Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

19
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTOEADO ACADEMICO INVESTIGACION Y POSTGRADO ASIGNATURA:PERSPECTIVAS CRIMINOLOGICAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL PROFESORA MAESTRANTE: SOFIA MARQUEZ JULIO PALACIO C.I 5956484 San Caros; Marzo 2015 NUESTRA JUVENTUD PASADO, PRESENTE, FUTURO

description

juventud pasa presente futuro delicuencia igualdad.

Transcript of Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

Page 1: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTOEADO ACADEMICO

INVESTIGACION Y POSTGRADOASIGNATURA:PERSPECTIVAS CRIMINOLOGICAS DE LA DELINCUENCIAJUVENIL

PROFESORA MAESTRANTE:

SOFIA MARQUEZ JULIO PALACIO

C.I 5956484

San Caros; Marzo 2015

NUESTRA JUVENTUD PASADO, PRESENTE, FUTURO

Page 2: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

Delincuencia Juvenil

Antecedentes Históricos

El inicio legislativo de la "cuestión criminal" surge en el período republicano, luego dela independencia de las colonias europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayoría delos países latinoamericanos tenían una basta codificación, especialmente enConstituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación de la criminalidad juvenil noera objeto de atención particular.

Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la infancia en algunospaíses de nuestra región. Esto es el resultado, por un lado, de la internacionalización delas ideas que se inician en el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luegocon la Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitaciónlatinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de Américapor la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el temade la infancia.

La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919.Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeraslegislaciones, como la de Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 yVenezuela en 1939. Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que elderecho penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal,fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas.

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley específicaen 1951 y República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal demenores en el ámbito legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales,en los siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en1968, Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969.

En la década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: México en 1973,Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975, Ecuadoren 1975 y Cuba en 1979. En todo este período, se caracteriza el derecho penal demenores con una ideología defensista de la sociedad, basada en las concepciones depeligrosidad y las teorías de las subculturas criminales. Pero en donde estas ideasencontraron su máxima expresión, fue en el derecho penal de menores. Esto llevó aestablecer reglas especiales en el derecho penal de menores, tanto en el ámbitosustantivo como formal. Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lomarcó la promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en 1989.Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se ha iniciado en los años 90 unproceso de reforma y ajuste legislativo en varios países de la región, específicamente enColombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México y Costa Rica

Page 3: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

Concepto de Delincuencia

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra elorden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, apartir de una definición dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de losdelitos cometidos) y criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y lascapacidades de reinserción del delincuente).

En el concepto etimológico, dentro del campo de las ciencias penales vieneentendiéndose por delincuencia juvenil la llevada a cabo por personas que no hanalcanzado aún la mayoría de edad , mayoría de edad evidentemente penal.

El menor infractor lo podrá ser hasta los 12 años de edad, a partir de este límite, deberáser considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad yaapuntados, los que desde luego no tienen pretensión de definitivo, pues dependerá de losestudios que en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenómenos físicos ypsíquicos del adolescente que puedan obligar a variar los límites de edad ya señalados.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un contextosocial caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles demiseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad oanalfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales seles ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, laeducación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de lossistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia.

La Familia. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido lajerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de costumbres sociales.

La Escuela se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la competitividadferoz, borrando el sentido comunitario y la promoción del desarrollo integral de losjóvenes.

Los Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos, son mínimos ysiempre insuficientes para la satisfacción de las necesidades de la población juvenil.

Causas Biológicas: Causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividadcaracterística del síndrome, pueden producir violencia.

Causas Psicológicas: La violencia se relaciona de manera consistente con un trastornomental – en realidad de personalidad, El individuo actúa bajo el impulso del momento yno muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las

Page 4: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de unavida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad;abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc.

Causas Sociales: La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolledesesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muypobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocenel robo y la violencia de otro tipo, como causa social es la llamada subculturadelincuente; hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben quepara pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritosde iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación.

TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL: SUTHERLAND Y CRESSEY

La teoría de la Asociación Diferencial asomó a la luz en 1924, cuando EdwinSutherland publicó por primera vez sus "Principles of Criminology". La orientaciónmarxista de la teoría y otros aspectos torales contenidos en la versión original, fueronsuprimidos de manera permanente, a partir de que Cressey se encargó de preparar laquinta edición de la obra.

