Nueva forma de capital

19

Click here to load reader

Transcript of Nueva forma de capital

Page 1: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL. IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO” 1

1 Autores: Walter Formento (Director CIEPE) [email protected] y Héctor Santella (CICSO) [email protected] / [email protected]. Abril de 2001.

Page 2: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

2

2

El capital como forma de organización de la sociedad no está cristalizado,

cambia, desarrolla nuevos contenidos. A cada momento particular de éste desarrollo se

le correspondió como contracara una determinada organización del trabajo y de la clase

obrera como clase social.

A través de la presente ponencia buscamos aproximarnos a las transformaciones

que, en la clase trabajadora produjo y produce la nueva forma de capital dominante: el

capital financiero transnacional. Ubicando que el momento transnacional (a partir

de1970/80) es uno de los momentos en el desarrollo del capital financiero que tiene su

génesis en 1870-90.

Partimos del supuesto teórico de que toda forma del capital dominante define y

redefine al conjunto social, al orden social, y por lo tanto, al trabajo que es la categoría

económica-social donde se asienta de manera fundamental el capital.

El objetivo de esta ponencia, es poder aportar conocimiento, acerca de las

nuevas complejidades que definen a la clase trabajadora en Argentina y en el contexto

más global, a través del estudio de la nueva forma de capital dominante. Esto nos

permitirá aproximarnos a delimitar las transformaciones en la categoría trabajo en

cuanto a: su forma de organización; fracciones y capas sociales que la componen; y

nuevas matrices y formaciones ideológicas.

La tesis central que se va a sostener es que la nueva forma de organización del

capital financiero transnacional es la red transnacional. Esta red se caracteriza porque a

la especialización por áreas, sectores y funciones, le agrega el doble movimiento de

terciarización y transnacionalización.

Por lo tanto, la clase trabajadora tiende a encontrarse organizada en pequeños y

medianos establecimientos proveedores de “servicios a empresas”, donde el servicio

esencial es ser proveedores de trabajo ajeno no remunerado.

Page 3: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

3

3

Del capital financiero multinacional al capital financiero transnacional

El ritmo del proceso de producción en cada empresa bajo la lógica del capital

financiero multinacional sigue siendo determinada por el autómata pero empieza a pesar

en los ritmos del proceso de trabajo el intercambio de subconjuntos producidos en

diferentes empresas de la corporación y de los proveedores. El tiempo de producción no

es un tiempo que se reduce al proceso de trabajo de una empresa sino que resulta de

procesos de trabajo parciales de empresas de la corporación.

Los trabajadores de ejecución del aparato productivo son cada vez menos ya que

son sustituidos por robots asociados al sistema de maquinaria. A las maquinas de

abastecimiento de la líneas y las de alimentación se le agregan maquinas que

reemplazan la función inteligente del obrero no calificado. Por otro lado, crecen los

trabajadores calificados en la reparación , mantenimiento del sistema de maquinaria

robotizado. En tanto , los trabajadores empleados del aparato administrativo que venían

creciendo en numero y calidad, empiezan a ser sustituidos por un conjunto de medios

informatizados [computadores personales enlazados en red]. Este proceso se da en todos

los aparatos administrativos de aparatos productivos, pero no es el movimiento que

sigue el aparato de administración estratégica , que crece en numero , en diversidad de

funciones y calificaciones, a la vez que comienza a descentralizarse en los distintos

momentos en que se divide el cerebro financiero de la corporación: en los distintos

bancos y sucursales del aparato de dirección político-estratégica, operando sobre todo el

mercado de dinero: empresas, personas y bolsas.

Se desarrolla , complejiza y descentraliza el aparato de dirección estratégica y se

diferencia cada vez más del aparato de administración practica de la producción y del

aparato de la producción misma. El momento del proceso de trabajo, producción y

valorización se desprende cada vez más del momento de apropiación, no hay contacto,

directo.

Page 4: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

4

4

El polo principal de la relación de producción es la corporación económica -

financiera del capital financiero multinacional, que esta compuesta por el conjunto de

los accionistas preferenciales con derecho a voto, los capitalistas asociados por

oposición a las personas con acciones ordinarias.

