Nuestro Tiempo 668

108

description

Mayo 2011 / Revista cultural y de cuestiones de actualidad de la Universidad de Navarra / Cultural magazine and current affairs from the University of Navarra

Transcript of Nuestro Tiempo 668

Page 1: Nuestro Tiempo 668
Page 2: Nuestro Tiempo 668
Page 3: Nuestro Tiempo 668

NUESTRO TIEMPOMayo-Junio 2011Revista fundada en 1954Número 668

Director

Javier Marrodán [89]Redactora jefe

Sonsoles Gutiérrez [04]Coordinadora Campus y Graduados

Chus Cantalapiedra [02]Secretaria de redacción

Mari Carmen BulnesFotografía

Manuel Castells [87]Publicidad y producción

Elisa Montserrat [95]T 948 425 600 ext. 3152Diseño

Errea ComunicaciónEdita

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.Redacción

Edifi cio de Ciencias SocialesUniversidad de Navarra31080 Pamplona, EspañaT 948 425 600 ext. [email protected]ón anual

España: 30 euros (IVA incluido)Europa: 40 eurosResto del mundo: 50 eurosCentro de atención al suscriptor

Edifi cio CentralUniversidad de Navarra31080 Pamplona, EspañaT 948 425 608 - F 948 425 619Web

www.unav.es/nt

SP-ISSN-0029-5795DL: NA10-58La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos fi rmados.

Controlado por la OJD

Member of CASE

Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.

La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

Javier Marrodán

EL FONDO DE LA REALIDAD

HHay un capítulo de Los miserables que encierra la que quizá sea la clave de la novela. Se titula “El caló” y supone un largo paréntesis en las peripecias de Jean Valjean, pero contiene una aclaración defi nitiva sobre los dos tipos de historiadores que existen en el mundo: los que se ocupan de los sucesos y los que exploran las costumbres y las ideas. Los primeros –escribe Víctor Hugo– trabajan en “la superfi cie de la civili-zación”, allí donde se suceden “las luchas de las coronas, el nacimiento de los príncipes, los casamientos de los reyes, las asambleas, los grandes hombres públicos, las revoluciones a la luz del día”. Los segundos –añade– descienden al fondo de la realidad: a ellos les interesan “el pueblo que trabaja, que padece y espera, la mujer oprimida, el niño que agoniza, las guerras sordas de hombre a hombre, las ferocidades oscuras, las preocupaciones, las alarmas fi ngidas, los efectos indirec-tos y subterráneos de las leyes, las evoluciones secretas de las almas, los estremecimientos indistintos de la multitud, los pobres que mueren de hambre, los que andan con los pies desnudos, los desheredados, los huérfanos, los desgraciados y los infames”.

El reportaje que abre este número de Nuestro Tiempo pre-tende ser un viaje al fondo de la realidad, un recorrido por el subsuelo de los acontecimientos de un día muy concreto: el 10 de marzo de 2011. Aquel jueves estallaron revoluciones a la luz del día en buena parte del mundo árabe, y los grandes hom-bres públicos de la Unión Europea estudiaron el futuro eco-nómico del continente, y hubo luchas y asambleas en la super-fi cie de la civilización, pero ocurrieron además muchas otras cosas. Y ésas son justamente las que nos hemos propuesto contar. No es fácil escribir sobre las evoluciones de las almas o los estremecimientos de la multitud, pero lo hemos inten-tado a través de la historia de nueve familias repartidas por todo el mundo. Para ellas, el 10 de marzo fue un día más, uno cualquiera, pero la suma de sus rutinas, de sus inquietudes y de sus momentos felices permite acercarse mejor al fondo de la realidad. De algún modo, el reportaje es una aplicación periodística de lo que proponía Víctor Hugo: “Nadie puede ser un buen historiador de la vida patente, visible, alumbrada y pública de los pueblos, si no es al mismo tiempo, y en cierta magnitud, historiador de su vida profunda y oculta”.

[email protected]

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —01

{ PRESENTACIÓN }

Page 4: Nuestro Tiempo 668
Page 5: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —03

#668GRANDES TEMAS

CAMPUS ALUMNI

COLABORAN

Campus 58Alumni 73Cultura 86Ensayo 98

FIRMASEl fondo de la realidad, Javier Marrodán 01Nostalgias de Gorbachov, Ekaterina Di Santo 33El poder en las manos, Cristina Abad 56100 árboles nuevos, J. A. Vidal-Quadras 84N III, Joseluís González 97Señoriño, Paco Sánchez 104

Miguel Cebrián[Pág. 55] Tiene once años y ha sido el colaborador acreditado más joven en ARCO.

Un día en la vida del mundo[Pág. 06] La actualidad de un día corriente, como el 10 de marzo pasado, no se agota en titulares y noticias. Miles de familias de todo el mundo contribuyeron con su rutina a que el mundo girase. Nueve de ellas aparecen en NT.

EL SUERO DE

LA GUERRA

[Pág. 34] Existe una relación evidente entre los confl ictos en Oriente Medio y los negocios que derivan del cotizado combus-tible. La actual guerra de Libia es la prueba más reciente.

ARCO

LA CREACIÓN

ARTÍSTICA

DE HOY

[Pág. 46] Una se-lección de obras presentes en la Feria de Arte Contemporáneo sirve para tomar el pulso al panora-ma artístico de la actualidad.

ENTREVISTA

STEFANO

BOCCALETTI

[Pág. 26] “La ciencia no puede decirnos por qué existe todo lo que nos rodea, sólo cómo funciona, cómo se transforma”.

CARTA DESDE...

RÍO DE JANEIRO

[Pág. 82] Alicia Del Carmen [Com 06] lleva seis meses recorriendo América Latina para visitar proyectos de inte-gración educativa.

Ana Marta González[Pág. 98] La profesora de Filosofía de la Universidad de Navarra desarrolla el concepto de cultura emocional.

MAYOJUNIO

2011

ENTREVISTA

LUIS DE MOYA

[Pág. 78] Hace 20 años sufrió un grave accidente de coche. Desde entonces vive sobre una silla de ruedas y afronta su tetraplejia con una visión de la vida humana “de un modo más ra-dical”.

LOS OTROS PROFESIONALES

DEL CAMPUS

[Pág. 64] La Universidad no solo fun-ciona gracias a profesores y alumnos. Hacen falta archiveros, electricistas, realizadores de radio, jardineros, fotó-grafos...

Page 6: Nuestro Tiempo 668
Page 7: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —05

LAS GUERRAS DE LOS BALCANESHe leído con mucho interés el reportaje sobre los cristia-nos perseguidos que apare-ce en el último número. Uno de los textos se refiere a la situación de Bosnia y Her-zegovina. Comprendo que la historia de mi tierra es complicada hasta el extremo, pero creo que hay un error importante al hablar de lo que ocurrió en los noventa en la ya extinta Yugoslavia. Dice el artículo que “tras el comunismo se sucedieron la independencia de Serbia, la guerra contra Serbia, la posterior guerra contra Cro-acia y la propia guerra civil entre bosnios musulmanes, católicos y ortodoxos”. Bien, creo que el autor se debió de equivocar, puesto que todas las guerras las lanzó Milo-sevic desde Serbia y el autor deberia haber querido decir “tras el comunismo se suce-dieron la independencia de Eslovenia, la guerra contra Eslovenia (que duró apenas dos semanas) la posterior guerra contra Croacia (que duró años), la guerra contra Bosnia y la posterior guerra civil entre bosnios musulma-nes, católicos y ortodoxos”. [...] Ánimo con vuestro tra-bajo, que es muy interesante.[Olga Brajnovic. Pamplona]

SOBRE TAILANDIAMe ha encantado el últi-mo número de NT. Como siempre. Y como me parece una revista digna de todos los elogios y además le ten-go mucho cariño, me duele

MENSAJES DE VUELTA

SOBRE EL EVOLUCIONISMOEn el último número de Nuestro Tiempo se publicó un artículo de José Ramón Ayllón sobre el evolucionismo. Se trata de un tema complejo, que exige muchos antecedentes y matices. Hay lectores que han agradecido sus explicaciones, pero también ha habido varias perso-nas que han cuestionado algunos aspectos científi cos del texto. Agradecemos en concreto las aportaciones de Maite Pelacho, Luis Joaquín Boya, Javier Novo, Concha Durán o Santiago Collado. La revista en cualquier caso, no comparte necesariamente las opiniones de los artículos fi rmados, como se indica en la página 1, junto a los datos de la publicación.

Pueden dirigir sus comentarios y sugerencias a la siguiente dirección: [email protected]

mucho cualquier error, por pequeño que sea. En el nú-mero de Marzo-Abril de 2011 (num 667), en las páginas 22-23, aparece el gráfi co titulado “Geografía de la persecución del cristianismo”. Con el co-lor correspondiente a “Gra-ves limitaciones a la libertad religiosa”, aparece, entre otros muchos, Tailandia. Tai-landia es uno de los países con más alto grado de tole-rancia religiosa en el mundo. Tolerancia mucho más meri-toria por encontrarse en una zona de mucha persecución. Tailandia es como una isla en medio de un grupo de países donde ser católico equivale a jugarse la vida. Tailandia es un país con el que todos los católicos debemos estar muy agradecidos. He esta-do allí tres veces, y os puedo asegurar que he practicado mi catolicismo con mucha más comodidad que en Es-paña. He visto una capilla

universitaria en una univer-sidad católica en la que los estudiantes no católicos ha-cen una reverencia cuando pasan por delante. He visto muchísimas cosas de ese es-tilo. Puedo asegurar que es difícil encontrar en el mundo un país donde el catolicismo sea tan respetado. Quizá sea imposible. [...] Muchas gra-cias por vuestra atención. Un saludo cariñoso.[Ignacio Saavedra. Madrid]

ENTREVISTA A JOFFÉCine de autor, en el mejor sentido del término. Por-que Roland Joffé tiene algo que decir. He visto There Be Dragons y me ha enriqueci-do. Trata los grandes temas del corazón humano: el per-dón, la amistad, la traición, el amor, la fe. Estupenda la entrevista en NT. Empieza con fuerza desde la primera respuesta: el cine no siem-pre construye ni lleva a la

“catarsis” sino que “deja a las personas simplemente con la violencia. Y eso las desen-sibiliza”, dice el director del fi lme. Cuando el cine español cae en picado, con pérdida de cinco millones de espectado-res el año pasado, esta copro-ducción muestra que el cine de calidad siempre interesa.[Javier Ortigosa. Pamplona]

PORTADA¡Enhorabuena por la portada del nuevo número! Me pare-ce un prodigio de síntesis. Y de diseño. Un saludo.[Pablo Canosa]

FIRMA EQUIVOCADAEn el número anterior de Nuestro Tiempo, el artículo titulado “Un buen ojo clíni-co” –en la sección de libros–, aparecía atribuido a Javier de Navascués, cuando en realidad el autor es Adolfo Torrecilla.

Page 8: Nuestro Tiempo 668

06—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Cuando alguien trate de averiguar qué ocurrió en el mundo el 10 de marzo de 2011 descubrirá titu-lares más o menos recurrentes sobre las revueltas del mundo árabe, las peripecias económicas de la Unión Europea, algunas decisiones políticas y varios sucesos escabrosos. Sin embargo, aquel jueves concreto sucedieron muchas otras cosas. Hubo miles de millones de personas que afronta-ron las adversidades, la rutina y las satisfacciones de la vida cotidiana lejos del escaparate de la actualidad. Gracias a ellas, el mundo avanzó un día más. En estas páginas se cruzan las historias de nueve familias normales, repartidas por todo el mapamundi. Nueve periodistas compartieron con ellas una jornada. Sus casas, sus vivencias, sus inquietudes o sus aspiraciones descubren qué sucedió realmente en el mundo el 10 de marzo de 2011.

La historia de un día real

En portada El mundo por dentro

10.3.11

Page 9: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —7

Page 10: Nuestro Tiempo 668

ALABANG [FILIPINAS]

Nueve personas en 35 metros cuadrados

Claudia Tutor se levanta a las 5.30 ho-ras. Tiene 53 años y sus amigos y vecinos la conocen como Ate Lory. Vive en San José Village, una urbanización situada en Alabang, a unos 80 kilómetros de Ma-

nila, la capital de Filipinas. El registro ofi cial atribuye a San José una población de 1.456 habitantes, pero en las chabolas que se extienden por los alrededores mal-viven al menos otros 2.000. La casa de los Tutor es un poco especial, ya que se trata de una sacristía. Se ins-talaron en ella cuando a su marido, Gaudencio, que hoy tiene 58 años, lo contrataron como encargado de mantenimiento de la parroquia de San José. En los 35 metros cuadrados de la sacristía conviven actualmen-te nueve personas: Claudia, Gaudencio, los dos hijos menores del matrimonio, dos nietos, una hermana de Claudia y las dos hijas de esta. Es un espacio pequeño e incómodo, pero se ahorran el alquiler y la luz, y con ese dinero han podido pagar el colegio y la universidad de sus hijos. Si no, hubiera sido imposible hacer frente al enorme gasto que la educación supone para una familia pobre en Filipinas. Claudia espera a que se le-vante Gaudencio y, mientras el resto de la familia aún duerme, el matrimonio desayuna pan y café en una mesita desvencijada del jardín que rodea la parroquia. La historia sigue en la página 15, a las 16.00 horas.

TANDA [CHINA]

Amanecer en una cuevaEl sol coquetea con el horizonte y el mer-curio corteja al cero. Los gallos de Tanda entonan su peculiar toque de corneta, y los Lin se desperezan por turnos. La abuela es la primera que se pone en dan-

za: hay que sacar a los animales y preparar el arroz con verduras del desayuno. Le siguen su marido y su nuera. Mientras el primero da un paseo para que el cortante aire frío de la mañana le despeje, la segunda ayuda en la cocina y prepara la ropa del día. Poco a poco van sucediéndose los bostezos. El padre de familia, Shun-zhou, gruñe y retoza bajo la pesada colcha adornada

08—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada El mundo por dentro

21.40GMT

05.40LOCAL

21.30GMT

05.30LOCAL

Familia TutorEl pequeño que se enjabona en el interior de un barreño en la foto contigua es uno de los nietos de Claudia Tutor, de 53 años, conocida como Ate Lory en San José Village, a 80 kilómetros de Manila. Los nueve miembros de la familia viven en un local contiguo a la parroquia del pueblo.

■ Capital Manila.■ Población 88,7 millones.■ Idiomas Tagalo e inglés.■ Forma de gobierno Repúbli-ca presidencialista.

FILIPINAS

Page 11: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —09

con imágenes de Mickey Mouse. “Es un mal ejemplo para las niñas”, bromea su mujer, Liandai, mientras calienta agua. Sin embargo, las dos niñas, de siete y tre-ce años, todavía ni se mueven. La cocina propicia que la temperatura de la cama también vaya en aumento, y salir de ella es una tortura. Al fi nal, es el padre el que las saca a las jóvenes tirándoles de las orejas con fuerza más que cariñosa. Los Lin viven en una cueva, y no son los únicos. La mayoría de los 150 vecinos de Tanda tiene su hogar perforado en la montaña. Aunque no hay datos ofi ciales, sólo en la provincia de Shanxi, en el centro de China, varios millones de personas se alojan en condiciones propias de hace siglos. Si no fuera por la tímida llegada de la electricidad, y, con ella, de la te-levisión, Tanda podría ser uno de los muchos agujeros negros que caracterizan al país que quiere convertirse en la punta de lanza de la globalización. La historia sigue en la página 9, a las 06.30 horas.

TANDA [CHINA]

Un desfi ladero en el camino a la escuela

A las 6.30 a Xiaoxiao sale con su peque-ña mochila hacia la escuela. Tiene siete años y ha de andar con cuidado para no despeñarse por el imponente desfila-dero. Ella todavía cree que Tanda es el

mejor lugar del mundo. Y en el colegio, sin duda, lo parece. Allí estudian más niños que habitantes tiene el pueblo, porque muchos caminan varios kilómetros desde poblados todavía más pequeños para asistir a clase. Las risas de los niños contrastan con la aridez de las ciudades. Mientras Xiaxiao se enreda con los ideogramas chinos, Liandai y Lohu –su madre y su hermana– cosen. Los únicos ingresos del invierno lle-gan gracias a los trabajos de las mujeres. “Los hombres juegan a las cartas, fuman, beben y se lo pasan bien”, se lamenta Liandai, mientras su marido busca un lugar para que pasten las cabras. A las 11.30 la comida está lista, y todos, menos Xiaoxiao, se sientan en la pla-taforma que después servirá de cama. Comen viendo las noticias. Hoy han caído unos trozos de pollo sobre el arroz con acelgas, y en la pequeña pantalla los diri-gentes comunistas deciden el camino que recorrerá el país en los próximos cinco años. Política fi cción en Tanda. La historia sigue en la página 16, a las 17.00 horas.

22.30GMT

06.30LOCAL

Page 12: Nuestro Tiempo 668

10—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

CALCUTA [INDIA]

Una familia ampliaLos primeros que se despiertan son los abuelos. Se duchan, rezan, limpian los utensilios de cocina y los bidones de agua, y preparan té (chai) para todo el mundo. La casa en la que viven no es

exactamente una casa: se trata de un túnel excava-do en la roca al que se accede desde el fondo de un garaje de camiones y furgonetas. Da paso a cuatro cubículos donde se reparte la familia: los abuelos, los padres, tres hijos, una nieta, dos tíos, dos sobrinos y un amigo: trece personas en total. La casa no tiene agua corriente, pero sí electricidad, a pesar de que no hay electrodomésticos ni armarios. El único mobiliario es un aparador que se encuentra en la sala más grande. Allí se guardan los recipientes que se usan en las oca-siones especiales. No hay sofás porque no caben, y las cosas se almacenan en bolsas de plástico que cuelgan de las vigas de piedra. Los cacharros de cocina se dejan apilados en el pasillo y la ropa mojada se cuelga en un pequeño patio. Es una suerte poder disponer de un casa así en Calcuta, una de las ciudades del mundo donde viven más personas sin techo. Los abuelos se llaman Rupa Shina y Britu Shina. Salen a la calle con

En portada

23.30GMT

05.00LOCAL

Familia NayakCalcuta es una de las ciudades del mundo donde vi-ven más personas sin techo. Vikram Nayak (48 años) y Swapna Nayak (43) residen con algunos de sus hi-jos, nietos, y sobri-nos en una cueva excavada en la ro-ca. También viven con ellos algunos amigos. “En la vida, la familia se forma sola”, dicen.

■ Capital Nueva Delhi.■ Población 1.166 millones de per-sonas.■ Idiomas Hindi, gujerati, inglés y varias decenas más de idiomas.■ Forma de gobierno Repú-blica federal con democracia parla-mentaria.

INDIA

Page 13: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —11

la capital del país, Bishkek, al final de una carretera que serpentea por valles y quebradas, viven Kuban Kurmanbekovich (32 años) y Elnura Almasbekova Namasalieva (32 años), con sus tres hijos: Arsen (5 años), Adelina (3 años y 5 meses) y Esen (1 año y 5 meses). El mercurio ha caído hasta los 11 grados bajo cero por la noche, pero el día ha amanecido soleado y templado. Es una suerte. Después de proveerse de agua, Elnura carga con un puñado de boñigas resecas de vaca y las introduce en el pequeño hogar de hierro que preside el recibidor de la casa. Aviva el fuego casi consumido y pone a hervir dos teteras. Para entonces Arsen, el mayor de los hijos, ya está rondando en ropa interior. El resto de la familia duerme en el salón, todos juntos. La historia sigue en la página 12, a las 10.00 horas.

ALABANG [FILIPINAS]

Una parrilla para cocinarLa familia Tutor come a las 11.30 horas. No tienen gas ni horno ni microondas. Cocinan con leña o brasas en una pe-queña parrilla fabricada manualmente. La parrilla convive en un rincón con el

fregadero y una estancia minúscula en la que guardan el frigorífico, una mesa para preparar la comida o comer en época de lluvias, y varias estanterías. Es un espacio que se ha añadido al exterior de la sacristía que les sirve de casa. Las paredes están formadas por planchas de plástico y de latón. Después, mientras el resto de la familia duerme la siesta, Claudia hace algunos arreglos de costura para los vecinos: dobladi-llos, cortinas, mantelería... El dinero que obtiene por ese trabajo supone un pequeño alivio en la ajustada economía familiar. Ella es también la encargada de mantener impecable la iglesia de San José y de prepa-rar todo lo necesario para que se pueda celebrar misa. Gaudencio está prejubilado por motivos de salud, pero le ayuda a barrer y a fregar. La historia sigue en la página 15, a las 16.00 horas.

los bidones y los llenan en una conducción pública que funciona de seis a nueve de la mañana, y entre las cua-tro y las seis de la tarde. Poco a poco se van levantando los demás. Se duchan por turnos y los mayores se van a trabajar. A las 8.00, todos los que están despiertos y en casa desayunan huevos, verduras, chapati (pan) frito con café y té. La historia sigue en la página 13, a las 11.00 horas.

TALASTÁN [KIRGUISTÁN]

Agua del arroyo para el téElnura es la primera que se despere-za, un poco antes de las 07.00 horas. En la casa no hay agua corriente y la vieja fuente que compartían con los vecinos dejó de bombear hace años. Así que El-

nura camina unos pasitos hasta un riachuelo que corre junto a la carretera y llena dos cubos de agua. Una placa de hielo de cuarenta centímetros de grosor cubre aún parte del arroyo, como una losa de mármol sucio. Es lo previsto en Talastán, apenas cuatro casitas de pastores a las afueras de Kochkor, junto a las mon-tañas de Kirguistán, una de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. Allí, a sólo tres horas largas de

01.00GMT

07.00LOCAL

03.30GMT

11.30LOCAL

Page 14: Nuestro Tiempo 668

12—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada El mundo por dentro

TALASTÁN [KIRGUISTÁN]

Dibujos animados de Tom y Jerry

En Talastán, los niños no van a la escue-la hasta que cumplen los seis años. Así que después del desayuno comienza un maratón televisivo de dibujos animados. Elnura pasa todo el día en casa con sus

tres hijos pequeños. Extiende sobre la alfombra del sa-lón un bolso con juguetes y pone un DVD en la tele, que no descansará hasta la noche. También ella sigue con pasmosa atención las aventuras de Tom y Jerry. Tuvie-ron televisión por satélite, pero Ade –la niña de tres años– rompió la parabólica. El nombre de Adelina procede de uno de los libros sobre Napoleón Bona-parte que leyó Kuban, su padre. “Es bonito y además le vendrá bien ese nombre, quiero que vaya a estudiar a Europa, le será más fácil”, dice. Kuban trabaja de pastor y de taxista, pero le encanta la Historia. Hoy se ha tomado el día libre porque a mediodía visitarán al pediatra en el pueblo para que vacune a Essen. Si no, Kuban saldría a primera hora de la mañana a Kochkor a vociferar “Bishkek, Bishkek, Bishkek”, y engatusar a posibles clientes y montarlos en su coche. De lunes a domingo trabaja de taxista hasta la capital y vuelta (6 horas). Para salir, el coche debe estar completo y pueden pasar varias horas hasta que se consiguen seis pasajeros. Kuban estudió seis años en el Instituto Agrónomo de Bishkek y Elnura completó la carrera de Económicas en la Universidad Nacional antes de trabajar un tiempo en una ofi cina. Son un matrimonio algo atípico, ya que tienen la misma edad y se casaron enamorados, algo infrecuente en un país en el que, aún hoy, una de cada tres mujeres se casa mediante el se-cuestro. La historia sigue en la página 14, a las 13.45 horas.

KINSHASA [CONGO]

Oraciones en lingalaVicktor Limbule-Tshba vive en el barrio de Burum-bu, en pleno corazón de Kinshasa, la capital de la Repú-blica Democrática del Congo, la segunda ciudad más destartalada del mundo, después de Puerto Príncipe, en Haití, y a la altura de Kabul, en Afganistán. Quizá la palabra casa no es probablemente la más acertada

04.00GMT

10.00LOCAL

Familia RanchoFrancisco Ran-cho trabaja junto a estas líneas en la recolección de la chinta, un produc-to muy común en la dieta de Guate-mala. Debajo, su esposa, Margari-ta Vásquez Xoc, limpia las chintas con ayuda de uno de sus nietos. La familia vive en Santa María de Jesús, un pueblo de 15.000 vecinos.

■ Capital Ciudad de Guatemala.■ Población 14,7 millones.■ Idiomas Espa-ñol.■ Forma de gobierno Repúbli-ca presidencialista.

GUATEMALA

Page 15: Nuestro Tiempo 668

CALCUTA [INDIA]

Comida por turnosCalcuta es la segunda ciudad más grande de la India. Su nombre remite directa-mente a la miseria, pero los indios no la ven así. Ellos la consideran la capital intelectual y cultural del país. De Calcu-

ta han salido algunos de los héroes nacionales, como el nobel Rabindranath Tagore o el director de cine Satyajit Ray. Mahima vuelve del cole a las 11.00 ho-ras. Tiene tres años y es hija de Santos, de 25, que trabaja de traductor, administrador y comercial en la ONG española Lights of Hope. Mahima signifi ca milagro. Mientras ella estaba en la escuela, los abuelos y algunas de las mujeres de la casa han ido preparan-do la comida con un cámping gas. Mahima todavía es pequeña para saber qué quiere ser de mayor, pero Santos, su padre, ahorra todo lo que puede para que pueda hacer la carrera universitaria que ella desee. Su planteamiento es muy claro: “Yo dejé los estudios a los trece años porque pensaba que en esta vida lo más importante era el dinero. Trabajé reponiendo en mer-cados, limpiando zapatos, haciendo carteras, etcétera. Y cuando por fi n pude dedicarme a lo que me gustaba, cooperación, comprendí que lo más importante para ser algo en la vida no es el dinero sino la educación”. La historia sigue en la página 19, a las 18.00 horas.

ma19&junio 2011 Nuestro Tiempo —13

para describir un cobertizo de unos quince metros cuadrados en el que Vicktor se aloja con su mujer, Es-perance, y con sus cuatro hijos: Fanny (quince años), Emmanuel, (cuatro), Marie Gracie (tres) y Panaclé (dos). Panaclé signifi ca Espíritu Santo en lingala, que es el idioma que hablan todos ellos. La vivienda son dos espacios separados por una cortina. El mobiliario es casi inexistente: a un lado de la cortina se encuentra

la cama donde duerme el matrimonio, mientras que al otro hay una mesa re-donda. Este segundo espacio es el salón, pero es también allí donde a la noche se extiende la esterilla en la que duermen los niños, perfectamente apelotonados.

La cocina está fuera: es un hornillo de carbón con una cacerola encima. Vicktor se levanta todos los días a las 5 de la mañana y reza durante media hora acompañado por su familia. “Pedimos a Dios que nos dé fuerzas para soportar el día”, explica. El desayuno consiste habitualmente en agua proveniente de un grifo a la en-trada de la parcela. Es un agua no potable y por eso hay que hervirla durante diez minutos, siempre que haya dinero para carbón. Sin dinero, el agua no se hierve. Por eso, los niños tienen amebas en el estómago y su-fren constantes gastroenteritis. También sus padres las padecen. Hoy hay carbón e incluso un poco de té que Vicktor compró ayer, a granel, en el mercado. Una fi esta: desayuno completo. La historia sigue en la página 17, a las 12.00 horas.

04.30GMT

05.30LOCAL

05.30GMT

11.00LOCAL

Page 16: Nuestro Tiempo 668

14—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada El mundo por dentro

SANLÚCAR DE BARRAMEDA [ESPAÑA]

Desayuno con el telediario

“Claudia es el reloj de la familia”, dice Daniel, su padre. Y no le falta razón: Claudia tiene 16 años y a las 07.15 salta de la cama y baja a la cocina a preparar el desayuno. Poco a poco llega el resto de

la familia, incluida Daniela, de seis años, que aparece con su pijama rosa, el pelo alborotado y la sonrisa que la acompañará el resto del día. Desayunan galletas, café para los mayores y leche para las niñas, todo ello con el telediario de fondo. Los Jiménez-Guerra resi-den en Sanlúcar de Barrameda, un municipio gadita-no de unos 66.000 habitantes en la desembocadura del Guadalquivir. Su casa se encuentra en una zona residencial a cinco minutos andando de la playa. El suyo es un dúplex con dos plantas, tres habitaciones, un despacho para el padre de familia, dos baños, sa-lón-comedor, un jardín delantero y un patio trasero. La casa no tiene nada de especial comparada con los hogares de sus vecinos, si no fuera porque sus paredes albergan casi una exposición de manualidades que Fabiola, la madre, ha ido elaborando en sus clases semanales de carpintería: la mesa, la estantería y los marcos de fotos corren de su cuenta. A las 08.10 Da-niel lleva a Claudia y a su vecina María al instituto. Media hora más tarde, Fabiola monta a Daniela en su coche para dejarla en el colegio. Ambas estudian en centros públicos; Claudia termina este año la ESO y Daniela apenas ha comenzado la Primaria. La historia sigue en la página 19, a las 15.00 horas.

DUBLÍN [IRLANDA]

Rumbo al colegioJames tiene tres años y se encarga de despertar a sus hermanas trepando por su litera y saltando encima de ellas. Sus hermanas son Caoimhe, de ocho años, y Eimear, de siete. Para las 07.30 ya están

en pie. Su primera tarea consiste en buscar las pie-zas del uniforme, algo que puede convertirse en una auténtica odisea. El menú del desayuno incluye un cierto debate, pero a las 08.30 horas todo el mundo está limpio, peinado y listo para salir. Noreen, de 38 años, es quien se encarga de llevar a sus hijos al colegio. A ellos les encanta compartir con su madre ese paseo por las calles de Dublín: le cuentan toda clase de his-torias sobre sus amigos y sus profesores. Después de dejarles en clase, Noreen empieza su jornada laboral de abogada. Su marido, Colin, ha entrado un poco antes a trabajar. La historia sigue en la página 20, a las 16.00 horas.

TALASTÁN [KIRGUISTÁN]

Gallina con patatas para cenarTras la visita al pediatra, Kuban y Elnura preparan una comida ligera: pan, té y algo de mermelada. Los niños no quieren comer y se quedan fuera de la casa, jugando con los vecinos: tiran piedras al río, espantan ovejas y se divierten sin necesidad de casi nada. Des-pués de comer, Kuban sestea un poco y Elnura lava la ropa de sus hijos a mano, en un barreño. Hacia las 15.30

05.45GMT

07.45LOCAL

07.30GMT

08.30LOCAL

Familia MuldoonNoreen y Colin Muldoon tienen 38 años y tres hijos: Caoimhe (ocho años), Ei-mear (siete) y James (tres), que aparece a la de-recha, comiendo vestido de Spi-derman. Noreen trabaja de aboga-da y empieza su jornada laboral después de dejar a los niños en el colegio.

■ Capital Dublín■ Población 4,4 millones.■ Idiomas Irlandés e inglés.■ Forma de gobierno República.

IRLANDA

Page 17: Nuestro Tiempo 668

horas, un delicioso olor a pan inunda la casa. Elnura acaba de introducir la masa en un pequeño horno que comparte con su vecina. Se lo van turnando. Para en-chufar esta panifi cadora doméstica ha tenido que cruzar la cocina con una maraña de cables. El pan es prácticamente sagrado para los kirguisos. La cocina es sólo un fuego eléctrico, una encimera con armarios que Kuban se jacta de haber fabricado él mismo, y nada más. Hacia las 18.00 horas, cuando ya casi es de noche, llega la hora de cenar. La cena es la segunda comida más importante, después del desayuno. El menú es el mismo (gallina con patatas), pero preparado de forma diferente. La comida está muy bien condimentada. Además, aparece por casa la madre de Kuban, Chinara, y trae un trocito de pastel que les ha sobrado.

ALABANG [FILIPINAS]

Merienda para familiares y amigos

Hay un refrán fi lipino que dice: “La puer-ta de una familia pobre siempre está abierta”. En el caso de la familia Tutor, la máxima se cumple de manera rigu-rosa: a la hora de la merienda, Claudia

pela y trocea varios mangos que después saca al exte-rior, donde los comparte con sus hijos y nietos, y con algunos vecinos. Los nueve miembros de la familia se quedan solos para la cena, que consiste básicamente en hervir un poco más de arroz y unirlo a las sobras del mediodía. A veces, algunos vecinos o las monjas de la Inmaculada, también próximas, les llevan pastelillos y dulces, pues Claudia es una de las personas más que-ridas del vecindario. Después de cenar se reúnen en la sala de estar. La habitación tiene cinco metros cuadra-dos y los nueve miembros de la familia se acomodan en sus lugares habituales como si fueran las piezas de un puzzle. El mobiliario lo componen un sofá de dos plazas, un par de sillas, el antiquísimo televisor y dos estanterías. Las paredes están decoradas con las fotos de graduación de los hijos de Claudia y Gaudencio, con ribete y diploma al estilo americano.

