pùblico registrando en general los más altos niveles educativos. El grupo de participantes del curso impulsado por Cooperació estuvo integrado por personal técnico de sus contrapartes.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

46

Licda. Juana Batzibal, antropóloga maya kaqchikel facilitando módulo en Diplomado impulsado por SEPAZ. Guatemala, 2007.

3.3.2 Requisitos de ingreso

Consistió básicamente en la presentación de cartas de solicitud, llenar fichas de inscripción, presentación de documentación personal (cédula de vecindad, constancias de grado académico, cartas de aval organizativo o institucional) y firmas de carta de compromiso de participación. En algunos casos, la demanda fue tal que obligó a las instancias impulsoras a realizar procesos de selección.

3.3.3 Perfiles de egreso

Al finalizar los procesos se visualizó que las y los participantes hubieran fortalecido y/o desarrollado diversas capacidades para: � Valorizar su ser mujer y mejorar su autoestima. � Descubrir la importancia de construir alianzas políticas para enfrentar y

transformar las inequidades de género y etnia. � Entender y difundir información sobre ciudadanía de las mujeres. � Analizar de manera relacional la situación, problemática sobre

desigualdades sociales y desarrollo de las mujeres guatemaltecas. � Emitir juicio crítico. � Debatir con base en información pertinente a la ciudadanía de las mujeres. � Presentar de manera verbal y escrita análisis y propuestas, considerando

que son habilidades básicas para intervenir en los espacios de participación ciudadana, la gestión política y la interlocución con el Estado.

� Manejar instrumentos y herramientas metodológicas desde el enfoque de género para la intervención en diferentes ámbitos sociales.

� Formular propuestas de incidencia política en el campo de las políticas públicas a favor de la ciudadanía de las mujeres.

� Planificar, organizar, desarrollar y evaluar actividades comunitarias de sensibilización y promoción de los derechos específicos de las mujeres y las mujeres indígenas.

Los anteriores son algunos rasgos comunes, sin embargo es necesario aclarar que los perfiles llegaron a tener elementos muy específicos en función de los énfasis temáticos y campos de intervención social de cada proceso.

3.3.2 Equipos de facilitación

Estuvieron conformados mayoritariamente por mujeres a quienes se les identificó como ‘facilitadoras’. Se adoptó el término de facilitadoras, en la mayoría de los casos,

considerando que su papel en el proceso educativo sería generar una serie de recursos analíticos, discursivos y propositivos, que permitieran potenciar el bagaje de conocimientos y experiencias previas de cada participante.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

47

Solamente en el caso de los Seminarios de Literatura Feminista y Ciudadanía fue utilizado el término ‘catedráticas’, para reconocer la autoridad académica de las mujeres. Y en los diplomados para el sector justicia se utilizó el término ‘docentes’. Para la selección y contratación de facilitadoras se establecieron perfiles los cuales tenían en común aspectos como: Grado académico de licenciatura en ciencias sociales (particularmente para el caso de los diplomados), formación académica en estudios de género y/o feminismo, experiencia en procesos de formación a mujeres, manejo de metodologías de educación popular y conocimientos específicos y/o reconocida trayectoria en los contenidos de cada énfasis temático.

Algunas instancias impulsoras optaron por convocar como facilitadoras a personal técnico e incluso funcionarias de la institucionalidad a favor de las mujeres, con presencia a nivel departamental, como estrategia para articular esfuerzos y considerar los espacios conquistados por las mujeres. En los procesos con énfasis en la cultura maya, también se estableció que las facilitadoras fueran preferiblemente indígenas y/o vinculadas al contexto sociocultural de la región. Cumplir con este perfil fue un poco complicado en algunos casos, sobre

todo cuando se trató de localizar a profesionales indígenas, para temáticas muy especializadas o cuando las sedes de estudio eran en lugares muy distantes. Este punto se convirtió en un reto, porque la mayoría de facilitadoras que podían cumplir el perfil establecido radican en la capital y sus agendas laborales estaban saturadas. Los equipos de facilitación fueron seleccionados y contratados directamente por las instancias impulsoras. Para garantizar el cumplir con los perfiles establecidos la estrategia en muchos casos fue ‘contratar’ a profesionales, cuyo trabajo ya conocían o porque eran referidas por organizaciones aliadas. Salvo en un caso, la selección de las facilitadoras estuvo a cargo de una “empresa consultora”. Esta modalidad resultó poco pertinente a los enfoques y objetivos de formación. Implicó además buscar ‘alternativas de emergencia’ para solventar la falta de conocimientos de la persona contratada. Las atribuciones de las facilitadoras consistieron en: � Elaborar la planificación del módulo asignado (ruta de aprendizaje) previo al

momento de estudio presencial. Participar en reuniones de coordinación.

Notas y comentarios Como una acción afirmativa, el IUMUSAC planteó que el personal de facilitación debía estar integrado por mujeres, para reconocer la autoridad académica de las mujeres, evidenciar que existen mujeres profesionales en los distintos campos del saber. También para valorar el tiempo, recursos y compromiso canalizado por muchas mujeres para especializarse en los estudios de género. En otro sentido, pretendió convertirse en una acción pedagógica: evidenciar nuevas y variadas posibilidades de ser mujer, más allá de las planteadas tradicionalmente.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

48

Notas y comentarios:

El SEPAZ, PLC, y CALDH (en su segunda promoción) ejecutaron simultáneamente un diplomado en varios departamentos. Por lo que, contrataron “facilitadoras de campo por región” y “coordinadoras departamentales”. Ixmukané por su parte contrató facilitadoras específicas para dar acompañamiento a los módulos de práctica.

� Seleccionar y en algunos casos elaborar un documento de estudio mediado pedagógicamente para grupos de baja escolaridad. Seleccionar bibliografía de referencia.

� Entregar materiales de apoyo para reproducción. � Estructurar y redactar la guía de estudio a distancia. � Preparar y seleccionar material de apoyo (carteles, películas, diapositivas,

etc.). � Desarrollar el momento presencial. � Calificar las tareas de estudio a distancia y trasladar los resultados a los � cuadros de calificaciones. La comunicación con las facilitadoras generalmente fue vía telefónica o por correo electrónica. Salvo algunas excepciones fue posible realizar reuniones de coordinación y evaluación del trabajo realizado.

Algunas instancias impulsoras optaron -por contratar personal de apoyo docente “tutoras”, con el objetivo de reforzar algunos contenidos, resolver dudas y dar acompañamiento a las actividades de estudio a distancia, en lugares de convergencia cercanos a los lugares de origen de las participantes. Esta modalidad fue adoptada por los procesos que se desarrollaron simultáneamente en varias sedes. Las tutoras contaban con estudios universitarios, residían en las regiones sedes

de los diplomados, dominaban algún idioma maya local y conocimiento de la dinámica organizativa regional, por lo que se convirtieron en un valioso “apoyo” a la formación y un importante “enlace” entre participantes, coordinaciones académicas, actores sociales locales y el IUMUSAC.

Marina Woods (USA) estudiante Maestría en Género

cofacilitadora Jornadas Jóvenes por derecho a vivir sin violencia (MIA), USAC. 2009

Dra. Walda Barrios, socióloga feminista facilitando módulo en Diplomado Políticas Municipales para la equidad de género. Ixcán, Quiché (2006).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

49

3.4 Modalidades de aprendizaje

Predominó la modalidad de estudio semipresencial, considerando los costos de inversión para desarrollar los momentos presenciales y las limitaciones de tiempo de cada participante, quienes combinaron la formación con sus responsabilidades familiares, laborales, estudiantiles y comunitarias. Los tiempos de estudio también se vieron condicionados por los horarios y escasez de transporte, las largas distancias a recorrer desde sus lugares de residencia a las sedes de estudio (combinando incluso largos recorridos a pie con otros trechos en pick up y lancha), los estragos ocasionadas por fenómenos naturales y el clima generalizado de violencia que vive el país. Los factores anteriores influyeron para que la distribución de las horas de estudio fuera variable, flexible, acorde a cada circunstancia y los objetivos de aprendizaje previamente definidos. 3.4.1 Educación presencial 3.4.1.1 Curso. Proceso destinado a dialogar y reflexionar, desde bases teóricas, las prácticas relacionadas con temas específicos. Duraron como mínimo 40 horas de estudio, en plazos de 5 a 12 meses. En algunos casos las horas de estudio aumentaron, porque combinaron actividades de estudio a distancia. Como requisitos académicos se exigió un 80% de asistencia, realización de lecturas, presentación de trabajos y alcanzar una calificación para fines de promoción. 3.4.1.2 Jornada de reflexión. Espacios educativos, orientadas al acercamiento de una temática, desde el compartir de experiencias, exposiciones sobre aspectos específicos de una temática y actividades de sensibilización, en reuniones de 2 a 4 horas, durante 2 a 5 meses.

Curso Formación Cívico Político para Mujeres impulsado por PLC. Sede Quetzaltenango (2008)

Jornada de formación género y violencia contra las mujeres. CICAM, Guatemala (2008).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

50

3.4.1.3 Seminario. Su origen etimológico se relaciona con la palabra “semilla”, Por lo que, consistieron en una serie de exposiciones dialogadas con diferentes especialistas, para provocar el estudio de temas y autoras específicas, desde diversas perspectivas, para profundizar -‘hacer crecer’- una idea, por medio de lecturas seleccionadas y practicas afines a una disciplina del conocimiento.

