Nueva Narrativa Hispanoamericana: Literatura y ... · PDF fileNueva Narrativa...

download Nueva Narrativa Hispanoamericana: Literatura y ... · PDF fileNueva Narrativa Hispanoamericana: Literatura y diferenciación funcional de la sociedad en América Latina Fernando Valenzuela

If you can't read please download the document

Transcript of Nueva Narrativa Hispanoamericana: Literatura y ... · PDF fileNueva Narrativa...

  • Nueva Narrativa Hispanoamericana: Literatura y diferenciacin funcional de la sociedad en Amrica Latina Fernando Valenzuela Arteaga Tesis para optar al grado de Magster en Sociologa Pontificia Universidad Catlica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociologa Profesor Gua: Pedro Morand Court Comisin: Daro Rodrguez Mansilla Guillermo Wormald Delpiano

    Santiago, 2005

  • Esta investigacin fue realizada con el apoyo de la Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica del Gobierno de Chile (CONICYT) a travs de su programa de becas de postgrado.

    el novelista de la cara de papa, inexpresiva, surgido de quin sabe qu entraas de tierra desmoronada: como un volcn mudo, arranca el talento de la pura opacidad, y su voz monocorde enumera pueblos y rancheras, seores curas y caciques y nias de provincia que se quedaron a vestir santos. (Fuentes, 1958: 43) la claridad abierta de esa ventana de diarios con que empapel los muros, sus ojos de pupilas agudas asomndose a esa ventana, lista para lanzarse por ella con la Iris, tanta luz en sus caras estupefactas ante la realidad (Donoso, 1970: 142) que el lenguaje es un medio, como siempre, pero este medio es ms que medio, es como mnimo tres cuartos. (Cortzar, 1979a: 307)

  • 3

    Contenidos Resumen 4 Introduccin 5 I. El Arte y los Medios de Masas de la Sociedad Moderna 8

    1. La construccin de la realidad en los medios de masas 92. Modernizacin narrativa y diferenciacin entre entretenimiento y arte 19

    II. Diseo Metodolgico 29 III. Julio Cortzar: enemigo del lenguaje 34

    1. Evolucin de la literatura 37a. Epopeya 37b. Literatura moderna: novela gnoseolgica 38c. Literatura de vanguardia 39

    2. Races de un arte de vanguardia 423. El escritor rebelde y el escritor vocacional 494. Un mundo acntrico 50

    IV. Carlos Fuentes: la mala conciencia 53

    1. Novela tradicional: barbarie y civilizacin 552. Novela contempornea: del sujeto al lenguaje 58

    V. Jos Donoso: el boom 63

    1. Arte y entretenimiento 662. Novedad del boom: provincialismo e internacionalizacin 70

    VI. Conclusiones Finales 79 Referencias Bibliogrficas 85

  • Resumen

    La Nueva Narrativa Hispanoamericana pertenece a un sistema artstico

    funcionalmente diferenciado que logra su autonoma en un doble sentido: una autonoma

    referencial en la construccin de mundos y una autonoma operacional en la coordinacin

    de sus operaciones con los dems subsistemas de la sociedad. Se reconocen dos niveles

    de emergencia en estas narraciones: una guiada por la distincin forma / contenido, y otra

    guiada por la distincin forma / substrato medial. Mientras que el arte se constituir en la

    observacin de los mundos de sentido que pueden construirse en el lenguaje impreso

    (forma / substrato medial), el programa de entretenimiento del sistema de los medios

    masivos de comunicacin se mantendr en la observacin de una forma original de tratar

    contenidos comunes (forma / contenido). As se deja al lector la posibilidad de pasar de

    uno al otro lado. Este programa del arte explora entonces los mundos de sentido que

    pueden emerger del espaol latinoamericano en sus mltiples facetas: mitos de oralidad

    primaria, hroes nacionales, historias oficiales y novelas de la cultura escrita, oralidad

    cotidiana Todas estas condiciones brindan a este programa del arte el acceso a un

    importante mercado editorial, el cual permite a su vez el desarrollo de una teora artstica

    que opere con total independencia de los vnculos de reciprocidad que caracterizaron el

    nacimiento de este movimiento. El desarrollo de este nuevo programa del arte depende en

    gran medida del desarrollo de las tecnologas audiovisuales de comunicacin masiva en

    tanto que ellas gatillan la observacin de los lmites de lo que puede ser comunicado en el

    medio del lenguaje impreso. Ante la imagen que la sociedad crea de s misma en el

    sistema de los medios masivos de comunicacin, la exploracin de la capacidad del

    lenguaje para construir mundos de sentido aparece como una observacin de lo que esta

    sociedad funcionalmente diferenciada no puede saber de s misma.

  • Introduccin

    La Nueva Narrativa Hispanoamericana se presenta como un intrigante objeto de

    estudio para la sociologa desde el momento en que reclama ser una forma a la vez

    universal y regional. Ella expresara as la posibilidad de alzar una voz latinoamericana

    en el concierto de la sociedad global. La pregunta que brota entonces con toda

    naturalidad es: en qu consiste tal diferencia latinoamericana? Y, ms an, por qu slo

    esta generacin de escritores puede marcar esta diferencia?

