NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a...

24

Click here to load reader

Transcript of NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a...

Page 1: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 1 de 13

AREA: CASTELLANODOCENTE: MARÍA VICTORIA CASTELLANOS TORO

GRADO: NOVENO FECHA: MAYO 5 - 2010 PERIODO: IITEMA: EL ENSAYO GUÍA: 4

LOGRO

Produce estructuras intelectuales argumentales a partir de un ensayo desarrollando la capacidad interpretativa, argumentativa y propositiva; adicionalmente produce ensayos reconociendo y valorando que es un medio eficaz para compartir, defender y respetar ideas.

INDICADORES DE LOGRO

Sigue el procedimiento para elaborar ensayos identificando los elementos y sus características.

Decodifica ensayos señalando las macroproposiciones derivadas, argumentativas, definitorias y tesis.

Elabora estructuras argumentales de ensayos. Elabora un ensayo argumentativo.

¿Cómo puedo defender mis ideas empleando estructuras argumentales?

A VIVENCIAResponda las siguientes preguntas:

1. ¿Me atreveré a expresar ideas libremente?

2. ¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios?

3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos, proposicionalícelos:

IDEA: juicio acerca de una persona o cosa.

OPINIÓN: concepto o parecer que se forma de algo cuestionable. Estimación acerca de asuntos determinados. Punto de vista.

PROPOSICIÓN: es un pensamiento contenido en una oración.

MACROPROPOSICIÓN: son las ideas esenciales de un texto.

TESIS: proposición que se sustenta con razonamientos. Es el núcleo de un ensayo

Page 2: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

TEMA

TÍTULO

TESIS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 2 de 13

Ahora, es necesario encontrar la diferencia entre tema, título y tesis. Veamos:

TEMA: asunto de que se trata un discurso o escrito. Por ejemplo, tema religioso, tema psicológico, tema económico, etc.

TÍTULO: palabra o frase con que se da a conocer el asunto de un libro o de cada una de las divisiones de un escrito, es la inscripción o lema de un escrito.

TESIS: proposición que se intenta demostrar con razonamientos, es la idea a defender. Es el núcleo de un ensayo.

4. Elabore en los siguientes mentefactos la noción de: tema, título y tesis. (definición)

(noción) (ejemplo)

5. Escriba en los espacios señalados temas, títulos y tesis:

TEMA: ___________________________________________________________________TÍTULO: ___________________________________________________________________TESIS: ___________________________________________________________________

Page 3: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 3 de 13

TEMA: ___________________________________________________________________TÍTULO: ___________________________________________________________________TESIS: ___________________________________________________________________

TEMA: ___________________________________________________________________TÍTULO: ___________________________________________________________________TESIS: ___________________________________________________________________

TEMA: ___________________________________________________________________TÍTULO: ___________________________________________________________________TESIS: ___________________________________________________________________

B FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICAEL ENSAYO

1. ¿QUÉ ES EL ENSAYO?

ENSAYO: es una opinión demostrada donde se solucionan supuestos. El ensayo postula y defiende una idea (tesis) argumentándola.

Un ensayo es una composición escrita en el que su autor delimita una temática específica y desarrolla una o más ideas acerca de ella. Este tipo de texto le permite exponer un punto de vista personal sobre algo. Allí se analiza un tema o problema. El ensayo debe mezclar los conceptos personales con la información lograda por otros que han tratado el mismo tema.

El ensayo postula y defiende una idea (tesis) argumentándola, derivándola y definiéndola. La tesis se argumenta o sustenta con las macroproposiciones y las macroproposiciones son los pensamientos principales de cada párrafo, producto que es determinado después de realizar procesos de generalización, construcción y supresión. Las macroproposiciones bien pueden ser tesis, definitorias, derivadas, argumentos o subargumentos.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

La forma es libre, el estilo es personal, la temática es ilimitada y la extensión es breve.

El ensayo reflexiona en torno a un acontecimiento especial. El ensayo se basa en el análisis y no en la ficción. El ensayo expresa las ideas de manera clara y precisa. Las ideas que conforman la tesis del ensayo deben ser comprobables. El ensayista puede exponer sus opiniones sobre el tema que estudia.

Page 4: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 4 de 13

El ensayo desarrolla una tesis sobre un tema literario, religioso, económico político, científico, sociológico, etc.