3.4.2 Educación semipresencial

3.4.2.1 Diplomado. “…proceso educativo sistemático y alternativo al sistema de educación formal, que ofrece un respaldo teórico a las experiencias y saberes. También por ser una modalidad de formación que ofrece la posibilidad de dialogar, desde diferentes perspectivas, entorno a un tema central, así como vincular la reflexión con la acción”.36 Los aprendizajes se organizaron por módulos, para desarrollar nuevos conocimientos, nuevas significaciones y posibilidades de elaborar propuestas, que respondan a los intereses y necesidades identificadas en las organizaciones/espacios/instituciones de trabajo de cada participante. Los diplomados tuvieron como exigencia académica requisitos como: Cumplir cierto número de horas de estudio –presencial y a distancia-, 80% de asistencia, realización de lecturas, presentación de trabajos intermódulos y presentación de un trabajo final, como medio para medir el nivel de aprendizaje alcanzado en función de los objetivos de cada proceso de formación y alcanzar una nota mínima de promoción, que no generó grado académico, por ser un educación extracurricular. A partir del año 2007 se estableció como criterio de aprobación 15 créditos-académicos37 mínimos y 25 máximos, según los criterios ya establecidos por la USAC.38 Los diplomados tuvieron una duración promedio de 4 hasta 10 meses y fue la modalidad de estudio más demandada.

36 Patricia Galicia, Guía para presentar diseños curriculares de diplomados con enfoque de género. Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2007 (pag. 7). 37 Es una medida de tiempo, en términos académicos, que requieren un estudiante para alcanzar los objetivos de aprendizaje de un curso determinado. 38 Para este caso un crédito académico equivale a 16 horas de estudio presencial o 32 horas de estudio a distancia.

1er. Seminario Literatura Feminista y Ciudadanía. La causa de las mujeres en la literatura/ Las ancestras. Guatemala, 2009

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

51

Cuadro No. 3

Tiempo de estudio procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC 2006-2010

Proceso de formación Unidades de aprendizaje

Hrs. estudio presencial

Hrs. Estudio a distancia

Total Duración

Diplomado Género y Desarrollo/ CALDH 4 64 s/d s/d Julio a noviembre 2006

Diplomado Políticas Municipales para la Equidad de Género/ FGT

4 136 160 296 Enero a marzo 2006

Diplomado Gestión Social del Desarrollo Humano con Equidad de Género/COCODEH

5 48 152 200 Febrero a abril 2007

Diplomado Herramientas de Liderazgo Ciudadano de las Mujeres/ ASOMUGAGUA

5 108 192 200 Abril a junio 2007

Diplomado Ciudadanía Mujeres Indígenas, Reconciliación y Paz/ SEPAZ

3 168 140 308 Abril a junio 2007

Diplomado Estrategias para reducir las Brechas de Género/ GIGAM

6 128 224 352 Junio a diciembre 207

Diplomado Participación Política de las Mujeres y los Jóvenes Mayas en la Administración Pública/ Ixmukané

12 182 114 296 Junio 2007 a mayo 2008

Diplomado Género y Desarrollo (2ª. Promoción)/ CALDH

4 172 110 282 Septiembre 2007 a abril 2008

Diplomado Victimo logia y Derechos Humanos con Enfoque de Género/ CEJH

7 120 240 353 Noviembre 2007 a mayo 2008

Curso de Formación Cívico Político a Mujeres Lideresas/ PLC

5 80 8 88 Marzo a julio 2008

Jornadas de formación Violencia contra las mujeres y enfoque de género/CICAM

5 4 0 20 Julio a noviembre 2008

Curso Formación de facilitadoras de procesos cívico político para mujeres/ MOVIMONDO (2 promociones)

5 40 0 40 Septiembre 2008 a

noviembre 2010

Victimo logia y Derechos Humanos con Enfoque de Género y Pertinencia Cultural

7 68 357 425 Enero a mayo 2009

Curso Herramientas para el empoderamiento de lideresas indígenas/ PRODESSA

3 80 60 140 Enero a noviembre 2009

Diplomado Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas/ DEMI

8 140 200 340 Julio 2009 mayo 2010

Curso Enfoque de Género y Soberanía Alimentaria/ Cooperacció

5 62 25 77 Enero a octubre 2010

Diplomado Formación de facilitadoras de procesos cívico políticos para mujeres/ MOVIMONDO

4 80 165 245 Marzo 2009 a febrero 2010

Seminario La causa de las Mujeres en la literatura: Las ancestras/CCEG

10 40 0 40 Julio a noviembre 2009

Diplomado Promotoras de los Derechos de las Mujeres Indígenas/ AGMIS

4 96 228 324 Febrero a diciembre 2010

Jornadas Jóvenes por el derecho a una vida libre de violencia/ MIA

4 12 0 12 Agosto a septiembre 2009

Jornadas Jóvenes por el derecho a vivir sin violencia/ MIA

4 10 0 10 Marzo a abril 2010

Seminario Mujeres transformando identidades: Las latinoamericanas/CCEG

10 40 0 40 Marzo a noviembre 2010

Fuente: Elaboración propia (2010) con base en diseños curriculares formulados por las instancias impulsoras y diplomas otorgados por IUMUSAC.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

52

Notas y comentarios En el caso de los diplomados y los cursos, a las personas que no alcanzaron la nota mínima de promoción establecida, pero que participaron en el proceso, se les extendió constancia de participación (a las unidades de aprendizaje que correspondían), por parte de la instancia impulsora.

3.5 Tipos de acreditación A las personas que cumplieron con los requisitos académicos establecidos para cada modalidad de aprendizaje, el IUMUSAC otorgó un diploma. La acreditación se designó con la palabra “Aprobado”. En los diplomas se dejó constancia del nombre del proceso, el contenido curricular, cantidad de horas de estudio, tiempo de duración, nombre del equipo de facilitación, nombre de la instancia impulsora y agencias donantes, según fuera el caso.

Cuadro No. 4 Tipo de acreditación procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC

Modalidad/ aprobación Jornadas Curso Seminario Diplomados

Año 2006 ------ ---------- --------------- 1

Año 2007 ------ --------- ------------- 8

Año 2008 1 1 -------------- --------

Año 2009 1 2 1 3

Año 2010 1 1 1 2

Total 3 4 2 14

Fuente: Elaboración propia (2010) con base en cartas de cooperación IUMUSAC e instancias impulsoras. En el caso de los diplomados y cursos se estableció una nota de aprobación de 70 a 80 puntos, dependiendo el nivel de escolaridad de los grupos participantes. Las personas que alcanzaron esta nota se hicieron acreedoras de un diploma extendido por el IUMUSAC, donde se hizo constar: el tiempo de duración de los procesos, un desglose de la cantidad de horas invertidas en el estudio presencial y el estudio a distancia, los temas de los Módulos y el nombre de las facilitadoras y/o facilitadores. Las instancias impulsoras otorgaron constancia de participación, a quienes no cumplieron con los requisitos de promoción establecidos, pero que si concluyeron los procesos. En el caso de las jornadas de formación el requisito básico para otorgar un aval académico de parte del IUMUSAC fue el 80% de asistencia.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

53

Desarrollo diplomado con lideresas, impulsado por Comisión Departamental de la Mujer Huehuetenango (2007.

IV. Rutas de aprendizaje

Cada instancia impulsora definió diversos caminos para alcanzar los objetivos de aprendizaje, por medio de la selección de contenidos generadores y actividades provocadoras de aprendizajes significativos. Los elementos comunes pueden resumirse en el siguiente esquema:

Fuente: Elaboración propia (2009) en base a diseños curriculares. Punto de partida. Jornadas de promoción, jornadas informativas o bien una lección inaugural, con alguna invitada especial, para exponer sobre algún tema articulador del o los énfasis de cada proceso.

Espacio generador: Las diferentes unidades de aprendizaje (Módulos, cátedras, talleres, sesiones) constituyeron la esencia del aprendizaje.

Jornada Informativa CALDH, Guatemala (2007)

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

54

Para el cierre se definieron diversas estrategias como foros, presentación de resultados y encuentros nacionales de intercambio de experiencias. Todas actividades públicas, en un buen porcentaje de casos con cobertura de medios locales de comunicación y con la participación de autoridades locales de diferentes ramos. Tuvieron la visión de ser espacios para sustentar la autoestima de las participantes, generar reconocimiento social a sus trayectorias, visibilizar el trabajo de las instituciones impulsoras y articular iniciativas. En estos espacios, los diversos actores expresaron su reconocimiento a la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de su Instituto Universitario de la Mujer, por apoyar la educación de sectores y regiones excluidas de los beneficios del desarrollo. También solicitaban que la universidad pública, genere alternativas para que puedan ingresar formalmente a la educación superior, considerando la diversidad cultural y sus limitantes socioeconómicas.

4.1 Ejes temáticos

Cada instancia impulsora abordó la incorporación del enfoque de género desde el campo específico de sus intervenciones institucionales y organizativas; por lo que definieron temáticas específicos para cada proceso de aprendizaje, entre los que sobresalen:

� Administración pública � Derechos humanos de las mujeres indígenas � Economía � Desarrollo humano � Literatura feminista � Participación cívico política � Políticas públicas � Soberanía alimentaria � Victimología � Violencia contra las mujeres

Foro de Clausura Diplomado Victimología y Derechos Humanos con Enfoque de Género. Huehuetenango (2008)

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

55

4.2 Unidades de aprendizaje Los contenidos de estudio fueron organizados en la mayoría de casos bajo la modalidad de “Módulos”. También se estructuraron como cátedras y sesiones orientadas por los énfasis temáticos generadores de aprendizaje desde una lógica inductiva - partieron de aspectos básicos y gradualmente fueron abordando aspectos más complejos. En general, los Módulos siguieron la siguiente estructura, aunque cada instancia impulsora fue haciendo las modificaciones requeridas por cada contexto, dependiendo sus visiones particulares de hacer educación, sus experiencias previas en este campo y el nivel de vinculación que tuvieran perfilado, de los resultados de los procesos educativos, con otros procesos de incidencia política que estuvieran impulsando. Módulos introductorios. Pretendieron ubicar a los grupos participantes en las características de cada proceso de formación, en técnicas de estudio y en elementos fundamentales de la teoría de género.

Módulos conceptuales. Estuvieron diseñados para fundamentar teóricamente los ejes transversales según el énfasis de cada proceso. Módulos situacionales. Provocaron el análisis de la realidad particular sobre la cual se enfocó cada proceso.

Módulos metodológicos. Presentaron herramientas y mecanismos para intervenir en los campos de interés planteados por cada instancia impulsora, para articular los énfasis temáticos de cada proceso, con la práctica cotidiana organizativa y/o institucional de las participantes.