La forma de organización de la empresa es la corporación de empresas

coordinadas formalmente en el mercado mundial, un mercado mundial compuesto por la

presencia de empresas de la corporación asentadas en un numero elevado de ramas y

naciones, con mayor o menor peso en la producción de riqueza mundial. La corporación

coordina empresas de manera tal de articular el proceso de producción verticalmente y

horizontalmente con el objetivo de monopolizar territorios productivos que implica ir

desde la materia prima al producto elaborado y presente en el comercio [con un

comprador monopolizado a través de tarjeta o tickets]. De esta manera la corporación

tiende a desarrollar el numero de ramas y naciones donde se encuentre asentada en

lucha contra otras corporaciones multinacionales. El proceso de desarrollo de las ramas

y naciones conlleva a la transición en la descentralización de la dirección estratégica ,

de la nación de origen al conjunto de las naciones que recorre, no decimos ramas porque

la dirección política-estratégica se asienta en la red bancaria. Esto sucede por la

necesidad de especificidad de cada nación y por la necesidad resultado de la lucha entre

capitales financieros multinacionales.

El trabajo ajeno no retribuido no solo se apropia de los trabajadores bajo

relación directa sino que cada vez se desplaza mas a la apropiación de trabajo no

retribuido de otros empresarios a través de la lucha de competencia en el mercado y por

políticas de gobierno. Cada vez más la mayor masa de trabajo no remunerado se

encuentra por fuera de las corporaciones, porque las corporaciones se vuelven grandes

sustituidoras de trabajadores por mecanismos robotizados. Cada vez mas las

corporaciones se limitan a la etapa de armado o ensamble de líneas robotizadas pero las

piezas a ensamblar, su diseño y construcción , se hacen en empresas descentralizadas de

Page 5: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

5

5

la unidad de ensamble aunque todavía bajo relación formal como parte de la

corporación. Este proceso produce un crecimiento de las masas de trabajadores

desocupados y por esto reducción del consumo de bienes masivos. Esto cambia la

composición del consumo en términos de calidad, el mercado se hace menos masivo y

muy segmentado. Esto impacta sobre las líneas de montaje y ensamble cambiando la

línea standard de alta escala por la organización de modular de procesos de trabajos de

baja escala y diversos. Esto empieza a requerir de trabajadores calificados en la

organización de procesos de producción modulados para atender series cortas y diversas

de productos. Esto impulsa la necesidad de trabajadores de aparato productivo con alta

calificación para el ensamble. Pero este mismo proceso empuja la descentralización de

las tareas de producción de las piezas del todo, del mantenimiento y de la reparación

reservándose sólo el armado. En la administración se descentraliza la administración

práctica de la producción. Todo este proceso de descentralización se diferencia del

anterior en que la relación con cada uno de las partes descentralizadas ya no tiene

vinculo formal, solo real, en tanto proveedores de servicios. Esto permite aumentar la

escala, reduce los costos en capital fijo: máquinas y insfraestructura y circulante:

materias primas y auxiliares. Gastos de stock..

En este proceso subordina todas las anteriores formas de capital por imponer la

descentralización del aparato productivo y administrativo práctico al máximo, sin

relación formal de dependencia. Las formas anteriores deben descentralizar también

[flexibilización de proceso de trabajo] pero al hacerlo entran en la cadena de

proveedores de diferentes valores de uso y escala, todos enlazados por la Red del

capital financiero Transnacional. Es transnacional porque necesita demoler la

identidad nacional, la organización de la nación, para debilitar totalmente a las formas

de capital subordinadas.

El proceso de trabajo se conforma según el diseño de un proceso de producción

desarrollado por un proveedor que al ser evaluado por otro proveedor de servicios de

evaluación de proyectos indican que la magnitud de trabajo ajeno no retribuido a ser

Page 6: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

6

6

apropiado va a ser de un valor . Donde la dirección política estratégica decide por sí o

por no hacerlo.