En efecto, el elemento central de la versión original, a saber: que la génesis de lacriminalidad era resultado de la desorganización y desigualdad sociales, así como laconcepción de que esos factores únicamente podían erradicarse mediante la abolicióndel sistema capitalista y la instauración de uno socialista, inusitada, al decir de LópezRey, entre los criminólogos estadounidenses, fue eliminada para siempre por Cressey.

Los elementos más relevantes de tal reformulación, serán expuestos enseguida.

De acuerdo con la teoría en estudio, el comportamiento criminal es producto delconflicto surgido a raíz de que en el seno de una misma sociedad, coexisten varios tiposde cultura. Una de ellas predomina sobre las otras y, por tanto, define los valores quedebe observar la mayoría. Sin embargo, los miembros de las subculturas minoritarias,pueden asumir respecto de ese código axiológico, una actitud de indiferencia, o inclusocontradictoria.

Ello, implica, por un lado, la posibilidad de que en el interior de esos modelosorganizativos, se apruebe no sólo la realización de actividades delictivas , sino incluso,que las características de la propia subcultura favorezcan la puesta en marcha demecanismos de aprendizaje del comportamiento criminal , a través de procesos deíntima interacción entre los miembros que la integran, procedimientos en los que estáimbíbita la transmisión de técnicas y códigos de conducta.

En síntesis, la existencia de las asociaciones diferenciales presupone la existencia deuna cultura dominante, integrada por la mayoría de los ciudadanos, quienes profesan undeterminado código axiológico pero cuya validez, , no sólo es ignorada o incluso

Page 5: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

negada por los integrantes de tales grupos minoritarios, quienes se mantienen enconstante conflicto con las sociedad.

Los Principales Postulados de la teoría en estudio son los siguientes.

A). La conducta criminal es aprendida y no hereditaria, del mismo modo que se asimilala conducta virtuosa.

B). El comportamiento criminal es aprendido en interacción con otros individuos através de un íntimo proceso de comunicación.

C). La parte principal del proceso mediante el cual se adquiere el comportamientocriminal se realiza dentro del seno de grupos caracterizados por una gran intimidad,entre otros, la familia, pandillas.

D). El aprendizaje incluye: técnicas de ejecución del crimen, orientación de los móviles,actitudes, código de secrecía, lenguaje, argot, jerga, racionalización o mecanismos dejustificación o neutralización de la culpa.

E). La orientación de los móviles e impulsos, depende de la interpretación favorable odesfavorable respecto del contenido de los preceptos legales.

F). Un individuo deviene delincuente cuando aprende más modelos favorables a laviolación de la ley que los que demandan o importan su respeto.

G). Las asociaciones y contactos diferenciales varían en función de su frecuencia,duración, prioridad e intensidad.

H). El proceso de aprendizaje de la conducta delictiva supone la asimilación de todoslos mecanismos inherentes a otros procesos de aprendizaje.

I). La génesis de la conducta delictiva no puede ser explicada como consecuencia de lasnecesidades y motivaciones de los miembros de las subculturas criminales, puestambién los actos virtuosos son expresión de esas mismas necesidades y motivaciones.

I). La génesis de la conducta delictiva no puede ser explicada como consecuencia de lasnecesidades y motivaciones de los miembros de las subculturas criminales, puestambién los actos virtuosos son expresión de esas mismas necesidades y motivaciones.

Page 6: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

c

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL. TRASLER Y BANDURA

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobrevariables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que seasubjetivo, interno y no disponible. En el método experimental, el procedimientoestándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo estoconlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestrocomportamiento.

Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba(agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirióque el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa elambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: elmundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, losestudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes,

Page 7: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. Actualmente llevan pintadasa Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encimade él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas.Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podránsuponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En elsalón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, unmuñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, peroconsideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubieseinicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto noparezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños,no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandurallamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmentese conoce como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: elmodelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; losniños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menosatractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que elmuñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película dondeuna chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otrocuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedierona darle patadas, golpearle, darle con un martillo.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasosenvueltos en el proceso de modelado:

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la mismamanera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento delaprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades delmodelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Siel modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente,

Page 8: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos másatención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el exámen de la televisión ysus efectos sobre los niños.