Jóvenes en Diplomado, Aldea Lancetillo, Uspantán, Quiché (2007).

Profesionales en Diplomado, Huehuetenango (2007).

Profesionales, prestadoras de servicios a mujeres víctimas de violencia, en taller de biodanza. Guatemala (2008).

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

56

Cuadro No.5

Unidades de Aprendizaje Diplomado Género y Desarrollo CALDH 1ª. Promoción

Módulo 1 Modelo de Desarrollo de la Globalización y Políticas Neoliberales

- Estado - Sistemas económico social - Modelos de Desarrollo - Pobreza - Globalización y Políticas Neoliberales (TLC) - Análisis de las Políticas Públicas

Módulo 2 Ciudadanía y Democracia - Opresiones (étnicas, género, clase) - Poder - Sistema patriarcal - Condición y situación de las mujeres de Guatemala - Ciudadanía desde las mujeres

Módulo 3 Filosofía feminista - Antecedes históricos - Pensamiento androcéntrico y pensamiento feminista - Principales corrientes feministas - Movimiento de mujeres y feminista

Módulo 4 Estrategias Políticas - Modelos organizaciones del movimiento de mujeres - Estrategias políticas

Cuadro No.6 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Políticas Municipales por la Equidad de Género Fundación Guillermo Toriello

Módulo Subtemas

Módulo 1 Desarrollo Histórico del pensamiento y la acción de las mujeres y sus derechos

-Introducción al enfoque de género -Democracia y ciudadanía de las mujeres -Evolución de la ciudadanía de las mujeres guatemaltecas

Módulo 2 Bases conceptuales de Política Pública, Genero y Equidad de Género

-Derechos humanos de las Mujeres -Políticas Públicas -El Estado y las mujeres

Módulo 3 Marco legal y de políticas publicas nacionales e internacionales respecto al desarrollo humano con equidad de género y derechos de las mujeres

- Marco Internacional Derechos Humanos de las Mujeres -Marco Nacional Derechos Humanos de las Mujeres -Marco Municipal

Módulo 4 Metodología para el diseño, presentación, y negociación de propuestas desde las mujeres

-Diagnósticos Participativos con Enfoque de Género -Diseño y planificación participativa municipal con Enfoque de Género

Módulo 5 Estrategias para la equidad de género. Como podemos hacer en el municipio para transformar la situación actual de las mujeres

-Cabildeo y Negociación de Propuestas Municipales con Enfoque de Género

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

57

Cuadro No. 7 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Gestión Social del Desarrollo Humano con Equidad de Género Comisión Departamental de la Mujer Huehuetenango

Módulo Subtemas

Módulo 1 Género y Derechos Humanos

-Género y Derechos Humanos -Derechos Humanos -Derechos humanos de las mujeres

Módulo 2 Desarrollo Humano y Género

-Desarrollo Humano -Evolución de enfoques mujer, género y desarrollo

Módulo 3 Introducción a la gerencia social

-Marco Conceptual -Responsabilidades éticas -Planificación estratégica -Gerencia Social desde la Perspectiva de Género

Módulo 4 Proyectos para el desarrollo con perspectiva de Género

-Diagnósticos participativos desde la perspectiva de género -Diseño de proyectos de desarrollo con perspectivas de género

Módulo 5 Mecanismos de Gestión Social desde la Perspectiva de género

- Ciudadanía e incidencia política - Instrumentos

Cuadro No. 8 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Herramientas de liderazgo Ciudadanía de las mujeres Asociación de Mujeres Garífunas de Guatemala

Módulo Subtemas

Módulo 1 Enfoque de Género

-Introducción al Enfoque de Género -Enfoque y/o perspectiva de género -Género y feminismo -Género y racismo

Módulo 2 Ciudadanía de las Mujeres

-Concepción convencional de la ciudadanía -Construcción de la ciudadanía de las mujeres -Ciudadanía plena y activa -Construcción de la ciudadanía de las mujeres guatemaltecas

Módulo 3 Marco político y legal de la participación ciudadana de las mujeres

-Marco Internacional -Marco Nacional -Marco Institucional -Marco Municipal

Módulo 4 Estrategias de participación ciudadana de las mujeres

-Diagnóstico de las organizaciones locales de mujeres -Construcción de las organizaciones locales de mujeres -Construcción de redes -Procesos de auditoria social

Módulo 5 Introducción Diseño de programas y proyectos para mujeres

-Diseño de planes -Elaboración de Programas -Elaboración de Proyectos -Estrategias y Negociación de Proyectos

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

58

Cuadro No. 9 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Ciudadanía de las mujeres indígenas en el Marco de la Reconciliación y la Paz Secretaría Presidencial de la Paz

Módulo Subtemas

Módulo 1 Ciudadana Activa de las mujeres indígenas

-Marco teórico de la ciudadanía -Construcción de la ciudadanía Activa y plena de las mujeres -Marco legal y político de la participación ciudadana de las mujeres

Módulo 2 Participación Política de las mujeres

-Sistema de consejos de Desarrollo Urbano y Rural -Sistema de Partidos Políticos -Proceso electoral

Módulo 3 Mujeres y Reconciliación Nacional

-Compromisos específicos a favor de las mujeres en los acuerdos de Paz - Mecanismos de participación de las mujeres en la institucionalidad de la paz -Mecanismos de reconciliación nacional planteada desde las mujeres -Propuesta desde las mujeres indígenas para la reconciliación Nacional

Cuadro No. 10 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Políticas Municipales por la Equidad de Género GIGAM

Módulo Subtemas

Módulo 1 Introducción a la teoría de Género

-Técnicas de estudio -Sistemas sexo género -Construcción en la identidad de Género -Roles de Género -Enfoque de género o perspectiva de género -Evolución del pensamiento y acciones de las mujeres -El Feminismo

Módulo 2 Derechos Humanos y ciudadanía de las mujeres

-Derechos Humanos -Derechos Humanos de las Mujeres -Enfoque convencional de la ciudadanía -Construcción de la ciudadanía de las mujeres guatemaltecas -Ciudadanía plena y activa

Módulo 3 Manifestaciones de la desigualdad de género

-Índices de desarrollos relativos al género -Índices potenciales de género -Feminización de la pobreza -Dimensiones de la Violencia contra la mujer -Pobreza y Salud reproductiva -Feminicidio y acceso a la justicia de las mujeres

Módulo 4 Marco Jurídico y Político de Participación Socio-Política de las Mujeres

-Marco Internacional (convenciones internacionales a favor de las mujeres, objetivos y metas del milenio) -Marco nacional

Módulo 5 Presupuesto con Enfoque de Género

-Información sobre factores clave por grupos presupuestarios -Análisis Presupuesto Nacional, Departamental y Municipal -Inversión Pública y Violencia de Género -Elaboración de Presupuestos con Enfoque e Género

Módulo 6 Políticas Públicas a favor de la Equidad de Género

-Políticas Públicas de Equidad de Género en Guatemala -Implementación departamental de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas 2001-2006

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

59

Cuadro No.11 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Participación Política de las Mujeres y la Juventud Maya en la Administración Pública Asociación por Nosotras Ixmukané

Etapa básica

1. Estado y Nación 1.1 Origen histórico del Estado y la Constitución 1.2 Origen del Estado guatemalteco 1.3 Evolución histórica del Estado guatemalteco 1.3. Organismo del Estado y su funcionamiento.

2. Cosmovisión Maya 2.1 Normas, principios y valores maya 2.2 Espiritualidad maya 2.3 Ciencia y tecnología maya 2.4 Bases jurídicas y organizativas

3. Enfoque de Género 3.1 Sistema sexo-género 3.2 Construcción de la identidad de género 3.3 Roles de género 3.4 Enfoque de género

4. Aplicación 4.1. Diagnóstico comunitario participativo sobre el Estado de Guatemala desde la cosmovisión maya y el enfoque de género 4.2Herramientas Diagnósticos comunitarios participativo

Etapa conceptual

5. Administración pública 5.1 Origen y Principios 5.2. Características de los actos administrativos. 5.3. Características y clases 5.4. Situación actual 5.5. Control de la administración pública

6. El control parlamentario de la administración 6.1 Origen del poder legislativo. 6.2. Funciones del Congreso 6.2. Funcionamiento del Congreso

7. Recursos financieros del Estado. 7.1 Relación presupuesto, Nacional y local. 7.2. Relación del Ejecutivo y Legislativo para el Presupuesto. 7.3. Presupuesto departamental y Municipal

8. Aplicación 8.1. Presentación de resultado del diagnóstico. 8.2. Priorizan de necesidades. 8.3. Determinar la propuesta de política pública de mujeres y jóvenes maya.

Etapa Metodológica

9. Democracia y ciudadanía 9.1 Origen y fundamentos de la democracia y la ciudadanía 9.2 Evolución histórica de la democracia en Guatemala 9.3 Ley Electoral y de Partidos Políticos 9.4 Evolución de la ciudadanía de mujeres y jóvenes en Guatemala 9.5. Acuerdos de Paz.

10. Políticas públicas a favor de las mujeres y la juventud 10.1 Tipos de Políticas

Públicas (Estado, municipales, sectoriales

10.2 Fases � formulación � diseño � negociación y

cabildeo � institucionalización

(ley, decreto, plan de gobierno municipal, eje transversal, etc.)

� implementación (organización, recursos)

� monitoreo y evaluación (auditoria social)

10.3. Políticas publicas a favor de las mujeres. 10.4. Políticas publicas a favor de la juventud.

11. Mecanismos de participación ciudadana de las mujeres y la juventud 11. 1. Ley General de Descentralización 11.2. Ley del sistema Consejos de Desarrollo un espacio para impulsar las políticas públicas. 11.3. Código

Municipal. 11.4. Que es

Ciudadanía 11.5. Evolución de la

Ciudadanía de mujeres y jóvenes en Guatemala.

