Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

download Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

of 36

Transcript of Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    1/36

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    2/36

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    3/36

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    4/36

    4

    6

    12

    18

    22

    25

    8

    16

    20

    24262728

    3334

    Dcima cuarta EdicinQuito, Octubre de 2010

    Foto portada:

    Plaza de la Administracin, ubicadaentre el Municipio y la Gobernacin delGuayas.Eduardo Valenzuela.

    Circulacin gratuita

    www.ministeriopatrimonio.gob.ec

    Jorge Briones, el autntico cangrejal de Ochipinti

    Rubn Guzmn

    Ruta Spondylus

    Proyectos Emblemticos

    Seduccin e identidad de Guayaquil

    Miguel Donoso Pareja

    Todos Santos, conuencia multicultural

    Napolen Almeida

    Preguntas frecuentes:

    Cmo reconocer pinturas del siglo XVIII y XIX?

    Guayaquil por la Patria

    Juan Paz y Mio

    Arquitectura del siglo XX, patrimonio guayaquileo

    Jacobo Herdoza

    Control del trco ilcito del patrimonio cultural

    Ernesto Trujillo

    Noticias del Sector

    Nuevo Centro Activo para deportistas en Cuenca

    Memorias de la revolucin liberal radical

    Publicaciones

    Direccin: Alpallana E7 50 y Whymper.

    Edf. Mara Victoria III. Telf. 02 2557 933

    Esta publicacin se realiza con el

    apoyo del Proyecto Ruta Spondylus delMinisterio Coordinador de Patrimonio.

    Karina PalominoEditora

    La juventud de Yaruques frente a la artesana tradicional

    Juan Francisco Rodrguez

    Conozcamos nuestro patrimonio:

    Mary Coryl / Parque Nacional Napo Sumaco Galeras

    La defensa del patrimonio inmueble

    Eugenio Proao Tola

    15

    La presencia afroecuatoriana en Guayaquil

    Douglas Quintero

    50 000 ejemplares

    [email protected]

    0150010041240

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    5/36

    Nuestro Patrimonio rechazadel modo ms enrgico losintentos por desestabilizaral gobierno del presidente RafaelCorrea, elegido democrticamente,y por amplia mayora, en las urnas.Repudiamos las acciones de vio-lencia utilizadas por malos elemen-tos de la Polica Nacional y conde-

    namos todo intento por romper elorden constitucional y atentar demanera cobarde contra la vida delpresidente Correa.

    Uno de los patrimonios ms va-liosos de los y las ecuatorianas essu profunda vocacin por la paz y lano violencia. Este patrimonio debeser cuidado y preservado, para elloes necesario profundizar la cons-truccin de una democracia, en lacual los mandantes, los y las ciuda-

    danas, decidan voluntariamente supresente y su futuro. Es fundamen-tal para el ejercicio de esa nuevademocracia la existencia de la opo-sicin, pero una oposicin trans-parente, inteligente y digna y queutilice los canales democrticos einstitucionales para operar.

    Reiteramos nuestro compromisodesde el Ministerio Coordinador dePatrimonio, para continuar en laconstruccin de un pas ms justo,equitativo e incluyente.

    En este nmero de Nuestro Pa-trimonio rendimos un homenaje ala ciudad de Guayaquil en los 190aos de su independencia. Here-

    damos y asumimos, su bandera delibertad y justicia.

    Guayaquil, ciudad patrimonial; elmodo de ser de los y las guayaqui-leas; la poblacin afroecuatorianaque vive en esta ciudad, un can-grejero como ejemplo de trabajo yesfuerzo, y una reexin sobre los

    signicados de la independencia

    de Guayaquil desde una miradadel presente, conforman la presen-

    te edicin de Nuestro Patrimonio,complementada con las seccioneshabituales que dan cuenta del tra-bajo que el sector patrimonial desa-rrolla en todo el pas para cumplircon nuestro compromiso por prote-ger, revitalizar y ciudadanizar nues-tros patrimonios.

    M Fe Ep

    Ministra Coordinadora dE PatriMonio

    Editorial

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    6/36

    6

    el pasado es su presente

    Si tuviramos que citar un referente del pa-

    trimonio inmaterial gastronmico nacional,obligadamente debemos mencionar a unhombre cuyo apodo es famoso en Gua-

    yaquil, el Ochipinti. Si no ha probado el cangrejoque sirve en su local, ubicado en las calles Los Rosentre Pedro Pablo Gmez y Ayacucho, entonces noconoce el verdadero cangrejo criollo de la ciudad.

    Acudimos a su local para conocer su historia, alllegar lo encontramos haciendo lo que mejor sabe:cocinar cangrejos. Su nombre es Jorge BenjamnBriones Monserrate, oriundo de Simn Bolvar, can-tn Milagro, provincia del Guayas. Lleg a Guayaquila los cuatro aos de edad, su madre Esther Surez,

    lo trajo en busca de mejores das.Le preguntamos cundo inici su actividad: Em-

    pec a los 10 aos, en 1947. Compraba los cangre-jos en tres reales en el antiguo Mercado Sur, actualPalacio de Cristal. Inici con un atado de cangrejos,los llevaba a casa, cocinaba y sacaba en una cha-rola de madera sobre mi cabeza. Recorra el centrode la ciudad, El Malecn, la aduana, la Espol, entre

    otros. Con el tiempo aument a cuatro atados, has-ta que llegu a cargar cinco planchas de cangrejossobre mi cabeza. El dinero ganado se lo daba a mimam, ella me cosa mandiles para la venta diaria.

    Decidi poner su propio local, ubicado en Tul-cn y Ayacucho, fue ah donde lo bautizaron comoOchipinti . Al preguntarle quien le puso el apodo noscuenta: Una noche pas por mi local mi gran ami-go Alberto Cornejo, a quin conoca desde la po-

    ca del colegio, un conocido rbitro de ftbol. Venaacompaado de Julio Jaramillo Laurido, se sentarony pidieron cangrejos y me preguntaron si eran reca-lentados. Yo le respond que no, que eran fresquitospero que se vendan en la noche. En eso sali miprimer hijo Jorge de cuatro aitos y al verlo, me pre-gunt: de quin es ese garrinchita que anda atrstuyo? Yo le dije mo. Me contest: entonces tu hijoes Garrincha y t eres Ochipinti, haciendo alusina dos jugadores famosos que militaban en nuestroftbol por aquella poca. Toda la noche entre Julio y

    Alberto me pedan cangrejos o cerveza; y, cada vezque lo hacan me decan: Ochipinti psate otro can-grejo, destapa otra biela. De all para ac, desdeesa noche me conocieron como Ochipinti.

    Est casado con Ana Julia Robalino Vaca conquien procre seis hijos: Jorge (53), Anita (51), Ma-ra (46), Esteban (42), Esther (40) y Mar tha (38), tie-ne nueve nietos, y una hija que reside en EstadosUnidos. Al preguntarle acerca de ellos nos dice or-gulloso: Cri a mis hijos con este trabajo, estudia-

    Perfl

    Rubn Guzmn G.inPC- dirECCin rEgional 5 guayaquil

    Je BeMeee ccej e ochp

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    7/36

    ron y llegaron a la universidad, se prepararon y sonprofesionales.

    Lleno de vitalidad a sus 76 aos de vida, de loscuales 65 los ha dedicado a la preparacin del can-grejo, en su local emplea a cerca de 15 personas,diariamente se venden ocho planchas de cangrejos,cada cangrejo tiene un precio de dos dlares. La jor-nada se inicia desde las 14:00 y cierra a las 02:00.

    El local se encuentra abierto al pblico de lunes adomingo, excepto en tiempo de veda, que va del 15de enero al 15 de febrero y del 15 de agosto al 15de septiembre. En el transcurso de este perodo sededican a pasar tiempo con la familia y a disfrutardel descanso, todos los empleados salen de vaca-ciones con su sueldo pagado por adelantado.

    Al preguntarle sobre el proceso de preparacin delcangrejo nos cuenta: Todo inicia con la compra delcangrejo en el Mercado Caraguay, luego los cargo,los traslado hasta el local, los bajo y aqu se matan apartir de las 15:00. Se los lava y, al mismo tiempo, seest aliando el agua, luego se cocinan por grupos y

    estn listos para la venta.Al consultarle sobre su receta para lograr ese

    exquisito sabor en los cangrejos nos dice: Si se lodigo, tengo que matarlo, pues esa no se la doy anadie, y re profundamente. Reconoce que el xitode su negocio depende mucho de ella y del saborespecial de su cangrejo, que es prcticamente ini-gualable en toda la ciudad.

