Nueva Guía Metodológica-2014 Final (1)

80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS Subdirección de Superación Académica Departamento de Desarrollo Curricular Pág. 1 de 80

description

Guía Metodológica UAdeC

Transcript of Nueva Guía Metodológica-2014 Final (1)

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE COAHUILA

. N D I C E

No. de pgina

Ttulo

PRESENTACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4ELEMENTOS PRINCIPALES

DE LA GUA METODOLGICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 6PRIMERA ETAPA:

FUNDAMENTACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7SEGUNDA ETAPA:

NUEVO MODELO, MISIN Y VISIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..11TERCERA ETAPA:

PERFIL DEL EGRESADO. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15CUARTA ETAPA:

ORGANIZACIN Y ESTRUCTURACIN

CURRICULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... 16ELEMENTOS PARA ELABORAR

PROGRAMAS DE ESTUDIO .. 19QUINTA ETAPA:

EVALUACIN Y OPERACIONALIZACIN. . . . . . . . . . . . . . . . .. 23ESQUEMA GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27SISTEMA DE ASIGNACIN Y TRANSFERENCIA DE CREDITOS ACADMICOS (SATCA). ANEXO I ........ 28 MODELOS Y TENDENCIAS. ANEXO 2 .. 33REAS DE CONOCIMIENTO. ANEXO 3 .... 38 DATOS GENERALES DEL PLAN. ANEXO 4 .... 39 ESQUEMA DE REAS DE C. ANEXO 5... 40ESQUEMA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE

ESTUDIO. ANEXO 6... 41REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 46PRESENTACIN.

Un Plan de Estudios es el documento curricular que representa oficialmente a una institucin educativa, por ello es necesario que todo cambio o reforma que llegue a realizar algn Comit de Reforma Curricular sea autorizado por el Consejo Directivo de las escuelas o facultades. Debido a los vertiginosos cambios que se han suscitado en el contexto nacional e internacional, tanto en el sector productivo como en la creacin y generacin de nuevo conocimiento en el campo cientfico, el Plan de Desarrollo Institucional (2013-2016) recomienda que las reformas curriculares deban realizarse a partir del egreso de una generacin de estudiantes. El propsito fundamental de dichas reformas es recoger las expectativas sociales, culturales, econmicas y transformarlas en programas educativos de alta calidad; programas que permitan a su vez convertir dicha cultura en conocimientos, en saberes que han de trasladarse a capacidades y/o habilidades en los alumnos, as como en modos de pensar y transformar el mundo, en formas de expresarse y de ser de los futuros profesionales.En este sentido, el Plan de Estudios viene a constituirse en un marco normativo que define y organiza el trabajo que los profesores y los alumnos deben realizar en sus actividades acadmicas (contenidos, tiempos, espacios, objetivos, pretensiones educativas, estrategias de enseanza y aprendizaje,entre otros).Sin embargo, como se ha podido comprobar, rara vez las intenciones pedaggicas de este texto escrito (el Plan de Estudios), suelen corresponderse fidedignamente con los significados que sus principales protagonistas -alumnos y maestros- les otorgan en las prcticas educativas.

Lo anterior ha llevado a que los especialistas en estos temas reconozcan una dimensin tanto procesual como prctica del currculo, donde lejos de percibrsele como un documento esttico o lineal se le ha comenzado a concebir como un proyecto flexible y dinmico. As es como el proyecto curricular est siendo permanentemente reconstruido, tanto por el conjunto de agentes que guardan una relacin directa con l (profesores y alumnos), como por los ms diversos contextos sociales (escuelas, aulas, barrios, etc.).

A pesar del carcter polismico de la nocin de currculo, parece que ha venido ganando terreno la idea formulada por Lawrence Stenhouse (1984), quien lo define como una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propsito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusin crtica y pueda ser trasladado efectivamente a la prctica. Una definicin diferente de currculo la encontramos en el terico Csar Coll (1999): proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guas de accin adecuadas y tiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecucin. Para ello, el currculum proporciona informaciones concretas sobre qu ensear, cundo ensear, cmo y cundo evaluar.

Sin embargo, la apertura de los planes de estudio no debe circunscribirse a la discusin crtica de los maestros, sino tambin debe mantener este espritu abierto frente a la realidad extraescolar: las tendencias econmicas, polticas, cientficas, sociales y culturales.

Como sabemos, Mxico atraviesa desde hace dos dcadas, al menos, por un proceso poltico y administrativo de democratizacin, descentralizacin y apertura econmica. Los rasgos clave de esta nueva poca, segn la ANUIES, son: la revolucin informtica y sus efectos en el trabajo, la educacin y la vida cotidiana, la globalizacin y la interdependencia de los mercados, y la generalizacin de la democracia como rgimen poltico.

De este contexto emanara un conjunto de desafos para la educacin superior mexicana, mismos que el Estado enfrent proponiendo una serie de medidas que operaran a las instituciones sobre una base elemental de decoro acadmico y administrativo (Kent Serna, 2005). Lo anterior implic, entre otras cosas, 1) establecer normas y estndares comunes para el ingreso y obtencin de ttulos, 2) procedimientos de control y seguimiento de la calidad (acreditacin, certificacin, etc.), 3) promocin de la competitividad y el desarrollo cientfico y tecnolgico, 4) la aportacin de cuadros flexibles y adaptables a una economa internacionalizada, etc. De estos indicadores de calidad, uno que empezara a demandarse con ms apremio a las IES sera la actualizacin y/o reforma de los planes de estudio.

Por esta razn, la Universidad Autnoma de Coahuila consider pertinente desde algunos aos, aprovechar esta oportunidad e impulsar de forma decidida a aquellas escuelas y facultades que hayan emprendido la reforma de sus planes de estudio. Con la intencin de apoyar y acompaar el trabajo de Diseo Curricular de los maestros de este nivel educativo, la Direccin de Asuntos Acadmicos, a travs de la Subdireccin de Superacin Acadmica, reelabor la presente Gua Metodolgica para la elaboracin del plan de estudios. Vale mencionar que esta gua metodolgica para elaborar planes de estudio coincide en lo fundamental con los postulados tericos del Modelo Educativo aprobado recientemente (2014), as como con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2013-2016), documentos rectores de la vida acadmica de nuestra Institucin, mismos que plantean como premisa sustancial la formacin integral centrada en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Dicha formacin integral se hace recaer en los cuatro saberes postulados por la UNESCO (1994), esto es: 1) saber a aprender, 2) saber hacer, 3) saber convivir y 4) saber ser, todo ello sustentado en un marco terico de larga tradicin en la UA de C, el Humanismo, por una parte, y la corriente psicopedaggica del Constructivismo, por otra parte.Por ltimo, no debemos olvidar que un currculo no pretende ser la tierra prometida como dice Gimeno Sacristn (2004), pero por lo menos s debe aspirar a convertirse en un mapa lo suficientemente claro, que nos permita ponernos a caminar en su bsqueda.

Lo mismo puede decirse de la presente Gua Metodolgica para la Elaboracin de Planes de Estudio: su aspiracin ltima no es sustituir la riqueza y la complejidad de las prcticas docentes o la tarea educativa en general. Lo nico que pretende es eso: ser una gua que oriente y d cuerpo a los esfuerzos pedaggicos que realizamos cotidianamente en el saln de clase. Asimismo, es una gua abierta a las aportaciones y/o adaptaciones que los Comits curriculares consideren pertinente llevar a cabo.

ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA GUA METODOLGICA

La Gua Metodolgica que a continuacin se pone a su consideracin presenta los siguientes elementos iniciales: Portada, Introduccin e ndice. Aunque estos apartados primigenios son demasiado elementales y no ameritan explicacin alguna, conviene sealar que la introduccin es una breve y sinttica presentacin de todo el documento curricular. Es recomendable redactarla al final de todo el proceso con el fin de contar con una visin panormica del documento y facilitar su elaboracin.

Los siguientes son los aspectos fundamentales que sern desarrollados en la presente gua: 1) La Fundamentacin. 2) El Modelo Educativo, Misin y Visin. 3) El Perfil del Egresado. 4) La Organizacin y Estructuracin Curricular y 5) La Evaluacin y Operacionalizacin Curricular, mismos que, como sealamos, se tratarn a continuacin de una forma ms detallada.