12. Aplicación 12.1. Elaboración de la propuesta de la política publica municipal para las mujeres y jóvenes maya. 12.2. Ejercicio de negociación de la propuesta. 12.3.Redacción de artículos para el boletín No.2 13.Aplicación 13.1. Presentación publica de las políticas municipales

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

60

Cuadro No.12 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Género y Desarrollo Centro de Atención Legal en Derechos Humanos 2ª. Promoción

Módulo Subte mas

Módulo 1 Enfoque de Género y Derechos Humanos de las mujeres

-Construcción de la identidad de género -Perspectiva de Género -Derechos Humanos de las mujeres

Módulo 2 Ciudadanía de las mujeres

-Construcción de la ciudadanía de las mujeres guatemaltecas -Política nacional de Desarrollo de las mujeres guatemaltecas - Las mujeres y el sistema de consejos de desarrollo

Módulo 3 Las mujeres y el Desarrollo

-Globalización y políticas neoliberales -Desarrollo Humano -Enfoque de Género y desarrollo

Módulo 4 Herramientas de Participación Ciudadana de las mujeres

-Diagnósticos participativos con Enfoque de Género -Diseño de planes de incidencia política desde las mujeres -Metodología de la auditoria racial desde las mujeres

Cuadro No.13 Unidades de Aprendizaje

Curso de formación Cívico Política a mujeres Lideresas Programa Lucha contra las Exclusiones

Módulo Subtemas

Módulo 1 Liderazgo y Participación ciudadana

-Construcción del liderazgo de las mujeres -De la ciudadanía convencional a la ciudadanía plena y activa de las mujeres -Marco político y legal de participación ciudadana de las mujeres

Módulo 2 Funcionamiento del Estado

-Origen y Estructura del Estado guatemalteco -Funcionamiento del Estado a nivel local -Las mujeres en el Sistema de Consejos de Desarrollo

Módulo 3 Equidad de Género y Derechos Humanos de las mujeres

-Construcción de la identidad de género -Perspectiva de género -Derechos Humanos de las mujeres

Módulo 4 Derechos de los pueblos indígenas

-Cosmovisión de los pueblos Mayas y Garífunas e identidad de las mujeres -Marco jurídico y Político de los derechos de las mujeres indígenas -Institucionalidad y mecanismos de defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

Módulo 5 Políticas Publicas a favor de las mujeres

-Política Nacional de Desarrollo de las mujeres Guatemaltecas -Estrategias de incidencia política de las mujeres -Presupuestos con enfoque de género

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

61

Cuadro No.14 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Victimo logia y Derechos Humanos con Enfoque de Género Comité de Justicia Huehuetenango

Módulo Subte mas

Módulo 1 Aplicación del Enfoque de Género en atención a Victimas

-Género-Sistema sexo-género -Enfoque de género -Incorporación del Enfoque de Género en la atención

Módulo 2 Victimología -Situación del tratamiento de la Victima a partir de experiencias reales -Formas de victimización primaria y secundaria -Practicas de tratamiento interdisciplinario a las victimas

Módulo 3 Derechos Humanos de las Víctimas

-La evolución Histórica de la posición de la víctima en el sistema procesal -Derecho a la protección y asistencia -Problemas con relación a los mecanismos de protección de testigos -Normas Nacionales e internacionales. - Atención a mujeres violadas

Módulo 4 Legislación a favor de las mujeres

-Antecedentes legislativos -Protocolos Internacionales -Contexto Nacional -Jurisdicción de la Niñez y la Adolescencia

Módulo 5 Legislación Nacional de la niñez Víctima

-Antecedentes legislativos -Protocolos Internacionales -Instancias

Módulo 6 Técnicas Terapéuticas en la Atención a Víctima

- Clases de técnicas terapéuticas para atención a víctimas - Elementos técnicos en la construcción del proceso terapéutico a víctimas - Enfoque de Psicoterapia - Tipos de terapias específicas en atención a víctimas - Cómo atender a víctimas de violencia intrafamiliar

Módulo 7 Técnicas de Autoayuda para personal de servicios de Atención a Victimas

-Importancia de las técnicas de Autoayuda -Terapias de Autoayuda individuales -Como mantenerse en un proceso de Autoayuda

Cuadro No.15 Jornadas de Formación sobre Violencia contra las Mujeres y Enfoque de Género

REDICAMM

Sesión Subte mas

1 Introductoria -Teoría de Género - Análisis sobre la referencia de los casos

2 Atención a mujeres sobrevivientes de violencia

- Fundamentos de la violencia contra las mujeres - Visiones interdisciplinarias

3 Marco legal nacional sobre violencia contra las mujeres

- Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres - Ley de Violencia Intrafamiliar - El Mandato de la Fiscalía de la Mujer y la persecución penal en los delitos de

violencia contra las mujeres

4 Comunicación y violencia contra las mujeres

- Comunicación un derecho humano a favor de la vida de las mujeres - Videocartas como recurso comunicativo - Planificación Estratégica de la comunicación de la REDICAM

5 Técnicas de autoayuda - Biodanza

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

62

Cuadro No.16 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Victimo logia y Derechos Humanos con Enfoque de Género y Pertinencia Cultural Comité de Justicia Huehuetenango

Módulo Subte mas

Módulo 1 Perspectiva de género en la atención a víctimas

- Conceptualización de violencia de género - Derechos de las mujeres víctimas de violencia - Minimización violencia de género en el proceso de atención a víctimas

Módulo 2 Pertinencia cultural en la atención a victimas

- Conceptualización de pertinencia cultural y su ingerencia en la violencia de género

- Manifestaciones de la desigualdad cultural en la atención a víctimas - Importancia de la identidad y las formas que deben tomarse en cuenta en

asistencia a víctimas de violencia - Definición de modelo de atención a integral a victimas que pertenecen ala

población maya-hablante

Módulo 3 Abordaje integral de la violencia contra la mujer

- Evolución histórica posición de las mujeres víctimas en sistema procesal - Legislación Internacional sobre violencia contra la mujer - Legislación nacional vigente sobre violencia contra la mujer - Institucionalidad y mecanismos para abordar la violencia contra las

mujeres guatemaltecas

Módulo 4 Abordaje integral a víctimas de abuso sexual

- Marco jurídico político sobre derechos de las victimas de violencia sexual - Protocolos de atención a mujeres victimas de violencia sexual - Áreas de intervención: legal, psicológica, médica y social - Fases de la recuperación

Módulo 5 Técnicas de entrevista a victimas

- Características y necesidades de las víctimas - Atención en crisis - Técnicas de entrevista aplicadas a mujeres víctimas, niños/niñas y

adolescentes - Modalidades para tomar declaración de víctimas

Módulo 6 Peritajes en la investigación

- Legislación nacional e internacional a favor de las víctimas - Importancia y tipos de peritajes en investigación en casos de mujeres y

menores victimas de violencia - Redes de derivación en la atención integral de las víctimas

Módulo 7 Técnicas de autoayuda para personal de servicios de atención a víctimas

- Desgaste emocional - Conductas saludables - Técnicas de autoayuda

Cuadro No.17

Unidades de Aprendizaje Curso Herramientas para el Empoderamiento de Lideresas Indígenas Proyecto de Desarrollo Santiago

Módulo Subte mas

Módulo 1 Promoviendo el empoderamiento personal de las Mujeres indígenas

- La autovaloración personal y colectiva - Derechos Humanos de las Mujeres y pueblos indígenas - Empoderamiento para la equidad de género y etnia - Desigualdades de clase, género y etnia

Módulo 2 Fortaleciendo y desarrollando el liderazgo y alianzas entre mujeres.

- Dejando de ser vecinas para ser ciudadanas - Fortaleciendo las alianzas entre mujeres - Concepción del Desarrollo local

Módulo 3 Fortaleciendo la organización e incidencia local de las mujeres.

- Necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres indígenas - Incidencia política de género. - Elaborando un plan de incidencia local.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

63

Cuadro No.18

Unidades de Aprendizaje Diplomado Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas

Defensoría de la Mujer Indígena

Módulo Subte mas

Módulo 1 Introductorio - Contexto de las situaciones y derechos de las mujeres indígenas, a partir de los informes temáticos elaborados por la DEMI y otros.

- Acuerdos de Paz, enfatizando en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

Módulo 2: Marco normativo de los Derechos Humanos:

- Derechos de las mujeres - Derechos de los Pueblos Indígenas - Derechos Específicos de las mujeres indígenas

Módulo 3: Estado y mujeres indígenas

- El Estado de Guatemala - Estructura del Estado - Estado, racismo y sexismo

Módulo 4:La realidad de las mujeres indígenas

- Situación de las mujeres indígenas - Condición de las mujeres indígenas - Posición de las mujeres indígenas

Módulo 5: Mujer indígena y Ciudadanía

- Concepciones tradicionales de la ciudadanía - Ciudadanía activa y plena - Construcción de la ciudadanía de las mujeres indígenas guatemaltecas.

Módulo 6: Políticas públicas y mujeres indígenas

- Construcción de las políticas públicas - Política nacional - Agenda Articulada de las mujeres Mayas, Garígunas y Xincas.

Módulo 7: Las mujeres indígenas y el poder local

- Trilogía de leyes de participación ciudadana - Institucionalidad a favor de las mujeres indígenas - Mecanismos de participación de las mujeres indígenas

Módulo 8: Herramientas para la incidencia política de las mujeres indígenas

- Diagnósticos - Procesos de planificación a nivel municipal - Presupuesto municipal - Auditoria social

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

64

Cuadro No.19

Unidades de Aprendizaje Curso Enfoque de Género y Soberanía Alimentaria

Cooperacció

Módulo Subte mas

Módulo 1 Teoría de género

- Teoría de Género - Espacio público y privado - Sistema sexo y género - Enfoque de género

Módulo 2 Género y diferencia sexual

- División Sexual del Trabajo - Sexualidad y comportamientos sexuales de riesgo - Maternidad y paternidad - Violencia de género

Módulo 3 Género y desarrollo

- Historia del Feminismo - Enfoques de Mujeres en Desarrollo - Enfoques de Género en el Desarrollo - Empoderamiento de las mujeres

Módulo 4 Formulación de proyectos con enfoque de género

- Soberanía alimentaria con enfoque de género - Diagnóstico con enfoque de género - Diseño de proyectos con enfoque de género. - Indicadores de Equidad de Género

Módulo 5 Monitoreo y evaluación con enfoque de género

- Monitoreo con enfoque de género. - Evaluación con enfoque de género.