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —15

07.45GMT

13.45LOCAL

08.00GMT

16.00LOCAL

Page 18: Nuestro Tiempo 668

16—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada Cristianos en el punto de mira

TANDA [CHINA]

“Nada que hacer”A las 17.00 horas, Xiaoxiao ya está de vuelta. Las montañas son a esa hora una sierra afilada que se recorta sobre un cielo aún azul, que pronto será violeta y luego negro. No hay polución lumí-

nica, “ni nada que hacer”, se queja Lohu. El mando de la televisión no es objeto de discusión, porque no lo hay. Y, en este caso, la edad es un grado, así que es el “viejo Lin” el que decide qué se ve en la pequeña pantalla. Claro que, a veces, se apiada de las más jó-venes de la casa, y tiene que ceder ante el ímpetu de la Liga de Campeones. Siempre que la electricidad no se desvanezca con el sol, eso sí. A las 21.00 horas ya no hay muchas posibilidades. En orden inverso a cómo se despiertan, van cayendo uno a uno en brazos del poderoso Morfeo.

SANTA MARÍA DE JESÚS [GUATEMALA]

Masa de maíz para hacer tortillas

Santa María de Jesús es una localidad de 15.000 habitantes que se encuentra en el centro de Guatemala y de América. Allí vive Margarita Vásquez Xoc, de ori-gen maya k’aqchiquel, como todos los

demás vecinos. Margarita tiene 51 años y se levanta dos horas antes de que amanezca para hervir 72 libras de maíz y cocinar huevos y frijoles. Su cara ancha y morena contrasta con los tonos azules, verdes y rojos de los pájaros bordados en su huipil, la camisa típica de las mujeres indígenas de Guatemala. Cuando el maíz ya ha hervido, Margarita lo lleva al molino, a unas cuadras de su hogar. Allí lo tritura hasta obtener la masa que después le permitirá hacer las tortillas que vende en la plaza. Además, prepara el desayuno para su marido, Francisco Rancho, y para varios de sus cinco hijos y sus seis nietos. La historia sigue en la página 20, a las 12.00 horas.

09.00GMT

17.00LOCAL

10.00GMT

04.00LOCAL

Page 19: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —17

KINSHASA [CONGO]

Yogures y buñuelos para vender

La comida en casa de la familia Limbu-le-Tshaba es una incógnita que no se desvela hasta media mañana. A las 7.15, después de haber asistido a misa en la iglesia de Sant Eloi, Vicktor, el padre, se

dedica a fabricar yogures a partir de un preparado de leche en polvo, crema y otros ingredientes que mez-cló ayer en un recipiente de plástico y que ha dejado macerar toda la noche. Vicktor introduce el líquido resultante –o sea, el yogur– en pequeñas bolsitas de plástico que luego vende en el recreo del colegio más cercano. Esperance ofrece en el mismo sitio los bu-ñuelos que ha fabricado en el hornillo. La comida de los seis miembros de la familia depende de cómo vayan las ventas en esos 15 minutos de recreo. Hoy ha habido suerte y el matrimonio ha ganado tres dólares (unos dos euros). Con ese dinero, han comprado un puñado de alubias blancas en el mercado. A las 12.00 horas, Vicktor se echa la siesta, y su mujer prepara las alubias y vigila a los niños, que juegan en la parcela con lo primero que pillan: una piedra, una bolsa de plástico, unas toallas rotas que se han encontrado ti-radas. Se come de cualquier manera: a veces sentados, a veces de pie, en ocasiones en el suelo. Pero todos con la mano y en la misma cazuela. A las 15.15 horas hay que estar preparados porque empieza el recreo de la tarde. La historia sigue en la página 23, a las 20.00 horas.

BETHESDA [ESTADOS UNIDOS]

Uniformes, desayunos y luncheras

Santi ha cumplido nueve años. Su madre dice que es el que tiene mejor despertar. A las 06.50 horas sale puntualmente de la cama y avisa a su hermano Xavi, de once, que duerme en la litera superior.

Se ponen el uniforme, hacen sus camas y bajan a la cocina, que se encuentra en el primer piso. Santi pre-para los desayunos mientras Xavi ultima las luncheras que llevarán al colegio con el almuerzo, la comida y la merienda. Mariana, de seis años, amanece un poco

11.00GMT

12.00LOCAL

21.30GMT

05.30LOCAL

Familia LimbuleBarumbu es uno de los barrios de Kinshasa. Allí, en una zona de cobertizos, viven Vicktor Limbule-Tshaba, su mujer, Esperance, y sus cuatro hijos: Fan-ny (quince años), Emmanuel (cua-tro), Marie Gracie (tres) y Panacle (dos). Comparten la cocina y el baño con otras familias del barrio.

■ Capital Kinshasa.■ Población 60,7 millones.■ Idiomas Francés, lingala, kikongo, suajili y tshiluba.■ Forma de gobierno Repúbli-ca semipresiden-cialista.

CONGO

Page 20: Nuestro Tiempo 668

18—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada El mundo por dentro

más tarde, cuando los chicos ya están en marcha. Aún no lleva uniforme. Lo estrenará el año que viene, cuando pase de Kindergarden a First Grade. El cuarto hermano es Sebastián, que sólo tiene unos meses. Lourdes, la madre de todos ellos, explica que antes las mañanas eran el momento más difícil. “Pero ahora los chicos funcionan de maravilla, yo me limito a quitar la alarma de seguridad y prácticamente marchan solos al colegio”, añade. Los pequeños se acostumbraron a ayudar en casa cuando a Lourdes se le solaparon el embarazo de Sebastián y la recta fi nal del máster que estaba cursando. Viven en Bethesda (Maryland), en una zona residencial donde se impone el vehículo pro-pio. Una vecina lleva a los mayores al colegio, que se encuentra a 20 minutos. Llegan a tiempo de jugar un poco antes de que empiecen las clases. Tanto Lourdes como Xavier, su marido, son hondureños, pero viven en Estados Unidos desde que empezaron sus estudios universitarios. Él hizo Ingeniería y ella, Educación. La historia sigue en la página 22, a las 13.00 horas.

Familia ArgüelloXavier y Lourdes son hondureños y se conocieron en Estados Unidos, cuando estudia-ban sus respecti-vas carreras. Sus cuatro hijos (Xavi, Santi, Mariana y Sebastián) han nacido en Nor-teamérica. Desde hace cinco años residen en Bethes-da (Maryland). Xavier trabaja como ingeniero.

■ Capital Washington D.C.■ Población 308 millones.■ Idiomas Inglés.■ Forma de gobierno República federal presidencialista.

EE.UU.

Page 21: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —19

CALCUTA [INDIA]

Clases particulares con la vecina

A media tarde, los niños de la familia Na-yak asisten a clases particulares en casa de una vecina. Antes han participado en los rezos de la tarde, presididos por el abuelo, y han compartido unos snacks y

un té con los mayores, que se han quedado viendo la telenovela. Casi toda la familia está enganchada. En casa de la vecina, los pequeños completan sus tareas y se esfuerzan con el inglés. Raksha tiene doce años y aspira a convertirse en una doctora. Su hermano Rajib, de siete, quiere ser una estrella del crícket, el deporte nacional indio. La madre de ambos es Padma Shaw, de 30 años, que prepara comidas para una cade-na de fast food al estilo indio.

SANLÚCAR DE BARRAMEDA [ESPAÑA]

Ensalada y guiso de patatas

Daniel trabaja en un negocio que une telefonía móvil, informática e Internet. Ya le interesaba la tecnología cuando el manejo de un ordenador era una habili-dad al alcance de muy pocos. Dejó el ins-

tituto y se lanzó a trabajar por su cuenta. “Eso sí, luego tuve que estudiar todo lo que no había aprendido antes”, puntualiza. Ahora dirige su propio negocio y eso también repercute en el resto de la familia. “Tengo el horario del autónomo. Nunca llego a casa antes de las 10 de la noche y almuerzo fuera al menos un día a la semana. Aun así, este ritmo es más tranquilo que el de hace unos años”, explica. Su mujer, Fabiola, comenzó a trabajar con él, pero poco después de que naciera Claudia, dejó el negocio, así que dedica las mañanas

12.30GMT

18.00LOCAL

13.00GMT

15.00LOCAL

Page 22: Nuestro Tiempo 668

20—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada El mundo por dentro

a visitar a su madre y a realizar las tareas de la casa. El almuerzo es a las 15.00 horas. Hoy toca ensalada, un guiso de patatas con carne y nuggets, o frituras de pollo para Daniela. De postre, fruta o yogures. La historia sigue en la página 20, a las 18.00 horas.

DUBLÍN [IRLANDA]

Comida, tarea y juegos en el jardín

James es el primero que termina su jor-nada laboral: a las 12.00, la au pair espa-ñola que trabaja con la familia Muldoon le recoge en el jardín de infancia. James siempre está contento de volver a casa,

más aún con la expectativa de la comida. Juega, pinta y le pide a su cuidadora que le lea algunas historias. Sus favoritas son Goldilocks and the Three Bears y Snow Whi-te, y no le importa escucharlas todos los días. Cuando llega la frase emblemática del relato (“Mirror, mirror on the wall, who is the fairest of them all?”), interrumpe a voces la lectura: “You were the fairest Shining bright, but now the fairest is… Snow White!”. Siempre lo hace. También le gusta disfrazarse de Spiderman y Power Ranger. Ni siquiera le importa ir con ese atuendo a esperar a sus hermanas, que salen del colegio a las 14.30. Noreen, la madre, trabaja cerca de casa, y todos los mediodías se escapa un momento de la oficina para visitar fugazmente a sus hijos. Después de comer, Caoimhe y Eimear hacen los deberes y practican ortografía, lectura y matemáticas. Cuando terminan todo, alrededor de las cuatro, se ponen a jugar. Les encanta salir al jardín, deslizarse por el tobogán, saltar en la cama elástica y regar las plantas. Los tres niños se llevan muy bien, así que para las dos mayores nunca es un problema dejar que James tome parte en sus juegos. La historia sigue en la página 24, a las 20.30 horas.

SANLÚCAR DE BARRAMEDA [ESPAÑA]

Clases de ajedrezClaudia es adicta a las pantallas: tiene ordenador portátil, mp3, móvil y PSP. Y una cuenta de Tuenti, claro. Pero tanto ella como su hermana comparten

una afición mucho más tradicional: el ajedrez. Ambas van a clase dos horas a la semana. Claudia es tercera de Andalu-cía en la categoría sub 16. A Daniela, que apenas ha empezado a jugar, no termina de gustarle del todo, pero sigue yendo. “El profesor me ha dicho que cuando sea mayor voy a jugar mejor que mi hermana”, explica. Aunque ella, de mayor, lo que quiere es ser periodista. Hacia las 20.00 horas comienza el maratón de ducha, cena y cama. Las niñas cenan antes –tortilla y salchichas– y hacia las 10.30, cuando Daniel llega de trabajar, lo hacen sus padres. A esa hora, Daniela ya está en la cama y Claudia lo hace poco después. Y fi n del día, uno menos en la cuenta atrás para el fi n de semana.

SANTA MARÍA DE JESÚS [GUATEMALA]

Buscando las raíces del güisquil

Francisco Rancho y sus hijos Juan Francisco (17 años) y José Estuardo (13) trabajan bajo el intenso sol de mar-zo en la recogida de la chinta (la raíz del güisquil, una de las verduras más comu-

nes en la dieta guatemalteca). La mata del güisquil es similar a la de la uva, pero alcanza una altura mayor. Se sirven de azadones, machetes y cobas para llegar a la raíz, que desciende hasta los dos metros de profun-didad y presenta un grosor de hasta veinte centíme-tros. Francisco Chico trabaja desde los quince años con su padre. Su programa semanal es variopinto: “Lunes, jueves y viernes venimos aquí. El miércoles voy con mi hermana Rosa a Palín, a recoger mangos y otras frutas, y los martes a veces hago las tareas. Los domingos estudio bachillerato en el Instituto de Computación de Antigua Guatemala. Elegí ese bachillerato porque es el más rápido. Después quiero estudiar investigación criminal en la Universidad. Y los sábados vamos a las Escuelas Abiertas: yo toco la batería y mi hermano la guitarra. Mi tío de los Estados [Unidos] nos va a enviar instrumentos para una ban-da”. La historia sigue en la página 23, a las 13.00 horas.

15.00GMT

16.00LOCAL

16.00GMT

18.00LOCAL

18.00GMT

12.00LOCAL

Familia LinPodría parecer que la cueva de los Lin es una vivienda anacró-nica, pero en el pueblo de Tanda hay muchos otros vecinos que com-parten hogares ex-cavados en la roca. Y en el conjunto de la provincia de Shanxi son varios millones los que viven en condi-ciones propias de hace siglos.

■ Capital Pekín■ Población 1.313 millones.■ Idiomas Chino■ Forma de gobierno República “popular.”

CHINA

Page 23: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —21

Page 24: Nuestro Tiempo 668

22—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

BETHESDA [ESTADOS UNIDOS]

Comer en casaXavier padre se dedica a la construc-ción. Su empresa ha llevado a cabo va-rias de las grandes obras de Washington DC. “Incluso en el estadio de béisbol”, apostillan sus hijos. Trabaja desde casa,

en una pequeña ofi cina que ha habilitado en el ático. Sin embargo, cuando los niños no están, prefiere instalarse en el salón, frente a los enormes venta-nales que dejan entrar la luz del gran jardín trasero. Ese jardín, en el que unos columpios han resistido estoicamente a las últimas tormentas de nieve, es inusual para la zona. La casa era la antigua residencia del embajador de Botswana en los Estados Unidos. La compraron abandonada, pero tanto el jardín como el enorme sótano, ahora lleno de canastas y porterías tamaño infantil, sobrevivieron a la reforma. Marido y mujer reconocen el absoluto privilegio que supone comer juntos en casa todos los días en un país con un ritmo de vida frenético. Sus cuatro hijos han nacido en lugares diferentes: Xavi es hondureño, Santi vio la luz en Miami, Mariana en California y Sebastián ya en Maryland. Hoy, cinco años después de su llegada, creen que empiezan a echar raíces en Bethesda. La historia sigue en la página 25, a las 18.30 horas.

En portada El mundo por dentro

18.00GMT

13.00LOCAL

FamiliaKurmanbekKuban y Elnura, ambos de 32 años, viven con sus tres hijos en Talastán, a tres horas en co-che de Bishkek, la capital del país. Él trabaja de pastor y de taxista. Los pequeños son Arsen (cinco años), Adelina (tres) y Esen (uno). En prima-vera, la familia se traslada a las montañas.

■ Capital Bishkek.■ Población 5,3 millones.■ Idiomas Kirguís y ruso.■ Forma de gobierno Repúbli-ca parlamentaria.

KIRGUISTÁN

Page 25: Nuestro Tiempo 668

SANTA MARÍA DE JESÚS [GUATEMALA]

Una tortilla cada 30 segundos

La plaza de Santa María de Jesús hierve de colores y olores. Los tatas (hombres mayores del pueblo) descansan bajo sus sombreros, sentados en la cruz central. Los huipiles de decenas de mujeres riva-

lizan con los colores de las sandías, melones y papayas que ofrecen en el mercado. Margarita Vásquez se anuda bien la tela que sujeta a su espalda a la pequeña Ingrid –una de sus seis nietos– y ayuda a sus emplea-das (Blanca y Olga Alarcón, de 18 y 15 años) a prepa-rar el producto: mezclan la masa de maíz con un poco de agua y la aplastan con sus manos, dando palmas y girándola hasta conformar una tortilla circular y ho-mogénea, que tostarán en el comal. Es un proceso que repiten durante toda la mañana. Una tortilla cada 30 segundos. Margarita entra un momento al comedor para revolver el cocido de res y preparar las chuletas del almuerzo. Llega una niña acompañada de su her-

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —23

KINSHASA [CONGO]

Tertulia en la calle hasta la una

Vicktor tiene miedo por el futuro, pero también confi anza. A las 18.00 horas se dirige a la parroquia, donde coordina los Grupos Cristianos de Base. En la parro-quia hay muchísima actividad: la gente

del barrio hace su vida allí. Hoy toca el estudio de la Biblia. Vicktor la conoce bien y resuelve las dudas de sus vecinos. A las 19.00 horas vuelve a casa. Ya es noche cerrada. De los 27 barrios de Kinshasa, sólo uno disfruta de luz durante todo el día. El resto vive en las tinieblas a partir de las 18.00 horas, cuando se va el sol. Por eso los niños se marchan a dormir a las 20.00 horas. Los mayores, sin embargo, se quedan en el patio de la parcela charlando con los vecinos hasta la una de la mañana. El calor es tan aterrador, que no se puede entrar en casa. “¿Y cuando llueve?”. “Todo se inunda. Cogemos lo poco que tenemos y subimos al tejado a esperar que escampe”.

19.00GMT

20.00LOCAL

19.00GMT

13.00LOCAL

Page 26: Nuestro Tiempo 668

24—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada El mundo por dentro

mano. “Disculpe, seño, ¿a cuánto es el almuerzo?”, le pregunta. “Once quetzales”, responde ella. La niña se marcha porque no tiene dinero. Poco después se escucha el motor de un pick up. Son Francisco, Fran-cisco Chico y José Estuardo, que llegan para comer. Se acomodan en una mesa en la plaza y comparten un caldo de res, güisquil, zanahoria, una patata y un peda-cito de carne de vaca. Almuerzan entre risas y pláticas en k´aqchiquel, a excepción de Chico, que se resiste a utilizar su lengua materna y sólo habla el español. Las mujeres prefi eren esperar a que lleguen las tres de la tarde para cerrar el comedor y almorzar dentro tranquilamente, viendo la novela frente al televisor.

DUBLÍN [IRLANDA]

Súplicas para no apagar la luz

En casa de los Muldoon, el dinner time se toma a las 18.30 horas. Si Colin ha vuelto de trabajar –la hora es variable–, cenan juntos. Un menú tipico puede ser pollo con verduras y puré de patatas. Cuando

se levantan de la mesa, padres e hijos aún disponen de un buen rato para disfrutar juntos antes de domir: car-tas y juegos de mesa suelen ser los protagonistas. A las 20.00 horas se acuestan los niños, después de recoger los juguetes y preparar las cosas que necesitarán en la escuela al día siguiente. Cuando ya están metidos en la cama, Colin o Noreen les leen algún cuento. A las ni-ñas les encantan las historias de Enid Blyton y Roald Dahl. Si el libro se pone emocionante, siempre hay un montón de súplicas que tratan de alargar el momento de apagar la luz.

19.30GMT

20.30LOCAL

Familia JiménezClaudia (16 años) y Daniela (seis), las dos jóvenes que comparten las imágenes de estas páginas, son las hijas de Daniel y Fabiola. La fami-lia vive en Sanlú-car de Barrameda (Cádiz). Claudia se maneja con sol-tura en cualquier pantalla. Este año termina la ESO. Daniela quiere ser periodista.

■ Capital Madrid.■ Población 47 millones.■ Idiomas Español.■ Forma de gobierno Monarquía parlamentaria.

ESPAÑA

Page 27: Nuestro Tiempo 668

BETHESDA [ESTADOS UNIDOS]

Arranca la temporada de béisbol en el barrio

Un día normal los chicos hacen deberes hasta la hora del baño y la cena. Pero este jueves es un día especial porque se re-anudan los entrenamientos de béisbol. Xavi y Santi van a compartir por prime-

ra vez la misma categoría en la liguilla del barrio. A los dos les gusta mucho el deporte y en su habitación se acumulan los trofeos: fútbol, fútbol americano, artes

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —25

LOS AUTORES

marciales y, sobre todo, béisbol. Los dos son cinturón negro de kárate. Pero disfrutan igualmente en el cole-gio, en especial con las asignaturas de Arte y Religión. En el caso de la pequeña Mariana, los jueves también tienen un programa específico: francés. Las demás niñas de su clases aprenden español pero, como ella lo habla siempre en casa, ha elegido clases de francés. Y cuando su madre le acerca la manzana que ha pedido para merendar, le responde orgullosa: “Merci”.

CAROL GAMAZO[Com 07]

CONCHÍN FERNÁNDEZ

[Com 99]ERIKA JARA

[Com 03]

ZIGOR ALDAMA

DANIEL BURGUI[Com 07]

MARÍA POMÉS

[Com 05]

MAITE GONZÁLEZ[Com 04]

MARÍA JIMÉNEZ[Com 10]

MARÍA SORRIBES[Com 10]

NUEVA YORK

CONGO

KIRGUISTÁN

CHINA

INDIA

FILIPINASGUATEMALA

ESPAÑA

IRLANDA

23.30GMT

18.30LOCAL

Page 28: Nuestro Tiempo 668

26—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Entrevista Ciencia, comunicación y sociedad

Stefano Boccaletti:“La ciencia no puede decirnos por qué existe todo lo que nos rodea, sólo cómo funciona, cómo se transforma”

Stefano BoccalettiStefano Boccaletti no es sólo un hombre de su tiempo: es un renacen- no es sólo un hombre de su tiempo: es un renacen-tista. Físico experto en el comportamiento de la luz en sistemas no tista. Físico experto en el comportamiento de la luz en sistemas no lineales, consejero de la Signoria de Florencia, cantante y saxofonista, lineales, consejero de la Signoria de Florencia, cantante y saxofonista, ha pasado cuatro años en Israel de agregado científi co de la embajada ha pasado cuatro años en Israel de agregado científi co de la embajada italiana. Y todo comenzó, en parte, gracias a un “gigante”, como él llama italiana. Y todo comenzó, en parte, gracias a un “gigante”, como él llama a a Héctor ManciniHéctor Mancini: su maestro durante los años siguientes al doctorado : su maestro durante los años siguientes al doctorado en el Instituto de Física de la Universidad de Navarra, entre 1998 y 2001.en el Instituto de Física de la Universidad de Navarra, entre 1998 y 2001.Texto Laura Juampérez [Com 05]Fotografía Manuel Castells [Com 87]

Page 29: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —27

Page 30: Nuestro Tiempo 668

28—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Entrevista Ciencia, comunicación y sociedad

Su regreso a la Universidad de Navarra ha tenido como excusa el congreso ho-menaje a uno de sus maestros, el pro-fesor Héctor Mancini, y una canción…Héctor ha dejado una huella muy pro-funda en, al menos, tres generaciones de científi cos que vinimos de todo el mundo a trabajar con él en un departamento que, tan sólo 20 años después, ya puede enor-gullecerse de ser internacional. En este sentido, cada uno tenemos nuestra forma de expresar el agradecimiento y la admira-ción que sentimos por Héctor. La mía es a través de la música. Por eso he compuesto “La sombra del gigante”, de mi disco Ya sin palabras, dedicada a un gran científi co y un gran hombre. La comunicación que presentó en el congreso se titulaba “Adaptive Net-works, and the Emergence of Modula-rity and Heterogeneity”. ¿Podría resu-mirla en un párrafo para que la pueda entender un niño de diez años?Se trata de explicar de forma sencilla los fe-nómenos que se observan en casi todas las redes complejas estudiadas, a través de un modelo que demuestra que estas pruebas son el resultado de un fenómeno emer-

Sgente, ya que las redes reales evolucionan en el tiempo de forma adaptativa. Es un resumen bastante comprensible, ¿no cree?

Vamos a intentarlo con su tesis. En ella investigaba el comportamiento espacio-temporal de la luz en sistemas no lineales. Un campo relacionado con los láseres: tecnología cuyos princi-pios sentó Albert Einstein y que hoy está a punto de revolucionar las redes de comunicación. Mis primeros pasos se orientaron hacia la óptica no lineal: una especialidad en la que Florencia ha sido uno de los centros más importantes del mundo. En parte, gra-cias a la aportación de Héctor Mancini, que trabajó allí antes de incorporarse a la Universidad de Navarra y donde también dejó una huella impresionante de su buen hacer. Albert Einstein propuso el meca-nismo que dio lugar al láser. En mi tesis es-tudiamos cómo interaccionan los modos de luz en un láser. Como se sabe, muchas tecnologías funcionan con láser: desde un CD hasta Internet. Lo hacen con peque-ños haces de luz. A la óptica no-lineal, que trabaja con láseres mucho más potentes, lo que le interesa es saber cómo compiten entre sí los distintos modos de luz que pueden componer un láser, y mejorar así el funcionamiento de la mayor parte de la tecnología que nos rodea.

La teoría de redes es, además, otro de sus campos de trabajo. ¿Cómo se aplica a temas como la economía o los ecosistemas?La teoría de redes se basa en la observa-ción de elementos que interactúan entre sí. Una vez que observamos su compor-tamiento y lo traducimos a entradas que podemos archivar en una base de datos, obtenemos modelos predictivos que se pueden aplicar tanto a la Biología –en el interior de la célula los orgánulos tienen una misión defi nida que se repite constan-temente–, como a la Tecnología –donde el

la red de redes

“Todo Internet se puede representar como una red con 800 millones de nodos”

la bolsa

“Si extrapolamos la teoría de las redes a la Bolsa, podríamos detectar las fi rmas vitales para la economía española y los nodos o empresas que, si fallan, no hacen caer al sistema”

los científi cos

“Los científi cos siempre nos preguntamos el porqué de las cosas para replicar situaciones o hacer predicciones”

el dato

“Italia tiene 32 agregados científi cos en otras tantas embajadas en distintospaíses. España ninguno”

Page 31: Nuestro Tiempo 668

comportamiento colectivo es el resultado de la interacción entre varios elementos– o a las Ciencias Sociales. En este último punto, hay que reconocer que las redes sociales, o redes de amistad, se han con-vertido en el paradigma.

Es la red de redes...Exacto. Basada en personas (nodos) que tienen algo en común con otras (conexio-nes). De hecho, todo Internet se puede re-presentar como una red con 800 millones de nodos. Es más: el mundo mismo podría considerarse una red con unas reglas bási-cas. Desde que en 1999 Nature publicó el primer artículo sobre la Teoría de Redes Complejas, este campo se ha convertido en una importante línea de investigación en Física. Asentada, precisamente, en el estudio de los comportamientos colecti-vos. Con nuestra aportación pretendemos reproducir comportamientos universales en modelos sencillos bajo dos principios: la homeofi lia –la tendencia a actuar como nuestro entorno– y la homeostasia –o pro-pensión a buscar la estabilidad–. Así, una vez modelizada cualquier red, descubri-mos que todas tienen dos características: la heterogeneidad de los nodos –cada uno tiene una función en la red– y la modula-ridad –los nodos se dividen en grupos con intereses particulares–.

¿Qué aplicaciones tiene esta teoría en la vida diaria?La teoría de redes nos sirve para entender qué le ocurre al cerebro cuando alguno de sus mecanismos –nodos– deja de fun-cionar. Podemos identifi car qué procesos –conexiones– se ven afectadas, en qué medida y, de forma sorprendente en al-gunos casos, cómo nuestro cuerpo reac-ciona para suplir esa descompensación y restaurar el funcionamiento del órgano concreto. Podemos verlo más claramente en el interior de la propia célula. Ahí tie-nen lugar trece funciones básicas en las que están implicadas miles de proteínas.

Si inhibimos –frenamos– la síntesis del 95% de ellas, la célula se reajusta y sobre-vive. En cambio, hay un 5% cuya supresión resulta letal. Esos son los nodos críticos. Si lo extrapolamos a la Bolsa, por ejem-plo, podríamos detectar las fi rmas vitales para la economía española y los nodos o empresas que, si fallan, no hacen caer al sistema, puesto que podría reajustarse, como ocurre en el interior de la célula.

¿Es la llamada Econofísica?Es la teoría de redes aplicada a la Econo-mía. Tanto es así, que muchos gobiernos occidentales cuentan con un grupo de científi cos dedicados a esto, para obtener predicciones lo más fi ables posible sobre la evolución de sus mercados, las probabi-lidades de crecimiento y depreciación de sus monedas, etcétera. Supone un nuevo ejemplo de la naturaleza como máquina perfecta que no hacemos más que tratar de copiar. En este caso, para introducir leyes en un entorno económico que se muestra cada vez más imprevisible. Siendo investigador y profesor del National Institute of Applied Optics,

en Florencia, le nombraron miembro del Florence City Council. ¿Qué hacía un físico en el Gobierno de la ciudad renacentista por excelencia?Como buen florentino, soy un renacen-tista. Me entusiasman muchos campos, adyacentes o no a la ciencia, y casi siempre ligados a la relación con la gente. Como la vida pública. Por otra parte, algo nada extraordinario en mi ciudad. De hecho, fui concejal justo antes de incorporarme al de-partamento de Héctor Mancini y Carlos Pérez. Entonces el alcalde de la ciudad era un matemático, el profesor Mario Primi-cerio. Para esta primera “incursión” en política quizá jugó a mi favor que durante años fui voluntario en el servicio de ambu-lancias de la ciudad. Una experiencia que me sirvió para conocer a mucha gente…

Con esos dirigentes, Florencia sería la ciudad más ordenada del mundo...Al menos lo intentábamos. En la Comi-sión de Tráfico aplicamos conceptos de fl ujo de materias para evitar atascos. Yo, por defecto profesional de “físico”, mira-ba el balance de gastos del Ayuntamien-to no sólo como números sino tratando

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —29

Stefano Boccaletti durante su visita a la Universidad de Navarra.

Page 32: Nuestro Tiempo 668

Entrevista Ciencia, comunicación y sociedad

de descubrir la realidad que se esconde detrás de cada cifra, de cada gasto y de cada ingreso. Porque los científicos so-mos simples observadores de lo que nos rodea. Con una peculiaridad: siempre nos preguntamos el porqué de las cosas, para replicar situaciones o hacer predicciones. Algo que puede tener gran utilidad en la vida pública.

Su trayectoria “política” acaba de am-pliarse con la experiencia, durante cuatro años, de agregado científico en la Embajada de Italia en Israel. ¿La ciencia debe formar parte del poder político?En mi caso, confi eso que soy un físico con-taminado. Necesito involucrarme en mu-chos proyectos. En particular, me interesa muchísimo la vida empresarial. Mi trabajo como diplomático en Israel ha consistido en fomentar relaciones comerciales y de colaboración entre empresas y centros de investigación israelíes e italianos. Es-ta figura es fundamental. Italia tiene 32 agregados científi cos en distintos países. España ninguno. En el caso de Israel, rea-lizamos gestiones por un valor de trece millones de euros al año. Organizamos 50 congresos –como el último, sobre Onco-logía, gracias al cual compartimos proto-colos sobre tratamientos de cáncer entre los hospitales–; o la puesta en marcha de cuatro laboratorios conjuntos. Uno de ellos para la investigación con placas sola-res, cuya tecnología se prueba en Israel en condiciones climáticas óptimas. Es la tan traída transferencia de cono-cimientos.Exacto. Algo que le ha permitido a Italia ser el primer socio científi co de Israel en Europa, sólo por detrás de Estados Uni-dos. En este sentido, las leyes de la diplo-macia son muy distintas a las de la Física. Están interferidas por las relaciones per-sonales. Ser consciente de ello hace que veas la realidad de otra manera.

Héctor Mancini: el hombre detrás del científi co

experiencias y preguntas. Dentro de unos meses se cum-plirán 25 años desde que conocí a Héctor Mancini. Corría el año 1986. Hacía poco que había comenzado mis estudios en la Universidad Nacional de San Luis (en el corazón de Argen-tina), cuando nos invitaron a una conferencia sobre el caos en láseres. Un tema sugerente, ya que en aquel momento la teoría del caos era una gran desconocida, y todavía más extraño resul-taba que un físico experimental hablara de ella. Héctor había viajado a nuestra provincia con una idea muy clara: montar un laboratorio de láseres. Su propuesta era una oportunidad para cualquiera que se sintiera inclinado por la Física experimental –como era mi caso–, así que comenzamos a diseñar los primeros experimentos. Los recursos eran escasos –por no decir inexis-tentes–, pero Héctor siempre encontraba la forma de sacar ade-lante nuestras ideas. Aquellas experiencias, aunque modestas, planteaban preguntas de calado, que en algunos casos siguen abiertas.

un departamento en navarra. En esta circunstancia, se cruzó en nuestro camino el proyecto de Carlos Pérez para for-mar un departamento de Física en la Universidad de Navarra. Entonces nos pareció una locura: ¿un laboratorio experimental en una facultad sin ese grado? Sin embargo, aquel departamen-to cuenta hoy con reconocimiento mundial. Quienes fuimos sus alumnos somos ahora investigadores en una gran variedad de iniciativas: evaluadores nacionales e internacionales, directores de institutos o participantes en proyectos europeos. Sin duda, a todos nos queda algo de la impronta del maestro, de quien aprendimos que la enseñanza es dar sin esperar nada a cambio. Así lo recordamos en el encuentro científi co que organizamos para celebrar una vida dedicada a la ciencia y la docencia. Y co-mo no podía ser de otro modo, lo hicimos compartiendo intere-ses científi cos, conocimientos, avances y, sobre todo, lo mucho que nos queda por hacer en el campo de la Física no lineal.