Un ensayo debe estar conformado por: un propósito, un tema delimitado, plan del escrito, debe tener coherencia y cohesión, buena redacción, buena ortografía y excelente presentación.

3. ELEMENTOS DEL ENSAYO

TESIS: proposición que se intenta demostrar con razonamientos, es la idea a defender. Es el núcleo de un ensayo.

DEFINITORIA: delimita algunos términos y conceptos.

ARGUMENTO: razonamiento usado para demostrar o sustentar proposición tesis.

SUBARGUMENTO: apoya las premisas del argumento, es la evidencia y ejemplo del argumento.

DERIVADA: concluye la tesis es muy frecuente que ocupe la parte final. Sintetiza el pensamiento del autor y señala las consecuencias de su tesis tomando además medidas para resolver un problema.

4. CUATRO TIPOS DE PROPOSICIONES:

Un ensayo puede contener cuatro tipos de proposiciones con funciones semánticas diferentes y características, como son:

TESIS: el núcleo de un ensayo es la tesis, es la esencia, las ideas restantes argumentan, definen o derivan de ella. Es la idea que el autor quiere sostener, a partir de ella se organizan las

Page 5: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 5 de 13

macroproposiciones que conforman la estructura del ensayo. La tesis puede aparecer en cualquier parte del texto; por lo general, se expone al inicio del ensayo.

DEFINITORIAS: un segundo tipo de proposiciones delimita algunos términos y conceptos.

ESTRUCTURA ARGUMENTAL: el propósito de ésta es probar una tesis. Los argumentos soportan, sostienen, sustentan, afianzan, mantienen o afirman la tesis; pueden ser argumentales y subargumentales: Las argumentales apoyan a la tesis, Las subargumentales soportan una o varias argumentales. Como inductores de argumentos citamos: puesto que, como quiera que, porque, a partir de, dado que, siendo así, ya que; todos estos en general pueden ser conjugados en la partícula porque.

El autor puede utilizar los siguientes recursos para ser más convincente:

a. La descripción. Cuando se desea caracterizar un estado de sucesos, personas, animales, experimentos.

b. La narración. Este elemento aparece cuando el autor expone un hecho, un fenómeno o proceso.

c. Las citas. Este elemento aparece entre comillas, es lo dicho por otros autores y permite que el lector sepa que esas ideas no pertenecen al autor del ensayo. En la cita textual se debe utilizar un llamado a las notas al pie de la página, así el lector puede identificar las fuentes, es decir, los textos que el autor utiliza como material de apoyo en su argumentación.

ESTRUCTURA DERIVATIVA: Las derivadas concluyen la tesis, salen de la tesis, formulan consecuencias y derivaciones de una tesis. Las derivadas semejan a los frutos del árbol, condensan y contienen las consecuencias teóricas y prácticas que se desprenden de la tesis, de su verdad argumentada. Se identifican de una manera sencilla: “si la tesis, entonces…” es decir; si, entonces. Los inductores de derivadas son: Por tanto, entonces, luego, por consiguiente, así pues, en consecuencia, de ahí que; todos estos se resumen en la partícula entonces. Ejemplo:

Derivada 1 derivada 2

Tesis

Argumental 1 Argumental 2

Sub sub sub sub sub

Page 6: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 6 de 13

Sub sub sub sub sub

PROCEDIMIENTO

¿CÓMO ELABORAR UN ENSAYO?

1. Se hace la lectura del artículo, texto, libro o documento sobre el cual se pide que se realice el ensayo.

2. Se consultan otros documentos que traten sobre el mismo tema, los cuales servirán de prueba de sus argumentos.

3. Se selecciona o define la tesis.4. Se elaboran macroproposiciones definitorias.5. Se elaboran macroproposiciones argumentativas que sustenten la tesis y subargumentativas

que evidencian los argumentos.6. Se elaboran macroproposiciones derivadas que proporcionen soluciones.7. Se utilizan citas textuales con sus respectivas notas al pie de página de los documentos

consultados.

¿CÓMO PODEMOS DETECTAR LA TESIS EN UN ENSAYO?