Cuadro No.20

Unidades de Aprendizaje Diplomado Formación de facilitadoras de procesos cívico político para mujeres

MOVIMUNDO

Módulo Subte mas

Módulo 1 Haciéndonos más fuertes

- La autoestima de las mujeres - Desigualdades de género y etnia

Módulo 2 Nuestra vida, nuestro cuerpo

- Violencia en contra de las mujeres - Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Módulo 3 Mejorando nuestra participación

- Técnicas para hablar en público - Necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres

Módulo 4 Una vida mejor - Poder local - Incidencia a favor de las mujeres - Elaboración de proyectos

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

65

Cuadro No.21 Unidades de Aprendizaje

Seminario Literatura Feminista y Ciudadanía. La causa de las mujeres en la literatura: Las ancestras Colectiva de Mujeres en las Artes y Centro de Estudios de Género

Cátedra Taller de creación literaria

La palabra de las mujeres

Safo de Lesbos - Poesía

Cristine de Pizan - Narrativa

Olimpia de Gouges Flora Tristan

- Dramaturgia

Mary Wollstonecraft - Ensayo

Mary Shelley - Cuento

Virginia Woolf - Narrativa

Simone de Beauvoir - Poesía

Cuadro No.22 Unidades de Aprendizaje

Seminario Literatura Feminista y Ciudadanía. Las latinoamericanas y las contemporáneas Colectiva de Mujeres en las Artes y Centro de Estudios de Género

Cátedra Talleres de creación literaria

Preceptiva literaria

- Narrativa - Poesía

Sor Juana Inés de la Cruz (México) - Narrativa - Poesía

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba) - Narrativa

Gabriela Mistral (Chile) - Poesía

Rosario Castellanos (México) - Poesía

Alaide Foppa (Guatemala) - Ensayo

Ángeles Mastretta - Novela - Relatos cotidianos

Elena Poniatowska - Narrativa

Isabel Allende - Cuento

Cristina Peri Rossi - Narrativa

Gioconda Belli - Narrativa

Gioconda Belli - Poesía

Marcela Serrano - Narrativa

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

66

Cuadro No.23 Unidades de Aprendizaje

Diplomado Promotoras de los Derechos de las Mujeres Indígenas Asociación Guatemalteca de Mujeres Sanjuaneras

Módulos Subtemas

Módulo 1 Realidad nacional y mujeres indígenas

- Multiculturalidad e interculturalidad en Guatemala - Cultura y cosmovisión de los pueblos mayas - Mujeres mayas, tierra y territorio

Módulo 2 Marco jurídico sobre derechos de las mujeres indígenas

- Legislación nacional - Legislación internacional

Módulo 3 Mecanismos a favor de derechos de las mujeres indígenas

- A nivel del Sistema de Justicia - A nivel del Poder Ejecutivo

Módulo 4 Participación ciudadana y derechos de las mujeres indígenas

- Discurso político - Participación en la escena política

Cuadro No.24 Unidades de Aprendizaje

Jornadas Jóvenes por el derecho a vivir sin violencia Mujeres iniciando en las Américas

Sesiones Subtemas

1

- Roles y estereotipos sexistas

2 - Reconociendo un comportamiento abusivo

3 - Poniendo fin a la violencia de género

4 - Alternativas frente a la violencia de género

4.3 Metodología

Para estar en congruencia con la idea de generar espacios educativos participativos vinculados al análisis y transformación social, y por ser educación para personas adultas, en la mayoría de diseños curriculares se planteó desarrollar metodologías vinculadas a la educación popular, ya que esta prioriza partir del conocimiento de la realidad, teorizarla para luego volver a una práctica enriquecida. En la práctica, resultó ser una combinación de educación popular y educación tradicional. La preponderancia de una u otra modalidad, dependió en gran medida del nivel de experiencia previa de las facilitadoras y los facilitadores en procesos de formación con mujeres diversas (en términos de escolaridad, ocupación e identidad cultural), su conocimiento de la teoría de género, sus niveles de vinculación con procesos de participación ciudadana de las mujeres y el mismo movimiento de mujeres.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

67

Podría decirse que, las metodologías establecidas tuvieron rasgos del paradigma de aprendizaje conocido como constructivismo:39 “El conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende”. Las personas conocen a partir de conocimientos previos, los cuales corresponden a múltiples realidades, interpretadas y construidas socialmente. En consecuencia, el conocimiento es interactivo. Además, este tipo de aprendizaje más que “explicar”, pretende que las personas puedan “comprender” los fenómenos, en la medida que le encuentran sentido o significado en relación con sus propias vidas y su entorno. 4.3.1 Momentos de estudio presencial Tuvieron un promedio de duración de uno a dos días, en jornadas de ocho horas, con intervalos de tiempo de 15 días a un mes. Las sedes de estudio fueron establecidas en localidades que fueran puntos de convergencia accesible, fundamentalmente por cuestiones de transporte y facilidades logísticas, a personas de diferentes municipios de un mismo departamento o de varios departamentos.

La opción de la mayoría de procesos apuntaba a metodologías participativas, definida por algunas instancias impulsoras como metodologías socio-críticas, caracterizadas por el uso de dinámicas grupales, talleres, lecturas, actividades vivenciales, videoforos y audioforos.

39 Gonzalo Maldonado Osorio, Paradigmas de aprendizaje. Universidad de la Salle. Colombia. Pag. 1 En: http://vulcano.lasalle.edu.co (visita junio 2008)

Encuentro realizado por Curso Enfoque de Género y Soberanía Alimentaria, impulsado por Cooperacció. Chimaltenango, (2010).

Ixcán, Quiché (2006)

San Juan Ixcoy, Huehuetenango (2009)

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

68

Invocación maya, región oriental con mujeres xincas (2007)

En los grupos con mayoría de participantes indígenas estuvieron presentes actividades culturales y elementos de la cosmovisión maya (invocaciones, lectura del calendario maya sobre el nahual de cada día, uso de flores, velas, etc).

Algunos grupos destinaron recursos y tiempo para incorporar actividades reenergizantes –de diálogo interior y relacionamiento con el propio cuerpo- como tai chi, sesiones de autoayuda con psicólogas, biodanza, etc.

El lograr hacer participativas, vivenciales y dinámicas las jornadas de estudio presencial, estuvo condicionado por los niveles de comunicación, coordinación previa y acompañamiento que lograron establecer las coordinadoras académicas con quienes facilitaron. En los grupos con mayores niveles de escolaridad la tendencia apuntó a un porcentaje más alto en el uso de técnicas expositivas y magistrales. Esta tendencia, también estuvo condicionada por el tipo de lugares donde se realizaban los momentos presenciales. Por ejemplo, los hoteles o lugares reducidos limitaron la realización de actividades grupales simultáneas, así como la libertad de expresión y movilidad (gritar, cantar, saltar, etc.). Aunque la educación popular pretendió ser el referente de la formación, existieron momentos o aspectos metodológicos que se convirtieron en “simple transmisión de conocimientos”, “bombardeo de información” y/o “participación pasiva” limitada a espacios de preguntas y respuestas.

Sesión de tai chi, Guatemala (2006).

Exposición en base a trabajo de análisis colectivo. Chimaltenango (2010)

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

69

Notas y comentarios:

La metodología de estudio del Diplomado, impulsado por la Asociación Ixmukané en Quiché, incluyó trasladar al grupo de jóvenes participantes a presenciar una reunión ordinaria del Congreso de la Republica de Guatemala y una reunión ordinaria de la corporación municipal de dos municipios (Santa Cruz del Quiché y Uspantán).

4.2.2 Momentos de estudios a distancia

En los primeros procesos las tareas de estudio a distancia se limitaron a lecturas individuales, algunos ejercicios individuales de comprensión de lectura y/o de análisis de sus experiencias, glosarios de términos básicos de cada Módulo, historias de vida, cuadros sinópticos.

Con el correr del tiempo, las experiencias se complejizaron en primera instancia, porque fue surgiendo la idea de que el trabajo final o “trabajo de promoción” debía ser una herramienta para evidenciar los avances académicos alcanzados, pero también un mecanismo de propuesta ciudadana para generar y/o fortalecer procesos concretos a favor de los derechos de las mujeres. Se fueron perfilando como “actividades integradoras”, entre ellas “historias de vida sobre rutas personales de construcción de ciudadanía” Desde la fase de formulación de los diseños curriculares se intentó perfilar el “trabajo de promoción”, de tal manera que las tareas a distancia solicitadas en cada Módulo se constituyeran e insumos susceptibles de articularse al final del proceso. Las estrategias de estudio a distancia “más significativas” fueron: Actividades individuales � Lecturas � Autobiografías � Glosarios � Guías de trabajo � Ensayos � Investigaciones � Cuadros sinópticos � Réplicas con grupos

comunitarios de mujeres

Actividades grupales � Círculos de estudio � Diagnósticos participativos a nivel local � Giras dentro y fuera de la localidad � Intercambio de experiencias � Practicas tuteladas � Relacionamiento con autoridades de Estado � Análisis y retroalimentación de iniciativas � Formulación de propuestas � Talleres

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

70

Notas y comentarios:

Como una acción innovadora y única, el Curso de Formación Cívico Política a Mujeres Lideresas, promovido por el Programa Lucha contra las Exclusiones, implementó una boleta de expectativas y diagnóstico al inicio del proceso.

Participantes Región Centro Sur Diplomado promovido por SEPAZ (2007).

