Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris...

28
kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 biblid 1137-0572(2014)19p.67-93 – 67 – kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572 Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja) New evidences of pottery industry in Calagvrris (Calahorra, La Rioja) por José Luis Cinca Martínez* Resumen En este artículo damos a conocer nuevos testimonios de industria alfarera encontrados en diferentes puntos del casco urbano de Calahorra: entorno del centro comercial Arcca, avenida de la Estación 10 y paraje de Melero. Hemos agrupado estos lugares, junto con el testar localizado hace unos años en la glorieta de Quintiliano, en tres focos de diferente naturaleza y características, que nos permiten plantear la existencia de varios talleres en Calagurris en el marco de los centros productores de cerámica del valle medio del Ebro. Entre los materiales que presentamos se encuentran diferentes tipos de cerámicas pasadas de cocción, ajustadores, separadores, una probable pirámide termométrica y fragmentos de molde, entre estos últimos destaca un interesante fragmento para paredes finas similar a las producciones del sur de la Gallia. Palabras clave: Calagurris; Alfar romano; Cerámica de paredes finas; Cerámica engobada; Cerámica común; Sigillata. Abstract This article presents some new evidences of pottery making found in several points located in the urban centre of Calahorra: nearby Arcca shopping centre, avda. de la Estación and paraje de Melero. These places have been classified, together with the pottery waste tip found in Glorieta de Quintiliano a few years ago, into three different groups according to their nature and characteristics, which allow us to establish the existence of several pottery workshops in Calagurris within the framework of pottery centres located in central Ebro valley. Among the materials in this article presented, there are included several types of burned ceramics, fitters, splitters, a thermometric pyramid and segments of mould. Of particular interest amongst these, it is notable a segment for thin walls similar to those found in southern Gallia. Key words: Calahorra; Calagurris; Roman pottery; Thin walls; Engobe-coat ceramic; Common pottery; Sigillata. * Amigos de la Historia de Calahorra. Email: [email protected]

Transcript of Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris...

Page 1: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 biblid 1137-0572(2014)19p.67-93

– 67 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

New evidences of pottery industry in Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

por

José Luis Cinca Martínez*

ResumenEn este artículo damos a conocer nuevos testimonios de industria alfarera encontrados en diferentes puntos del casco urbano de Calahorra: entorno del centro comercial Arcca, avenida de la Estación 10 y paraje de Melero. Hemos agrupado estos lugares, junto con el testar localizado hace unos años en la glorieta de Quintiliano, en tres focos de diferente naturaleza y características, que nos permiten plantear la existencia de varios talleres en Calagurris en el marco de los centros productores de cerámica del valle medio del Ebro. Entre los materiales que presentamos se encuentran diferentes tipos de cerámicas pasadas de cocción, ajustadores, separadores, una probable pirámide termométrica y fragmentos de molde, entre estos últimos destaca un interesante fragmento para paredes finas similar a las producciones del sur de la Gallia.

Palabras clave: Calagurris; Alfar romano; Cerámica de paredes finas; Cerámica engobada; Cerámica común; Sigillata.

AbstractThis article presents some new evidences of pottery making found in several points located in the urban centre of Calahorra: nearby Arcca shopping centre, avda. de la Estación and paraje de Melero. These places have been classified, together with the pottery waste tip found in Glorieta de Quintiliano a few years ago, into three different groups according to their nature and characteristics, which allow us to establish the existence of several pottery workshops in Calagurris within the framework of pottery centres located in central Ebro valley. Among the materials in this article presented, there are included several types of burned ceramics, fitters, splitters, a thermometric pyramid and segments of mould. Of particular interest amongst these, it is notable a segment for thin walls similar to those found in southern Gallia.

Key words: Calahorra; Calagurris; Roman pottery; Thin walls; Engobe-coat ceramic; Common pottery; Sigillata.

* Amigos de la Historia de Calahorra. Email: [email protected]

Page 2: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 68 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Introducción

Hace unos años, ante el hallazgo casual de tres fragmentos de molde y un ajustador en dife-rentes lugares del casco urbano calagurritano, nos hacíamos la pregunta de la existencia o no de un alfar en la propia Calagurris1. Hasta ese momento, la presencia de actividad alfarera había sido documentada en diversos puntos del entorno de Calahorra, entre los que el más significativo era el taller de la Maja, donde tras las campañas llevadas a cabo entre 1984 y 2005, se conocieron seis hornos de diferente tipología, además de diversas dependencias de trazado ortogonal junto a depósitos y piletas relacionadas con la manipulación de la arcilla2. En la Maja se fabricó cerámica común, diferentes tipos de paredes finas, como las firmadas por Gayo Valerio Verdulo, cerámicas engobadas, ánforas Dressel 28, material cerámico de construcción, vidrio y pruebas para la fabricación de TSH. Cronológicamente el yacimiento estuvo en activo durante el siglo I d. C. y alcanzó su apogeo entre Tiberio (14-37 d. C.) y pri-mera época Flavia (69-80 d. C.).

Además de este importante centro alfarero de la Maja, también hay evidencias de produc-ción cerámica en Valroyo3, la Torrecilla4, Cantarrayuela5 y Piedra Hincada6, pero son talleres menores que deben interpretarse como dependencias fabriles de la pars fructuaria de las villae, de manera que su producción estaba destinada a atender las necesidades de la propia explotación agropecuaria, si bien, el excedente se comercializaría a nivel local o en el entorno más inmediato.

Centrándonos en el casco urbano de Calahorra, el hallazgo en el año 2000 de varios elementos de alfar fue la primera evidencia de producción alfarera encontrada en la ciudad, aunque si bien no demostraban su existencia, eran indicios a tener en cuenta y una hipótesis sugerente sobre la que trabajar7. Por un lado, dimos a conocer tres fragmentos de molde y un ajustador encontrados en diferentes puntos. Un primer fragmento de molde procedente de la glorieta de Quintiliano, con motivos vegetales separados por líneas de perlas y hojas acorazonadas que en un primer momento identificamos destinado a la elaboración de TSH de imitación gálica, pero que posteriormente reinterpretamos como producción de paredes finas con decoración a molde, tras el hallazgo en la misma UE de un fragmento de esta familia cerámica, con idénticos punzones y esquema compositivo. Otros dos pequeños fragmen-tos de molde procedentes de la avenida de la Estación, junto a la conocida como “casa del

1. CINCA MARTÍNEZ, J.L. Elementos de alfar en el casco urbano de Calahorra: ¿Un nuevo taller de producción cerámica romana? p. 320.

2. Sobre este alfar, vid. GARRIDO MORENO, J. El alfar de la Maja y G. Valerius Verdullus: un reflejo único de la romanidad de Calagurris. Para bibliografía sobre el mismo, vid. GONZÁLEZ BLANCO, A. El alfar romano de la Maja (Pradejón-Calahorra-La Rioja): historia de la investigación; GONZÁLEZ BLANCO, A. Más bibliografía sobre el alfar de la Maja; MÍNGUEZ MORALES, J.A. Gaius Valerius Verdullus y la fabricación de paredes finas con decoración a molde en el valle medio del Ebro: veinte años después, p. 182.

3. CINCA MARTÍNEZ, J.L. Un alfar de sigillata hispánica descubierto en Calahorra (La Rioja).

4. CINCA MARTÍNEZ, J.L. Elementos de alfar, p. 320.

5. LUEZAS PASCUAL, R. La villa romana de Cantarrayuela: un nuevo centro de producción alfarera de época romana.

6. En superficie quedan evidencias como fragmentos de tegulae pasadas de cocción, fundidas entre sí.

7. CINCA MARTÍNEZ, J.L. Elementos de alfar

Page 3: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 69 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

oculista”, uno para TSH, del que se conserva parte de una roseta en el interior de un círculo segmentado; el otro de TSH Tardía del segundo estilo. Otro elemento más se sumaba a estas evidencias: una pieza de arcilla cocida con digitaciones y huellas evidentes de manipulación que interpretamos, por similitud con otras piezas de la Maja, como un posible ajustador. Esta pieza fue encontrada en la calle Santiago el Viejo, en un contexto de paredes finas (Unzu 3) y sigillatas hispánicas.

Los siguientes hallazgos vinieron a demostrar, ya inequívocamente, la producción alfarera en la propia Calagurris. Se trataba de las cerámicas pasadas de cocción que se encontraron en la glorieta de Quintiliano8. La planificación de la construcción de un aparcamiento subte-rráneo en ese lugar, permitió llevar a cabo unos sondeos con el fin de valorar la existencia de restos arqueológicos que pudieran ser afectados por la remodelación de la zona, en un espacio contiguo a la ubicación del circo romano. Los sondeos quedaron reducidos al terreno ocupado por cuatro jardines de unos 20 m2 cada uno y aunque solo en uno de ellos se encontraron estructuras de canto rodado muy deterioradas, fue considerable el hallazgo de cerámica: pa-redes finas y engobadas (las más abundantes con casi el 60% de los restos recuperados), TSH, cerámica común, cerámicas de construcción y almacenaje, así como fragmentos de hueso, hierro, cerámicas pasadas de cocción, elementos de alfar y un fragmento de molde. Por lo menos una parte de la cerámica proveniente de esa bolsada correspondería al testar de un taller ubicado en las inmediaciones y que tras la monumentalización de ese espacio con la construcción del circo, sería desmantelado. Las cerámicas deformadas, pasadas de cocción o con defectos de elaboración, apuntan a la producción de paredes finas (Mayet XXXIII, Unzu 3 y Unzu 8), cerámicas engobadas y comunes, materiales cerámicos de construcción y almacenaje.

1. Procedencia de las nuevas evidencias

1.1. Avenida de la Estación 10 (fig. 1, 8)

A comienzo de la década de los noventa del siglo pasado, se llevó a cabo la urbanización y construcción de varios edificios en el entorno de la conocida como “casa del oculista”, zona comprendida entre avenida de la Estación y calles Santa Rita y Doctor Chavarría. Esta urbanización se desarrolló en varias fases y contó con seguimiento arqueológico por parte de personal técnico de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja9. La zona afectada por la última fase de la urbanización, avenida de la Estación 10, supuestamente libre de restos, se vació para la construcción de un sótano trasladándose las tierras a un vertedero, de donde se recuperó diverso material arqueológico: cerámicas mayoritariamente engobadas y paredes finas, comunes, sigillatas hispánicas y gálicas, algún fragmento de itálica, cerámicas

8. ANTOÑANZAS SUBERO, A. e IGUÁCEL DE LA CRUZ, P. Intervención arqueológica en la glorieta de Quintiliano.CINCA MARTÍNEZ, J.L., ANTOÑANZAS SUBERO, A., IGUÁCEL DE LA CRUZ, P. El alfar romano de Calagurris (Calahorra, La Rioja): nuevos datos, p. 181.

9. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, P. Excavaciones de urgencia en el solar conocido como “la Casa del Oculista” (Calahorra). TIRADO MARTÍNEZ, J. Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista.

Page 4: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 70 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

de cocina, fragmentos de ánforas, material de construcción, lucernas, fragmentos de estucos, alguna tesela, escoria de hierro y evidencias de producción alfarera (cerámicas pasadas de cocción o mal elaboradas, un fragmento de molde, carretes, ajustadores, etc.)10.

10. Parte de estos materiales se ha ido dando a conocer de forma parcial: para los vidrios, vid. FERNÁNDEZ MATALLANA, F y CRESPO ROS, M. Una colección de vidrios romanos procedentes de Calahorra (La Rioja); para las lucernas, vid.CINCA

Elementos de alfar y evidencias ya conocidas: 1.- Glorieta de Quintiliano, 2.- Santiago el Viejo, 3.- Centro comercial, 4.- Estación 10, 5.- la Clínica.

Nuevas evidencias: 6.- esquina Tilos/Chavarría, 7.- Tilos 5, 8.- Estación 10.

Focos de hallazgos: A.- Glorieta de Quintiliano, B.- Entorno centro comercial, C.- Melero.

Figura 1. Situación.

*••

Page 5: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 71 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

La diversidad del material arqueológico existente y la ausencia de elementos que pudieran relacionarse con estructuras de habitación, nos llevó a plantear la hipótesis de la existencia en esa zona de un vertedero a los pies de la ciudad antigua en su lado noroeste, en dirección a la cuesta de Juan Ramos, teniendo en cuenta otros hallazgos similares en diferentes puntos de ese trazado.

1.2. Esquina calle Tilos/Chavarría 17 (fig. 1, 6)

Entre los años 2002 y 2005 se realizaron varios seguimientos arqueológicos en el entorno del centro comercial Arcca. En el sondeo 2, llevado a cabo aproximadamente en el centro del solar de la esquina entre calle Tilos y Chavarría 17, se documentaron varias estructuras de canto rodado y un specus con orientación noroeste-suroeste, con paredes de canto rodado trabado en seco y solera de tegulae. Sobre esta canalización, en un nivel de revuelto con materiales modernos, escombros de la fábrica y las primeras evidencias arqueológicas, se documentó abundante cerámica de paredes finas, algún fragmento de TSI, TSG de la Graufesenque, his-pánica de imitación sudgálica y un fragmento de escoria cerámica vitrificada11.

1.3. Calle Tilos 5 (fig. 1, 7)

En este solar, ubicado también en el entorno del centro comercial, se llevaron a cabo en 2003 varios sondeos previos a la construcción de un edificio de viviendas. En el sondeo 1, localizado en el tercio sureste del solar, se documentó una estructura de dos muros paralelos de sillería y mampostería, correspondiente a un drenaje o colector que discurría hacia el noroeste, siguien-do la pendiente natural del terreno, con unos límites cronológicos entre finales del siglo I a.C. y mediados de la siguiente centuria. El registro arqueológico indica que una vez colmatada la estructura fue parcialmente desmontada y se cubrieron los restos con escombros, entre los que se hallaron cerámicas de tradición indígena, común, de almacenaje y transporte, imita-ciones de cerámica campaniense, TSI, TSG, fragmentos de ánforas, paredes finas, objetos de metal y una moneda de Tiberio; además de varias evidencias de producción alfarera, como cerámicas pasadas de cocción, dos fragmentos de separadores y un fragmento de ajustador12.

MARTÍNEZ, J.L., FERNÁNDEZ MATALLANA, F., JIMÉNEZ, F. J. Un conjunto de lucernas procedentes de Calahorra (La Rioja); sobre los elementos de alfar, vid. CINCA MARTÍNEZ, J.L. Elementos de alfar…, p. 327; y en relación con las piezas singulares, vid.ESCRIBANO PARDO, J. Sobre una forma Drag.29 en TSG procedente de Calahorra (La Rioja). JIMÉNEZ MANERO, E. Un vaso con representación de gladiadores en Calahorra. GONZÁLEZ BLANCO, A. et al., Un nuevo testimonio de juegos circenses también del ceramista Gaius Valerius Verdullus. CINCA MARTÍNEZ, J.L. y PASCUAL MAYORAL, P. Nuevos fragmentos cerámicos atribuibles a Gaio Valerio Verdulo. CINCA MARTÍNEZ, J.L. y NEIRA JIMÉNEZ, L. Un fragmento de mango de cazo en TSH con decoración de centauros.

11. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas en varios solares del entorno del centro comercial Arcca de Calahorra (I), p. 86 y ss.

12. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas en varios solares del entorno del centro comercial Arcca de Calahorra (La Rioja) (II), p. 356 y ss.

Page 6: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 72 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

1.4. Paraje de la Hoya de Sorbán-Melero (fig. 1, 9)

A lo largo del año 2013, se rebajó una finca agrícola en el término de la Hoya de Sorbán, cono-cido popularmente como Melero, situada bajo lo que es el cerro de Calahorra en su vertiente norte. De la finca se retiró un manto vegetal con un espesor de unos 60 cm, que se aprovechó posteriormente, rebajándose hasta alcanzar la cota de la finca contigua. La tierra extraída fue llevada como relleno a otra finca agrícola en el término de Campobajo (Calahorra), de donde se recogieron pequeños, pero abundantes fragmentos de cerámica que, aun con alguna intrusión de cerámica de cronología moderna procedente del manto superior, era casi en su totalidad, de cronología romana en un periodo delimitado por algún fragmento de sigillata sudgálica y las sigillatas hispánicas con decoración de círculos, predominando, una vez más, la cerámica engobada y de paredes finas.

Entre esos materiales hay cerámica de todo tipo (paredes finas con decoración a molde y barbotina, sigillatas sudgálicas –marmorata– e hispánicas, cerámicas comunes y de cocina, lateres), pequeños fragmentos de vidrio, acus crinalis, hueso trabajado, malacofauna, huesos de animales, alguna tesela, pequeños fragmentos de estuco, etc. También se han identificado, como veremos a continuación, pequeños fragmentos de cerámica pasada de cocción, mol-des, carretes, ajustadores y numerosos restos de plaquetas de arcilla pasada de cocción en diferentes fases de vitrificado.

La ausencia de sillares como elemento constructivo, la escasa presencia de canto rodado entre la tierra procedente del desmonte y la variedad del material arqueológico, lleva a plan-tear que no estemos ante restos de estructuras de habitación sino ante escombreras a los pies de la ciudad antigua, tal y como hemos planteado también en relación con los hallazgos de avenida de la Estación.

2. Las nuevas evidencias

Como hemos visto hasta ahora, las dos intervenciones de urgencia en el entorno del centro comercial y los hallazgos fortuitos en un solar de la avenida de la Estación y en una finca de cultivo en el paraje de Melero, nos ha permitido localizar un buen lote de materiales relacio-nados con la figlina de Calagurris: cerámicas con defectos de cocción, moldes, ajustadores, separadores en diferentes tipologías, una posible pirámide termométrica, pruebas de alfarero y fragmentos pertenecientes a estructuras fornáceas.

2.1. Cerámicas con defectos en la cocción

La cocción de la arcilla es la fase más compleja en la producción cerámica. La colocación de las piezas en el laboratorio, su cercanía a las llamas y la sobreexposición, afecta a su morfología con deformaciones que pueden llegar incluso a solidificar las piezas entre sí, además de pro-ducir otro tipo de daños, como roturas, agrietamientos, cambios en la coloración, superficies

Page 7: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 73 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

“quemadas”, etc. Según Vernhet, basándose en los datos obtenidos tras la excavación del horno de la Graufesenque, entre el 10 y el 30 % de la producción cerámica era defectuosa13.

Entre los materiales recuperados que consideramos con defectos de cocción, identifica-mos cerámicas engobadas (Unzu 10, Unzu 14), paredes finas (Unzu 3, Mayet XLV, Mayet XIB/Unzu 7?, Unzu 8), cerámica común (Vegas 48), un fragmento de lucerna y tres fragmentos de ánforas.

2.1.1. Cerámicas engobadasSon varios los fragmentos que podemos identificar con esta familia cerámica, pero su

pequeño tamaño y al hecho de estar deformados o pasados de cocción, no permite en la mayoría de los casos poder clasificarlos en una determinada forma. Aun así, hay fragmentos que asociamos a las formas Unzu 10 y Unzu 14.

Unzu 10: Dos fragmentos se identifican con esta forma que básicamente corresponde a una jarra de una sola asa, de cuerpo piriforme y borde moldurado.

Inventario:1. Fragmento de boca y cuello con el borde moldurado y asa torsionada de la misma pieza.

Pasta color naranja (M1514). Engobe exterior de color rojizo mate (P17), con el labio pasado de cocción. Procede de Tilos 515.

2. Fragmento de asa torsionada pasada de cocción, propia de la forma Unzu 10. Mide 83 mm de longitud y diámetro en sección, 21 mm. Color superficie y pasta gris claro (L73). Se aprecian puntos blancos, brillantes, y también negros (fig. 2, nº 1). Procede de Melero.

Unzu 14: Son tres los fragmentos que asociamos a esta forma, ampliamente representa-do entre los materiales procedentes de avenida de la Estación y Melero. Morfológicamente corresponde a un bol con ambas superficies engobadas, de pared convexa con borde sencillo o en forma de bastoncillo y con las características acanaladuras concéntricas al fondo, en su interior.

Inventario:3. Fragmento de fondo que mide 49x41 mm pasado de cocción. Superficie dura y compacta,

mate, color tierra verde tostada (P53) y pasta similar, con inclusiones negras, algún punto brillante. Pie anular con moldura exterior. En su interior, tiene cuatro acanaladuras concéntri-cas agrupadas en par y separadas 20 mm (fig. 2, nº 2). Procede de avenida de la Estación 10.

4. Fragmento de fondo que mide 74x67 mm, toscamente elaborado, rodado, sin recibir engo-be. Superficie con abundantes inclusiones que le confiere textura rugosa, descuidada. En la pasta se observan puntos negros, calizos y también brillantes. Color M49 similar para ambas superficies y pasta. Pie anular. En su interior, cuatro acanaladuras concéntricas agrupadas en par y separadas 27 mm (fig. 2, nº 3). Procede de avenida de la Estación 10.

13. VERNHET, A. Un four de la Graufesenque (Aveyron): la cuisson des vases sigillés, p.43.

14. Para las referencias de colores, CAILLEUX, A. Notice sur le code des couleurs des sols.

15. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas (II), p. 380 y 381, fig. 16.

Page 8: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 74 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

5. Fragmento de borde exvasado, con diámetro resultante 180 mm. Color gris para ambas caras y pasta (N73), sin engobe. En la pasta, dura y compacta, se observa algún punto blanco calizo y abundantes puntos negros (fig. 2, nº 4). Procede de Melero.

2.1.2. Cerámica de paredes finasEntre los fragmentos que podemos asociar a las cerámicas de paredes finas se encuen-

tran las formas Unzu 3, Mayet XLV, Mayet XIB/Unzu 7?, Unzu 8?. De otros fragmentos, que corresponden a fondos, pequeños bordes moldurados y asas, no es posible por su tamaño determinar forma concreta.

Unzu 3: Identificamos tres pequeños fragmentos pasados de cocción, con esta forma que aparece masivamente en Calahorra, y cuya producción está comprobada en el alfar de la Maja y en el testar de la glorieta de Quintiliano. La forma Unzu 3, corresponde a un vaso con pared superior ligeramente exvasada e inferior de forma troncocónica uniéndose ambas en una marcada carena. El borde suele ser en forma de bastoncillo y el pie bajo. El engobe se aplica tanto al exterior como al interior.

Inventario:6. Pequeño fragmento pasado de cocción que corresponde a la carena característica de esta

forma. Mide 19x23 mm, grosor 2 mm (fig. 2, nº 6). No se aprecia desgrasante, color de la pasta pardo gris oscuro (S70). Procede de Melero.

7. Fragmento de carena pasado de cocción. Mide 30 x 28 mm, grosor 2 mm. En la pasta se aprecia algún punto brillante (fig. 2, nº 7). Color pardo gris oscuro (S70). Procede de Melero.

8. Fragmento de pared y borde con labio vuelto al exterior. Mide 29 x 22 mm, grosor 2 mm (fig. 2, nº 8). Coloraciones alteradas por la sobreexposición, desde tierra verde tostada (N53), restos de engobe tierra sombra (S53), pasta rojos muy pálidos con diminutos puntos blancos. Procede de avenida de la Estación 10.

Mayet XLV: Procedente de la intervención arqueológica en Tilos 5, se identifica un frag-mento “con huellas de quemado, pudiéndolo considerar como un desecho de alfar”16. Esta forma corresponde con un vaso de cuerpo globular y borde exvasado, decorado con mame-lones. El engobe se aplica al exterior, y en el interior solo en la boca.

Inventario:9. Fragmento de borde y pared que presenta decoración de mamelones, diámetro 7 cm. Engobe

color rojo cereza brillante (P15) al interior y exterior.

Mayet XIB/Unzu 7: Procedentes de la intervención arqueológica en Tilos 5, se identifican tres fragmentos con indicio de quemado en el borde17. Esta forma se corresponde con una jarrita de panza bitroncocónica, cuello ancho de paredes abiertas y borde sencillo. El engobe se aplica al exterior, y en el interior solo en la boca.

16. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas (II), p. 379, fig. 16, nº 1003/45.

17. Ibídem, p. 378, fig.16, nº 1003/47.

Page 9: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 75 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Inventario:10. Tres fragmentos de borde y pared, diámetro aproximado 18 cm. Pasta con fracturas rectas y

cortantes, color salmón. Engobe mate en ambas superficies, entre color naranja claro (N37) y rojo (M20).

Unzu 8?: Se identifica un fragmento de asa propio de esta forma, también muy abun-dante en Calahorra, y aunque se puede dar en otros vasos de pequeño tamaño, no son tan habituales. Son vasos de forma globular con el borde moldurado y vertical, con dos asitas que arrancan del borde y descansan sobre la parte más saliente del cuerpo. El engobe se aplica al exterior, y en el interior solo en la boca.

Inventario:11. Fragmento de asa de sección circular, pasada de cocción, propia de la forma de paredes finas

Unzu 8. Mide 46 mm de longitud y diámetro en sección, 9 mm. Color superficie y pasta gris claro (L73). Se aprecian puntos brillantes (fig. 2, nº 5). Procede de avenida de la Estación 10.

2.1.3. Cerámica comúnVegas 48: Procedente de la intervención arqueológica en Tilos 5, se identifican con esta

forma, varios fragmentos de superficies calcinadas18, encontrándose en la misma UE un rosco de alfar. Esta forma se corresponde con ollas de cuerpo globular, de tamaño variable, base plana y borde en general inclinado hacia afuera.

Inventario:12. Veinte fragmentos de borde-pared y cuerpo de olla. Diámetro del borde 16 cm, con labio

apuntado y moldura bajo el mismo marcando el cuello. Pasta dura y compacta, alma color rojizo (M20) y laterales color grisáceo marrón (M30 al exterior y M51 al interior). Desgrasante cuarzo tamaño medio y presencia de vacuolas.

2.1.4. LucernasSolo se ha recuperado un pequeño fragmento de lucerna pasado de cocción, totalmente

quemado y deformado, que permite confirmar su producción en el taller calagurritano. Inventario:

13. Fragmento de lucerna de volutas, de color gris muy oscuro al exterior (S73), mide 38 x 13 mm. Corresponde a la margo que se diferencia del discus por dos acanaladuras, apreciándose el arranque de voluta en el rostrum(fig. 2, nº 10). El pequeño fragmento y la deformación del inicio del rostrum no hace posible identificar el modelo de lucerna al que pertenece. Procede de Melero.

2.1.5. ÁnforasSon tres los fragmentos pasados de cocción, dos pivotes y un borde que identificamos

pertenecientes con la producción anfórica. Al tratarse de pequeños fragmentos no es posible identificar la forma al que pertenecen.

18. Ibídem, p. 374, fig. 14, nº 1003/34.

Page 10: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 76 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Figura 2. Cerámicas con defectos de producción.

11 12

109

6

4

1

2

3

7 8

Page 11: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 77 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Inventario:14. Fragmento de pivote sólido de ánfora que mide 58 mm de altura y 54 de ancho, con ensan-

chamiento en la parte superior. Superficie con sobrecocción parcial, de coloraciones grises y verdes oliva. Pasta dura y compacta de coloración rosácea (L47), no porosa, con inclusiones de puntos calizos, apreciándose puntos negros (fig. 2, nº 12). Procede de Melero.

15. Fragmento de pivote sólido de ánfora, con remate horizontal, que mide 38 mm de altura y 48 de diámetro de la base. Huellas de sobrecocción en la cara externa en grises claros (fig. 2, nº 11). Pasta muy dura, rugosa, con numerosas inclusiones finas de cuarzo, color rosa carne (L11). Procede de avenida de la Estación 10.

16. Fragmento de borde de ánfora, con labio colgante de sección triangular y huellas de sobre-cocción. Mide 31x28 mm, pasta rugosa, con vacuolas. Superficie exterior y pasta color tierra verde tostada (M35), con restos de engobe ocre amarillo claro (K77) en la cara interna del labio (fig. 2, nº 9). Procede de Melero.

2.1.6. PonderaSe ha recuperado un fragmento de pondus de pequeño tamaño, totalmente pasado de

cocción.Inventario:

17. Fragmento de pondus que mide 46 mm en la parte inferior y 38 mm en la superior, grosor 25 mm, perforación pasante de diámetro 9 mm. Coloraciones grises por efecto de la sobreex-posición. Superficie rugosa, descuidada y se aprecia algún punto negro en la pasta (fig. 3, nº 1). Procede de Melero.

2.1.7. Material cerámico de construcciónSon varios los lateres recuperados y uno de ellos, fragmentado, con huellas evidentes de

quemado en su superficie.Inventario:

18. Fragmento de later pasado de cocción que mide 45 mm de ancho y 20 mm de grosor. La longitud por paralelismo con otros similares sería de 95 mm. Superficie rugosa, descuidada. Pasta dura y compacta, color rojo muy pálido (M27) con puntos negros y cuarcitas redondea-das (fig. 3, nº 2). Procede de Melero.

2.1.8. Fragmentos no identificablesSe han recuperado varios fragmentos que por sus características, no es posible incluirlos

con seguridad en una familia cerámica determinada. Son fragmentos que presentan huellas de sobreexposición, pueden estar deformados o con otros defectos y los incluimos porque no dejan de ser evidencias de producción.

Inventario:19. Fragmento quemado y deformado de base anular que puede pertenecer a cerámica engobada

o paredes finas. Mide 38 x 17 mm. Color gris. Procede de avenida de la Estación 10.20. Fragmento del cuerpo de la vasija quemado, con moldura y señales de estiramiento al interior.

Mide 18 x 20 mm, grosor 2 mm. Color gris. Procede de avenida de la Estación 10.21. Fragmento de base sin pie, con huellas de sobreexposición. Mide 30 x 43 mm. Color superfi-

cie exterior rosácea (L47), interior blanco carne (K51) y pasta similar, con impurezas, puntos

Page 12: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 78 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

blancos y pequeñas vacuolas. Puede pertenecer tanto a cerámica común como engobada. Procede de avenida de la Estación 10.

22. Fragmento de cuello de botella totalmente agrietado. Mide 63 x 70 mm, grosor 8-10 mm. Conserva una pequeña incisión en la unión del cuello con la panza. Superficie engobe exterior pardo muy pálido (L69), e interior y pasta, rosácea (L47). Pasta agrietada laminarmente, con vacuolas, inclusiones abundantes con cuarzos redondeados, calizas, láminas brillantes (fig. 3, nº 3). Procede de avenida de la Estación 10.

23. Fragmento de base anular con acanaladura que puede pertenecer a cerámica engobada o paredes finas. Mide 40 x 28 mm, grosor 2-4 mm en el fondo. Mantiene el engobe al exterior, color ocre tostado (R27), pero la cara interior está totalmente quemada. Pasta depurada en la que no se aprecia desgrasante, color rosáceo (L47). Procede de avenida de la Estación 10.

24. Fragmento de borde pasado de cocción con labio redondeado, cerámica común o engobada, aunque por sus características bien pudiera tratarse de un separador. Diámetro 80 mm (fig. 3, nº 4). Engobe muy diluido, casi desaparecido, color amarillo pálido (K71). Pasta con algún punto blanco, color tierra verde tostada (N27). Procede de avenida de la Estación 10.

25. Fragmento de pared quemado, coloración pasta y superficies gris oscuro, mide 18 x 15 mm. Procede de avenida de la Estación 10.

26. Fragmento de pared pasado de cocción con evidencias de quemado, ¿cerámica común? Mide 38 x 30 mm, grosor 6-8 mm. Pasta tipo sándwich con evidencias de quemado en ambas partes externas y alma color ocre tostado (R27), se aprecia algún poro. Engobe superficie exterior tierra siena tostada (P27). Procede de Melero.

27. Fragmento de fondo quemado, con pie anular y acanaladura, y arranque de pared. Mide 22 x 29 mm, grosor 1-3 mm. Coloraciones tierra verde tostada (N30) y gris oscuro, no se aprecian inclusiones (fig. 3, nº 5). Procede de Melero.

28. Fragmento de pared quemado. Mide 20 x 23 mm, grosor 4-6 mm. Color tierra verde tostada (N30) y gris oscuro, no se aprecian inclusiones. Procede de Melero.

29. Fragmento de pared quemado y deformado. Mide 28 x 10 mm, grosor 3 mm. Color gris oscuro en cara exterior y pasta, y tierra verde tostada (N50) en cara interior con señales de estiramiento. Pequeños poros. Procede de Melero.

30. Fragmento de pared quemado. Mide 36 x 22 mm, grosor 3 mm. Color gris claro al exterior, gris oscuro pasta y tierra verde tostada (N50) al interior. Procede de Melero.

2.2. Moldes

Se han recuperado cinco fragmentos de molde, procedentes de Melero. Uno de ellos, muy interesante, destinado a la elaboración de tazas de paredes finas19, otro para TSH con deco-ración de círculos, dos en los que por su tamaño solo se aprecian acanaladuras y un último fragmento que puede estar destinado a la elaboración de sigillata lisa.

Inventario:31. Fragmento de borde y pared de molde para cerámica de paredes finas, de 52x26 mm, tiene

un grosor de 5/6 mm. El arco del borde permite restituir de forma aproximada el diámetro interior del molde, que sería de 120 mm. El color es amarillo pálido (M75 al interior, L57 al

19. CINCA MARTÍNEZ, J.L. Un interesante fragmento de molde para paredes finas procedente de Calahorra (La Rioja).

Page 13: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 79 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Figura 3. Cerámicas con defectos de producción.

1 2

3

4 5

6

Page 14: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 80 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

exterior y pasta) y la pasta es dura, de corte rectilíneo, compacta y muy depurada pues solo se aprecia algún punto brillante (fig. 4, y fig. 5, nº 1). La decoración consiste en dos frisos: el superior está bajo una acanaladura que daría un borde en bastoncillo y enmarcado por ambas líneas horizontales de perlas, guirnalda ondulante con ramas destrógiras que terminan en palmetas; el inferior está dividido por una línea vertical de perlas, entre las que se disponen puntos. Desde el punto de vista técnico, las líneas de perlas que delimitan el friso superior se trazan sobre una acanaladura previa que sirve de guía; la guirnalda está hecha con punzón, bien marcado para la palmeta y a mano alzada las ramas; por último, el trazado de la línea vertical de perlas del friso inferior no utiliza guía previa y en el trazado de los puntos intenta mantener el paralelismo con ambas líneas de perlas, horizontal superior y vertical.

La decoración y la morfología del vaso resultante es similar a los pequeños cuencos he-miesféricos con decoración a molde de los alfares de la Graufesenque20 y Montans21, talleres galos donde se elaboran vasos con idénticos esquemas compositivos a partir de los años 30/40 d.C. alcanzando estas producciones su esplendor en época de Claudio y Nerón22. En la Maja también encontramos registros compositivos muy similares a este fragmento: superior de guirnalda delimitada por ambas líneas de perlas que en el caso de la Maja se documenta con punzones de hojas de parra y racimos23, y en otros modelos con puntos en el relleno de campos24.

32. Fragmento de fondo y arranque de pared de molde que mide 42x50 mm, grosor 14/6 mm. Superficie dura y muy porosa de color amarillo pálido (L57) al interior, pardo muy pálido (K70) al exterior y pasta rosácea (L47) en la que se aprecian puntos negros y alguna pequeña vacuola, corte granuloso (fig. 5, nº 2). Corresponde a parte del fondo y arranque de la pared, donde la decoración consiste en parte de un círculo sogueado, separado del fondo por acanaladura doble. Punzón bien impreso. En el interior del círculo queda parte de motivo quizás animal, pero no se conserva lo suficiente como para identificarlo. La decoración se enmarca en el tercer estilo de series de círculos, siendo característica de la forma 37 A dominante en el siglo II25.

33. Fragmento de pared de molde que mide 28x37 mm, grosor 5 mm. Superficie blanda y porosa de color ocre amarillo claro (K75). Al interior amarillo pálido (L57), pasta de tonalidad similar, de corte granuloso apreciándose algún punto negro. El pequeño fragmento solo conserva dos acanaladuras paralelas (fig. 5, nº 5).

34. Fragmento de pared de molde que mide 30x20 mm, grosor 5 mm. Superficie blanda y porosa, de color amarillo pálido (L57) interior y pasta, y ocre amarillo claro (K75) al exterior. Corte granuloso, con algún punto negro. Se conserva doble acanaladura y moldura que puede co-rresponder al borde de la pieza (fig. 5, nº 4).

35. Fragmento de pared y borde de molde del que solo se conserva dos pequeñas acanaladuras y mide 48x52mm, grosor 12-15 mm. Superficie dura, compacta y porosa, de color amarillo pálido (K71) al exterior e interior, y pasta rosácea (L47) con algún punto negro adquiriendo la misma coloración del exterior junto a la pared (fig. 5, nº 3).

20. BÉMONT, C. Fabrications de vases à parois fines à la Graufesenque.

21. MARTIN, T. Quelques décorateurs de vases a parois fines de Montans (Tarn).

22. MÍNGUEZ MORALES, J.A. La cerámica romana de paredes finas, p. 75-76.

23. GONZÁLEZ BLANCO, A. La epigrafía del alfar de la Maja (Calahorra, La Rioja). Perspectivas de la romanización a comienzos del Imperio, p.245, fig. 4, nº 1.

24. GONZÁLEZ BLANCO, A. El alfar de la Maja abre los secretos de su biblioteca, p. 46.

25. MEZQUÍRIZ IRUJO, M.A. Cerámica sigillata hispánica: historia y criterios tipológicos, p. 136.

Page 15: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 81 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

2.3. Ajustadores

Son elementos de arcilla elaboradas en fresco, que el proceso de cocción ha endurecido adquiriendo diferentes formas irregulares, y que pueden tener restos de huellas dactilares. Estos elementos po-dían ser utilizados, entre otras funciones, como soporte de vasos dejando su impronta en la arcilla fresca, para el sellado de fi suras en la cámara de cocción, o en la unión y sujeción de los tubuli que canalizan el fuego y gases de la cámara de com-bustión hacia el exterior del laboratorio.

Entre los materiales procedentes de Melero se identifi can quince piezas y una de Tilos 5.

Inventario:36. Fragmento en forma de media luna, mide 35

mm de diámetro y 9 mm de espesor. Color rosa carne en toda su superfi cie (K29), pasta dura y compacta con abundantes puntos ne-gros. Conserva huellas dactilares parciales (fi g. 6, nº 3). Procede de Melero.

37. Fragmento en forma de media luna, mide 43 mm de diámetro y 14 mm de espesor. Color rosa carne en toda su superfi cie (K29), pasta dura y compacta en la que se aprecian puntos negros. También conserva restos de huellas (fi g. 6, nº 4). Procede de Melero.

38. Fragmento de forma circular con un diáme-tro aproximado de 45 mm y grosor 10 mm, color rosa carne (K29), resto de huella dac-tilar y desplazado respecto del centro queda la huella del fondo de un vaso que tendría un diámetro de pie de aproximadamente 50 mm (fi g. 6, nº 2). Procede de Melero.

39. Fragmento en forma de anillo que mide 49 x 24 mm, grosor 10-13 mm, con huella dejada por vaso o tubuli de diámetro 70 mm, pasta blanda de coloración ocre amarillo claro (K77) a pardo muy pálido (L69), (fi g. 6, nº 1). Proce-de de Melero.

40-51. Once fragmentos de ajustador que no presentan elementos significativos. Son piezas informes, con evidentes muestras de manipulación intencionada de la arcilla, que-

Figura 4. Molde y detalle con el punzón de la palmetaFigura 4. Molde y detalle con el punzón de la palmeta

Page 16: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 82 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Figura 5. Moldes.

1

2

4 5

3

Page 17: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 83 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

dando huellas dactilares en alguno de ellos o marcas de apoyo con otros elementos. Proceden de Melero.

52. Pequeño fragmento de 37 mm con pasta de color naranja (L49). Queda marca de apoyo de vaso y procede de Tilos 526.

2.4. Separadores

Son pequeñas piezas cerámicas de tipo anular, elaboradas a torno, de diferentes tamaños, secciones y tipología: anillos con forma toroidal y base plana que conservan las características estrías producidas por el lizo al separar la pieza del torno, bobinas de poca altura con secciones

26. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas (II), p. 394, fig. 20, nº 23.

Figura 6. Ajustadores.

1 2

3 4

Page 18: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 84 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

rectangulares y diferentes engrosamientos en los extremos, o carretes de mayor altura. Según Beltrán y Mezquíriz, estas piezas eran usadas para apilar y colocar las piezas en el horno27.

Identificamos nueve piezas con estas ca-racterísticas, dos proceden de avenida de la Estación y siete de Melero. Una de las piezas correspondería tipológicamente con un carrete, otra sería anular que se acerca a la forma toroi-dal similar a las encontradas abundantemente en el alfar de la Maja28 pero que no hemos podido documentar en otros alfares, y el resto de forma anular y sección rectangular con diferentes en-grosamientos y una coloración de la gama de los ocres para el exterior y rojos pálidos en la pasta. Las dimensiones de estos últimos fragmentos, mayoritarios, tienen un diámetro entre 58 y 86 mm, y una altura de 15-22 mm.

Inventario:53. Separador en forma de carrete, hecho a

torno, que mide 59 mm de diámetro en la base, 56 mm en la parte superior y 40 mm de altura, grosor 6-14 mm. Señales de estiramiento en el interior y de huellas en el alisado tanto interior como exterior. Superfi cie dura y compacta de color ocre amarillo claro (K90). La pasta, de color pardo pálido (M71), contiene puntos negros y también brillantes (fi g. 8, nº 1). Procede de avenida de la Estación 10.

54. Separador en forma de anillo, hecho a torno, de sección toroidal achatada siendo plana en su parte inferior con marcas de estrías concéntricas. Mide 55 mm de diámetro y 17 mm de altura. Color pardo pálido (K70), superfi cie blanda y porosa, apreciándose puntos blancos y también brillantes (fi g. 7, y fi g. 8, nº 2). Procede de avenida de la Estación10.

55. Separador en forma de anillo, hecho a torno, de sección rectangular. Mide 68 mm de diámetro en la parte superior, 62 mm en la parte inferior, altura 15 mm y grosor 8-9 mm. Señales de estiramiento, superfi cie dura y compacta de color amarillo pálido (K71). La pasta es de color rojo muy pálido (M25) y contiene puntos negros y también brillantes (fi g. 8, nº 3). Procede de Melero.

56. Separador en forma de anillo, hecho a torno, de sección rectangular con engrosamientos. Mide 64 mm de diámetro y grosor variable entre 9-12 mm, altura 18 mm. Señales de estira-miento. Superfi cie dura y compacta, color amarillo pálido (K75). Pasta muy depurada, de color rojo muy pálido (M25), con algún punto brillante (fi g. 8, nº 4). Procede de Melero.

27. BELTRÁN LLORIS, M. Cerámica romana. Tipología y clasificación, p. 27. MEZQUÍRIZ IRUJO, M.A. Terra sigillata ispánica, p.118, tavola LII, nº 4.

28. LUEZAS PASCUAL, R.A. La cerámica común romana del alfar de la Maja (Calahorra, La Rioja): campañas 1987-1988, lámina XVI, p. 82 y 102. LUEZAS PASCUAL, R.A. et al. El alfar romano de la Maja (Calahorra), horno II, p. 33.

Figura 7. Separador en forma de anillo.

Page 19: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 85 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

57. Separador en forma de anillo, hecho a torno, de sección rectangular con engrosamiento al exterior en la parte superior e inferior. Mide 86 mm de diámetro, grosor 10-14 mm, altura 20 mm. Huellas de torno. Superficie muy dura y compacta, color amarillo pálido (K71). Pasta muy depurada, color pardo pálido (M71), no se aprecian inclusiones (fig. 8, nº 5). Procede de Melero.

58. Separador en forma de anillo, hecho a torno, sección rectangular con engrosamiento al exterior en la parte superior, extremos redondeados. Mide 74 mm de diámetro, grosor 12-14 mm, altura 22 mm. Superficie blanda, muy porosa, de mala calidad. Color superficie y pasta, amarillo pálido (L90), pasta con abundantes inclusiones de calizas, puntos brillantes, cuarzo y puntos negros (fig. 8, nº 6). Procede de Melero.

59. Separador en forma de anillo, hecho a torno, sección rectangular con diferentes grosores y ángulos vivos en la parte inferior. Mide 58 mm de diámetro, grosor 9-12 mm, altura 20 mm. Superficie blanda y porosa. Color pardo muy pálido (K70). Pasta con puntos blancos y también negros (fig. 8, nº 7). Procede de Melero.

60. Separador en forma de anillo, hecho a torno. Sección rectangular con ángulos redondeados en la parte superior y vivos en la inferior, señales de estiramiento al interior. Diámetro 80 mm, grosor 10-12 mm, altura 20 mm. Superficie dura y pasta en la que se aprecia algún punto negro. Color exterior ocre amarillo claro (K77), color pasta rojo muy pálido (M27) (fig. 8, nº 8). Procede de Melero.

61. Separador en forma de anillo, hecho a torno. Sección rectangular con engrosamientos. Diá-metro 68 mm, grosor 6-11 mm, altura 18 mm. Superficie dura con algún pequeño poro pero sin apreciar inclusiones. Color exterior ocre amarillo claro (K77), color de la pasta rojo muy pálido (M27) (fig. 8, nº 9). Procede de Melero.

62. Fragmento correspondiente a la mitad de un rosco de horno. Pasta muy depurada, de color salmón rosáceo (L55), diámetro 6 cm29. Procede de Tilos 5.

2.5. Pirámides

Fácilmente confundibles con los pondera, son piezas de cerámica de forma troncopiramidal, con amplia base cuadrada frente a la estrecha parte superior. Según Mezquíriz, estas piezas eran pirámides termométricas utilizadas como indicadores que permitían controlar la tem-peratura en el interior del horno y las diferentes fases en la cocción30.

Inventario:63. Pieza totalmente pasada de cocción, deformada y quemada pero sin llegar a fundir, con

perforación que no llega a ser pasante. Color gris oscuro (R31), mide 89 mm de altura, la base 60x55 mm de forma romboidal posiblemente por la deformación, la parte superior mide 20x20 mm (fig. 7, nº 1). Procede de Melero.

29. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas (II), p. 383, fig. 15, nº inventario 28.

30. MEZQUÍRIZ IRUJO, M.A. Terra sigillata ispánica, p.118, tavola LII, nº 1.

Page 20: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 86 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Figura 8. Separadores.

1

2

3

4

5

6

7

98

Page 21: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 87 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

2.6. Pruebas de alfarero

Consideramos pruebas de alfarero aquellas cerámicas que tienen la forma fi nal de la pieza pero sin engobe. Se documenta este tipo de pruebas en Varea con una 37 hispánica decorada31 y también hemos podido observar piezas similares en el alfar de la Maja.

Drag. 18: Entre los materiales procedentes de Melero, hay un fragmento sin revestimiento en ambas superfi cies que asociamos con la forma 18. Básicamente son platos de fondo plano, de perfi l muy abierto, pared oblicua, ligeramente convexa, y labio redondeado.

Inventario:64. Fragmento de fondo y cuerpo que mide 120x70 mm, diámetro en la carena 130 mm, gro-

sor 2-5 mm. Color pasta y ambas superfi cies rosácea (L53), sin engobe. Planos rectos en la superfi cie externa de la pared que se unen en ángulo muy abierto, unión con el fondo por el interior redondeada, fondo ligeramente hundido en el centro al contrario de lo habitual en este tipo de formas y elaboración poco cuidada, basta. En ambas superfi cies y en la fractura, se aprecian puntos blancos y brillantes, con inclusiones de cuarzo redondeado y pequeñas vacuolas (fi g. 3, nº 6).

31. LUEZAS PASCUAL, R.A. y ANDRÉS VALERO, S. Un posible alfar de cerámica romana en Varea (Logroño, Rioja), p. 152.

Figura 9. Posible pirámide termométrica.

Page 22: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 88 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

2.7. Elementos vinculables a los hornos

A lo largo de la vida útil de un horno tienen lugar intervenciones necesarias para su mante-nimiento: cambio de soleras a base de lechadas de arcilla para alisar y homogeneizar la pa-rrilla de la cámara de cocción, el sellado de juntas en la cámara de combustión, reparaciones sustituyendo adobes deteriorados de la estructura del horno, cambios en la fi sonomía del mismo, etc. Tras la sobreexposición térmica a la que están sometidas, estas arcillas y adobes quedan en diferentes grados de vitrifi cación, siendo características las escurriduras de arcilla fundida. Son fragmentos irregulares, de pastas toscas, sin depurar, con numerosas inclusiones, vacuolas e impurezas.

Procedentes de Melero, se han recuperado 69 fragmentos con estas características y diferentes tamaños, que permiten seguir el proceso de sometimiento a la sobreexposición (fi g. 8). De los materiales procedentes de avenida de la Estación también hay tres fragmentos y otro elemento similar como “fragmento de escoria cerámica vitrifi cada”32 procedente de la esquina Tilos/Chavarría.

32. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas (I), p. 109.

Figura 10. Escoria en diferentes grados de vitrificación.

Page 23: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 89 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

3. Conclusiones

Con los datos que conocemos, intentar determinar la ubicación exacta del taller o de los talleres existentes en Calagurris, no deja de ser una hipótesis en la que trabajar. Para ello contamos con un elemento importante a tener en cuenta: el lugar de los hallazgos. En el plano del casco antiguo de Calahorra que incluimos (fig. 1), hemos señalado los diferentes hallazgos de elementos vinculables a la producción alfarera, y en base a su localización detectamos tres focos claramente independientes, distanciados entre sí y con características diferentes.

Un primer foco situado en la zona de la glorieta de Quintiliano (fig. 1, A), donde como ya hemos visto anteriormente, se localizó un testar con cerámicas pasadas de cocción. La existencia en ese lugar de un suelo de notable extensión pavimentado con tegulae inverti-das33, con paralelos en otras instalaciones alfareras y cuya función sería la de disponer de una superficie uniforme y aislada donde facilitar el secado de las piezas34, permite situar en ese entorno uno de los talleres de la figlina calagurritana.

Un segundo foco de hallazgos se concentra en el entorno del centro comercial, alrededor de la calle Tilos, calle Chavarría y avenida de la Estación (fig. 1, B). En esta zona se concen-tran numerosos puntos con hallazgos diversos vinculados a la producción cerámica: moldes, cerámicas pasadas de cocción, separadores, ajustadores, etc. Y para este foco, también hay que tener en cuenta los posibles indicios aún inéditos, documentados en los seguimientos arqueológicos que tuvieron lugar durante las obras del centro comercial, como por ejemplo el hallazgo de un cúmulo con cientos de fragmentos de paredes finas “cáscara de huevo”, y en otro punto de ese solar, la acumulación de fragmentos correspondientes a la forma 37 de TSH con punzones similares (círculos).

Un tercer foco inédito hasta ahora y con posibilidades de investigación35, es la zona de Melero (fig. 1, C) donde, como hemos visto, además de elementos propios de alfar y moldes, hay un buen lote de arcillas pasadas de cocción propias de estructuras fornáceas, hornos que salvo que el depósito del que proceden los materiales fuera secundario, se ubicaría en las inmediaciones, en la parte baja del cerro calagurritano.

Por lo tanto, la distancia entre los diferentes focos de hallazgos junto a las distintas características de cada uno de ellos, nos lleva a plantear la existencia de varios talleres en Calagurris ubicados en la periferia: Melero en la parte baja de la ciudad, glorieta de Quintilia-no y entorno del centro comercial, donde, por otra parte, los hallazgos y las intervenciones arqueológicas que se han llevado a cabo, nos indican la existencia de un entorno de actividad

33. Por un lado debemos esta información a los operarios que trabajaron en el desmonte del terreno previo a la urbanización de la plaza, delante del edificio del ayuntamiento, pero también se confirmó la existencia de este pavimento a unos treinta metros de distancia, frente a la calle Mártires, por parte de Sergio Larrauri, arqueólogo en el seguimiento arqueológico de la obra en 2003 y al cual agradecemos el dato.

34. DÍAZ RODRÍGUEZ, J.J. De la arcilla a la cerámica. Aproximación a los ambientes funcionales de los talleres alfareros en Hispania, p.101.

35. La zona de Melero es una zona agrícola no urbana, mientras que la glorieta de Quintiliano y el entorno del centro comercial, son espacios urbanos totalmente edificados y urbanizados en los que ya solo cabe la interpretación de las estructuras que se documentaron en su día y el estudio de los materiales recuperados.

Page 24: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 90 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

industrial36. La ubicación de las figlinae en esos tres focos ubicados en la periferia de la ciudad, estaría acorde con la legislación para evitar molestias ocasionadas por el humo y el evidente riesgo de incendios, que la presencia de hornos en el interior de las ciudades podía ocasionar, tal y como recoge la Lex Ursonensis (cap. 76), en la que se prohíbe la ubicación de figlinae en el interior de las ciudades, aunque en el caso de Urso (Osuna), se refiera concretamente a figlinae teglariae37.

En cuanto a los materiales procedentes del entorno del centro comercial, avenida de la Estación y Melero, sorprende el elevado número de elementos de alfar como separadores, ajustadores o placas de arcilla sobreexpuesta, frente al escaso y pequeño número de moldes o cerámicas con defectos de cocción y producción.

Sobre los fragmentos de molde, elemento de primer orden en la producción cerámica, destacamos la importancia de los cuencos hemiesféricos de paredes finas de clara influencia sudgálica, con decoración de guirnalda ondulante y puntos, un tipo de cuencos que según López Mullor representan una innovación morfológica a partir de Augusto, generalizándose con Tiberio y extendiéndose a la mayoría de talleres conocidos38. No es ésta la única evidencia hallada en Calahorra, relacionada con la producción de paredes finas con decoración a molde similar a los modelos galos tal y como sucede en el taller de la Maja, donde se elaboran vasos firmados por Gayo Valerio Verdulo de morfología, dimensiones y características muy simi-lares a las producciones de la Gallia39. También, en el testar de la glorieta de Quintiliano, se recuperó un fragmento de molde de influencia sudgálica, que si bien en un primer momento se interpretó como producción temprana de sigillata hispánica, el hallazgo en la misma UE de un fragmento de paredes finas con idénticos punzones, permitió identificar la producción de paredes finas con decoración a molde en la misma Calagurris. Por lo tanto, las evidencias que conocemos hasta ahora de la figlina calagurritana, son un testimonio más de la relación e influencia de los talleres galos en las decoraciones a molde40, una influencia que llega con la comercialización de los productos de la Gallia a través de los puertos atlánticos en el caso

36. GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas (I), p. 112; GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas (II), p. 401-402; RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, P. Excavación de urgencia en el solar conocido como “La Casa del Oculista” (Calahorra), p. 55. TIRADO MARTÍNEZ, J.A. Objetos de hueso del solar de la Casa del Oculista, p. 142.

37. Según Tsiolis, los términos figlinae teglariae y tegularium son derivados de tegula debiendo interpretarse stricto sensu. TSIOLIS, V.G. Las restricciones de la producción tegularia en la lex Vrsonensis, p.120, nota 3. En cambio, según D´Ors, las leyes municipales prohíben la construcción de industrias alfareras en general, dentro de los recintos murados de las ciudades: D´ORS, A. Epigrafía jurídica de la España Romana. Madrid 1953, p.201.

38. LÓPEZ MULLOR, A. Un cuenco de paredes finas con decoración a molde e inscripción procedente de Baetulo (Badalona), p. 111.

39. MÍNGUEZ MORALES, J.A. Gaius Valerius Verdullus y la fabricación de paredes finas con decoración a molde en el valle medio del Ebro. Veinte años después, p. 191.

40. AGUAROD OTAL, M.C. Producciones engobadas en el municipium calagurritano, p. 159. MÍNGUEZ MORALES, J.A. Gaius Valerius Verdullus y la fabricación de paredes finas con decoración a molde en el valle medio del Ebro. Veinte años después, p. 191.

Page 25: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 91 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

de los talleres montaneses41 o a través del valle del Ebro desde Tarraco (Tarragona) para los productos de la Graufesenque42.

La ubicación de estos talleres de paredes finas en Calagurris estaría acorde con la des-centralización de la producción que tiene lugar fundamentalmente durante los reinados de Tiberio y Claudio43, un hecho que López Mullor constata para Cataluña con el notable incre-mento en el número de formas clasificables en los estratos de este momento, que vendría originado por esa multiplicidad de centros44. En el valle medio del Ebro hay evidencias además de su instalación en Calagurris, también en otros seis lugares45: Caesaraugusta (Zaragoza), Osca (Huesca), Turiaso (Tarazona, Zaragoza), la Maja (Pradejón-Calahorra, La Rioja), Quilinta (Viana, Navarra) y el Coscojal (Traibuenas, Navarra).

Además de los fragmentos de molde para cuencos hemiesféricos de paredes finas y sigi-llata hispánica, las cerámicas con defectos de cocción que hemos dado a conocer, permiten también plantear la producción de otras familias cerámicas en la figlina calagurritana, pero debemos tener en cuenta que los productos con defectos también eran comercializados a menor coste46, o productos foráneos podían ser reutilizados en una instalación alfarera, si bien no deja de ser significativo el hecho de que todos estos fragmentos que hemos dado a conocer, se encuentren en un contexto evidente de producción cerámica. Salvo los elementos de alfar, fragmentos deformados o con clara sobreexposición al fuego, el resto de materiales requeriría un estudio pormenorizado de sus pastas para poder determinar con seguridad su procedencia. A pesar de ello se intuye, y es una línea de investigación a tener en cuenta, la diversidad productiva de las figlinae calagurritanas cuyo alcance, importancia y producción, hoy por hoy, desconocemos.

Las formas con defectos de cocción que quedan documentadas corresponden a cerámicas engobadas con las formas Unzu 10 y Unzu 14, paredes finas con la Mayet XLV y la siempre presente en Calahorra y su entorno Unzu 3. Si con reservas las consideramos como defec-tuosas, están la Mayet XIB/Unzu 7 y la Unzu 8. También cerámica común con la forma Vegas 48, además de material cerámico de construcción (later), ánforas, lucernas y pesas de telar.

Para concluir. La ausencia de proyectos de investigación arqueológica a largo plazo en Calahorra, así como las limitaciones inherentes a las intervenciones que con carácter de ur-gencia se llevan a cabo en determinadas zonas de la ciudad y que dicho sea de paso, rara vez cuentan con su publicación, dificultan aportar nuevos elementos que nos permitan avanzar en el conocimiento de la ciudad antigua. En estas circunstancias, y ese el objetivo que nos ha llevado a redactar este artículo, es importante y fundamental dar a conocer el hallazgo de

41. MARTIN, T. Périple Aquitain, commerce transpyrénéen et diffusion atlantique des céramiques sigillées de Montans en direction des marchés du nord et du nord-ouest de la péninsule ibérique, p. 35.

42. MÍNGUEZ MORALES, J.A. Las producciones de Terra Sigillata Sudgálica en el Valle Medio del Ebro, p. 137.

43. MÍNGUEZ MORALES, J.A. La cerámica romana de paredes finas, p. 61.

44. LÓPEZ MULLOR, A. Las cerámicas romanas de paredes finas en Cataluña, p. 474.

45. MÍNGUEZ MORALES, J.A. La fabricación de vasos para beber de paredes finas en el valle medio del Ebro, p. 83-84.

46. Ánforas Dressel 20 y sigillatas defectuosas destinadas a la venta, con exceso de cocción y pastas quemadas están documentadas en el pecio Culip IV. NIETO PRIETO, J. El pecio Culip IV: observaciones sobre la organización de los talleres de terra sigillata de la Graufesenque, p. 96 y 107.

Page 26: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

José Luis Cinca Martínez

– 92 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

todos aquellos elementos que se puedan vincular a las figlinae ubicadas en Calagurris, dentro del marco de las producciones hispanas del valle medio del Ebro.

Bibliografía

AGUAROD OTAL, M.C. Producciones engobadas en el municipium calagurritano. En Calahorra, bimilenario de su fundación : actas del I Symposium de Historia de Calahorra. Madrid: Ministerio de Cultura, 1984, p. 143-161.

ANTOÑANZAS SUBERO, A. e IGUÁCEL DE LA CRUZ, P. Intervención arqueológica en la glorieta de Quintiliano. En Kalakorikos, 2004, n. 9, p. 279-291.

BELTRÁN LLORIS, M. Cerámica romana: tipología y clasificación. Zaragoza: Libros Pórtico, 1978. ISBN 84-85265-19-3

BÉMONT, C. Fabrications de vases à parois fines à la Graufesenque. En RCRF, 1982, n. 21-22, p. 7-15.CAILLEUX, A. Code des couleurs des sols. París: Ed. Boubée. CINCA MARTÍNEZ, J.L. Un interesante fragmento de molde para paredes finas hallado en Calahorra (La

Rioja) [en línea]. En Boletin ex officina hispana, 2014, n. 5., p- 34-36. <http://www.exofficinahispana.org/publicaciones/Boletin/Boletin5/Sep/13_Cinca.pdf>. [Consulta: 14-6-2014].– Un interesante fragmento de molde para paredes finas procedente de Calahorra (La Rioja). (En prensa).– ANTOÑANZAS SUBERO, A. e IGUÁCEL DE LA CRUZ, P. El alfar romano de Calagurris (Calahorra, La Rioja): nuevos datos. En Kalakorikos, 2009, n. 14, p. 173-213.– FERNÁNDEZ MATALLANA, F. y JIMÉNEZ, F.J. Un conjunto de lucernas romanas procedentes de Calahorra (La Rioja). En Iberia, 2005, n. 8, p. 161-179.– y NEIRA JIMENEZ, L. Un fragmento de mango de cazo en TSH con decoración de centauros. En Kalakorikos, 1999, n. 4, p. 83-94. – y PASCUAL MAYORAL, P. Nuevos fragmentos cerámicos atribuibles a Gaio Valerio Verdullo. En Kalakorikos, 1996, n. 1, p. 193-200.

DÍAZ RODRÍGUEZ, J.J. De la arcilla a la cerámica. Aproximación a los ambientes funcionales de los talleres alfareros en Hispania. En Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2008, p. 93-112.

FERNÁNDEZ MATALLANA, F. y CRESPO ROS, M. Una colección de vidrios romanos procedente de Calahorra (La Rioja). En Kalakorikos, 1996, n. 1, p. 13-24.

GIL ZUBILLAGA, L. y LUEZAS PASCUAL, R.A. Intervenciones arqueológicas en varios solares del entorno del centro comercial Arcca de Calahorra (I). En Kalakorikos, 2011, n. 16, p. 85-114.– Intervenciones arqueológicas en varios solares del entorno del centro comercial Arcca de Calahorra (La Rioja): II. En Kalakorikos, 2012, n. 17, p. 355-406.

GONZÁLEZ BLANCO, A. El alfar de la Maja abre los secretos de su biblioteca (campaña de excavaciones de agosto de 1994). En Estrato, 1994, n. 6, p. 37-47.– La epigrafía del alfar de la Maja (Calahorra, La Rioja). Perspectivas de la romanización a comienzos del Imperio. En Coloquio sobre Roma y las primeras culturas epigráficas en el Mediterráneo Occidental, (1992, Zaragoza). Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1995, p. 239-249. – El alfar de la Maja (Pradejón-Calahorra, La Rioja), historia de la investigación. En Kalakorikos, 1997, n. 2, p. 9-21.– Más bibliografía sobre el alfar de la Maja. En Kalakorikos, 1998, n.3, p.227-232– et al. Un nuevo testimonio de juegos circenses también del ceramista Gaius Valerius Verdullus. En Coloquio sobre Roma y las primeras culturas epigráficas en el Mediterráneo Occidental, (1992, Zaragoza).

Page 27: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,

Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)

– 93 –kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 issn 1137-0572

Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1995, p. 251-254.

JIMÉNEZ MANERO, E. Un vaso con representación de gladiadores en Calahorra. En Kalakorikos, 1999, n. 4, p. 245-255.

LÓPEZ MULLOR, A. Las cerámicas romanas de paredes finas en Cataluña. Zaragoza: Pórtico Librerías, 1989. ISBN 84-852-6487-2– Un cuenco de paredes finas con decoración a molde e inscripción procedente de Baetulo (Badalona). En Sylloge Epigraphica Barcinonensis, 2006, n. 4, p. 103-118.

LUEZAS PASCUAL, R.A. La cerámica común romana del alfar de La Maja (Calahorra, La Rioja): campañas 1987-1988. En Berceo, 1991, n.121, p. 61-102.– La villa romana de Cantarrayuela: un nuevo centro de producción alfarera de época romana. En Kalakorikos, 2005, n. 10, p. 115-136.– y ANDRÉS VALERO, S. Un posible alfar de cerámica romana en Varea (Logroño, Rioja). En Cuadernos de investigación histórica Brocar, 1989, n. 15, p. 151-165.–y BERMÚDEZ, A., JUAN TOVAR, L.C. El alfar romano de la Maja (Calahorra), horno II, campaña 1989: materiales cerámicos. En Estrato, 1992, n. 4, p. 29-34.

MARTÍN, T. Quelques décorateurs de vases a parois fines de Montans (Tarn). En Actes du 103 congrés national des sociétés savantes (Nancy-Metz, 1978). París: Bibliotheque Nationale, 1980, p. 240-263. – Périple Aquitain, commerce transpyrénéen et diffusion atlantique des céramiques sigillées de Montans en direction des marchés du nord et du nord-ouest de la péninsule ibérique. En La difusió de la Terra Sigillata Sudgàl·lica al nord d´Hispania (2003, Millau). Actas Monografíes, n. 6. Barcelona: Museu d´Arqueología de Catalunya, 2005, p. 21-62.

MEZQUÍRIZ IRUJO, M.A. Cerámica Sigillata Hispánica: historia y criterios tipológicos. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 1983, tomo 1, n. 2, s/p. – Terra Sigillata Ispánica. En Atlante delle forme ceramiche II. Cerámica fine romana nel bacino Mediterráneo (Tardo Ellenismo e Primo Impero). Roma: Istituto della enciclopedia italiana, 1985, p. 97-174.

MÍNGUEZ MORALES, J.A. La cerámica romana de paredes finas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1991. ISBN 84-600-7808-6.– Las producciones de Terra Sigillata Sudgálica en el valle medio del Ebro. En La difusió de la Terra Sigillata Sudgàl·lica al nord d´Hispania (2003, Millau). Actas Monografíes, n. 6. Barcelona: Museu d´Arqueología de Catalunya, 2005, p. 111-139.– Gaius Valerius Verdullus y la fabricación de paredes finas con decoración a molde en el valle medio del Ebro. Veinte años después. En Actes du Congrés de L´Escala-Empúries (Mayo 2008). Marsella: Societé Française d´Etude le Céramique Antigue en Gaule, 2008, p. 181-194.– La fabricación de vasos para beber de paredes finas en el valle medio del Ebro. En Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales. Cádiz: universidad de Cádiz, 2012, p. 83-96.

NIETO PRIETO, J. El pecio Culip IV: observaciones sobre la organización de los talleres de Terra Sigillata de la Graufesenque. En Archaeonautica, 1986, n. 6, p.81-119.

ORS, A. d’. Epigrafía jurídica de la España romana. Madrid: Ministerio de Justicia, 1953.RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, P. Excavaciones de urgencia en el solar conocido como la casa del oculista. En

Estrato, 1991, n. 3, p. 55-56.TIRADO MARTÍNEZ, J.A. Objetos de hueso del solar de la casa del oculista: c/ Chavarría, Calahorra (La Rioja).

En Kalakorikos, 2005, n. 10, p. 137-150.TSIOLIS, V.G. Las restricciones de la producción tegularia en la lex Vrsonensis. En Studia Histórica. Historia

Antigua, 1997, n.15, p. 119-136.VERNHET, A. Un four de la Graufesenque (Aveyron): la cuisson des vases sigillés. En Gallia, 1981, n. 39,

p.25-43.

Page 28: Nuevas evidencias de industria alfarera en …Nuevas evidencias de industria alfarera en Calagvrris (Calahorra, La Rioja)kalakorikos, 2014, 19, p. 67-93 – 69 – issn 1137-0572 oculista”,