NU_05

32
noticias y universidad SETIEMBRE 2010 OSM ¿servicio o derecho?

description

noticias universitarias

Transcript of NU_05

1

noticias y universidad

SETIEMBRE2010

OSM¿servicio

o derecho?

2

3

en este número

Evo Morales 4Huertas orgánicas 8Estudiantes universitarios10CDA 12Robot Híbrido 15 OSM- Informe 16 Colegios 20

Hip Hop 23Quien lee, escribe 24

Vida Saludable 26

Rector UNCUYO: Ing. Agr. Arturo Somoza.Vicerrector UNCUYO: Dr. Gustavo Kent.

Coordinadora General: Natalia Bulacio.Redacción: Alejandro Rotta, Leonardo Oliva, Dpto de Prensa (Rectorado), Beto Sabatini y Ana Bajuk.Fotografía: Marcelo Fernández, Marcelo Álvarez.

Diseño original: Dpto. Diseño CICUNC.Impresión: Artes Gráfi cas Unión.

NU Gráfi caEste medio es propiedad de la UNCUYO.Se autoriza su reproducción citando la fuente.El contenido de las notas fi rmadas no refl eja nece-sariamente la opinión de la Universidad.

Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares.

Para anunciar en este medio llámenos al 0261 424 5878.

CICUNC, Centro UniversitarioM5502JMA Mendoza. Rep. Argentinanugrafi [email protected]

La Universidad Nacional de Cuyo es una institución que alienta la formación de mentes creativas que sean capaces de generar nuevos conocimientos y desafíen los existentes para su superación.

Nuestro aniversario coincide con la celebración de la conmemoración de nuestros egresados. Formamos profesionales y técnicos pero, fundamentalmente, seres humanos que sientan que, después de la obtención del título, la UNCUYO sigue siendo su casa.

La fi nalidad de la universidad pública es la de estar a disposición de su comunidad. No todos pueden acceder a un estado mínimo de satisfacción de sus necesidades, es por esto que hace muchos años que se trabaja en la inclusión social, con políticas generadas desde cátedras, desde carreras, desde nosotros.

La universidad tiene que redefi nirse a través de un profundo y racional debate, traducirse en el Plan Estratégico Institucional. Lo que se valúa es el desarrollo de la personalidad, es la interacción entre el yo y el nosotros. El yo es la UNCUYO y el nosotros es nuestra sociedad, el medio para el que existimos y al que servimos.

Es hoy la autonomía responsable la única forma ética de concebir lo que en otra época fue un instrumento defensivo para la preservación del conocimiento y la educación en un espacio plural y heterogéneo. Lo que antes parecía antagónico, hoy no lo es. Responder a las demandas y necesidades de nuestra comunidad es nuestra legítima razón de ser. La sociedad nos da sentido. Para ella trabajamos, estudiamos, investigamos, SOMOS. Cualquier otra actitud es hoy un delito de usurpación del espacio público. Nosotros no estamos aquí para nosotros, estamos aquí para todos.

Convencidos de que hay que mejorar el mundo en que vivimos, cumplimos 71 años. Celebrando los espacios trabajados pero con plena consciencia de que hay mucho por hacer. Con estos 71 años de historia frente a nosotros, levantamos la copa para brindar por la igualdad, la justicia, la solidaridad, la defensa de la democracia y la dignidad de los pueblos. A todos y todas, salud.

nº 5

Ing. Agr. Arturo R. Somoza | rector de la UNCUYO

4

Recuerdos de infancia“En el año 1964, por razones económi-

cas, con mi padre y algunos integrantes de nuestra comunidad, en el Departamento de Oruro, caminamos dos días para llegar a una población llamada Sevaruyo, casi en la frontera con el Departamento de Potosí, y ahí tomamos el tren hacia Villazón (Bolivia) y La Quiaca (Argentina) para después trasladar-nos hacia Jujuy. Allí estaban los cañaverales, y mi papá vino a trabajar en la zafra.

“Los obreros tenían algunos derechos: que sus hijos debían pasar clases. La escuela, la primera escuela que conocí en mi vida, ha sido la de Calilegua, Jujuy. A mis 5 años, más o menos, yo era aymará cerrado. No entendía nada de español.

Evo Morales, Doctor Honoris Causa

“La lucha de nuestros antepasados no ha sido en vano”El Presidente del Estado

Plurinacional de Bolivia

recibió el máximo

galardón de parte de las

Universidades Nacionales

de Cuyo y de San Juan.

Aquí, los fragmentos

más importantes de su

discurso.

Algunas profesoras me decían Evito. Yo sólo entendía Evito, nada más. Sentía cariño de las profesoras. Pero como los obreros nos trasladamos de un lugar a otro, después de que la zafra se acabó en Calilegua, fuimos a otro campamento, y ahí abandonamos la escuela. De esa, mi infancia, a estar en al-gunas universidades recibiendo un máximo reconocimiento como Doctor Honoris Causa, es algo sorprendente…”

Reconocimiento a los pueblos“Quiero decirles que este reconocimiento

lo merecen esos pueblos de Latinoamé-rica, esos pueblos más marginados, más abandonados…

“Cuando aquí se decía que soportamos la dominación colonial, una invasión —no conquista ni descubrimiento de América— en aquellos tiempos, para saquear nuestros re-cursos, para explotar, para marginar, incluso en algún momento, en algunas épocas, las políticas estaban orientadas al exterminio del movimiento indígena en Latinoamérica.

“Yo entiendo que la lucha de nuestros antepasados no ha sido en vano, pero no faltan algunos que tratan de impedir esta gran integración de Sudamérica”.

5

La Resolución del Consejo Superior

destaca que Evo Morales “es

considerado un símbolo de la

lucha en defensa de los pueblos

de América latina, ya que es el

primer presidente constitucional

integrante de un pueblo originario

de América”. Recuerda que,

en 2009, el presidente de la

Asamblea General de las Naciones

Unidas lo declaró “Héroe Mundial

de la Madre Tierra”, como

reconocimiento a su defensa de los

recursos naturales, el cuidado del

medio ambiente y la ecología.