4.4 Proceso de Evaluación

En relación a los Módulos. Generalmente se utilizaron boletas y algunas dinámicas participativas, en el menor de los casos, para que cada participante expusiera sus opiniones sobre el desarrollo de los contenidos, la metodología, las facilitadoras/es y los aspectos logísticos de cada Módulo. Además, estos instrumentos y modalidades de evaluación abrieron un espacio para las sugerencias, que permitieran ir tomando medidas correctivas.

En relación al desempeño de participantes. En términos generales, cada proceso asignó una nota proporcional a los siguientes aspectos:

� Asistencia a sesiones de estudio � Asistencia a tutorías � Tareas individuales por Módulo � Tareas grupales � Trabajo final � Autoevaluación

Uspantán, Quiché (2008)

Notas y comentarios: El Comité de Justicia de Huehuetenango incorporó una terna de profesionales-funcionarias/os, en el campo de la salud, la justicia y el trabajo social, para evaluar los ensayos y exposiciones relacionadas a sus aportes a una Guía de atención integral a mujeres víctimas de violencia (a ser aplicada en el sector justicia departamental), que formaron parte de la nota final de promoción de los diplomados que impulsaron.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

71

Puerto Barrios, Izaba (2007).

V. Los frutos del proceso

5.1 Resultados de promoción

Los grupos de participantes por proceso formativo estuvieron en un promedio de 20 a 60 personas. El rasgo característico de la conformación de los grupos fue la participación preponderante de las mujeres en un 81%, pese a que existieron algunas experiencias de grupos mixtos de participantes.

En relación a las personas inscritas, un 80% logró terminar todos los módulos de estudio y alcanzar la nota requerida para recibir la acreditación académica respectiva. Las razones de deserción son variadas. Algunas están relacionadas con la resistencia al cambio, porque existe una cultura de educación extracurricular

instalada de simplemente “asistir” a “eventos”, que no requieren de lecturas inversión de tiempo y esfuerzos posteriores, para profundizar y generar conocimientos y habilidades. En el caso de las mujeres con responsabilidades familiares muchas se vieron obligadas a claudicar, en su interés por estudiar, por emergencias como accidentes, enfermedades o conflictos de sus hijas e hijos, parejas o adultos mayores a su cargo. En otros casos, por presión de sus parejas e incluso por presiones comunitarias, porque siguen considerando que “el estudio no es para las mujeres y solo las distrae de sus quehaceres”. En el caso de las más jóvenes les resultó una sobrecarga el tener que combinar los estudios de diversificado o universitarios, con la carga académica de los diplomados o cursos.

También influyeron como causas de deserción las responsabilidades laborales. Pese a que, en muchos casos las participantes presentaron cartas de aval de sus respectivas organizaciones e instituciones, para asistir a todos los momentos de estudio, en el camino les fueron denegando los permisos o les impusieron nuevas tareas que les impedían cumplir con las actividades de aprendizaje presencial y/o a distancia.

Entrega de diplomas. Guatemala (2007)

Alta Verapaz (2007)

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

72

Cuadro No.24 Producciones académicas y de incidencia política

Procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC 2006-2010

Proceso de formación Tarea final

Diplomado Regional en Género y Desarrollo/ CALDH 1ª. Promoción

Ensayos

Diplomado Políticas Municipales por la equidad de Género/ FGT

1ª. Promoción Documento con insumos para la formulación de la Política Municipal para la Equidad de Género en Ixcán 2ª. Promoción Documento con insumos para Estrategia de Negociación de la Política Municipal para la Equidad de Género

Diplomado Gestión Social del Desarrollo Humano con Equidad de Género/ COCODEH

Grupo de liderezas Agenda Departamental Género y Desarrollo Grupo de profesionales Ensayos sobre Desarrollo y Enfoque de Género

Diplomado Herramientas de Liderazgo Ciudadanía de las Mujeres/ ASOMUGAGUA

Planes de trabajo local a favor de la Salud sexual y reproductiva de las mujeres

Diplomado Ciudadanía de las Mujeres Indígenas en el marco de la Paz y la Reconciliación/ SEPAZ

Planes de acción a favor de la ciudadanía de las muges indígenas en el marco del proceso electoral

Diplomado Participación Política de las mujeres y los jóvenes Mayas en la administración pública/ Ixmukané

Propuesta Política de jóvenes y mujeres Mayas del Quiché

Diplomado Estrategias para reducir las Brechas de Género/ GIGAM

Propuesta Departamental para incorporar Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades

Diplomado Regional en Género y Desarrollo 2ª. Promoción/ CALDH

Planes de Auditoria Social Municipal

Diplomado Victimo logia y Derechos Humanos con Enfoque de Género/ CEJH

Ensayos sobre Victimología y Derechos Humanos con Enfoque de Género

Curso de Formación Cívico Política a Mujeres Lideresas/ PLC

Propuestas de promoción política de las mujeres a nivel municipal

Diplomado Victimo logia y Derechos Humanos con Enfoque de Género y Pertinencia Cultural/ CEJH

Análisis de las Guías de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia

Diplomado Formación de facilitadoras de procesos cívico político para mujeres/ MOVIMUNDO

Carpetas con planificaciones e informes de talleres de multiplicación

Seminario La causa de las mujeres en la literatura: Las ancestras/ CMA y CEG

Textos literarios para publicación

Curso Formación de facilitadoras de procesos cívico político para mujeres/ MOVIMUNDO

Carpetas con tareas de estudio a distancia

Curso Herramientas para el empoderamiento de lideresas indígenas/ PRODESSA

Plan de incidencia local a favor de la participación de las mujeres

Fuente: Elaboración propia (2010) en base a Informes finales de proceso

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

73

Notas y comentarios: El diplomado impulsado por la Asociación por Nosotras Ixmukané, aunado a otras acciones, permitieron el nombramiento de dos jóvenes al Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE, de Uspantán y el ofrecimiento de las autoridades locales para crear la Comisión Municipal de la Juventud.

5.2 Avances alcanzados En primera instancia se logró ir abriendo el debate y la toma de decisiones para que la formación ciudadana para las mujeres, desde el enfoque de género, sean considerados como “procesos educativos” y no simplemente como “eventos aislados” o “una suma de pláticas. Incorporar esta visión implicó, por supuesto, múltiples retos como: Gestión de recursos desde humanos, didácticos, espacios adecuados, etc., pasando por readecuar metodologías, delimitar temáticas y especificar enfoques, establecer cupo de participantes, hasta ajustar las expectativas de los proyectos con agencias cooperantes e instancias impulsoras.

A su vez, los procesos educativos aquí registrados son una evidencia de la “claridad” de muchas organizaciones sociales y organizaciones de mujeres en su visión de que “la educación es un mecanismo estratégico para lograr el empoderamiento ciudadano de las mujeres”. Particularmente, cuando la educación es constante, actualizada, sistemática, con pertinencia cultural y acorde a la realidad, potencialidades y expectativas de las mujeres y vinculada a los procesos de incidencia política a nivel local. Los procesos educativos permitieron: � Identificar y registrar problemáticas –por medio de diversos documentos- se

constituyó en herramientas de análisis y construcción de alternativas de solución.

� Evidenciar y articular el trabajo de las instancias impulsoras con diversas

organizaciones locales e instituciones, reflejo de la diversidad y evolución del movimiento de mujeres y feminista en el país.

� Establecer acercamientos intersectoriales basados en información de

actualidad e intereses compartidos. � Promover diálogos de saberes, donde la lectura, escritura y la indagación

puedan entenderse como herramientas necesarias para la incidencia política de las mujeres.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

74

Notas y comentarios:

Los insumos generados por los dos grupos de participantes en el Diplomado impulsado por la Fundación Guillermo Toriello en Ixcán, Quiché, contribuyeron a la formulación y aprobación de la Política Municipal de Equidad de Género, por parte del Consejo Municipal de esa localidad.

� Visibilizar los procesos formativos y la proyección del accionar ciudadano de las mujeres, desde la diversidad cultural y organizativa, a través de medios radiales y televisivos locales.

� Generar oportunidades para que

mujeres de sectores socialmente excluidos por razones de edad, etnia, escolaridad y condición económica tuvieran acercamientos con diversas autoridades y mecanismos nacionales de participación ciudadana a nivel local, municipal y nacional.

� Multiplicar los conocimientos

desarrollados por mujeres lideresas a nivel ciudadano.

� Coordinación con entidades

multisectoriales y proyectos financiados internacionalmente para concretizar el desarrollo de las propuestas generadas como parte de las tareas de estudio a distancia.

� Abrir nuevas posibilidades de estudio

de calidad, con pertinencia cultural y desde el enfoque de género para las mujeres de zonas rurales. Y de esa

manera acercar la academia a estas regiones. � Fortalecer la autoestima, autonomía,

capacidades de expresión, y empoderamiento de las mujeres para tomar decisiones sobre sus propias vidas y su entorno.

Estos procesos han significado un espacio privilegiado para incorporar pedagogías feministas, trascender las barreras lingüísticas e intergeneracionales y generar alianzas entre la academia y las organizaciones sociales de mujeres.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

75

5.3 Obstáculos

Los diferentes procesos de formación ciudadana con enfoque de género enfrentaron múltiples limitaciones, que debieron ser enfrentadas con ingenio para no afectar los resultados planteados. � La falta de acceso a servicios como teléfono, fax y/o Internet entre los

equipos de coordinación y participantes limitó la comunicación constante y fluida para el seguimiento y monitoreo.

� Las limitantes de financiamiento obligaron, en algunos casos, a reducir las

horas de estudio presencial e impidió profundizar en algunos temas. � La diversidad lingüística de los grupos participantes y la falta de profesionales

bilingües (español idiomas mayas, español-garífuna y español-xinca) en los distintos énfasis de la formación ciudadana con enfoque de género.

� La concentración de profesionales especializadas en estudios de género en la

capital, con saturadas agendas de trabajo, que en muchos casos limitan su desplazamiento a departamentos distantes.