Vale aclarar, por ltimo que la elaboracin de la presente Gua est sustentada en la experiencia que ha tenido el Departamento de Desarrollo Curricular en el nivel de licenciatura, as como en el acervo bibliogrfico que algunos de los siguientes autores han desarrollado al respecto, como Frida Daz Barriga, Juan Manuel Escudero, Jos Gimeno Sacristn, Csar Coll, Stenhouse, Estevs y Fimbres, y documentos como La Investigacin Curricular en Mxico. La dcada de los noventa, coordinado por ngel Daz Barriga (COMIE 2006), Consolidacin y avance de la educacin superior en Mxico (ANUIES, 2006), Sistema de asignacin y transferencia de crditos acadmicos (SATCA, 2007), El Modelo Educativo de la UA de C (2014), El Plan de Desarrollo Institucional 2013-2016 (UA de C), etc.PRIMERA ETAPA

FUNDAMENTACIN

Esta primera etapa consiste en la realizacin de diversos anlisis o evaluaciones previas que sustenten el porqu de la creacin de una carrera profesional (o la razn de ser de la actual licenciatura) y argumenten, adems, por qu esos estudios son los ms adecuados para resolver los problemas detectados. En otras palabras, la fundamentacin viene a ser equivalente a un diagnstico, integrado ste por un conjunto de elementos en los que ha operado el plan de estudios vigente.A los tres primeros apartados que se mencionan a continuacin algunos autores como Csar Coll (1991) los han llamado fuentes del curriculum. 1. Anlisis de necesidades sociales. Todo programa educativo de nuestra Universidad debe ser pertinente y contribuir al fomento de la equidad social. Por lo mismo, este apartado se ocupar de la deteccin de los problemas sociales ms relevantes (tanto inmediatos como mediatos, regionales como nacionales) que tendr que enfrentar y resolver el profesional que egrese de esta licenciatura o ingeniera. Para ello deber pensarse tanto en el tipo de sociedad real como en el modelo de sociedad que se est buscando y en la manera en que el egresado influir en tales contextos. As, se puede recurrir a la realizacin y/o investigacin de estudios de factibilidad, sociodemogrficos, de desarrollo socioeconmico y educativo, censos epidemiolgicos (para el rea de la salud), etc., que se hayan elaborado en la regin y el mbito de competencia profesional de la carrera profesional que se est reformando. No hay que pasar por alto, segn Antonio Bolvar (2006), que vivimos en sociedades afectadas por el proceso de globalizacin, las nuevas tecnologas de informacin y con creciente multiculturalidad; sociedades complejas y con una gran diversidad que han transitado de sistemas industriales basados en el trabajo a otras basadas en el conocimiento. La formacin y la educacin se orienta a la adquisicin de competencias ms que a cualificaciones especficas para tareas prescritas. En resumen, se trata de presentar una perspectiva social de por qu es necesario el profesional de esta licenciatura o ingeniera.2. Anlisis de la disciplina. Este apartado se refiere a la fuente epistemolgica del currculo. Por lo tanto, tiene que ver con las caractersticas y las tendencias actuales de la disciplina o campo de conocimientos; es decir, en este anlisis se debe describir el desarrollo histrico -durante las ltimas dcadas preferentemente- de los cambios de paradigmas cientficos (teoras, mtodos y tcnicas) que ha enfrentado este campo de conocimiento disciplinario, mismo que ha conformado a la profesin en su devenir histrico. Vale aclarar que este anlisis se har sobre el plan de estudios vigente.3. Anlisis de la poblacin estudiantil. Para realizar esta etapa es preciso conocer algunas caractersticas de los estudiantes, como el tipo de participacin que mantiene en el aprendizaje, con qu nivel de conocimientos llega (conocimientos del nivel previo), la forma y las tcnicas que utilizan para aprender, su nivel socioeconmico, la cantidad de estudiantes que demanda este tipo de estudios, etc. En suma, se trata de elaborar un perfil del estudiante promedio que ingresa a estos estudios.4. Normatividad y Disposiciones Institucionales. Realizar un anlisis comparativo entre el proyecto curricular vigente y las disposiciones y recomendaciones que se encuentran en diferentes documentos oficiales (Estatuto Universitario, PDI, Modelo Educativo, ANUIES, SEP, SATCA, CIEES, Organismo Acreditadores, etc.). Esta informacin nos permitir detectar lo mismo los aciertos que los problemas que enfrenta nuestro programa educativo. En este apartado se describirn tanto las fortalezas como las debilidades, as como las oportunidades y amenazas (FODA) que en esta carrera profesional se han detectado debido a los diagnsticos internos o a los realizados por diversos organismos acreditadores.

Es conveniente advertir que el nmero total de crditos que se deben asignar por programa educativo sufri una modificacin debido a que un nuevo Sistema de Asignacin y Transferencia de Crditos Acadmicos, denominado SATCA fue aprobado por la ANUIES (2007). Este sistema asigna una cantidad equivalente de crditos tanto para las horas tericas como para las prcticas, pues ambas tienen el mismo valor en crditos en el documento citado, es decir, un crdito por hora terica y uno por hora prctica. De este modo, se redujo el monto total de crditos asignados a un programa educativo del nivel superior. Fue as que al disminuir la cantidad de crditos se estableci un mnimo (180 crditos) y un mximo (280 crditos) en que debe cursarse cualquier licenciatura que ofrezca la UA de C. (Vase SATCA, Anexo No.1, en el Apndice). Por otra parte, debido a la gran disparidad de los horarios de clase entre las escuelas y facultades de la UA de C, la Administracin Central propone al respecto la homogeneizacin del horario escolar: a una hora-reloj, con el objeto de facilitar el intercambio acadmico entre las DES de nuestra Institucin. Asimismo, con el objeto de cumplir con el propsito anterior y con el proceso administrativo de revalidacin, se recomienda que las escuelas y facultades que impartan el mismo programa educativo lleven a cabo la homologacin de sus planes de estudio.

4.1. Caractersticas de la Planta Docente. En todo proyecto curricular es imprescindible considerar las caractersticas fundamentales de nuestra planta docente (nivel de formacin, tipo de nombramiento, antigedad, etc.), para determinar sus posibilidades de desarrollar con xito la reforma curricular que se pretende emprender. Lo anterior, adems de proveernos de un perfil de nuestra planta docente, nos puede indicar si la formacin de nuestros docentes corresponde a las necesidades y requerimientos del actual programa educativo. Por lo tanto, la idea de este apartado es que se presente un esquema impreso que contenga las caractersticas de la planta docente y una breve reflexin sobre la idoneidad de la misma.5. Anlisis del Plan de Estudios vigente y comparacin con otros Planes de Estudio. El propsito de esta seccin es realizar un anlisis del plan de estudios vigente, revisando si mantiene alguna congruencia, vigencia e integracin entre sus diversos componentes internos: contenidos, objetivos, estrategias de enseanza, bibliografa, ndices de eficiencia terminal (reprobacin, desercin, titulacin, etc.). Asimismo, es conveniente conocer si los planes de estudio de otras instituciones tienen alguna semejanza o diferencia con el nuestro en: contenidos, asignaturas, duracin, orientacin curricular, etc., con el propsito de comparar nuestra propuesta curricular con las que existen en otras entidades del pas y del extranjero.6. Anlisis del mercado ocupacional. Se trata de identificar las oportunidades de empleo que tendr el futuro profesional en el mercado de trabajo, as como las reas o campos laborales donde comnmente desempea su actividad el profesional de esta carrera. El propsito de este anlisis es detectar si los campos de empleo tradicional siguen teniendo vigencia o si es necesario considerar otras alternativas que estn empezando a aparecer en el mercado de trabajo (campos emergentes). Para ello es conveniente recurrir a: los foros de empleadores, a los estudios disponibles de seguimiento de egresados o a cierto tipo de investigaciones que nos reporten las condiciones de empleo, subempleo y desempleo de estos profesionales, as como las tendencias de su ejercicio profesional. Lo anterior nos permitir tener una idea ms clara de la formacin que se est proporcionando y si sta guarda una vinculacin apropiada con el mercado de trabajo.7. Justificacin. La intencin de este apartado es justificar o explicar el cambio propuesto, a partir de los elementos previamente considerados. Para ello se propone llevar a cabo un anlisis de los componentes anteriores, que nos permita la identificacin de sus aspectos esenciales, mismos que nos reportarn la necesidad del cambio que se desea hacer en el plan de estudios vigente. De esta manera, la justificacin se convierte en un elemento fundamental para que el Comit de Reforma Curricular determine el rumbo del nuevo plan de estudios.SEGUNDA ETAPA