1. Se suprimen las proposiciones que tengan igual pensamiento.2. Se suprimen las proposiciones que engloben varios conceptos contenidos en una

secuencia.3. Se sustituye una secuencia de proposiciones por una nueva que represente la idea de

las anteriores. 4. Después de este proceso las proposiciones resultantes son las macroproposiciones, las

cuales convergen a la tesis que está oculta. 5. Finalmente, se verifica que efectivamente las macroproposiciones elegidas sustentan la

tesis.

Ahora, observe el ensayo que el docente entregará en las diferentes mesas de trabajo.

Para finalizar observe como el docente elabora un ensayo sobre un tema ya visto, leído y conocido por ustedes.

C ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN¡Atrévase, interprete a otros autores, exprese sus ideas, arguméntelas y finalmente proponga!

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Elija un tema:

Page 7: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 7 de 13

_______________________________________________________________________

Asígnele un título: _______________________________________________________________________

Elabore una tesis:_______________________________________________________________________

Elabore tres macroproposiciones que sustenten la tesis:

a. _____________________________________________________________________b. _____________________________________________________________________c. _____________________________________________________________________

2. Los siguientes ejercicios han sido extraídos con fines netamente educativos1. Entre las siguientes proposiciones, ¿Cuál corresponde a la tesis?

“El altruismo”, Robert. A. Hinde. Bases biológicas de la conducta social humana. Siglo XXI. México, 1977.

a. Las aves advierten a sus congéneres sobre la cercanía de los predadores, aumentando así el peligro para ellas.

b. Algunos cetáceos pueden atraer a un individuo herido hacia la superficie para ayudarlo a respirar.

c. Aun cuando de manera poco frecuente, entre los animales hay evidencias de comportamientos que resultan beneficiosos para los demás, con algún detrimento para el agente o sin ningún beneficio para él, comportamientos que podrían calificarse de altruistas.

d. Los chimpancés comparten con sus congéneres algo de la carne que obtienen mediante la caza de un mono.

e. Masseman y col (1964) demostraron que los monos se abstenían sistemáticamente de tirar una cadena que les reportaba comida si al mismo tiempo daba un choque eléctrico a sus compañeros de jaula. Es evidente que respondían a las señales de angustia que provocaba el choque.

“¿Quién se beneficiará con la biotecnología?”, Steve Pretins. Biotecnología. Enciclopedia Científica Salvat. Barcelona, 1987.)

a. Hoy es muy improbable que las cepas experimentales de E. Coli puedan producir desastres en la salud humana.

1 DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y a escribir ensayos.

Page 8: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 8 de 13

b. El Japón ya devenga más de cincuenta millones de dólares anuales por la explotación de microbios, lo que representa el 5% de su PIB.

c. La posibilidad de que la biotecnología pueda crear enfermedades incontenibles viene siendo refutada: cada vez son más evidentes las ventajas de la biotecnología y sus escasas desventajas.

d. Cada vez más profesores universitarios de biología abandonan las aulas.e. Aun así, segura e injustamente, las ventajas se convierten en potenciales desventajas cara

a los países subdesarrollados.f. Por cada caso declarado de cáncer, los E.U destinan 209 dólares anuales; 2 centavos de

dólar para la malaria.g. Entre los muchos criterios que se tienen en cuenta para tomar la decisión de continuar o

interrumpir la creación de un posible medicamento, uno juega fuertemente en contra del Tercer Mundo: la potencial rentabilidad del medicamento.

“El comportamiento agresivo”, Robert. A. Hinde. Bases biológicas de la conducta social humana. Siglo XXI. México, 1977.

a. La guerra tiene causas muy diferentes de las de la agresión entre individuos.b. La hormona masculina testosterona aumenta la agresividad en los machos de toda una

serie de especies.c. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de la sed, no existe UNA causa del

comportamiento agresivo.d. Existen pruebas de la relación entre frustración y agresión.e. En muchas situaciones, el dolor ligero mueve a agredir: el dolor intenso induce a huir.f. El miedo también puede ser una poderosa causa de agresión.g. La agresión podría actuar a la manera de un verdadero impulso.

3. Identifique las tesis en los siguientes microensayos: (suprima, englobe, sustituya)

“LA PINTURA ES EL ARTE DE LOS MUDOS”2

“Calificados de locos, aparentemente frívolos y superficiales, encontrarán en el tiempo un espejo de su alma.

Dalí choca por su ego. Picasso, mujeriego, depravado. Van Gogh, tomador empedernido.