2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que lehemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego:guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales odescripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen odescripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir lasimágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo quedebemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un díaviendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducirsus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostraciónde hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.

Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad paraimitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosamás: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo elcomportamiento!. Muchos atletas, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarloa cabo.

4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemosmotivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.Bandura menciona un número de motivos:

TEORIA DEL CONTROL. HIRSCHI.

La Teoría del control de Hirschi (1969, 1995) elaborada por el sociólogo y criminólogoestadounidense Travis Hirschi señala la utilidad del control social como instrumentoeficaz para que los individuos puedan anticipar las consecuencias que les puedeocasionar la comisión de una transgresión o delito.

Hirschi parte de la premisa que cualquier persona ha tenido la tentación en algunaocasión de hacer algo "malo", pero la mayoría de la gente, ante la posibilidad de verexpuesta su conducta a la luz pública, se inhibe de esta tentación. En cambio, aquellosque tienen poco que perder se dejarán tentar en mayor proporción.

Las cuatro dimensiones del control social, según Hirschi son las siguientes:

1) Las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertes fomentan la conformidad. Porel contrario, para aquellos individuos que no se sientan muy vinculados con su familia,amigos o compañeros de trabajo, los costes de la conducta desviada son mayores.

Page 9: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

2) La estructura de oportunidades: quienes cuentan con más oportunidades legítimaspara satisfacer sus intereses tendrán más ventajas en la conformidad. Los que tienenpoco control o reducida confianza en el futuro tienen más posibilidades de presentarpautas de conducta no convencionales.

3) La implicación: una fuerte implicación en actividades lícitas (trabajar, estudiar,practicar deportes) inhibe el comportamiento desviado. La ausencia de actividad enestas facetas cotidianas puede suponer terminar empleando el tiempo en actividades nolegítimas.

4) Las creencias: los individuos que aceptan y asumen las pautas moralespreponderantes en la sociedad en la que se inscriben y que respetan la autoridad tendránmás facilidad para reprimir las tentaciones, que los que se muestran más disconformes aestas pautas morales.

Así pues, una posición social privilegiada y una cierta formación del carácter sonfactores que ayudan a generar pautas de conducta conformes a las normasconvencionales.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL CONTROL DE HIRSCHI

Esta teoría, así como todas las influídas por la corriente del interaccionismo simbólico,tiene algunas limitaciones. En primer lugar, considerar que la desviación es un procesoque resulta de la interacción social supone relativizar en exceso el propio concepto dedesviación sin tener en cuenta que algunos comportamientos delictivos o desviados sonuniversales, y no son suficientemente explicativos para estudiar la incidencia de laconducta criminal. Por otra parte, la teoría de Hirschi no explica por qué las normas olas leyes sociales definen algunas conductas y no otras, como desviadas.

LA TEORÍA MULTIFACTORIAL DE THURSTONE (1877-1955)

Para Thurstone la inteligencia es el producto de varios factores. Considera la existenciade siete factores que son los siguientes:

* Fluidez verbal: habilidad para recordar palabras rápidamente.

Page 10: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

* La comprensión verbal: habilidad para de finir palabras.

* Aptitud numérica: capacidad de efectuar operaciones numéricas y de resolverproblemas mediante símbolos numéricos.

* Espacial: capacidad de captar objetos en el espacio n sus dimensiones diferentes.

* Memoria: capacidad de fijar y retener información.

* Velocidad perceptiva: habilidad para detectar rápidamente las semejanzas diferenciasy detalles de objetos y estímulos.

* Razonamiento: capacidad de percibir y utilizar relaciones abstractas, combinarexperiencias pasadas y resolver problemas nuevos.

THURS TONE, basándose en el estudio de los resultados de varios tests elabora unalista de las capacidades mentales primarias (cap. espacial, velocidad perceptual, cap.numérica, significado verbal, memoria, fluidez verbal, razonamiento.

Considera que la inteligencia está constituida por siete factores relativamente diferentes:la fluidez verbal (habilidad para recordar palabras rápidamente), la comprensión verbal(habilidad para definir palabras), aptitud espacial (habilidad para reconocer una figuracuya posición en el espacio había cambiado), la rapidez perceptiva (habilidad paradetectar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos), razonamiento inductivo(pensamiento lógico), aptitud numérica y memoria.

TEORIA DE LA DESIGUALDAD D OPORTUNIDADES. CLOWARD Y OHLI.

Para ellos en toda sociedad coexisten subculturas independientes, entre las cuales está lasubcultura criminal, que definen como aquella en la cual resultan indispensables para eldesempeño de sus roles dominantes (status maestro) ciertas formas de actividaddelictiva.

Al igual que Cohen, entienden que el origen de la subcultura desviada está en lafrustración que sienten los jóvenes de clase baja al intentar sin éxito lograr el niveleconómico y el status social de otros grupos sociales. Cuando pretenden alcanzar eltriunfo, tal y como éste se define socialmente, siguiendo las pautas institucionalizadas,pronto se dan cuenta de que las condiciones en que se encuentran les impiden alcanzartales objetivos de forma legítima, optando por alcanzarla mediante acciones menosortodoxas, una vez concienciados del grado real de probabilidad de alcanzarlos.

En vez de asumir individualmente el fracaso, como están educadas para hacer las clasesmedias, los jóvenes de clase baja lo atribuyen sobre todo al tipo de sociedad en queviven, adquiriendo conciencia de la injusticia de las normas oficiales que privan adeterminados grupos de las vías legítimas de progreso social. Esta toma de concienciales inducirá a unirse con sus semejantes formando parte de una subcultura desviada,

Page 11: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

dentro de la cual encontrarán el respaldo necesario para dominar sentimientos dedeshonra, temor al castigo y mala conciencia, al recibir aprobación y oportunidadesreales de conseguir el éxito personal. Y estas oportunidades son diferentes.

De hecho, más que las tensiones socioculturales, lo que realmente explica la desviaciónes la oportunidad real que el sujeto tiene de desviarse. En toda sociedad existendiferentes grados de acceso a medios legítimos e ilegítimos de lograr el éxito social y,por ello, existen formas de comportamiento desviado, distintas modalidades dedesviación. La forma concreta de desviación que un individuo adopte no depende devariables como sexo o edad, sino del ambiente social concreto en que se “mueva”; si enuna determinada área ecológica se proporciona a los individuos un mayor número deoportunidades de éxito a través de acciones delictivas, tales sujetos harán uso de estasposibilidades: se asociarán con otros jóvenes y formarán una banda.

Finalmente, frente a Cohen, la subcultura del joven de clase baja no está en directaoposición con la cultura de clases medias, no existe esa polaridad negativa de quehablaba Cohen: muchos jóvenes delincuentes comparten, no obstante, los valores y lasmetas de la sociedad oficial, siendo la ausencia de vías legítimas para alcanzar el éxitoel factor explicativo de la desviación. No serán necesarios cambios en la estructurabásica de las actitudes de los individuos, sino la creación de oportunidades legítimas porparte de los poderes públicos. En general, los estudios realizados entre jóvenesdelincuentes de clases medias y altas parecen demostrar que los delincuentes de clasebaja serían más rudos, fuertes, violentos, peligrosos y audaces. Mientras que los de clasemedia se sienten más leales, inteligentes, refinados y pulcros que los de clase baja. Conlo que en un área concreta podrían coexistir diversos tipos de banda descritos porCloward y Ohlin (criminales, conflictivas y abstencionistas) y no existirían modelos decomportamiento particularizados.

Page 12: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS DE COHEN.

Las teorías subculturales plantean que existen algunos sectores de la sociedad que porsus características tienden a agruparse, generando un conjunto de valores y normaspropios del grupo, y teniendo una relación dual con las pautas y normas de la culturadominante, ya que por un lado se contrapone y por otro tiene coincidencias.