MODELO CURRICULAR, MODELO EDUCATIVO, MISIN Y VISIN

1. Modelo Curricular y Modelo Educativo. Algunos definen a los modelos curriculares como las tendencias bajo las cuales se orientan tanto el diseo como la operacin de los proyectos curriculares. Dichos modelos tienen que ver tanto con la planeacin, la seleccin y la organizacin de los contenidos curriculares como con las propuestas innovadoras o predominantes para la elaboracin de planes y programas de estudio. El modelo curricular con el que se identifica nuestra Universidad, y con el que se ha comprometido a partir del ao 2014, es el que se centra en el aprendizaje, es integral y se organiza por crditos; tiende a la flexibilizacin, la innovacin y la internacionalizacin; recupera las tutoras acadmicas y el idioma ingls como segunda lengua; es pertinente pues responde de manera apropiada a las necesidades sociales ms apremiantes de la regin y del pas y favorece la equidad social generando las condiciones institucionales que incrementan las oportunidades de acceso y permanencia de los estudiantes en las aulas universitarias, ya sea mediante la ampliacin de su cobertura (educacin abierta y a distancia) o a travs de becas y apoyos a aquellos alumnos que provienen de los sectores ms desfavorecidos; hace uso habitual de las TICS en el proceso enseanza-aprendizaje, asumindolas no slo como un mero recurso didctico sino tambin como un instrumento de aprendizaje para los alumnos por medio del cual no slo desarrollen sus habilidades operativas o destrezas tecnolgicas, sino tambin pongan en juego sus capacidades intelectuales. Las prcticas profesionales y el servicio social, por su parte, se conciben como autnticas oportunidades educativas gracias a las cuales el estudiante ejercita en el sector productivo lo que aprendi en las aulas, al tiempo que se convierta en un elemento de vinculacin y de extensin entre los grupos menos favorecidos de la sociedad y la Universidad. Por otra parte, debido a la problemtica ambiental que prevalece en el mundo -el calentamiento global, etc.- y a las graves desigualdades sociales y de gnero que an subsisten, as como a la opacidad con que puede manejarse la informacin en la que estn involucrados recursos pblicos, se ha decidido a partir de la presente administracin universitaria incorporar al currculo universitario estas tres temticas de suma relevancia: la sustentabilidad y el medio ambiente por una parte, y la equidad de gnero, as como el acceso a la informacin, transparencia y rendicin de cuentas, por la otra. La estrategia que sugerimos para la incorporacin de estos temas emergentes, como les llama el PDI (2013-2016), ser mediante dos vas: 1) la de los ejes o temas transversales y, 2) la de cursos o asignaturas que aborden el tratamiento de dichos asuntos. La eleccin de cualquiera de estas dos vas, depender de la naturaleza del programa educativo y de la decisin que adopte el Comit Curricular de cada escuela y/o facultad. Otra finalidad importante del modelo curricular de la UA de C consiste en atender la formacin integral de los estudiantes por medio diversos contenidos o temas transversales que atiendan lo mismo los grandes dilemas ticos y de prdida de sentido que enfrentan las sociedades contemporneas -comunidades de gran complejidad y diversidad-, as como los problemas de salud pblica -entre los cuales el de la obesidad, la diabetes y la hipertensin son slo unas entre tantas otras de sus manifestaciones epidemiolgicas-, mediante el estudio de la tica, la prctica deportiva, el fomento de las diversas expresiones artsticas y culturales, los derechos humanos, la formacin de valores y ciudadana, etc.2. Por su parte el modelo educativo guarda mayor relacin con las teoras que dan sustento y orientacin psicopedaggica a los docentes, ya sea para elaborar sus programas de estudio como para sistematizar el proceso de enseanza aprendizaje. En el caso de la UA de C, el Modelo Educativo tiene dos grandes fundamentos tericos: el Humanismo, por una parte, y el Constructivismo, por la otra, corrientes de gran tradicin y amplitud terica que consideramos dan cabida a la gran diversidad y pluralidad ideolgica presentes en nuestra Institucin. El primero valora al ser humano en un sentido holstico e integral y hace que ste ocupe no slo el centro de sus preocupaciones filosficas sino tambin el de su quehacer prctico. El lema de nuestra Universidad hace alusin precisamente a este ideal humanista: En el bien fincamos el saber. El segundo fundamento terico parte del entendimiento de que el ser humano construye el conocimiento gracias, en buena medida, a los procesos de interaccin social y cultural, mismos que le permiten la elaboracin de diversos smbolos y significados con los que interpreta y transforma su realidad. Sobre este fuerte sustento terico -columna vertebral del Modelo Educativo- las escuelas y facultades de la UA de C podrn disear, implementar e institucionalizar las propuestas pedaggicas en sus respectivos planes de estudio. En este Modelo Educativo el aprendizaje del estudiante es el elemento principal para la buena marcha del proceso curricular. Bajo este paradigma educativo, el xito de la puesta en prctica de un plan de estudios depender en gran medida de un doble elemento sine qua non: el aprendizaje de los alumnos, por un lado y la formacin de los profesores, por otro. Por lo tanto se vuelve imprescindible que los modelos educativos de las escuelas y facultades de la UA de C se orienten hacia aquellos aprendizajes que puedan evidenciarse mediante la demostracin de saber hacer algo, de saber utilizar distintas fuentes o recursos para obtener informacin, as como de saber emplear la creatividad y la capacidad crtica para hacer las cosas de manera diferente y ofrecer diversas alternativas y propuestas de solucin. Por ello, todo estudiante de la UA de C deber poner en juego en su proceso de aprendizaje sus capacidades intelectuales bsicas, tales como: anlisis, sntesis, razonamiento matemtico lgico y verbal, as como la identificacin, la seleccin y el procesamiento de la informacin para que avance en la construccin del conocimiento (aprender a saber). Pero tambin resulta necesario que adquiera las habilidades y destrezas esenciales (saber hacer) para enfrentar y resolver las situaciones problemticas que se presenten en su mbito personal, social y laboral. Estas capacidades intelectuales y estas habilidades o destrezas resultaran insuficientes si el estudiante no llega a adoptar ciertas disposiciones actitudinales y determinados comportamientos ticos, mismos que le permitan, por una parte, construir relaciones interpersonales constructivas basadas en la confianza, la comprensin y la tolerancia (aprender a convivir), y por la otra, a desarrollar su personalidad, ejerciendo su autonoma en el momento de hacer juicios morales o emprender determinadas acciones (aprender a ser). En todo lo anterior se debern utilizar las TICS como un instrumento habitual del proceso enseanza- aprendizaje. Lo que en este apartado se solicita es que el Comit Curricular describa los siguientes aspectos que fundamentarn su nuevo plan de estudios:

a) La concepcin del aprendizaje y el papel del estudiante en dicho proceso educativo.b) El rol del maestro en el proceso de aprendizaje.

c) Relacin maestro estudiante.3. Misin. Es un elemento de la planeacin estratgica que nos permite establecer el rumbo de la institucin o nivel educativo. En este rubro debe sealarse la razn de ser de esta profesin en la UA de C. Debe construirse bajo una concepcin amplia y con un propsito duradero, y debe promover el sentido de identidad y pertenencia: quines somos?, qu hacemos?, hacia dnde queremos ir? La misin debe formularse definiendo el tipo de institucin que somos, el lugar en el que nos encontramos y la concepcin filosfica, los valores y las competencias esenciales que se desea fomentar en los estudiantes.

4. Visin. La visin pretende ser la orientacin fundamental, el rumbo adonde se proyecta la institucin como entidad preocupada por un mejoramiento continuo. Describe el propsito a largo plazo. La visin debe explicitar: 1) El objetivo, 2) El procedimiento para la obtencin del objetivo y 3) Los medios para alcanzar ese objetivo.5. Definicin actual del programa educativo. En esta definicin deber darse una descripcin general y sinttica de la carrera profesional que se est reestructurando. En ella se debern asentar las competencias profesionales que adquirir el profesional formado por este programa educativo, as sea en sus saberes como en sus actitudes frente al contexto local, regional, nacional y/o internacional. Asimismo, esta definicin deber guardar una estrecha relacin tanto con el modelo educativo como con su misin y visin institucional.

6. Objetivos generales y especficos del programa educativo. En este apartado debern establecerse los objetivos tanto generales como especficos que se pretenden alcanzar con la formacin acadmica producto de este programa educativo. Para ello se recomienda retomar los cuatro saberes planteados en el modelo educativo (aprender: a aprender, a hacer, a convivir y a ser) y convertirlos en objetivos cognoscitivos, instrumentales, actitudinales y axiolgicos (valorales) respectivamente. TERCERA ETAPA

PERFIL DEL EGRESADO

En esta tercera etapa es recomendable establecer en primera instancia el perfil de ingreso, mismo que puede entenderse como los atributos (conocimientos, habilidades y actitudes) que debe poseer el aspirante antes de ingresar a la carrera profesional. La institucin receptora determinar los requisitos que debe cubrir el aspirante, sealando con precisin qu caractersticas acadmicas, administrativas y vocacionales deber atender el alumno de nuevo ingreso.

Por su parte, el perfil del egresado es el conjunto de rasgos y capacidades que certificadas apropiadamente por quien tiene la competencia jurdica para ello, permite que alguien sea reconocido por la sociedad como profesional, pudindole encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente. El perfil del egresado est constituido por los siguientes componentes:

a) La incorporacin de los cuatro saberes de la UNESCO (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser) mediante la definicin de conocimientos, habilidades y destrezas, as como por las actitudes y valores que deber dominar el egresado.

b) Las tareas laborales que efectuar y las reas de trabajo en que se desarrollar el futuro profesional, con base en las necesidades detectadas en el mercado ocupacional y en los conocimientos, tcnicas y procedimientos de la disciplina.

c) La definicin de los niveles de accin y de las poblaciones en que el profesional podr desarrollar su trabajo. CUARTA ETAPA

ORGANIZACIN Y ESTRUCTURACIN CURRICULAR:

Esta etapa consiste en definir una fundamentacin terica y metodolgica del nuevo programa educativo, misma que deber considerar la forma de organizar los contenidos curriculares y ordenarlos en unidades coherentes que se convertirn en asignaturas, reas, mdulos o campos disciplinarios, segn el plan curricular adoptado. Asimismo, la estructuracin implica establecer la secuencia y seriacin obligatoria o sugerida en que los cursos o asignaturas sern impartidos, tanto en cada ciclo escolar como en el transcurso de todo el nivel educativo o carrera profesional.