Pero siempre sus pinturas inspiraron un grande vacío, vacío de no poder ser por medio de las palabras lo que eran por su naturaleza de hombre, de hombres especialmente sensibles (tuvieron que serlo para poder llegar a nuestros jóvenes, hasta la última fibra de nuestro sentimiento, de

2 DE ZUBIRÍA SAMPER, op., cit.,, p. 11.

Page 9: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 9 de 13

nuestra sensualidad). Y aunque no sabían hablar, sí sabían pintar, como esos grandes hombres que habitaban en su interior”. Luis Alfonso Martínez y Carlos Andrés Pérez.

“La crisis de la poesía en la sociedad contemporánea parecía atestiguada por dos hechos: una supuesta no-participación directa en los conflictos y debates fundamentales de la cultura de nuestra época; y el abandono, o traición, de que ha sido víctima por parte de los lectores”. David Jiménez

“Cada uno esperaba algo diferente de la constitución de 1991. Por eso hoy muchos se quejan de lo que salió: que es muy larga y demasiado reglamentaria, que no se tocaron temas centrales como las Fuerzas Armadas y la estructura económica, que no se legalizó el aborto, que de nada sirven todos esos derechos maravillosos en un país donde se incumple la ley y el deber”. Daniel García.3

“No deja de ser sorprendente que las primeras noticias sobre la posible demostración del denominado “Último teorema de Fernant” no aparecieran en revistas especializadas de matemáticas. El teorema es sencillo: “No puede escribirse un cubo, una cuarta potencia o en general una potencia mayor que dos un número entero positivo, como la suma de dos números enteros positivos elevados a la misma potencia””. José Fernando Isaza.4

“Max Weber consideró que el concepto de poder era un concepto “amorfo” y prefirió desarrollar una tipología de las formas de autoridad. No hay un solo campo en el que no se exprese el poder.

Éste es multiforme y omnipresente. Como lo muestra Michael Foucault, hay límites de poderes y contrapoderes”. Antanas Mockus. 5

3 Ídem.4 SILVA, op., cit., p. 13.5 Idem.

Page 10: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 10 de 13

D APLICACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS1. Elabore un ensayo siguiendo la temática indicada por el docente, tenga presente

parámetros como:

Documéntese de la manera más amplia con el fin de tener información suficiente acerca del tema y de estructurar adecuadamente los argumentos para defender la tesis.

Redacte un ensayo máximo de dos páginas. Recuerde utilizar citas para respaldar sus argumentos con opiniones de personas reconocidas.

Consulte las normas icontec para la presentación de trabajos escritos.

Antes de iniciar el ensayo debe hacer un bosquejo, el cual debe tener con mucha claridad la tesis y sus macroproposiciones definitorias, argumentativas, subargumentativas, y derivadas.

Finalmente elabore el instrumento cognitivo argumental.

Comience a redactar empleando las macroproposición con sus respectivas ideas secundarias.

Tesis: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Definitoria 1: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Definitoria 2:_________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________Argumento 1: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________Argumento 2:________:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________Argumento 3:_________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 11 de 13

Derivada 1: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Derivada 2:_______ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

E ACTIVIDAD DE COMPLEMENTACIÓN O AMPLIACIÓN1. Anímese a buscar un grupo de compañeros para que le ayuden a encontrar 15 palabras en

la siguiente sopa de letras relacionadas con el ensayo.

A N A L I S I S E B T D O UR A T C A D E R N S M R C HA I R O T S I H S G S L I DI U O I I D E A A C L A R OL P O L I T I C Y H I B A GP H Z C O M P R O B A R E AX L O I R A R E T I L S I BE I P U E A E M D S C C F OA C I T I R C R B R N D E IR O N R S T I A I E A X Y UT W A G D B S T I W R B V WE X R Z A M O C U L T U R A

______________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ________________________

2. Identifiquen en cada caso, ¿cuál de las proposiciones es la tesis que propone el párrafo citado?6

2. 1 “Si la escuela es un hogar para la mente del maestro, entonces es muy probable que lo sea también para la mente del alumno”. David Perkins.

a. La escuela debería constituir un hogar intelectual para sus maestros.

