Nuestras noticias

7
Carmen Cañabate Carmona Grupo de Trabajo de La Mojonera Proceso Formativo sobre lenguaje escrito Almería Carmen Cañabate Carmona

Transcript of Nuestras noticias

Page 1: Nuestras noticias

Carmen Cañabate Carmona

Grupo de Trabajo de La Mojonera

Proceso Formativo sobre lenguaje escrito

Almería

Carmen Cañabate Carmona

Page 2: Nuestras noticias

NUESTRAS NOTICIAS

SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE PERIÓDICO.

1.- JUSTIFICACIÓN

El periódico es uno de los materiales escritos más ricos, variados e interesantes desde el

punto de vista educativo; en él puedes encontrar casi cualquier tipo de texto, además de

la gran cantidad de información que nos ofrece, por lo tanto ha sido objeto de estudio de

nuestro grupo desde que empezamos a trabajar en este enfoque.

Sin embargo, siempre habíamos comentado en las reuniones del grupo que no era uno

de los textos que más gustaban a los niños, sobre todo porque su comprensión es difícil.

Cuando comenzamos a trabajar con textos dedicábamos un periodo de tiempo para

analizar el periódico, sin mas objetivo que conocerlo mejor, hace unos años en el

colegio de mis compañeras se comenzó a editar un periódico escolar y esto sirvió de

excusa para la realización de la secuencia didáctica y pudieron comprobar como los

niños estaban entusiasmados con la idea. En mi colegio no se hace periódico escolar, así

que me plantee la posibilidad de hacer uno solo para mi clase, cuando lo comenté con

los niños el entusiasmo fue generalizado, lo hemos llamado “Nuestras noticias” y lo

sacamos a final de curso como un recuerdo de las actividades “especiales” que hemos

realizado durante el curso.

Darle una finalidad ha sido la mejor motivación para ellos, no solo en el caso del

periódico, sino cuando realizamos cualquier actividad: saber que la hacen para algo, aun

cuando ese algo sea difícil, es el mejor incentivo para su trabajo. Por esto intentamos

que cada secuencia didáctica tenga un producto final palpable, entonces, para los niños

la escuela cobra un sentido que no tenía antes y el trabajo se hace con entusiasmo, aún

en los casos de niños que tienen dificultades. Hoy creo firmemente que ese debería de

ser uno de los primeros objetivos en la educación: “Que el alumno encuentre lógica y

con sentido cada una de las actividades que realiza dentro de la escuela, pero no con la

lógica del maestro, sino con la suya propia”.

Quizás lo más complicado para conseguir este objetivo sea que los profesionales de la

enseñanza enterremos de una vez por todas el famoso y tristemente actual: “Cada

maestrillo tiene su librillo” (en estos tiempos, yo añadiría “de texto”).

Carmen Cañabate Carmona

Page 3: Nuestras noticias

2.- DISEÑO DE LA SECUENCIA.

Esta secuencia didáctica la comenzamos a trabajar el curso pasado y con algunas

variaciones la hemos llevado a cabo desde infantil hasta cuarto de primaria.

El proyecto dura todo el curso escolar, pero hay un periodo de aproximadamente tres

semanas, en el que en el que se analiza más detenidamente el periódico, este año, aún

cuando hemos hecho actividades para conocer mejor este material escrito en general,

nos hemos centrado más concretamente en la redacción de noticias periodísticas.

La finalidad de la secuencia, para los alumnos, como he explicado con anterioridad era

elaborar un periódico, en el caso de mis compañeros de grupo, es trimestral y participa

todo el colegio, aunque algunos no trabajen con este enfoque. En mi caso, es anual y lo

realizamos solo los alumnos de tercero.

Como maestros, nuestros objetivos este curso eran:

Avanzar en el proceso lectoescritor

Analizar el periódico como material escrito.

Aprender a redactar noticias, utilizando las técnicas de un “buen periodista”(Espero

que no se ofendan las facultades de periodismo por quitarle parte de su trabajo).

En cuanto a los contenidos relacionados con el lenguaje formal están en función del

nivel en el que se lleva a cabo la secuencia didáctica, en mi caso que los alumnos están

en tercero nos ha servido para:

Trabajar el cambio de persona en los verbos, ya que al comenzar a redactar noticias

casi todos utilizaban la primera persona en singular o plural, pero la han tenido que

sustituir por la tercera persona del lenguaje periodístico.

Así mismo la ortografía ha dependido, de las dificultades que cada niño o grupo

han ido encontrando. En mi caso aprovechamos para trabajar la sílaba tónica y la

acentuación pues como habían “descubierto” que “balcón”, “Ramón”, etc. se

acentuaban, también lo hacían con “fuerón”, “celebrarón”, etc.

También salió el tema de las siglas e hicimos un listado colectivo de siglas con su

significado, que continuó, aún cuando dejamos de trabajar con el periódico.

Carmen Cañabate Carmona

Page 4: Nuestras noticias

En cuanto a la evaluación en esta secuencia nos planteamos evaluar solamente:

Que fueran capaces de diferenciar las partes de una noticia.

Que la redactaran utilizando la tercera persona

Que en la redacción de la noticia se diera respuesta al “Qué, quién, cuándo, dónde y

cómo”.

3.- DESARROLLO DEL DISEÑO

Como ya he dicho anteriormente el trabajo con el periódico es una constante durante el

curso escolar, aunque su análisis en profundidad nos ocupe unas tres o cuatro semanas.

Por lo tanto, podemos diferenciar tres etapas durante el curso.

3.1.- EL PERIÓDICO COMO RUTINA:

Desde que da comienzo el curso escolar en el aula hay un panel para el periódico en el

que ponemos diariamente una o varias noticias que eligen los niños. Aunque he

ensayado diversas maneras de hacerlo, la que por fin he adoptado como definitiva ha

sido la siguiente: Yo traigo de casa el periódico del día anterior, un niño, por orden de

lista, se lo lleva a su casa dónde tiene que buscar (mejor si recibe ayuda) una noticia que

le parezca importante.

A la mañana siguiente, antes de comenzar a trabajar nos lee el titular, explica un poco

de qué va y nos dice porqué eligió esa. Los demás, a veces preguntan o hacen

comentarios sobre ella, que en algunas ocasiones pueden ser debates muy interesantes.

Después se pega en el panel. Todos los viernes dejamos el panel limpio para dar paso a

nuevas noticias.

A veces, al darle el periódico yo digo:

“Ayer al leerlo vi que había una noticia superinteresante sobre...., intenta

encontrarla y la recortas para mañana”.

“Esta semana no podemos repetir secciones. Ya tenemos nacional ahora tiene

que ser de otra.”

“Como esta noticia es tan importante vamos a seguirla hasta que deje de salir en

el periódico a ver que pasa”

Carmen Cañabate Carmona

Page 5: Nuestras noticias

3.2.-SECUENCIA DIDÁCTICA

Surge la idea de escribir sobre los días que son especiales en el colegio porque hacemos

algo que sale de la rutina, con el fin de poder recordarlos siempre. Yo les sugiero

que para que sea más formal, podríamos redactarlo en forma de noticia y a final de

curso hacer un pequeño periódico que tendríamos todos.

Alguien me podría decir que la finalidad de esta secuencia didáctica no tiene mucho

que ver con el periódico, porque el periódico es diario, no se guarda, etc. Eso también lo

vemos, el nuestro no es un periódico de verdad, sino una recopilación de NOTICIAS

que han sucedido a lo largo del curso.

Pero para que nos salgan muy bien y parezca un trabajo hecho por profesionales,

tenemos que estudiar a fondo cómo se escriben las noticias de los periódicos.

.Las actividades que hemos realizado son las siguientes:

Actividades orales de análisis:

Repartir noticias y ver las partes de una noticia.

Autores: quienes son y dónde ponen su nombre.

Forma de redactar la noticia ¿Qué es lo que se escribe? ¿Cómo?

Actividades de lectura:

Se recortan fotos y pies de foto por separado, cada niño tiene una foto y un pie

de foto que no es el que le corresponde. Van leyendo los pies de foto y el que

cree que le corresponde dice: “mío”. Esta actividad también puede ser de

escritura si al darles la foto les pedimos que primero inventen ellos un pie de

foto y después cuando encuentren el verdadero, comparamos con el que ellos

habían escrito. Fue una actividad que yo no pensé que pudiera ser tan divertida,

sobre todo cuando comparaban los pies de foto que ellos habían inventado con

los que realmente llevaba las fotos, volvimos a repetirla a petición del “público”.

La misma actividad anterior se hace con los titulares y las noticias, pero para que

no se haga muy pesada, las noticias han de ser cortitas, hacen una primera

lectura en voz baja, por parejas. Después la maestra lee el titular y la pareja que

crea que corresponde a su noticia lo pide, si lo piden varias parejas hay que leer

en voz alta para decidir quien tiene razón.