Diego Maza (discípulo y profesor de la Facultad de Ciencias)

PERFIL

30—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Page 33: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —31

Hablando de realidad, en su página web defi ende que la Física sólo puede explicar sus transformaciones.La ciencia no puede decirnos por qué existe todo lo que nos rodea, sólo cómo funciona, y cómo se transforma. Por eso no colisiona en absoluto con la fe, que sí persigue responder los porqués funda-mentales. El problema surge cuando cada una de estas áreas –que no chocan en ab-soluto, porque tratan de objetos distin-tos– invade a la otra. Si cada una se ocupa de lo suyo, son las dos cosas más grandes que el hombre puede hacer.

En relación con la presencia de la cien-cia en los medios de comunicación, ¿cree que es posible hablarle de Física Cuántica al público general?Creo que, por un lado, los científi cos a ve-ces nos sentimos en la élite del conoci-miento. Situados en nuestro palacio de cristal, pensamos con soberbia que los de-más no pueden entendernos. Algo discuti-ble. Los medios de comunicación, por su parte, buscan un rendimiento tan inmedia-to, que éste topa casi siempre con los tiem-pos de la ciencia –especialmente la básica–, que se mueve a muy largo plazo. Lo que está claro es que si hubiera una conciencia social de que la ciencia es importante, y de que necesitamos entenderla para valorar ciertos avances, técnicas etcétera, habría una vehiculización de esa demanda. Y si entendemos que los medios tienen la obli-gación de educar –no sólo de entretener–, la creatividad nos ayudaría a buscar nuevas fórmulas de divulgación científi ca. ¿Esa concienciación es una cuestión de tiempo?Lo es en el sentido de que necesita su evo-lución. En Italia, por ejemplo, la televisión sirvió para unificar el país a través de la lengua, que hasta la implantación de este “electrodoméstico” contaba con muchos dialectos. Y lo hizo de forma progresiva. El propio Albert Einstein publicó sólo 26 ar-

tículos en su vida. Con esa cifra hoy no hu-biera obtenido plaza en ningún centro de investigación del mundo. Pero su trabajo, con una lógica temporal muy alejada de la de cualquier científi co actual, es la base del mayor desarrollo vivido por el ser humano. El economista estadounidense Paul Samuelson afirma que, antes, la ri-queza de un país se medía por sus toneladas de acero o megawatios de electricidad, y que ahora lo hace por su número de ingenieros y científi cos. ¿Las vocaciones científi cas nos saca-rán de la crisis económica? El producto interior bruto de un país depende en gran medida de la cultura y la educación de sus habitantes. Como consecuencia, invertir en fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes haciendo que entren en carreras y pro-fesiones tecnológicas, supone una vía prioritaria. No sólo para España. Estados Unidos está disminuyendo la inversión en ciencia, y eso debe preocuparnos. Pe-ro también es cierto que los jóvenes que optan por esta profesión están más pre-parados que nunca. Sobre todo, en cuan-to al manejo de tecnologías. Cuando yo me gradué, ni siquiera teníamos ordena-dores. Hoy a los físicos se les exige saber programarlos. Precisamente ahora voy a dirigir un grupo de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid sobre computación de sistemas biológicos, para el que estamos reclutando a diez jóvenes científi cos. Con ellos trataremos de hacer modelos de funcionamientos de sistemas biológicos con aplicaciones en el cerebro y las células, que puedan trasladarse hasta un hospital –a la detección y el diagnóstico de Alzheimer o Párkinson, por ejemplo– y que tengan interés para las empresas bio-tecnológicas. Esta es una profesión voca-cional. Siempre lo ha sido. Y hoy, por su dureza, todavía lo es más. Por eso sabemos que contamos con la mejor generación de científi cos que ha existido.

ciencia y fe

“La ciencia no choca en absoluto con la fe. Si cada una se ocupa de lo suyo, son las dos cosas más grandes que el hombre puede hacer”

los medios de comunicación

“Si entendemos que los medios tienen la obligación de educar –no sólo de entretener–, la creatividad nos ayudaría a buscar nuevas fórmulas de divulgación científi ca”

las publicaciones

“Einstein publicó sólo 26 artículos en su vida. Con esa cifra, hoy no hubiese obteni-do plaza en ningún centro de investigación del mundo”

la profesión

“Esta es una profesión vocacional. Siempre lo ha sido. Y hoy, por su dureza, todavía lo es más. Por eso sabemos que contamos con la mejor generación de científi cos que ha existido”

Nt

Page 34: Nuestro Tiempo 668
Page 35: Nuestro Tiempo 668

y glasnost. Luchó contra el alcoholismo –algo que le valió el apodo de “secretario mineral”–, hizo volver del exilio al académico Sájarov, abolió la censura, inició un diálogo positivo con Estados Unidos, asistió a la unifi cación de Alemania y vio cómo terminaba la gue-rra en Afganistán.

Sin embargo, el debilitamiento del Partido Comunista propició el separatismo, que a su vez dio lugar a graves confl ictos nacionales. En 1991 se independizaron las re-públicas del Báltico, y su ejemplo cundió pronto por la geografía soviética. Hubo mucho sufrimiento y mucha sangre. La vida cotidiana se convirtió para bastantes personas en una cuestión de supervivencia. ¿Hubo en todo esto culpa de Gorbachov? ¡Por supuesto que sí!

Probablemente, ningún proceso de transición puede romper sin errores y dolor los viejos esquemas. Gor-bachov trató de evitar la violencia, y es un hecho que el colapso de la Unión Soviética no creó un escenario tan trágico como el de la antigua Yugoslavia. Lo que hizo Gorbachov durante sus seis años en el poder fue muchísimo. Alcanzaría para varias vidas. Y hubo además algo importante: no robó y se fue solo, demos-trando a todos que los principios morales están por encima del futuro político personal. Después recibió el Premio Nobel, y escribió libros y artículos, y grabó un CD con canciones para Raísa, y participó en pro-yectos artísticos y hasta comerciales, algo extraño en un político de su rango... Y todo lo ha hecho siempre acompañado por sus mujeres queridas: su amor, Raísa Maxímovna, su hija, sus nietas, su bisnieta... ¡La vida sigue!

Frente a la fi gura de Gorbachov, Medvédev aparece como un personaje tragicómico e insignifi cante de la actual vida política rusa. Un eterno niño, a quien le basta Twitter para comunicarse con su país (140 caracteres), y cuyo paso más valiente ha sido la sus-pensión del horario de invierno. ¡Bravo! Su discurso es un conjunto de trivialidades. A veces frunce el ceño, imparte alguna que otra orden y... nada. No pasa nada, porque todos sabemos quién lleva la batuta.

LLos veinte años que separan a Mijaíl Gorbachov del poder permiten valorar la magnitud de su fi gura y reconocer el papel de un h0mbre que ha cosechado adjetivos muy diferentes dentro y fuera de su país.La mayoría de los rusos valoran negativamente a Gor-bachov, y lo acusan del “colapso de la URSS”. Estas personas siguen creyendo ingenuamente que la aven-tura comunista era inmortal... Quizá sea un problema de la edad: la generación de los mayores recuerda con nostalgia su juventud soviética y no quiere o no puede evaluar críticamente ese segmento complejo de la his-toria del país que ya no existe más. Por cierto, esta dis-crepancia entre el no tan lejano ayer soviético y el duro presente capitalista le da un toque muy particular al desarrollo de la Rusia moderna... De alguna manera, la nueva historia la están escribiendo principalmente los representantes de las estructuras macabras de la exUnión Soviética. Occidente, por el contrario, tien-de a apreciar los aspectos claramente positivos en la biografía política de Gorby. Incluso la aparición de este apodo amistoso y simpático en el extranjero sea segu-ramente un signo elocuente.

Cuando en 1985 Gorbachov fue elegido secretario general del PC de la URSS, alcanzando así el primer escalafón de la jerarquía soviética, ninguno de noso-tros podía imaginar que el “eterno” sistema soviético desaparecería tan rápidamente. Me acuerdo muy bien de mis amigos y de mí misma en aquella época. El soviético común y corriente vivía tranquilo, riéndose de las añoranzas de los ancianos líderes comunistas. Nuestras vidas no se cruzaban nunca. No sospechába-mos que un Gorbachov relativamente joven y con la formación irreprochable de un funcionario comunista podría encabezar cambios tan dramáticos. Me temo que ni él se lo imaginaba. Y pienso que no lo quería.

El agregado de prensa de Gorbachov contaba que el jefe de la KGB Kriuchkov, en una conversación priva-da en los años noventa, decía: “El mayor fracaso de la KGB es haber pasado por alto a Gorbachov”. ¿Qué en-cierran los seis años de Gorbachov? Hay algunas pa-labras que resumen esa etapa. Por ejemplo, perestroika

NOSTALGIAS DE GORBACHOV

Ekaterina Di Santo

{ EL INVITADO }

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —33

Page 36: Nuestro Tiempo 668

PETRÓLEOEl suero de la guerra

Grandes temas Oro negro, un yacimiento de confl ictos

Page 37: Nuestro Tiempo 668

La guerra de Libia ha añadido un nuevo capítulo a la larga relación de confl ictos emparentados más o menos próximamente con el petróleo. El deseado “oro negro”, imprescindible para que Occidente encienda la luz del cuarto de baño todas las mañanas, ha confi gurado la geopolítica y las relaciones internacionales del pasado reciente. Y no siempre con métodos limpios.Texto Yago González [Com 08]Fotografía Javier Videla

Page 38: Nuestro Tiempo 668

36—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

un remake es la reedición de una película o serie de televisión difundida anteriormente, con leves o significativas variaciones respecto a los protago-nistas, la trama e incluso el desenlace de la versión original. Los remakes a veces se cuelan en la vida real, otorgando a los espectadores cierta sensación de déjà vu, de alegre reencuentro con el pasado o de desafor-tunada parodia. Posiblemente una mezcla de estas tres impresiones se agolparon en las mentes de los ciudadanos españoles el pasado 22 de marzo, cuando el Congreso de los Diputados debatía la participación de España en la operación militar internacional sobre Libia, bautizada con el rimbombante nombre de “Amanecer en la Odisea”. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recordó aquel día que el país estaba dando un paso de relevancia histó-rica para “proteger a un pueblo, en este caso el pueblo libio, de la amenaza que representan sus actuales

gobernantes”. Efectivamente, el antagonista de esta historia, el coronel Muamar el Gadafi , había

anunciado semanas antes que pensaba liquidar “casa por casa” a los que osasen desafi ar a quien

desde 1969 había regido el país magrebí con puño de hierro.

El discurso del jefe del Ejecutivo co-sechó algunas críticas inmediatas.

Gaspar Llamazares, por ejemplo, le respondió que uno de los espurios

objetivos de la intervención mi-litar era “garantizar el futuro de la energía en el Mediterráneo”, dado el potencial petrolífero de Libia. Salía así al encuentro la versión original del remake: el

apoyo de España en 2003 a Es-tados Unidos y al Reino Unido en

la guerra de Irak, protagonizado entonces por José María Aznar y du-

ramente criticado por la opinión pública al grito de “¡No a la guerra!” y “¡No más sangre por petróleo!”.

Es cierto que un cambio fundamental en el guión del remake fue el papel de la ONU, cuyo Consejo de Seguridad se opuso en 2003 a la intervención contra Saddam Hussein y que esta vez avalaba la ofensiva contra Gafadi. Pero, intencionadamente o no, el decorado de fondo de los múltiples confl ictos mili-tares del siglo xx casi siempre ha estado pintado de negro. De negro petróleo. Los continuos combates,

Grandes temas Oro negro, un yacimiento de confl ictos

conquistas y reconquistas de los últimos meses en torno al enclave petrolífero libio de Ras Lanuf, que ha pasado de manos rebeldes a gadafi stas como si fuera un balón de oro, es un ejemplo a pequeña escala de las peleas que han librado las potencias mundiales por preservar sus pozos desde que en 1859 un conduc-tor de locomotoras jubilado llamado Edwin Drake realizó la primera perforación petrolífera al norte de Pennsylvania. Si bien en las primeras décadas del siglo xx esta materia prima comenzó a lubricar una compleja red de intereses políticos y empresariales, el primer gran episodio que reveló el extraordinario valor del combustible llegó en 1973 con la célebre guerra del Yom Kippur.

ataque sorpresa. El 6 de octubre de aquel año, Egipto y Siria atacaron a Israel por sorpresa cuando los judíos celebraban la fi esta del Yom Kippur (Día de la Expiación) y habían descuidado sus defensas. La ofensiva se enmarcaba en los confl ictos que habían enfrentado al país hebreo con sus vecinos árabes desde 1948. Más allá de los despliegues militares y de las batallas que desencadenó, el enfrentamiento pasó a la Historia por la peculiar represalia que tomaron los países árabes contra Occidente (especialmente

—Atracado. Birlob, de Ban-gladesh, muestra el papel que las autoridades tune-cinas le han hecho fi rmar, donde reconoce que ha salido de Libia sin visado. El docu-mento le servirá de resguardo para recuperar más tarde su pasaporte retenido. Cuenta que en su camino hacia la frontera, sus compañeros de viaje y él fue-ron atracados por soldados de Ga-dafi en varios puestos de carretera.

EL DECORADO DE FONDO DE

LOS MÚLTIPLES CONFLICTOS

MILITARES DEL SIGLO XX CASI SIEMPRE HA

ESTADO PINTADO DE NEGRO

Page 39: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —37

contra Estados Unidos) por apoyar a los israelíes: cortar el suministro de petróleo y, por tanto, enca-recer el precio del barril (149 litros) de tres a doce dólares. Tras el confl icto, la importación de Estados Unidos del crudo oriental cayó un 98%, y dejó clara la monstruosa dependencia occidental de los jeques saudíes. Poco después, el presidente estadouniden-se, Richard Nixon, se vio obligado a ordenar que los vehículos de su país redujeran la velocidad a un máximo de 88 km/h para ahorrar energía. ¿Les suena de algo esta medida? Efectivamente, el 7 de marzo pasado se estrenaba en España el remake de la deci-sión de Nixon: los automóviles no podrán circular a más de 110 km/h para ahorrar en una gasolina que ya ha llegado a su récord histórico de precios gracias, en parte, a que el barril de petróleo de Brent (el que actúa de referencia en los mercados europeos) subió en tres meses de los 97 a los 120 dólares, una cifra que inspira bastante miedo entre los especulado-res. ¿Por qué esta alza? Principalmente, las revueltas en Oriente Próximo y el norte de África (hay que recordar que Arabia Saudí es el primer productor mundial) y la creciente demanda energética de las potencias emergentes, sobre todo China e India. A España, que no tiene ni una pizca de petróleo y gas en

su territorio, le sale muy cara esta escalada: el propio ministro de Industria, Miguel Sebastián, reconocía recientemente que “por cada diez dólares que sube el petróleo, España paga 6.000 millones de euros más” al comprar energía al exterior.

Las mencionadas consecuencias energéticas del Yom Kippur, que en teoría explican el funcionamien-to del mercado de ese momento en adelante, son las ofi ciales, las que fi guran en los libros de texto, las que (casi) nadie discute. Pero hay otra versión ofi ciosa…y más atemorizante. El periodista francés Eric Lau-rent, veterano reportero de Le Figaro y especializado en geopolítica, desvela una explicación muy distinta en su libro La cara oculta del petróleo (2006), pródigo en teorías que muchos califi carían de conspiranoicas. Según Laurent, la crisis energética de 1973 no fue sino una artimaña pactada en secreto entre las grandes petroleras y la Organización de Países Exportadores de Petrolero (OPEP), un cártel establecido en 1960 entre las potencias más ricas en oro negro: Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela. Pese a las innu-merables críticas que el grupo ha desatado desde su fundación por su omnímodo poder, sus decisiones están blindadas a la infl uencia externa, ya que la ex-plotación de recursos naturales es una competencia

—Llegada en la noche. Un refu-giado mira por la ventana del bus que le ha llevado desde la frontera libia hasta el cam-po de refugiados tunecino de Shus-ha, a 9 kilómetros. La mayor parte de los grupos de refugiados llegan por la noche. En medio de la os-curidad, miles de personas tratan de organizarse y encontrar el lugar en el que deben pasar la noche sin saber qué les espera cuando amanezca.

Page 40: Nuestro Tiempo 668

38—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

de cada Estado y no puede sufrir la injerencia del Derecho Internacional Público. Grosso modo, sus miembros se dividen en dos grupos: los que adoptan la estrategia productiva de reducir sus suministros para que los precios aumenten (conducta de los lla-mados halcones) y los que optan por dejar que el grifo corra para exportar más cantidades (así funcionan las palomas).

Según Laurent, una semana después del ataque sobre Israel, el entonces ministro saudí de Petróleo, Sheick Yamani, declaraba satisfecho: “He estado esperando este momento desde hace tiempo”. En una entrevista posterior a los hechos, el secretario general de la OPAEP (parte de la OPEP integrada sólo por países árabes) declaró que el objetivo de la reduc-ción del petróleo en un 5% era “solamente alertar a la opinión pública de las naciones occidentales sobre el problema de Israel”, y no una subida intenciona-da de los precios. Sin embargo, el 19 de octubre de 1973, justo cuando los señores del petróleo deliberaban sobre el embargo, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, anunciaba una concesión de ayuda militar a Israel por valor de 2.200 millones de dólares. Además, el 8 de octubre, según Laurent, Nixon “ha-bía autorizado que aviones de las aerolíneas de Israel desprovistos de matrícula aterrizaran en Estados

Unidos para abastecer al Estado hebreo de suminis-tros militares”. Pero el cártel petrolero no reaccionó ante estos hechos y, tres meses después, sus miem-bros levantaron el bloqueo sin detallar los motivos. El entonces rey saudí, Faisal Ibn Abd Al-Aziz, había asegurado en septiembre, un mes antes del estallido del conflicto, que “una simple desaprobación por parte de Estados Unidos de la política y de las accio-nes israelíes sería de una importancia considerable y permitiría desactivar el arma del petróleo”. Pero la Casa Blanca no dijo una palabra. Laurent, que enton-ces ya contaba con numerosos y válidos contactos en el mercado de este combustible fósil, revela lo que sucedía en el subsuelo: “Varios operadores petroleros me han confi ado que los saudíes nunca aplicaron el embargo al pie de la letra, pues utilizaron los servicios de operadores independientes y de especuladores para salvar los obstáculos y vender a los países teó-ricamente ‘boicoteados’ (…) En 1973, en ningún mo-mento hubo verdadera escasez de petróleo”.

el papel de los especuladores. ¿Quién salía ganando entonces en esta intrincada partida? Hasta la creación de la OPEP en 1960, el fl ujo del crudo cir-culaba mayoritariamente en manos de las conocidas como Siete Hermanas, las siete principales petroleras

Grandes temas Un debate inacabable

—Afortunado. Un trabajador de Bangladesh es nombrado por un voluntario del OIM. Recibirá su pasaporte y será informado de la fecha en la que saldrá del campo. Los refugiados originarios de este país son difíciles de repatriar, pues no existe embaja-da de Bangladesh en Túnez.

Page 41: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —39

del mundo, entre las que destacaban la Standard Oil of New Jersey (creada por el famoso magnate John D. Rockefeller y embrión de la actual Exxon Mobil) y la británica Anglo-Iranian Oil Company, que con el tiempo mutaría en BP. De hecho, la creación del cártel petrolero tuvo mucho que ver con el objetivo de contrarrestar el tentacular poder que ejercían estas compañías. Según La cara oculta del petróleo, durante los días más duros del embargo de 1973, esas petroleras “publican benefi cios récord” y, a modo de ejemplo, “los de Exxon aumentan un 80% sobre los del año anterior”. La tesis de Eric Laurent, compar-tida por no pocos analistas, es que el objetivo último del chantaje energético era el siguiente: introducir en las mentes de los consumidores occidentales la idea de que su vida cotidiana, con sus coches y sus farolas y sus frigorífi cos a pleno rendimiento, era sólo posible gracias a los designios de los dueños del oro negro. El precio del american way of life. Los especuladores y la cotización se encargarían de engrasar este mecanis-mo psicológico echándose de paso unos cuantos dó-lares al bolsillo. Todo ello supuestamente bendecido por gobiernos y autoridades energéticas.

‘a rich man’. Esos especuladores siempre han sido una figura esquiva rodeada de misterio. “Los mer-

cados amenazan…”, “Los mercados atacan…”, “Los mercados contraatacan…”, repiten los titulares de prensa como una siniestra cantinela desde que co-menzó la crisis financiera en 2008. Son como los indios huidizos que se escondían entre las rocas de los valles americanos dispuestos a asaltar la caballería en el momento más inesperado. Pero a algunos se les conoce por su rostro, su nombre y sus fechorías. Marc Rich es uno de ellos.

El 3 de enero de 2001, se produjo en Estados Uni-dos lo que los medios nacionales bautizaron como el Pardongate: el presidente Bill Clinton, la noche antes de dejar su cargo, concedía el perdón presidencial a Marc Rich, fugitivo hasta entonces, incluido en la lista de los diez hombres más buscados por la Justicia estadounidense, junto a celebridades como Osama Bin Laden. Rich estaba entonces imputado por más de 50 cargos, sobre todo por una evasión fi scal que ascendía a 48 millones de dólares. Pesaban también sobre él acusaciones de extorsión y comercio ilegal con Irán en 1979, en plena Revolución Ayatolá. Primeras figuras de la política mundial como el primer ministro de Israel, Ehud Barak, e inclu-so el rey de España, Juan Carlos I, llamaron a la Casa Blanca para suplicar por su amnis-tía. Según afi rmó poco después uno de sus colaboradores en un reportaje de The Washington Post, Rich “ha orquestado su perdón presidencial con la misma determinación y el mismo cuidado que ha puesto para preparar otros contratos”.

el mercado ‘spot’. ¿Cuál era su historia? Nacido en 1943 en Amberes (Bélgica), de orígenes judíos y criado en Nueva York, Marc Rich ejerció de bróker des-de los 19 años y poco a poco fue co-brando fama de hábil negociador con un prodigioso olfato para el dinero y, según las malas lenguas, un importante déficit de escrú-pulos morales. Los episodios de 1973 le permitieron emplear todas sus mañas especulativas, entre las que destacaba su creación más preciada y célebre: el mercado spot. Consiste en la compraventa de ma-terias primas de acuerdo al precio que en ese mo-mento marquen los mercados de futuros de Londres y Nueva York, y no según el precio de entrega de la

—Huida. Sutchi, orginal de Nige-ria, trabajó en la construcción en la localidad de Zwaia durante un año. “Cuando Gadafi anunció la guerra contra los rebel-des por la tele, de-cidí huir a Trípoli junto con otros tres hombres, una mujer y un niño de 6 años. Desde allá nos fuimos a Zuwarah y luego llegamos a la fron-tera”, cuenta en el paso fronterizo de Ras Al Ajdir.

CUANDO EL TERMÓMETRO

DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

SE CALIENTA, SUBE LA LISTA DE LA COMPRA

ENERGÉTICA EN OCCIDENTE

Page 42: Nuestro Tiempo 668

40—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Grandes temas Oro negro, un yacimiento de confl ictos

mercancía. Así, un cargamento de crudo que tarde 90 días en llegar a su puerto de destino puede venderse y revenderse hasta 50 veces. De esta forma, la cantidad de dinero que manejan los especuladores es infi nita-mente mayor que las existencias físicas de lo que se compra o vende. Por ejemplo: el crudo tipo Brent re-presenta aproximadamente el 0,4% de la producción mundial, pero su precio spot determina el valor del 60% del petróleo comercializado en todo el planeta.

Rich supo explotar este método aprovechando los sucesos políticos más tensos y delicados. En la madrugada del 4 de noviembre de 1979, hombres armados entraron en la embajada de Estados Unidos en Teherán, la capital iraní, y tomaron como rehenes a 63 miembros del cuerpo diplomático. Ocho días mas tarde, el presidente Jimmy Carter ordenó el corte de la importación de petróleo de Irán y congeló miles de millones de activos iraníes en cuentas estadouniden-ses. Mientras duró el secuestro, Marc Rich compró, entre julio y septiembre de 1980, cinco millones de barriles de petróleo iraní con un valor de aproxima-damente 186 millones de dólares. Todo el esquema estaba dirigido por una de las múltiples compañías

que Rich manejaba entonces en Suiza. Su éxito radicó en aprovecharse del miedo que suele inundar a los mercados cuando brotan tensiones geopolíticas. El proceso es sencillo: al temer quedarse sin recursos si se advienen tiempos turbulentos (una guerra de larga duración, por ejemplo), las compradores demandan mas energía, y los productores suben los precios en proporción. Es decir, la vieja ley económica de la oferta y la demanda. Además, casi todas las opera-ciones sucumben a un circulo vicioso psicológico: los especuladores tienen miedo a que el precio suba más, y por tanto se lanzan a comprar, cumpliendo sin quererlo sus peores sueños. Una profecía autocum-plida en toda regla.

El episodio de Irán es sólo uno más del oscuro anecdotario de Marc Rich, un hombre convertido en leyenda dentro de los círculos fi nancieros, donde continuamente se vincula su nombre con los peores dictadores africanos, orientales y europeos. Su his-toria está demasiado entreverada de rumores como para sentar cátedra sobre el comportamiento de los especuladores y elevar la anécdota a categoría, y pue-de que haya mucha literatura en todo eso. Un vetera-

Page 43: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —41

TODO TERREMOTO POLÍTICO QUE

SACUDE ORIENTE PRÓXIMO VIENE

ACOMPAÑADO DE ANÁLISIS Y TITULARES

QUE GOTEAN PETRÓLEO

Page 44: Nuestro Tiempo 668

42—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Grandes temas Oro negro, un yacimiento de confl ictos

no trader asentado en Londres y dedicado al comercio de productos metalúrgicos asegura que “Rich ha hecho varias cosas malas, pero también otras muchas muy buenas, sobre todo para Israel. La mayoría de las acusaciones contra él nunca se probaron y, de hecho, gran parte de ellas fueron exageradas por los estado-unidenses”. “No es tan perverso como algunos han hecho hacer creer y sigue siendo una persona muy importante para nuestro sector”, afi rma.

Especuladores malvados o heroicos aparte, está probado que cuando el termómetro de las relacio-nes internacionales empieza calentarse, sube tam-bién la lista de la compra energética de los países occidentales. Al igual que lo sucedido entre Estados Unidos e Irán a finales de los años setenta, todo terremoto político que sacude Oriente Próximo viene acompañado de análisis y titulares que gotean petróleo. Las actuales revueltas democráticas en el mundo árabe así lo demuestran. Otro remake, vaya.

cien mil soldados. Arabia Saudí es un país con una superfi cie de dos millones de kilómetros cuadrados y 4.000 kilómetros de costa. Más de la mitad de su terreno es un árido y sofocante desierto, pero con un gran tesoro en su interior: los pozos de petróleo, que representan casi el 25% de las reservas mundiales y aportan el 40% del PIB nacional. Por tanto, la mo-narquía saudí se esmera mucho en proteger su más valiosa propiedad: unos 5.000 agentes de seguridad y otros 100.000 miembros de la Guardia Nacional tienen el cometido expreso de mantener esos pozos lejos de manos peligrosas. Una misión reforzada desde que las rebeliones cívicas en Túnez y Egipto consiguieran derrocar a sus respectivos gobier-nos dictatoriales.

Hasta los escalofriantes desafíos de Mua-mar el Gadafi a los libios que pretendían reeditar el éxito de sus vecinos tuneci-nos y egipcios, el mundo había con-templado la oleada democrática en el norte de África con una mezcla de admiración, esperanza y cier-to miedo a lo desconocido. Un pulso entre una población pobre y hambrienta de libertad y unos regímenes atornillados a sus tro-nos de sangre. Pero no fue hasta el estallido de la guerra civil en Libia cuando los mercados occidentales empezaron a preocuparse por las con-

secuencias energéticas del confl icto. El país magrebí producía 1,6 millones de barriles al día, una cantidad no decisiva (apenas representa el 2% de la oferta mundial) pero que encontraba en los países europeos una buena cartera de clientes. Una de las primeras amenazas proferidas por Gadafi ante una eventual intervención militar (que fi nalmente se produjo) fue el corte del suministro de crudo. De esta forma, el oro negro entraba una vez más en escena como arma de presión política.

La pregunta que empezó a carcomer a los países productores y, sobre todo, a los consumidores era evidente: ¿y si estas revueltas se extienden a Arabia Saudí? Una situación de zozobra institucional y social en el país arábigo pondría en jaque la exportación diaria de diez millones de barriles, para perjuicio energético de prácticamente la mitad del planeta. Pero las autoridades del país han hecho todo lo po-sible por transmitir la idea de calma. “Arabia Saudí puede suministrar cuatro millones de barriles extra si los mercados lo requieren”, afi rmó recientemente el embajador en España, Saud Bin Naif Abdulaziz Al-Saud, en una entrevista publicada el 5 de abril por el diario Expansión. No obstante, el diplomático admitía que “el efecto imitación” de los levantamientos entre la población saudí “era una posibilidad”.

Las herramientas que hasta ahora ha empleado el país pérsico para sortear esta hipótesis han sido dos: la fuerza y el soborno. El 15 de marzo, el ejército saudí envió 3.000 soldados a la vecina isla-Estado de Bahréin para sofocar unas protestas populares que

tomaban cada vez más fuerza, empujadas por el factor religioso: ciudadanos de confesión chií con-

tra una monarquía suní. Arabia Saudí no podía permitirse un incendio democrático a la vuelta

de la esquina, sobre todo cuando Irán es fun-damentalmente chií y por tanto apadrina

las manifestaciones bahreiníes para contrarrestar la injerencia occidental

en los confl ictos árabes. Bahréin es un pequeño gran punto de apoyo

sobre el que el pulso geopolítico de los últimos meses puede de-cantarse hacia uno u otro lado.

Con todo, los jeques saudíes están más familiarizados con el

otro método empleado para cal-mar cualquier descontento: el dine-

ro. El 24 de febrero, el rey saudí Ab-dalá anunciaba una subida de sueldo del

—Aseo matinal. Un refugiado de Bangladesh toma un baño por la mañana en una de las fuentes habili-tadas por el ejérci-to tunecino.

—Comunicados. El ejército tam-bién ha instalado tomas de corrien-te para que las personas instala-das en el campo puedan cargar las baterías de sus móviles.

CON EL INICIO DE LA GUERRA EN LIBIA, LOS MERCADOS

OCCIDENTALES EMPEZARON A

PREOCUPARSE POR LAS CONSECUENCIAS

ENERGÉTICAS

Page 45: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —43

Page 46: Nuestro Tiempo 668

44—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Grandes temas Oro negro, un yacimiento de confl ictos

15% a los funcionarios, el aumento del presupuesto de la Seguridad Social y ayudas a la vivienda. Menos de un mes después, el 18 de marzo, se aprobaba otro paquete de medidas para infl ar aún más los salarios públicos, crear 60.000 puestos de trabajo en el Minis-terio del Interior y restaurar mezquitas, entre otros planes. Sumando ambas partidas, las arcas nacionales desembolsaron 100.000 millones de dólares con tal de que Arabia Saudí no corriera la misma suerte que Egipto, Túnez y Libia.

la bombona de estados unidos. Con frecuencia se ha califi cado a América Latina de “patio trasero” de Estados Unidos por los tradicionales intereses políticos de la superpotencia en el continente. De forma análoga, muchos analistas suscribirían que Oriente Próximo es la bombona particular del país, su fuente de energía, por lo que no escatimarían re-cursos económicos (y militares) para mantener ese vínculo. Al igual que en el caso de Marc Rich, en torno a este asunto cunden las teorías conspirativas, a veces más imbuidas de antiamericanismo que de sincera búsqueda de la verdad. Pero es ingenuo pensar que todo movimiento en un terreno tan valioso responde siempre a causas humanitarias y democráticas.

El libro Las guerras del petróleo (2002), de Eduar-do Giordano, mantiene una línea muy crítica, lin-dante con las tesis de Noam Chomsky, respecto al “neocolonialismo” económico de Estados Unidos. A su juicio, “el argumento tan socorrido de la escasez de petróleo resulta completamente inútil para explicar los grandes altibajos del precio de los hidrocarburos, si no se tienen en cuenta, simultánea y prioritaria-mente, los factores políticos que determinan tales variaciones”. Segun Giordano, la explosión de la burbuja puntocom a comienzos de la decada de los 2000 (causada por el desplome bursátil de infi nidad de compañías creadas en pleno auge de Internet) y la competencia monetaria del recién creado euro lastra-ron el crecimiento económico de la superpotencia. Para hacer frente a estas estrecheces, el principal recurso de la Administración republicana pilotada por George W. Bush “sería, una vez más, un rápido encarecimiento del precio del petróleo en el mercado mundial a través de una nueva confrontación a gran escala en el Golfo Pérsico”, aprovechando el desafío islamista del 11-S.