El proceso: del movimiento social al instrumento político

“En Bolivia, la clase política, los políti-cos, siempre eran mal vistos. Y nos costó entender y hacer política, pero había una necesidad, porque socialmente podíamos concentrar miles y hasta millones de her-manas y hermanos por la dignidad, por la

soberanía, pero eso sólo terminaba en una gran manifestación, una gran movilización, pero después no había nada. Los gobiernos de turno hacían acuerdos que sólo termina-ban en el papel. Y al momento nos hemos preguntado: quién gana por estas grandes movilizaciones. Sólo el papel. Y ahí viene la pregunta: cuándo esas reivindicaciones,

esos acuerdos que fi rmamos, gracias a la fuerza social y sindical, se van a cumplir. Y la respuesta que nosotros encontramos fue: cuando nosotros seamos poder político…

“Y para ser poder político hay que construir el instrumento político. Hay que empezar por acabar con el pongueaje (pongo = sirviente) político… Cuando algún compañero dirigente planteaba seria-mente algunos problemas estructurales, la respuesta de esos representantes era: ‘Usted está haciendo política, usted no tiene derecho a hacer política, su política es hacha y machete’. Pero cuando venían las elecciones, hacían campaña y nosotros teníamos que votar por ellos. Y con esos, nuestros votos, nos imponían las políticas del neoliberalismo”.

Los derechos de la Madre Tierra “Cómo es posible que se convierta la tierra

en una gran mercancía, y para hacer daño a la Humanidad. Después de mucho debate con los movimientos sociales, pasamos distintas etapas sobre los derechos (recién hace 60 años Naciones Unidas reconoció que los seres humanos teníamos derechos, ¿Antes no teníamos?). Después, los derechos políticos, sociales, económicos, los derechos civiles. Yo digo, este siglo es para establecer los derechos de la Madre Tierra.

“Hemos pedido a la comunidad interna-cional y a las Naciones Unidas que juntos podemos trabajar —americanos, asiáticos, europeos, africanos— una declaración sobre los derechos de la Madre Tierra. No es posible

6

que en algunos países sigan las inversiones en la carrera armamentista. Que esa plata se destine a defender los derechos de la Madre Tierra. No es posible una ilimitada y exagerada industrialización para destrozar al planeta y, de esta manera, acaba con la Humanidad. Ustedes, como docentes, rectores, estudian-tes, nos pueden ayudar bastante en crear conciencia sobre este punto.

“¿Cómo es posible que los gobiernos de Estados Unidos no hayan ratifi cado el Protocolo de Kyoto, por ejemplo? No puedo entender eso.

“El agua no puede ser un negocio privado. En la nueva Constitución Política del Estado Boliviano se reconoce al agua como un derecho humano. Empezamos a explicar a nuestros presidentes de Latino-américa para actuar en conjunto y, por fi n, las Naciones Unidas reconocieron el agua como un derecho humano.

“Y por eso, hermanas y hermanos, vamos logrando algunos resultados y, por supues-to, quisiéramos ir aprendiendo del pueblo, de los expertos y universitarios, de las fuerzas sociales, sean obreras o indígenas, sean intelectuales, artistas, para servir al pueblo boliviano. Yo aprendí, de verdad, que la política es la ciencia de servir al pueblo. Yo tengo esta profunda diferencia: antes, se los llamaba ‘funcionarios públicos’, y me está costando convertirlos en servidores del pueblo, ‘servidores públicos”.

La vocación de militancia por la integración latinoamericana de nuestra Universidad llevó a hacer un justo reco-nocimiento al aporte del Presidente Evo Morales en la búsqueda de la verdad de los pueblos, que quieren nada más que justicia, dignidad, trabajo y paz.

Estamos claros en que la lucha conti-núa y es difícil, porque junto a vientos fa-vorables para la reunifi cación de nuestra América, hay asechanzas encarnadas en debilidades, incomprensiones y traicio-nes, pero, sobre todo, alimentadas por quienes tienen claro que nuestra unidad es el principal enemigo de su imperio.

Hoy hay un rumor creciente, mañana será un grito de justicia, dignidad y soli-daridad, el de la Comunidad de Naciones de Latinoamérica y el Caribe.

Arturo Somoza, Rector de la UNCUYO

Me resisto a compartir el comentario tan escuchado: “Qué bárbaro el Evo, qué cintura política y qué capacidad para superar situaciones tan difíciles”. Y me resisto porque en esa percepción anida el individualismo que tanto daño causa a la acción política.

Evo no sería hoy lo que es si no fuera el fruto de una cultura que se asienta en una cosmovisión, en la de que el ser humano y la naturaleza, el tiempo y el espacio, la vida y la muerte interactúan de una manera sin-gular y armónica. En una historia de resis-tencia y de dignidad que superó la invasión y la esclavitud, la derrota de la rebelión de Túpac Katari en 1781, la desnaturalización de la Revolución Nacional de 1952. En la ética social de un pueblo que tiene a la comunidad, a la “minga”, como eje central de la convivencia.

Por eso, el título de “doctor” tiene, en Evo, una signifi cación que trasciende el valor académico convencional. Si “doctor” es “el que enseña”, a partir de ahora habrá que “aprender” los saberes, las enseñanzas que él encarna, representa y promueve.

En su alocución tras recibir el título, Evo reclamó a las universidades que

Evo, el doctor que llegó de lejos y nos enseña Por Miguel Longo

desarrollen conocimientos para defender los derechos de la Madre Tierra. Y, también, para aprovechar de la mejor manera los recursos naturales.

Creo que, además, habría que apuntar más lejos. El reclamo a las universidades tendría que incluir la apertura de sus mentes, de sus programas, de sus aulas a esas enseñanzas que ya han dejado de ser “primitivas” y hoy tienen todo el derecho de convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

Si todos los años, en el solsticio de in-vierno del Hemisferio Sur, el 21 de junio, el Sol aparece exactamente en el centro de la Puerta del Sol en el Templo de Kalasasaya, máxima estructura religiosa de los ante-pasados de Evo, no es casualidad. Quiere decir que esos antepasados sabían algo de astronomía. Es un ejemplo paradigmático de una sabiduría ancestral.

Si se le quiere dar, entonces, el sentido último y más profundo al acto de entrega del Doctorado Honoris Causa, la mejor consecuencia será la de incorporar a la Academia la Sabiduría originaria que en-gendró a Evo Morales. Y, al mismo tiempo, la Universidad hará honor a su propio nombre, que signifi ca Universalidad.

7

8 El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentran al alcance de todos. Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la UN-CUYO desarrolló un sistema de huerta orgá-nica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar, en espacios reducidos y con escasa disponibilidad de agua de riego.

Su propuesta es fomentar la producción de estos alimentos a pequeña escala y en zonas urbanas, aprovechando espacios como un balcón, un patio o una terraza, donde no se cuenta con disponibilidad de terreno y agua para la realización de una huerta tradicional. El sistema ya fue probado por los especialistas, por lo que tienen datos claros sobre qué especies se adaptan más al sistema, cuál es su forma de siembra y qué método de riego es el adecuado.

La verdulería en casa“Es necesaria la concientización de la

gente sobre los benefi cios del consumo de verduras frescas de producción propia y la mejora de hábitos alimentarios”, comienza diciendo Pablo Loyola, director del proyecto. “Sólo se precisa de 7 a 10 metros cua-drados, condiciones de iluminación y una fuente cercana de agua”.

Divulgación científi ca | Por Leonardo Oliva

Sistema de huerta para casas y departamentos

Un grupo de ingenieros

agrónomos ideó una

estructura para cultivar

hortalizas todo el año

en espacios reducidos,

como un patio, un balcón

o una terraza.

9

Esa es la receta que proponen para construir una huerta vertical en cualquier casa, por menos espacio que se tenga. A ello hay que agregarle algunos elementos para montar la estructura. Básicamente, consiste en postes madera con un techo de polietileno a “varias aguas”, con un centro más elevado. Todo esto sostiene mangas plásticas dispuestas verticalmente, rellenas de substrato (turba, orujo y compost) y regadas por la parte superior en forma manual mediante un sistema de tuberías perforadas.

“El sistema de riego consiste en la colocación de un caño de PVC perforado de 75mm ubicado en la parte central de cada manga. El agregado del agua es manual por el extremo superior”, explica Loyola, y agrega: “Las perforaciones en los caños permiten el pasaje gradual del agua desde la tubería hacia el substrato. Y las tuberías funcionan, además, como reservorio de agua, ya que tienen un volumen interno de más de 10 litros”.

El mejor método para regar la huerta fue un problema al principio, cuando probaron otros sistemas. “Cuando trabajamos con riegos manuales sobre la parte superior, no se logró la distribución homogénea del agua en las diferentes alturas de la manga. Y otro sistema, el de la inclusión de una manguera de goteo, se desechó por preci-sar de bomba, uso de energía, necesidad

de fi ltrado del agua y los largos tiempos para aplicar la lámina de riego buscada. Entonces, la alternativa que se ensayó fue el uso de tuberías de PVC”, recuerda Loyola.

El sistema tiene la ventaja extra de que permite incorporar fertilizantes al agua de riego en forma homogénea en la manga y

hacer efi ciente su uso. Y, para completar el proceso, en la parte inferior de la tubería colocaron un codo con una tapa roscada que permite hacer drenaje o limpieza cuan-do sea necesario.

Hortalizas caseras todo el añoMás allá de la estructura de la huerta

vertical –cuya efectividad quedó probada–, en su desarrollo son clave las especies de hortalizas que se cultivan, ya que no todas reaccionaron de la misma manera. Y es que hay que tener en cuenta la estación del año a la hora de sembrar. “Utilizamos diferentes especies, tanto de estación cálida como de estación fría. Se notó una buena adapta-ción para este sistema de poroto de chau-cha, tomate, lechuga y albahaca, entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para invierno”, dice Loyola. Aunque no tuvieron resultados ideales, también recomiendan trabajar con brócoli, colifl or y achicoria.

Por último, con respecto al método de siembra, tuvieron mejores resultados con el transplante antes que con la siembra directa. “En este tipo de huertas verticales, algunas especies se pueden establecer por semilla, como los porotos, pero en la mayo-ría de ellas se recomienda el establecimien-to por transplante, como tomate, lechugas y albahaca, entre otras”, concluye el ingeniero agrónomo.

10

Uno de los pilares fundamentales de la sociedad se basa en la educación. La adquisición de ella nos hace crecer en gran parte y ser ciudadanos pensantes y críticos de nuestra realidad. La formación docen-te es una de las bases que no se deben descuidar, ya que a partir de ella vamos a hacer de la educación una gran herramien-ta social de articulación.

La Facultad de Educación Elemental y Especial cuenta con una currícula que, en su mayoría, responde a una formación docente integral. Es decir, cada espacio de formación nos brinda herramientas que nos ayudan a resolver problemáticas sociales especiales. Si bien muchas de las materias están cargadas de investigaciones que son realizadas fuera de nuestro ámbito social,

Los estudiantes universitarios opinan

Victoria CabreraPresidenta del Centro de Estudiantes de Educación Elemental y Especial - UNCUYO.

son un incentivo para articular y crear espa-cios de participación en nuestra formación como futuros/as docentes.

Una problemática que más se presenta en nuestra formación es la de la falta de relación de ciertas carreras que son de gran ayuda docente. El trabajo con niños tiene que ser un trabajo integral que ayude no sólo a su formación del saber, sino también a la de sus valores como ser social. Si en nuestra formación no se presentan, será una meta muy difícil de lograr en aquellos que por primera vez la viven. La interre-lación de las carreras ayuda a nuestra formación y a la producción de herramien-tas que luego utilizaremos en nuestro hacer cotidiano, no sólo como docentes, sino también como personas en una sociedad.

¿Qué esperan de la UNC

Esta es una de las metas que la facultad está por realizar, ya que actualmente se están reformulando los planes de estudio, con participación estudiantil y docente, en cada carrera que la misma ofrece.

Elegir qué formación queremos y qué docentes pretendemos ser en un futuro no depende de los saberes conceptuales que se nos presentan como necesarios para retribuirlos a la sociedad, sino que depende de un gran compromiso social que esté acompañado de herramientas que nos sirvan para abordarla. Si bien la facultad nos brinda muchas instancias de extensión, son varios los ámbitos en los que podría-mos participar como articuladores, es decir, instancias en las que no sólo ayudamos con nuestros saberes, sino que también apren-demos de lo que esa realidad nos brinda.

Como futuros/as docentes de la facultad, contamos con una formación de

11UYO?

Ana Nieves MuseriPresidenta del Centro de Estudiantes de Facultad de Artes y Diseño - UNCUYO.

¿Nos preparan en la Universidad para afrontar el mundo? Eso lo terminé de afi rmar dentro de ella, porque nada nos prepara de manera aislada, todo constituye.

Mi paso por esta casa de estudios tiene un entramado de sensaciones, como el de mi amada Mendoza, como si todo conspira-ra. Te quedás pasmada ante la inmensidad en un principio, empezás a caminar y se barren algunos compañeros, como cada menduco barre su vereda por la mañana, y algo te hace seguir… acompañando el rumbo de las acequias.

Una aspira, como el agua, a llegar, a darse, y a veces vas en subida y el sol de este desierto ganado en oasis te demora, y sentís esa árida sensación que te pesa y algo te hace seguir… y vas madurando y se te caen algunos prejuicios como las hojas de otoño. Entonces, cambia el paisaje, y los olores a uvas esperando ser cosechadas se hacen más cercanos, ahí uno se da cuenta de todo lo que ha caminado, lo que falta,

y algo lo hace pensar en que cada paso de este presente construye huella como un surco profundo hacia el futuro, y el Zonda aparece y arrastra esa arena tibia y volátil, para dejar sólo la tierra apisonada y fi rme que nos permitirá seguir caminando…

El algo del que les hablo es una profunda y deliberada decisión. La universidad, como tantos espacios de formación en los que podemos elegir crecer, nos ofrece un poco, nos muestra una ventana y siempre está en nosotros el quedarnos adentro de esa casita cómoda y segura o asomarnos. Es más, saltar por ella en búsqueda de nuevas experiencias, encuentros, ganar espacios y creer.

No basta con la formación académica para vivir en comunidad, no alcanza con un esfuercito para terminar la carrera, la vida es un eterno camino, y no sólo se corre, hay que pararse a respirar, mirar profundo, asom-brarse y ocuparse no sólo de “lo otro”, sino también “del otro”, “con el otro”, y ofrecer la vida y recibir las ofrendas. Y andar.

conocimientos pedagógicos y didácticos para enfrentarnos a las distintas realidades que nuestra sociedad presenta. Pero la participación y el compromiso para poder desarrollarlas y brindarlas como estrate-gias de progreso y desarrollo social están determinados desde el punto donde nos paremos como educadores. La facultad nos forma como profesionales en la enseñanza, pero nosotros somos los que decidimos cómo utilizar ese saber.

12

Imágenes quehacen historias

El Centro de Documentación Audiovisual de

la UNCUYO (CDA) es un lugar que si bien está

abierto y dispuesto al público en general, es el

docente quien mayormente lo utiliza, ya que se

realizan préstamos de distintos materiales, se lo

capacita en nuevas tecnologías, se incorporan

novedosos audiovisuales y se facilita un espacio,

equipos e insumos para acompañarlos en el

proceso de selección, visualización, evaluación y

aplicación didáctica.

Por Alberto Sabatini

Un interminable tejido de pasillos y anaqueles, acomodados en infi nitas series de habitaciones hexagonales. Unas escaleras lúgubres y angostas que comunican un piso con otro y miles, millones de personas que viven en eterna deriva por los incontables volúmenes de libros que contienen todas las posibles combinaciones de letras. Así era el universo biblioteca de la fantasía borgeana, donde el misterio más oscuro y fascinante estaba escondido en volúmenes de papel.

Existe una verdadera Biblioteca de Babel en la UNCUYO. Pero esta, no tiene habita-ciones hexagonales, sino computadoras co-nectadas a redes sociales, y los volúmenes no son de papel, sino bits de información donde hay videos, libros, fotos, dibujos y lo que sea que la actividad cultural humana haya producido de manera almacenable. Es en este contexto donde tiene lugar un espacio como el Centro de Documentación Audiovisual (CDA), parte integral de la Biblioteca Central. Allí se guarda todo lo que la universidad haya producido en video durante los últimos años, con la intención

Un vistazo al CDA

13

de clasifi car y tener “al alcance de la mano” este material para su uso y consulta.

Noticias y Universidad dialogó con la coordinadora de este espacio, Lic. Cecilia Pincolini, para conocerlo más a fondo.

¿Desde cuándo existe el CDA en la UNCUYO?

Comienza sus actividades como la video-teca universitaria con el principal objetivo de recibir, grabar y sistematizar los progra-

mas emitidos por señal satelital Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI), a cargo de la Dirección del CICUNC. La Universidad es miembro fundador de esta asociación, que permite difundir la

14producción audiovisual educativa de las universidades y ministerios de Educación iberoamericanos. Actualmente participan más de 280 instituciones educativas. Desde el 2003 estoy a cargo, cuando la videoteca se traslada al Sistema Integrado de Documentación (SID) de la Secretaría Académica y se transforma en el Centro de Documentación Audiovisual.

¿Un alumno, docente o investigadorde la UNCUYO puede acceder al material del CDA?

Desde el 2005 incorporamos una nueva área en el CDA que involucra activamente al docente y la producción de materiales didácticos. Los recursos pueden ser consul-tados por todos los usuarios, está abierta a la comunidad en general, el servicio es libre,

público y gratuito. El servicio de préstamo y producción de materiales didácticos es para los socios del SID (es decir, de cualquiera de las bibliotecas que conforman el SID) y sólo para prácticas educativas justifi cadas.

Nuestro principal usuario es el docente y el alumno que se está formando como

docente, ya que implementamos un servicio enfocado a la planifi cación didáctica del uso del audiovisual en prácticas presencia-les y virtuales, resultando estas innovadoras.

¿Qué importancia tiene un centro de documentación audiovisual?

La importancia está dada por las princi-pales funciones que se propone: sistematiza-ción y resguardo de la producción audiovi-sual de la UNCUYO, producción de materiales audiovisuales para la enseñanza (evaluación, selección, compilación y diseño fi nal a partir del material y equipamiento existente en el CDA), capacitación y acompañamiento en el manejo de la tecnología y herramientas en el marco de un modelo pedagógico, planifi cación de estrategias y evaluación de contenidos, gestión de un archivo audiovi-sual (que resguarde y difunda la producción y las experiencias educativas realizadas por cátedras y equipos de investigación en distintas disciplinas) y generación de un mo-vimiento de colaboración (entre los docentes que comparten la producción de materiales y enriquecen las propuestas realizadas con adaptaciones que responden a sus contextos específi cos).

El CDA funciona en la Biblioteca Central de la UNCUYO Lunes a viernes de 8 a 17 hs.La consulta de los materiales es libre, gratuita y pública.Mail: [email protected]

15

Se trata una pieza mecánica que se denomina híbrida porque funciona con aire comprimido y electricidad. Se fabricó como trabajo fi nal de la carrera Mecatrónica de los alumnos Gonzalo Ejarque y Juan Pablo Gabutti, y colaboró con ellos un estudiante del ITU, Carlos Palacci. De esta manera los estudiantes coronaron su estudio y felices celebraron la concreción del proyecto.

Una de las posibles funciones del robot es desempeñarse en áreas explosivas. Producirlo demandó 640 horas del trabajo de los estudiantes, que estuvieron dirigidos por el profesor Alfredo Puglesi.

Representa un gran avance a nivel tecnológico ya que en el país no se fabrican esta clase de ejemplares. Marcelo Estrella Orrego, decano de la Facultad de Ingeniería, destacó el trabajo colaborativo que dio como resultado este producto e hizo hincapié en que las piezas que se utilizaron para ensamblarlo

Ciencia y tecnología

Estudiantes universitarios diseñaron un robot híbrido

Una carrera novedosa Ingeniería en Mecatrónica se puso en

marcha en 2001 en cooperación con la L’Ecole Nationale d’Ingénieurs de Brest, Francia. La Facultad, única en el país que dicta esta carrera, ya cuenta con 12 egresados que tienen doble título, es decir, son válidos tanto en Francia como en Argentina. Todos ellos están insertos en importantes empresas nacionales e inter-nacionales que desarrollan tecnología.

La Mecatrónica es la rama de la Ingeniería que se ocupa de formar profesionales en las disciplinas de las ingenierías electrónicas, mecánica, infor-mática industrial y control, capaces de concebir, desarrollar, optimizar y automa-tizar equipos, procesos o productos de alta tecnología dotados de un nivel de “inteligencia” que les permita adaptarse y preservar el medio ambiente para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones.

son productos nacionales. De este modo, y “sin calcular la mano de obra, producirlo en Argentina cuesta entre 4 y 5 veces menos que comprarlo hecho”, señaló Puglesi.

Para el Decano este producto es una muestra de la calidad de la formación de la carrera Mecatrónica, “que es una carrera con mucho presente y muchísimo futuro, primera en Argentina”. Con relación al desarrollo tec-nológico en la Argentina, Estrella Orrego dijo: “Estamos intentando desarrollar incubadoras de empresas para que nuestros alumnos no sólo consigan trabajo, sino que también

logren formar una empresa y se conviertan en dadores de

trabajo”.

Es un brazo mecánico que

funciona con un motor

neumático. Puede actuar

en ambientes peligrosos

para las personas. Una

muestra de cómo el

esfuerzo y la tecnología se

ponen al servicio del mejor

recurso: el humano.

16

Mucho antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos originarios ya habían entendido que para que esta tierra pudiese ser labrada, mucho habría que trabajar con el recurso hídrico. Es que Mendoza, por sus características, depende en gran parte del agua de deshielo, no sólo para la subsistencia de su gente, sino también para el riego de sus cultivos.

En nuestra provincia, los ríos ocupan 2,5% de la superfi cie, el resto es cubierto por desierto con poco más de 250mm de precipitaciones anuales promedio. A lo largo de la historia, los canales, embalses, diques y represas han sido fundamentales para la administración del recurso hídrico.

Si bien todo el territorio de la provincia de Mendoza está clasifi cado como zona árida o semiárida, el volumen de agua potable que consume cada habitante en el principal centro urbano, el Gran Mendoza, no condice con aquella clasifi cación, ya que, según los registros aportados por Obras Sanitarias Mendoza, el consumo en la época estival

El desafío de administrar el agua

El agua es un bien escaso y un derecho universal.

¿La administración es materia de política de

estado? Mendoza está ante un nuevo desafío. La

vida de las próximas generaciones está en juego.

Por Alejandro Rotta

Estado o privado:

17

llega a 450 litros por día y por persona, y en la época de invierno es de 350 litros por persona y por día. Estas cifras están muy por encima de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que un consumo normal para una zona como la del Gran Mendoza es de 250 litros por persona y por día para la época estival.

El agua en estas tierras es usada para riego y para consumo, aunque la distribución del recurso está a cargo del Departamento General de Irrigación, ente consagrado en la constitución provincial y que ha funcionado como uno de los instrumentos fundamenta-les para el desarrollo de la producción.

En 1884, bajo la gobernación de Rufi no Ortega, se dicta la primera Ley de Aguas de la provincia, que incorpora como responsa-ble del manejo del recurso al actual Depar-tamento de Irrigación. Para el manejo del agua potable y afl uentes cloacales surge lo que hoy se conoce como Obras Sanitarias Mendoza.

OSM: ¿servicio o derecho?La avalancha de privatizaciones impulsa-

da por el gobierno menemista y mirada con buenos ojos por los personeros del neo-liberalismo hizo que, en 1993, Diputados aprobara la ley de transformación de Obras Sanitarias Sociedad del Estado en sociedad anónima. El instrumento legal permitía al Estado vender sus acciones en cualquier momento, cosa que ocurrió en 1998, cuando se concretó la venta de 51% de las acciones estatales al sector privado.

Algunos de los puntos salientes de la ley 6.044, que fi jaba la normativa para la empresa, le daba instrumentos de control al Estado, entre ellos, un marco regulatorio que especifi caba condiciones del servicio, controles, obligaciones y fi jación de tarifas, además de un contrato de concesión, y establecía la creación de un ente puramen-te estatal que debía controlar el funciona-miento, el cual se denominó Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).

La crisis de 2001 y la devaluación de

febrero de 2002 destruyó el esquema de negocios que impulsó las privatizaciones, basado en hacerse de empresas de servi-cios públicos con posiciones monopólicas que aseguraran ganancia en dólares, su-puestos que con la crisis, la devaluación y la posterior pesifi cación de tarifas termina-ron no sólo condicionando su continuidad, sino también frenando todo tipo de nuevas inversiones.

La fórmula usada, quizá impulsada por el marco ideológico vigente en la época y a contramano de las políticas sobre el tema realizadas en los países desarrollados, no fue todo lo efi ciente que parecía en teoría, y en 12 años, el Estado provincial no cumplió, el concesionario no cumplió, el EPAS no cumplió, con lo que el servicio se volvió obsoleto, perjudicando sobremanera a los legítimos dueños del bien, es decir, a los usuarios.

Pero, más que detenerse en la historia, lo que se busca analizar es el valor del agua como un derecho humano universal y

la responsabilidad que tiene que tener el estado en la administración del recurso. Quedarse hoy en el debate entre propie-dad pública supuestamente inefi ciente vs. propiedad privada supuestamente efi ciente es seguir cavando sólo en la superfi cie y no profundizar en las raíces de un problema en el que debemos tener participación todos los mendocinos.

Ante el fracaso, se debe buscar otra solución al problema. Según el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO, Ing. Guillermo Estrella Orrego, “una con-cepción es la de poner el agua como un derecho indiscutido de la gente. Esto hace que, en este caso, los controles deban ser más estrictos, para que haya buena distribución y también buena calidad de agua”. Para Estrella Orrego, “el tema es que los controles son difíciles de realizar, entonces, a veces, es más fácil dejar que gente con mayor efi ciencia que el Estado se ocupe de llevarlos adelante. No obstante, a esas empresas también hay

18

que controlarlas, porque no hay que olvidar que tienen fi nes de lucro, y muchas veces, para tener más ganancias, dejan de hacer las inversiones necesarias”.

Ante los reiterados y graves incumplimien-tos de parte del prestador, el Gobierno toma la decisión de intervenir la empresa primero y luego rescindir el contrato. Terminada la experiencia privada, ahora se crea por decreto la empresa estatal Aguas y Sanea-miento Mendoza Sociedad Anónima, en la que la provincia tiene 90% de participación y el personal el 10% restante, y que deberá comenzar a operar el 28 de setiembre.

Pero muchas son las preguntas que si-guen surgiendo para prever la planifi cación y evitar equivocaciones recurrentes.

Nueva legislaciónEn este proceso de cambio, es impor-

tante analizar varios puntos en la nueva legislación para no caer en los errores del pasado.

Sería primordial la consideración del agua como un recurso estratégico, un bien público y un derecho del ciudadano, cuya provisión y satisfacción debe estar a cargo de empresas públicas o bajo control públi-co. Para el ingeniero Estrella Orrego, “cuando hablamos del Estado no hablamos del gobierno de turno. El Estado somos todos, y deberíamos tener amplia participación en el tema. Hoy se habla mucho de políticas de Estado, pero hay que tratar de que eso no sea más que un eslogan. En materia de agua para consumo, no estoy seguro de que haya habido una política de Estado. Hubo intentos al privatizar para dejar un problema que se presentaba como muy importante en manos de un operador, pero ese ejecutor, si bien tenía la obligación de crecer y había un plan de desarrollo, no lo cumplió nunca a rajatablas, pero tampoco fue controla-do o, lo que es peor, por una cuestión de tarifas, tampoco se le dio la oportunidad de desarrollarlo. El agua es un recurso escaso y las cosas valen por su escasez. Si a una empresa privada se le dejara que fi jara un

valor real del litro de agua, seguramente podría invertir mucho más, pero el gobierno tiene que regular el bien, por la misma razón de la escasez y por ser un derecho humano universal. Además, al valor de escasez del bien hay que sumarle el costo de tratamien-to de saneamiento y potabilización”.

Otro de los errores que no deben repe-tirse es el de dejar abierta la puerta para una nueva privatización. En este sentido, en el proyecto de ley se ha dispuesto que el traspaso de las acciones estatales, es decir, 90 por ciento, cuente con la autorización de los dos tercios de los miembros de cada cámara. Lo que, en otras palabras, sería tener mayoría especial.

Que la discusión no se escape como agua entre las manos

Una empresa a manos del Estado debe, necesariamente, planifi car nuevas inversio-nes y establecer parámetros de equidad en la puesta en marcha de infraestructura que favorezca a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Además, debe haber una planifi cación a largo plazo que contemple el desarrollo urbano y rural de la provincia.

La base del modelo vigente es que la empresa prestadora del servicio es distinta del ente que controla (EPAS) y que la tarifa, los planes de expansión y las calidades del servicio los establece el Estado. Este es otro de los grandes desafíos de la nueva administración, ya que una de las falencias que más se le adjudican a la administra-ción anterior es la falta casi total de contro-les de parte del organismo de contralor.

El otro tema es el del fi nanciamiento. Según el ex gobernador Arturo Lafalla, “en el modelo actual, el Estado se reservó para sí el control del cumplimiento contractual mediante el EPAS y la fi jación de tarifas, que era la única fuente de fi nanciamien-to del sistema. No estaba previsto en el contrato ningún tipo de aporte económico de parte del Estado. Lo que sí establecía es

"El Estado somos todos y deberíamos tener amplia participación en el tema. Las políticas de Estado

son más que un slogan", dijo Estrella Orrego,

decano de la Facultad de Ingeniería.

19

que este podía subsidiar la tarifa de los sectores más desprotegidos, y siempre con intervención Legislativa.”

“La historia nos muestra que rigió la misma tarifa desde 1991 hasta el primer incremento que dio el gobernador Cobos en 2007 y aplicó Jaque en 2008, de 19,7%, lo que no es eximente para que la empresa privada no hiciera las inversiones necesarias, porque así lo ordenaba la nor-mativa vigente. Pero sí explica el juicio de los accionistas de OSM contra la Provincia ante el CIADI”, explica Lafalla.

Para el Ingeniero Estrella Orrego, “en la fi jación de las tarifas es fundamental que se tenga en cuenta el tema social, porque hay una gran cantidad de la po-blación que no tiene recursos como para afrontar esos gastos. En este caso es cuando hay que considerar que el agua es un recurso indispensable y hay que trabajar para que esos sectores tengan acceso a ella.”

Más allá de todas las consideraciones y marcos legales que se establezcan, la premisa fundamental de la nueva etapa debería ser tomada teniendo en cuenta el derecho universal que nos asiste como seres humanos a tener acceso al agua para consumo.

Y si el valor de un bien se mide por su escasez y necesidad, en el caso del agua

los dos factores se conjugan de una mane-ra peligrosa. Es por eso que el Estado debe bregar por una administración efi ciente, unos controles estrictos y un cumplimiento de las obligaciones de parte no sólo de los usuarios, sino también de los prestadores del servicio.

Las políticas fi jadas deben tener en cuenta que, en una zona árida como en la que vivimos, el agua tiene un alto valor, que la transforma en un bien económico apetecible. Por eso es de vital importancia que los intereses de los sectores dominantes no sean los que se expresen en la Legislación y que el interés social esté por encima del interés económico.

El proceso de reestatización de Obras Sanitarias tiene que tener la participación de todos los sectores de la sociedad, y el debate debe ser tomado con absolu-ta madurez. En este aspecto, desde la Universidad Nacional de Cuyo mucho se puede aportar para viabilizar una planifi cación a largo plazo que no sólo contemple la administración del recurso, sino también criterios de distribución de la población, tanto urbana como rural, además de desarrollo de infraestructura y costos de mantenimientos.

De nada valdría la creación de una empresa estatal si esta no estuviese enteramente al servicio de la sociedad, con inversiones acordes al desarrollo urbano, con controles estrictos que ase-guren la calidad de la prestación y con tarifas reguladas que no atenten contra el bolsillo del usuario, sino que se fi jen con responsabilidad y criterio.

20

En pocos días comienza

la época del año que es

considerada por muchos

como la estación del

amor. Los alumnos de

la escuela Carmen Vera

Arenas charlaron con NU y

expresaron sus puntos de

vista sobre este tema.

¿Que con la llegada de la primavera arri-ba también el amor? ¿Qué sentís cuando estás enamorado? ¿Es más fácil expresar lo que se siente por otra persona a través del chat o las redes sociales? ¿Qué es lo que más se valora a la hora de proyectar un noviazgo? Todas estas preguntas las responden en esta nota los estudiantes de noveno año de la escuela Arenas.

Tiempo de libertad“Prefi ero la primavera, porque es la es-

tación que más me gusta, todo empieza de nuevo, la ciudad se ve más linda”, comienza diciendo una de las chicas entrevistadas. Todos coinciden en que la sensación de tranquilidad y relajación llega con el arribo de esta época del año.

Es que, comentan, se sienten más libres, más sueltos que, por ejemplo, en el invierno, cuando, por el frío, suelen estar más en casa, pegados a una estufa o a la computadora.

“Los días son más largos, podés salir más, juntarte con tus amigos, hay más tarde para disfrutar”, dicen con ánimo, y comple-tan la idea: “Es como que en la primavera

uno tiene más vida social, entonces, podés conocer más gente, hay otro tipo de salidas, no tenés que estar encerrado en tu casa, es mucho mejor”.

¿La estación del amor?Y en esta época de mayores salidas, de

poder compartir momentos entre amigos y conocer a nuevas personas, las fi estas y los encuentros son ideales para comenzar a sentir también el enamoramiento entre los chicos.

Sin embargo, estos adolescentes no creen que el amor surja exclusivamente en este tiempo. “Para mí, no es que llega la primavera, te enamorás y te ponés de novio”, opina una de las estudiantes. Y otra de ellas, puntualiza: “No hay una estación única para eso, pero sí por ahí se puede dar porque hay más fi estas, salidas, cono-cés a más gente”.

Mariposas en la panza“Cuando estás enamorado te ponés más

contento”. Así defi ne uno de los alumnos de la Carmen Vera Arenas a esta etapa tan importante de la vida. “Andás distraído, los

21

Opinan los chicos de 9ºaño

Amor en primavera: una mirada desde la adolescencia

problemas te importan menos, porque pen-sás más en la otra persona. Es como que todo está bien”, expresa una de las chicas mientras le brillan los ojos.

Es que durante el enamoramiento se produce la idealización del ser amado, pero estos adolescentes que comienzan a des-cubrir estas nuevas sensaciones saben bien lo que buscan. Fijarse, a la hora de ponerse de novios, en la personalidad del chico o la chica antes que en su físico, poder conocer a la persona tal cual es, establecer un lazo de confi anza y contar con la otra persona en momentos difíciles son los principales puntos que los chicos van destacando al momento de llevar adelante una relación de noviazgo.

Amar en tiempos de FacebookLa era de las nuevas tecnologías de la

comunicación puede facilitar el modo de expresar sentimientos que es más difícil soltarlos en un encuentro cara a cara. El chat o las redes sociales parecen un espa-cio ideal para hacerlo.

Aún así, y si bien algunos de nuestros entrevistados relataron que Messenger los ayudó para comenzar a conocer a sus no-

vios, unánimemente los chicos coincidieron en descartar este método para declarar el amor a la persona querida.

“Cuando tenés que expresarle a la otra persona que estás enamorado de ella es difícil, y será según cada persona cómo lo tenés que hacer”, responde una de las chi-cas. Y todos al unísono exclaman: “¡Nooo, en el Facebook es muy frío. Si sentís algo, se lo tenés que decir en la cara!”.

“A mí me pasó que primero empezó todo por el Msn, nos lo dijimos primero así, pero después decidimos juntarnos y hablarlo en la cara, porque no es lo mis-mo. Vos podés decir muchas cosas y estar mintiendo, pero si lo decís frente a frente, es mucho más importante”, recalca una de las estudiantes.

Tiempos, celos y respetoNuestros entrevistados consideran que

comenzar una relación de noviazgo no debería ser algo light, relajado, sólo para aparentar ante los amigos o para generar celos en otra persona.

En primer lugar, destacan que lo primero debe ser tratar de conocer la personali-

dad de la otra persona, sus valores, sus actitudes. Luego, establecer una conexión especial que les otorgue a ambos la con-fi anza necesaria para ir avanzando con el transcurrir del tiempo y, especialmente, no quemar etapas.

En este último punto valoran el respeto de los tiempos de cada uno para comenzar a experimentar cada nivel de la relación.

Y también señalan como algo muy impor-tante el tema de los celos. Tenerlos, dicen, es signo de que no han logrado la confi anza necesaria, y eso puede absorber demasiado las libertades individuales, haciendo daño a ambos.

Sentimientos en claroSí, la llegada de la primavera despierta

en las personas, especialmente en los jóvenes, sentimientos de este tipo. El amor suele golpearles la puerta en este tiempo. Lo importante es descubrir que este sentir es verdadero, sincero, compartido y funda-do en el respeto mutuo. La confi anza en la pareja es fundamental, como así también en el entorno de ambos, lo que les permiti-rá vivir este tiempo con mayor libertad.

22

Como toda etapa de crecimiento de la vida humana, está signada por los cambios, las crisis y el paso a nuevos estados de vida atravesando importantes etapas. La de aislamiento, que se da entre los 12 y 14 años. En el varón es la época de las barras, de la mugre y el desorden como reacción a los cambios que su cuerpo viene sufriendo. Hay un rechazo a las niñas como forma de supe-rar la dependencia materna. La mastur-bación es la única forma de actividad sexual. La niña en cambio, no rechaza a los varones. Continúa a esta, la etapa de la incertidumbre, donde se da mayor importancia a los pares, dependiendo muchas veces sus decisiones personales de las tendencias del grupo, y comienzan los primeros enamoramientos. Después, entre los 15 y 17, es la época de los grandes amores “para toda la vida”, “que sin la otra persona me muero”, y a los tres días se cambió de amor, hay una gran idealización de la otra persona. En esta etapa se defi ne la orientación sexual. Entre los 17 y 19 se consolida la identidad. Las relaciones afectivas son más estables, se logra la desidealización del ser amado sin tantos duelos.