� Las exigencias de los proyectos para llenar ciertas metas de participación,

influyó en la calidad de atención a los grupos de estudiantes que resultaron ser muy numerosos. Para las participantes estudiar representó salir y dormir fuera de sus casas – para algunas esta era su primera experiencia; enfrentarse a prejuicios sexista, violencia intrafamiliar y asaltos. Pero también fue “una oportunidad” para descubrir el mundo más allá de su entorno; enfrentarse a lo desconocido; aprender a desplazarse a lugares desconocidos, incluso calificados de “peligrosos”, con personas, códigos y rutinas diferentes a su cotidianidad.

� Para las participantes estudiar representó salir y dormir fuera de sus casas –

para algunas esta era su primera experiencia; enfrentarse a prejuicios sexista, violencia intrafamiliar y asaltos. Pero también fue “una oportunidad” para descubrir el mundo más allá de su entorno; enfrentarse a lo desconocido; aprender a desplazarse a lugares desconocidos, incluso calificados de “peligrosos”, con personas, códigos y rutinas diferentes a su cotidianidad.

� Las mujeres que viven en pareja, las más jóvenes o de comunidades muy

apartadas, debieron ingeniárselas para obtener el respectivo “permiso” masculino para poder ausentarse, por más de una noche de sus hogares. Otras participantes debieron ingeniárselas para encontrar quien cuidara a sus hijos e hijas. Y otras no tuvieron más remedio que llevarles a clases.

En fin, “movilizarse para estudiar” significó un ejercicio de empoderamiento y autonomía que puso a prueba la tenacidad de las mujeres, para ejercer su derecho a la participación y el conocimiento.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

76

Reflexiones para el diálogo

Luego de registrar la experiencia de asesorar y avalar académicamente 24 procesos de formación ciudadana con enfoque de género, durante cuatro años, brotan múltiples temas que nos invitan a plantearnos: a) Nuevas preguntas sobre la formación ciudadana desde el enfoque de género. b) Crear y recrear respuestas relacionadas a la participación ciudadana de las mujeres. c) Seguir construyendo rutas para que el ejercicio al derecho a la educación de las mujeres esté al servicio de la construcción de su ciudadanía activa. La educación de las mujeres es una inversión no un gasto, en consecuencia los presupuestos deben considerar el rubro para la contratación de mujeres con tareas específicas para atender los requerimientos administrativos, de coordinación, pedagógicos, logísticos y de acompañamiento educativo que estos procesos requieren. Para optimizar recursos y garantizar la calidad educativa es necesario dar saltos cualitativos, que apunten a la creación de “escuelas” de formación ciudadana para las mujeres, entendidas como procesos escalonados, interrelacionados y dosificados según el perfil de liderazgo, experiencias previas y escolaridad de las participantes. La formulación de estas propuestas requeriría contar con insumos generados por evaluaciones de impacto de los procesos ya finalizados. Para garantizar la sostenibilidad de los procesos es necesario plantear, desde la formulación de los diseños curriculares, las modalidades de seguimiento a las iniciativas educativas e incluso a las propuestas de incidencia ciudadana,

generadas como resultado del aprendizaje. Esto permitiría ajustar las expectativas, tanto de las instancias impulsoras como de los grupos participantes. � En las instancias impulsoras se requiere abrir

reflexiones sobre el significado que para sí mismas tiene la formación ciudadana con enfoque de género para posicionarse políticamente ante las demandas, a veces un tanto contradictorias, de la cooperación internacional.

� A lo interno de la academia se va haciendo necesario crear un espacio de

sistematización y debate de la pedagogía desarrollada en los procesos de formación ciudadana con enfoque de género, para rescatar y teorizar la relación/tensión de estas iniciativas con “pedagogías feministas”, la educación popular y los modelos tradicionales de hacer educación.

Cuatro años de alianzas entre IUMUSAC y diversas instancias, sumados a los años transitados por el movimiento de mujeres y el feminismo por hacer educación con, para y desde las mujeres indican que: Llegó la hora para que estas modalidades de generación de conocimiento sean incorporados en los currículos de las diferentes disciplinas académicas. Y que las ciudadanas poseedoras y gestoras de estos saberes, puedan tener acceso a ejercer a su derecho a la educación desde la universidad.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

77

Bibliografía Foro Nacional de la Mujer. (2006) Nosotras… avances en la participación de las

mujeres guatemaltecas (Segundo informe 2002-2005). Guatemala. Barrios Klee, Walda. (sin fecha) Los tres momentos de la lucha feminista. Guatemala Borrayo Morales, Patricia. (2010) Unión Femenina Guatemalteca pro Ciudadanía.

Guatemala, Revista Diálogos No. 10 FLACSO. Galicia, Patricia. (2007) Guía para presentar Diseños Curriculares de Diplomados con

Enfoque de Género. Guatemala, Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

_____________ (2006) Al aire con los pies en la tierra. Comunicadoras constructoras de ciudadanía. Tesina Especialización en Estudios de Género. Guatemala, FUNGUA y CEIICH Universidad Nacional Autónoma de México. Galicia, Patricia y Maldonado, Miriam. (2006). Puntos de partida para incorporar el

enfoque de género en la docencia universitaria. Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística. (2002) XI Censo Nacional de Población y VI Censo

de Habitación. Guatemala Maceiro Ochoa, Luz. (2008) El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista una

propuesta. México, El Colegio de México. Maldonado, Miriam, Jessica Avea y Patricia Galicia. (2008) Universidad y alianzas por

la equidad de género en la sociedad guatemalteca, Informes de Cartas de cooperación, convenio y declaración IUMUSAC 2005-2007. Guatemala, Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Maldonado, Miriam. (2005) Marcos Académicos Instituto Universitario de la Mujer

Universidad de San Carlos de Guatemala. Pérez Brito, Domingo. (2006) Los Créditos Académicos. Guatemala, Universidad de

San Carlos de Guatemala. Secretaria Presidencial de la Mujer. (2002) Recopilación de leyes. Guatemala Suárez Toro, María. (2008). Mujeres metamorfosis del efecto mariposa. Colombia,

Grupo Editorial Norma. Universidad de San Carlos de Guatemala. (2008) Guía para la elaboración de

propuestas curriculares de las Unidades Académicas. Guatemala, Dirección General de Docencia, División de Desarrollo Académico.

Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas. (2002) Sistematización de Procesos de

Formación para el Liderazgo e Incidencia Política de las Mujeres. Guatemala Valdés, Alejandra. (2005) Seminario Feminismos Latinoamericanos. Guatemala,

Fundación Guatemala y CEIICH Universidad Nacional Autónoma de México.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

78

Informes Diseños curriculares presentados por instancias impulsoras de procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC 2006-2009. Informes de módulos presentados por instancias impulsoras de procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC 2006-2009. Informe final de proceso presentados por instancias impulsoras de procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por IUMUSAC 2006-2009. Diplomas otorgados a participantes de procesos de formación ciudadana con enfoque de género avalados por el IUMUSAC 2006-2009. Páginas electrónicas

Congreso de la República de Guatemala. http://www.congreso.gob.gt/gt/diputados.asp (julio 2009)

Maldonado Osorio, Gonzalo Paradigmas de aprendizaje. Universidad de la Salle.

Colombia. http://vulcano.lasalle.edu.co (junio 2008) Ministerio de Educación Guatemala.

http://www.mineduc.edu.gt/recursos/images/7/75/Curriculum_Nacional_Base_Formacion_inicial_de_docentes_del_nivel_primario. www.mineduc.gob.gt/uploads/estadisticas (Septiembre 2009)

Larrea, María de Lourdes. Pedagogía crítica para procesos de formación en

ciudadanía y desarrollo local. Buenos Aires, Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO. En: http://bibliotecavirtual.flacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/11larrea.pdf (septiembre 2008)

Radio la primerísima.

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/19487 (Julio 2009)

UNESCO. www.unesco.org/educacion (Septiembre 2008)

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

79

AA NN EE XX OO SS

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

80

Directorio Instancias Impulsoras y

Responsables de Procesos de Formación

� Diplomado Regional en Género y Desarrollo 1ª. Promoción Centro de Atención Legal en Derechos Humanos -CALDH Licda. Edda Gaviola Artigas Directora Licda. Juana Batzibal Coordinadoras Programa Derechos de las Mujeres � Diplomado Regional en Género y Desarrollo 2ª. Promoción Lic. Mario Minera Director Licda. María Eugenia Mijangos Programa Derechos de las Mujeres Licda. Ana Berta Aguilar Coordinadora Académica T.S. Gladis De León Tutora Sololá

� Diplomado Gestión Social del Desarrollo Humano con Equidad de Género Comisión de la Mujer de Consejo Departamental de Desarrollo -CODEDEH 6ª. Avenida “B” 9-56 zona 1 Huehuetenango Licda. Carolina Gutiérrez Coordinadora Comisión de la Mujer Licda. Marta Mendoza Coordinadora Académica

� Diplomado Políticas Municipales para la Equidad de Género Fundación Guillermo Toriello -FGT 2ª. Avenida 6-40 zona 2 Guatemala M.A. Patricia Castillo Directora Programa Desarrollo Local Bach. María Velásquez Coordinadora Proyecto Licda. Elizabeth Azurdia Coordinadora Académica

� Diplomado Herramientas de Liderazgo Ciudadano de las Mujeres ASOMUGAGUA – 8ª. Avenida Barrio Loma Linda, Puerto Barrios, Izabal T.S. Dilia Palacios de Blanco Coordinadora de Proyectos Marta Honoria Castillo Área de la Mujer/ Coordinadora Académica � Diplomado Estrategias para Reducir las Brechas de Género Fondo de Población Sistema de Naciones Unidas UNFPA 5ª. Ave. 5-55 zona 14 Edificio Europlaza Torre 4 Nivel 10 Guatemala Dra. Nadine Gasman Representante Fondo Poblaciones de Naciones Unidas y Coordinadora Grupo Interagencial de Género y Avance de las Mujeres M.A. Thelma Gómez Enlace Departamental GIGAM y Coordinadora Académica � Diplomado Participación Política de las Mujeres y los Jóvenes Mayas en la Administración Pública Asociación por Nosotras Ixmukané 6ª. Calle 6-45 zona 1 Chichicastenango, Quiché Licda. Karin Baten Coordinadora T.S. Matilde de Léón Representante legal y Coordinadora Académica � Diplomado Ciudadanía de las Mujeres Indígenas en el Marco de la Paz y la Reconciliación Secretaría Presidencial de la Paz –SEPAZ