De esta forma, “las verdaderas causas del estanca-miento de la economía occidental quedarían subsu-midas en el marco de una nueva y tal vez desastrosa

crisis del petróleo” provocada por la guerra contra el terrorismo (cuya primera e implacable fase se produ-ciría en el Irak de Saddam Hussein). ¿El objetivo úl-timo de esta invasión militar? “Reactivar la economía estadounidense mediante la detracción de cuantiosos recursos estatales hacia la industria del armamento”, un sector que, junto con el farmacéutico y otros, ha-bría contribuido generosamente a la campaña electo-ral republicana. Giordano afi rma que la estrategia no era en absoluto nueva: el documento Plan de Defensa para los años fi scales 1994–1995, elaborado por el De-partamento de Estado, el Pentágono y los principales asesores del entonces presidente Clinton, mantenía que uno de los principales intereses del país en futuras confrontaciones sería “el acceso a materias primas vitales, principalmente al petróleo del Golfo Pérsico”. Una doctrina, por cierto, adoptada por España en el Libro Blanco de las Fuerzas Armadas que presentó el Ministerio de Defensa en marzo de 2000.

boicot al extranjero. La historia ¿se repite? en Libia, el mayor productor de crudo de África. A partir de las famosas filtraciones de Wikileaks, un reportaje de Pere Ruseñol en el diario Público del 3 de abril relataba la inquietud de la Embajada de Estados Unidos ante las crecientes trabas que el país magrebí ponía desde hacía años a las empresas petroleras con

—Sin docu-mentación. Refugiados de Bangladesh a las espera de recibir su pasaporte.

Javier Videla [Buenos Aires, 1976]Desde 2008, este fotoperiodista argentino se ha dedicado a re-tratar cuestiones relacionadas con la inmigración, los refugiados y los derechos huma-nos. Las imágenes que ilustran este reportaje están to-madas en Shusha, en la frontera de Libia-Túnez, don-de han ido a parar los refugiados de la guerra libia.

Page 47: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —45

intereses en la region. “En Libia, el negocio es la po-lítica, y Gadafi controla ambos”, sostenía uno de los cables confi denciales. Otro apuntaba que, a partir de 2006, el régimen libio inició una ronda de contactos con las multinacionales para endurecer las condicio-nes de las licencias de extracción, como por ejemplo ampliar la cuota de benefi cios para el Estado y el pago de un bonus millonario adicional, “pese a que faltaba mucho para que expiraran los contratos”, señala el reportaje. Pero “ante los altos precios del petróleo y las limitadas posibilidades para nuevas exploraciones y producción, las petroleras tragan y fi rman”, indica otro telegrama de los diplomáticos americanos.

Estos antecedentes apuntan a la tesis de la inter-vencion militar de la OTAN como primer acto de una conquista energética que allanase el camino a cualquier compañía interesada. “Occidente no pue-de ocultar los motivos por los que decidió entrar en esta guerra”, declaró el obispo de Trípoli, Giovanni Innocenzo Martinelli en una entrevista con el diario El Mundo publicada el 5 de abril. “Es evidente que está interviniendo no tanto para defender los derechos de la población civil sino, sobre todo, para apropiarse del petróleo libio. Sólo así se explica que hayan inter-venido de forma simultánea e inmediata, sin intentar antes la vía diplomática”, acusa el prelado. “Y sólo así se explican las fuertes diferencias surgidas dentro de

la coalición, especialmente entre Francia e Italia: am-bos países quieren desempeñar un papel importante en Libia, acabar lo antes posible por Gadafi y hacerse con el control del petróleo”, sentencia.

Sean acertadas o no estas conjeturas, lo innegable es que España, si bien con una aportación militar discreta, está embarcada en una guerra que no sufre la virulenta oposición popular que concitó la foto del trío de las Azores en los preámbulos del confl icto de Irak. Pero la ciudadanía española sí ha notado sus efectos, aunque sólo sean los de levantar un poco el pie del acelerador en sus tránsitos diarios por las carreteras y rascarse algo más el bolsillo al enchufar la manguera al depósito de la gasolina. Es la factura palpable y desigual de la globalización: mientras en un lugar se desploman los edifi cios y resuena el eco de las bombas, unos miles de kilómetros más al norte se desploman las cuentas para llegar a fin de mes y resuena el eco del intervencionismo gubernamental.

Mientras tanto, el benefi cio de las compañías pe-troleras ha aumentado un 10% desde que un frutero tunecino se quemara a lo bonzo a mediados de di-ciembre, dando el primer paso de la llamada primave-ra árabe. ¿Cuál sera la siguiente escena de este remake? De momento, mientras el petróleo siga escribiendo el guión, sólo se puede contar con un prolongado fundido a negro.

—Lejos de casa. Salful, de Bangla-desh, muestra una foto de su familia junto a un com-pañero de tienda. Él también fue atracado por las tropas de Gadafi camino de la fron-tera. Asegura que “el que no obede-cía y no les daba lo que querían era golpeado brutal-mente”.

Nt

Page 48: Nuestro Tiempo 668

Obra de Daniel Canogar a la venta en ARCO 2011.

Page 49: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —47

Las vanguardias artísticas rompieron a principios del siglo xx con la estética clásica, y las obras de arte dejaron de ser reconocibles. Desde entonces, la brecha entre artistas y público no ha dejado de crecer.

Texto Mirentxu Asín [Com 12], Victoria Cardiel [Filg Com 11] y Miguel CebriánFotografía Íñigo Echegaray [Arq 10]

el arte contemporáneo plantea más de un dilema. ¿Cómo entender un cuadro? ¿Por qué los museos y ga-lerías convocan al espectador común si la obra parece dirigirse solo a los entendidos? ¿Por qué es tan difícil entender el arte contemporáneo?

En la antigüedad, el arte clásico acercaba al espec-tador a una versión idealizada de sí mismo, de lo que podría ser si fuera mejor. En un momento determina-do el arte aceptó lo injusto, lo feo, lo deleznable. Volcó sobre la materia la realidad completa, sin censura.

Ahora, al hablar sobre arte moderno, muchos acu-san esa ruptura con el pasado. Ya no aparecen bai-larinas de ballet o parejas paseando por un parque al atardecer; ya no se trata de entender o no el arte. Hay un límite difuso entre estos dos términos. Lo interesante es marcar un punto de comienzo. Tal vez no haga falta entender, sino participar, y hacerlo desde un lugar de apertura y vínculo con la obra que rescata lo bello en un sentido más amplio. Una feria de arte contemporáneo como ARCO tal vez no sea el ámbito más adecuado, pues no deja de ser una feria, un lugar pensado para la compra-venta, ajeno a la función didáctica de un museo, pero sí puede servir como lugar privilegiado para la observación. En su última edición se registraron cerca de 150.000 visi-tantes y 197 participantes presentaron sus esculturas,

Miradas al arte contemporáneo

instalaciones y obra gráfi ca. Las siguientes páginas contienen una selección de lo que se pudo ver duran-te los días que permaneció abierta la feria. La obras elegidas pertenecen a artistas distintos, con distintos niveles de popularidad y distintas trayectorias. El úni-co requisito común es que “estaban ahí”, expuestas a la mirada del público y de los seis expertos que se han prestado a valorarlas: Miguel López Remiro es el director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad, Pedro Maisterra es galerista, Carlos Naya es profesor de Arquitectura, María José Ori-huela es estudiante de Arquitectura y Pedro Osakar y Fernando Pagola son artistas. Su ejercicio de acer-camiento a esas obras demuestra que el valor de cada pieza trasciende la pieza en sí. Cada uno de ellos, con su experiencia, su formación y sus preferencias, ha tenido en cuenta no solo lo que tenía delante de sus ojos, sino otras referencias sobre el autor, el valor de mercado, o incluso la galería que le representa. En el otro extremo, y al margen de todas estas conside-raciones, la aportación de Miguel Cebrián destaca por su espontaneidad y su frescura. La propia de sus once años. Con su cuaderno y acreditado como un periodista más, recorrió las instalaciones de ARCO y ha escrito una crónica imprescindible para entender un poco más de arte contemporáneo. Nt

Page 50: Nuestro Tiempo 668

48—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Grandes temas Un paseo por ARCO

Carlos Naya“Me interesa mucho, aunque en un nivel más local. Es una interesante represen-tación de la luz, donde se juega con los efec-tos y su percepción”.

María José Orihuela “Esta obra tiene una contradicción muy atractiva: representa algo infi nito, pero lo hace en un formato fi nito en el tiempo y limitado en el espa-cio: la fotografía. Y aunque sea contem-poránea, la idea de lo cíclico siempre hace referencia a un pasado clásico, griego”.

Pedro Maisterra“La imagen es in-teresante porque revela una realidad (un espacio-reserva) que sin la fotografía sería imposible ver. Es un espacio ‘limbo’, porque solo se podría ver circulando a gran velocidad alrededor”.

Fernando Pagola “Probablemente es, de entre los jóvenes, el que más trayectoria tiene. Lo que me inte-resa de un artista es cuando tiene un mun-do de investigación, de trabajo personal, y está en ese mundo con cierta coherencia. Irijalba hace investi-gaciones marginales, abstractas, complejas. Está trabajando muy bien. Se le nota que está en el extranjero”.

Miguel López-Remiro“Me parece una obra muy interesante. El trabajo de Carlos Irijalba es uno de los más destacables del panorama fotográfi co nacional. Esta pieza reúne una serie de características centra-les en su obra, como son la abstracción y fotografía como retrato-creación de un evento”.

CARLOS IRIJALBASin título

Page 51: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —49

ANISH KAPOORUntitled 09 From Shadow III.

Carlos Naya“Es un maestro del uso del color y la exploración de los límites de la percepción. Com-pone a base de grandes construc-ciones de efectos para engañar al espectador”.

María José Orihuela “Es una obra para recorrer con los ojos de la misma forma que uno da vueltas a un enig-ma sin acercarse a la solución. Ka-poor juega con el color y la luz, que en su obra son casi interactivos. La tensión oscu-ridad-luz a través del color cambia en cada una de las imágenes y, aunque volvamos sobre ella, nunca es la misma”.

Pedro Maisterra “Es reconocible suyo, aunque no es de sus obras más típicas. Nun-ca había visto una cosa suya así”.

Fernando Pagola“Es el número uno del mundo, prototipo de escultor inglés, que después de haber expuesto en los sitios más importantes y haber triunfado, hace cosas tan “gordas”, que es difícil hacer una crítica. Es gente con una carrera ya muy sólida, pero es difícil separar si el mérito se de-be a los medios o al talento”.

Miguel López-Remiro “Es uno de los grandes creadores de nuestra época. Esta obra refl eja algunas cuestio-nes que han pre-ocupado a Anish Kapoor desde los años setenta, co-mo son la materia, la abstracción y la relación con el espectador. Es un artista que tiene muchos vínculos con Mark Rothko, y esta obra así lo refl eja”.

Pedro Osakar“Las refl exiones que plantea Anish Kapoor en torno a color y la materia siempre están lle-nas de sugerentes referencias que renuevan nuestra mirada sobre la realidad de las cosas”.

Page 52: Nuestro Tiempo 668

50—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Grandes temas Un paseo por ARCO

Carlos Naya“Es un artista comple-jo. Su nombre va uni-do a la provocación, a la muerte como tema. Es el artista vivo más caro del mundo. Me gustaría saber más de esta obra”.

Pedro Maisterra “La mariposa es una temática recurrente en su obra. Sacraliza la mariposa como si es-tuviera en una vitrina gótica. Es una mari-posa muerta, siempre suele representarlas así, como una especie para investigar”.

Fernando Pagola“Es un artista prototí-pico de la actualidad, controvertido, aunque el tema del mercado es incuestionable: ha alcanzado cifras nun-ca antes conseguidas. Siempre habla de la muerte, quizá por un asunto de trascenden-cia, o por la parte ‘fol-clórica’. Son famosas sus calaveras. Es un tipo al que no se sabe muy bien cómo cata-logar. Para algunos es puro espectáculo, pero yo lo dudo”.

Miguel López-Remiro“La obra de Damien Hirst supone un cam-bio en el paradigma actual. Me interesa su trabajo por la dimen-sión corporativa que ha dado a su estudio y a su práctica, así como por la heterogeneidad en su propuesta ar-tística, y también su factor de artista como celebrity”.

Pedro Osakar“No me interesa como artista, aunque reco-nozco su capacidad para poner en eviden-cia al mercado del arte y, por extensión, al sis-tema del arte. Su obra no me apasiona, aun-que tiene la habilidad de fabricar auténticos fetiches culturales”.

DAMIEN HIRSTUntitled From Sanctum

Page 53: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —51

Carlos Naya“Es una propuesta china que sugiere participación. También está presente la idea de reciclaje de materiales”.

María José Orihuela“Hace imaginar modos de vida al-ternativos, donde las necesidades básicas están en lugares inespera-dos, y la elegancia no es un ideal, sino un peligro: el de volverse abu-rrido”.

Pedro Maisterra “Es un delirio, una obra típicamente china, barroqui-zante. No me inte-resa mucho, pero refl eja una forma de interpretar el arte, tan distinta entre oriente y occidente”.

Fernando Pagola “Los chinos tienen una parte mediá-tica muy grande. Nos han ‘bom-bardeado’, y unos son interesantes, y otros no tanto. El desconocimiento hace estragos. Todo el mercado oriental es muy in-teresante, pero nos pilla lejos, a pesar de los grandes avances en comu-nicación. No soy capaz de valorarlo, es difícil entrar”.

Miguel López-Remiro “Aunque antes de la feria no conocía la obra de Jin Shi, me gustó ver en ARCO esta insta-lación; un totum revolutum de ob-jetos, referencias personales, que ahondan en un tipo de arte que se ha venido a denominar ‘rela-cional’”.

Pedro Osakar “No lo conozco, pero el arte que viene de Asia tie-ne un denomina-dor común; refe-rencias culturales que ni sospecha-mos, utilización de materiales con claves diferentes, tecnológicos, ba-rrocos y muy kit-chs. Siempre me sorprenden”.

JIN SHI Pequeño negocio: karaoke

Page 54: Nuestro Tiempo 668

52—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Grandes temas Un paseo por ARCO

Carlos Naya“Es un clásico. Modela jugando con la percepción que provoca la deformación de la imagen. Imita el efecto del agua, busca el contraste con lo pétreo”.

TONY CRAGGBarrington

Pedro Maisterra“Es muy conoci-do. Esta escultura está en la línea de lo que suele hacer: imágenes antro-pomórfi cas en las que juega con el movimiento. Se sirve de él para construir distintas imágenes en una sola”.

Fernando Pagola“Es un artista con una evolución cu-riosa. Es el típico ejemplo de artista posminimalista, lanzó otro discur-so, con materiales pobres. Sus últi-mas piezas, como esta, me sorpren-den. En su estudio –más que estudio, es una compañía– hacen piezas ya ‘industriales’. No sé si aportan más de lo que ya apor-taron en los años sesenta y setenta”.

Miguel López-Remiro“Este escultor inglés está repre-sentado por uno de los galeristas más importan-tes del mundo: Thaddaeus Ro-pac. Se caracteri-za por proponer un tipo de escul-tura renovadora del lenguaje sin dejar de lado los aspectos formales y de composición. Esta obra es muy representativa de toda esta idea artística. Este es-

Pedro Osakar“Me encanta. Toda su obra enseña los lími-tes en los que se mueve una parte muy importante de la escultura del siglo xx. Del valor simbólico y conceptual de los materiales a la de-legación del sen-tido de la obra en su imagen, o en la piel que lo cubre. Un renovador de la escultura”.

cultor se formó en el Royal College of Art de Londres y ha sido profesor en la Kunstacade-mie de Dusseldorf y su obra está en alguna de las me-jores colecciones del mundo”.

Page 55: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —53

SUSANNE S. D. THEMLITZSin título

Carlos Naya “Me interesa menos. Es un dibujo que evoca el mundo de los cuentos”.

María José Orihuela “Esta obra habla del modo en que nacen los mundos del artista. Los diferentes planos fl otan, sin un lu-gar común, aparte del lienzo. Mirarlo da tranquilidad, nadie parece pre-ocupado porque las cosas tengan que apoyarse, ¿por qué iban a hacerlo?”

Pedro Maisterra“Es una pintura fi gurativa un poco onírica. A mí me gusta el dibujo, así que, de entra-da, esta obra me atrae, me gusta. Me gustaría inves-tigar”.

Fernando Pagola “Hay, desde hace muchos años, cierta tendencia al dibujo. Como nos cansamos de todo, vuelve a haber gente que hace del dibujo su base. Es algo que ocurre mucho, por ejemplo, en Cen-troeuropa”.

Miguel López-Remiro“El arte con-temporáneo en Portugal vive un momento muy interesante, no solamente por la existencia de centros de arte contemporáneo como Serralves, el centro de Arte Belem, o la colec-ción Berardo, sino que también por la existencia de artistas como Su-sanne Themlitz. Su obra pictórica y escultórica es

muy sugerente. La pintura que aquí aparece pertenece a un género pictó-rico en el cual el objeto aparce de una forma disemi-nada y descontex-tualizada”.

Page 56: Nuestro Tiempo 668

54—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Grandes temas Un paseo por ARCO

KASPER KOVITZ Carnalitos. Miguel de Unamuno

Carlos Naya“Juega a la sorpre-sa, a la provoca-ción. Me resulta simpático, quizá un tanto populis-ta…”.

María José Orihuela“No existen prohi-biciones en cuan-to al empleo de un material para una obra de arte. Cualquier cosa puede expresar una vez que pasa por las manos del artista”.

Pedro Maisterra“Es otro delirio. Me deja en blan-co. Cero. Es una pieza típica del contexto de AR-CO. Para mí es anecdótico, quizá demuestra mucho ingenio y poca autenticidad”.

Fernando Pagola “Es una anécdota divertida, gracio-sa. Forma parte del mundo de la feria. Quizá tenga toda una estrate-gia detrás, pero no me interesa mucho. Sin cono-cer el contexto es difícil saber si es una estrategia bri-llante o una cosa graciosa”.

Miguel López-Remiro “Estas piezas es-cultórica, aparen-temente hechas de un material sintético, en reali-dad están realiza-das a partir de un trozo de jamón y forman parte de su serie realizada en Bilbao. Me in-teresa más su tra-bajo artístico en instalaciones”.

Pedro Osakar“Muy ocurrente. Pura ironía, es un cortocircuito de referencias cultu-rales. Todo puede ser arte. Entre el objeto artístico y el ritual. Arte co-mo alimento del espíritu. Jibariza-ción de un jamón patanegra?”

Page 57: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —55

La aventura artísticaMe levanté a las 5.30 para coger el tren de las 6.30. En la estación esta-ba Sonsoles, una amiga y periodista. Cogimos el tren y nos fuimos. Vi una película, leí un cuento y tomé algo en el bar. Cuando llegamos, cogimos el metro hasta ARCO.

La prensa no podía pasar hasta las 11.30, por lo cual estuvimos 30 minutos esperando en una cafete-ría. Después de esperar media hora, entramos. Todo parecía muy extra-ño para los ojos de un niño. Había fotos, cuadros, muñe-cos, ropas...

Parecía un laberinto de cultura. Lo que más me gus-tó fueron las dos esculturas de jamón serrano, también había un paraguas con una melodía muy divertida, lu-ces raras, una cara que te daba grima, era un absurdo bebé mancha. Podías encontrar chi-cles pintados en cuadros, etcétera.

Gente caminando, todo parecía un arco iris, parecía que estábamos en otro mundo. En ARCO la gente trabajaba muy duro. Había incluso ¡¡¡maletas pintadas por dentro con cristal y con imágenes!!!

Algunos pintores trabajaban muy bien, y otros no tanto. Muchas ve-ces te encontrabas cosas que ni el dibujante llegaría a comprender. Allí no había un rincón que no hubiera

arte. Incluso la cafetería era artística. Mareaba un poco, también había un esqueleto. Estaba entusiasmado, pe-ro más me entusiasmó ver a ¡el príncipe y la princesa! Me sentía raro porque era el único niño.

Toda la gente vestía de una manera demasiado “ri-

ca” porque, claro, era un expo-sicion de ARTE, ahí no iba nadie que no fuera importante.

EEErrraaMMMúúúú

uuu”ca”ccc

sssqqqq

c

· Paraguas musical Si te ponías debajo, se escuchaba una melodía.· Oso polarEstaba manchado y dentro de un sombrero de copa.· Espuma de mar Era un cuadro con un mar que parecía de verdad.· Absurdo bebé manchaEra un bebé pero en forma de mancha,(daba grima).· Periódico manchadoEra un periódico lleno de cigarros y de mocos.

A VUELAPLUMA

Libreta en mano, Miguel recorrió los stands de ARCO como un profesional más.

Miguel Cebrián

Page 58: Nuestro Tiempo 668

H56—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

O Twitter, para no olvidar que, también en posición horizontal, soy un ser intelectual y comunicante capaz de evocar, inspirado por el romper de las olas, una cita de La perla, de Steinbeck; Moby Dick, de Melville; Las olas o El faro, de Virginia Woolf; de ge-nerar un pensamiento sobre el devenir del tiempo, o tener un gesto solidario con las víctimas del tsunami japonés.

Abro mi correo. Tengo quince mensajes recientes sin abrir. Dos seguidores de Twitter que me suben la autoestima, tres PPS nostálgicos o cursis que me envían algunas personas queridas que aún no han captado mi aversión a ese tipo de manifestaciones de afecto, cuatro novedades de perfi l de Facebook de otros tantos conocidos, tres asuntos de trabajo, dos correos de amistades y una actualización del currícu-lum de un colega profesional. Digo recientes porque, como la mayoría no los abro por falta de tiempo y de interés, se van acumulando y ya tengo en mi haber la sustanciosa cifra de 573 correos pendientes, cosa que, si bien no me quita el sueño, me deja una vaga sensación de tarea a medias y de descuido. Algún día me tendré que dedicar a hacer limpieza. También de-bería poner en orden los perfi les que sigo en Twitter que al principio me interesaron, fruto del entusias-mo y la curiosidad, pero que a la vuelta de los meses se me antojan superfl uos.

El microblogging, las redes, las pequeñas pantallas tienen su encanto. El móvil es el poder, el conoci-miento en las manos. Suena en mis oídos “El apren-diz de brujo” en la película Fantasía y veo a Mickey Mouse, con su gorro de Merlín, dormitando, después de transmitirle vida a la escoba. Por alguna extraña razón, yo también tengo cada vez más sueño. Me cuesta leer un libro, ver una película, sentir una emo-ción y traducirla en palabras que ocupen más de 140 caracteres. Este mismo artículo me cuesta horrores. Pero tengo un smartphone a un tic nervioso de bolsi-llo. El gorro de Merlín.

http://batiscafo.wordpress.com

Hay artilugios de la técnica casi mágicos. Ya sé que el comentario es reprochable por poco científi co, pero es que desde que tengo un smartphone mi vida se ha simplifi cado notablemente. A las conocidas funcio-nes de teléfono, despertador, calendario, bloc de no-tas, etcétera, que tenía en la versión anterior de mi, digámoslo, asistente electrónico, ahora añado el GPS que remedia mi pésimo sentido de la orientación. Además ya no tengo que consultar el ordenador para contestar mis e-mails, puedo hacerlo mientras me desperezo de madrugada, al saborear un café, cuan-do salgo a la calle un bonito día de primavera, mien-tras el semáforo está en rojo –no diré si como con-ductor o como peatón, no sea que me multen–, en medio de una conversación tediosa –disculpa, tengo que resolver una cuestión urgente–, en los anuncios del telediario, o apagada ya la luz minutos antes de dormir. Incluso, si me he dejado activado el sonido de los correos electrónicos, puedo tener la fortuna de leerlos en plena fase REM.

Otro de los encantamientos de la tecnología es el asunto de las aplicaciones. Hay miles, y todas de gran utilidad: contador de calorías, cronómetro, cursos de inglés, diccionarios, el tiempo, frases famosas, tests de psicología, valores fi nancieros... Te adentras en este fascinante mundo y se te pasan las horas des-lizando suavemente el dígito por la pantalla, como si fuera una varita mágica, con la seguridad de que detrás del próximo toque estará la aplicación más irresistible que pronto será mía. Ya he bajado una treintena, entre ellas las de los principales periódi-cos del mundo, en idiomas que desconozco, pero que estoy segura de que llegaré a comprender tan fácilmente como los he descargado. Luego están las redes sociales. Qué fascinante gozar de un día de playa, lejos del bullicio de la urbe, y pensar en tantos contactos y amigos de Facebook que esperan una ac-tualización de estado. ¿Cómo no compartir la puesta de sol con esos pobres diablos de la ciudad, cómo no generar ese poquitín de envidia tan necesario para saberse afortunado? Ah, la conciencia cívica. Somos seres sociales.

EL PODER EN LAS MANOS

Cristina Abad

{ EL PERISCOPIO }

Page 59: Nuestro Tiempo 668
Page 60: Nuestro Tiempo 668

58—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

CAMPUS

NOS VISITARON

FELIPEPÉTRIZSecretario de Estado de Investigación

[18.02.11 Investigación] Felipe Pétriz, secretario de Estado de Investigación, afi rmó du-rante la visita que realizó a la Universidad en febrero que el presupuesto del Ministe-rio de Ciencia e Innovación ha bajado un 0,77% con res-pecto al ejercicio 2010, una cifra inferior a la de otras car-teras. “Si además se tiene en cuenta que los sueldos de las personas que trabajan en el Ministerio han descendido un 5%, puede decirse que los recursos disponibles para la investigación han aumenta-do ligeramente”, añadió. Pétriz, quien mantuvo una sesión con los decanos y res-ponsables de investigación, recalcó que en momentos de crisis, “cuando no se puede gastar más, debe mejorarse la efi ciencia de la inversión”. Así, propuso dos ideas que están en la base de la nueva Estrategia Española de Cien-cia y Tecnología: coordina-ción y especialización.

ANTONIOSÁINZ DE VICUÑADirector del Servicio Jurídico del Banco Central Europeo

[17.03.11 Derecho] “Las cajas de ahorro españolas deben cam-biar sus tradicionales mode-los de gobierno y buscar la rentabilidad. Así, es necesario que generen benefi cios, mejo-ren la profesionalidad de sus directivos y atraigan la con-fi anza de los inversores”. Así lo afi rmó Antonio Sáinz de Vicuña, director del Servicio Jurídico del Banco Central Europeo, que intervino el 17 de marzo en la Universidad, en el acto de celebración del patrón de la Facultad de De-recho. Según dijo, las cajas de ahorros han tenido durante años un problema de gober-nanza: “Estaban en manos de ayuntamientos, represen-tantes políticos, sindicales y otras instituciones que no arriesgaban fondos por los benefi cios de las entidades. Por este motivo, surgen los Reales Decretos Ley 11/2010 y 2/2011, cuyo objetivo es me-jorar su efi ciencia”.

BEGOÑABARRAGÁNPresidenta del Grupo Espa-ñol de Pacientes de Cáncer

[04.03.11 Cáncer] En España hay más de 100 asociaciones nacionales, provinciales y lo-cales de pacientes con cáncer. Todas ellas están reunidas en el Grupo Español de Pacientes con Cáncer. Su presidenta, Be-goña Barragán, participó en el VII Congreso Internacional de Oncología para Estudian-tes organizado por alumnos de la Universidad. Durante su visita aseguró que “el mayor apoyo que puede recibir una persona a la que acaban de diagnosticar de cáncer es el testimonio de vida de aque-llos que han superado la en-fermedad”. Acerca de su labor, explicó que lo fundamental “es ofrecer formación, infor-mación y apoyo a los pacien-tes y sus familias. Una función que, en el momento del diag-nóstico, cuando más perdido está el enfermo, se concreta en respaldo emocional e in-formación básica sobre su dolencia”.

SALVADORRUEDAAgencia de EcologíaUrbana de Barcelona

[07.04.11 Arquitectura] La Uni-versidad celebró, del 5 al 8 de abril, la II Bienal de Arquitec-tura Latinoamericana. Entre los participantes se encon-traba Salvador Rueda, direc-tor de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, quien afi rmó que “las enfermedades urbanas son disfunciones de los sistemas urbanos, fruto de la forma de producir ciu-dades hoy”. A su juicio, “el modelo actual de movilidad genera disfunciones como contaminación atmosférica, ruido, congestión, pérdida de horas laborales, muertes por accidentes de tráfico o contaminación, ocupación del espacio o contaminación audiovisual, entre otras”. El experto afi rmó que las ciuda-des actuales, tal y como están planteadas, “tienen muy poco de sostenibles”, y defendió un “urbanismo ecológico”.

Page 61: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —59

EFEMÉRIDE

UNA WEB

La CUN en versión ‘on line’La web de la Clínica, www.cun.es, ocupa el primer puesto entre las publicaciones electrónicas que fi guran en el Ranking Web de Hospitales del Mundo, y el duo-décimo lugar entre las webs de centros europeos.

La estatua de San JosemaríaEl próximo 30 de junio se cumplirán diez años de la bendición de la estatua de San Josemaría Escrivá de Balaguer que pre-side el patio del Edifi cio Central. El autor es Francisco López Hernández, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Com-plutense de Madrid. La estatua se colocó en diciembre de 2000 y, medio año des-pués, el actual Gran Canciller, monseñor Javier Echevarría, la bendijo en el trans-curso de un acto al que asistieron varios cientos de personas.

Un nuevo gradoLa Facultad de Ciencias pondrá en marcha el curso 2011-2012 la doble titulación en Química y Bioquímica, única en España. El nuevo grado busca dar al alumno una formación más completa en estos dos ámbitos, que tienen una alta demanda de expertos en Biomedicina y Biotecnología, tanto en el sector sanitario como en la industria.

Aprender español en un cuaderno digitalMaría José Izquierdo, periodista y antigua alumna de la Facultad de Co-municación, presentó en la Universidad la página web de la agencia EFE practicaespanol.com, un proyecto del que es responsable ejecutiva. Se trata de un cuaderno digital de textos y ejercicios para trabajar el idioma español. Ya ha sido visitado por personas de cien países que hablan 60 lenguas distintas.

La Escuela de Enfermería pasa a ser FacultadEl Ministerio de Eduación aprobó el pasado febrero la nueva denomina-ción de la Escuela de Enfermería, que pasa a ser Facultad. Este cambio no supone ninguna modifi cación en el plan de estudios del grado, que co-menzó el curso 2009, cuando la Escuela fue una de las primeras de España en adaptarse a Bolonia y pasar de tres a cuatro años de estudios.

Page 62: Nuestro Tiempo 668

TESIS DEFENDIDAS

60—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

CAMPUS

Una WebQuest con alternativas al abortoEl Instituto Cultura y Sociedad ha creado una WebQuest que permite a jóvenes de Secundaria y Bachillerato investigar de forma guiada sobre el embarazo no esperado, y que muestra alternativas al aborto. Han desarrollado la iniciativa Fernando Echarri, Ignacio Gómara y Jokin de Irala.

La última hora de las redes socialesVeintiséis alumnos de segundo de Periodismo de la Facultad de Comunicación, acompañados por los profesores José Luis Orihuela, Ramón Salaverría y Paco Sancho, participa-ron el 24 y 25 de febrero en el I Congreso Iberoamericano de Redes Sociales, celebrado en Burgos.

Premios “Vida Universitaria”Los Premios “Vida Universitaria”, que este año se han entregado por primera vez, pretenden distinguir a los alumnos que com-paginan sus estudios con el cultivo de diversas disciplinas artísticas. Los ganadores han sido Daniel Mata (relato corto en cas-tellano); Josep Roca, Raquel Cascales y Sergio Navarro (sendos accésit en poesía en castellano); Naiara Sánchez Inda (poesía en euskera); y Miguel Ángel Rojo (tiras de humor). Se entregaron además los premios a los ganadores de los concursos de pin-chos (Carlos Pacheco) y pop-rock-cantautores (grupo Maranatá).