El Capital Financiero Transnacional – Forma de Organización

La forma de organización del capital financiero transnacional es la red empresarial con

diversificaciones combinando actividades productivo-financieras. Tiene como

momento principal el mercado de dinero, por lo tanto, la gran banca combinada es el

gran operador en el mercado de dinero y bursatil. Distinguimos estos dos momentos

para separar el momento de la captación de dinero de la economía real, del momento

donde ese dinero es operado en forma de acciones en el mercado de préstamos [real] y

pases [especulativo].

El control de la propiedad radica en la unidad estratégica de planeamiento, función

centralizada y separada de las tareas de administración, jurídicas, contables del aparato

burocrático y de las tareas de desarrollo y diseño, investigación de mercado, marketing,

compras, ventas, calidad y producción directa del aparato productivo, que esta

descentralizada en unidades proveedoras de trabajo, dispersas geográficamente pero

reunidas por el enlace que el plan establece (en el sentido de Marx, El Capital, Tomo 1

cap. 11).

Cada unidad proveedora de trabajo tiende a ser lo mas homogénea posible en su

composición social, que guarda relación con la máxima división técnica del proceso de

trabajo. Esto aparece como empresas de profesión u oficios. Donde el profesional, o el

trabajador especializado aparece como empresario o dueño y el resto como asalariado o

asociado.

El trabajo asociado aparece mas generalizado en las empresas de profesionales que en

las de oficio; pero para las condiciones de distribución de riquezas tiende al trabajo

Page 7: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

7

7

asociado o al cooperativo, mas propio del oficio o pequeño productor. Lo distinto son

los grandes estudios jurídicos, contables, financieros o de Investigación y desarrollo.

Se plantea la formal relación capital / trabajo en cada unidad proveedora de

trabajo, pero al ser la unidad de planeamiento estratégico la que lanza el capital dinero a

su ciclo D-M...p...M’-D’; es la unidad de planeamiento estratégico quien realiza la

acumulación capitalista y por lo tanto personifica al capital en su comportamiento

social, real.

La relación capitalista: capital / trabajo en la realidad es la establecida

entre la unidad de planeamiento estratégico, como mediación, y cada unidad

proveedora de trabajo de la red, o en general visto como clase, por un lado, y por

otro con los trabajadores propios de la empresa. A su vez formalmente, con

respecto a las unidades proveedoras de trabajo, la mediación entre capital /

trabajo aparece como doble mediación en tanto la cumplen la unidad de

planeamiento estratégico y la dirección de las unidades proveedoras de trabajo.

El capital asociado esta compuesto por el directorio de los dueños de capital-

Dinero mundial y la unidad de planeamiento estratégico, compuesta generalmente por

abogados, economistas especializados en ingeniería administrativa, en ingeniería

financiera, ingenieros generales de estado mayor, planificadores de estrategias,

funcionarios del capital asociados. Asociados al capital (militares, pentágono, etc.).

El polo del trabajo asociado (asalariado) esta compuesta por las unidades

proveedoras de trabajo. Donde formalmente uno o mas aparecen como dueños pero

realmente solo son supervisores cuanto mas gerentes operativos.

En las unidades proveedoras de trabajo, de trabajo intelectual intensivo, las

diferencias en ingreso entre quienes coordinan las unidades productivas de trabajo

intensivo y los coordinados es mas amplia que en las unidades proveedoras de trabajo

Page 8: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

8

8

intelectual no intensivo o manual intensivo. Pero siempre las unidades proveedoras de

trabajo en conjunto, coordinadores y coordinados se aproximan mas, que entre una

unidad productiva de trabajo intelectual intensivo y una unidad productiva de trabajo

manual intensivo.

El proceso de acumulación capitalista tenderá a:

1.Diferenciar territorios sociales donde haya unidades proveedoras de trabajo,

donde el movimiento irá profundizando las diferencias entre las unidades proveedoras

de trabajo intelectual intensivo de las unidades proveedoras de trabajo manual

intensivo.

2. Irá generalizando las unidades proveedoras de trabajo intensivo en todo

territorio social, extendiéndose este tipo de relación, a la vez que abaratando o

disminuyendo los ingresos en estas unidades proveedoras de trabajo intelectual

intensivas, también generaliza las unidades productivas de trabajo manual intensivas.

Este proceso de acumulación capitalista, al centralizar el capital global social

expulsa cada vez mas el trabajo manual intensivo y, por lo tanto, reduce el mercado de

consumo de masas de trabajadores manual intensivo. Lo cual impulsa a una

centralización de los capitales financieros transnacionales globales. Lucha de clase entre

capitales financieros transnacionales.

El desarrollo de la forma del capital financiero transnacional global implica la

categoría económica ganancia, formada por el beneficio del empleador industrial, por la

ganancia comercial, por el interés del dinero a préstamo, por la renta del suelo y el

dividendo del capital asociado.

Es el dividendo del capital asociado la categoría económica dominante, que ha

subordinado a las demás categorías económicas y, por lo tanto, sus personificaciones a

coordinadores de unidades proveedores de trabajo. Es decir, el proceso de

pauperización [empobrecimiento] ha puesto a estas personificaciones en las puertas de

Page 9: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

9

9

la proletarización. Bajo una relación de dependencia que formalmente aparece como de

empresa madre o empresa proveedora pero que en realidad es de capital asociado a

trabajo asociado.

La distancia entre capital asociado y trabajo asociado se reduce a:

1.- Capacidad de planeamiento y enlace; el plan es el enlace teórico. El enlace

practico lo hace la una unidad proveedora de trabajo administrativo. y

2.- La disponibilidad de capital dinero, control del mercado de dinero. Para

sostener el plan en el tiempo.

Cambios en la Clase trabajadora. Consecuencias de la nueva organización

El proceso por el cual se empieza a imponer una nueva forma de organización

del trabajo aparece bajo lo que se dio en llamar la polifuncionalidad, a través de éste

concepto, que es la obligación de realizar tareas múltiples, se produce el primer cambio

en la clase trabajadora, y está dado por el proceso de perdida progresiva del oficio y de

la identificación del trabajador con el oficio que despliega todos los días.

La perdida del oficio conlleva el proceso de debilitamiento de la organización

sindical, puesto que esta se asentaba en el oficio. Y con esto, la destrucción de la

organización sindical de la clase trabajadora y su capacidad de negociación y lucha con

los empresarios.

Este proceso de incorporación de la polifuncionalidad en el proceso de trabajo,

guarda relación directa con la incorporación de nuevas tecnologías que permiten que las

tareas sean cada vez mas simples; y por lo tanto, que el periódo de aprendizaje se

reduzca de mas de un año a semanas. Sólo cuando estas tecnologías fueron

desarrolladas y aplicadas es que el capital pudo desarrollar e imponer la

polifuncionalidad laboral. Y estas tecnologías fueron desarrolladas y aplicadas, por la

Page 10: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

10

10

necesidad que la misma guerra entre capitales crea para poder vencer y controlar

¨mercados¨ y obtener la tasa de beneficios.

Toda esta guerra entre capitales desembocó en ésta forma, dónde la corporación

multinacional es superada por la red transnacional como forma del capital financiero.

Con la afirmación del capital financiero transnacional, mediante su organización

en red global de su proceso de trabajo y producción, descentralizando a ¨terceros¨, se

crea la necesidad de una política de flexibilización laboral. La flexibilización laboral es

un instrumento a través del cual el capital abarata su costo en mano de obra

produciendo máxima capacidad de rotación de la fuerza de trabajo ocupada. Máximo

poder de rotación en términos de ocupación, semiocupación, desocupación, pagos de las

remuneraciones, de las vacaciones, de las horas de trabajo, de los días de trabajo, de las

indemnizaciones, de los aportes de jubilación, salud y escolaridad, etc. El máximo

poder de rotación entre tareas ya lo vimos como Polifuncionalidad Laboral. Esta es una

necesidad objetiva del capital financiero en su momento transnacional.

La Flexibilidad Laboral en su momento de afirmación crea en el trabajador un

proceso creciente de pérdida de identificación con la tarea u oficio que despliega por la

alta rotación por empresas diferentes2. También, crea un proceso de pérdida de

identidad con la actividad por la alta rotación por empresas diferentes. Y también, se

crea un proceso de pérdida de la identificación con la empresa y el empresario. Las

relaciones personales ya estaban rotas con el empresario, en las empresas donde éste se

transformó en dueño accionista, pero el proceso al que nos referimos es el de pérdida

general de identidad con la empresa y el empresario, en las empresas pequeñas y

medianas donde el empresario cumple tareas. El proceso se va generalizado.

Conforme se desarrolla este proceso de negación de la afirmación, también se

van desarrollando las condiciones para la negación de la negación. Los trabajadores

Page 11: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

11

11

ante la pérdida de toda identificación con el capital: Empresa, Empresario, Actividad y

Oficio; crecen las condiciones que le permiten reconocerse como simples

trabajadores, en general, en abstracto. Ante el proceso de superación de toda

identificación concreta con el capital crece un proceso de superación del extrañamiento

entre los trabajadores hacia un reconocimiento como trabajadores en general. Sólo lo

abstracto3 del ser trabajador permanece, el estar en relación de dependencia, el necesitar

de que el capital emplee su fuerza de trabajo para obtener ,aunque más no sea, sus

medios de vida.

¿Qué problemas crean estas realidades?

La perdida del oficio debilita el sistema de organización sindical de la clase

trabajadora, de forma piramidal donde las máximas responsabilidades y capacidades se

adquieren conforme se asciende en la pirámide de la organización. Con el cambio en la

forma de organización de las empresas ¨flexibles¨, de las tareas ¨flexibles¨ y de la los

trabajadores ¨flexibles¨, se debilita la organización piramidal de comisiones internas

organizadas por rama de actividades de los trabajadores y ramas organizados por

regiones y a nivel nacional. Donde la máxima capacidad se encuentra a medida que se

asciende en la organización.

La comisión interna es el eslabón primero y fundamental, y a partir de esta se

organiza cualquier organización. Pero ,ahora, los trabajadores a nivel de empresa tienen

una alta rotación entre tareas, entre empresas y entre condiciones de ocupado,

semiocupado y desocupado.

2Es por esto que se instala la necesidad de la capacitación permanente como modo de que los trabajadores puedan rotar por la mayor cantidad de actividades y tareas sin obstáculos. 3La relación concreto-abstracto esta tomado del capitulo 1, tomo 1 del capital. En donde, acerca del valor de las mercancías afirma que este aparece cuando al haberse generalizado la producción para la venta de los productos, queda subordinado el trabajo concreto que las produce como valores de uso y emerge el trabajo abstracto como magnitud común de valor.

Page 12: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

12

12

¿Cómo se garantizan las condiciones de organización de los trabajadores

por empresa pero también como clase a nivel nacional e internacional?

La solución es fortalecer la base de la pirámide, las máximas capacidades

deben tenerse ya desde las comisiones internas, la formación debe ser de máximo nivel,

éste proceso vigorizará la estructura que se eleva mediante la delegación de trabajadores

mejor formados para las tareas de organización por rama, por región o a nivel nacional

e internacional.

Si tenemos en cuenta que la estrategia del capital financiero transnacional es

erosionar el momento de máxima unidad de la clase trabajadora, por ejemplo a través de

la instauración de la descentralización de las negociaciones paritarias, lo que debería

oponérsele es el fortalecimiento de las comisiones internas sin perder la perspectiva

nacional e internacional y sin perder el poder de la organización de rama o de clase

nacional e internacional, que le crea las condiciones favorables para la lucha y la

negociación.

La formación debe ser de máximo nivel científico y de máximo alcance

cuantitativo. Para esto es necesario enlazar a todos los trabajadores posibles, volver a

trabajar en campañas de sindicalización, ya que a través de éstas se puede concientizar

que sólo participando en él se lucha por los salarios y por la defensa de la fuente de

trabajo, y se produce un doble movimiento, por un lado, cesan en su competencia, se

reúnen y cooperan formando grupos a partir del reconocimiento de un interés común; y

por el otro, lo hacen para ofrecer una resistencia común al capitalista y contra las

políticas de los gobiernos del estado. De ésta forma, al utilizar su fuerza colectivamente

se le imprime a la lucha individual el carácter de lucha social.

Pero no sólo debe enlazarse a los trabajadores ocupados, también debe

organizarse a los desocupados, debe alcanzar a los obreros, empleados y a los

profesionales, debe recorrer las empresas, escuelas, universidades y barrios, donde

Page 13: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

13

13

mejor estén dadas las condiciones hay que entrar, para luego ir hacia todos, en todos los

lugares.

la consigna es: máximo poder a las comisiones internas de delegados y máxima

formación a todos los trabajadores para una máxima centralización Nacional e

internacional de la capacidad de organizar la negociación y lucha de la clase

trabajadora.

Acerca de la fracciones sociales

Cuando entramos en este problema lo primero que nos aparece es la complejidad

del movimiento obrero a partir del desarrollo de la nueva forma de capital. Esta

complejidad nos lleva a exponer los pasos metodológicos a tener presente:

1- delimitar el activo4.

2- delimitar la reserva en activo5.

3- delimitar la reserva6.

El activo lo debemos delimitar por lo que se encuentra en relación a Gran

Capital: Industrial, Comercial, Transporte, Comunicaciones, Banca, Agrario, esto es así

porque el Gran Capital se ha extendido a todas las actividades. Como podemos observar

la primera complejidad es la heterogeneidad de sectores que componen el activo.

En relación con el activo se puede establecer una distinción entre los operarios

calificados [profesionales y técnicos] de tiempo completo y los operarios no calificados

de tiempo parcial. Por un lado, incoporamos dentro de la función de operarios a las

fracciones de trabajadores profesionales y a la trabajadores técnicos junto a la clásica

fracción de los trabajadores no calificados.

4 El activo es la fracción que está en relación directa con el capital. 5 La reserva en activo es la fracción que se encuentra en relación con Pequeña empresa.

Page 14: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

14

14

La fracción de trabajadores profesionales y técnicos proviene de fracciones de

pequeña burguesía en Gral. y esto es otro aspecto nuevo, la heterogeneidad social.

La distinción dentro de las unidades de montaje entre operarios full time y part

time como forma de delimitar dos fracciones de trabajadores debemos agregar la

diferencia entre la fracción que formalmente se encuentra enlazada por el capital y la

que se encuentra enlazada informalmente, los llamados "proveedores de servicios a

empresas". Lo que permanece en relación directa formal con el capital son las tareas de

montaje-ensamble y se terciarizan las partes a ensamblar. En un primer momento se

definía por la relación directa y la racionalidad el lugar del activo, ahora, tanto los que

están en relación formal como los terciarizados tienen la misma racionalidad de proceso

sólo se diferencian en la relación formal directa o indirecta con el capital.

Dentro las fracciones terciarizadas se encuentra la misma heterogeneidad:

proveedores de servicios profesionales, proveedores de servicios técnicos, proveedores

de servicios de oficio, proveedores de servicios que combinan trabajo técnico y no

calificados, profesional y técnico, profesional y no calificado.

El conjunto de las llamadas pequeñas empresas tienden a devenir en proveedores

de servicios a empresas con la consiguiente transformación en su racionalidad de

proceso. Los proveedores de servicios tienen la misma racionalidad de proceso que la

unidad de montaje-ensamble y esta tiende a imprimirle a los proveedores la máxima de

racionalidad de proceso para que encaje perfecto y justo a tiempo con los

requerimientos de la unidad de montaje-ensamble, esto lo logra a través de los cánones

de la CALIDAD TOTAL o de las NORMAS ISO 9000 o 14000.

Las unidades de montaje-ensamble-acopio-almacenaje-carga hacen de Nodos

principales en el control que el Centro de la Red tiene sobre la Red de proveedores, su

territorio social de extracción y apropiación.

6 La Reserva es lo que se encuentra como población excedente (semiocupada y desocupada).

Page 15: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

15

15

El Gran volumen de riqueza se produce en las unidades proveedoras de trabajo-

servicio a empresas-Nodo de la Red.

La relación estado teórico-estado práctico, trabajadores profesionales-

trabajadores no calificados se sigue manteniendo sólo a cambiado la forma de

organización.

Sin ninguna duda la reserva: flotante, intermitente y latente se ha redefinido.

Pero lo mas importante es que se han redefinido las ramas de producción y

sectores de la producción como consecuencia de esta especialización de tareas-

funciones. Este proceso ha redefinido toda la organización gremial de los trabajadores,

dejando intacta la Comisión Interna gremial-económica y la Centralización Regional y

Nacional de la Clase Trabajadora. Las comisiones internas se transforman según se

transforman las unidades económicas o establecimientos pero permanecen iguales en

gral. y la Centralización Nacional de la Clase Trabajadora se transforma en tanto ha

cambiado el Estado-Nación como instancia de soberanía del capital pero en Gral.

permanece igual. Es decir como instancia de organización político gremial de la clase

para impulsar su pasaje al momento de la lucha política de la Clase.

Acerca de las matrices ideológicas

En el plano de la formación ideológica, el capital financiero lanza como Matriz

Ideológica o cosmovisión lo siguiente:

El azar por oposición a la medición, ciencia

El individualismo por oposición a la solidaridad

El juego por oposición al trabajo - producción

Lo coyuntural por oposición a lo estructural

Page 16: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

16

16

El consumismo por oposición a la producción

A nivel de las ideas, lanza esta matriz de valorización, a la vez que a nivel del

modo de producción impone la más alta racionalidad en la calificación.

A nivel de la economía política requiere de la más alta racionalidad

administrativa y productiva, a la vez que a nivel de la matriz ideológica, intenta

legitimar su dominación económica-política con el Irracionalismo del individuo

especulativo, que todo lo busca en el juego-shows y en el consumismo dependiendo del

azar, de la suerte, es decir de la bolsa, de la tasa de interés y de los dividendos7.

De la matriz ideológica Racionalista del Liberalismo Político ( capitalismo

ético), y del Humanismo Socialcristiano (capitalismo humanizado), a la Matriz

Irracionalista del Neo-Liberalismo Económico (capitalismo competitivo-eficiente-

salvaje) .

La Matriz Ideológica del Irracionalismo individualista especulativo, se asienta

en:

• El Terror político

• El Terror económico

• El Terror social

• Corrupción económico-política (pérdida de identidad económica-política, desclasado, lumpenización)

• Cooptación (captación desde posiciones de poder ). Mecanismos para fracturar cualquier intento de organización social.

Pero el Capital nunca es homogéneo, y además, siempre subordina no extermina los

modos anteriores de producción.

7 Esta parte diferencia a los accionistas Preferenciales, los Dueños, de los Accionistas ordinarios, la pequeña burguesia especulativa y parasitaria.

Page 17: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

17

17

El proceso de legitimidad sobre estos cambios que necesita la nueva conducción

ideológica de la gran burguesía financiera lo genera a partir de los intelectuales de la

burguesía que se comportan como orgánicos a la concepción y el modelo dominante.

Los discursos o los planteos parten desde una defensa de la forma democrática, dejando

por fuera los contenidos de ésta sin lograr explicar cómo o por qué se produce la crisis

de representatividad de los partidos políticos, que no es más que la imposibilidad de un

sistema cualquiera como forma de organización social cuyo contenido o modelo de

desarrollo es excluyente/ para unos pocos. Entonces los discursos de los intelectuales

orgánicos desarrollan toda una serie de conceptos:

La concepción de la forma como el contenido mismo y la democracia es

defendida por sí misma, sin dar lugar a la discusión del proyecto, y la diversidad

que se fomenta se mantiene ordenanda desde la “civilizada” concepción de

tolerancia;

Los nuevos movimientos sociales como una nueva forma de articulación y de

identificación, que se aleja de ese espacio anterior que permitía la asimilación a

determinadas necesidades desde el espacio laboral, ya que éste hoy no es para

todos, y por ello se potencia la reclusión de cada nuevo grupo al ámbito que le

sea posible desarrollar y a la vez, en el marco del derecho de cada uno como

ciudadano, “el derecho ciudadano” de reclamar todo, pero únicamente desde los

nuevos marcos institucionales -ver “los organismos no gubernamentales como

defensores del espacio público y privado”.

El hombre como un ser de necesidades y gustos concretos que ocupa su tiempo

libre para desarrollar su espíritu y las relaciones que establece con otros

hombres en multiplicidad de situaciones: el consumo mismo del hombre se aleja

de lo masivo, lo abstracto, sin forma, cuasi-deforme, para convertirse en

constructor de su propio ámbito de desarrollo, de su personalidad y destino. El

consumo mismo es “productivo” , porque le permite al hombre una apropiación

de la mercancía, la utilidad ya no se establece en una media y en función del

conjunto, sino que a partir de la mercancía, ésta tiene valor simplemente por ser

comercializada, por entrar en el espacio público. Incluso los estudios en

Page 18: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

18

18

investigación de los Estudios Culturales, Escuela de Birminghan, etc. introducen

el concepto de “narrow casting”, sobre cómo existe una re/apropiación de los

mensajes dominantes por multiplicidad de grupos que lo consumen

estableciéndose a veces una relación de consenso más fluida al sentir cada uno

que puede tener para sí mismo una visión de la realidad.

El irracionalismo individualista asienta su sostén teórico en economía en la

Teoría Neoclásica. Es la teoría neoclásica o Neoliberal Económico la legitima

por lado el estudio Micro econométrico como forma de exaltación de la Lógica

formal, matemática / física, lógica formal cuyo núcleo central implica

reflexionar sin sujeto social o eliminando el actor social, por eso formal. La

lógica formal implica un principio de validez que se evalúa al interior de la

proposición. Pero, por otro lado, sostiene que en la relación entre los individuos

prima el deseo, el deseo sobre objetos escasos, objetos escasos que son deseados

por múltiples individuos y esto conduce al conflicto.

El deseo como motor de la acción social de los individuos. Pero el deseo es aquí

un deseo de consumo y de consumo compulsivo o potenciado.

El punto de partida desde el Individuo en la acción ya se encontraba en Weber,

pero la acción social del individuo implicaba una acción racional con arreglo a valores o

con arreglos fines económicos. Valores religiosos, de costumbres o de afectos. El

individuo capitalista guía su acción social por una racionalidad con arreglo a fines de

lucro. En el fondo de la Racionalidad Económica se encuentra como supuesto el

Hommo Faber, el Hombre que Produce su existencia o su encarnación el empresario

industrial. Por lo tanto, la Racionalidad implica como objetivo la Producción Industrial,

de bienes y servicios.

En el Irracionalismo Neoliberal el hombre que se exalta y presupone, es el

Hombre que consume y que se consuma o realiza su ser en el consumo, el consumo

compulsivo como enfermedad. Pero lo nuevo ahora es que se exalta un ideal de

individuo que nada tiene que ver con la economía. Por eso pensamos que se exalta algo

Page 19: Nueva forma de capital

“NUEVAS FORMAS DE CAPITAL.IMPACTO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO”. CIEPE , Abril de 2001.

Autores: Walter Formento [email protected] y Héctor Santella [email protected] / [email protected]

19

19

para ocultar lo otro. Se exalta el Individuo que consume en forma irracional porque el

propietario del capital no puede ser exaltado porque no tienen ninguna función

constructiva en la economía-producción, es solamente un tenedor de dinero. No se

puede exaltar la personificación del capital financiero transnacional porque no realiza

función constructiva alguna, por lo tanto, se exalta el individuo que consume de forma

compulsiva-enferma porque es la necesidad que tiene el capital de realizar una fuerza

productiva de mercancías creciente en medio de una capacidad de consumo de esa

fuerza productiva decreciente.