    En su ensayo Cien Aos de Soledad: en vez de dioses, el espaol

    latinoamericano, Jorge Guzmn ha respondido de manera muy interesante a esta

    pregunta: tal novela habra construido, al modo de la epopeya, un umbral entre la realidad

    narrada y su contexto real. Pero mientras que el contexto en el cual la epopeya logra

    anclar su trama es el mundo gobernado por las divinidades, el contexto de Cien Aos de

    Soledad sera el espaol latinoamericano. De esta manera, la maquinaria de tan afamada

    novela estara armada a partir de los engranajes del lenguaje latinoamericano cotidiano,

    cuando l es tomado al pie de la letra: los dichos populares y los giros lingsticos ganan

    all plena efectividad sobre la realidad. As pues, Cien Aos de Soledad no estara

    construida al modo de la epopeya, seala Jorge Guzmn. Y tampoco lo estara al modo de

    la novela moderna: sta no construira umbrales, sino espejos en donde las experiencias y

    acciones de los personajes se ven limitadas por las estrictas reglas de un mundo que ha

    devenido tcnicamente a la mano. Nada de lo que se narra en la voz del narrador de la

    novela moderna (pues l es garante de la coherencia de la realidad narrada) puede ser

    puesto en duda hasta por el lector menos imaginativo. Cien Aos de Soledad, por su

    parte, habra eliminado tal funcin del narrador y la posicin de los dioses, quedndose

    nicamente con una realidad narrada que sigue los dictados de la lengua latinoamericana

    cotidiana. La principal consecuencia de ello habra sido que el escritor y el lector

    latinoamericano se (re)conozcan como mestizos: pues la realidad narrada se comporta de

    tal manera que delata que su sentido de realidad real no se corresponde con la de la

    novela moderna, o con el lado blanco de la cultura.

  • Introduccin

    6

    Es aquella una tesis muy interesante y claramente respaldada por Jorge Guzmn

    en su ensayo Diferencias Latinoamericanas. Desde el punto de vista de la sociologa, ella

    resulta atrayente pues invita a pensar una modernidad artstica latinoamericana. A partir

    de la distincin entre las culturas orales y aquellas basadas en la tecnologa de la

    escritura, la tesis de Jorge Guzmn permite sealar una forma artstica que se condice con

    una cultura latinoamericana no pre-moderna (sub-desarrollada, como tambin tiende a

    decirse), sino barroca.

    A partir de tal tesis nacen tres preguntas principales: Es aquella modernidad una

    propiedad del movimiento literario denominado Nueva Narrativa Hispanoamericana?

    Por qu slo a partir de la segunda mitad del siglo XX se desarrolla en Amrica Latina

    esta forma narrativa? Cmo se condice la modernidad de aquella narrativa con la

    modernidad de la sociedad en la cual ella se inscribe?

    Desde el punto de vista de la teora de los sistemas sociales desarrollada

    principalmente por Niklas Luhmann, los ensayos de crtica literaria realizados por los

    autores de la Nueva Narrativa Hispanoamericana, especialmente aquellos textos que

    fueron escritos cuando sta surga como algo completamente novedoso en el horizonte de

    la literatura, constituyen una invaluable puerta de acceso para la observacin de la

    estructuracin del sistema social que tales narraciones reproducen. Esta crtica literaria se

    pregunt especficamente por el modo cmo aquellas narraciones aplicaban el cdigo

    rector del sistema artstico, el cual distingue entre belleza y fealdad (Luhmann, 1999a;

    Luhmann, 2000a; Roberts 1999). Es decir, su pregunta principal fue en qu reside la

    belleza de estas obras? Y su respuesta implic una reorganizacin de la memoria del

    sistema literario por referencia a esta nueva narrativa: en qu consiste la novedad de esta

    narrativa? Es ella una novedad en el contexto de la literatura moderna en general, o tan

    slo una novedad regional? Desde la mirada de la sociologa, uno se pregunta por las

    distinciones que guiaron aquellas preguntas. Por qu es preciso utilizar la distincin

    entre universalismo y regionalismo para comprender la novedad de estas obras? Qu

    otras distinciones estaban disponibles para observar estas narraciones? Por qu

    justamente esas distinciones y no otras?

    Ms especficamente, los escritos de crtica literaria llevaron a cabo la

    codificacin del sistema literario: Slo la teora del arte se ve empujada a agregar

  • Introduccin

    7

    observaciones que pueden asegurar qu requisitos deben ser llenados para que las

    formas encontradas por un artista sean capaces de convencer o de no convencer

    (Luhmann, 1999a: 43). Por nuestra parte, en una sociologa del arte nos preocupamos por

    las distinciones por medio de las cuales fue posible para esa crtica literaria observar la

    unidad del arte que las narraciones de la Nueva Narrativa Hispanoamericana

    reprodujeron, pues de esa