7ª. Avenida 3-54 zona 1, Ciudad Guatemala Licda. Norma Quixtan Secretaria Presidencial de la Paz Licda. Cleotilde Vásquez Coordinadora Académica Licda. Yolanda Hernández Coordinadora Académica Telma Marina Suchi Facilitadora de Campo Región Noroccidente Miriam Pixtún Monroy Facilitadora de Campo Región Central Carmen Alicia Torres Facilitadora de Campo Región Nororiente � Diplomado Victimología y Derechos Humanos con Enfoque de Género Comité Ejecutivo de Justicia y Red de Derivación Huhuetenango 5ª. Avenida “A” 5-75 zona 1, Huehuetenango

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

81

Sra. Araceli Arévalo Presidenta Junta Directiva Comité Ejecutivo de Justicia Licda. Sofía Hernández Red de derivación de atención a víctimas de delitos/ Coordinadora Académica Licda. Marta Mendoza Coordinadora Ejecutiva/ Administradora Diplomado � Diplomado Victimología y Derechos Humanos con Enfoque de Género y Pertinencia Cultural Licda. Sofía Hernández Presidenta Junta Directiva Comité Ejecutivo de Justicia Licda. Iveth de León Red derivación de atención a víctimas de delitos/Coordinadora Académica Licda. Marta Mendoza Coordinadora Ejecutiva/ Administradora Diplomado

� Diplomado Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas Defensoría de la Mujer Indígena 14 calle 7-14, Edificio Metropolitano zona 1, ciudad de Guatemala Licda. Cleotilde Cú Defensora Licda. Floridalma Puac Área de Formación/ Coordinadora Académica � Diplomado Promotoras Derechos de las Mujeres Indígenas Asociación Integral de Mujeres Sanjuaneras 2ª. Calle 0-70 Zona 3 San Juan Sacatepéquez, Guatemala Ana María Top Representante Legal Licda. Sonia López Coordinadora Académica � Curso de Formación Cívico Política a Mujeres Lideresas Programa Lucha contra las Exclusiones 2ª. Avenida 10-50 zona 9, Ciudad Guatemala Licda. Rosa María Alejos Directora M.A. Patricia Millar Experta en formación Licda. Vivian Dardón Coordinadora Diplomado � Curso Formación de Facilitadoras de Procesos Cívico Políticos para Mujeres Fundación Movimundo Guatemala Dr. Vinicio Director Licda. Ileana Melendreras Asesora en Género/ Coordinadora Académica � Curso Herramientas para el empoderamiento de Lideresas Indígenas Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA Km 15 Carretera Roosevelt, Interior Instituto Indígena Santiago, Zona 3 de Mixco. Lic. Edgar García Tax Codirector Licda. Leslie Rosales Coordinadora Área de Género/ Coordinadora Académica

� Seminario de Literatura Feminista y Ciudadanía Colectiva de Mujeres en las Artes y Centro de Estudios de Género 11 Avenida 26 – 39 zona 12 de la Ciudad Guatemala, M.A. Guisela López Coordinadora Académica � Jornadas sobre Violencia contra las Mujeres y Enfoque de Género Centro de Investigación y Capacitación para las Mujeres –CICAM- Centro Comercial de la Zona Cuatro, Torre Profesional I, Segundo Nivel, Oficina 203 Licda. Angélica Valenzuela Directora Licda. Dina Villeda Coordinadora REDICAM -CUSO � Jornadas jóvenes por el derecho a vivir sin violencia Mujeres iniciando en las Américas 1256 Conway Avenue, Costa Mesa, California, EE.UU Lucía Muñoz Fundadora y directora

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

82

Directorio de Facilitadoras y Facilitadores40

Nombre Perfil Proceso

Ada Chavarría Psicóloga Social, feminista, especialista en derechos de las mujeres, violencia, salud sexual y reproductiva de las mujeres, participación ciudadana y política.

PRODESSA

Ada Valenzuela. Licda. en Comunicación Social, feminista, especialidad en derechos de las mujeres e incidencia política.

PRODESSA

Alejandro Rodríguez Barillas

Abogado, con doctorado en derechos fundamentales y derecho penal

Comité de Justicia

Alma López

Maya Ki'che, Trabajadora Social Rural, con formación en temas de género, etnia, poder local

DEMI

Amanda Sucup Trabajadora Social FGT

Ana Lucía Morán Escritora, abogada feminista CMA/CEG

Ana Pérez Conguachj Economista maya Colegio de Economistas

Ana Grace Cabrera Psicóloga, con experiencia en proyectos de cooperación internacional

GIGAM

Ana María Prado Comunicadora Social ASOMUGAGUA

Ana Silvia Monzón Antropóloga, especialista en género, doctora en ciencias sociales

GIGAM CALDH

Arminda Méndez Esquivel Profesora en Ciencias Sociales con estudios de licenciatura en Educación, diplomada en Estudios de Género

MOVIMUNDO

Brenda Solís Escritora con maestría en investigación social y candidata a doctorado en sociología

CMA/CEG

Carmen Yolanda López Médica con especialización en estudios de género PLC

Carolina Escobar Sartí Columnista, con maestría en letras latinoamericanas, candidata a doctorado sociología

CMA/ CEG

Carla de León Psicóloga feminista con especialidad en estudios de género y estudios de maestría en investigación

Cooperaciò

Carlos Ibañez Defensor de derechos humanos, especialista en VIH, migración y diversidad sexual

MIA

Claudia Barrientos Socióloga GIGAM

Dora Alicia Muñoz Aguilar Psicóloga con estudios de maestría en psicología clínica y salud mental

Comité de Justicia

Erick Juárez Abogado con maestría en derecho penal diplomado en formación de capacitadores procesos penales

Comité de Justicia

María Estela Jocón González

Maya k’´iche´, Licda. en Trabajo Social, con especialidad en derechos humanos y genero

PLC/ DEMI

Gladys Tobar Maestría en Letras y Doctorado en Educación CMA/CEG

Guisela López Comunicadora con maestría en derechos humanos de las mujeres y justicia, estudios de doctorado en feminismo y ciudadanía (España)

GIGAM/ CALDH/ PLC/ CMA/ CEG

40 El presente directorio está en construcción porque algunos procesos educativos aún no han finalizado.

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

83

Irma Otzoy Médica kaqchiqel ASOMUGAGUA

Ileana Melendreras Psicóloga feminista con maestría en educación superior y postgrado en estudios de género

MOVIMUNDO

Josefina Tamayo Mexicana, médica especializada en estudios de género

FGT/ GIGAM

Juan Francisco Mateo Tol Antropólogo maya Kiche´ Ixmukané

Juan Ortega Filósofo, antropológo y teólogo maya man Ixmukané

Juana Batzibal Tujal Antropóloga maya kaqchikel Ixmukané

Juana Roselia Figueroa

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo y formación en enfoque de género

MOVIMUNDO

Julieta Villagrán Trabajadora Social con especialización en estudios de género

GIGAM

Ligia González Escritora feminista con especialidad en estudios de género

Cooperaciò

Lorena López Mejía

Maya Ki´che, Licda. en Trabajo Social, con Maestría en Gerencia para el Desarrollo Sostenible, especialista en temas de genero, empoderamiento de mujeres indígenas y derechos de pueblos indígenas.

DEMI

Lucila Rodas Gramajo Abogada con maestría en derechos humanos, especialista en derecho indígena

Comité de Justicia

Lucrecia Vicente Psicóloga con especialización en estudios de género CEJH/ Ixmukané

Marco Antonio Garavito Psicólogo especializado en niñez desaparecida Comité de Justicia

María Eugenia Lemus Filosofa feminista, terapeuta Cooperaciò

María José Matheu Psicóloga Comité de Justicia

María Riquiac Morales Comunicadora social Ixmukané

Mario Barrios Abogado y Notario Ixmukané

Marta Lidia Ajú Teleguario. Master en Antropología Social maya kaqchikel Ixmukané

Marta Olinda López Trabajadora Social maya kiche´ Ixmukané

Maya Alvarado Filósofa con especialidad en estudios de género y estudios de maestría en violencia política

CMA/CEG

Miriam Cóbar Aguilera Psicóloga con maestría en derechos de las mujeres, género y acceso a la justicia

Comité de Justicia

Miriam Maldonado Batres T.S., especialista en género con maestría en administración pública

Comité de Justicia/ REDICAMM/ Colegio de Economistas

Nieves Serena Española, trabajadora social con posgrado en resolución de conflictos

Comité de Justicia

Ofelia Noemí Tirix García Antropóloga maya kaqchikel Ixmukané

Pamela Spiegeler Abogada y Notaria FGT

Patricia Galicia Comunicadora, con especialización en estudios de género y maestría en comunicación educativa

FGT/ Ixmukané/ ASOMUGAGUA/ CALDH/ CODEDEH SEPAZ/ PLC

Rosa Yolanda Herrera Economista con estudio de género Colegio de Economistas

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

84

Rosario Urrutia Naturopata, maestra de danza curativa Comité de Justicia

Sandra Celeste Matheu Fong

Psicóloga especialista en psicología transpersonal diplomada en fototerapia

Comité de Justicia

Silvia Márquez Economista con estudios de género y especialización en políticas públicas.

Colegio Economistas

Vivián Dardón Psicóloga con especialización en estudios de género PLC

Walda Barrios Klée Abogada, antropóloga, doctora en ciencias sociales FGT

Wendy Santizo

Consultora independiente, feminista, especialista en derechos de las mujeres y memoria histórica.

PRODESSA

Nuevas miradas curriculares: Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana

85

Nuevas miradas curriculares:

Las mujeres y sus aportes a la formación ciudadana Esta publicación consta de 100 ejemplares y

se terminó de imprimir en mayo del 2010.