6 DE ZUBIRÍA SAMPER, op., cit., p. 11.

Page 12: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 12 de 13

b. La escuela ha de convertirse en morada para las inteligencias de sus alumnos.c. Al ser la escuela un hogar para la mente del maestro, entonces lo sería para la

mente del alumno.d. Si la escuela contribuye a que sus maestros ejerciten sus operaciones intelectuales,

de seguro los alumnos potenciarán las suyas.e. Una gran tarea de las pedagogías hacia el futuro es promover que sus alumnos

ejerciten sus operaciones intelectuales.

2.2 “El hombre razonable se adapta al mundo. El hombre irrazonable trata de que el mundo se adapte a él. Por tanto, el progreso depende de los hombres irrazonables”. George Bernard Shaw.

a. El progreso social es relativo, nunca absoluto.b. El costo del progreso humano ha sido muy alto, gran parte de su valor lo han

pagado unos cuantos seres humanos.c. El avance lo labran los hombres que fuerzan al mundo a acomodarse a ellos.d. A diferencia de los hombres irrazonables, los razonables se acomodan a sus

circunstancias.e. Se requiere ser un poco “loco” para mantener vivas las ilusiones y las utopías, y

para no sacrificarlas en aras a la adaptación.

2.3 “Entre los prerrequisitos generales cognitivos, quizá el más común a todas las tareas de aprendizaje después del tercer año de escuela es la habilidad para comprender las lecturas”. Benjamín Bloom.

a. Es fundamental enseñar a los niños a leer comprensivamente.b. Es poco lo que podrá lograrse en cuanto a potenciar las habilidades lectoras pasada

la escolaridad primaria.c. Entre los precurrentes cognitivos el más común, después del tercer año de escuela,

es la habilidad para leer comprensivamente.d. De cara a las futuras tareas académicas deviene primordialmente aprehender a leer

bien, desde los primeros años de la escuela primaria.e. Leer constituye un prerrequisito cognitivo principal.

ESPERO NO HAYAN PERDIDO LA OPORTUNIDAD DE EXPRESAR SUS PENSAMIENTOS CON ARGUMENTOS VÁLIDOS. ¡ÁNIMO!

BIBLIOGRAFÍA

CAMACHO LONDOÑO, Jorge. Español Dinámico 11. Editorial Rei, Colombia, 1995.

CAMPOS CELY, Victoria. Español sin Fronteras 11. Editorial Voluntad, Bogotá Colombia, 1989.

DE TORO, Miguel. Pequeño Larousse. Editorial Larousse, París, 1970.

Page 13: NUCLEO: XXXXX - file · Web view¿Sabré aceptar ideas adversas, mas no a incorporarlas a mis principios? 3. Antes de abordar el ensayo es necesario revisar los siguientes términos,

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALESNUCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS

PLAN DE CLASE

Código GADC10-17

Versión 1

Página 13 de 13

DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendizaje semántico. Tomo I: Preescolar y Primaria. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, Santafé de Bogotá, 1995.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y a escribir ensayos. Tomo II: Bachillerato y Universidad. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, Santafé de Bogotá, 1996.

ESPITIA ORTIZ, David Leonardo. Español y Literatura 11. Editorial Santillana, Bogotá, 2000.

GISPERT, Carlos. Diccionario enciclopédico estudiantil Océano. Océano grupo editorial, España, 1998.

SILVA VALLEJO, Fabio. Lengua Viva 7,8 y 10. Editorial Libros y Libros, Bogotá,1994.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES. Competencias comunicativas. Documentos de apoyo.

DE ZUBIRÍA, Alejandro. Lectores competentes 11 Aprehender a pensar leyendo. Edit. FIPC Alberto Merani. Bogotá - Colombia. 2005.

CONTROL DE PROGRESONombre: _____________________ Grado: ________________ Área: _____________________ Asignatura: ________________Guía No. _____________________ Título guía: ________________Fecha de iniciación: ______________ Fecha de terminación: _______Logro: ________________________________________________

GuíaNo.

Actividades Básicas

Actividades de Práctica

Actividades de Aplicación

Actividades de Refuerzo

Vo. Bo. Fecha Vo. Bo.

Fecha Vo. Bo.

Fecha Vo. Bo.

Fecha

A.B.C.D.E.

AUTOEVALUACIÓN: COEVALUACIÓN:HETEROEVALUACIÓN: