Nueva tecnologías

10
Nueva tecnologías/Inteligencias en conexión Reseña sobre Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Derrick de Kerckhove, Editorial Gedisa, 1999, Barcelona. Realizada por: Vivian Carrión, Beatriz Chávez y Ana Lucía Ramírez “…Con las máquinas acercándose a la condición de mentes y las mentes de los humanos conectándose a través del tiempo y del espacio, el futuro puede y debe ser una cuestión más de elección que de destino�? “ D. de Kerckchove, Inteligencias en Conexión, página 27. El problema planteado por el libro se refiere a los nuevos retos culturales que impone una sociedad digitalizada, en la cual los sujetos y sus acciones están inmersos en un mundo electrónico interactivo. La primera fase de esta interactividad estuvo dada por la cultura de la televisión -cuyo papel a través del tiempo ha sido consolidar valores colectivos y generar experiencias-, en la cual un mundo lleno de símbolos conduce a la interpretación y genera impulsos inconscientes tales como la recuperación del tacto, una necesidad de telepresencia y una inversión de la relación entre el hombre y la pantalla dentro de una realidad virtual. El autor se refiere a la invención del control remoto como primer paso hacia la interactividad de la

description

 

Transcript of Nueva tecnologías

Page 1: Nueva tecnologías

Nueva tecnologías/Inteligencias en conexión

Reseña sobre Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Derrick

de Kerckhove, Editorial Gedisa, 1999, Barcelona.

Realizada por: Vivian Carrión, Beatriz Chávez y Ana Lucía Ramírez

“…Con las máquinas acercándose a la condición de mentes y las

mentes de los humanos conectándose a través del tiempo y del espacio,

el futuro puede y debe ser una cuestión más de elección que de

destino�? “

D. de Kerckchove, Inteligencias en Conexión, página 27.

El problema planteado por el libro se refiere a los nuevos retos culturales

que impone una sociedad digitalizada, en la cual los sujetos y sus acciones

están inmersos en un mundo electrónico interactivo. La primera fase de

esta interactividad estuvo dada por la cultura de la televisión -cuyo papel a

través del tiempo ha sido consolidar valores colectivos y generar

experiencias-, en la cual un mundo lleno de símbolos conduce a la

interpretación y genera impulsos inconscientes tales como la recuperación

del tacto, una necesidad de telepresencia y una inversión de la relación

entre el hombre y la pantalla dentro de una realidad virtual.

El autor se refiere a la invención del control remoto como primer paso

hacia la interactividad de la televisión al brindar mayor autonomía al

espectador para escoger que quiere ver. Sin embargo, Kerkhove debería

ser más cuidadoso al equiparar la posibilidad de “cambiar de canal�? con

autonomía e interactividad. Ya que como él mismo plantea más adelante la

autonomía solo es posible cuando el desarrollo tecnológico abre espacio a

nuevos usos y nuevos contenidos, en la medida en que descentraliza la

producción de mensajes permitiendo que el “usuario�? que en este caso

concreto es el “televidente�? sea también creador, incluso subvirtiendo

los mensajes, y no sólo “eligiendo�? que consume y que no.

En los medios digitales existe una capacidad interactiva implícita, es por

ello que la producción de televisión ha migrado a sistemas digitales -

Page 2: Nueva tecnologías

mucho más asequibles que los antiguos sistemas análogos - que

comienzan a hacer borrosa la línea divisoria entre producción de televisión

Broadcasting y lo que desde los 80´s emerge como “video casero�?. Los

nuevos sistemas digitales de producción audiovisual poseen un verdadero

potencial de interactividad que dictará en un futuro el final de la cultura de

masas, “La interactividad anuncia el final del control corporativo de la

antigua cultura de masas�? (41).

Sin embargo, este planteamiento se complejiza en dos sentidos:

Primero, la extinción del control corporativo sobre la cultura de masas se

da de un modo distinto en sociedades diferentemente desarrolladas, lo

cual quiere decir que en sociedades latinoamericanas –como es nuestro

caso- este control sigue ocupando un lugar privilegiado.

Segundo, las posibilidades y los campos abiertos por las nuevas

tecnologías aplicadas a la televisión son menos usados para la puesta en

marcha de una nueva sociedad y más en provecho del control antes

mencionado. Tan solo hace falta mirar MTV para encontrar un cruce de

sensibilidades, culturas, sonidos e imágenes, hechas mercancía, que se

reempacan a partir del uso creativo de las nuevas tecnologías.

El autor destaca tres leyes básicas de la interactividad: la primera, se

refiere a la capacidad del usuario para proporcionar contenidos; la

segunda, es sobre el metadiseño, en el cual el usuario se hace cargo de

los diseños finales de productos o servicios y la tercera, es acerca de la

mayor duración y permanencia de los contenidos.

En el mismo momento en que las nuevas tecnologías comienzan a actuar

y ser asimiladas por los sujetos, empiezan a generarse de igual forma,

nuevos tipos de subjetividades, como nos lo dice Kerckhove, en esta

cultura “el usuario es el contenido�?, quienes acceden y utilizan estos

medios resultan ser los contenidos reales de la comunicación, el usuario

es creador, autor y el consumidor de la herramienta, del medio, todo esto

gracias a la interactividad. Sin embargo, asumir roles interactivos requiere

de una organización y actualización del sistema nervioso en los individuos,

en este sentido los sistemas de juegos potencian las habilidades

competitivas, puesto que son bioaceleradores y generadores de

adrenalina, igualmente actúan como válvulas de escape simbólico y

permiten la generación de sub-culturas en grupos de intereses comunes.

Es así como los videojuegos resultan parte importante del proceso de

adaptación a la sociedad, posibilitan nuevos modos de exploración, de ser

Page 3: Nueva tecnologías

y de control motriz al mismo tiempo que disminuyen las tensiones, el

estrés emocional, y crean nuevas configuraciones entre el cuerpo y la

mente.

Al igual que los juegos, el arte interactivo está directamente unido al

proceso de aprendizaje, es el formador de experiencias estéticas y nuevas

sensibilidades, tiene como función actualizar la psicología, acoplando al

cuerpo y a la mente del sujeto a las innovaciones tecnológicas, que

develan nuevas velocidades y percepciones.

Es muy interesante el modo como el arte nos ayuda a comprender lo que

está pasando en la tecnología, principalmente se nos revela un enlace –

impensable para la modernidad- entre el arte, la tecnología y la biología,

los seres posthumanos, los cyborgs (seres donde convergen lo orgánico y

la maquina), emergen de la literatura y el cine de ciencia ficción para

encarnarse en nosotros mismos. El arte interactivo genera nuevas

conexiones en el sistema nervioso integrando nueva información a los

sistemas sensomotrices y neuromusculares.

Es así, como los sujetos experimentan nuevas respuestas sensoriales con

base tecnológica, es aquí donde la cultura y la técnica conviven y dan

forma a los individuos, proporcionando nuevos lenguajes y debilitando la

línea que divide lo real y lo virtual. “En lo inmaterial de lo virtual, respirar

continúa siendo la señal de la propia presencia de la vida�? (162).

El autor define el bionismo como el proceso en el cual la interfaz invade el

cuerpo y entra en el sistema nervioso humano, muestra de este proceso es

el trabajo del australiano Sterlac, quien utiliza sensores colocados en sus

extremidades y controla la manipulación de grandes robots desde sus

propios impulsos nerviosos, de esta forma proyecta el cuerpo hacia el

exterior y prolonga las funciones corporales.

“De tales instalaciones, puede alcanzarse todo un nuevo nivel de

especulaciones filosóficas sobre las relaciones que existen entre persona-

máquina, persona-entorno, mental-físico, eléctrico-mecánico, biológico-

técnico. Un día podríamos descubrir que uno de los problemas filosóficos y

científicos que más nos afligen, que es saber como la mente se conecta

con el cerebro y el espíritu del cuerpo, es algo relativamente simple... un

truco realizado ya para nosotros por nuestras máquinas.�?(69).

La tecnología interactiva puede producir algunos impactos sobre la imagen

del cuerpo, en la actualidad es cuestionable la idea misma de cuerpo como

Page 4: Nueva tecnologías

la conocemos, éste se ha convertido en algo ambiguo, la división entre

natural y artificial, cuerpo-mente, organismo y máquina, ya no es tan clara,

incluso los límites entre lo físico y lo no físico son ahora muy imprecisos,

existe un permanente cuestionamiento entre la persona virtual y la persona

real, nos encontramos en los límites entre identidad y personalidad.

El autor destaca, en primer lugar, la telecepción, la cual se refiere a la

percepción remota de cosas que están fuera del cuerpo y se acercan o lo

tocan desde la distancia; el segundo impacto es la expansión, la cual se

refiere a la pérdida de sentido de los límites personales concretos, el

tercero es la múltiple personalidad, en la cual hay una expansión

psicológica; en cuarto lugar se encuentra la propiocepción, que es un

refuerzo de las sensaciones físicas como medio para recuperar la

conciencia del cuerpo; el quinto impacto se refiere a la propiodecepción, o

medida en la cual afectan los sentidos extendidos la forma en que el sujeto

percibe su cuerpo; y por último está el neopuritanismo, el cual percibe y

sueña a la mente como algo totalmente separado del cuerpo. Todos ellos

influyen en la percepción que el sujeto tiene de su relación cuerpo- mente.

Los robots también forman parte importante de la era digital, son una

proyección autónoma en la cual se combina la automatización y la

autonomía, el autor llama a esta generación autonomación. “El robot

plantea otra cuestión: ¿Cuánta independencia y qué nivel de complejidad

de ideas necesitamos darles a nuestras máquinas para poder decir que

tienen personalidad? (80). En este punto, el argumento central que

Kerckhove plantea, es entender un nuevo concepto en el cual los robots

están conectados y además son autónomos, lo cual hace complejo el tema

de la identidad cuando los robots interactúan en línea, “cuanto más

sofisticada es la máquina o el sistema, más compleja será también nuestra

interacción y por tanto más ‘inteligente’ parecerá su respuesta�? (88).

El autor define dos conceptos, los agentes y los avatares. Los robots

autónomos son llamados agentes puesto que son capaces de realizar una

gestión. Los agentes de software pueden ser proactivos, cuando toman la

iniciativa para soportar o ayudar al usuario; adaptables, cuando van

aprendiendo las preferencias del usuario; o personalizados, cuando

adaptan sus mecanismos de asistencia de acuerdo a lo que han aprendido

del usuario.

Por otro lado un avatar es una máscara digital la cual le da posibilidades al

usuario de adoptar diversas actitudes en pantalla completa y tercera

Page 5: Nueva tecnologías

dimensión, su objetivo es la representación, posibilitando identidades

flexibles en la red.

En otras palabras, podríamos hablar de una “digitalización�? de las

identidades que se “mueven�? del mundo “material�? al mundo del

“pensamiento�?, que pasan de ser marcas corporales a ser datos: ideas,

mutuamente compartibles y mutables. Kerckhove define a la digitalización

como la nueva condición de la producción de contenidos.

El ciberespacio impacta el tacto, el cuerpo y la identidad, los trata de una

forma diferente y de alguna manera también los refuerza, devolviendo al

sujeto su noción de humano. �?Queremos que nuestras máquinas

respondan, ya que es parte de la invención hombre-máquina. Esta

respuesta es un nuevo espejo que necesitamos más que los otros. Es el

espejo de nuestros sentimientos, el espejo de nuestro interior. Estamos

empezando a tener un interior, un dentro, otra vez, y es por eso por lo que

yo llamo a la cultura de la interactividad cultura de profundidad�? (88).

En cuanto a la problemática de la presencialidad real y virtual se muestra

cómo desarrollos tecnológicos como la videoconferencia dan un sentido de

presencia e instantaneidad. Estas nuevas formas de presencia crean

nuevas formas de interacción, sin embargo al no incluir el tacto continúan

con la división entre el cuerpo y la mente. La pregunta que este tipo de

desarrollos plantea es acerca de la calidad de la presencia que puede

existir en la telepresencia digital y las formas en las cuales los sujetos

reales interactúan en un mundo virtual .

Otro punto importante en las nuevas tecnologías se refiere al acceso

interactivo o Hipertexto, el cual se basa en el concepto de escritura

ramificada, permite la exploración de todas las posibles conexiones y de

todos los datos contenidos en el espacio de búsqueda, es así como la

hipertextualidad crea potencial y aumenta la velocidad en la circulación de

la información, creando un acceso directo a la gran memoria almacenada

en la red.

En la red existe un nuevo concepto del tiempo, en el cual existe la

simultaneidad, ya no es una relación lineal en la que un evento pasa

después de otro, el usuario puede entrar y salir de los eventos en una

relación circular. Así mismo el concepto de espacio desaparece, todo está

en el ciberespacio, los usuarios navegan por él para consultar información.

Las publicaciones son eternas y omnipresentes. Todos estos procesos

entrenan a la mente humana para acoplar varios flujos de información al

Page 6: Nueva tecnologías

mismo tiempo. “El hipertexto hace que la memoria de cualquier persona se

convierta en la memoria del resto de las personas y convierte a la red en la

memoria mundial�? (113).

�?Cuando toda la información está disponible todo el tiempo, en todas

partes, es el proceso de selección y análisis lo que le da valor por medio

de la relevancia “. (145).

El futuro de los libros, los periódicos y los demás medios impresos se

ha cuestionado, puesto que la información en la red circula a grandes

velocidades, a bajo costo y sin la ocupación de espacios físicos. –el

texto en las pantallas es realmente inmaterial-, sin embargo las copias

impresas son más fáciles de manejar y pueden llegar a considerarse

con mayor autoridad puesto que sus alteraciones son menos

probables. Los libros hacen parte de un proceso de desaceleración de

la información, en el cual el usuario piensa y transforma su

conocimiento. Así mismo, se resisten a la manipulación, estos

levantan un espejo que se mantiene fijo para el desarrollo del sujeto,

su existencia es necesaria para la existencia de la identidad privada.

La red exige formatos más dinámicos, el contenido de los archivos

debe desmaterializarse, los formatos impresos pasarán a hacer parte

de un software, sin embargo este proceso requiere de energía,

recursos y lo que es más importante se debe perseverar en la

búsqueda de la democracia de la información, en la que todos los

usuarios tengan acceso y este no sea limitado por monopolios o

procesos políticos.

De igual forma la percepción sobre los museos está cambiando, en

palabras del autor: “Simplemente, no hay una sola manera para

interpretar la realidad, multisensorial y tecnológicamente extendida, a

través del museo tradicional entendido como caja. Cuando todo

nuestro sistema nervioso está fuera de nuestros cuerpos, es ridículo

que esperemos percibir toda la complejidad de las interrelaciones de

nuestro entorno, cortando sólo un trozo del enorme pastel,

etiquetándolo y guardándolo en una vitrina de cristal para

posteriormente mostrarlo. (168). Es así como cada vez más visitar un

museo, debe ser una experiencia interactiva, en la cual los visitantes

sienten que se involucran y hacen parte del proceso de exhibición.

Page 7: Nueva tecnologías

La web es una red de contenidos, esta enorme cantidad de

información que circula y conforma la realidad virtual, está provocando

que el procesamiento de información se dé fuera de los sujetos, todos

los significados están controlados por una fuente exterior y el rol del

espectador es integrar los datos como imputs sensoriales. “El arte de

la web es el arte del pensamiento conectado�?. (182)

En este sentido, Kerckhove encuentra 3 condiciones de las redes, que

les dan simultáneamente un carácter individual y colectivo:

1. La interactividad, definida como el enlace de lo físico, de los

cuerpos, de la comunicación y la creación. 2. La Hipertextualidad, que

permite el enlace de los contenidos, de los conocimientos y de las

memorias. 3. La conectividad, es el enlace mental de la gente, y de las

inteligencias. La conectividad es para el autor una condición que

acelera el crecimiento de la producción intelectual humana.

A través de la web se construyen realidades y se expande la

imaginación, en ella existe un potencial enorme de comunicaciones

entre todas las personas del planeta, potencial que afecta la

percepción temporal y espacial cotidiana. De igual forma la web y la

conectividad han llevado a un primer plano a los productos

inmateriales, basados en el conocimiento.

Sin embargo para que le cultura de la web se desarrolle dentro de

políticas sanas, es necesario potenciar su utilización con acceso

universal y un nivel de educación que garantice las condiciones y

habilidades básicas para su uso.

Finalmente la propuesta del autor nos lleva a cuestionarnos sobre las

formas en que actuamos en la nueva era tecnológica, nos dice que no

es posible estar fuera de ella, pero para lograr una presencia efectiva

se requiere preparación y el desarrollo de nuevas habilidades, de esta

manera nuevas posibilidades de existencia y convivencia se nos

revelaran.

El texto nos sitúa ante un debate de los nuevos objetos simbólicos y

los nuevos sujetos producidos por los cambios espacio-temporales, la

interactividad, la lógica de la red y los cambios en relación con la

nueva gramática –el hipertexto-, la problemática en torno a la

identidad y la inmaterialidad, mostrando las ventajas y los retos que

Page 8: Nueva tecnologías

las nuevas tecnologías nos imponen, y la manera como no podemos

salirnos de ello.

Si bien Kerckhove hace un amplio análisis sobre la situación actual de

las nuevas tecnologías y el ciberespacio, examinando el cambio en los

paradigmas socio-culturales, no tiene en cuenta las personas,

pueblos, e incluso países enteros que se encuentran excluidos -como

usuarios- de este sistema de información. El texto es un diagnóstico

de la situación actual y las prerrogativas de las nuevas tecnologías,

pero ¿No sería necesario tener en cuenta las condiciones sociales

“externas�? que se viven en gran parte por ejemplo de los países

que han sido denominados “subdesarrollados�?? Y por tanto

observar, no sólo las ventajas sino también las falencias de éste y los

retos que implica un acceso global.