    Su hijo Esteban Briones es su mano derecha, hatrabajado con l desde hace 25 aos, han compar-tido una vida y han estado juntos en las buenas yen las malas segn nos dice, al preguntarle sobresu progenitor nos cuenta: Mi padre es un smbo-

    lo y un ejemplo que quiero seguir, es 10 sobre 10en todo. Trabaj en un banco de la ciudad y un dadej el terno y la corbata y me dediqu a la venta enel negocio con l. Se puede percibir la excelenterelacin que llevan en su accionar en conjunto enla preparacin del apetecido crustceo. Su local,adems de ofrecer un producto de excelente sabor,es un sitio de encuentro al cual acuden clientes detodos los estratos, pero no se evidencian diferen-cias sociales, clasistas ni de ningn tipo, basta re-correr el local con la mirada para darnos cuenta de

    la diversa clientela asistente. Por aqu han pasadopresidentes, polticos, actores de televisin, mode-los, jugadores de ftbol, ejecutivos, universitarios,trabajadores, empleados bancarios y jornaleros,quienes frecuentan el local entre dos y tres das ala semana.

    Todos ellos comparten las mesas de madera consus rsticos bancos caractersticos del lugar, tanto

    como la msica variada, los partidos de ftbol, entreotras actividades.

    Al preguntar a Ochipinti sobre alguna ancdotaen particular nos cuenta: Aqu lo ms recurrente esla indelidad al descubierto, siempre llegan esposasque encuentran a sus parejas con alguna amiguita yse arman unas buenas. Incluso hubo una que le pi-di las llaves del carro y lo dej botado, nosotros nonos metemos en nada y nos mantenemos al margen,

    pues nunca sabemos conquin llegan nuestros clien-tes. En otra ocasin, asistiuna alta ejecutiva de un ca-nal de televisin local, juntocon un grupo de hermosasmodelos y me dijo: Ochi ci-rrame el local que todo estvendido. As lo hicimos, ce-rramos y las atendimos den-tro, mientras afuera la gentellegaba y se encontraba conlas puertas cerradas y nosqueran hacer cangrejos.

    Culminamos la entrevistadegustando unos cangrejosrecin sacados de la olla,

    acompaados de una porcin de arroz con cocoln

    y salsa picante, as podemos comprobar la raznpor la cual su receta es tan celosamente guardada.Adems, puede servirse un arroz con cangrejo, en-salada, cebiche o un arroz con tiro libre. Si ustedan no ha probado las delicias gastronmicas concangrejo en este lugar, no pierda tiempo. Si vive fue-ra de la ciudad, en su prxima visita a la Perla delPacco, no deje de ir a este tradicional local. Si vive

    en la ciudad escpese un da, de seguro el Ochipin-ti, en persona lo atender con una calidez familiar, aprecio inigualable, un sabor nico e inigual.

    Je Be j ep e bj

    Una recetaque vale oro,la constanciade su trabajoy un ambientefamiliar son lafrmula queha llenado dealegra a esteguayaquileo.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    8/36

    Tema central

    La revolucin de independencia de Gua-yaquil, el 9 de Octubre de 1820, dio con-tinuidad al proceso iniciado por la revo-lucin de Quito, el 10 de Agosto de 1809.

    La quitea constituy una junta que proclamdelidad al rey, pero asumi la soberana del

    pueblo, nombr sus representantes, llam a launin de las otras regiones de la Audiencia yconvoc bajo iguales propsitos a los pueblosdel continente americano. Avanz hasta procla-mar una precaria independencia (diciembre 11de 1811), erigir el Estado libre de Quito y dictarsu primera Constitucin (febrero 15 de 1812).Pero concluy derrotada sangrientamente porel ejrcito realista.

    La llama de Quito volvi a encenderse enGuayaquil, bajo condiciones ms favorables.

    Tanto desde el norte de Sudamrica, como des-

    de el sur, Simn Bolvar y Jos de San Martnconvergan liberando pueblos. No existan mslas razones que llevaron al delismo quiteo,

    de manera que los criollos guayaquileos abier-tamente proclamaron la independencia. La re-volucin se haba gestado en la logia La Fra-gua de Vulcano, los patriotas Jos de Villamil,Jos Antepara, Francisco y Antonio Elizalde,los hermanos Lavayen, Luis Fernando de Vi-vero, Francisco Marcos, Lorenzo de Garaicoa,

    gp P

    8

    Juan J. Pazy mio CePeda

    La exitosa revolucin guayaquilea nunca seredujo a un localismo regionalista, Olmedo tuvoclara la libertad y autonoma para todo el pas.

    Historiador

    Mme pceee iepeec,Pe Cee.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    9/36

    Guillermo Bodero, Agustn Franco, Jos HilarioIndaburu, Ciriaco Robles y otros. Gracias a lapresencia de los ociales venezolanos Len de

    Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel Leta-mendi se logr controlar las guarniciones.

    Depuestas las autoridades, se constituy laJunta, se reuni el Cabildo Abierto y se nombr

    como Jefe Poltico a Jos Joaqun de Olmedo,quien convoc al Colegio Electoral o Asambleade Representantes que dict el Reglamento o

    Carta Poltica (noviembre 11 de 1820) y desig-n una Junta presidida por Olmedo e integrada

    con Francisco Mara Roca, el Coronel RafaelM. Jimena y Francisco Marcos.

    La revolucin llam a la unin de las otras re-giones de la Audiencia, con la idea de lograr laindependencia general de Amrica. Se dirigi aBolvar y a San Martn. Olmedo dispuso la con-formacin del Ejrcito Libertador de Quito. Yla provincia se declar libre para unirse a la

    grande asociacin que le convenga de las quese han de formar en la Amrica meridional.

    Guayaquil deni la segunda y denitiva fase

    del proceso de independencia. Pero su ejrcitofue tempranamente derrotado. Entonces llegel auxilio de Antonio Jos de Sucre, enviadopor Bolvar para garantizar la independencia.

    Tras una nueva derrota en Huachi, el reorgani-zado ejrcito nalmente avanz con xito y librsobre el Pichincha, el 24 de mayo de 1822, labatalla decisiva con la cual se obtuvo la total in-dependencia del actual Ecuador. Adquiri plenosentido la consigna Guayaquil por la Patria.

    La exitosa revolucin guayaquilea nunca seredujo a un localismo regionalista y Olmedotuvo clara la libertad y autonoma para todo elpas. A pesar de los peruanlos y de los au-tonomistas radicales movidos por los interesesde la oligarqua cacaotera, Guayaquil se colo-

    c bajo la proteccin de Colombia y luego suAsamblea decidi la plena incorporacin a ella,una solucin que el historiador guayaquileoCamilo Destruge calica como la ms conve-niente, la ms acertada y hasta salvadora.

    La revolucin de Guayaquil es un hito gloriosoal momento de celebrar el bicentenario del ini-cio del proceso de independencia del Ecuador.

    E ce s a, cb e.

    La revolucin de Guayaquil es un hito glorioso almomento de celebrar el bicentenario del inicio delproceso de independencia del Ecuador.

    Fo

    tos:

    Eduardo

    Va

    lenzue

    la

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    10/36

    10

    Que nada es coincidencia en la vida,parece ser una verdad que otra vezse cumple: el muralista guayaquileoJorge Swett Palomeque ha restaura-

    do una obra mural de su amigo Manuel RendnSeminario, otro gran artista ecuatoriano.

    Casi 30 aos han transcurrido desde queJorge Swett descubri, junto a su hijo Carlos,

    tambin artista, un mural del afamado artistaecuatoriano nacido en Pars, Manuel RendnSeminario, en una bodega del Banco Cen-tral. Esta institucin los tena como piezas derepuesto de un mural que se exhibe en la fa-chada del edicio de la Sucursal Mayor -ave-nida 9 de Octubre y Pichincha, Guayaquil- dela autora de Rendn, lugar donde an est ala vista, y que fuera inaugurado el mismo ao

    de la muerte del artista. Rendn falleci en unpueblo portugus, Vila Vicosa, en 1980. Swett,nunca olvid este hallazgo y, ms de una vez,propuso a diversos mandos del Banco Central,y luego a otras autoridades locales, el resca-te de esta obra de uno de los mayores artistasecuatorianos. Sin embargo, nunca nadie con-cret nada. Hasta el mes de abril de este ao

    (2010), cuando solicit una cita con la ministraCoordinadora de Patrimonio, Mara FernandaEspinosa, quien se interes en el tema y dioinmediato inicio al proceso.