DerechoSydney Eloy DalabridaBioquímicaSara Martínez de LizarrondoÁngela Aznar GómezMarta Larráyoz IlundáinDerecho CanónicoIgnacio Granado Hijelmo

BiologíaAlice AglianoTECNUNAitor Erdozáin IbarraMedicinaRaúl Gómez RuizLorena Conte PeralesSaioa Goñi Irigoyen

Ignacio Fernández-UrienLeire Arbea MorenoGobierno y Cultura de las OrganizacionesJorge Gustavo RibeirinhoEmilio Sáenz GrijalbaFilosofíaJuan Carlos Valderrama

ComunicaciónRolando Rodrich PortugalJorge Tolsá CaballeroFarmaciaLeticia Corrales PecinoAnder Estella

Page 63: Nuestro Tiempo 668

PILAR YGARTUA[Profesora Facultad de Farmacia]

1. ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado? Haz bien y no mires a quién. Era algo que repetía siempre mi madre. Fue, sin duda, la mejor de sus enseñanzas.2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta?En las cosas que afrontaré con el nuevo día. Me gusta ordenar mi cabeza para tra-tar de llegar a todo.3. Recomendación de...Libro: Mi familia, mi mejor empresa, de Mª A. Noguera. Película: La vida es bella, de Roberto Benigni.Canción: “Hola, Don Pe-pito...”, para cantarla con mis nietos. ¡Me encanta ver cómo la ilusión se dibuja en su cara cada vez que la escu-chamos juntos!4. El rincón de la Universi-dad que más le gusta.La ermita. Aúna recuerdos y

LAS DIEZ DELAPIDARIUM

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —61

MALOFIEJ 19

esperanza; cuidado maternal y nuevos proyectos.5. ¿Con qué personaje his-tórico se tomaría un café?Con la Madre Teresa de Calcuta. Conmovedor su tes-timonio hecho vida; me gus-taría que me hablase de ella.6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuan-do llegó a la Universidad?Don Felix Álvarez de la Ve-ga. Tuvo en mí un impacto especial. Fue un maestro, algo muy superior a un pro-fesor, que destacaba por su categoría intelectual, su hu-manidad y coherencia de vi-da. Nos inculcó, con su ejem-plo, el afán por encontrar la verdad y querer por encima de todo a las personas. 7. ¿Qué noticia le ha con-movido recientemente? La legalización del aborto y sus consecuencias. Pero nun-ca perderé la esperanza.8. ¿Qué personaje de fi c-ción le gustaría ser? Me gusta ser lo que soy, me considero una persona más de realidad que de fi cción.9. ¿Qué quería ser de pe-queña? Farmacéutica. Me encantaba ir a la farmacia del pueblo en el que nací. Mi madre también tenía amistades con esa misma profesión. Lo mejor de todo es que lo he conseguido.10. ¿Cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho?Mi mayor regalo, y por ello inmerecido, es sin duda mi familia, y especialmente mis maravillosos nietos.

alejandro navas, profesor de sociología

“Perdonar signifi ca decir al culpable que, en el fondo, él es mejor de lo que sus lamentables acciones dan a entender, que ellas no le identifi can por completo”Del artículo “El inmerecido regalo del perdón”, publicado en Diario de Navarra el 25 de marzo.

juan carlos orenes ruiz,

profesor de comunicación pública

“En el mercado televisivo, con una feroz lucha por la captación de audiencias, se ha instalado defi nitivamente el todo vale”Del artículo “¿Vale todo?”, publicado en Diario de Navarra el 7 de marzo.

inmaculada jiménez caballero,

profesora de la escuela de arquitectura

“¿Qué va a ser del componente espectáculo de los visitantes, cuando las operaciones realmente importantes en el mercado del arte no se realicen en una feria convencional?”Del artículo “Hemos estado en Arco”, publicado en Diario de Navarra el 4 de marzo.

1.339infografías publicadas en 148 medios participaron en la XIX Cumbre Mundial de Infografía, celebrada en la Universidad.

Page 64: Nuestro Tiempo 668

62—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

CAMPUS

Reducir el uso de animalesen la investigaciónOchenta investigadores del campus participaron en la V Jornada de la Red Española de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA), organizada en la Universidad.

La Universidad va a poner en marcha tres nuevos centros de investigación en Enfermedades Olvidadas, Nutrición y Bioingeniería, en los que trabajarán 400 investigadores y técnicos. Los cen-tros tendrán su sede en el edifi cio que actualmente ocupa el instituto Donapea –junto a la carretera que conduce a Ci-zur Menor–, que a su vez se trasladará a Mendebaldea, donde está prevista la creación de un campus de Formación Profesional.

La operación conjunta será posible gracias al protocolo que han fi rmado el Gobierno de Navarra, la Universidad de Navarra y la Fundación para la Inves-tigación Médica Aplicada, la entidad promotora del CIMA. Los nuevos cen-

tros se basan en áreas de conocimiento ya desarrolladas en la Universidad, que responden a necesidades sociales o eco-nómicas relevantes y “recogen la amplía trayectoria de varios grupos de inves-tigación que llevan años trabajando en estas líneas”, según afi rmó Francisco Errasti, director general de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada.

Asimismo, permiten llevar a cabo una labor de transferencia en el entorno de Navarra, mediante la atracción de capi-tal, la creación de spin-offs y el registro de nuevas patentes. Por otra parte, los nue-vos centros atraen talento investigador y crean empleo cualifi cado en Navarra, en sectores considerados estratégicos para el desarrollo regional. En el protocolo

fi rmado, el Gobierno, la Universidad y la Fundación para la Investigación Mé-dica Aplicada han acordado que “los resultados de la labor investigadora que se lleve a cabo en los nuevos centros de investigación a lo largo de los próximos años reviertan en la generación de nue-vo tejido empresarial y empleo de alta calidad en la Comunidad foral de Nava-rra”. Estos objetivos convergen con los que se han defi nido en el Plan Moderna. Los tres centros basarán su modelo de gestión y fi nanciación en la experiencia del CIMA, iniciativa puntera en España en el área biomédica, en el que trabajan 440 profesionales de 26 nacionalidades. Desde su creación, ha dado lugar a 47 patentes.

Tres nuevos centros de investigación

Ignacio Arellano dictó en marzo una lección magistral en un congreso celebrado en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). El encuentro tuvo lugar en la William Andrews Clark Memorial Library de Los Ángeles.

Algunos de los investigadores, técnicos y autoridades que asistieron a la presentación del futuro centro.

JORNADA LECCIÓN MAGISTRAL

Page 65: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —63

Javier Aranceta Bartrina ha sido nombrado académi-co de la Real Academia de Medicina del País Vasco.

Juan Fornés, catedrático de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado, ha recibido la Cruz Distingui-da de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort. Se trata de un reconocimiento que conce-de el Ministerio de Justicia español.

Iñigo de la Maza Gazmuri, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha obtenido el XII Premio Sancho Rebulli-da por su trabajo “Los límites del deber precontractual de información”.

Jon Prado, estudiante de Arquitectura, resultó gana-dor de la segunda edición del Concurso de Fotografía de Derechos Humanos de la Universidad de Navarra.

Elisa Montserrat ha sido nombrada directora de Co-municación y Desarrollo del Museo de Arte Contemporá-neo de la Universidad.

Libros para la vidaMás de cien expertos de quince universidades y centros edu-cativos de España e Italia colaboran en “Persona y Cultura”, una nueva colección de libros interdisciplinares publicada por EUNSA. Se trata de una serie de obras breves que abor-dan de forma sencilla cuestiones de actualidad o de gran im-portancia en la vida de las personas. Ya han salido a la venta los siguientes títulos: John Henry Newman. Una semblanza, de José Morales; Aprendiendo a vivir: el descanso, de Fer-nando Sarráis; La vida del no nacido: el aborto y la dignidad de la mujer, de José María Pardo; y ¿Qué es la objeción de conciencia?, de José López Guzmán. El proyecto lo presen-taron el 5 de abril en Madrid Tomás Trigo, Carla Royo Villa-nova, Covadonga O’Shea, Cubrat de Bulgaria y Fernando Sarráis, que aparecen en la fotografía.

96estudiantes han participa-do en el II Concurso sobre investigación biosanitaria “Medicamentos y salud”.

alumnos han obtenido este curso un “Crédito a la excelencia académica”.

211

Teatro para todosLa XIII Quincena de Tea-tro de la Universidad de Navarra ha incluido este año la representación de ocho obras en las que han participado 70 estudiantes. Las actuaciones han tenido lugar en el Salón de Actos del edifi cio de Ciencias, en Civivox Iturrama y en la Casa de la Juventud. Los grupos que han interveni-do han sido Mutis por el foro, La Compañía y Specu-lum Vitae.

CIFRAS

CON NOMBRE PROPIO

55 personas han cursado la VIII edición del Programa Senior.

Page 66: Nuestro Tiempo 668

64—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

LOS OTROS PROFESIONALES DEL CAMPUS

Page 67: Nuestro Tiempo 668

E

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —65

La mayor parte de las casi 20.000 per-sonas que conviven en la Universidad de Navarra son alumnos y profesores, pero junto a ellos trabajan otros profesionales que hacen posible que el campus funcione, y que sea además un lugar agradable y acogedor.

Rodeado de librosEmilio Herrero Empleado de la Biblioteca

Emilio Herrero tenía siete años cuando pisó por primera vez el campus de la Universidad de Navarra, que en realidad era entonces una sucesión de campos de cereal a las afueras de Pamplona. Corría el año 1959 y aún faltaban unos meses para que se colocara la primera piedra del Edifi cio Central, pero su padre, Valentín Herrero, ya había empezado a trabajar en las obras del futuro campus. Luego sería el encargado de mantenimiento del Colegio Mayor Belagua.

Emilio se incorporó a la Universidad en 1971, con veinte años. Trabajó inicialmente en el mantenimien-to de las torres del Colegio Mayor Belagua y desde ha-ce doce años es empleado del Servicio de Biblioteca. Procede del pueblo navarro de Zubiri, se casó hace treinta años y es padre de dos hijos.

Todas las mañanas, a las 8.00 horas, Emilio se po-ne el uniforme –traje gris, camisa blanca y corbata–, saluda a sus compañeros e inicia su jornada laboral. El lugar donde habitualmente pasa más horas es uno de los mostradores. Hoy se ha encontrado allí con una caja de cartón con varios libros que debía forrar antes de colocarlos en las estanterías. Cuando termina con el último libro, un estudiante se acerca al mostrador y solicita un manual de Finanzas. Lo había reservado por Internet y el volumen ya se encuentra preparado para su entrega, después de que el personal del depó-sito lo haya enviado puntualmente.

Uno de los principales retos de Emilio –y de todos cuantos trabajan en la Biblioteca– es que los alum-nos estudien allí a gusto, que encuentren un buen ambiente de trabajo y sean conscientes de que se les facilitará toda la ayuda que necesiten. Por eso, mientras atiende a los estudiantes, a la vez que se encarga del préstamo de libros, cuando capta nuevos ejemplares o procura que todo esté limpio y en orden, Emilio está poniendo un rostro concreto, el suyo, al trabajo de otros empleados que también hacen posi-ble ese servicio que la Universidad presta a alumnos y profesores. Emilio asegura que sus compañeros son “gente de bandera, profesionales a los que no se les ve, pero que llevan a cabo una labor extraordinaria”.

Una de las ventajas de su puesto es que le ha permi-tido conocer a muchísimas personas. Si cada una de las que se han acercado a su mostrador le hubiese dado una fotografía, podría haber empapelado toda una habitación. Muchos de los graduados de la Universi-dad sonreirán al cruzárselo a la vuelta de los años o al descubrirle en la fotografía que acompaña estas líneas. Y es que él, según cuenta, no se imagina trabajando en otro sitio que no sea la Universidad de Navarra.

María Martínez Orbegozo [Com 13]Fotografía Manuel Castells [Com 87], Javier Velilla [Com 12] y María Martínez Orbegozo [Com 13]

Emilio Herrero retira uno de los libros que le han

solicitado en la Biblioteca.

Page 68: Nuestro Tiempo 668

A

66—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Campus Retratos “al pie del cañón”

Aprender de la HistoriaAbrir cajas, separar su contenido, clasifi -car documentos e instalarlos. Desde un punto de vista objetivo, esta secuencia de actos podría resumir el quehacer diario de una persona que trabaja a desgana y aburrida. Sin embargo, detrás de estas ac-ciones aparentemente automáticas puede que se esconda un viaje apasionante al centro de la Historia. O al menos, a algu-nos capítulos concretos de la Historia.

Esther Eslava, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra, casada y con cinco hijos, lleva catorce años rodeada de esas cajas llenas de contenidos sorprendentes. Cabría preguntarse cómo

Esther Eslava Archivera una familia, a una agencia de publicidad o a un estudio de arquitectura. En esas cajas, procedentes de personas con cierta relevancia en la vida política o social de su época, se han encontrado objetos como gafas, pins, banderines, medallas, o inclu-so cartillas de racionamiento de la guerra civil. Navegas entre cartas y diarios, li-bros y pergaminos, trofeos y fotografías… Precisamente, son esas pequeñas cosas las que ayudan a entender el porqué de la forma de actuar de cada persona, a captar la lógica que siguen todos los escritos y, de esta forma, a conocer a sus autores desde las fuentes primarias y no desde un libro de texto. Lo más apasionante del trabaajo de Esther es el contenido de cada fondo: resulta fascinante sumergirse en la vida de ilustres personajes como Navarro Villos-lada o Ángel López Amo, preceptor del Rey Juan Carlos I.

En el Archivo se guardan fondos de

una licenciada acaba trabajando en un sótano de la Biblioteca que casi nadie co-noce. La propia Esther confi esa que tam-poco ella sabía que existían los archivos en la universidad. Un día cualquiera, una profesora se lo propuso y accedió casi sin saber dónde se metía. “Estoy aquí por pura chiripa”, lo resume. Más adelante hizo un postgrado en Archivística y sigue formán-dose a través de cursos y monográficos especializados . Hoy sabe que los fondos del Archivo General son parte de la semilla que hace posibles muchas investigaciones de profesionales. Por lo tanto, es trabajo de los archiveros (¡y no archivadores!), por un lado, cuidar y conservar todos lo documentos y, por otro, ser capaces de lo-calizar su contenido y lugar, para hacerlos accesibles a quien lo requiera. Un archivo personal no es solo un conjunto de tras-tos y papeles, no. Se trata de una entrada VIP a una época, a una forma de vida, a

Esther Eslava guarda un documento

del Archivo General.

Page 69: Nuestro Tiempo 668

L

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —67

La corriente sanguínea del campus

Fermín Satóstegui Cartero

La mayoría de alumnos y profesores de la Universidad de Navarra se ha cruzado alguna vez con un bedel cargado de cartas y paquetes, dispuesto a distribuirlos a sus respectivos destinos. Es una escena más o menos cotidia-na que se repite en todos los edifi cios. Tiene un sentido evidente –el de una persona que reparte el correo–, pero encierra además otro signifi cado que casi nadie se habrá planteado: si hay un bedel cargado de cartas es porque Fermín ya ha pasado por allí.

Su jornada comienza normalmente a las 8.00 horas en el Polideportivo. Allí, con sus compañeros Luis y Miguel, organiza los envíos de primera hora, antes de compartir con ellos “el segundo desayuno”, a eso de las 9.30. Des-pués se reparten las tareas: uno se va con la furgoneta “pequeña” a distribuir por Pamplona las cartas procedentes de la Universidad: otro reparte con la furgoneta “grande” el correo de las distintas facultades y edifi cios del cam-pus; y el tercero se queda en el Polideportivo para recibir y “fi char” lo que vaya llegando. Fermín explica que esta tercera opción es la menos “emocionante”. “Lo que más me gusta –añade– es ir en la furgoneta. Ahora que ha llegado la primavera, pasearse por el campus es muy agradable. Está todo muy bonito. Fichar no esta mal: hay que distribuir en las distintas sacas los envíos y vigilar que su contenido esté en orden, pero es un trabajo más estático”.

Hoy le toca ponerse al volante de la furgoneta “grande”. Su primera escala es el edifi cio de Jardinería, en el extremo del campus más próximo a la avenida de Zaragoza. La segunda, el edifi cio que alberga las facultades eclesiásticas, conocido comúnmente como Teología. En este caso el correo son dos sacas llenas. Son de colores diferentes para no liarse con la correspondencia, aun-que a veces el problema es de los remitentes, que no han precisado bien la dirección de destino, o se han confundido.

La tercera parada del día es Arquitectura, donde los bedeles le entregan un par de cartas a cambio del contenido de dos sacas. El recorrido continúa por la Biblioteca, el Edifi cio Central y la zona de Ciencias: el CIMA, la Clínica y el Hexágono. Y para terminar: Derecho, Ciencias Sociales, Económicas y el Instituto de Ciencias para la Familia. La mayoría de los sobres y paquetes que reparte contienen papeles, aunque aún recuerda la sorpresa que se llevó la primerta vez que le dieron un portátil. “La mayoría de los envíos son acadé-micos –explica–: libros, enciclopedias, trabajos, informes, etcétera, aparte de la correspondencia común. Nunca nos hemos llevado un susto”.

Nuria Morales [Com 13]

grandes profesores, escritores e incluso de familias de la nobleza. En total, unos 237 fondos. Muchos proceden de donan-tes voluntarios que aún viven y muchos otros, de donantes que al hacer limpieza en casa decidieron deshacerse de todos esos bultos y cajas que de nada le servían. La mayoría, conscientes del valor que tie-ne ese material, lo donan a la Universidad para garantizar la preservación y el uso para la investigación. En estos últimos años se ha abierto una nueva puerta en su trayectoria profesional: la catalogación de los archivos de catorce arquitectos. No se trata tanto de documentos personales, como cartas o diarios, sino de preciosas maquetas, planos, dibujos, proyectos, fo-tografías… El mundo de los arquitectos está rodeado de elementos técnicos y pre-cisos. Esther ha seguido el recorrido de ilustres arquitectos, y éstos le han dado la oportunidad de infi ltrarse en sus mentes, de entender el porqué de una maqueta, de este plano o de aquel dibujo.

Una ventaja de este ofi cio es el no te-ner un tiempo establecido, ni plazos de entrega, aunque “siempre te encuentras sorpresas”. Un fondo de seis cajas puede llevar más tiempo que otro de sesenta. En esas sorpresas hay veces que “no se ve el fi nal”, y el proceso resulta cansado y duro. Son esos momentos en los que no encuentras lógica ni sentido a los do-cumentos o simplemente, no eres capaz de formarte una visión de conjunto. Sin embargo, la pasión por el trabajo está por encima de esas etapas más cansadas y esos periodos se convierten en pequeños retos. Esther comenta bromeando que lo peor de su trabajo no son el tiempo empleado ni el cansancio acumulado, sino que con el material nuevo que llega “te pones per-dida porque está a veces muy sucio”. Aun así, sorprende el modo en que ella expe-rimenta las vidas de esas personas. Tan-to de forma profesional, como personal. Aprende lo mejor de cada personaje, de sus fallos y sus éxitos, y lo aplica en su día a día. Personifi ca cada fondo y lo convierte en modelo de vida. Se trata, por lo tanto, de “un continuo aprendizaje”.

Sandra Ambrogio [Com 13]

Fermín Satóstegui clasifi ca el correo.

Page 70: Nuestro Tiempo 668

S68—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada Retratos “al pie del cañón”

Reparando sin hacer ruidoSi los guionistas de cine quisieran mo-dernizar el perfil de los grandes héroes de la pantalla, podrían sustituir la capa por un jersey y unos pantalones grises acompañados de unas buenas zapatillas deportivas. A sus personajes les bastaría con eso para llegar al lugar oportuno, a la hora precisa, dispuestos a hacer de todo un poco. Ese es al menos el uniforme de cualquier encargado de mantenimiento en la Universidad de Navarra. Ellos no vuelan, pero su misión es la misma: repa-rar el mundo.

La extensión telefónica del Departa-mento de Mantenimiento y Reformas es 2100. Cuando algún percance tecnológico altera una clase, cuando cede la puerta de un armario del cuarto de la limpieza o falla el termostato de un despacho, suena el teléfono en un remoto sector del Polide-portivo. Es allí donde varios empleados

Ion Martínez Electricista que podrían pasar por un animado grupo de amigos tienen su cuartel general. A las 10.00 horas suelen compartir el almuerzo. Hoy es viernes y unos hojean la cartelera en Diario de Navarra. Otros se ríen mien-tras dan cuenta de sus bocadillos. Casi todos los gremios están representados: hay electricistas, un pintor, un albañil, un mecánico y un transportista. Hablan de fútbol, de películas, de actualidad, de via-jes o de la familia. Trabajan nueve horas, andan unos cinco o seis kilómetros por distintos lugares del campus y siempre van provistos de una llave maestra, un llamativo sentido del humor y el deseo de terminar bien su trabajo.

Ion Martínez es uno de los miembros del grupo. Es de Oteiza de la Solana (cerca de la localidad navarra de Estella), tiene 32 años, es padre de una niña recién nacida con la que se le cae la baba, y trabaja de electricista.

Su teléfono móvil suena con la melo-día de un éxito cinematográfico: Piratas del Caribe. Es un tema apropiado para un aparato que puede sobresaltarle seis veces en una jornada de trabajo. Hoy la primera llamada le reclama para arreglar un mi-

crófono que hace ruido durante la pre-sentación de una tesis doctoral, en el Aula Magna del Edificio Central. Ion supera con éxito la operación. Después resulta que un proyector del aula 3 de Económicas está retrasando la clase de los alumnos de segundo de LADE bilingüe. Ion lo solu-ciona en cuestión de minutos. Y con otras gestiones de ese estilo se va completando su jornada.

Dicen que un trabajo grande se com-pone de pequeñas tareas bien hechas. Ion va de un lado a otro guiándose por unos papelitos blancos que guarda en un bolsi-llo del jersey. Son los recados pendientes, los encargos que debe realizar a lo largo del día, entre las 8.30 y las 18.45 horas. En el edifi cio de Ciencias Sociales se encarga junto a sus compañeros de montar to-do lo necesario para la celebración de la Cumbre Mundial de Infografía. Después se dirige al sótano de la Escuela de Ar-quitectura para instalar una extensión telefónica. Y a continuación se acerca al servicio de reprografía de la Biblioteca antigua para revisar un conducto de aire. Luego, a través de un ordenador que se en-cuentra en un piso inferior de la Biblioteca

Ion Martínez revisa un cuadro eléctrico en el Edifi cio de Ciencias Sociales.

Page 71: Nuestro Tiempo 668

L

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —69

nueva, comprueba la climatización de las aulas de los siete edifi cios del campus de Humanidades. A veces hay emergencias: si ese ordenador falla a las tres de la maña-na, hay alguien que debe acudir a mirarlo. Y si una tormenta provoca que entre agua de madrugada en el pabellón del Polide-portivo, también es preciso acudir. Y si hace explosión una bomba junto al Edifi -cio Central... Ion recuerda hoy lo ocurrido aquel 30 de octubre de 2008 como “una historia para contar a los nietos”, pero lo cierto fue que a raíz del atentado pasó quince días en la Clínica, cinco de ellos en la UCI. Llegó a Urgencias haciendo eses, tras una seria intoxicación. Él fue quien alertó del peligro a las personas que se encontraban en el Edifi cio Central. Ayudó todos los que encontró a su paso hasta que los gases tóxicos le impidieron continuar.

En medio de todos esos desarreglos, Ion va de un edificio a otro repartiendo sonrisas. Intercambia siempre unas pala-bras con los bedeles y con los guardas de seguridad, pero su lema está claro: “Los alumnos son lo primero”. De algún mo-do, su trabajo consiste en asegurarse de que pueden trabajar con comodidad. Y se siente recompensado cuando a veces observa sus risas en las pantallas gigantes que él mismo se encarga de instalar en las ocasiones señaladas, como el Día del Deporte. El mantenimiento preventivo es lo que más le motiva: detectar los pro-blemas eléctricos del campus antes que ocurran, mediante controles; pero esto requiere tiempo, tiempo que no le sobra en sus apretadas jornadas.

Si hace falta, se desplaza en una fur-goneta Peugeot de color blanco, siempre repleta de herramientas. Todos los días, cuando ese discreto vehículo se pone en marcha a las 8.30 horas, el campus pue-de respirar tranquilo: el conductor y sus acompañantes –que en ese momento es-cuchan las noticias en Radio Nacional– se van a encargar de que todo esté a punto. Uno de ellos es Ion. Calza unas zapatillas Aimont, de seguridad, que son grandes, un poco feas, y que están gastadas. Pero en ellas reside parte de su secreto: hacen tan poco ruido que casi nadie oye sus pasos.

Cristina Graell [Com 13]

El campus de coloresLa creatividad de un buen trabajador desborda jardines, y el campus de la Universidad de Navarra es un claro ejemplo. El equipo de jardinería se esfuerza a diario por cuidar cada mínimo detalle relacionado con el color verde. Pachi Díez de Ulzurrun es el jefe de este gran equipo, pero es un jefe bastante peculiar: ‘‘Trato de pasar el menor tiempo posible en la ofi cina’’. Él mismo afi rma que lo más bonito de ser jardinero es la constante creatividad que se empeña cada día.

Pachi era un chaval de diecisiete años de una población navarra, Arraiza. En aquella época no había demasiado trabajo, así que se trasladó a Pamplo-na y comenzó a trabajar en la Universidad de Navarra, en 1980. Desde ese momento, ha dedicado toda su vida a la jardinería. ‘‘Lo que más me gusta es estar continuamente creando. Es muy bonita la evolución del campus, cómo va avanzando y cómo nosotros vamos mejorando’’, explica con lustre satisfecho. Dirige un equipo muy competente en el que todos saben hacer de todo. Aunque, por supuesto, cada uno tiene una faceta más sobresaliente en cuanto a la jardinería, ninguno de ellos se dedica únicamente a una sola zona. Hay tanto por hacer que no pueden permitirse ese lujo: trabajo sedentario, la siembra, el riego, las zanjas, la mecánica… ‘‘El equipo se ha ido formando año tras año, y todos vamos a una, nos ayudamos y realizamos nuestro trabajo con idea de mejora. Todo el equipo está integrado y en movimiento’’, afi rma Pachi con aire de satisfacción. Solo con ver el campus, cualquiera podría admitir que las manos que hay detrás son manos implicadas y efi cientes.

El tema de la comunicación es muy relevante. Comunicar es compartir, y el almuerzo es el momento para hacerlo. Además de permitirse un soplo de relajación, librándose de la maquinaria por un momento, se relacionan en un tiempo de tertulia. En esta profesión, casi todo es maquinaria. Una buena máquina salva el jardín. Pachi cuenta que hace años, cuando la tecnología no estaba muy desarrollada, tenían que cortar los setos ‘‘con las dos manitas’’, labor que resultaba agotadora, mientras que ahora disponen de corta-setos con los que, apenas sin esfuerzo, se corta el 80% de los setos del campus. Pachi afi rma con brillo en los ojos: ‘‘La jardinería es algo vivo, es como una labor de casa’’. Si hay algo que llevan ‘‘a rajatabla’’ es la limpieza: ‘‘Hay que mentalizar al equipo de que papel que vean, papel que han de recoger. Aun-que, el problema ahora son las colillas’’, explica convencido.

El trabajo de jardinero implica riesgos como acabar metido en el río mien-tras se limpia la maleza, o caerse de un chopo... Son algunas de las incidencias que ha sufrido Pachi, y que sigue recordando siempre con una sonrisa.

Marta Mojonero [Com 13]

Pachi Díez de Ulzurrun Jardinero

Pachi Díez de Ulzurrun poda un olivo del campus.

Page 72: Nuestro Tiempo 668

I

70—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

En portada Retratos “al pie del cañón”

El mago del sonido

Iñaki Llarena Realizador de 98.3 Radio

–Iñaki, ayer le hice una entrevista a la pre-sidenta del Parlamento de Navarra y se es-cucha una máquina taladradora de fondo. ¿Puedes hacer algo?–¿Era un sonido grave o agudo?–Hmmm...–Okey, trata de pasármelo en formato wav y a ver qué se puede hacer.

En el estudio hay cinco personas: dos alumnas de segundo, Jone y Beatriz, que acaban de grabar un microespacio sobre nuevas tendencias, y Alberto, de tercero de Periodismo, que le pregunta a Iñaki si puede mejorar el sonido de una entrevista que ha hecho en vídeo. Iñaki Llarena, realizador jefe de 98. 3 Radio, habla con Alberto, maneja el ratón de uno de los tres ordenadores de la sala y con la otra mano pulsa cada pocos segundos la barra espa-ciadora para escuchar lo que ha grabado el grupo. Su aire es de concentración, con los pies apoyados en las patas de una silla negra de despacho. En la pantalla corta una porción del audio, representado con líneas zigzagueantes, como las de un sis-mógrafo. “Perfecto, ya está terminado, son cincuenta euros”. Ha cambiado la boca entreabierta de concentración a una media sonrisa, y unas pequeñas arrugas le han asomado a ojos. “De acuerdo, Iñaki, lo que tú digas”, sonríen los alumnos. La-ra sale del espacio de grabación a través de una puerta gris. La puerta está a la iz-quierda de la mesa de control, desde la que Iñaki maneja los volúmenes de los micros o la ecualización.–Me bajo a la redacción, ¿ha quedado bien, chicas?–Sí, ya vamos a recoger todas nuestras cosas.

Alberto se queda con Iñaki para ex-traer el audio y, dos minutos después, el estudio vuelve a estar en calma.

“En el día a día de un realizador hay mo-mentos de tranquilidad total y situaciones de gran estrés”, explica Iñaki. Cuando el estudio se encuentra más calmado –ge-neralmente después de los boletines de noticias–, él aprovecha para preparar la programación del día siguiente, según la pauta que le proporciona la jefa de con-tenidos, Eva Lus. Cuando el tiempo de “relajación” es más amplio, Iñaki puede editar las promociones de programas, que requieren algo más de esfuerzo. De todos modos, lo habitual es que cuando faltan siete o diez minutos para que el reloj di-gital se acerque a la hora cero, aparezca al-guno de los redactores dispuesto a grabar un programa.–Iñaki, ¿te viene bien para grabar.–Venga, pasa, vamos a aprovechar antes del informativo.–Tienes que buscar: cortes, saludo, Víc-tor...

Iñaki difícilmente pierde la calma, ni siquiera cuando un contratiempo altera el ritmo previsto. Un día, un minuto antes de que empezara un programa de una ho-

ra, una redactora de Informativos apagó por equivocación el ordenador de las sin-tonías, pensando que era el de internet. Como el aparato tardaba en encenderse, hubo que usar cedés para todo el espacio. “Fue un caos”, sonríe Iñaki al recordarlo. El realizador lleva en la emisora desde el año 2000.

La música ocupa un papel muy rele-vante en la programación de la 98.3 Radio, y por eso hay que organizarla bien. Iña-ki clasifica las canciones en función de varios criterios: el año de publicación, la lengua de los intérpretes, si el cantante es hombre o mujer, si se trata de un grupo o de un solista... La música hay que agrupar-la después en sesiones, no basta con te-ner los discos en la estantería. La emisora plantea su programación por décadas, de tal forma que el oyente se puede identifi -car con una generación o una época con-creta. En el fondo, se trata de evitar que los éxitos más recurrentes se repitan de-masiado; lo que se busca es un repertorio de calidad que no sólo incluya canciones conocidas. La emisora también apuesta por las “propuestas musicales”, fruto de las investigaciones en estilos o lugares variopintos. Por ejemplo, grupos de rock chinos, cantautores, música sueca (folk e indie), francesa, sudafricana, japonesa. Además, se sigue un sistema en función de la estridencia (“no es lo mismo un tema de metal que uno de country”) y el ritmo de las canciones, de modo que las sesiones resulten coherentes. La jornada en la 98.3 termina a las 14.30, pero Iñaki continúa todas las tardes detrás de los controles de una mesa de mezcla en su estudio de música cerca de la localidad navarra de Estella. Una vida entregada totalmente a la escucha.

Javier Velilla [Com 12]

Iñaki Llarena en el control de sonido.

Page 73: Nuestro Tiempo 668

S

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —71

Los ojos de la UniversidadSon las diez de la mañana cuando Manuel Castells aparece por la puerta del Aula Magna de la Facultad de Teología. Ha lle-gado en el momento exacto: ni un minuto antes, ni un minuto después. Permanece de pie al fondo del aula durante unos se-gundos, esperando a que el público tome asiento, y abre el maletín de tela negro, con interior de color verde lima. Allí guar-da la cámara, varias tarjetas de memoria y distintas lentes. Le han encargado un plano general y una fotografía de Mons. Ermenegildo Manicardi; antes debe averiguar quién es. Camina sin llamar la atención en busca del ángulo adecuado para el plano general. Después, se acerca a la mesa de los ponentes como si fuera invisible. Capta también imágenes de los otros dos conferenciantes, adelantándose a las necesidades de los periodistas. Cinco minutos después, sale discretamente del aula con treinta y dos fotos. Algunas de ellas pasarán a formar parte del archivo fotográfi co de la Universidad.

Manuel heredó el gusto por la foto-grafía de su padre, que había sido socio fundador de la Agrupación Fotográfica de Navarra. Con doce años, ya tenía en casa su propio laboratorio, donde revelaba fotos en blanco y negro. Entonces sólo existía la fotografía química de negativo. Movido por esta gran afi ción, decidió es-tudiar Periodismo en 1982 y desde ese año, ha trabajado de distintas maneras en la Universidad de Navarra.