El sociólogo Stanley Cohen, uno de los principales exponentes de esta teoría, al estudiargrupos de delincuentes juveniles, identificó valores y creencias que proporcionabancohesión al grupo, estos valores diferentes a los dominantes proporcionan "adaptación"a los miembros del grupo. Esta teoría refuta la teoría de la anomia ya que los gruposmarginales no carecen de normas, sino que ellas le son propias, así "los jóvenes seasocian con quienes estén más cerca de la violación de las normas, alejándose de los queestán cerca de cumplirlas".

Según Cohen la subcultura criminal se caracteriza por:

1) Es gratuita (no lucrativa; en el sentido de que los propios hechos criminales nopersiguen la obtención de un beneficio económico sino otros objetivos), maliciosa (porcuanto la satisfacción deriva precisamente de la disconformidad de los otros),destructiva (porque se enorgullece de hacer aquello que es incorrecto según losestándares de las clases medias).

2) Una actitud valorativa ambivalente, cuando menos respecto a las normas de lacultura oficial. Hedonismo inmediato porque la subcultura propugna una satisfaccióninmediata frente a la postergación del placer que caracteriza la actitud de las clasesmedias. Espíritu de grupo en cuanto intolerancia de toda restricción o limitación quetrate de ejercerse desde el exterior de la propia subcultura.

3) La subcultura criminal es una subcultura de grupo y no una solución privada,individual.

Page 13: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

TEORIA INTEGRADORA. DAVID FARRINGTON

El punto de partida en su teoría viene inspirado en encontrar una explicación de la

delincuencia, integrando los aspectos más relevantes de cinco grandes teorías: la teoría

de las culturas, la teoría de la desigualdad de oportunidades, la teoría del aprendizaje

social, la teoría del control y la teoría de la asociación diferencial.

Mediante esta teoría, Farrington trata de explicar cómo se produce la delincuencia

juvenil (para ello intentar aplicarla a las variedades más comunes de delincuencia

juvenil masculina). En su opinión la delincuencia se produce mediante un proceso de

interacción entre el individuo y el ambiente, que él divide en cuatro etapas; dichas

etapas son:

1) En la primera etapa, surge la motivación. Esto sugiere que los principales deseos

que actualmente producen actos delictivos son deseos de bienes materiales, de prestigio

social y búsqueda de excitación. Estos deseos pueden ser inducidos culturalmente o

puede responder a situaciones específicas y seguido puede ser que el deseo de búsqueda

de excitación sea más grande entre jóvenes de familias pobres porque la excitación es

más altamente valorada por la gente de clase baja que por la gente de clase media,

porque los jóvenes pobres llevan una vida más aburrida o porque son menos capaces de

posponer gratificaciones inmediatas a favor de metas a largo plazo.

2) En la segunda etapa, se busca el método legal o ilegal de satisfacer sus deseos. Es

muy sugerente que algunas personas (sobre todo los jóvenes de clase baja) tengan

menos posibilidades o capacidad de satisfacer sus deseos mediante métodos legales o

socialmente aprobados, y por ello tiendan a elegir métodos legales o desaprobados

socialmente. La relativa incapacidad de los jóvenes pobres para alcanzar metas u

objetivos mediante métodos legítimos puede ser, en parte, porque tienden a faltar a la

escuela y, por tanto, tienden a llevar comportamientos erráticos y empleos de bajo nivel

y seguido la falta a la escuela resulta, a menudo, una consecuencia de la falta de

estímulo intelectual proporcionado por sus padres en un entorno de clase baja, y a la

falta de énfasis en conceptos abstractos.

3) En la tercera etapa, la motivación para cometer actos delictivos se magnifica o

disminuye por las creencias y actitudes interiorizadas sobre el significado de infringir la

ley, que han sido desarrolladas mediante un proceso de aprendizaje como resultado de

Page 14: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

una historia de recompensas y castigos seguido la creencia de que la delincuencia es

mala o una firme conciencia tiende a desarrollarse sus padres se muestran a favor de las

normas legales, se llevan a cabo una estrecha supervisión sobre los niños, y si castigan

los comportamientos socialmente desaprobados usando disciplinas de cariño y

orientación. Por el contrario, la creencia de la delincuencia se tiende a fortalecerse si los

niños han sido expuestos a actitudes y comportamientos favorables a la delincuencia,

especialmente por miembros de su familia y sus amigos.

4) La cuarta etapa, supone un proceso de decisión en una situación particular que se

verá afectada por los factores situacionales inmediatos. Si la motivación para cometer el

acto delictivo sobrevive a la tercera etapa, que esta se convierta en realidad, en cada

situación, dependerá de los costes, beneficios y probabilidades del posible resultado.

5) Las consecuencias, del delinquir influyen en la tendencia criminal y en los cálculos

costo-beneficio de futuros delitos.

Farrington, en base a los resultados obtenidos luego de la aplicación práctica de su

teoría en el London Longitudinal Project, concluye que los jóvenes pertenecientes a

familias de clase baja serán especialmente propensos a cometer actos delictivos porque

no podrán alcanzar legalmente sus metas u objetivos (en parte por su tendencia a faltar a

la escuela) y, posiblemente, porque valoran altamente algunas metas. Los niños que han

sido maltratados por sus padres tendrán más probabilidad de cometer delitos porque no

tienen adquiridos controles internos sobre comportamientos desaprobados socialmente,

mientras que los niños pertenecientes a familias criminales y los que tienen amigos

delincuentes tienden a desarrollar actitudes en contra del sistema y a creer que la

delincuencia tiene justificación.

Page 15: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

PERPECTIVAS CRIMINOLOGICAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.

CASO: VENEZUELA.

ARTICULO NUMERO UNO, COJEDES:JUVENTUD, DELINCUENCIA JUVENIL, ODESCUIDO DE UN ETADO PATERNALISTA.

San Carlos; en los últimos años se ha observado un aumento considerable en el auge

delictivo de la delincuencia, y agresión en los jóvenes dentro de los recintos escolares;

haciendo un balance de la situación actual; los jóvenes se encuentran con un amplio

espacio para realizar sus ensayos criminales y comisiones de delitos pues la famosa ley

de Protección de Niños (as) y adolescente les favorece en innumerables aspectos y tanto

los docentes, padres, madres y representantes se encuentran con las manos atadas para

reorientar el proceso educativo y sin esperanzas de recuperar el espacio que se tenía; y

esto se debe a la indebida propaganda que se le ha hecho a este proyecto de ley de

protección en donde se resaltan los derechos y no los deberes y obligaciones que ellos

tienen en la escuela, comunidad, con sus padres, docentes, madres, representantes,

amigos, vecinos y otros que aunque sean foráneos son seres humanos y todos podemos

convivir un poquito de tolerancia, solidaridad, respeto, responsabilidad y honestidad de

ambos lados. Según Farrington, en su Teoría de la Integración, nos dice que el busca

encontrar una explicación del porque nuestra juventud llega a delinquir y hace mención

a cinco (5) grandes teorías que son: T. de las Subculturas, T. del Control, T. de las

Desigualdades de Oportunidades, T. del Aprendizaje Social y T. de la Asociación

Diferencial. En su opinión la delincuencia se produce mediante un proceso de

integración entre el individuo y el ambiente y viceversa.

Autor: Julio PP.2015

Page 16: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

ARTICULO NÚMERO DOS. COJEDES.

JOVENES EN ESTADO DE ABANDONO, UNSEGURO DELINCUENTE DEL MAÑANA.

San Carlos; El ocio y la falta de escolaridad y la calle constituyen la fuente de cultivo y

de formación del nuevo delincuente, en nuestro estado abundan jóvenes que deambulan

por las calles sin un oficio determinado y a expensas de otras personas que los utilizan

para el consumo, traslado, venta y producción de drogas y a todo esto no escapan las

jóvenes adolescentes, claro en menor escala pero si se observan algunas caritas en las

calles en busca de trabajo o de alimentos. Es la desidia de todos nosotros como seres

humanos que hemos perdido la sensibilidad y esto nos a llevado a una profunda crisis

de valores ante nuestros propios semejantes. Creo que llego el momento de decir: Que

vamos hacer cada uno de nosotros con este problema y no esperar que va hacer el

gobierno. Citando a Cohen en su Teoría de las Subculturas; tenemos lo siguiente: las

personas jóvenes delinquen por no poder alcanzar sus metas cuando estaban estudiando

y por no poder sustituir los malos hábitos de los padres y sus amigos. El ocio a

tempranas edades, solo nos lleva a una sola dirección como es buscar la forma de

obtener lo que creen se les ha negado.