    Dos meses ha tomado restaurar este bien pa-trimonial de alta calidad artstica y cultural, quese devuelve a la ciudad de Guayaquil, tierra na-tal de los padres de Rendn, adonde l lleg en1920, por vez primera.

    LoLa mRquez, diReCtoRade ComuniCaCin

    l pez ec e24 cj fe ev Ce Cvcp m mpecbe eeme m ee m.

    ae cmp be

    Rescate

    suBsECrEtara dE Cultura dEl guayas

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    11/36

    Recuerdo a Rendn como un artista verdade-ro, que dej de lado una vida cmoda de arist-crata o gran burgus, por la del artista autntico,que en sus ltimos aos continu trabajando, sincesar de producir belleza. Ha tocado ahora queel entonces joven amigo, Jorge descubra, juntocon su hijo Carlos Swett Salas, un mural per-

    dido de Manuel, que permaneci embodegadopor 30 aos. Y luego expuesto a la intemperie,con peligro de desintegrarse pero que, graciasa la labor de rescate y revalorizacin en la queest empeado el Ministerio Coordinador de Pa-trimonio, se ha logrado salvarlo, para que aho-ra s, cumpla con su cometido original: mostrartoda su belleza a las multitudes y colaborar conla nalidad ltima de los muralistas: hacer arte

    a campo abierto, para elevar el ndice cultural delos pueblos, a travs de un mensaje esttico,comenta ahora Jorge Swett, quien era un ado-lescente cuando conoci a Rendn.

    Manuel Rendn Seminario, naci en Pars en

    1894, porque entonces su padre, Vctor ManuelRendn Prez, ecuatoriano, era diplomtico enservicio en Francia. Su abundante obra com-prende leos, acuarelas, tmperas y dibujos, lamayora perteneciente a colecciones privadas,dentro y fuera del Ecuador.

    El 1 de septiembre se reuni una comisin,en el sitio de la restauracin, para observar elmural en el suelo, el estado en que estaba elmural con los materiales desprendidos, fue enun 60% (y no como se pensaba, en un 15%).La comisin estuvo integrada por Pablo Sal-

    gado (Ministerio Coordinador de Patrimonio),Luis Silva (Subsecretario de Cultura Regin 5),Amelia Snchez (Directora Cultural Regional),Juan Castro y Velzquez (experto en Rendn),Federico Goldbaum (miembro de la familia decoleccionistas de Rendn).

    El mural ser instalado en los exteriores delCentro Cultural Simn Bolvar, para que todosdisfrutemos de una autntica obra de arte.

    El mural ser instalado en los exteriores delCentro Cultural Simn Bolvar, para que todosdisfrutemos de una autntica obra de arte.

    Informacin

    tcnica del muralrescatado

    autor:Manuel Rendn SeminariodiMEnsionEs:2,73 m x 20,40 mMatErial, tCniCa:Mosaico vtreo tipo bizantino,fabricado en Mxico, 1980

    Fo

    to:

    Su

    bsecre

    tara

    de

    Cu

    ltura

    de

    lGuayas

    E me Je swe e b e e-c e m e m, e Me resem.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    12/36

    La Ruta del Spondylus es un proyecto delMinisterio de Turismo, al que se ha unidoen una alianza estratgica el MinisterioCoordinador de Patrimonio y sus minis-

    terios e instituciones coordinadas que tienencompetencia en las provincias de Esmeraldas,Manab, Santa Elena, Guayas, El Oro, Los Rosy Loja para impulsar estrategias que permitanla investigacin, conservacin y uso social delpatrimonio natural y cultural del perl costero

    ecuatoriano.

    La sangre de los dioses, denominada en que-

    chua mullu, conect pueblos y culturas en unintercambio enriquecedor, fue transportada porel continente americano por dos grandes rutas,una martima y otra terrestre, llegando hasta elMaran por la zona nororiental y el altiplano

    rsp

    Este molusco representa en la cosmovisinandina un smbolo de dualidad, por sus coloresrojo y blanco se vincula a la sangre y a la tierra.

    Rutasancestrales

    Pe nc Mch12

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    13/36

    andino de Ecuador y Per por los caminos delQhapaq an, ruta que ms tarde permiti unirQuito y Cusco, los dos grandes centros de de-sarrollo del Tahuantinsuyo. Y por va martimalos pueblos navegantes del antiguo Ecuador lotransportaron hacia Mesoamrica y el Per ennavegacin de alta mar por el Ocano Pacco.

    La Spondylus se reproduce en las clidasaguas del Pacco, principalmente en las cos-tas de Ecuador en el Golfo de Guayaquil. Esun gnero de molusco, asociado en la cosmovi-sin andina como smbolo de dualidad, por suscolores rojo y blanco se relaciona a la sangre ya la tierra, la procreacin, el rejuvenecimientoy la inmortalidad, de ah el signicado quechua

    de mullu: sangre de los dioses. Se la ha iden-ticado como un bio-indicador climtico aso-ciado a la fertilidad, con relacin a la lluvia y,especialmente, el fenmeno de El Nio, se con-sideraba un objeto suntuario de alto valor; por

    todas estas caractersticas simblicas y de usose lo considera una proto moneda pre hispana,para el intercambio.

    A travs del hilo conductor de las rutas delSpondylus como ornamento y smbolo de lacosmovisin pre hispana, se pondr en valor elpatrimonio como paisaje martimo integrador delos pueblos, aportando a la recuperacin de ladiversidad de los usos y conservacin de esterecurso natural en los ecosistemas de la Costay su relacin con el patrimonio. Contribuir a ladinamizacin socio cultural de las comunidades

    asociadas a los sitios patrimoniales. Aportara la socializacin del patrimonio a travs de lapromocin, sensibilizacin y difusin, para suuso social y empoderamiento de las comunida-des conexas a esta ruta cultural.

    Sin embargo, el smbolo de intercambio, vida,prestigio social, smbolo ritual y propiciatorioentre los hombres y los dioses se extingue. Lascolonias del Spondylus que formaban extensaspoblaciones en un hbitat entre los 20 y 60 me-tros de profundidad, en el Golfo de Guayaquil,se encuentran en riesgo de extincin, princi-

    palmente en Salango e Isla de la Plata, hbitatancestral de estos moluscos, debido a la granpresin y demanda que existe para la gastro-noma local, confeccin de artesanas, elabora-cin de joyas y comercializacin hacia el Per.

    En este sentido, el Spondylus se convierte ensmbolo de la conservacin de las especies yla proteccin de hbitats naturales, para garan-tizar la investigacin, conservacin, rescate ydinamizacin de la memoria histrica, saberesancestrales, tcnicas tradicionales, contextos ysitios arqueolgicos de la Ruta del Spondylus.

    oBJEtiVo gEnEral dEl ProyECto

    Puesta en uso social el patrimonionatural y cultural en la Ruta del Spon-dylus, como paisaje cultural martimointegrador de los pueblos.

    Objetivos especcos

    1.- Aportar a la recuperacin de la diversi-

    dad de los usos del Spondylus en losecosistemas de la costa y su relacincon el patrimonio natural y cultural.

    2.- Aportar a la proteccin de las espe-cies Spondylus calcifer y princeps.

    3.- Aportar a la socializacin y difusindel patrimonio en la Ruta del Spon-dylus a travs de la promocin, sen-sibilizacin y difusin.

    4.- Contribuir a la dinamizacin sociocultural y econmica de las pobla-

    ciones asociadas a los sitios patri-moniales de la Ruta del Spondylus.

    5.- Generar conocimiento y experien-cias institucionales en todos los ni-veles, respecto a la gestin del pa-trimonio para su transferencia.