Carmen Cañabate Carmona

Page 6: Nuestras noticias

A la vez que realizamos estas actividades, entre todos, elaboramos unas normas

básicas para escribir un titular, un pie de foto y una noticia, que guardamos en

nuestro cuaderno y nos sirvió de ayuda a la hora de redactar nuestras noticias.

Actividades de escritura:

Se redacta al principio una noticia que sirve de “evaluación inicial” y que

volveremos a retomar al acabar la secuencia didáctica y que puede servir como

“evaluación final”.

Hacemos un listado de los días importantes que ya han pasado a lo largo del

curso y nos repartimos las noticias para redactarlas por parejas o tríos en algunos

casos. Como algunas cosas se nos han olvidado estudiamos la manera de obtener

información: Preguntando al jefe de estudios, preguntando a otros niños.

Hacemos un guión para ver que cosas vamos a poner y anotamos las preguntas

que vamos a tener que hacer para completar nuestra información

Antes de empezar nuestro trabajo, elegimos una noticia y realizamos el proceso

con todo el grupo de clase, haciendo una redacción colectiva de la noticia.

Cuando ya teníamos todos los datos cada pareja redactó su noticia, Una vez

corregidas las noticias se pasan a limpio y las vamos guardando en una carpeta,

donde iremos añadiendo más noticias que vayan surgiendo a lo largo del curso.

3.3.- PROCESO FINAL

Cuando hay un día especial, una pareja, diferente cada vez, se encarga de redactar la

noticia, lo que nos sirve de excusa para recordar aquellas normas que entre todos

elaboramos sobre “cómo redactar cada una de las partes de una noticia”.

Por último, Les paso las noticias a ordenador, hago el montaje del periódico y lo

fotocopio para que cada uno se lleve el suyo a casa. Esta es una asignatura pendiente, ya

que en el colegio no hay ordenadores y creo que el hecho de pasarlo y montarlo ellos

sería una de las actividades más interesantes. El curso pasado muchos padres vinieron a

comentarme lo mucho que les había gustado el periódico y los niños estaban

entusiasmados con su obra.

4.- CONCLUSIONES

En mi clase sólo hay una niña cuyo padre o madre compra la prensa, por lo tanto, no era

este un material cercano al alumno, ni que les pareciera interesante o útil.

Carmen Cañabate Carmona

Page 7: Nuestras noticias

La conclusión que a mí me parece más importante es que a mis alumnos ahora ya si les

gusta trabajar con el periódico, sobre todo porque ahora ha cobrado sentido para ellos.

Supongo que la perseverancia de una rutina ha ayudado también a hacerlo más

asequible y cotidiano, al principio recortaban la primera noticia que encontraban y

pocas veces eran capaces de explicar de que hablaba, actualmente se forman a veces

auténticos debates sobre temas de actualidad que acaban por la escasez de tiempo pero

que son muy interesantes.

Ha obligado a muchos padres a sentarse con sus hijos a buscar o leer una noticia, ya que

ellos se lo reclaman con insistencia pues en muchas ocasiones les resulta difícil entender

el lenguaje que se utiliza.

En cuanto a los maestros que formamos el grupo de trabajo una de las reflexiones más

importantes que hacemos es la de encontrarle un sentido lo más inteligente y divertido a

cada una de las secuencias didácticas que llevamos a cabo, hemos podido comprobar

que es una de las mejores maneras de motivar no solo a nuestros alumnos, sino también

a nosotros mismos.

Por último, dar gracias al cielo, al azar, a la suerte o las hadas(¡vaya usted a saber!) por

haber encontrado un grupo de compañeras-o (solo hay un hombre) con los que

programar mi trabajo, compartir mis dudas, reírme e incluso llorar si llega el caso.

5.- BIBLIOGRAFÍA

Nemirovsky M., Carlino P. y otras. El periódico un texto para enseñar a leer y a

escribir.CEP de Alcorcón.

Nemirovsky M. ¿Cómo organizar las actividades de enseñanza del lenguaje escrito?

Estructura de planificación.

Ana Camps y Teresa Rivas. Regulación del proceso de redacción y del proceso de

aprendizaje: función de las pautas como instrumentos de evaluación formativa.

Textos de Didáctica de la lengua y la literatura - n. 16 – pp.49-60 – Abril 1998.

Maruny Curto, L. Ministral Morillo y Miralles Teixidó, M. Escribir y leer.

Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito de

tres a ocho años. Tomos I, II, III. Madrid: MEC – Edelvives. (1995)

Carmen Cañabate Carmona