Autor: Julio PP2015

ARTICULO NÚMERO TRES. COJEDES

LA INTEGRACION DE LA JUVENTUD, UN MITOO REALIDAD.

San Carlos. Las teorías de la Desigualdades de Oportunidades de Cloward y Ohlin;

nos invitan a reflexionar al respecto, en donde debemos ver realmente que a los jóvenes

se les brinden todos los medios posibles para que asista a la escuela y reciba una

educación de calidad sin discriminación de algún tipo, todo esto permitiría el control de

cada situación a futuro y como dice Hirschi en su Teoría del Control; si nosotros hoy

le damos las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan valerse por sí mismos

es seguro que tendríamos una sociedad de calidad.

Autor: Julio PP2015

Page 17: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

ARTICULO NÚMERO CUATRO. COJEDES

NUESTRA JUVENTUD, ESCUELA, FAMILIA, YSOCIEDAD.

San Carlos; Nuestra juventud está en manos del mejor postro, aquel que mas beneficios

le dé a los jóvenes, ellos le seguirán; y esto es lo que está pasando en los actuales

momentos; el gobierno le da prebendas a los jóvenes con una promesa a futuro y ellos

creyendo en esa promesa hacen lo que se les pida, sin tomar en cuenta que su futuro esta

en juego. Es aquí donde juegan un papel muy importante las teorías del Aprendizaje

Social de Trasler, en donde nos explica que el delincuente no nace, se hace con el

continuo fitbat que reciben los jóvenes de los demás entes de poder del gobierno y de

otras personas sin escrúpulos que solo los utilizan para su beneficio propio. El joven

delincuente se nutre del día a día y va perfeccionando sus técnicas y tácticas hasta

alcanzar un buen nivel que le permite subyugar a otros.

Autor: Julio PP2015

ARTICULO NÚMERO CINCO. COJEDES

CONOCEMOS HA NUESTRA MUCHACHADA.San

Carlos, Es una pregunta que ni los padres, madres o representantes he incluso los

docentes se atreven a contestar. Si; hoy en día nuestros jóvenes son una incógnita para

cada uno de nosotros sin discriminar a las jovencitas que nos sorprenden todos los días

con sus actitudes. Debemos reconocer que las políticas educativas en la actualidad son

un total fracaso y con los cambios realizados por el gobierno hasta los nuevos

profesionales (Lcdos en Educación, Médicos Comunitarios, entre otros), no están aptos

para llevar a cabo las funciones inherentes a su profesión, pues no están capacitados;

una muestra de ello son los Licenciados en Educación egresados de las Misiones, pues

ahora deben hacer un diplomado por dos años en la UNERG o la UNESR Con todas

estas debilidades los jóvenes se desaniman y el gobierno para estimularlos les ofrece a

estos profesionales; computadoras, Tabletas, aumento en bolívares de sus horas clase, y

su credencial tiene prioridad a la hora de concursar y mayor valor en puntaje. Creo que

estamos fomentando la corrupción en nuestros jóvenes profesionales. En este aparte

hace especial mención Farrington en los delitos de cuello blanco. Autor: Julio PP2015

Page 18: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015

GLOSARIO DE TERMINOS:

Jóvenes Adolescentes: se dice de las personas menores de 18 años.

Delincuencia Juvenil: se dice del joven menor de 18 años que cometen delitos.

Consumo: acción de ingerir o comer.

Tráfico de Drogas: acción de traslado de un producto ilegal.

Venta: acción de vender……..

Ocio: persona que no tiene un oficio o trabajo.

Escolaridad: niveles de estudio de una persona, ……

Paternalismo: responsabilidad de los padres

LOPNNA: Ley Orgánica de Protección de Niños, niñas y Adolescentes.

Integración: engranar, unir, hacer equipo.

Escuela: Lugar donde se reciben las primeras luces u orientaciones.

Motivación: recompensa, regalo, promesa de algo.

Page 19: Nuestra juventud pasado presente y futuro2015