    Comunidades beneciarias del proyecto

    Machalilla

    Agua BlancaPuerto LpezSan SebastinSalangoEl Pital (Bola de Oro)Las TunasAyampeLa EntradaOlnMontaita

    Dos Mangas

    ManglaraltoLibertador BolvarBarcelonaSinchalValdiviaAyanguePalmarColoncheSan PabloSanta Elena

    Sumpa

    La LibertadSalinasPunta CarneroAnconcitoPunta AncnAncnAtahualpaBaos de San VicenReal AltoChanduy

    Fo

    to:

    Arc

    hivo

    /ELCOMERCIO

    l cch pfe z p c bee pebc e ce , mb pe c.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    14/36

    14

    La presencia de los afroecuatorianos en

    Guayaquil ha sido ignorada por las Cien-cias Sociales, de manera especial por loshistoriadores. Sus condiciones de extre-

    ma pobreza, racismo y exclusin son evidentes.Este olvido demuestra que ni la academia, ni lasinstituciones pblicas guayaquileas, han eviden-ciado su problemtica.

    Cuando se habla de afroguayaquileos, se tienela creencia de que han sido los afroecuatorianos

    rurales de la provincia de Esmeraldas quienes

    han llegado por procesos migratorios, especial-mente en las dcadas de los aos 50 y 60, lo cuales inexacto.

    Es equivocada la idea de creer que los afroecua-torianos se ubican en los territorios ancestrales dela provincia de Esmeraldas y los valles del Chota,la Concepcin y Salinas en las provincias de Im-babura y Carchi, criterios que se arrastran desdela Colonia y con mirada neta de esclavitud.

    l peec

    e gfecn

    fec e eb e lMv.

    Interculturalidad

    douGLas quinteRo,

    aBogado, EsPECialista En dErECHos HuManos

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    15/36

    Peec e fc eceee e g

    Guayaquil es la ciudad con mayor

    poblacin afroecuatoriana. Segnel censo del 2001 se calcul una po-blacin de 157 185 afroecuatorianos,de los cuales ms del 67,2% est encondiciones de pobrezas por necesida-des bsicas insatisfechas (NBI).

    Desde el siglo XVII, el puerto de Gua-yaquil era un punto de trnsito obligadoen la ruta inhumana de la esclavitud.En esta ciudad-puerto se efectuaba lacompra-venta de esclavos que luegoseran distribuidos a distintos lugares

    de la Costa y de la Sierra. Los barcosnegreros arribaban desde Panam,Buenaventura y Tumaco y continuabansu trco hacia Cabo de Hornos, Val-paraso y Callao.

    Tambin se debe destacar la presen-cia de los africanos y sus descendien-tes en las luchas por la independenciadel Ecuador. Los ejrcitos que formBolvar estaban en buena parte confor-mados por esclavos, a quienes se les

    prometi su libertad si la victoria favo-

    reca a Bolvar. La ciudad de Guayaquilno estuvo excenta de este hecho.

    La principal causa que invisibiliza lapresencia de los afroguayaquileos,es el arrastre de los prejuicios racialesdesde la poca colonial, en la cual seconstruyeron imaginarios de inferiori-dad y otros estereotipos racializados,muy a pesar de los importantes apor-tes que ellos dieron a la construccinde la nacin.

    Las luchasindependentistasdel pastuvieron en losafroecuatorianosy susdescendientesun soporteimportante.

    Guayaquil es la ciudadcon mayor poblacinafroecuatoriana. Barrioscomo Las Malvinas yEsmeraldas Chiquito sonlos ms representativos.

    rbe Ccepb e lMv, bfec g.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    16/36

    Los orgenes de la arquitectura moderna Guayaquil, aquella del siglo XX, se marializaron por la necesidad de protegelos edicios y a la ciudad, de los devastadorincendios ocurridos en los siglos anteriores.gran Incendio de 1896, marc una ruptura denitiva en los modos de edicar del Puerto Prcipal, consecuencia de la sustitucin de las tenologas constructivas de madera, herencia los saberes de la construccin naval, por aqulla del hormign armado, sistema importade Europa. Con esta nueva solucin, se opeuna transformacin de los cdigos arquitectcos tradicionales, reemplazados por principcompositivos modernos, los cuales ingeniomente se adaptaron a las especicidades

    aece XX,pme

    JaCobo HeRdozaCoordinador dEl ProyECto EMBlEMtiCo

    CiudadEs PatriMonialEs dEl ECuador

    16

    Arquitecturapatrimonial

    Edicio del diario El Telgrafo, cono arquitectnico de Guayaquil.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    17/36

    mticas, urbanas, econmicas y sociales de laciudad. En el mbito urbano, los cambios sus-tanciales en la arquitectura no modicaron laimpronta del asentamiento en damero, el cualpor su funcionalidad, sigui propagndose enlas zonas de expansin de la ciudad nueva.

    l pe e ec me

    Segn las investigaciones de los arquitectosClaudia Peralta y Florencio Compte, de la Uni-versidad Catlica Santiago de Guayaquil, la ar-quitectura moderna guayaquilea se desarrollen tres perodos: el academicismo (1916 -1929),que incluy cdigos formales provenientes deItalia; el anti-academicismo y los inicios de laarquitectura moderna (1930 -1949), cuando ini-cia la construccin de edicaciones de variospisos dedicadas a actividades bancarias, co-merciales o administrativas; y, la consolidacin

    del racionalismo (1950 -1979), donde hubo unconjunto de principios espaciales, compositivosy tericos que conguran una visin moderna.

    l ve e pm ecc b

    Entre los valores de la arquitectura guayaqui-lea del siglo XX estn el conjunto de aportesestilsticos, funcionales y tecnolgicos, que ha-cen de esta produccin arquitectnica un lega-do de marcada originalidad.

    En cada perodo de evolucin arquitectnica yurbana, arquitectos y constructores contribuyerona poblar la ciudad de edicaciones emblemticas,haciendo de Guayaquil una de las urbes latinoa-mericanas ms ricas en patrimonio moderno.

    Hc ev ec pme g

    A partir de la dcada de 1970, el Cabildoguayaquileo y, posteriormente el InstitutoNacional de Patrimonio Cultural, promovieron

    la conservacin del patrimonio urbano y edi-cado de Guayaquil mediante ordenanzas ydeclaratorias del barrio Las Peas y ms deun centenar de edicaciones y conjuntos pa-trimoniales.

    Sin embargo, los inventarios y declaratoriasefectuados no incorporaron la produccin ar-quitectnica moderna, legado digno de serpreservado para el disfrute ciudadano y elenriquecimiento cultural de las futuras gene-raciones. Es en este sentido que el MinisterioCoordinador de Patrimonio, en una iniciativa

    conjunta con la Facultad de Arquitectura de laUniversidad Catlica Santiago de Guayaquil,ha desarrollado un registro de la arquitecturamoderna, as como de los barrios Orellana yde El Salado, con la nalidad de que el Go-bierno Municipal oriente actuaciones hacia laproteccin y revitalizacin de estos conjuntosurbanos.

    Con la recuperacin de las 370 edicaciones

    modernas identicadas en el rea central, as

    como de los tradicionales barrios, Guayaquilpodr extender los benecios de su oferta de

    espacios pblicos, red comercial y cultural, iti-nerarios tursticos y, sobre todo, habilitar edi-cios y barrios nobles para favorecer el carc-ter residencial de su centro histrico.

    gbec e g. Mcp e g.

    Los aportesestilsticos,funcionales tecnolgicos

    de laarquitecturaguayaquiledel siglo XXrevistieron doriginalidadal patrimoniourbano.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    18/36

    18

    Hace algunos aos una joven mexica-na Mara Luisa Martnez, nacida enPuebla, en 1973- me dio la ms pre-cisa denicin de Guayaquil. La mu-

    chacha, ahora catedrtica universitaria en subella ciudad natal, vena de Quito como alumna

    de la Universidad Andina Simn Bolvar, cap-tulo Ecuador, a entrevistarme para su tesis demasterado, lo que redund en su libroLa novelstica de Miguel Donoso/Ladesgarradura de una herranza (Uni-versidad Andina, Quito, 2004), quenunca terminar de agradecer.

    Me con entonces que le dijeron

    en Quito que no vala la pena venir aGuayaquil; que era una ciudad muyfea, pero la verdad es que se trata deuna ciudad bella, enfatiz.