Los productos principales de esta etapa deben ser:

1) Fundamentacin terica y metodolgica del nuevo plan de estudios. Esta etapa consiste en establecer los fundamentos tericos y metodolgicos en que se sustentar la nueva propuesta curricular, mismos que darn sentido a la forma en que se decidir organizar y estructurar este nuevo plan de estudios. Para ello se podr recurrir a la o las fuentes tericas propias de este campo disciplinario (anlisis epistemolgico), as como de los campos psicolgico (necesidades del estudiante), pedaggico (corrientes pedaggicas) y sociolgico (formas culturales o contenidos que son necesarios para el alumno), que le permitan definir con mayor claridad la nueva organizacin y estructura curricular.2) Una descripcin general del plan de estudios. Como su nombre indica, esta descripcin debe incluir una visin sinttica y de conjunto, vgr.: su orientacin general, si este plan es flexible, semiflexible o rgido, el nmero de crditos, etc. Debe incluir tambin los temas transversales: sustentabilidad equidad de gnero y acceso a la informacin, transparencia y rendicin de cuentas.3) La organizacin y estructura curricular del plan de estudios. Esta subetapa deber plantear el orden y la secuencia en que se cursarn las materias, divididas por semestre. La estructuracin consiste en establecer: a) la secuencia horizontal, que se refiere al conjunto de asignaturas o mdulos que debern ser cursados en un mismo ciclo escolar, b) La secuencia vertical, que se refiere al orden en que las asignaturas deben cursarse durante los diferentes ciclos escolares. Asimismo, es conveniente que se determine el tipo de seriacin de las distintas asignaturas que conformen el nuevo Plan de Estudios (flexible, semiflexible o rgida).4) Clasificacin por reas del conocimiento. Esta clasificacin responde a los diversos campos del conocimiento que han venido constituyndose en una profesin, los cuales pueden obedecer a: los mismos cambios o avances de la disciplina, a sus intercambios con otras ciencias o ramas del conocimiento, as como a las modificaciones del mundo laboral y productivo o a las sugerencias y propuestas de diversos colegios de profesionales y organismos acreditadores. Por ejemplo, en el mundo de la Ingeniera se pueden sealar como reas del conocimiento a la Ingeniera Aplicada, a las Ciencias de la Ingeniera, a las Ciencias Sociales y a otras.Adems se deber elaborar un formato en el que se establezcan algunos criterios de mnimos y mximos en cuanto a crditos que debern cursar los estudiantes. (Vase Anexo N 4). Del mismo modo ser necesario incluir un formato de la presentacin de asignaturas que establecer la forma en que se organizarn por reas del conocimiento. (Anexo No. 5).5) Mapa curricular. Consiste en elaborar un esquema que represente a la estructura curricular adoptada y nos permita concentrar, en el mismo grfico, el conjunto de asignaturas (con nombre, crditos, horas tericas y prcticas, total, etc.) que conformarn el plan de estudios en relacin con las reas del conocimiento y stas, a su vez, en funcin de cada semestre.6) Criterios de flexibilidad. En este apartado se establecern los criterios de flexibilidad que regirn el nuevo plan de estudios; es decir, se deber precisar las posibilidades de adaptacin y diversificacin de la estructura curricular, misma que ofrezca al estudiante distintas oportunidades de eleccin entre todos los cursos que pueda ofrecerle su escuela, facultad e incluso, la misma Universidad.Se detallar: a) el sistema de crditos, b) la seriacin entre los cursos, c) los cursos optativos o de acentuacin, d) los temas transversales o asignaturas de sustentabilidad, equidad de gnero y acceso a la informacin, transparencia y rendicin de cuentas, e) las estrategias de enseanza y aprendizaje que fomenten la integracin del conocimiento entre distintas disciplinas y f) los posibles ajustes a la normatividad para propiciar la movilidad acadmica entre alumnos y docentes, etc.7) Tabla de equivalencias. En esta tabla es necesario realizar un cuadro de equivalencias entre las asignaturas que conforman el plan de estudios vigente y las del plan de estudios que se ha reformado. Lo anterior, con el propsito de facilitar los procesos de revalidacin y acreditacin de los estudiantes rezagados. Por lo tanto, en esta tabla es conveniente consignar los nombres de las asignaturas de ambos planes, su carga acadmica (en horas), el nmero de crditos y un apartado donde se especifique si el contenido es equivalente a las asignaturas del plan de estudios anterior o no lo es.

8) Elaboracin de programas de estudio. Los programas de estudio tienen la funcin de establecer los contenidos y las experiencias de aprendizaje mnimos que deben cumplir todos los estudiantes de una licenciatura. Estos programas representan oficialmente a la institucin educativa, de all la importancia de su elaboracin, ya que sern cruciales para los maestros en su trabajo docente y para los alumnos en su aprendizaje; asimismo los programas de estudio son esenciales en la realizacin de todo proceso administrativo que necesite hacer el estudiante (revalidacin, intercambio acadmico, etc.).Por otra parte, es necesario distinguir entre este programa de estudios institucional -el que se solicita para este documento curricular: el plan de estudios- y el que elabora el maestro para su trabajo cotidiano en el aula. El primero, como ya se seal, es el que representa oficialmente a la escuela o facultad, mientras que el segundo, es el que disea el profesor para el desarrollo de su clase diaria de acuerdo al contexto escolar y a las caractersticas particulares de sus estudiantes. En este ltimo, el profesor tiene la completa libertad de hacer los ajustes o adecuaciones que considere pertinentes.Una de las formas de elaborar dichos programas de estudios es el que se propone a continuacin. Se describen enseguida cada uno de los componentes que lo integran y se anexa un formato que esperamos sea til en el diseo del mismo. (Anexo No. 6).Elementos para elaborar los programas de estudio

1) Datos generales. Recibe este nombre el primer apartado del programa de estudios, porque nos proporciona una visin general del programa mediante datos muy especficos que nos permiten la ubicacin del programa en el plan curricular y nos brindan otros datos importantes: nombre de la asignatura, semestre en que la materia se imparte, requisitos, crditos, horas, etc.

2) Presentacin. Se hace una descripcin sinttica de manera narrativa del programa de estudios, sealando de manera general la orientacin o el sentido de los contenidos y la forma de abordarlos. Se realiza una breve descripcin de las asignaturas: tipo de curso (terico, prctico, importancia y funcin en el plan de estudios, breve resumen de los contenidos centrales de la asignatura, etc.).3) Aportacin de la materia o asignatura al perfil del egresado. En esta seccin se menciona la vinculacin que tiene la materia con el resto del contenido curricular; si es antecedente o consecuente de otra materia del plan de estudios (prerrequisitos obligatorios o sugeridos), as como los aportes que har este curso en particular al perfil del egresado de esta profesin.

4) Objetivo general. Es el enunciado que precisa en forma general el resultado del aprendizaje que los alumnos deben alcanzar al trmino de la asignatura.5) Objetivos especficos del curso. En este apartado es recomendable que se especifiquen los propsitos del curso, desglosndolos de acuerdo a la clasificacin de los cuatro saberes que ha hecho la UNESCO (1994), los cuales han sido recuperados por ciertos enfoques constructivistas del aprendizaje, esto es: 5.1.- Objetivos Conceptuales (Aprender a aprender). Estos objetivos hacen alusin a los hechos, ideas, conceptos y principios tericos que permitirn al estudiante a aprender a conocer y a comprender conceptualmente todos aquellos fenmenos (objetos, sucesos o smbolos que guarden alguna relacin entre s o con otros fenmenos) que son propios, afines o mantienen cierto vnculo conceptual con el campo disciplinario o profesional. Ejemplos de conceptos: mamferos, nmeros primos, clase social, Estado, etc. Ejemplos de principios: el ciclo natural del agua, la ley de la oferta y la demanda, la ley de la gravedad, el teorema de Pitgoras, etc.

5.2.- Objetivos Procedimentales (Aprender a hacer). La idea de estos objetivos es permitir al estudiante la aplicacin prctica de los conocimientos que ha aprendido mediante una serie de procedimientos, tambin conocidos como habilidades o destrezas. Esto significa que el estudiante ser capaz de utilizar dichos procedimientos o destrezas adquiridas en diversas situaciones y de diferentes maneras, con el fin de resolver los problemas planteados por su entorno social en el mbito de su profesin y as alcanzar las metas que se han fijado. Ejemplos: identificar e investigar problemas, planear y organizar actividades, diagnosticar, aprender a demostrar, proponer soluciones, tomar decisiones, leer y comprender en nuestro idioma o en uno de origen extranjero, dominar alguna metodologa o tcnica especfica de la profesin, etc.5.3.- Objetivos Actitudinales (Aprender a convivir y a ser). Este tipo de objetivos del curso tiene que ver con el aprendizaje de las actitudes hacia los dems (saber convivir) y con la adquisicin de valores (saber ser). Por lo tanto, los primeros objetivos deben apuntar hacia todas aquellas habilidades sociales indispensables para una sana convivencia (ser emptico, poder trabajar de forma colaborativa, trabajar de manera solidaria hacia un bien comn, utilizar el dilogo para dirimir posibles conflictos, etc.); mientras que los segundos los valores (saber ser)- tienen que atender aquellos aspectos axiolgicos que favorezcan el equilibrio personal del estudiante (autoestima, capacidad de juicio moral y autonoma en las decisiones) de manera que se forme en l un compromiso tico con su profesin y con su sociedad. Ejemplos de actitudes: respetar y tolerar los puntos de vista de los dems (mostrar apertura), ser consciente y reaccionar ante las necesidades de los ms desfavorecidos, etc. Ejemplos de valores: actuar con honestidad y responsabilidad en su profesin ante los problemas sociales, ya sean estos ambientales, de justicia o de equidad; respetar y apreciar las manifestaciones artsticas y culturales de su entorno y del mundo, etc.6) Contenidos Temticos. Consisten en la presentacin de los temas a tratar en el curso o asignatura de manera organizada mediante unidades temticas, cada una de las cuales, adems de tomar en cuenta los problemas ms relevantes que se han discutido en este campo disciplinario, debern responder tanto a la lgica propia de la disciplina como a las necesidades y conocimientos previos de los estudiantes.

6.1.- Unidades Temticas. Son aquel conjunto de saberes que conservan o mantienen una unidad epistemolgica y pedaggica, es decir, son contenidos acadmicos que se han integrado con un propsito curricular: seccionar o segmentar cierta informacin para facilitar su gradual aprendizaje por parte de los estudiantes. Regularmente, en este apartado slo se menciona el nombre de la unidad.

6.2.- Objetivos Especficos de las Unidades Temticas. Cada una de las unidades temticas debe tener un objetivo especfico, esto es, el propsito de alcanzar uno o varios aprendizajes por parte de los estudiantes, con finalidades propiamente cognoscitivas (de conocimiento) y procedimentales y actitudinales o una combinacin de todos ellos.7) Descripcin detallada del contenido de las Unidades Temticas. En este apartado, como su nombre indica, se describe pormenorizadamente el contenido correspondiente a cada unidad temtica.

8) Estrategias de aprendizaje- enseanza. Las estrategias de E-A son el conjunto de mtodos didcticos, recursos, medios y procedimientos de evaluacin que desarrollarn tanto el profesor como el alumno, durante el proceso educativo en el aula. Para ello se recomienda separar las actividades que desarrollar el profesor y las que tendr que llevar a cabo el alumno.

9) Procedimientos de Evaluacin. Aunque la evaluacin forme parte del proceso enseanza-aprendizaje es conveniente separarla y especificar los procedimientos que emplear el profesor a fin de conocer tanto el proceso como los resultados del aprendizaje de los alumnos. Es recomendable indicar a los alumnos desde el comienzo del curso las funciones que desempear la evaluacin (diagnstica, formativa y sumativa), as como las tcnicas que el profesor utilizar para recabar dicha informacin, sin dejar de lado la valoracin numrica que le asignar a la misma.

10) Bibliografa. No por ser el ltimo elemento de un programa de estudios la bibliografa es menos importante, sobre todo en nuestra era de la informacin, en que los conocimientos pueden caer en la obsolescencia muy rpidamente. Por eso se recomienda que un porcentaje importante de la misma entre un 60 % y un 70%- sea lo ms actualizada posible, es decir, que date de los ltimos cinco o diez aos. Asimismo, se propone citar la bibliografa de acuerdo a la Asociacin Americana de Psicologa (APA) y la incorporacin de textos en lengua inglesa, con el objeto de reforzar el aprendizaje de dicho idioma, en cada una de las asignaturas que componen el plan de estudios de esta profesin.QUINTA ETAPA

EVALUACIN Y OPERACIONALIZACINLa evaluacin curricular o del plan de estudios representa un proceso sistemtico por medio del cual se valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institucin o sistema educativo. En consecuencia, la evaluacin requiere de un acopio sistemtico de datos cuantitativos y cualitativos con el objeto de verificar si los cambios propuestos se estn realizando adecuadamente.

No es conveniente realizar la evaluacin al final de todo el proceso; esto nos impedira detectar errores e incongruencias cometidas en las etapas iniciales. Lo recomendable es que se lleve a cabo peridicamente, de ser posible al final de cada semestre o ciclo escolar.

1. Evaluacin Interna. Algunos aspectos que podran tomarse como punto de partida en este tipo de evaluacin son: 1) la congruencia y la coherencia entre los objetivos o propsitos curriculares (los cuatro saberes) y las reas de conocimiento, los temas o tpicos y los contenidos propuestos, 2) la vigencia de los contenidos con base en la informacin obtenida en el anlisis de la poblacin estudiantil, de los avances disciplinarios y de los cambios sociales, 3) la secuencia apropiada entre los cursos, 4) la adecuacin entre contenidos y actividades, 5) la bibliografa actualizada, 6) las estrategias de enseanza aprendizaje para conocer la actividad docente y su relacin con el rendimiento acadmico de los alumnos, etc. Con el objeto de detectar posibles problemticas que est enfrentando la nueva propuesta curricular, se recomienda elaborar algunos instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos en la nueva plataforma de evaluacin; esto permitir consultar la opinin de alumnos y maestros sobre su experiencia ante el nuevo plan de estudios.

2. Evaluacin Externa. Con este tipo de evaluacin se pretende conocer si los egresados de esta carrera profesional adquirieron realmente los conocimientos, habilidades, actitudes y valores (los cuatro saberes) en los que se les form. Adems, es conveniente analizar los niveles educativos subsecuentes para corroborar si efectivamente dichas competencias se adquirieron. Es posible evaluar esto a travs de los estudios de seguimiento de egresados, de la elaboracin de tesis, de las revisiones nacionales del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) y de la consulta con el sector productivo (foro de empleadores) para conocer los ndices de empleo y subempleo. Por lo tanto, de lo que se trata es de obtener informacin externa de la formacin de nuestros egresados. Por ejemplo: en qu medida la formacin recibida en las aulas universitarias ha sido adecuada para responder a la satisfaccin de las necesidades sociales, as como a las del sector productivo?, qu tanto y con qu calidad los estudiantes aprendieron a solucionar problemas?, cul es el nivel de dominio del idioma ingls y qu tanto lo est utilizando en su trabajo? Y tambin: durante su estancia universitaria el estudiante consigui aprender a aprender?, a realizar las cosas de manera creativa?, adoptaron otro tipo de actitudes y valores ante la vida y su profesin?, etc. Estas interrogantes se pueden comprobar en los niveles acadmicos subsiguientes, as como en la insercin de los egresados en el mundo del trabajo. Aqu podra emplearse la metodologa utilizada en los estudios de seguimiento de egresados.La fase de operacionalizacin consiste en la creacin o recuperacin de las condiciones institucionales que permitan poner en funcionamiento el nuevo proyecto curricular, proporcionndole no slo viabilidad sino, incluso, eficiencia en su desarrollo.

Dichas condiciones tienen que ver con los aspectos financieros y normativos y con aquellos otros que estn relacionados con la formacin (induccin) de los maestros y los alumnos.

La propuesta que hacemos al respecto es la siguiente:a) Operacionalizacin de la flexibilidad. Sealar y describir algunas posibles rutas acadmicas por las que los estudiantes podrn transitar optativamente, con el objeto de cursar esta carrera profesional.b) Programa de induccin. En casi todo proyecto curricular se utiliza un tiempo para dedicarlo a la induccin de maestros y alumnos al nuevo plan de estudios. Este proceso de formacin puede apoyar sobremanera tanto al diseo como a su inicio, desarrollo, puesta en prctica e institucionalizacin (dimensin procesual). Para ello se recomienda elaborar, en conjunto con el Centro de Desarrollo de la Docencia (CEDED), un programa de formacin de los maestros.

c) Estudio de impacto. Aunque este punto puede elaborarse desde la fase del diagnstico, se sugiere que se realice en este apartado porque nos permite analizar si contamos con los suficientes recursos tanto humanos (nmero de maestros) como materiales (bibliotecas, computadoras, etc. o nmero de horas dedicadas a la labor acadmica) que pudieran tener alguna repercusin financiera y pongan algn lmite a nuestro proyecto curricular.

d) Formacin de tutoras. La finalidad del Programa Institucional de Tutoras ha sido la de apoyar a los alumnos a travs de las tutoras, mismas que contribuyen a disminuir el rezago acadmico, esto es, la desercin y la reprobacin escolar. Pero no slo eso, pues en el caso del proyecto curricular puede ayudar en la labor de asesora, en la orientacin de los alumnos para la eleccin de sus rutas acadmicas y en su formacin para el nivel subsecuente.

e) Normatividad. Debe regular la vida acadmica de este nivel educativo. Por lo tanto, todas las modificaciones que se hagan al currculo de esta profesin debern contemplarse en un marco normativo que proporcione una cobertura legal a dichos cambios. Entre estos ltimos es conveniente considerar el nmero de semanas en que deber cubrirse el semestre, el cual es de 16 semanas de trabajo activo en el aula.f) Servicio social y prcticas profesionales. Es recomendable contar con algunas disposiciones normativas que permitan regular tanto el servicio social como las prcticas profesionales; esto es, se trata de planear y determinar los sitios probables donde se realizarn las funciones de una y otra, los tiempos estipulados de cobertura ( 480 horas para el servicio social, equivalentes a 10 crditos; 180 horas para las prcticas profesionales con un valor de 4 crditos), etc.g) Idiomas. En la formacin actual de un estudiante universitario es ineludible la adquisicin de una segunda lengua. Para el caso de la Universidad Autnoma de Coahuila, el idioma establecido es el Ingls por ser la lengua franca que ms se utiliza en la comunicacin mundial. Los estudios de este idioma se deben cubrir en cinco semestres (a partir del primero) para hacer un total de 35 crditos, mismos que se distribuirn en cinco horas tericas y dos prcticas por semestre, lo que representa 7 crditos por nivel o ciclo semestral. Con el propsito de fortalecer el dominio de esta lengua y alcanzar los 450 puntos del Test of English as a Foreign Language (TOEFL), exigidos en cualquier programa de posgrado, adems de los cinco cursos curriculares, el Plan de Desarrollo Institucional (2013-2016) recomienda a las escuelas y facultades implementar una asignatura que se imparta en este idioma a partir del sptimo semestre. Asimismo, este documento oficial propone la inclusin de una bibliografa complementaria en ingls para cada uno de los cursos que se ofertan en esta institucin educativa, a fin de alcanzar este propsito. Responsable de la elaboracin del documento: Alfredo Rocha Martnez

Departamento de Desarrollo Curricular de la Subdireccin de Superacin AcadmicaJunio 2014

APNDICE DE LA GUA METODOLGICAA N E X O 1QU ES EL SATCA?

En julio del 2003, a convocatoria conjunta de la SEP y la ANUIES, se crea en Mrida un grupo tcnico multidisciplinario e interinstitucional para desarrollar una propuesta tcnica que permitiera actualizar los Acuerdos de Tepic (1972), y crear un sistema nacional para la asignacin y transferencia de crditos en Mxico.

Este grupo tcnico tratara de dar respuesta a los criterios tan heterogneos y dismiles que existan en la asignacin de crditos a los planes de estudio en las instancias asociadas a la educacin superior, para lo cual estableci un Sistemas de Asignacin y Transferencia de Crditos Acadmicos (SATCA).

El propsito del SATCA sera: la regulacin del reconocimiento acadmico y la promocin de la movilidad estudiantil en Mxico, para romper con el aislamiento y la autosuficiencia de escuelas y carreras que impiden una utilizacin ms eficiente de sus recursos.

En este sentido al SATCA puede vrsele como el conjunto de criterios simples y unvocos para asignar valor numrico a todas las actividades de aprendizaje del estudiante contempladas en un plan de estudios ,con la finalidad de acumular y transferir crditos acadmicos.

DEFINICIN DE CRDITOS ACADMICOS SEGN EL SATCA

El SATCA seala acerca de los crditos acadmicos que son el instrumento ms ampliamente aceptado en el mundo para el reconocimiento de aprendizajes y logros. En general, el crdito es una unidad de medida del trabajo del estudiante para obtencin de niveles, grados o ttulos y/o para la transferencia de sus logros acadmicos a otras IES.

El crdito- en este sentido- es el valor que se otorga a una asignatura actividad o unidad de aprendizaje en la que el estudiante participa con el fin de obtener las competencias, los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas en un plan de estudios de acuerdo con ciertos elementos, como los objetivos educativos que cumple en la formacin, su complejidad, el tiempo que requiere para ser realizada, los medios que son necesarios, su carcter en la formacin del estudiante, etc.

ALGUNAS VENTAJAS DEL SISTEMA DE CRDITOS PROPUESTA POR EL SATCA

Los crditos son elementos de manejo verstiles ya que pueden establecerse por plan de estudios, por tipo de contenido, por ciclo escolar, por el tiempo que un estudiante puede permanecer en otra institucin, entre otras posibilidades.

Adems, los crditos obtenidos en estudios previos, pudieran ser la base para sumar crditos hacia otros programas.

Tambin puede facilitar la flexibilidad en el tiempo, ya que el estudiante puede ajustar, dentro de mrgenes razonables, la intensidad de los estudios a sus condiciones y capacidades individuales. De igual forma, promueve la flexibilidad en cuanto a las posibilidades de egreso, pues previa determinacin del nmero y tipo de crditos requeridos en cada caso, ser posible el egreso de estudiantes en varios niveles escolares.

Este es el caso de lo que en la Gua Metodolgica se denomina rutas acadmicas.

Finalmente los crditos fomentan la movilidad ya que pueden obtenerse a travs de clases, cursos, talleres, en lugares alternos a las IES o por el desempeo de prcticas profesionales, estancias de aprendizaje, internados, etc.

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIN DE CRDITOS SATCA

A continuacin se incluyen algunas tablas que establecen los criterios de asignacin de crditos, propuestos por el SATCA, para mayor informacin se pueden remitir al documento original.

Antes de que se revise dichos criterios vale mencionar que una de las diferencias sustanciales entre los Acuerdos de Tepic 1972, y el nuevo modelo de asignacin de crditos SATCA (2007), es que mientras en aquellos se otorgaban dos crditos a la docencia terica y un crdito a las actividades prcticas y a los laboratorios, ahora se pretende que sea un crdito a los dos tipos de horas clase. (Vase las tablas que se anexan)Tabla 1.- Criterios para la asignacin de crditos SATCATipoEjemplos de actividadCriterio

Docencia; Instruccin frente a grupo de modo terico, prctico o a distancia.Clases, laboratorios, seminarios, talleres, cursos por Internet etc.16 hrs. = 1 crdito

Trabajo de campo profesional supervisadoEstancias, ayudantes, prcticas profesionales, servicio social, internado, estancias de aprendizaje, veranos de la investigacin, etc.50hrs. = 1 crdito

Otras actividades de aprendizaje individual o independiente a travs de tutora y/o asesora.Tesis, proyectos de investigacin, trabajos de titulacin, exposiciones, recitales, maquetas, modelos tecnolgicos, asesoras, vinculacin, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etc.20 hrs. = 1 crditoPara asignar crditos a cada actividad se debe.

(1) Especificar y fundamentar la actividad en el plan de estudios.

(2) Preestablecer el % de crditos que pueden obtenerse en un programa especfico.

(3) Un producto terminal que permita verificar la actividad.

Tabla 2.- Diferencias entre sistemas de crditos en MxicoAcuerdos de Tepic, 1972Acuerdo SEP 279, 2000SATCA 2007

Se centra en el trabajo docenteLas actividades podrn desarrollarse bajo la conduccin de un acadmico, o de manera independienteSe centra en el trabajo del estudiante. Incorpora a la docencia en aula, la prctica supervisada en campo, y otras actividades de aprendizaje de diversa naturaleza acadmica

15 hrs. = 2 crditos de docencia terica

15 hrs. = 1 crdito de actividades prcticas y laboratorio.Por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarn 0.0625 crditosNivel

Crditos mnimos

Profesional asociado o tcnico superior

180

Licenciatura

300

Posgrado

Especialidad

45

Maestras

75 crditos, despus de la licenciatura o 30 despus de la especialidad

Doctorados

150 crditos como mnimo, despus de la licenciatura, 105 despus d la especialidad o 75 despus de la maestra

16 hrs. = 1 crdito sin distinciones

No hay criterios para otras actividades de tipo independienteSe establecen como criterio de asignacin 20 hrs. = 1 crdito

No hay reconocimiento de la actividad prctica profesional y servicio social y otras que implican la relacin trabajo-aprendizaje-supervisin.Reconocimiento de las modalidades: No escolarizada: estudiantes que adquieren una formacin sin necesidad de asistir al campo institucional. Mixta: formacin en el campo institucional, pero el nmero de horas bajo la conduccin de un acadmico sea menor al establecido en la modalidad escolarizada.Se propone el criterio de 50 horas = 1 crdito

No contempl la transferencia de crditos, utiliza trminos como revalidaciones y equivalencias.Implica un sistema de asignacin, reconocimiento y transferencia integrado.

Se basa en programas rgidosSe basa en programas flexibles

Su visin era nacionalSu visin es nacional e internacional

Tabla 3.- Diferencias entre otros sistemas de crditos internacionalesCONCEPTOSistema USA y CanadECTSSICA, PROYECTO 6X4SATCA

NMERO DE CRDITOS PROMEDIONivel:CrditosProfesional asociado o Tcnico superior universitario

48Licenciatura96Posgrado:MaestrasVariableDoctoradosVariable

Nivel:

Crditos

Licenciatura

180 a 240

Posgrado:Maestras120Doctorados180

NivelCrditosProfesional asociado o Tcnico superior universitarioLicenciatura120 a 260Posgrado:EspecialidadMaestrasDoctorados

Variable. Estimado:Nivel:

Crditos

Profesional asociado o Tcnico superior universitario

75 a 120

Licenciatura

180 a 280

Posgrado:

Especialidad

40 a 60

Maestras

80 a 120

Doctorados

120 a 180*

*Los crditos pueden ser acumulados de un nivel a otro.