Todo empezó cuando una compañera de clase, que colaboraba en lo que ahora es Comunicación Institucional, mencionó que Manuel revelaba fotos. Solían llevar los rollos a revelar a una tienda, pero las fotos tardaban en estar listas. Como Ma-nuel podía hacerlo más rápido, le pidieron que colaborara. Un día le dijeron: “Ya que vas a revelar las fotos, también las podrías hacer”, y así comenzó a trabajar como

Manuel Castells Fotógrafo

fotógrafo de la Universidad. Desde 2005 se encarga además de dirigir el Archivo Fotográfi co, que en los últimos años se ha digitalizado.

A las 7.45 de la mañana llega al Edifi cio Central y sube hacia uno de los torreones por un pasillo estrecho y luminoso de es-caleras de mármol negro. Allí está ubica-do el archivo, una pequeña ofi cina donde trabajan tres personas. En los armarios se guardan negativos, fi chas y fotografías antiguas, que deben ser convertidas a for-mato digital. Sobre su escritorio reposa una copia de Vida universitaria, una de sus fuentes de información, subrayada con rotulador amarillo. La primera hora transcurre con tranquilad, pues hay poca actividad. Manuel se dedica a gestionar la agenda y a mirar lo que han publicado los medios el día anterior para obtener una pista de las fotografías que necesita. Sin embargo, la agenda no es defi nitiva porque siempre surgen cosas además de lo previs-to; a lo largo de la mañana recibe llamadas pidiéndole que cubra varios eventos.

Su agenda laboral nunca es la misma. El resto del día consiste en un continuo ir y venir en motocicleta del Edifi cio Central a los lugares en los que tiene que fotografi ar. “Hay que saber absolutamente de todo, mi trabajo es muy interdisciplinar. Vamos de Teología a la Clínica en cuestión de minu-tos”, comenta Manuel. Ha aprendido a conducirse según el protocolo de quirófa-no y a tratar con distintas personalidades, como los Reyes y el Cardenal Ratzinger, cuando fue investido doctor honoris causa. Hay días más ajetreados que otros: a veces sale del archivo a las nueve de la mañana y no vuelve hasta el mediodía. El tiempo que no está fotografi ando lo dedica a ges-tionar el archivo. Lo que más le agrada de su trabajo es “ser los ojos de todo el mundo dentro y fuera de la Universidad. Es una gran responsabilidad el pensar que tus fotos sirven para enseñar la Universidad a aquellas personas que todavía no han venido a verla”.

Fernanda González [Fia+Com 14]

Manuel Castells, con la cámara a punto.

Page 74: Nuestro Tiempo 668
Page 75: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —73

ALUMNI

DERECHO

Enrique García-Maiquez [93] ha publicado su quinto poemario. Se titula Con el tiempo y ha visto la luz en la editorial Renacimiento. Además, el crítico literario de La Gaceta ha dado re-cientemente a la imprenta su primer diario Lo que ha llovido.

Lola Vicente Alzuaz [84] es cofundadora de Congresos de Navarra y socia fundado-ra de Amedna.

Ignacio Uría [95, PhD 04] ha publicado en la editorial Encuentro Iglesia y revolu-ción en Cuba. Enrique Pérez Serantes (1883-1968), el obis-po que salvó a Fidel Castro. Se trata de la obra que ganó el III Premio Internacional Jovellanos de Historia.

COMUNICACIÓN

Alicia Grau Gumbau [01], secretaria de la Junta de Alumni en Valencia, ha sido nombrada directora del IVE-FA (Instituto Valenciano pa-ra el Estudio de la Empresa Familiar).

La escritora Marina Aoiz [77] ha ganado el X Premio de Poesía Leonor de Córdo-ba con el poemario Islas invernales. Al certamen, con-vocado sólo para mujeres, se presentaron 30 poemarios.

Diego Suárez [95] ha sido nombrado director de El Correo de Andalucía, donde hasta ahora era subdirector de contenidos.

El pasado 21 de marzo falleció en Madrid Juan Carlos Eguillor [69], que estudió parte de la carrera en Pamplona. Nacido en San Sebastián en 1947, publicó sus primeras viñetas en El Correo Español en 1968 y colaboró desde entonces en distintas cabeceras, además de ilustrar libros y discos.

El periodista aragonés Joaquín Ibarz [63], durante años corresponsal de La Vanguardia en América La-tina, falleció el 13 de marzo en su casa de Zaidín (Hues-ca), a causa de un tumor cerebral. Tenía 67 años.

Luis Ventoso Castiñeira [87] ha sido nombrado direc-tor adjunto del diario ABC.

Javier García Antón [84] ha sido nombrado director del Diario del Altoaragón.

La VII edición de los Pre-mios Luis Carandell de Periodismo Parlamentario ha reconocido al periodista Iñaki Gabilondo [63] por su esfuerzo en la información, divulgación y defensa de las instituciones parlamen-tarias.

Eduardo Inda [93] ha dejado su cargo al frente del diario deportivo Marca para en-cargarse de la dirección del canal de televisión Veo 7.

Manuel Costa [MCPC] es jefe de Responsabilidad Corporativa y Relaciones Institucionales en Ferrovial. El departamento que diri-ge aparece en el segundo puesto de las empresas más admiradas del mundo, según el ranking que anualmente publica la revista Fortune.

Julián Rodríguez [92] ha sido nombrado jefe del área de Comunicación de Puer-tos del Estado. Sustituye a Luis Mariñas, fallecido en diciembre de 2010.

Cinco antiguos alumnos, entre los cien primeros del MIREl 94% de los graduados de la Universidad ha obtenido plaza en la última convocatoria del examen MIR, celebrado el sá-bado 29 de enero. Cinco son los graduados que han quedado entre los 100 primeros puestos: Alfredo Barrio [10], Mª Te-resa Núñez-Villaveirán [19], Cristina Pernaut [21], Julián Palacios [99] e Imanol Gabarain [55].

Rafael Hernández Urigüen [Fia 74] ha pu-blicado Juego, Ecología y Trabajo: Tres temas teológicos desde las enseñanzas de San Jo-semaría. Se trata de una recopilación de varios ensayos que surgieron con ocasión de los sim-posios internacionales de la Universidad cele-brados entre 1998 y 2002.

NOVEDADES

Page 76: Nuestro Tiempo 668

74—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

ALUMNI

ARQUITECTURA

El Círculo de Bellas Artes de Madrid expuso, desde el 22 de febrero hasta el 10 de abril, una muestra retrospec-tiva de la obra y la fi losofía de trabajo del arquitecto Francisco Mangado [81].

BIOLOGÍA

Javier Diéguez Uribeondo [88] es científi co titular del Consejo Superior de Investi-gaciones Científi cas. Dirige el laboratorio de Sistemática Molecular del Departamento de Micología del Real Jardín Botánico de Madrid.

Verónica Lipperheide [88], ex asesora de José María Aznar en política medioam-biental, ha publicado Eco-logismo sensato en España. Una política para conservar y mejorar el medio ambiente (1996-2004). Se trata de un libro que repasa algunas de las decisiones tomadas por Aznar cuando era presiden-te, como la creación del Mi-nisterio de Medio Ambiente.

María Jesús Úriz [72], espe-cialista en esponjas, ha parti-cipado junto a otros 39 cien-tífi cos en una expedición para estudiar el deshielo de la Antártida.

ECONÓMICAS

Pablo Castiella Sánchez-Ostiz [07] ha creado Wan-nanotes.com. Se trata de una plataforma internacional en Internet que actúa de inter-mediaria entre quienes de-sean colgar apuntes, trabajos y prácticas de carreras uni-versitarias y quienes desean descargarlos.

Vuelve el Remember Alumni MadridEl sábado 19 de marzo, Alumni Madrid celebró el Remember 2011, un encuentro que tuvo lugar en el Real Café Bernabeu con los graduados de la Universidad. Habían pasado tres años desde la última convocatoria y la acogida no pudo ser mejor: participaron 160 personas, desde recién liceciados a los más veteranos.

MEDICINA

Enrique Lizaso [88] ha sido nombrado director general adjunto de Unnim, la nueva caja comarcal catalana.

Rubén Hernández [99] encabeza un grupo de in-vestigación que trabaja en la relación entre genética e hígado graso. Los resultados han sido publicados recien-temente en la revista PLoS Genetics.

Jesús San Miguel Izquierdo [76] ha sido nombrado direc-tor científi co del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).

Jesús Marino Pascual [74] ha sido reconocido con el Galardón de las Artes2011. Es director del estudio J Marino Pascual y Asocia-dos y, aunque es navarro, ha desarrollado su carrera durante más de treinta años en Logroño. Es autor de edifi cios distinguidos de La Rioja como el Museo Vivan-co de Briones, las bodegas Darien o Antión, y distintas viviendas.

con madera de emprendedores

Álvaro Sáenz Ibáñez [Eco 02] y Juan López Torres [Der 02] han fundado Trabajaenbanca.com, una empresa que tiene como objetivo apoyar y guiar en la búsqueda de em-pleo a quienes deseen desarrollar su carrera profesional en el sector bancario español o aconsejar a los profesiona-les del sector que buscan adquirir nuevos conocimientos.

INICIATIVA

ó h

Page 77: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —75

IESE

Joseph Lluís Seguí es di-rector general de Educaweb. Creado en 1998, es uno de los portales de referencia de búsqueda de información re-lacionada con la educación.

Taipei, punto de encuentroA principios de marzo, Ana Delgado y Ares Miquel [Eco 07] participaron en una feria de universidades en Taipei (China) para promocionar la Universidad de Navarra. Allí contactaron con varios antiguos alumnos y quedaron para cenar y recor-dar viejos tiempos en un restaurante japonés.

Periodista con mejor expediente y prácticasEl periodista Roberto Escudero Fernández [Com 10] recibió a mediados de marzo el Premio Diario de Navarra, concedido por la Fundación Diario de Navarra y la Facultad de Comunicación de la Universidad. Con 35 matrículas de honor ha sido el periodista licenciado en 2010 con mejor expediente y prácticas profesionales (ABC y 98.3 Radio).

TEOLOGÍA

Jaume Pujol Balcells [Teo 74, PhD 76, Pedg 84], arzo-bispo de Tarragona, ha sido nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad.

El Papa Benedicto XVI ha nombrado a José Luis Mumbiela Sierra [Bach. Teo 89,Teo 94, PhD 97] obispo de Almaty, en la república ex soviética del Kazajistán.

El papa Benedicto XVI ha nombrado obispo auxiliar de Oporto (Portugal) a Mons. Pio Gonçalo Alves de Sousa [71, PhD 74], antiguo profesor de la Facultad de Teología de la Universidad y miembro del consejo asesor de dos de sus revistas cien-tífi cas, Scripta Theologica y Anuario de Historia de la Iglesia.

El papa Benedicto XVI ha designado arzobispo de Los Ángeles (EE.UU.) a Mons. José Horacio Gómez [79, PhD 80].

TECNUN

La empresa Ikasplay, en la que trabajan los graduados de Tecnun Alberto Conde [01, PhD 06], José María Sarriegi [94, PhD 99], Joan-nes González de Txabarri [09] y Haitz Campo [08], ha recibido el Premio a la Joven Empresa Emprendedora de España.

José María Aracama Yoldi [77] ha sido designado conse-jero de Gamesa. Aracama es director general de Sodena, la Sociedad de Desarrollo de Navarra del Gobierno foral.

Juan Aísa es consejero de-legado de You First Sports, la primera multinacional española de representación y marketing deportivo.

Pedro Larena es el nuevo responsable internacional de banca comercial de Deuts-che Bank.

un proyecto

empresarial con

base tecnológica

Lev 2050, una iniciativa liderada por David García Yoldi [Far 99, PhD 09], ha obtenido uno de los pre-mios del concurso de pro-yectos empresariales con base tecnológica “Crea EIBT 2010”, convocado por el Gobierno de Nava-rra a través de la sociedad pública Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN).

PREMIO

Page 78: Nuestro Tiempo 668
Page 79: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —77

ALUMNI

24.02.11 Vizcaya. Conferen-cia de Jorge Latorre [His 92] sobre “La Sagrada Fa-milia de Gaudí: signifi cado artísitico y espiritual”.

25.02.11 Cáceres. Conferen-cia sobre “Crisis económica, crisis de confi anza”, a cargo de Alejandro Navas [Fia 74, PhD 89].

26.03.11 Tarragona. XVCalçotada Alumni Cataluña en El Catllar.

31.03.11 Barcelona. Encuen-tro de antiguos alumnos de la Facultad de Medicina.

01.04.11 Badajoz. Conferen-cia de Manuel Pérez [PhD Med 66] sobre “Patologías de personajes ilustres”.

02.04.11 Madrid. II Capea Alumni Madrid.

08.04.11 Navarra. VI Curso “El Camino de Santiago desde la perspectiva Univer-sitaria”.

www.unav.es/alumni

Encuentros que son noticia…

En cuanto termine el curso académico 2010-2011, el Colegio Mayor Belagua va a emprender una reforma integral de su sede. El pro-yecto va dirigido a hacer nuevas habitaciones con aseo para residentes, a la renovación de todas las instalaciones (calderas, electricidad, fontanería, sa-neamiento...), la mejora en zonas de la Administración (como el planchero, lavade-

ro, cocina, ofi cio y cámaras) y al cumplimiento de la normativa vigente en lo relativo a seguridad e incen-dios y supresión de barreras arquitectónicas. Los anti-guos residentes del Colegio han tomado la iniciativa de ayudar de manera importan-te en las reformas. Supone para ellos la oportunidad de colaborar con el legado de Belagua y de agradecer lo que antes hicieron por ellos.

Belagua se renuevaEl Colegio Mayor iniciará las obras en cuanto acabe el curso.

FILOSOFÍA

Santiaga Hidalgo Sánchez [His 02, PhD 11] ha obtenido la acreditación de Maître de Conferences que concede la universidad francesa, el equi-valente a profesora titular en España. Ha conseguido la acreditación en dos espe-cialidades: Historia del Arte Medieval y Español.

La investigación de Ramón Moncunill [PhD Filg 10] Antropología y teología en los autos sacramentales de Calderón, defendida en la Universidad, ha sido ga-lardonada con el II Premio Internacional Academia del Hispanismo de investi-gación Científi ca y Crítica sobre Literatura Española, otorgado por Editorial Aca-demia del Hispanismo.

José Manuel Mañú [His 79] ha publicado Una biblioteca Básica. Libros con valores, un libro de Ediciones Inter-nacionales en el que recoge comentarios sobre libros, agrupados en tres catego-rías: literatura, ensayos y biografías; educación; y espiritualidad.

Planes para la primaveraVeinte antiguos alumnos riojanos se reunieron el domingo 26 de febrero en el restaurante del Club de Golf de Sojuela, que gestiona Oscar Peciña [Eco 93]. En un ambiente distendido hablaron de la situación actual de la Agrupación en La Rioja y de las futuras actividades que organizarán con la llegada del buen tiempo.

Page 80: Nuestro Tiempo 668

78—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

“Me han pasado tantas cosas buenas, que no querría haberlas vivido de ninguna otra forma”

Hace veinte años, un accidente de tráfi co le dejó tetrapléjico. Vive desde entonces unido a una silla. Asegura que Dios le ha ayudado a ver la vida humana de un modo “más radical”.

Texto Chus Cantalapiedra [Com 02]Fotografía Manuel Castells [Com 87]

El 2 de abril de 1991, por la tarde, Luis de Moya volvía de Ciudad Real. Había hecho una visita de un par de días a sus padres, aprovechando las vacaciones de Semana Santa. Tenía 38 años y daba clase de Éti-ca Moral en la Escuela de Arquitectura, donde también trabajaba de capellán. A cincuenta kilómetros de Pamplona su coche se salió de la autopista. El acci-dente le provocó lesiones irreversibles: una “interrupción medular completa a partir de la c-4”, que le supuso la pérdida de sensibilidad y movimiento desde la clavícula hasta los pies. Del accidente no recuerda nada, pero, ya en el hospital, po-co después de despertar, se hizo cargo de que tenía la cabeza en su sitio. Pensó en-tonces que, con ayuda, podría ser el mis-mo de antes, aunque sin moverse de una silla de ruedas. Y así ha sido. Han pasado veinte años desde aquel fatídico martes de abril. Luis de Moya ha pasado meses

en el hospital, se ha sometido a largos procesos de rehabilitación, le han tenido que llevar varias veces a Urgencias por distintas infecciones, e incluso le han ad-mistrado la unción de enfermos en más de una ocasión. Hoy vive el colegio ma-yor Aralar, en Pampona, y, según cuenta, es consciente de que en la tierra está de paso, y de que lo importante aún está por llegar. Hace unos años, con ocasión de un encuentro celebrado en Santiago de Compostela, escribió una ponencia sobre El valor del sufrimiento: “El cielo hay que ganárselo con esfuerzo”, explicó entonces. Y en ello está.

¿En qué medida el accidente ha cam-biado su perspectiva de la vida? Dios me ha ayudado mucho a ver la vida humana de un modo más radical. ¿En qué consiste el ser humano? En la grandeza de ser persona. Si no, podemos ver la vida como algo egoísta: basamos nuestra felici-dad y nuestra plenitud en lo que podemos hacer y en lo que nos podemos divertir, y no caemos en la cuenta de que, en de-fi nitiva, lo importante es el amor. Me he dado cuenta de que la vida del hombre es mucho más rica. Siendo sacerdote veo siempre, muy en primer término, las deci-siones que Dios ha tomado conmigo, y que Dios me quiere. No puedo pensar lo que eso supone; por consiguiente, es lo que debo hacer: es la voluntad de Dios.

¿Se puede ejercer el sacerdocio sien-do tetrapléjico?Sí, lo ejerzo con bastante normalidad. Concelebro la Santa Misa y suelo predicar, confesar y hablar con gente como cual-quier sacerdote. Es suficiente con tener bien la cabeza.

¿Le han abierto muchas posibilidades Internet y las redes sociales?Claro. Buceo bastante en Internet. Las redes sociales las conozco poco, aunque ahora estoy en Facebook y tengo muchos amigos. A través de Internet saco adelante cantidad de cosas: tengo mi página web, Fluvium, que tiene bastantes suscriptores online.

¿Cómo es un día en la vida de Luis de Moya?Me levanto temprano, por aquello de que “A quien madruga, Dios le ayuda”. En con-creto, vienen a buscarme a las 6.30. Con el aseo y todas estas cosas me dejo llevar, porque yo no puedo. Después hago media hora de oración, desayuno, rezo el brevia-rio y concelebro la Santa Misa. Es enton-ces cuado empiezo a ver cosas, a trabajar en Fluvium.org y a leer algunas noticias de la mañana. En medio hago un descanso, en el que aprovecho para rezar el rosa-rio, y enseguida viene la comida. Después me realizan una serie de ejercicios para que las articulaciones no se anquilosen:

Alumni El sacerdocio desde una silla de ruedas

LUIS DE MOYA [DERCAN 82, PHD 84 ], SACERDOTE

Page 81: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —79

se llama movilización pasiva. Por la tarde aprovecho para trabajar y para leer otro tipo de cosas, como novelas, hasta la no-che. Después ceno y a dormir. Es un día bastante convencional. Los domingos por la tarde voy un rato a la Clínica a confesar. Hubo una época en la que daba clase, pero luego pasé un tiempo bastante mal, con infecciones; me di cuenta de que no me sentaba bien y dejé de hacerlo.

¿Cómo de importante son la familia y los amigos para una persona tetra-pléjica?Cualquiera que se viera aislado de la fa-milia y de los amigos se sentiría fatal. En eso todas las personas somos iguales. El afecto y el cariño de un padre o de un hermano no se pueden comprar: o se dan gratuitamente o no hay manera. Quizá esto sea más evidente en mi caso porque o me mueven o no me muevo. Yo soy del Opus Dei y recuerdo especialmente al-gunos detalles que el Padre (monseñor Javier Echevarría) ha tenido conmigo. También los tuvo don Álvaro del Portillo.

Por ejemplo, cartas que me han escrito y comentarios que me han hecho. Creo que lo más importante es el trato con la gente. Y la verdad es que yo he tenido la suerte de que me quieran. Todos los días recibo muestras de cariño.

En este sentido, ¿piensa que es un privilegiado?Sí, pero eso no quiere decir que no tenga también mis malos momentos. No quiere decir que no me queje y que a veces protes-te, y que no mande al cuerno al que tengo al lado. Pero son momentos aislados, nada más. Y por otro lado, tengo que caer en la cuenta de que vale la pena que me esfuerce más.

¿Es fácil asumir que uno debe es-forzarse más? ¿Cómo se afronta ese planteamiento cuando es el médico el que le pregunta hasta qué punto está dispuesto a esforzarse?No, no siempre es fácil. Hay un refrán que dice: “Quien bien te quiere, te hará llorar”. Es una cosa que agradezco, aunque en el

Luis de Moya trabaja a diario los contenidos de su web Fluvium.org que distribuye los sábados a sus suscriptores.

labor sacerdotal

“Ejerzo el sacerdocio con nor-malidad: concelebro la Santa Misa y suelo predicar, confesar y hablar con gente como cual-quier sacerdote. Es sufi ciente con tener bien la cabeza”

en momentos críticos

“En tres o cuatro ocasiones he visto que mi vida pendía de un hilo. En esos casos hay que ce-rrar los ojos y tener confi anza en Dios”

Page 82: Nuestro Tiempo 668

80—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

momento me pueda sentar mal. Luego, cuando estoy más sereno, lo pienso y di-go: “Gracias, Juan, por aquello que me dijiste”.

San Josemaría decía que la mejor mortifi cación a veces es una sonrisa. ¿Cómo se consigue sonreír a la vida cuando te trata de esta manera?Se trata de caer en la cuenta de que una sonrisa puede hacer muchísimo bien en tu entorno, en el de cualquiera. En el fondo, estás manifestando que lo que hacen por ti funciona, que vale la pena hacerlo, y que, en definitiva, vale la pena querer. A ve-ces cuesta, es verdad, aunque no siempre. Otras veces te sale con normalidad por-que te encuentras a gusto, porque quieres agradecerlo.

Y en las situaciones más delicadas, ¿cuesta sonreír?Sí. Pero no hay que olvidar que los demás están ahí porque quieren ayudarte. En el fondo quieren saber si lo que hacen vale la pena, y la sonrisa viene a demostrárselo.

¿Qué supone para una persona te-trapléjica o dependiente alguien de confi anza? Es muy importante tener al lado a una per-sona en la que confías. Parece algo fácil, pero no lo es. Hay gente con la que he vivi-do mucho tiempo y con la que no termino de conectar. En cambio, hay personas con las que congenio en poco tiempo. Son per-sonas con las que me gusta estar, con las que me siento cómodo. No sé exactamen-te por qué ocurre esto, pero es así, y es muy importante. Intento ser humilde sabiendo que necesito ayuda: eso de ser autónomo se ha acabado.

¿Qué signifi can para usted su silla, su ordenador, su coche?Son tres cuestiones vitales. Puede parecer una exageración, pero estar sin la silla de ruedas supone para mí estar todo el día tumbado. Sin mi ordenador, no podría tra-bajar, y sin mi coche no iría a ningún lado.

Alumni El sacerdocio desde una silla de ruedas

¿Cree que sin su formación como sa-cerdote y sin su fe hubiera sido igual?No. Lo mismo que en cualquier situación. Si no hubiera sido sacerdote, vaya usted a saber.

En un vídeo de la Conferencia Episco-pal sobre la vida se dice que “En la en-fermedad te haces más humano”. ¿Es entonces necesaria la enfermedad?Lo que es necesario es caer en la cuen-ta, de un modo habitual, de que estamos aquí para la eternidad, no solamente para disfrutar de una vida de unos pocos años.

Francisco Pérez, arzobispo de Pam-plona, ha escrito que “la enfermedad es maestra de sabiduría profunda” y que “sólo el que ha experimentado la debilidad en sus carnes entiende el frágil hilo que teje la vida”.Lo comparto, pero esa experiencia no ten-dría que ser exclusiva de personas que se encuentran en una situación como la mía o que han superado un cáncer, sino de cualquier persona. Además de los que sufren un dolor quizá más evidente, hay muchos que se encuentran con el dolor en algún momento. Es más fácil que encuen-tre el dolor quien ama más.

Las cosas que nos hacen sufrir, ¿son necesarias para caer en la cuenta de las buenas?El dolor siempre va a existir, en mayor o menor medida, de un modo o de otro. El dolor le viene bien al hombre, desde que nace hasta que muere. Se considera un au-téntico valor cuando está bien encauzado.

¿Tiene a veces la impresión de ser un estorbo? Una cosa que tengo bien clara es que soy una permanente ocasión para que los de-más encuentren a Dios y para que le amen. Ayudar a una persona limitada siempre engrandece más al que ayuda que al que es ayudado. Ya lo dijo Jesús: “Lo que hi-cisteis con uno de estos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.

la compañía

“Para mí es muy importante te-ner al lado a una persona en la que confío. Parece fácil, pero no lo es. Hay personas con las que me gusta estar y otras con las que no termino de congeniar”

Depender de otras personas para todo lo físico debe de ser algo difícil de aceptar. ¿Le ha encontrado alguna ventaja a esa dependencia?Me tienen que dar de comer y hacer to-do, pero hay otras cosas que dependen de mi iniciativa y de mi ilusión, de mi trata-miento y del tiempo, y que sí me permiten ser independiente. Por otro lado, eso de ser autónomo, sí, es así, pero hasta cierto punto. En el fondo, para todo necesita-mos ayuda. No es bueno ser autónomo: es bueno que la persona que trata de orientar su vida hacia Dios se sienta necesitado y caiga en la cuenta de que es objeto de la misericordia de Dios, de la vida de Dios. ¿Quién no lo es?

Y cuando se ha visto en algún mo-mento crítico, ¿cobra la vida un sen-tido diferente?No. Ves las cosas más claras. Pero las grandes verdades no cambian en ningún momento. Pienso que, si me muero mien-tras duermo, me encontraré con Dios al despertar. ¿Radical diferencia? No. En el fondo son cosas ya sabidas. Lo digo con la experiencia de haberme encontrado así en tres o cuatro ocasiones: veía que efec-tivamente mi vida pendía de un hilo. En esos casos, hay que cerrar los ojos y tener confi anza en Dios.

un objetivo

“Es necesario caer en la cuenta, de un modo habitual, de que es-tamos aquí para la eternidad, no solamente para disfrutar de una vida de unos pocos años”

Page 83: Nuestro Tiempo 668

¿Ha llegado en algún momento a re-solver la incógnita de “por qué a mí”?Sí: porque Dios ha querido. Y punto.

¿Y en algún momento llega a rebe-larse?No, porque Dios es bueno. Y Dios sabe más, nos comprende. Hay que aceptarlo.

Ha habido algunas personas que en su misma situación han tirado la toa-lla. ¿Qué les diría a los que dudan?Que no echen cuentas continuamente de lo que han perdido, que eso ya se sabe. Que no se van a curar, a menos que ocurra un milagro. Y de momento, es mejor no pensar en los milagros. Se trata de hacer aquello que se puede hacer. Cualquiera comprobará entonces que es capaz de pa-sárselo bien.

¿Qué supone saber que sirve de em-puje para otras personas?Me llena de alegría. Y cuando uno ade-más ha estado en los medios y en la opi-nión pública, más todavía. Es también un estímulo, algo que me ayuda y me hace ver la importancia que tiene el ser coherente con mis convicciones. Diga-mos que, de algún modo, la vida de otros depende de mí y que puedo darles mi ejemplo.

¿Qué signifi ca para usted cada 2 de abril?Es un día de acción de gracias. En cierta medida, lo ocurrido aquel 2 de abril de ha-ce 20 años fue como una especie de Gracia de Dios porque me ha ayudado a vivir la vida mucho más intensamente, a darme cuenta de que lo que realmente importa son las personas, que están puestas en es-te mundo por Dios, y para Él. Por supuesto que me cambiaría ahora mismo a como estaba antes, no soy masoquista. Pero me han pasado tantas cosas buenas en todo este tiempo, que no querría haberlas vivi-do de ninguna otra forma. Lo que quiero es poder seguir celebrando cada 2 de abril dando gracias a Dios.

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —81

Nt

Para Luis De Moya, su silla, su ordenador y su coche son tres ayudas vitales: le conce-den autonomía.

Page 84: Nuestro Tiempo 668

82—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Con la música por banderaHace seis meses comenzó a recorrer América del Sur. Su fi nalidad: grabar un documental sobre la capacidad de integra-ción educativa de la música.

Texto Alicia Del Carmen Mayayo [Com 06]

río de janeiro [brasil]. Han pasado casi seis meses y parece que fue ayer cuando llegué. Todavía recuerdo las preguntas de mi familia y amigos más cercanos: “¿Estás segura de que te quieres ir, con lo bien que se está aquí?”, “¿Cuánto tiempo vamos a estar sin verte?”, “Vas a dejar tu trabajo para irte a viajar por ahí, sin más?”. Todo eran interrogantes en apariencia inocen-tes, pero, en el fondo, aquellas preguntas me hacían pensar y repensar la decisión que había tomado de irme un año a reco-rrer América del Sur. Hoy tengo claro cuál sería la respuesta: es la mejor decisión que he tomado en toda mi vida.

Llevo casi seis meses recorriendo Amé-rica del Sur y, de momento, todas las ex-periencias han sido altamente positivas. He conocido a muchas y muy distintas personas, y todas me han aportado algo nuevo, diferente. He admirado los lugares tan maravillosos y bucólicos que se escon-den al otro lado del Océano. Y el día a día de esta aventura está haciendo de mi paso por este continente la mejor experiencia de mi vida.

Desde el momento en que pisé tierra latina, todo han sido contrastes. Hay con-traste de un país con otro, o de una cultura con otra, pero lo que más me ha sorpren-dido son los contrastes que puedes des-cubrir de unas vidas con otras en apenas unos metros de distancia. Por ejemplo, en la Capital Federal de Buenos Aires –así la llaman los porteños– te puedes cruzar en una avenida con gente trajeada al estilo americano que se dirige a trabajar y, en una calle paralela, con una familia entera que se pasa el día recogiendo el cartón para ganar unos pesos.

En el vecino Uruguay ocurre algo pare-cido: paseas por la rambla o el centro de Montevideo y llegas a la conclusión de que se trata de una ciudad llena de gente joven y estudiantes. Pero te acercas al barrio contiguo y descubres que hay decenas de proyectos que tratan de integrar en la so-ciedad a las personas más desfavorecidas.

En Río de Janeiro el fenómeno es simi-lar: mientras miles de turistas llegados de todas las partes del mundo saborean las puestas de sol de la playa de Ipanema, un número aún mayor de personas convive en la colina de enfrente, en favelas donde se trafi ca diariamente con drogas o armas. Podríamos recorrer así todo el continen-te, pero pondré un último ejemplo: Boli-via, el país más pobre de América del Sur, esconde imágenes que le pueden dejar a uno de piedra. Por ejemplo, ver cómo en Nochebuena el estadio de fútbol de La Paz se llena de niños y niñas que acuden a recoger el que será su único regalo de Na-vidad. Es una escena que no deja a nadie indiferente.

Por todo esto y otras realidades vividas, no quise que mi viaje fuese tan solo un recorrido por América del Sur sacándome fotos en los lugares tan lindos que hay por aquí. Cuando decidí que me venía, pensé en cómo podría sacar el mayor partido a esta experiencia. Se me ocurrió visitar proyectos que utilizaran la música como herramienta de integración educativa y grabar un documental. La idea me parecía muy ambiciosa, pero hoy es un sueño que parece hacerse realidad.

“Aquí soy feliz y me quieren...”, “Vengo aquí para hacer algo; si no, me paso el día en la calle, aburrido...”, “Aquí aprendo, tengo amigos, viajo...”, “Aquí me siento importante...”, “No sé por qué vengo, pero me gusta...”. Son respuestas de niños y ni-ñas de diferentes proyectos que, después de ir a la escuela por las mañanas, asisten a este tipo de centros por las tardes. Allí pasan tiempo con sus amigos y amigas, juegan, aprenden hábitos alimentarios, reciben clases de psicomotricidad, prac-tican actividades como cultivar, sembrar, recoger frutas..., pero lo mejor de todo es que estas actividades van acompañadas siempre de una herramienta clave como es la música. Según los monitores y mo-nitoras entrevistados hasta el momento, todos coinciden en que “la música es un

—Cuatro países. Alicia Del Carmen ha visitado Argentina, Uruguay, Bolivia y Brasil con un proyecto que, según dice, es la mejor experiencia de su vida.

Alumni Carta desde...

Page 85: Nuestro Tiempo 668

y cariño de cada monitor, de cada amigo y amiga que han hecho en el centro, no están solos. De momento ya han recorrido Uruguay presentando su disco e incluso se han permitido el lujo de ser las personas que recibieron a la selección uruguaya a la vuelta del Mundial de fútbol 2010.