    Seamos francos, le respond: Guayaquil esuna ciudad fea. Pero me gusta, replic, tienealgo, que la hace bella. En qu consiste aquello,defnamelo y dena a Guayaquil, insist. Casi sin

    detenerse, la chica me dio la ms exacta deni-cin. Me dijo: Guayaquil es como esas mujeresfeas pero atractivas que son el terror de las bo-nitas, su no s qu es la seduccin. Ciudad deinmigrantes, el guayaquileo, ms que nacer, sehace, desde la Colonia cuando los indios huande las mitas y los obrajes, se cortaban el mooy todo rastro indgena (les decan los peinaditos)

    y llegaban al gran puerto donde se aclimatabany se volvian guayaquileos, moldeados por laciudad. Todo el que llega y se queda se vuelveguayaquileo, incluso los alemanes y los ingle-ses, no se diga los libaneses (la chaguarma yel quipe son tan populares en Guayaquil comoel snduche de chancho o la carne en palito) olos rioplatenses (las parrilladas son un xito enel carnvoro puerto).

    miGueL donoso PaReJa,EsCritor

    La ciudad,ligada alcomerciointernacional,moldea a sushabitantesque sonempresarios,venden

    agujas oimperdibles, loque sea, peropor cuentay riesgopropios.

    secce e e

    Jvee -e -te el desle porlas estas deiepeec.

    Fo

    to:

    Arc

    hivo

    /ELCOMERCIO

    Identidad

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    19/36

    La ciudad agroexportadora, ligada alcomercio internacional, moldea a sushabitantes que son emprendedores(cada guayaquileo es un empresa-rio, vende agujas o imperdibles, lo quesea, pero por cuenta y riesgo propios,como empresa), comerciantes, gene-rosos pero individualistas, nada co-munitarios. Recuerdo entonces queen Madrid me dijeron lo mismo cuandocont que me iba a vivir a Barcelona,y compar los dos casos, compren-diendo el gran papel integrador de laszonas autonmicas en Espaa, zonasincluso con lenguas propias como Ga-licia, Asturias, el Pas Vasco, Catalua,Valencia, Castilla (el espaol no existedicen los catalanes sino el castellano,que es la lengua de Castilla), pero Es-paa est rmemente integrada, gra-cias a las autonomas, saludable voca-cin que seguramente cohesionar al

    Ecuador, ms all de sus diferenciasregionales.

    La primera resolucin tomada el 9 deOctubre de 1820, fue la de organizarlas armas defensoras de Quito, en unaconciencia de pas que culminara enla Batalla de Pichincha y la conrma-cin del lema Guayaquil por la Patria.

    Pero ms all de la seduccin denuestra ciudad de inmigrantes, de suritmo y autonoma, hay algo que es no-torio: los guayaquileos que viven enQuito se vuelven quitenlos, y los ca-

    pitalinos que viven en el puerto se vuel-ven guayaquilenlos, lo que evidenciaque son ms las cosas en que nos pa-recemos que aquellas en las que nosdiferenciamos. En otras palabras laidentidad del puerto es nacional.

    Guayaquil es G, una ciudad y todaslas ciudades, todas las ciudades y nin-guna, punto G de la seduccin, cerca-na y ausencia, cancin distante, silen-cio cercano, encuentro insondable...

    Es una ciuday todas lasciudades,todas lasciudadesy ninguna,punto G dela seduccin,cercana yausencia,cancindistante,silenciocercano,encuentroinsondable.

    Fo

    to:

    Arc

    hivo

    /ELCOMERCIO

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    20/36

    Est en vigencia el Formulario de De-claratoria de NO transportar bienespatrimoniales fuera del pas.

    La lucha para combatir el trco ilcitode bienes culturales patrimoniales avanza conpaso rme y con medidas concretas. El pasado

    1 de octubre entr en vigencia en todo el terri-

    torio nacional el Formulario de Declaratoria deNO trasportar bienes patrimonialesfuera del Ecuador.

    Desde el pasado 1 de octubre,los ecuatorianos y extranjeros quesalgan fuera del pas deben de-clarar que NO llevan consigo bie-nes culturales patrimoniales, talescomo: pinturas, esculturas, textiles,monedas, entre otros objetos. Estanueva medida busca combatir eltrco de bienes culturales que ac-tualmente se ha convertido en unnegocio muy lucrativo, comparablecon el narcotrco y el trco de armas.

    Para evitar que este nuevo requisito se con-vierta en un trmite burocrtico que obstaculicey demore la salida de los viajeros, el formula-rio es parte de la Tarjeta Andina de Naciones,documento que se entrega en los aeropuertos

    internacionales. Cabe recordar que quien altla declaracin ser objeto de sanciones peles, incluso de crcel.

    La declaratoria de NO trasportar bienes curales fuera del pas es parte de un proceso stenido que se encamina a salvaguardar nuespatrimonio. En los ltimos meses, el InstitNacional de Patrimonio Cultural, INPC, ha e

    cutado un intenso plan de capaccin para la identicacin de los b

    nes culturales patrimoniales, dirigal personal que realiza el control entrada y salida de pasajeros y eqpaje en aeropuertos. Tambin fuecapacitados los funcionarios de Crreos del Ecuador y couriers, Fiscaaduanas, migracin, puertos, PoliNacional en sus diferentes especidades, Fuerzas Armadas, bombercompaas de turismo, artistas y tesanos.

    Ms de 600 personas recibieron capacitacprctica que les permitir identicar un bien trimonial y que estarn prestas a asesorar a personas que requieran informacin.

    Con el n de que todos los ecuatorianos

    ecuatorianas estn informados sobre la vigcia de este nuevo requisito, obligatorio para lir del pas, el Ministerio de Patrimonio y el Intuto Nacional de Patrimonio Cultural preparauna campaa nacional de comunicacin quetransmite en radio y televisin a nivel nacionDe esta manera, los viajeros estn informad

    El Gobierno Nacional brinda todo el apopara preservar nuestro patrimonio cultural. Ede marzo del 2010, cre la Comisin Naciode Lucha Contra el Trco Ilcito de Bienes C

    turales Patrimoniales, organismo que lo presel Ministerio de Patrimonio y que est conmado por los ministerios de Gobierno, CulturRelaciones Exteriores; adems de la Procudura General del Estado, la Fiscala Genedel Estado y el Instituto Nacional de Patrimnio Cultural. Los miembros de la Comis

    tienen distintas responsabilidades paraconjunto aunar esfuerzos y salvaguarel patrimonio cultural nacional.

    El GobiernoNacional brindatodo el apoyopara preservarnuestropatrimoniocultural.

    Artculo de fondo

    20

    del trco ilcito

    CeRnesto tRuJiLLoCoMuniCaCin inPC

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    21/36

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    22/36

    22

    Corra el ao de 1974 cuando el tradicionalbarrio Todos Santos, ubicado al orientede Cuenca, fue el escenario inusual deuna noticia ampliamente difundida por los me-dios de comunicacin. Obreros de la construc-cin encontraron enormes dinteles de hasta tres

    metros de altura presumiblemente de orig

    inca, mientras realizaban una excavacin. presencia de estos materiales no era ignorapor los cuencanos, pues con frecuencia se bla de Pumapungo, un enorme emplazamieimperial descubierto por Max Uhle. El hallazmoviliz a la sede de la Casa de la Cultura, Ncleo del Azuay para la realizacin de estudantropolgicos y arqueolgicos.

    naPoLen aLmeida duRn, aRqueLoGo

    inPC rEgional 6

    t

    s,conuenciamcEl hallazgomotiv una seriede estudiosantropolgicos yarqueolgicos alnal de la calle

    Larga y MarianoCueva.

    ycmeec et s,evec eece ec.

    P ccc e z pe ce vbemee bj.

    Arqueologa

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    23/36

    El yacimiento arqueolgico es actualmenteparte de un museo de sitio situado en la CalleLarga y Mariano Cueva. Este fue bautizado conel nombre del Presidente de la comisin que or-ganiz los estudios, Manuel Agustn Landvar,mdico cuencano precursor del inters antro-polgico en la ciudad. En sus instalaciones seguarda lo mejor de las excavaciones y es unamuestra para conocer nuestro pasado.

    tce epee e e me

    Una repblica ecuatoriana bien documentadaen algunas cuadrculas de terreno no perturbado.Presenta etapas denidas que reejan el inicio de

    la industria contempornea desde sus orgenes,mostrando productos de consumo masivo, comoneumticos de elaboracin local, mezclados conproductos artesanales de raigambre.

    l XVii XViii, C t

    Est muy bien identicada por la localizacin,

    inmediatamente al sur de la Calle Larga, de dosmolinos hidrulicos. Son de estructura rectangu-lar, dispuestos de norte a sur, de 6 o 7 metrosde largo, con 3,50 metros de ancho y separa-

    dos por un muro de 2 entre s. La mayor partede piedras utilizadas son canteadas y algunasvisiblemente trabajadas y transportadas desdeel sur del yacimiento, donde abundaban antesde la ocupacin europea. La funcin de estosmolinos tiene su explicacin en la localizacinde los canales de abastecimiento de agua quecon seguridad buscaban el desvo de las fuertescorrientes que discurran por las acequias delmontculo, hacia el Matadero.

    Epe pme

    En el extremo suroriental se aprecia los cimien-tos de la primera vivienda espaola que habrapertenecido a un encomendero peninsular asen-tado en el Tomebamba, an antes de la fundacincastellana ocial del 12 de abril de 1557.

    A pesar de que no existe ningn reporte com-pleto, un trabajo multidisciplinario en TodosSantos podra aportar en mucho para la com-prensin de la evolucin histrica de Cuenca yesclarecer temas tan interesantes como el mes-tizaje, las inuencias externas y la idiosincrasia

    que han hecho que se declare a la ciudad comopatrimonio cultural de la humanidad.

    El yacimientoarqueolgicoes parte de unmuseo de sitiobautizado conel nombre delPresidente de

    la comisinque organizlos estudios,Manuel AgustLandvar.

    l mfcb c e pveeee ce eembcb e tmebmb.

    Pe e vj cec e ecme.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    24/36

    El arte es nico e invaluable, la artesana,

    en cambio, es la multiplicacin del artepara el consumo masivo. Pero, ms alldel arte en s mismo, la artesana es la

    expresin de la identidad de una poblacin, que,adems, est integrada al desarrollo de la econo-ma local y permite una mejor calidad de vida.

    En este contexto, hace 10 aos el prroco Wol-fgang Kolping fund la escuela de formacin ar-tesanal Adolfo Kolping, en la que se han formadoms de 1000 jvenes de las parroquias Yaruquesy Cacha en ocios relacionados a la artesana,como tejido en telar, ebanistera, cermica y me-cnica en general.

    Yaruques est ubicado a 8 kilmetros de Rio-bamba, est asentado en la llanura de Lanlancai,pueblo prehispnico. En la actualidad, la erosinde la tierra ha limitado la produccin agrcola, porlo que junto con la parroquia Cacha, su poblacinle ha apostado a la produccin artesanal, ademsde actividades tursticas y agrcolas.

    La escuela busca que los 122 jvenes se vin

    len a la comunidad de manera positiva, con atecin a los problemas internos y sociales, comola migracin y la violencia intrafamiliar.

    El trabajo en el hilado y el barro son maniftaciones creativas que se expresan en diminupiezas y en grandes murales en todo el EcuadEste tipo de expresiones culturales en Chimbozo se representan en los ponchos de Cacha, alfombras de Guano, la cermica de Yaruqueen el trabajo en barro del cantn Chambo queprincipios del s. XX fue muy popular en el pahoy casi se ha perdido.

    La artesana es una expresin de la vida, su smencin magnica la identidad de una poblaciaun cuando sta no se identique con ella, pu

    como lo expresan los muchachos de la escueentre la msica y los ruidos de las mquinas, hcemos lo que hacemos para aprender un ociosobrevivir. Aun cuando ellos no se reconozccomo autnticos custodios de nuestro patrimon

    Reportajes

    24

    La parroquiade Yaruquesse encuentraubicado a 8kilmetros deRiobamba yest asentadaen la llanurade Lanlancai,pueblo

    prehispnico.

    Juan FRanCisCo RodRGuezinPC rEgional 3

    l jve e

    fee e c

    ye

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    25/36

    Para enfrentar el presente se requiere co-nocer y valorar la identidad y races de lasque provenimos. Esto lo logramos compren-diendo nuestro patrimonio natural y cultural,

    tanto tangible como intangible. Desde la dinmicasocial de la globalizacin, podemos considerar al pa-

    trimonio cultural: como la expresin de un procesoque transmite de manera integral, lo que desde la di-versidad consideramos de nuestra pertenencia.

    Se considera patrimonio cultura material, a todo elconjunto de bienes muebles o inmuebles, heredadosde los antepasados, que nos sita de manera actualen el entorno en el que vivimos y que desde una nue-va perspectiva nos impulsa a proyectarnos al futuro.

    Quito fue la primera ciudad en el mundo en ser de-clarada por la UNESCO: Patrimonio Cultural de laHumanidad, en 1978. Su Centro Histrico es el msgrande y mejor conservado de Latinoamrica. Cons-

    tituye un museo que se asienta en 320 hectreas.Los bienes inmuebles que conforman el patrimonio

    arquitectnico y urbanstico de una ciudad constitu-yen uno de los bienes patrimoniales ms importan-tes para una comunidad. El patrimonio edicado,tanto pblico como privado; su entorno y paisajenatural,representan la memoria viva de la historia deuna ciudad y su cultura. El patrimonio inmueble es laevidencia tangible de la riqueza cultural de la ciudad,que engloba a la arquitectura desde sus orgenes, ala modernidad actual.

    Su valor reside en el hecho de que a partir del trimonio arquitectnico es posible leer y entendehistoria de un pueblo o comunidad, pues reejaidiosincrasia de sus habitantes, la evolucin y traformacin de su sociedad, y se convierte en motde legtimo orgullo de su presente.

    El Centro Histrico de Quito, matriz urbana deciudad, se nutre de diferentes estilos arquitectniccomo: el barroco, neogtico, colonial, republicancontemporneo; que son los rasgos de su persolidad edicada. La conservacin de nuestro patrim

    nio inmueble es imprescindible, pues es el regisvisual y material de las diferentes pocas que hmarcado la evolucin y desarrollo de la ciudad.

    Resulta paradjico, que como producto de una mcha reivindicatoria sobre derechos ciudadanos, fachadas de los bienes inmuebles que se encuenten el trayecto de la movilizacin, se conviertan

    pizarrones para todo tipo de leyendas, pintadas parte de colectivos urbanos que dicen actuar defdiendo la educacin y la cultura.

    La inclusin de dibujos o leyendas en las fachade los inmuebles tanto pblicos como privados, o sola estatuaria urbana y los elementos del espacio pco lesiona la imagen y el entorno urbano, desvalola naturaleza del bien y del patrimonio en su conjuy constituye, sin reparo, una forma de agresin inmisible para con la ciudad, que evidencia una faltaresponsabilidad social y dcit de ciudadana.

    La inclusinde dibujos oleyendas en las

    fachadas delos inmuebleso sobre laestatuariaurbana lesionala imagen y elentorno urbano.

    del patrimonio inmueblel efeeuGenio PRoao toLaurBanista. MsC. En PlaniFiCaCin

    Reportajes

    C eMc se q.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    26/36

    Patrimonio Natur

    El parque nacional Sumaco-Napo-Galeras es un rbien conservada y poco explorada, en l existen condicnes perfectas para el desarrollo de una gran diversidad ora y fauna, adems de un alto endemismo.

    Su importancia tambin radica en que es la zona nclde la reserva de bisfera Sumaco. El manejo de este pque se basa en el desarrollo local, el cual crea alternativpara reducir la presin humana hacia los recursos naturay de esta manera se conserva el rea.

    La reserva de biosfera Sumaco fue reconocida legalmete el 10 de noviembre del 2000, por el Consejo internaciode Coordinacin del programa MAB-UNESCO.

    Se encuentra al nororiente de Ecuador, entre las provcias de Napo y Orellana. Comprende los volcanes Sumay Pan de Azcar, adems de los cerros Negro y Galeras

    Archivo/ELCOMERCIO

    Poetisa, educadora,periodista, drama-

    turga y novelistacuencana, nacida en1901. Realiz sus estudios enlas aulas conventuales de lasHermanas de la Caridad y delas Hijas de Santo Domingo. Alos 13 aos ya compona y es-criba en prosa y en verso susprimicias literarias. Al terminarsus estudios viaj a Quito, endonde ejerci la docencia.Ms tarde, volvi a Cuenca, endonde fue profesora de Litera-tura Ecuatoriana y Literatura

    Infantil.Public sus obras bajo el

    seudnimo Mary Coryl. Sus

    poemas de connotaciones er-ticas causaron revuelo en la

    sociedad conservadora de supoca; su escritura est mar-cada por un fuerte compromi-so social, por la denuncia y laprotesta, as marc una rupturaen los prejuicios que se habanmantenido sobre la poesa es-crita por mujeres y dio realce ala literatura ecuatoriana.

    En 1933, irrumpi en la lite-ratura con Canta a la Vida, lesiguieron: El Mo Romancero,Romance de la Florecita, AguaFuerte, Gleba, Mundo Peque-o (cuento para nios), Cons-criptos (novela social), Hom-bres y Mujeres del Ecuador

    (biografas), Romancero deBolvar, y Romance de Am

    Caari.Fue miembro de la Liga Intnacional de Mujeres IbricHispanoamericana y directnacional del Archivo HistriFund la Biblioteca Municide Cuenca.

    En octubre de 1927, cuanan era muy joven, ya hasido ovacionada en Guayaqpor el Comit de la Razams tarde su obra fue aplauda por poetas, escritores y ticos de renombre continen

    que la consagraron como ude las mximas poetisas Ecuador y de Amrica.

    M rm Ce le, M C

    BsaME

    Bmeenlboc,

    encinngrienqueenel marflino

    colordemiez

    umirdloc;bl,uye.

    tom ypriionmilbio, reenlo

    mucho,muchoiempodenrodeu bocy quedeenl mlhuellimprecideubeoeerno.

    ahogmi riofoc mi lieno

    conudichloc:bme en lboc.

    Bmeenlo eno:rmioecondidor lcriddleve delveido:

    inquienedo

    derogemel;dormidplom

    en un mimonido;deeenci de vidllenecipom.

    Mieno... mi eno...

    blncur encendidconyemdero.

    Mi eno...

    ondulne,pleno:bmeenlo eno.

    Prximo nmero: Joaqun Gallegos

    Conozcamos

    26

    Pe ncsmc-np-ge

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    27/36

    Pe feceebe e Pm

    P e s XViii

    Se mantiene la temtica religiosa y elanonimato, pero algunos autores rmansus obras. Tienen mayor colorido y movi-miento; predominan los colores intensosen azules, rojos, verdes, el brillo e ilumi-nacin. En esta poca, se realizaron leossobre metal y sobre mrmol, adems detelas.

    Cmo reconocerlas?

    Algunas obras tienen decoraciones do-

    radas sobre las imgenes como rayos, es-trellas, diseos orales.

    Las rmas suelen estar en las esquinasinferiores del cuadro, en tonos oscuros, loque permite disimularlas para no distorsio-nar la obra.

    P e s XiX

    La independencia de los territo-rios americanos del imperio espa-ol marc una ruptura con el ordencolonial y estableci una nuevarealidad poltica, econmica, socialy cultural, dando paso a la conso-lidacin de naciones-estados. Lasartes ecuatorianas en el siglo XIXcontinuaron con la produccin detemas religiosos, pero a partir dela ruptura con el antiguo rgimen, ycon la presencia de gneros comoel retrato individual (diferencindo-se del retrato de donantes o devo-to del arte colonial), aparecen elpaisajismo y el costumbrismo, coninuencia de la mirada cientca

    extranjera en bsqueda de la re-presentacin realista del sujeto ensus contextos locales. Estas nue-

    vas realidades se dieron por la pre-sencia aunque uctuante- de es-cuelas y academias de bellas artes,especialmente en Quito, as comopor el viaje de artistas auspiciadospor los diferentes gobiernos, paraestudiar en los centros europeos.Adems, la produccin artsticase vio impulsada por la demandade una nueva clientela relaciona-da con los grupos dominantes delpas. Si bien persistieron trabajosannimos en este perodo, encon-tramos muchas obras rmadasque demuestran la conformacindel artista local como gura indi-vidual y autor de una creacin. Seemplearon tcnicas como el leo yla acuarela, y existi una presenciaimportante del grabado.

    Fotos: Archivo/ELCOMERCIO

    Fe e e: e ec n. 13 e pbc f e c Me cm fe e c Bh, -mem e e peem pez cec.

    Vj e cBh.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    28/36

    28

    ComuniCaCin soCiaLministeRio deL dePoRte

    En virtud del Decreto Ejecutivo 382, emitidoel 8 de junio del 2010, el cual dispuso que elBanco Central del Ecuador entregue a ttu-lo gratuito los centros de capacitacin y re-

    creacin ubicados en las ciudades de Quito, Cuencay Durn, el 16 de septiembre, la economista SandraVela Dvila, ministra del Deporte, inaugur el nuevoCentro Activo Propiedad del Pueblo Ecuatoriano IV.

    La ceremonia se llev a cabo con la presencia de

    autoridades, destacados deportistas y representan-tes de instituciones educativas del sector. Duran-te la inauguracin, se destac la importancia de laprctica deportiva para eliminar el sedentarismo,uno de los objetivos con los cuales se ha abandera-do el Ministerio del Deporte.

    El Centro Activo IV tiene una rea aproximada de20 000 metros cuadrados y dispone de dos turcos,dos saunas, cuatro canchas de racket, vestidores,

    duchas, dos piscinas, un tobogn, jacuzzi, rea demultifuerzas, bar, una cancha de ftbol, una can-cha de tenis, tres canchas de voleibol, una canchamulti-deportiva y juegos infantiles.

    Las instalaciones, ubicadas en las avenidas Arau-cana 196 y Gonzlez Surez, estarn a disposicinde todos quienes quieran practicar deporte o sim-plemente distraerse con su familia.

    La atencin al pblico es de martes a viernes,de 06:00 a 21:00. Durante los nes de semana yferiados, el complejo funciona desde las 07:00 has-ta las 18:00. Los dos primeros meses, el acceso alcomplejo ser gratuito.

    La poblacin cuencana tieneun nuevo centro recreativo parael deporte y la distraccin, conatencin de martes a domingo.

    Fo

    tos:

    Ministerio

    de

    lDeporte

    Noticiasdel Sector

    nev ce cv

    e Cec

    p ep

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    29/36

    El recorrido poel lugar permiteconocer y palpla historia delEcuador y el

    proceso delucha liberalemprendido poEloy Alfaro.

    KePLeR RivadeneiRaCiudad aLFaRo

    Ahora ya conozco el recorrido que tuvoEloy Alfaro antes de asumir el podercomo Jefe Supremo de la nacin, esono lo contaron en la escuela, observ

    Juan Schiesj luego de recorrer junto a su esposa laexposicin Memorias de la Revolucin Liberal Radi-cal, en Ciudad Alfaro. Se trata de una apuesta mu-seogrca que permite entender que el actual Esta-do Nacional de derechos es parte de un proceso delucha, en el cual el pueblo es el principal protagonis-ta de los cambios polticos de Ecuador.

    La muestra, compuesta de ocho salas de exhibi-cin, lleva al visitante por diversos momentos hist-ricos trascendentales para el pas, con nfasis en laobra revolucionaria de Eloy Alfaro para impulsar lactedra viva sobre el Cndor de Amrica.

    El recorrido comienza situando al visitante enun momento clave del nacimiento de la Repblica,cuando la pigmentocracia, en palabras de la antro-ploga Silvia lvarez, con los blancos en la cspidede la pirmide social, oprima al negro, al cholo, alindio, al mestizo. Prosigue con otra sala dedicada alas montoneras, y luego destaca las distintas face-tas de Eloy Alfaro y su obra.

    El rea museogrca tambin consta de una rpli-ca de la fachada de la casa donde naci Eloy Alfaro,en Montecristi, provincia de Manab.

    La obra resalta a la vista porque fue elaborada conmateriales tradicionales y enlucida con enquinche,una tcnica que en Manab se perdi hace 40 aoscon la masicacin del ladrillo.

    Mem e evc be c

    Wh Meccez Eaf, e ec e e-e p museogrca Memo- e revclbe rc.

    Ciudad Alfaro

    Fo

    to:

    Ciuda

    dAlfaro.

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    30/36

    30

    ComuniCaCin soCiaLFErroCarrilEs dEl ECuador

    El paso gallardo de Eloy Alfaro, la eleganciade su esposa Ana Paredes y el carisma deDon Ferro despertaron el inters de quie-nes pasaban junto al stand de Ferrocarriles

    del Ecuador, un proyecto emblemtico, cuyo objetivoes recuperar y devolver el valor a la red ferroviariaecuatoriana, como un patrimonio histrico que con-tribuye al desarrollo econmico local y al fortaleci-miento de la unidad e identidad nacional.

    Los asistentes a la Feria Internacional de Turismoen el Ecuador, FITE, que se realiz en el Centro deConvenciones Simn Bolvar de Guayaquil, pudie-ron degustar los platos y bebidas tpicas que se ex-ponan en el vistoso stand. Estas delicias provenande Yaguachi, una de las paradas obligatorias en laruta del tren. El aroma de los muchines y el jugo decaa atrajeron a los curiosos visitantes hasta el es-pacio que se caracteriz por ser una rplica de la es-tacin de Durn, donde adems se dio a conocer la

    oferta de excursiones que la empresa Ferrocarrdel Ecuador promociona como productos tursticpara el 2011.

    Durante los cuatro das de la Feria, la empreofert las rutas: Sendero de Arrozales (DurnYguachi), Nariz del Diablo (AlausSibambe), Camal Boliche y Machachi Festivo (QuitoLatacungaEl Tren de la Libertad (IbarraSalinas), que tienun gran atractivo por la diversidad de opciones qofrecen para los viajeros.

    Recorrer elEcuador entren es unaexperienciaenriquecedora.Para el 2011las opcionestursticas seamplan.

    l e e be ev pcce e Ec

    Ferrocarriles

    Fo

    tos:

    FEEP

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    31/36

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    32/36

    32

    El Ministerio de Cultura realiza, desde el 21hasta el 27 de octubre, la primera Feria In-ternacional del Libro, en Guayaquil.

    La cita convoca a ms de 50 autores ygestores del libro, entre nacionales y extranjeros, conuna programacin que se ejecuta en tres vertientesdenidas: El libro y la palabra escrita, La Ciudad ysus actores culturales, y el Bicentenario y Guayaquil,todo esto en conmemoracin de los 190 aos de in-dependencia del Puerto Principal.

    La Feria brinda espacio para el Primer Encuentro Na-

    cional de Literatura Infantil y Juvenil, con la participacinde los autores y maestros ms reconocidos del gnero.La narrativa tambin tiene su espacio, con la gura cen-tral del escritor mexicano Mario Bellatin, Premio XavierVillaurrutia por su novela Flores, en el 2000.

    Parte importante de la exhibicin es la puesta escena de la literatura guayaquilea del siglo XXtravs de un recorrido temtico propuesto por Fnando Balseca, con testimonios de autores de distintas pocas.

    Presentaciones de libros, conversatorios, panede debate, talleres, recitales, conferencias y proyciones de pelculas forman parte de este encuencultural, que tiene tambin como protagonista aexposicin Polticas de la Memoria, un recorrido pel bicentenario de nuestra historia, desde el testimnio fotogrco y documental.

    Adems, hay una sala dedicada al gnero cmia cargo del Cmic Club Guayaquil; as como una eposicin del proyecto Yasun-ITT, preparada porMinisterio Coordinador de Patrimonio.

    ComuniCaCinsuBsECrEtara dE Cultura dEl guayas

    La cita literaria,que se realizaen el CentroCultural SimnBolvar, estarabierta hasta el27 de octubre.

    M fmc: 042 684 456/7/8, l Mez Mce [email protected], [email protected]

    Cultura

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    33/36

    beLn yPezPlan dE rEParaCin aMBiEntal y soCial - Pras

    En las provincias amaznicas, el paisaje tie-ne algunas particularidades, por ejemplo, eltubo del oleoducto es usado para secar laropa o como lugar de juego de los nios.

    La presencia de las petroleras, a ms de alterar elpaisaje, en muchos casos ha signicado el deterioro

    en la calidad de vida.El Ministerio del Ambiente, luego de una investiga-

    cin de los impactos de la actividad hidrocarburfe-ra, ha determinado que los cantones Francisco deOrellana y Joya de los Sachas, en Orellana; y LagoAgrio y Shushundi, en Sucumbos, son los que ma-yores niveles de contaminacin presentan.

    En tal sentido, era indispensable desarrollar ac-tividades emergentes que permitan atender a lasfamilias con mayor grado de afectacin; as, desde

    el 2008 se ejecuta el proyecto de Reubicacin deHogares Afectados por la Actividad HidrocarburferaEstatal.

    Hasta el momento se han realizado dos fases deeste proyecto. La primera concluida en el 2008 per-miti reubicar a 25 familias. Recientemente, el Mi-

    nisterio del Ambiente hizo la entrega formal de 20viviendas nuevas con lo que concluye la segundaetapa del proyecto. Estas ltimas viviendas han sidodiseadas tomando en cuenta factores ambientalesy socio culturales para brindar a las familias mayorcomodidad y utilidad posibles.

    Se encuentra en ejecucin la tercera y ltima fase.Con las tres etapas concluidas se habr reubicado a625 personas en los cuatro cantones. El monto totalde la inversin asciende a los USD 5 400 000.

    Hasta elmomento,45 familias hasido reubicada

    en viviendasque lespemitirn unavida cmoday estable.

    de familias mejora

    su calidad de vida

    rebcc

    Foto: Ministerio del Ambiente

    l vve h c c me-e mbe c embee.

    Ambiente

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    34/36

    34

    Obra Cierta

    Haca falta ya una antologa querecogiera la vasta, y poco di-fundida, poesa de HumbertoVinueza. El poeta, dice Luis CarlosMuss, en el prlogo, recrea el mun-do en el poema con profunda musica-lidad, y en el poema renace y pervivela memoria de nuestro ser colectivo.Recordemos los aforismos de la gayaciencia: el arte es siempre jovial; noenvejece; enfrenta y permanentemen-te nos coloca de lleno ante la incgnitadel mundo. Con la poesa de Hum-berto vemos cumplida perfectamenteesta premisa. Una obra que revela a

    El Consejo Nacional de Cultupondr en circulacin en el mde octubre del presente ao

    segundo volumen de Revista Ecuariana de Poesa, Ruido Blanco II, enpginas ilustradas, que recoge una mera seleccin de poesa emergenas como otros temas relacionados cel quehacer cultural. Esta revista es upublicacin de la Secretara Tcnica Consejo y est dirigida por un ComEditorial integrado por Csar EduaCarrin, Ral Pacheco Prez y JuJos Rodrguez.

    Este volmen contiene una primentrega de poesa emergente ecuariana, con una seleccin de obras Fernando Escobar, Juan Secaira, Gzalo Carvajal, Wladimir Zambrano, AMinga, Roco Soria y Natalia Enrque

    Adems de la obra de estos jvenpoetas, en este segundo nmero, se blican un ensayo de Mariuxi Balladasobre la poesa de Blanca Varela; psa de Mario Campaa y Mario Arteuna entrevista a Roy Sigenza realida por Luis Carlos Muss, con poe

    indita del entrevistado; y, reseas las siguientes obras recientemeaparecidas: Crnica de MagdaleRiver, de Antonio Correa Losada; PHuesos, Veintitrs poetas latinoamricanos (1950-1965), compilacin Eduardo Miln; La desconocida y otpoemas de Alexander Block; y, Cotruccin del Vaco de Juan Secaira.edicin se encuentra ilustrada con bajos de Patricio Ponce.

    Somos

    Son seis hombres, seis voces.Seis que se multiplican hastaconvertirse en una gran banda.No les hace falta nada ms. Sus cuer-das vocales son ms que sucientespara convertirse en un conjunto vocalde enormes recursos tcnicos y detremenda versatilidad. Al escucharlos,y verlos, sorprenden y entusiasman.

    Bocapelo, dice Jorge Oviedo, pue-de ir desde el academicismo al ex-tremo de lo popular de una maneraverstil y vertiginosa, combinando sunaturalidad, su frescura y una dosis dehumor, con todo el rigor y la respon-sabilidad que demanda la ejecucinde este arte. No se calza de cuelloduro ni sube a lo alto del ropero para

    un eterno militante de esa constantelucha por hacer de la palabra un ejerci-cio de reclamo, de pasin, de vida. Lapalabra como vehculo para ser, pararearmar la certeza de existir.

    cantarnos la msica de Salgado, tam-poco pierde su claridad ni su encantoal interpretarnos al grupo Nctar, rom-piendo as con la tradicin del purismomusical, siendo por esto originalesconvirtiendo esta fuerza del cambioen verdadera trinchera artstica y est-tica. Un tributo a nuestro patrimonio.

    C e C Ec. Consejo Nacionalde Cultura

    Bcpe

    rev rBc

    ConJuntovoCaL

    HumbeRto vinueza

    Publicaciones

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    35/36

  • 8/7/2019 Nuestro Patrimonio Revista del Ministerio Coordinador de Patrimonio No. 14, octubre 2010

    36/36