Compatible con el ECTSSu visin es nacional e internacional

A N E X O 2

MODELOS Y TENDENCIAS

Frida Daz Barriga, autora de las siguientes ideas, entiende por modelo a una construccin terica o una forma de representacin de algn objeto o proceso (en este caso en el mbito del currculo) que describe su funcionamiento y permite explicarlo e intervenir en l. Incluye la seleccin de los elementos o componentes que se consideran ms importantes, as como de sus relaciones y formas de operacin.

Representa un ideal o prototipo que sirve como un ejemplo para imitar o reproducir por lo que, aparte de describir, es prescriptivo. Un modelo curricular es una estrategia potencial para el desarrollo del currculo y, dado su carcter relativamente genrico, puede ser aplicado y resignificado en una variedad ms o menos amplia de propuestas curriculares especficas, posibilitando su concrecin y ubicacin en contexto.

En consecuencia, una propuesta se refiere a un plan, idea o proyecto curricular especfico, que contiene una serie de recomendaciones e indicaciones y se ofrece para un fin, buscando un beneficio concreto. Una propuesta se presenta usualmente para ser sometida a anlisis y decidir si es conveniente llevarla a cabo.

Por otro lado, cuando hablamos de tendencia nos referimos a la direccin u orientacin de un movimiento que cobra fuerza y predomina en un momento determinado; en nuestro caso, las tendencias en boga o predominantes en la dcada del noventa en materia de desarrollo del currculo, en sus diferentes modalidades y niveles educativos. As, por ejemplo, la educacin basada en competencias es un modelo para el desarrollo del currculo y la enseanza que representa, una tendencia educativa importante no slo en nuestro pas sino en la Comunidad Europea y anglosajona durante la dcada pasada.

Algunos de los modelos ms representativos son los que se describen sintticamente a continuacin:

DISEO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

Con la reserva de que ms adelante se desarrolle ms detalladamente su metodologa, una idea global que se puede adelantar de este Modelo es que comparte: a) un enfoque centrado en el alumno, ya que trata de propiciar la participacin activa del estudiante, y reconocer la variacin tanto en el ritmo como en el estilo de su aprendizaje; b) es un enfoque que trata de combinar la formacin terica con la aplicacin del conocimiento y su pretensin es lograr capacidades para realizar una determinada labor, tarea o actividad con un alto nivel de calidad y eficacia.

En algunos trabajos se parte de considerar que las competencias comprenden la especificacin de un conocimiento y la habilidad y la aplicacin de ste dentro de una ocupacin o desempeo. Tambin se alude, con el trmino competencia, al contenido de trabajo de cada calificacin (grado de complejidad para realizar una tarea determinada) y consta de los siguientes tipos de saberes: competencia tcnica o saber referencial; competencia metodolgica o saber hacer; competencia social y participativa o saber ser y convivir.

Las experiencias de desarrollo del currculo bajo este enfoque son muy variadas y se coincide con Gonczi (en Argelles, 1996), que van desde un diseo similar al anlisis conductual de tareas discretas y observables (propuesto por Gagn ya desde los setenta) pasando por el desarrollo de habilidades genricas y estrategias cognitivas y del pensamiento, hasta el llamado enfoque integrado- relacional u holstico.

De esto mismo se desprende- segn Frida Daz Barriga- que el diseo por competencias sea duramente criticado por algunos autores, mientras que otros lo consideran una verdadera innovacin educativa.

CURRCULO FLEXIBLE

Desde un punto de vista acadmico flexibilizar al currculo significa tender hacia la reorientacin y diversificacin de la oferta acadmica, creando currculos adaptables y posibles de renovacin continua en su estructura; implica en este sentido un currculo abierto que brinda al estudiante oportunidades para elegir entre todos los cursos que ofrece su escuela, facultad e incluso universidad.

Mientras que desde una perspectiva administrativa, flexibilizar el currculo se relaciona con: el trabajo interdisciplinario y el fortalecimiento de los rganos colegiados, la interaccin con otras DES y el aprovechamiento de recursos que ofrece la estructura acadmica universitaria.

Este tipo de diseos curriculares incluyen algunos de los siguientes elementos:

a) La instrumentacin del sistema de crditos

b) La organizacin de las estructuras curriculares en niveles de formacin definidos

c) Romper o eliminar la seriacin entre cursos

d) Incremento de cursos optativos reales para la eleccin de acuerdo con los intereses de los alumnos

e) Incorporacin de estrategias de enseanza, aprendizaje y evaluacin que pretenden ser innovadoras

f) En algunos casos, la incorporacin de las tutoras acadmicas y algunos ajustes a la normatividad para propiciar la movilidad acadmica de alumnos y docentesTEMAS TRANSVERSALES

Estos plantean al currculo y a la enseanza interrogantes centrales como manifestacin de las problemticas y conflictos ms relevantes de nuestra sociedad, considerando valores, actitudes y comportamientos tanto de los alumnos como del resto de los colectivos implicados en la sociedad contempornea. Una de las polmicas es si dichos temas transversales (educacin en derechos humanos, sexualidad, prevencin de adicciones, educacin ambiental, tica y educacin cvica, educacin para el consumo, entre otros) debern integrarse en planes y programas de estudios como materias o asignaturas con un espacio curricular propio y ensearse a travs de un enfoque de didctica especfica, o bien, debern atravesar o permear todas las asignaturas del currculo.

METACURRCULO

Esta nocin surge estrechamente ligada a los enfoques psicolgicos cognitivo y constructivista que afirman que el currculo escolar y profesional debe atender explcitamente la formacin de los estudiantes en habilidades de estudio y desarrollar sus capacidades de pensamiento, la adquisicin de actitudes y la motivacin favorables hacia el estudio y el conocimiento cientfico, as como promover una amplia gama- y flexible- de estrategias de cooperacin, autogestin del aprendizaje, comunicacin, toma de decisiones, conducta creativa o solucin de problemas. As, una propuesta meta curricular estar orientada a fomentar el aprender a aprender significativamente.

Este enfoque comparte la misma disyuntiva que su antecesora, es decir se deben incluir en algunos talleres o cursos separados de las asignaturas regulares (modalidad extracurricular), o ser necesario incorporar una enseanza explcita de estos aspectos al interior de las diferentes asignaturas curriculares.EL MODELO DE TUTORA ACADMICA

La instauracin de este modelo obedece a la posibilidad de apoyar al alumnado en su trayecto formativo mediante acciones de orientacin y formacin de habilidades para desenvolverse de manera exitosa en el currculo y la ulterior vida profesional. Las tutoras son muy tiles en los currculos flexibles donde el alumnado tiene que elegir y construir su trayecto formativo.

En este sentido la tutora acadmica se ha contemplado como una alternativa para mejorar la calidad acadmica y la eficiencia de la educacin superior, pues se orienta a atender problemas como la reprobacin y a prevenir la desercin del alumnado.

SOLUCIN DE PROBLEMAS Y ANLISIS DE CASOS

La resolucin de problemas concibe como una estrategia educativa, que tiene como eje al alumno, y abarca tanto el diseo curricular como el de la instruccin o enseanza. Se enfoca a desarrollar el juicio crtico y el razonamiento, la capacidad de aplicar los conocimientos en una situacin real, el hbito por el estudio independiente e, incluso, el trabajo en equipo mediante un aprendizaje activo y significativo. (Este se ha aplicado en el caso de Medicina y matemticas en la educacin bsica).

Aunque esta metodologa se desarroll originalmente con la intencin de mejorar la calidad de la educacin mdica, luego se extendera a otras reas del conocimiento.

Su propsito era cambiar la orientacin de un currculum basado en una acumulacin de temas y exposiciones del maestro a uno ms integrado y organizado en problemas de la vida real.

Algunas de las caractersticas del aprendizaje basado en problemas (ABP) son:

Es un mtodo de trabajo activo en el que los alumnos participan de manera constante en la adquisicin de su conocimiento.

El mtodo se orienta a la solucin de problemas seleccionados o diseados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos.

El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o slo en los contenidos.

Estimula el trabajo colaborativo y se abre a diferentes disciplinas del conocimiento.

La funcin del profesor es la de proporcionar las bases para el razonamiento del estudiante ante un problema especfico, por lo tanto deber lograr que los problemas o proyectos sean motivadores y efectivos, lo cual es posible si se le extrae de la vida cotidiana o de cada mbito profesional.MODELO MODULAR

Este enfoque se desarroll en la dcada de los 70s como un modelo alternativo que intent a travs de la nocin de mdulo, romper las estructuraciones curriculares convencionales, mismas que fragmentaban el conocimiento y la realidad.

La categora de prctica profesional se constituy en un eje estructurante en torno al cual se dise el nuevo curriculum. Dicha categora reconoce la historicidad de las demandas sociales y econmicas de los profesionales necesarios a partir de la organizacin social del trabajo en la estructura del empleo. Esta propuesta tiene como seleccionar problemas de la realidad alrededor de los cuales se configuran unidades de enseanza. Los problemas se convierten en los objetos de la transformacin para abordarlos de manera didctica en un proceso de aprendizaje.

EDUCACIN A DISTANCIA

La Universidad Autnoma de Coahuila entiende a la Educacin a distancia como el proceso educativo que ocurre cuando el profesor y el estudiante no se encuentran fsicamente en el mismo lugar y no necesariamente al mismo tiempo.Considerando lo anterior, la oferta educativa de la U A de C en la modalidad a distancia podr operar en alguna de las formas siguientes:

Sincrnica: (aula distribuida), se basa en el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, para reproducir a distancia lo que ocurre en un aula tradicional.Este modelo, utiliza tecnologas que permiten la transmisin en tiempo real de audio y/o video a sitios predeterminados.Asincrnica (educacin virtual) se basa en el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, para promover la interaccin entre profesores y estudiantes, independientemente del tiempo y el lugar donde se encuentren.Esta ltima modalidad aun no se encuentra funcionando en la U A de C, pero se espera que en un plazo no mayor a un ao, entre en operacin.A N E X O 3REAS DE FORMACIN BSICA Son aquellos contenidos que proporcionan los conocimientos fundamentales en la explicacin de los fenmenos propios de la profesin. En este sentido, dichos contenidos son el ncleo bsico de esta carrera profesional, porque son imprescindibles para poder avanzar en la comprensin de la compleja realidad que analiza y estudia este campo de estudios, por eso, casi siempre se ubican en los primeros semestres.Algunos ejemplos: Anatoma en la profesin de Mdico, Matemticas en Ingeniera, etc.

REA PROFESIONAL GENERALEsta rea de formacin se refiere a aquellos contenidos que mantienen un fuerte vnculo con las Ciencias Bsicas de la profesin, pero desde un punto de vista de la aplicacin creativa del conocimiento. Lo anterior implica que se ubiquen en los semestres intermedios de la carrera, ya que dichos contenidos disciplinarios -o interdisciplinarios- deben ser tiles para desarrollar en los estudiantes, sus habilidades y competencias en la identificacin, diagnstico y posible solucin de los problemas caractersticos que enfrenta esta profesin. Algunos ejemplos: Teora de la comunicacin de las masas en la Licenciatura de Comunicacin, Termodinmica en Ingeniera.

REA PROFESIONAL ESPECFICAEsta rea aspira a que el estudiante llegue a adquirir y dominar los recursos y estrategias metodolgicas- tanto tericos como tcnicos- de las disciplinas que conforman esta profesin, con el fin de responder a las necesidades del campo laboral al que orienta esta profesin, por eso la ubicacin de estos contenidos se encuentra en los ltimos semestres. Algunos ejemplos: Psicologa clnica o educativa en la Licenciatura de Psicologa, Produccin para televisin en la de Comunicacin.OPTATIVAS O DE ACENTUACINLos contenidos referentes a esta rea de formacin, casi siempre tienden a profundizar el conocimiento de un rea en particular, con el objeto de desarrollar en los estudiantes las habilidades y competencias propias de esa acentuacin o materias optativas. Tambin se les relaciona con asignaturas , cursos cocurriculares, talleres y temas transversales, como sustentabilidad y equidad de gnero.A N E X O 4

Universidad Autnoma de Coahuila

Direccin de Asuntos Acadmicos

Clave y Nombre de Escuela: ________________________________________

Clave del Plan: __________

Nombre del Plan: _________________________________________________

_______________________________________________________________

El Plan es por: Crditos _______ Anual

Materias _______ Semestral

Ambas

Criterios para considerar a un alumno egresado

Por: Materias Crditos Ambos*

(*) Describa el criterio utilizado: ____________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Plan de estudios completo

No. Materias Mnimas ______ No. Crditos Mnimos ______

No. Materias Mximas ______ No. Crditos Mximos _____

Por semestre

No. Materias Mnimas ______ No. Crditos Mnimos ______

No. Materias Mximas ______ No. Crditos Mximos ______

Requisitos para titulacin:

Certificado

Servicio Social

Prcticas Profesionales

Materias Optativas

Examen Profesional

TOEFL (Ingls Curricular)

Otros: ___________________________________________A N E X O 5UNIVERSIDAD AUTNOMA DE COAHUILA

Direccin de Asuntos AcadmicosClaverea Bsica/ Tronco ComnHTHPTHCPRQOPRQS

ClaveProfesional GeneralHTHPTHCPRQPRQS

ClaveProfesional EspecficaHTHPTHCPRQPRQS

ClaveOptativas / AcentuacinHTHPTHCPRQPRQS

TOTAL

HT: HORAS TERICAS

HP: HORAS PRCTICAS

TH: TOTAL DE HORAS

C: CRDITOS

PRQO: CLAVE DE MATERIA QUE DEBERA TOMAR COMO PREREQUISITO OBLIGATORIO PARA CURSARLA

PRQS: CLAVE DE MATERIA QUE SE SUGIERE TOMAR COMO PREREQUISITO PERO NO SE OBLIGA A CURSARLA PREVIAMENTE

A N E X O 6

1.- Datos Generales de la Asignatura

Nombre de la Asignatura:

Clave asignatura:

Nivel:

Carrera:

Frecuencia (h/semana)Tericas:Prcticas:Total:

Requisitos Obligatorios:Requisitos Sugeridos

Laboratorio:

Total horas en el perodo escolar:

Crditos SATCA:

Docentes Participantes:

Fecha de Elaboracin:

2.-Presentacin (descripcin sinttica del programa mximo 350 palabras)

3.-Aportacin de la asignatura al Perfil del Egresado:

Materias de prerrequisitos

Obligatorio

Sugerido

4.-Objetivo General del Curso:

5.- Objetivos especficos5.1 Objetivos Conceptuales

(aprender a aprender)

5.2 Objetivos Procedimentales (aprender a hacer)5.3 Objetivos Actitudinales y Valorativos (aprender a convivir y a ser)

6.- Contenido Temtico6.1 Unidad Temtica N

6.2 Objetivo especfico de la Unidad

6.3 Descripcin detallada del contenido

Actividades realizadas por el alumnoActividades realizadas por el profesorRecursos utilizados

Contenido y descripcin de las unidades de los temas: Descripcin detallada del contenido de las Unidades:Actividades realizadas por el alumno:

Estrategias de

Enseanza-Aprendizaje:

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

9.- Procedimiento de Evaluacin:

Tipo de evaluacin Desarrollo del ConocimientoExmenes parciales

Examen Final

Tareas

Proyectos

Participacin en el aula

Desarrollo de Habilidades

Trabajo en equipo

Comunicacin oral y escrita

Planteamiento y solucin de problemas

Desarrollo de Actitudes

Responsabilidad

Colaboracin

Compromiso

TOTAL

Porcentaje

10.- Bibliografa: Referencias bibliogrficas (Formato APA. El 70% de referencias deber ser de 5 a 10 aos de antigedad y algunas de stas en idioma Ingls)

Universidad Autnoma de Coahuila

Escuela o Facultad:

Asignatura: RESPONSABLES

Escuela o Facultad:

Asignatura: RESPONSABLE

Referencias Bibliogrficas1.- Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (2006). Consolidacin y Avance de la Educacin Superior en Mxico, temas cruciales de la agenda, ANUIES y Mxico.

2.- Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (2007). Sistema de Asignacin y Transferencia de Crditos Acadmicos (SATCA) SEP-ANUIES, Mxico.

3.- Coll, Csar (1999). Psicologa y Currculum. Una aproximacin psicopedaggica a la elaboracin del currculum escolar, Edit. Paids, Mxico, D.F.

4.- Daz Barriga, ngel (2010). El docente y los programas escolares, lo institucional y lo didctico. IISUE-UNAM, Mxico, D.F.5.- Daz Barriga, ngel (2003). La investigacin curricular en Mxico: la dcada de los noventa. Vol. 5. Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, A.C. (COMIE), Mxico.

6.- Daz Barriga, Frida, et al. (1997). Metodologa de Diseo Curricular para Educacin Superior, Edit. Trillas, Mxico. 7.- Escudero, Juan M. (1999). Diseo, desarrollo e innovacin del currculum. Edit. Sntesis, Madrid, Espaa.

8.- Sacristn, J. Gimeno (2010). Saberes e incertidumbre sobre el currculum, Edit. Morata, Madrid, Espaa.9.- Stenhouse, Lawrence (1991). Investigacin y Desarrollo del Currculum. Edit. Morata, Madrid, Espaa.

10.- Universidad Autnoma de Coahuila (2014). Modelo Educativo, UAdeC, Mxico.

11.- Universidad Autnoma de Coahuila (2014). Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2013-2016), UAdeC, Mxico.

Escuela o Facultad:

Carrera:

Asignatura:

rea del Conocimiento:

7. Estrategias de Aprendizaje- Enseanza

Director

Coordinador de la carrera

Secretaria Acadmica

Diseador de la Asignatura

Departamento de Desarrollo Curricular

Pg. 1 de 6