El trabajo que desarrolla este centro es increíble. Cada vez alberga más gurises, como ellos llaman a los niños y niñas, que día a día recuperan la ilusión de volver a las clases. También resulta increíble ver cómo su educación y desarrollo personal condicionará su futuro.

Ahora me encuentro en Río de Janeiro, y la idea es, a la par que viajo, seguir graban-do proyectos tan ejemplares como este, para que cuando vuelva a Pamplona pueda enseñar con mi experiencia que es posible un mundo mejor, y que aquí, en América del Sur, se están esforzando mucho por conseguirlo. Ojalá que así sea.

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —83

Nt

elemento de integración social tan gran-de, que permite que el niño se exprese como no lo haría a través de ningún otro método”.

De todos los proyectos visitados hasta la fecha no puedo dejar de recordar Gi-raluna, una iniciativa uruguaya que ha permitido que más de 200 niños y niñas uruguayas, provenientes de diferentes barrios marginales de Montevideo, re-cuperen la motivación por ir a la escuela. Este centro ya ha grabado un disco. No es un disco de platino ni han vendido 50.000 copias, pero lo han hecho desde el cora-zón, desde experiencias personales de los más pequeños. En defi nitiva, es un disco centrado en el desarrollo personal y la in-tegración social de cada uno de ellos. Co-mo ellos mismos dicen: “Soy un Giraluna y no estoy solo”. Es su canción más repre-sentativa, la que marca su identidad y les permite darse cuenta de que con el apoyo

—La realidad. El continente está lleno de contrastes: de un país con otro, de una ciudad con otra. Pero, sobre todo, de una vida con otra en tan solo unos metros de diferencia.

Page 86: Nuestro Tiempo 668

Acon unos olmos resistentes a la grafi osis, los salva-dores Ulmus resista. Compraron 50 pequeñas plan-tas de esta variedad y –para mezclarlas con ellas–, 50 almeces, que es de la familia del olmo. Y las fueron replantando, por un lado junto al camino que sube a la Ermita y, por otro, desde Venta de Andrés, a todo lo largo del Sadar, pasando entre la isleta de Fuente del Hierro y el río; más adelante, al otro lado de la carretera junto a los Comedores; luego, a la altura del Polideportivo, y más adelante, hasta el fi nal de la carretera.

En esas zonas vemos los delgados arbolitos de Ul-mus resista o de almez, sostenidos por sólidos rodri-gones. Pachi Díez de Ulzurrun me dice: “Si de 100 sujetamos 60, logro seguro. ¡Árbol colocado!”. Y así están salvando la arboleda.

Al salir del Edifi cio Central, casi al llegar a la carre-tera vemos esta bella y delicada Pawlonia tomentosa, de origen chino o japonés, que fl orece en mayo y se trasplantó como los demás árboles de este lugar en 1963. Su nombre viene de Anna Paulowna (1795-1865), hija del zar Pablo I de Rusia, y se dice que es el árbol de crecimiento más rápido de la Tierra. Pue-de vivir 200 años.

Pero este jardín tan maravilloso regado por el río Sadar tuvo un cruel enemigo, como todos los de Pamplona, en 1985, cuando en Europa desaparecie-ron todos los olmos, víctimas de la grafi osis. Desde entonces han sufrido los efectos fulminantes de esta enfermedad, que tapona los vasos por donde circula la savia, y los olmos quedan secos, interiormente quemados. En Pamplona enfermaron 7.000 olmos, de los cuales murieron 1.600, y se talaron 550.

Nuestros jardineros son los más entusiastas de la arboleda que recorre el río Sadar con grandes ejem-plares de fresnos, Acer negundo y plátanos. Desde el año pasado se esfuerzan por mantener tanta vida

LOS JARDINEROS PLANTAN CIEN ÁRBOLES NUEVOS

José Antonio Vidal-Quadras

{ ECOS }

84—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Este ejemplar de Pawlonia forma parte de la arboleda del campus.

Page 87: Nuestro Tiempo 668
Page 88: Nuestro Tiempo 668

86—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Libros

La obsesión por el best seller

Ya el año pasado el ensayo de David Viñas El enigma del best seller (Ariel), intentaba desvelar las claves del éxito de un tipo de libros cada vez más abundantes en el mer-cado editorial. Ahora, en Código best seller (Temas de Hoy), Sergio Vila Sanjuán se aproxima al fenómeno del best seller des-de una perspectiva más positiva, viendo en ellos una oportunidad para ganar lec-tores y, además, un interesante producto sociológico y literario, pues son libros que saben revelar en cada momento las sensi-bilidades latentes de la sociedad.

El término best seller provoca, por lo general, confusión. Por un lado, están los libros que consiguen ventas millonarias; por otro, se entiende por best seller, de manera especial en la crítica literaria, aquellos libros programados para que puedan tener una aceptación masiva en-tre los lectores contemporáneos. En este caso, suelen ser productos literarios muy comerciales, donde la calidad literaria queda en un segundo plano, pues lo que se pretende, antes que nada, es proporcionar entretenimiento y evasión al mayor nú-

Sergio Vila Sanjuán analiza en clave positiva el fenómeno de la literatura superventas en su último libro, Código best seller

Texto Adolfo Torrecilla

NÚMEROS

5 4.000es el puesto del libro Jesús de Nazareth en la lista de más vendidos según The New York Times.

es la cifra aproximada de libros que se rescatan de la basura al año en Asturias.

El Señor de los Anillos es uno de los ejemplos indiscutibles de best seller de calidad.

Page 89: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —87

mero posible de lectores. Aunque hay mucho márketing detrás de este tipo de títulos sobre todo a la hora de concretar su argumento, sus ingredientes, y su proceso de elaboración, no todo es márketing ya que, como escribe Vila San-juán, “es muy dudoso que el mar-keting en sí mismo pueda colocar a gran escala lecturas que no presenten cierto atractivo por sí mismas”.

En Código best seller, Vila Sanjuán rea-liza una aproximación histórica al asunto, comenzando en la Edad Media, aunque a partir del siglo xix, con la revolución indus-trial y el auge del periodismo y la cultura li-bresca, es cuando se introducen importan-tes cambios empresariales y técnicos en el mundo editorial, que continúan en el siglo xx, de manera especial en Estados Unidos y a partir de la década de los cincuenta. En esos años surgen un grupo de autores (Harold Robbins, James Michener, Ir-ving Wallace, Irwin Shaw...) que, con una calidad literaria poco brillante, practican una narrativa de consumo internacional, con unos temas que se aprovechan de va-lores muy universales. Su éxito de ventas confirma que han tocado una tecla que hay que aprovechar. La globalización de los valores norteamericanos en todo el mundo confi rma la efi cacia internacional del fenómeno best seller.

También Vila Sanjuán detalla cuáles han sido los grandes best seller de la histo-ria de la Humanidad. El más vendido, con mucha diferencia, es la Biblia, al que siguen El libro rojo, de Mao y otros libros del dicta-

dor chino, el Corán, el Diccionario Xinhua y, entre otros títulos más literarios, Historia de dos ciuda-des, de Dickens, Diez negritos, de Agatha Christie, y El Señor de los Anillos y El hobbit, de Tolkien. La lista que reproduce Vila Sanjuán continúa con los siguientes auto-res y títulos, todos ellos con entre

50 y 100 millones de ejemplares vendidos: Ella, de H. Rider Haggard; El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry; El código Da Vinci, de Dan Brown; El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger; El alquimista, de Paulo Coelho; Heidi, de Johanna Spi-ri; Ana, la de Tejas Verdes, de Lucy Maud Montgomery y, entre otros, Belleza negra: autobiografía de un caballo, de Anna Sewell.

Vila Sanjuán autor sabe que se está metiendo en un charco, pues resulta com-plicado demostrar estas ventas y, además, en muchos casos, las listas están escoradas hacia el mundo cultural occidental, del que existen datos más fi ables; sin embargo, por los curiosos datos que proporcionan, las listas que publica resultan interesantes.

La segunda parte de Código best seller contiene una breve reseña de setenta best seller internacionales, una signifi cativa se-lección de los títulos más vendidos a partir del siglo xix, libros que han sabido conec-tar –y muchos lo siguen haciendo– con los gustos populares de millones de lectores.

Entretenido y útil libro que sirve para desvelar algunas claves del éxito de los best seller, aunque la receta, como ya he-mos comentado, sigue siendo un misterio (menos mal).

APUNTES

Tobey MaguireEs uno de los actores confi r-mados para participar en la adaptación cinematográfi ca de la novela Vida de Pi. El libro de Yann Martel cuenta la historia del hijo del dueño de un zoológico en la India.

Aly ContehEn medio de las conjeturas sobre el futuro de los libros en papel, el director de pro-gramas de digitalización de la British Library ha lanzado su apuesta. Según este ex-perto, la venta de libros digi-tales superará a los de papel dentro de dos años.

Manuel PérezEl responsable del festival internacional de poesía de Córdoba, Cosmopoética, se ha mostrado muy satisfecho del balance de la edición de este año. Entre los logros más importantes destaca la participación (25.000 personas) y la internaciona-lización (Al Jazeera y Clarín han sido dos de los medios acreditados).

Nt

dXldAAlc

PauloCoelho Hannah

Arendt

IrvingWallace

DanBrown

J.R.RTolkien

ClaudiaPiñeiro

Page 90: Nuestro Tiempo 668

88—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Libros

Misterio en torno a una roca

Debajo de las apariencias

Una obsesión patética

Picnic en Hanging RockJoan LindsayImpedimenta, 2010

Concierto de música de BachHortensia Papadat-BengescuGadir, 2010

TuyaClaudia PiñeiroAlfaguara, 2010

Hanging Rock es un paraje sal-vaje donde se dirigen las alum-nas de un selecto colegio. Tres niñas y una de sus maestras desaparecen misteriosamen-te en las entrañas de una roca.

Esa roca parece simbolizar –como la ballena en la novela de Melville– lo irracional de la vida, lo que se escapa a todo control, la locura, las ansias de libertad, la desgracia, y esa par-te de la existencia que está ahí desde tiempos inmemoriales y que se ríe de todos los intentos humanos por dirigir la Histo-ria. Frente a ella, se yergue la fi -gura de la directora del colegio, una inglesa que cree en la disci-plina y el control, y cuyo afán es doblegar las voluntades rebel-des de sus alumnas; hasta Dios parece que debe someterse a su tensa voluntad. La novela atrapa al lector con la intriga, pero su objetivo es presentar las luchas de unos personajes que buscan –en medio de tan-tas interferencias– la belleza, la bondad y la libertad.

Eduardo Terrasa

Ambientada en Bucarest en el periodo de entreguerras, esta novela retrata las ambiciones y mezquindades de la nobleza y la burguesía rumanas.

La autora selecciona unas cuantas familias signifi cativas y, con parsimonia, sin prisas, disecciona sus hábitos y va-lores. Los preparativos de un concierto de Bach en casa de una de las mujeres más infl u-yentes de Bucarest, Elena Dra-gonescu, es el telón de fondo de un panorama desolador: todos los personajes, sobre todo los femeninos, cuidan al máximo las apariencias para dar la imagen que les interesa. Ese juego de mostrarse y ocul-tarse es fundamental, pues la mayoría esconde secretos in-confesables. La autora publicó esta novela en 1926 y es una excelente muestra de su cali-dad literaria, cimentada en la infl uencia de Marcel Proust, aquí muy evidente en el me-lancólico y lánguido estilo y en el metódico retrato de unos modos de vida sustentados en un estéril y férreo formalismo. Adolfo Torrecilla

Todo comienza cuando Inés, una señora de mediana edad, descubre que su marido le es infiel al encontrar dentro de los papeles de su maletín el di-bujo de un corazón con lápiz de labios y la fi rma de “Tuya”.

A partir de aquí, Tuya se convierte en una obsesión patética de Inés, que va des-velando su mezquindad con-forme se enreda la trama y el suspense se hace patente. Inés se calla su descubrimiento y sigue a su marido durante días hasta que descubre quién es su amante. La historia va dan-do varias vueltas de tuerca y, paulatinamente, la que era un ama de casa convencional em-pieza a volverse una asesina en potencia. Junto a la acción principal, están los problemas de Lali, la hija única que vive un drama a espaldas de sus pa-dres. Sin duda la desconexión con su madre es uno de los ali-cientes más auténticos de la novela, además de uno de los ingredientes más potentes pa-ra crear el efecto de suspense que persiste hasta el fi nal.

La narración se desgrana mediante tres registros dife-

rentes: los informes forenses, las conversaciones telefóni-cas y la voz histérica de Inés. Lejos de complicar la histo-ria, este recurso le presta una mayor agilidad. Claudia Pi-ñeiro combina hábilmente pasajes escritos desde distin-tas perspectivas, pero todos ellos unidos por una sobrie-dad estilística que recuerda al guión audiovisual. No en vano la autora ha sido guionista de televisión

Como en su notable Las viudas de los jueves, Piñeiro recurre a las posibilidades na-rrativas que ofrecen los des-equilibrios íntimos de una respetable familia burguesa. Pocos personajes son necesa-rios, por cierto, para confor-mar la acción de esta novela entretenida y apasionada. El egoísmo de la madre, las infi -delidades del padre y la vida desordenada de la hija única adolescente forman un cóctel que, después de agitarlo bien, desemboca en un thriller fuer-te y de consecuencias impre-vistas.

Javier de Navascués

Page 91: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —89

Un patriarca difícil de olvidar

Hannah Arendt por Hannah Arendt

Mi tío NapoleónIraj PezeshkzadÁtico de los libros, 2010

Lo que quiero es comprenderHannah ArendtTrotta, 2010

Publicada en 1973, Mi tío Napo-león es una de las novelas más populares de la literatura con-temporánea persa, a pesar de que desde 1979, año de la Revo-lución islámica, está prohibida en su país. Pero, incluso con estos problemas, Mi tío Napo-león se ha convertido en su país en todo un fenómeno social: muchas de las expresiones y de los personajes de este libro se han incorporado al habla co-loquial iraní.

La novela cuenta la vida de un aristocrático clan familiar de Teherán presidido por el pa-triarca, que en la novela recibe el nombre de Querido Tío y al que los familiares han puesto el apodo de Tío Napoleón por su obsesiva admiración hacia Napoleón Bonaparte. La no-vela se desarrolla en el jardín de la gran casa familiar en los primeros años de la década de los cuarenta, cuando Irán está ocupada por las fuerzas sovié-ticas y británicas.

El peso de esta entretenida novela lo tienen el Tío Napo-león y su criado Mash Qasem, que repiten el esquema de la inmortal pareja cervantina de

don Quijote y Sancho Panza.La novela caricaturiza, por

un lado, la arraigada descon-fianza de los iraníes hacia las potencias extranjeras, a quie-nes consideran culpables de todo lo que pasa en sus vidas, hasta de los sucesos más do-mésticos. Por otro, hay tam-bién una crítica a unos modos de vida ya gastados, pues los valores sobre los que se asienta el código de honor de esa fa-milia patriarcal han perdido fuerza y han sido sustituidos por otros más modernos, aun-que ellos no los reconozcan. Pero por encima de estos pro-pósitos sobresale la habilidad narrativa y el arrollador sen-tido del humor del iraní Iraj Pezeshzad, exiliado en Fran-cia desde 1979, quien mantie-ne constantemente el interés de la novela enlazando suceso tras suceso sin que en ningún momento decaiga la calidad ni el humor.

Adolfo Torrecilla

Hannah Arendt fue uno de los testigos más lúcidos del siglo xx: su análisis descarnado de la naturaleza de los totalita-rismos y su sutil y pertinente interpretación sobre la ba-nalidad del mal constituyen claves válidas aún hoy para desentrañar muchos fenóme-nos. Y, sin embargo, Arendt no pudo evitar los malentendi-dos sobre su persona: fue una discípula judía de Heidegger, una alemana que se declara-ba “apátrida”, una pensadora que negaba ser “fi lósofa”, una ciudadana norteamericana poco partidaria del sionismo y a la que se acusó de “disculpar” los crímenes nazis. Fue, en sus propias palabras, “conserva-dora para los de izquierdas e izquierdista para los conserva-dores”, y tal vez no quepa ma-yor elogio para un autor que esta incapacidad del sistema para metabolizarlo.

Lo que quiero es comprender recoge una serie de cartas, entrevistas e intervenciones públicas en las que se intenta despejar esa incógnita, a fuer-za de cederle la voz. Además, tres apéndices fi nales –una ex-

haustiva bibliografía, una cro-nología sucinta y una nota so-bre las ediciones de Arendt en español– redondean el retrato. ¿El resultado fi nal? Que Aren-dt fue antes que nada alguien empeñado en una intermina-ble tarea hermenéutica, al-guien para quien comprender era el modo específicamente humano de estar vivo, alguien dedicado a escudriñar el rostro cambiante de la experiencia humana. Alguien que, al modo de Berlin y Popper, aceptó la inevitable provisionalidad de toda conclusión.

Por eso leer hoy a Han-nah Arendt es leernos a no-sotros mismos, explicarnos nuestra propia genealogía: su decepción ante los sumisos intelectuales alemanes, su desencantado entusiasmo por Norteamérica o su crítica a la antropología naïf del marxis-mo nos hablan de mucho más que la propia Arendt. Conven-dría no olvidarlo.

Gabriel Insausti

Page 92: Nuestro Tiempo 668

90—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

como eje los problemas de la condición femenina con respecto a la cultura de un país musulmán.

Die Fremde supone un cambio de regis-tro: de la comedia se pasa al drama, incluso se podría hablar de tragedia. Feo Adalag es una mujer de origen turco nacida en Ale-mania, donde ha hecho toda su carrera. Su personaje, Umay (Sibel Kerilli), ha nacido en una familia turca instalada en Alemania, pero ha seguido la tradición y se ha casado

Cine

La condición femenina en el cine de la inmigración

La mundialización se contempla sobre to-do como un fenómeno de repercusiones económicas, pero sus consecuencias son también culturales y no se producen solo en un sentido, son recíprocas. Si a menudo se habla de la penetración del cine ameri-cano en el mundo, igualmente es preciso contar con la llegada a Occidente del cine de otras culturas. Europa es, a este respec-to, un caso aparte debido a la importancia de la inmigración. En los países europeos han entrado importantes comunidades venidas en la mayoría de los casos, pero no únicamente, del mundo musulmán. En Francia, en Alemania o Gran Bretaña, cada vez son más los cineastas pertenecientes a una segunda generación originaria de comunidades turcas, del Magreb o de Pa-kistán.

En otras ocasiones, las circunstancias políticas o comerciales obligan a ciertos autores a hacer cine en Europa, por la difi -cultad de hacerlo en su propio país. A veces se le reprocha al cine que vuelva la espalda a la realidad, pero precisamente este tipo de cine trata temas sociales surgidos del contraste entre culturas. Dos autores y dos películas ilustran una cuestión estre-

La formación de comunidades musulmanas en Europa es una realidad que también tiene su refl ejo en el mundo del cine.

Texto Jorge Collar

NÚMEROS

87 16horas dura la película más larga de la historia: The Cure for Insomnia (El remedio para el insomnio).

millones de veces se ha descargado Avatar de la red. Es la película más pirateada hasta el momento.

chamente relacionada con estos temas: la condición de la mujer procedente de un país musulmán en contacto con la cultura europea.

Hiner Saleem, del Kurdistán iraquí, lo aborda en una comedia realizada en Fran-cia –Si tu meurs, je te tue– y Feo Aladag, de la comunidad turca de Alemania, lo hace con un drama alemán, Die Fremde (La extranje-ra). Ambas películas se han presentado en numerosos festivales.

Hiner Saleem, kurdo iraquí que trabaja a caballo entre su tierra de origen y Francia, cuenta en su última película la aventura de Siba (Golshifteh Farahani) que llega a París llamada por su novio, Avdal, poco después de que él muera de un ataque car-diaco. Para encontrar a Avdal, debe recu-rrir a los medios kurdos de París, hasta que una numerosa y pintoresca fratría la toma bajo su protección. Siba, que ha empezado a vislumbrar una nueva dimensión de la libertad, decidirá quedarse en Francia y gozar de una autonomía que no signifi ca necesariamente romper de forma brusca con la tradición. Como otros cineastas mu-sulmanes, Hiner Saleem no desea que la mujer adopte la forma de vida occidental, sobre todo ahora que atraviesa una profun-da crisis de valores, pero tampoco aspira a que la libertad personal de la mujer se limite arbitrariamente. En fin, todas las ideas que el cineasta defi ende se refl ejan en relaciones de una profunda humanidad en un estilo de comedia ligera con escapa-das poéticas sumamente sutiles. Teniendo

Die Fremde, de la directora turca Feo Adalag,

Page 93: Nuestro Tiempo 668

vamente, hasta apuntar a una figura no jurídica pero sí sociológica: el “crimen de honor”.

Estas dos películas, de forma muy di-versa, dan testimonio del problema que se plantea cuando la cultura musulmana entra en contacto con la modernidad. Es preciso, sin embargo, actuar con el nece-sario discernimiento para encontrar las soluciones que salvaguarden los valores positivos de cada cultura.

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —91

TELEGRAMAS

Antonio BanderasEl actor español ha entrega-do recientemente los fondos recaudados por la fundación benéfi ca que ha promovido. Cerca de 130.000 euros se han destinado a becas uni-versitarias, a enfermos de cáncer y a Cáritas.

Peter JacksonEl director de El Señor de los Anillos ha estrenado su perfi l en Facebook. El primer artículo que ha publicado en él se titula “48 Frames a Second”.

Michael shannonLas productoras de Super-man han confi rmado que el actor Michael Shannon (Boardwalk Empire) encarna-rá al General Zod en la nue-va entrega de las historias del superhéroe.

Nt

en Estambul. La violencia de su marido la empuja a huir con su hijo y refugiarse en Alemania, donde la protegerán las leyes. Comienzan las dificultades para Umay, puesto que su separación se considera no solo como un fracaso del matrimonio, sino una pérdida del honor de toda la familia. El relato detalla los problemas que ocasiona su actitud, el más llamativo la ruptura del noviazgo de su hermana menor. La hos-tilidad contra Umay aumenta progresi-

cuenta la historia de una inmigrante turca en Alemania.

RobertPattinson

ReeseWhiterspoon

MichaelShannon

AntonioBanderas

MarkWahlberg

ChristianBale

Page 94: Nuestro Tiempo 668

92—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Cine

Un circo en la Gran Depresión

Dos contextos para el mismo problema

La extraña huida de un lugar extraño

Familia y boxeo

Water for ElephantsDirector: F. LawrenceGuión: R. La GraveneseEstados Unidos, 2011

En un mundo mejorDirector: S. BierGuión: S. Bier y A. Thomas JensenDinamarca, 2011

Sucker PunchDirector: Z. SnyderGuión: Z. Snyder y S. ShibuyaEstados Unidos, 2011

FighterDirector: D. O. RussellGuión: S. Silver, P. Tamasy y E. Johnson. Estados Unidos, 2011

El cine debía forzosamente ser tentado por el best seller de Sara Gruen. La muerte en un accidente de sus padres obliga a Jacob Jackowski a abandonar sus estudios de veterinario pe-ro no su amor por los animales, lo que le conduce a un circo. Allí debe enfrentarse a un patrón sin escrúpulos (Christopher Waltz), a su mujer, Marlena (Reese Witherspoon), de la que no tardará en enamorarse, y a Rosie, una elefanta que rea-liza números extraordinarios.

Todo es más o menos previ-sible en esta lujosa producción que transcurre en la época de la Gran Depresión norteame-ricana. Un cine de pasiones y de sentimientos que enfrenta amor y fi delidad, y que marcha inexorablemente hacia un fi-nal feliz pasando por el drama. Y esto sirve además para dar a Robert Pattinson, todavía retenido por la serie que le ha hecho famoso –Twilight–, un gran papel dramático en una película que pretende actua-lizar los grandes mitos de Ho-llywood.

Oscar y Globo de Oro por la mejor película extranjera, En un mundo mejor, de Susanne Bier, vuelve a colocar a la direc-tora danesa en el pelotón de ca-beza del cine europeo. Esta vez cuenta una historia dramática, entre África y Europa, donde se evocan diversas formas de violencia. La de las luchas tri-bales africanas y la de los niños civilizados europeos.

La situación de cada per-sonaje frente a la violencia va a engendrar situaciones complejas con consecuencias imprevisibles que probarán lo que ya se sabe: que la violencia engendra violencia. Algunos críticos han encontrado que la película es demasiado didácti-ca. La afi rmación sería justa si se entiende que todas las his-torias que cuenta la directora danesa tienen una fi nalidad, y más, si se considera la dimen-sión moral que llega siempre a través de las aventuras huma-nas de sus personajes.

Con solo dos películas –300 y Watchmen–, Zack Snyder ha adquirido una reputación de cineasta visionario gracias a la manipulación de las imáge-nes. Para comprender su cine es preciso estar anclado en la cultura popular de cómics, no-velas gráficas y videojuegos, sin lo cual se corre el riesgo de caminar a ciegas. Hasta ahora Snyder había utilizado como soporte de su cine cómics exis-tentes, pero en Sucker Punch se lanza a la creación completa de un mundo fantástico gracias a las imágenes generadas por ordenador.

La historia es un simple pre-texto. Encerrada en un asilo psiquiátrico por su padrastro, Babydoll, de 18 años, solo tiene una idea: huir de ese lugar ex-traño entre cárcel y cabaret. La exuberancia imaginativa, a me-nudo sorprendente, se acom-paña de una simplifi cación psi-cológica que deja al espectador entre la franca admiración y la perplejidad.

En buena posición para los Oscars, de los que obtuvo dos (Christian Bale y Melissa Leo en los papeles secundarios), Fighter se ha impuesto no solo por la calidad excepcional de sus intérpretes, sino también por el valor humano de una his-toria que afronta con realismo las relaciones familiares y el mundo del boxeo.

La acción transcurre cerca de Boston en el seno de una fa-milia irlandesa donde todo el mundo se vuelca en la carrera de Micky (Mark Wahlberg), sobre todo su hermano Dicky, que ha conocido sus horas de gloria en el boxeo, pero que hoy, liberado de la droga gracias a su paso por la cárcel, se ha fi jado como objetivo reconciliar a la familia y ayudar a su herma-no en su carrera de boxeador. Christian Bale, transformado física y moralmente (¿quién reconocería en él el Batman de The Dark Knight?), encarna de manera conmovedora una forma de fraternidad capaz de superar todos los obstáculos.

Page 95: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —93

El último de los Ara Azules

Humor balcánico

RioDirector: C. SaldanhaGuión: D. RhymerEstados Unidos, 2011

Cirkus ColumbiaDirector: D. TanovicGuión: D. Tanovic e I. DikicBosnia Herzegovina, 2011

Después del éxito mundial de los tres episodios de Ice Ace, su creador, Carlos Saldanha, ha querido rendir homenaje a su ciudad natal: Río.

El loro Blu, protagonista de la historia, es un simple animal doméstico de la simpática mu-chacha que lo ha educado para vivir en sociedad. Pero pronto deberá abrirse a la aventura pa-ra salvar a su especie, a punto de extinguirse. Es el último lo-ro de los Ara Azules, y su única pareja posible se encuentra en Río. Así descubrirá a su alma gemela y el mundo agitado de Brasil. Todo con una importan-te limitación para un pájaro: no sabe volar.

Una vez más, la anima-ción en 3D sorprende por su perfección técnica. Pero, para apreciar el trabajo de Carlos Saldanha y de su equipo, con-viene precisar que todos los hallazgos visuales, todos los gags, cada color y cada gesto han salido de la imaginación de sus creadores.

La verdad de los personajes

La separación de Nader y SiminDirección y guión: A. FarhadiIrán, 2011

Como en su película preceden-te A propósito de Elly, el cineasta iraní Asghar Farhadi aborda problemas de su país, pero con un valor universal. En la primera imagen aparece an-te el juez un matrimonio que desea divorciarse. Cada parte da sus razones, y la polémica continúa, pero pronto se aña-de otra historia. El marido ha contratado a una enfermera, Razieh, para que cuide de su padre, y los acontecimientos desembocan de nuevo en los tribunales, acusado por el es-poso de Razieh.

Se inicia entonces un largo debate que, contra todo pro-nóstico, se hace apasionante porque está en juego la verdad de cada personaje. Todo el arte de Asghar Farhadi radica en introducir un elemento mo-ral en torno a la verdad en una obra doblemente recompen-sada –mejor filme y mejores actores y actrices– en el último Festival de Berlín.

Con No Man’s Land (2001), Oscar y Globo de Oro como mejor película extranjera, Da-nis Tanovic se imponía en el cine internacional, lo que le había empujado a rodar fuera de su país. Hoy vuelve a su tie-rra para evocar el intermedio pacífico de 1991, con una co-media satírica sobre los cam-bios de la antigua Yugoslavia.

El comunismo se desploma y un nuevo poder se instala, a la sombra de nuevas amenazas. Divko (Miki Manojlovic), exi-liado que ha hecho fortuna en Alemania, vuelve a su pueblo con un reluciente Mercedes y una mujer joven. Sus verda-deras intenciones son recupe-rar su casa, confi scada por los comunistas y, sobre todo, su mujer y su hijo, que tiene los años que ha durado su exilio.

Todo ello da como resulta-do una comedia de humor bal-cánico, mezcla de irrisión y de ternura, que se termina justo antes de que Serbia desenca-dene una nueva guerra.

Cine francés “a la americana”

La ProieDirector: E. ValetteGuión: L. Bossi y L. TurnerFrancia, 2011

Las reglas del suspense son inmutables y siempre efica-ces. El esquema del inocente al que se atribuyen crímenes, perseguido por el verdadero culpable y por la Policía es una fórmula garantizada.

Aquí el inocente es Franck (Albert Dupontel), autor de un atraco que purga su pena junto a otro detenido, Maurel (Stephane Debac). Franck ha indicado a Maurel el lugar donde ha escondido el botín de su atraco para que ayude a su mujer y a su hija. Pero Franck descubre que ambas han desaparecido y se evade de la cárcel, decidido a aclarar la situación. Afortunadamente la “intuición femenina” de una policía (Alicia Taglioni) va a modifi car in extremis la situa-ción. Todo sucede a cien por hora, con un ritmo sostenido y continuos cambios de rum-bo. Un buen ejemplo de cine francés “a la americana” que no defraudará a los amantes del género y que tiene además un fi nal feliz sumamente sutil.

Críticas de Jorge Collar

Page 96: Nuestro Tiempo 668

94—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

Música

La universalidad del ‘reggae’

Treinta años después de su desaparición, las canciones que compuso Bob Marley con-tinúan siendo los referentes fundamentales de la música reggae en todo el mundo.

Texto Patxi Garro [Com 89]

La aparición de Bob Marley supuso un empujón enorme para la música jamaica-na. Supo adaptar los sonidos caracterís-ticos del rock steady, el ska y el reggae para que el resto del mundo se familiarizara con ellos y, lo más importante, compuso un puñado de grandísimas canciones que sirvieron de enganche con los oídos no ha-bituados a esos sonidos. Su desaparición, de la que ahora se cumplen 30 años, fue el espaldarazo defi nitivo para la universali-zación de la música de la isla de Jamaica, de la mano la leyenda de Bob Marley.

Bob Marley nació en Nine Mile, una ciudad pequeña al norte de Jamaica, en 1945, y desde muy joven se interesó por la música. Junto a su inseparable amigo Bunny comenzó a componer y cantar canciones con claras infl uencias de Fats Domino, The Drifters o Curtis Mayfi eld.

En 1962, instalado en Kingston desde comienzos de la década anterior, comen-zó a grabar y fundó The Wailing Wailers (Quejidos de protesta), banda que acor-taría más adelante su nombre a The Wai-lers. En la formación, además de Bob y Bunny estaban Peter Tosh –que junto con Bunny abandonaría la banda a me-

bob marley “Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el color de los ojos”.

Gracias a Bob Marley, el ‘reggae’ se popularizó en todo el mundo.

Page 97: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —95

diados de los setenta para emprender su carrera en solitario– y la sección rítmica por excelencia del reggae: Aston “Family Man” Barret (bajo) y su hermano Carlton (batería). Enmarcados en el ska, el ritmo que entonces estaba de moda en la isla, y su derivado, el rock steady, los Wailing Wailers fueron derivando hacia un reg-gae primitivo y tribal. A mediados de los sesenta, grababan por la mañana, y esa misma noche, gracias a los Sound Systems (unos camiones cargados con grandes equipos de sonido) sonaban por toda la is-la los temas más recientes, en las improvi-sadas fi estas que se originaban alrededor de estos camiones de baile.

A partir de 1967, Bob conoce a Lee Perry, prestigioso productor de músi-ca jamaicana, reorganiza el grupo y co-mienza a pensar en la difusión mundial de su música mientras sigue grabando, editando discos y consiguiendo éxitos en todo el Caribe. Tendrá que esperar has-ta 1973, año en el que, bajo el nombre de The Wailers, edita Catch a Fire gracias a Chris Blackwell, mandamás de Island Records, la discográfica que apostó por grabar a un grupo jamaicano de reggae y que supo dotarla sónicamente para hacer más adecuada su entrada en el mercado anglosajón en primer lugar. A pesar de que Catch a Fire tardó en ser un éxito de ventas, la música jamaicana, hasta enton-ces desconocida a escala internacional, comenzó a hacerse un hueco en los diales de las radios de medio mundo. Ese mismo año editan Burnin, en el que se incluyó “I Shot The Sheriff ”, popularizada poco

después por Eric Clapton. A partir de ese éxito ajeno con uno de sus temas, Marley y los Wailers emprendieron extensas giras por EEUU y Europa con las que apoyaron el discreto éxito que iban consiguiendo sus discos. En 1974, editan Natty Dread, ya como Bob Marley and The Wailers, y al año siguiente Live, en el que incluyeron “No Woman No Cry”. Su siguiente disco Rastaman Vibration, escaló en todas las lis-tas americanas y cimentó el conocimiento que de la música jamaicana comenzaba a tenerse en el resto del mundo.

Todavía instalados en Jamaica, país que estaba viviendo convulsos momen-tos políticos y sociales, Bob Marley y Los Wailers fueron invitados a participar en diciembre de 1976 en un concierto en Kingston para promover la paz y la re-conciliación nacional, y así ayudar a fre-nar la violencia. El evento se convirtió en propaganda política por parte de uno de los candidatos a la presidencia del país, y Marley, confeso pacifi sta apolítico, se vio envuelto en una gran polémica incremen-tada dos días antes del concierto con la irrupción de unos pistoleros encapucha-dos en su casa. El asalto se saldó con va-rias heridas de bala en el brazo y el pecho de Bob y en la cabeza de su esposa, Rita. Dos días después, semirrecuperado de las heridas, subió al escenario y cumplió con su compromiso. Preguntado al respecto, respondió: “La gente que está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre, ¿cómo podría tomármelo yo? Ilumina la oscuridad”.

TELEGRAMAS

Paz y rastasInstalado a medio camino entre Jamaica e Inglaterra, se centró en componer, grabar, editar, hacer giras por todo el mundo y vivir según las coordenadas marcadas por el pacifi smo rastafari.

Letras comprometidasJunto con su música, comenzaron a divulgarse las creencias rastafaris de Marley y compañía. Las letras, comprometidas hasta el paroxismo con la paz y con la lucha por el bienestar y los derechos humanos, propulsaron al grupo hacia un estatus impensable para una banda reggae.

Un fi nal tempranoEn septiembre de 1980, en medio de una gira, a Bob Marley le diagnosticaron un tumor cerebral que acabó con su vida el 11 de mayo de 1981, a los 36 años. A partir de entonces, y gracias al apo-yo popular, el reconocimien-to fue masivo. De su música y de su fi gura.

Nt

DISCOGRAFÍA

Catch a Fire [1973]

Burnin’ [1973]

Natty Dread [1974]

Live! [1975]

Rastaman Vibration [1976]

Exodus [1977]

Page 98: Nuestro Tiempo 668

96—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

PRÓXIMAMENTE

The Killing, más AMCCon mimo, la cadena AMC se ha hecho un hueco en el podio de las más grandes. Mad Men, Breaking Bad, Rubicon, The Walking Dead… y ahora The Killing, un inquietante drama criminal.

—Modern Family. Es una de las nuevas series de la ABC.

OTRAS FORMAS DE REÍR

Las últimas grandes comedias de las cadenas generalistas americanas

A estas alturas, hay comedias muy consolidadas, como la amistosa Cómo conocí a vues-tra madre, la autoparódica 30 Rock, la inadaptada The Big Bang Theory o la polémica Dos hombres y medio.

Pero en las últimas tem-poradas han ido apareciendo otras propuestas casi desco-nocidas en España. Todos los años se estrenan muchas comedias que mueren pron-to. Sin embargo, estas cuatro sugerencias mantienen au-diencias sólidas y merecen un hueco en el calendario de los seriéfi los: ● Modern Family (ABC). La más popular de la nueva hornada. Tres tipos diferentes de fami-lia para unos enredos domés-ticos y filiales de lo más des-cacharrante. Tiene sus dosis de vergüenza ajena y siempre fi naliza con esa pátina de sana moralina. ● Community (NBC). Con una hemorragia de referencias y cultura pop, toma como excu-sa a un heterogéneo grupo de seis estudiantes para una Uni-versidad de mayores. Es, ahora mismo, la serie más original de la parrilla anglosajona. Por eso hay que verla con casco.

● Parks and Recreation (NBC). En formato de falso documen-tal, esta sitcom acerca el día a día del Departamento de Jardi-nes de la ciudad de Pawnee, en la América profunda. Alocada, surrealista… e irresistible.

Pegados a la pantalla

De nuevo, Sorkin Aaron Sorkin es uno de los guionistas más renombra-dos. De su pluma han salido El ala oeste o la oscarizada La red social. Ahora prepa-ra su vuelta a la pequeña pantalla (a la HBO) con una serie sobre un canal de no-ticias.

Series

Spielberg y dinosauriosYa está casi a punto Terra Nova, la espectacular pro-puesta que Spielberg ha producido para la Fox. En ella, un grupo de personajes viajan en el tiempo para establecerse en una época prehistórica amenazada por los dinosaurios.

● Raising Hope (FOX). La última en llegar. Del creador de Me lla-mo Earl. Humor algo marrón y una humanidad muy tierna en algunos personajes.

Alberto García [Com00, PhD05]diamantesenserie.blogspot.com

Page 99: Nuestro Tiempo 668

CEl accidente ocurrió cuando el conductor del coche, que iba solo, se distrajo observando el vuelo maestro de una gaviota. Apenas le dio tiempo a pensar “es como un poema”. Su alma se liberó por los cristales rotos y fue elevándose vertical, en ángulo recto con el horizonte. La gaviota intentó hacer lo mismo pero no pudo y fue rodeándola en espiral hasta que la perdió en lo al-to. Cuando se oyeron las sirenas de la ambulancia y de la policía, ni el cielo azul ni el aire parecían darse por aludidos y animaban a todos a disfrutar del buen tiempo. En una casa, lejos, llamaron a la puerta. La abrió una señora, pero no había nadie.

Medardo Fraile(Ficciones, números 10-11, 2003-2004)

Conocerá usted esa esperanza-dora frase que se le atribuye al poeta vanguardista francés Paul Éluard: “Hay otros mundos pero están en este”. Tal vez ese reto para exploradores inquietos no lo hubiera fi rmado Albert Einstein en sus últimos años vegetarianos, ni tampoco quienes levantan poco la vista del suelo, y no por usar microscopios, precisamente. Quizá sí le den vueltas a la imagen cuantos creen en los agujeros de gusano o en recónditos agujeros negros.

Sea lo que sea, aquellas pa-labras de Éluard levantan el vuelo en esta muestra de 2004 del magistral Medardo Fraile

(Madrid, 1925), un microrrelato esplendoroso donde se enhebran los mundos y los misterios de las almas, que atraviesan vidrios, es-pacios, aires, puertas y corazones y memorias, y son tan puramente transparentes como el interior del cristal.

Habrá quien pretenda desen-trañar ese misterio vertical del acabarse de “N III” apelando a que se trata de un salto, de una es-pecie de silogismo, el entimema, por mal nombre. Una premisa que se suprime —¿pero qué habrá pasado en medio?—y que se que-da fl otando encerrada en la men-te. Por poner un ejemplo claro: “El sol alumbra, luego es de día”.

¡Cómo se llegará, sin saltarse pasos ni viajes, hasta dar con los nudillos y las ataduras del alma a esa puerta tan querida que se abre sublime en este microrrelato, todo luz!

Desde luego, “N III”, más que el nombre de esa inquieta autovía peninsular que enlaza Madrid con Valencia y su Mediterráneo, parece una manera de adelantar las almas aceleradas por llegar a las áreas de descanso eterno. Las áreas de servicio del amor. Lo que un escritor irrepetible como Medardo Fraile hace descubrir. “A las aladas almas” que hacen compañía a los almendros.

N III

Joseluís González

{ DOS VECES CUENTO }

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —97

Page 100: Nuestro Tiempo 668

98—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

ANA MARTA GONZÁLEZ

[Profesora de Filosofía de la Universidad

de Navarra]

¿qué entendeis por “cultura emocional”? cuando hice esta pregunta a mi madre y a mi hermano Víctor me dieron dos respuestas distintas: para mi madre, la expresión “cultura emocional” alude a la tendencia, que advertimos en nuestras sociedades, a privilegiar los aspectos emocionales del comportamiento, en detrimento de los principios y la razón; a mi hermano, en cambio, le sugiere el cultivo de las emociones, y, por tanto, algo que, hasta cierto punto, supone el uso de la razón. Las dos respuestas presuponen un uso distinto del término “cultura”. Así, mientras que mi madre toma este término en el sentido en que lo hacen habitualmente los antropólogos —el modo de vida de un pueblo, hecho de prácticas, expresiones, rituales etcétera—, mi hermano lo emplea en un sentido más clásico —cultura como “cultivo” de las propias capacidades, adquisición de competencias, etcétera—.

Ciertamente, ambos sentidos no están desconectados: el modo en que cultivamos individual-mente nuestra naturaleza –nuestras emociones, en este caso– redunda y se ve afectado por el modo de nuestra vida social. Según esto, y en contra de muchas apariencias, hay razones para presumir cierta conexión entre el modo en que los hombres y mujeres de la modernidad tardía afrontan el cultivo de las emociones y esa omnipresencia de las emociones en la vida social.

las dos caras de nuestra cultura emocional. En contra de muchas apariencias, digo, porque, a primera vista, podría dar la impresión de que no hay conexión alguna: abrumados por el exceso de emoción que destilan ciertos medios de comunicación, y revelan muchas interacciones ordinarias, lo que brilla por su ausencia es el “cultivo” de las emociones. Al mismo tiempo, sin embargo, hay que reconocer que nunca como ahora proliferaron tanto los cursos de “gestión emo-cional” y los manuales de “autoayuda”, encaminados a identifi car y solucionar racional y refl exi-vamente los problemas emocionales que se plantean en la vida profesional, familiar, etcétera. Es explicar la conexión entre ambos aspectos lo que representa un reto para el fi lósofo o el sociólogo de la cultura interesados en comprender mejor el mundo que nos rodea.

Sin necesidad de acudir a la contraposición nietzscheana de lo dionisíaco y lo apolíneo, una vía muy tentadora para dar cuenta de esos dos aspectos de nuestra cultura emocional es la que, recurriendo a Freud, opta por explicar la desinhibición emocional característica de ciertos am-

La sociedad tiende a mas personales o de terapéutica. ¿Es ese

ENSAYO La cultura emocional

Page 101: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —99

afrontar los proble- convivencia enclave el mejor camino?

bientes como la reacción ante la represión emocional característica de ciertos otros. Sin embargo, aplicar este tipo de explicación cuasi-mecánica de manera indiscriminada a todo comportamiento humano, tiene las desventajas de lo que Kant llamaba la ignava ratio, la razón perezosa, que por recurrir demasiado pronto a una ley general, deja de emplearse en la búsqueda de las razones más particulares de un comportamiento.

Ciertamente, en la medida en que, según sostuvo Weber, en su célebre obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el proceso de modernización de las sociedades ha ido asociado a la ra-cionalización de la vida social, la explicación de Freud presenta también cierta plausibilidad: en sociedades cada vez más defi nidas por el avance de la racionalidad instrumental, el comportamien-to de los seres humanos debe también ajustarse, cada vez en mayor medida, a ciertas expectativas funcionales, que inevitablemente repercuten sobre la vida emocional, en la línea apuntada por Norbert Elias, a saber, como un proceso “civilizatorio”, que tiene mucho de ascetismo institu-cionalizado. En el caso de la vida profesional, donde una adecuada gestión emocional ha llegado a convertirse en algo obligado para cualquier persona que deba ejercer su trabajo en relación con otros –de manera particular las profesiones relacionadas con el cuidado, la salud, la educación, etcétera– este proceso se advierte con toda claridad.

En todo caso, y con independencia de que este “ascetismo”, o este proceso civilizador, tengan su foco original en el lugar de trabajo (como sugiere Weber), o en la formación del estado moderno (como sugiere Elias), lo cierto es que, durante bastante tiempo ha extendido su infl ujo –ya sea real o ideal– a todas las esferas de la vida; de modo que, por contraste, algunos fenómenos culturales de signo más hedonista, asociados a la modernidad tardía, hayan sido considerados por algunos au-tores como contradictorios con el ethos capitalista, o como fenómenos “de-civilizatorios” aunque realmente podrían considerarse implícitos en su mismo núcleo, como sugería Daniel Bell en Las contradicciones culturales del capitalismo.

Conviene reconocer lo que esta tesis, en su simplicidad, tiene de persuasiva. Después de todo, el ascetismo institucionalizado, característico del capitalismo productivo, tiene algo de forzoso. Ser más civilizados porque así lo reclaman la producción y la funcionalidad solo tiene interés en la medida en que estamos interesados en ser productivos y funcionales. Ahora bien, la vida no tiene

Page 102: Nuestro Tiempo 668

que ver solo con eso: en la vida no solo hay trabajo, sino también descanso y ocio (conceptos que no eran sinónimos para Aristóteles). De ahí que una sobre-exposición a los requerimientos ascéticos de la racionalidad funcional, con la gratifi cación diferida que dicha racionalidad lleva consigo, pue-da fácilmente generar una reacción contraria; una búsqueda inmediata de emociones, incluso una búsqueda irracional de emociones, fuera del horario de trabajo. Así, una estoica generación de su-fridos trabajadores podría dar lugar a otra generación hedonista de despilfarradores consumistas.

Esta explicación, sin embargo, tiene el inconveniente de hacer superfl ua la consideración de signifi cativos factores culturales que, indudablemente, han desempeñado un papel en la confi gu-ración de estilos de vida contemporáneos, factores que los individuos –que nunca son meros me-canismos de acción y reacción– toman en consideración a la hora de actuar. Concretamente, como ha argumentado Colin Campbell, en su ya clásico libro The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism, al lado del infl ujo que, según Weber, ha ejercido la ascética calvinista en el desarrollo de las actitudes propias del capitalismo productivo de principios de siglo, es preciso reconocer

también el infl ujo de otra corriente cultural que, retrotrayéndose a la ética sentimental del siglo xvii, y pasando por la ética romántica del xix, per-mite dar cuenta de la dinámica característica del consumismo posmoderno y, en particular, de esa misteriosa tendencia contemporánea a perseguir la propia identidad mediante actos de consumo.

consumo y gestión emocional. En relación con esto, ha sido mérito de Eva Illouz el haber puesto de relieve, por un lado, las estrechas co-nexiones trabadas a lo largo del siglo xx, entre el romance y el consumo, y, por otro, el “matrimonio de conveniencia” consumado también en el pri-

mer tercio del pasado siglo, entre la teoría de las organizaciones y la psicología. Mostrando los caminos por los que el amor romántico ha llegado a plasmarse en prácticas eco-

nómicas, Illouz evita la contraposición frecuente de economía y vida emocional, sin dejar por ello de señalar las ambigüedades implícitas en ese proceso de transferencia de los ideales románticos a los bienes de consumo, proceso que empieza a apreciarse ya con bastante claridad en las prácticas publicitarias iniciadas en los años veinte del siglo pasado, y que ya resulta manifi esto en los años cincuenta y sesenta, como ha mostrado recientemente Lourdes Flamarique comentando la serie televisiva Mad Men.

También a fi nales de la década de 1920 Elton Mayo desarrollaba una teoría del management en la que los aspectos psicológicos estaban llamados a desempeñar un papel preponderante. El ingreso de los psicólogos en la empresa, en efecto, vino a resolver un problema “funcional”, basándose en una observación por lo demás bastante elemental: la gente es más productiva cuando trabaja en un ambiente emocionalmente “satisfactorio”; pero, desde ahí, la psicología ha ido colonizando cada vez a más esferas de la vida humana: desde las relaciones familiares hasta la atención subsiguiente a cualquier experiencia traumática.

Por ello tiene sentido hablar de una progresiva “terapeutización de la sociedad”, manifestada en la tendencia cada vez más generalizada a afrontar toda clase de problemas personales y de convivencia en clave terapéutica –como han hecho notar Alejandro y Alberto N. García en su pormenorizado análisis de la serie televisiva In Treatment–. La propia Illouz mira con ambivalen-cia este desarrollo: ¿cómo debería encarar una pareja sus problemas de convivencia cuando en las

100—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

NUNCA COMO AHORA PROLIFERARON TANTO LOS CURSOS DE “GESTIÓN EMOCIONAL” Y LOS MANUALES DE “AUTOAYUDA”, ENCAMINADOS A IDENTIFICAR Y SOLUCIONAR RACIONAL Y REFLEXIVAMENTE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES.

EL MODO EN QUE CULTIVAMOS INDIVIDUALMENTE NUESTRA NATURALEZA –NUESTRAS EMOCIONES, EN ESTE CASO– REDUNDA Y SE VE AFECTADO POR EL MODO DE NUESTRA VIDA SOCIAL.

ENSAYO La cultura emocional

Page 103: Nuestro Tiempo 668

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —101

sociedades modernas la familia no puede ya contar con el apoyo de la comunidad, característico de sociedades tradicionales? –me decía hace unos meses–. En efecto: ¿cómo?

De momento parece que la modernidad tiene recursos para afrontar los problemas que ella misma ha desatado, entre otras cosas induciendo el proceso de individualización. Así, en el interés y la atención que actualmente despiertan todos los aspectos relacionados con la gestión emocional –reconocible en la popularidad de la literatura de autoayuda– podemos advertir la convergencia de dos rasgos típicamente modernos: por un lado, la confi anza en la racionalidad científi co-técnica, y por otro esa refl exividad –destacada por Giddens, como uno de los rasgos característicos de la identidad moderna– que ahora se vuelca sobre la propia vida emocional: el yo que se exa-mina a sí mismo, que examina sus reacciones y las trata de controlar con los medios que los expertos psicólogos ponen a su disposición.

El proceso, como todos, presenta aspectos positivos y negativos: por un lado, parece que nos hace ganar en autonomía, pues el conocimiento que proporciona nos permite controlar mejor nuestras reacciones, lo cual puede resultar especialmente necesario en un mo-mento de grandes y acelerados cambios sociales, que des-institucionalizan prácticas heredadas, afectando hasta a las interacciones más cotidianas. Así, por ejemplo, la redefi nición de roles de género lleva consigo equívocos y tensiones –claramente resaltados por Arlie Hochschild– que no se resuelven simplemente apelando a la buena voluntad de los implicados, sino que reclaman un adecuado conoci-miento y gestión emocional.

Por otro lado, sin embargo, puede parecer que al invitarnos a racionalizar y verbalizar las propias emociones, la difusión de este “estilo terapéutico emocional” resta espontaneidad a las relaciones humanas. Ciertamente, esto último no es necesariamente negativo, por ejemplo en aquellos casos en que la espontaneidad de la emoción puede resultar directamente en comportamien-tos agresivos; pero podría serlo, si el exceso de refl exión se convierte en fuente de autoengaño, y provoca racionalizaciones espurias de la propia emoción.

A esta última posibilidad se refi ere en alguna ocasión Stepjan Mestrovic, con el término “post-emocionalismo”, expresión con la que trata de designar un fenó-meno a su juicio muy extendido, en parte a causa de la enorme difusión que alcanzan las reconstrucciones mediáticas de ciertas reacciones emocionales. Así ocurre, por ejemplo, cuando una reacción iracunda de un individuo concreto se presenta como el efecto del resentimiento acumulado por generaciones de todo un colectivo. Esos casos son relativamente frecuentes, y de hecho sirven para la construcción o el refuerzo de “identidades colectivas”, con las que ejercer luego presión política, como ha mostra-do Rosalía Baena en su análisis de literatura autobiográfi ca.

distinción social y autenticidad. De cualquier forma, es preciso reconocer con Illouz, que los recursos de la cultura emocional contemporánea no están igualmente a disposición de todos: la capacidad de racionalizar y verbalizar las propias emociones no se encuentra presente del mismo modo en todos los individuos; el “capital cultural” de cada cual depende en gran medida de la educación que haya recibido, en la que va incluida cierta “inteligencia emocional”.

En relación con esto, alguno podría verse movido a suscribir la tesis de Pierre Bourdieu: la distinción social sigue ahora patrones culturales; según esto, quienes carecieran del capital cultural necesario para pilotar verbalmente sus propias vidas emocionales se encontrarían en una posición socialmente poco ventajosa: para hacer

yo que se exa-edios que los

o, parece que ite controlar n un mo-

ácticas o, la

nte a

on nó-nzan , por

como o. Esos efuerzo mostra-

ocer con almente

mociones ultural” a que va

e Pierre quienes as vidas ra hacer

Page 104: Nuestro Tiempo 668

102—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

valer sus intereses, sus necesidades, no tendrían otro recurso que apelar a la compasión o la sim-patía de los demás.

Sin embargo, este juicio es solo parcialmente verdadero, pues, actualmente, quien carece de capital cultural preciso para “gestionar” verbalmente una relación no por ello carece del capital emocional necesario para ganar la atención y el favor de los televidentes, que siguen absortos los relatos, más o menos dramáticos, de toda suerte de problemas personales, a cargo de personajes más o menos célebres. El “glamour de la miseria” –por emplear el título de otro libro de Illouz–,

la atracción que ejerce el relato de los propios traumas y fracasos, es sin duda un signo más de la cultura emocional contemporánea, dispuesta a transformar la vida social en una gigantesca sesión de terapia de grupo. Ahora bien, en la medida en que el problema “personal” se desvela

ante la cámara, borrando con ello la diferencia entre lo íntimo y lo público, se modifi can el contexto y el código comunicativo: ganan –en reconocimiento, simpatía, etcétera– los que mejor representan el papel de víctima o quienes cuenten con una mejor campaña de imagen

a tal efecto. La aproximación anterior permitiría explicar en parte por qué el presentarse como

“víctima”, de lo que sea, ha alcanzado tanta popularidad en nuestras sociedades: ha llegado a ser una forma –ciertamente frágil– de ganar reconocimiento social

en una sociedad altamente “terapeutizada”. Sin embargo, la multiplicación de los relatos “personales” y la indiscriminada exhibición del dolor es también responsable de que la “saturación emocional” que padecemos desemboque fácilmente en su contrario: una cierta indolencia –para Simmel el rasgo típico del habitante de la gran urbe, sometido a demasiados estímulos–; una cierta “neutralidad afectiva”, salpicada con frecuencia de unas dosis de cinismo. Lo que Baudrillard aplicaba a las representaciones cognitivas, Stepjan

Mestrovic lo extiende al campo emocional: vivimos rodeados de simulacros de emociones. Sin negar que existan emociones auténticas, enfrentados a tal

variedad de representaciones emocionales, invitados a simpatizar unas veces con la víctima, y otras con el verdugo, nuestras emociones solo en contados casos

nos mueven a la acción: se quedan en meros sentimientos. Paradójicamente, cierta generalizada sensación de “inautenticidad” contribuye

a explicar la sed de “emociones vicarias” –que nos sumergen en universos de fi cción, donde los personajes sienten de veras, y nosotros con ellos– pero también y por qué

tantas personas se lanzan a la búsqueda de emociones “auténticas”, a veces por los caminos más extraños.

fi cción y emociones fuertes. Aunque un fi lósofo preferiría preguntar si es posi-ble hablar realmente de emociones auténticas/inauténticas, y no, más bien, de perso-nas auténticas o inauténticas, lo cierto es que, al menos desde Rousseau, el discurso sobre la autenticidad viene alimentándose de ese contraste entre razón y sentimiento, y, en esa medida, de una dualidad que, como sabemos desde antiguo, solo puede supe-rarse mediante la educación y los hábitos. “Aprender a complacerse y dolerse como es debido” era la defi nición de “buena educación” que Aristóteles toma de Platón y que incorpora en su teoría de la virtud.

Pero esa defi nición de la “buena educación” no excluye el recurso a las fi cciones y las emociones asociadas a ellas. De hecho, la “verdad” de la que son portadoras las

fi cciones poéticas, según el propio Aristóteles, se refl eja precisamente en su capa-cidad de despertar en el espectador las emociones adecuadas a las acciones que se

ENSAYO La cultura emocional

la atracción que ela cultura emocsesión de terap

ante la cámarcontexto y el mejor represe

a tal efectLa a

“vícha

e

dva

connos

Paa expldonde

tantascamino

fi cció

ble habnas autsobre lay, en esrarse mdebidoincorp

Peroy las em

fi cciocidad

Page 105: Nuestro Tiempo 668

representan. Por eso podían tener un efecto catárquico sobre él, ayudándole entre tanto a descubrir la verdad de su propia vida.

Ahora bien, para que la verdad de la que es portadora no se distorsione, la fi cción ha de recono-cerse como tal. Característica de la cultura en que vivimos, sin embargo, no es solo cierta mezcla de fi cción y realidad, que alimenta la ironía posmoderna, sino también la sobredosis de fi cciones a la que estamos expuestos, con objeto de estimular nuestras vidas supuestamente rutinarias y emocionalmente anodinas. Así –escribe Mestrovic–, “el público postemocional participa vicaria-mente en comportamientos, pensamientos, fantasías y emociones que están prohibidas en la vida diaria en sociedades supuestamente civilizadas, mediante libros, películas, revistas o Internet… A pesar de las reglas, regulaciones, y otros controles impuestos en eventos deportivos y programas de televisión, existe un proceso descivilizador que reduce estos controles a nada más que un ins-trumento para guardar las apariencias”.

Por lo demás, la sustitución de la búsqueda de la verdad, o del bien, por la búsqueda de “emocio-nes auténticas” –esa “psicologización de la experiencia”, que ha resaltado Lourdes Flamarique–, no deja de estar afectada por una profunda ironía, seña-lada hace años por George Ritzer, mientras desarrolla-ba su tesis de la “McDonaldización de la sociedad”: la racionalización de la vida, que todos reconocemos en la aplicación de los criterios McDonald´s de efi ciencia, predictibilidad, calculabilidad, tecnología, al trabajo, se han extendido también al modo en que la gente planifi -ca su tiempo libre, su tiempo de descanso; de ello, por supuesto, ha tomado buena nota la industria del turis-mo, que ha aprendido entre tanto a vender la sensación de aventura mientras garantiza la seguridad del turista.

Todo lo anterior contribuye a generar cierta sensación de “no hay salida” que tantos asocian a la metáfora de la “jaula de hierro” con la que Weber concluye su libro sobre La Ética protestante, una imagen que aparece numerosas veces en la obra de su contemporáneo Kafka, como me ha hecho notar mi hermano Luis Daniel.

De hecho, es indudable que la sociedad contemporánea ha continuado experimentando un aumento notable de las técnicas de control, extendiendo ese tipo de racionalidad cada vez a más esferas de la vida. Pero, entre tanto, las cosas han cambiado un poco: como viene señalando desde hace años Ulrich Beck, el éxito de la primera modernidad –centrada en la idea de control, certi-dumbre, seguridad proporcionada por el estado-nación– está socavando las bases de la “segunda modernidad”, la modernidad refl exiva, que asiste al nacimiento de un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de orden global, un nuevo tipo de vida personal, caracterizado por el “régimen del riesgo”, “un peculiar estado intermedio entre la seguridad y la destrucción, en el que la percepción de los riesgos que nos amenazan determina el pensamiento y la acción” ; un riesgo cuya defi nición depende en buena parte del marco cultural en el que se percibe, y que, en parte por eso, no puede conjurarse simplemente según los parámetros de la razón calculadora.

A juicio de Beck, advertir este cambio, teorizarlo convenientemente, permite abrir “la jaula de hierro”, y modifi car las instituciones existentes, a fi n de reconstruir las defi niciones sociales de los riesgos y gestionarlos adecuadamente en distintos marcos culturales. Es una opinión. Lo que sí es cierto es que la gestión del riesgo incluye un elemento importante de gestión emocional, con el que se confi rma la afi nidad entre razón refl exiva y razón terapéutica. Al fi n y al cabo, según apuntó Giddens, “la terapia no es solo un medio de enfrentarse con ansiedades nuevas, sino una expresión de la refl exividad del yo’”. La verdad del yo sigue otro camino.

mayo&junio 2011 Nuestro Tiempo —103

CARACTERÍSTICA DE LA CULTURA EN QUE VIVIMOS NO ES SOLO CIERTA MEZCLA DE FICCIÓN Y REALI-DAD, QUE ALIMENTA LA IRONÍA POSMODERNA, SINO TAMBIÉN LA SOBREDOSIS DE FICCIONES.

ES PRECISO RECONOCER QUE LOS RECURSOS DE LA CULTURA EMOCIONAL CONTEMPORÁNEA NO ESTÁN IGUALMENTE A DISPOSICIÓN DE TODOS.

Nt

Page 106: Nuestro Tiempo 668

104—Nuestro Tiempo mayo&junio 2011

de la escalera, un lugar quizá preferente, se había situado una anciana corpulenta, vestida de oscuro y cubierta con un pañuelo habitual hace años entre las mujeres mayores de esta zona. La saludé como acos-tumbraba saludar antes y ya me dirigía a los otros cuando escuché a la espalda una respuesta suave, dulce, casi estremecedora: “Deus o garde, señori-ño”. Vacilé un momento, como si algo me hubiera alcanzado en la cara, pero al fi nal no me volví.

Aquí no llamamos a nadie ‘señoriño’, lo utilizamos en todo caso para referirnos a alguien no presente, de cierta edad –nunca a un joven, pero tampoco necesariamente a un viejo– de aspecto pobre, in-ofensivo o apocado, alguien de insufi ciente capaci-dad –real o aparente– para la acción que realiza. Por ejemplo: “Vino un señoriño a preguntar si vendía-mos coches de lujo”. Me habían llamado “señorito” algunas veces, en todos los sentidos posibles y con la más variada gama de entonaciones. Sobre todo, me había llamado así mi madre de adolescente cuando dejaba algo sin recoger. Pero jamás me habían dicho “señoriño”.

No le había dado nada, así que la anciana solo me agradecía el saludo. Los demás contestaron como solían antes de que fueran desplazados: un buenos-días, un movimiento de cabeza acompañado por una sonrisa apenas iniciada o ambas cosas a la vez. Pero se me quedó metida en el alma la suavidad del “Deus o garde, señoriño” y la recupero desde entonces como se recuperan los recuerdos bonitos: a menudo y con alegría. Aunque con cierto remordimiento también, porque la señora me dio más que yo a ella y siento que debería, como mínimo, cubrir esa dife-rencia.

www.vagonbar.com

AA la iglesia de Santa Lucía, una de las pocas con torre y campanas que quedan en el centro de La Coruña, se accede por una escalera breve, seis o siete pelda-ños, en la que suelen alinearse a izquierda y derecha los mendigos. Hasta hace poco eran mendigos lo-cales que fueron desalojados con amenazas por un grupo de mendigas extranjeras y profesionalizadas. Por lo visto, la ubicación de cada quién tiene su rele-vancia y su prestigio, aunque no he conseguido saber si estar a la derecha o a la izquierda, más arriba o más abajo en las escaleras es mejor o peor. Los feligreses suben regateándolos, también dialécticamente, por-que dicen de todo con argumentos que varían no ya de semana en semana, sino incluso de un minuto pa-ra el siguiente. Prefi eren a los mayores por razones obvias: basta con ponerse delante de ellos para blo-quearlos y evitar que avancen. Se sienten, entonces, más indefensos y propenden a salir de la situación con una limosna rápida, que nunca es rápida: entre que encuentran la cartera, la abren, buscan el dinero y se lo entregan, da tiempo a que alguien se ocupe de otras pertenencias suyas más expuestas.

La situación adquirió tal gravedad que hasta los sa-cerdotes de la parroquia prevenían desde el púlpito de los manejos intimidatorios de los mendigos apos-tados en la entrada. Así que abandoné desde hace ya tiempo mi vieja costumbre de saludarlos uno a uno mirándoles a los ojos y, siempre que iba a Santa Lu-cía, me concentraba en la operación de subir cuanto antes las escaleras zigzagueando entre las mujeres como un jugador de rugby mientras simulaba una conversación telefónica. Lo del móvil lo hacía por dos razones: para soportar la violencia de no respon-der a lo que me decían y porque comprobé pronto que cuando vas con el cacharro pegado a la oreja consideran que es inútil decirte nada.

Así estaban las cosas cuando volví el otro día des-pués de bastante tiempo. Ya desde el lado opuesto de la calle, mientras me acercaba, comprobé que estaban los mendigos tradicionales, los que había habido siempre. En la parte baja del lado izquierdo

SEÑORIÑO

Paco Sánchez

{ VAGÓN-BAR }

Page 107: Nuestro Tiempo 668
Page 108: Nuestro Tiempo 668