Muchas veces podemos olvidarnos de que el adolescente es una persona en desarrollo, que si bien debe construir su libertad, necesita límites que los ayude

expone ni incita a los jóvenes a que inicien su vida coital, pero iniciar la vida coital sin esta información sí es de riesgo para la vida sexual de jóvenes y adultos.

Por último, debemos estar preparados para aceptar las defi niciones de vida en cuanto a escala de valores, opciones po-líticas, culturales y sexuales de nuestros hijos. El parámetro para medir su óptimo desarrollo no es que sean lo que siempre soñamos que fueran, sino que sean felices de la forma que ellos elijan.

Lic. en Psicología Carina Pringa.

Adolescencia: en búsqueda de la identidad

a ubicarse en el mundo. No hay recetas, no hay “adolescentes”, sino “un/a” adoles-cente, que es fruto de una familia, con una historia determinada.

La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean respon-sables con su vida sexual, sin embargo, se comporta irresponsablemente en la manera en que asume la educación sexual. Los adultos suponen que con “la pedagogía del no” y el “terrorismo sexual” sería sufi ciente para lograr una sexualidad responsable, y esto no es así. Informar y enseñar sobre, por ejemplo, métodos anticonceptivos no

23

Danzas para niños de zonas vulnerables

El proyecto surge de la iniciativa de artis-tas de hip hop, rap, breakdance y grafi teros que viven en zonas vulnerables de acercar a otros jóvenes de sus comunidades al hip hop como una herramienta cultural de inclusión. Asimismo, la inquietud de estos artistas se debe a la violencia que afecta especialmente a niños, niñas y jóvenes de comunidades dispersas en los barrios del Gran Mendoza, acentuando la discrimina-ción que da origen a esa violencia.

Martín Appiolaza, subcoordinador de esta iniciativa, expresó que consiste en la realización de talleres productivos en los que participarán niños y jóvenes de zonas vulnerables del gran Mendoza.

La cultura a favor de la igualdad

Se trata del Proyecto Cooperativa del Hip Hop:

arte urbano para la inclusión, no discriminación y

prevención de la violencia en comunidades juveniles.

Los mismos se realizarán en la sede de los municipios participantes en el proyecto con los chicos que residan en el lugar.

Al fi nalizar dichos talleres, los integran-tes de cada grupo elegirán entre todos los trabajos la mejor obra y se realizará una muestra para dar a conocer de alguna manera el talento que está en las calles, en la esquina, en esos chicos que a veces la sociedad mira con sospecha pero es quizás donde más conciencia hay de cambio social en nuestra sociedad, declaró Appiolaza.

Por su parte, el tallerista Alejandro Fernández sostuvo que “en el proyecto se plasma lo que realizan desde hace 15

años y que, a través del mismo, pretenden mostrar esta actividad y multiplicarla”. Además, agregó que “el hip hop es un movimiento cultural que si bien no se ha masifi cado, porque nunca tuvimos el apoyo de los medios masivos de comunicación, está muy instalado en Mendoza, en compa-ración con otras provincias”, y forma parte, además, de una cultura revolucionaria que difunde mensajes de igualdad social y una gran cantidad de valores positivos.

Fernández agregó que "es muy bueno que la Universidad brinde apoyo a este tipo de proyectos, porque signifi ca que están mirando a la sociedad, que tienen interés en cambiar la realidad".

Los extensionistas priorizaron el hip hop por ser una de las formas elegidas por niños, niñas y jóvenes de comunidades vulnerables, porque les permite entender las prácticas de violencia discriminatorias, expresarse y, por lo tanto, impulsar cambios.

Contra la violencia En este proyecto, participan más de

250 extensionistas con 7.000 destina-tarios directos. El equipo está integrado por docentes, graduados y estudiantes de Ciencias Políticas y Sociales, de Artes y Diseño y por representantes de las diferentes manifestaciones del hip hop en Mendoza. Además, participan el Instituto Nacional contra la Discri-minación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Acción Ciudadana (Favim), la Subsecretaría de Relaciones con la Co-munidad del Ministerio de Seguridad, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos y las Municipalida-des de Maipú, Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz y Capital.

24

Sospechosamente LightNueva sección: Quien lee, escribe…

Por Claudio FernándezLic. en Sociología.

www.desviocosmico.blogspot.com

“Hay días sospechosamente Light…”, dice Andrés Calamaro en su canción Mi gin tonic, y es verdad, siempre es sospechoso el adjetivo Light. Desde las etiquetas de los productos comestibles hasta las argumen-taciones de los debates televisivos, las cualidades Light de las ideas y las palabras encierran un enigma nunca soluble. Los co-mentaristas de la ciencia social dicen que la nuestra es una era liviana y fácil, que se han perdido o desvanecido todos los principios de la modernidad y que no quedan muchas consignas gregarias a las que asociarse, que duren más de dos o tres sesiones de tera-pia. “En mi época, todo era Light”, dirán los abuelos del futuro a sus nietos los domin-gos en la mesa. “Casi nada nos importaba y vivíamos como si el mundo estuviera a punto de reventar. Sin embargo, no éramos felices, sino más bien resignados, adictos a la comida y a la tecnología chatarra”.

Los pensadores posmodernos nos en-sañaron que el poder se imprime en la piel con mensajes y códigos, que los cuerpos se construyen por coacción y se miden con un téster de violencia, que el poder está en todas partes y que no hay poder sin resistencia. Además, los cuerpos se constituyen a través de microscópicas redes de información, mientras que sus laberintos de interpretación se vuelven cada vez más porosos, produciendo resistencias cada

vez más sumisas. Aunque sea imposible, es divertido sospechar que aquel famoso libro de Lipovesky, La era del vacío, haya sido inspirado por el menemismo. Durante aquella década, y a pesar de la crisis y la corrupción, nadie se quejaba ni se rebelaba mientras el kilo de asado corte “vacío” siguiera valiendo $2,50.

Hasta hace poco, los hombres peleaban hasta la muerte por un pedazo de tierra

quemaban gomas en las rutas y salían a mostrar sus miserias por televisión. Todas esas cosas hacían los hombres para resis-tirse al poder. Pero de a poco la vida de los cuerpos fue volviéndose más liviana.

Por varias razones, la gente dejó de re-unirse en las plazas y se quedó mirando do-cumentales de antiguas revoluciones en el living de su casa. Hoy, los cuerpos resisten por delivery, ni siquiera cocinan sus propias resistencias. Existen líneas de detergentes y champús que no contaminan el ambiente, los productos con ingredientes orgánicos están en boga, hay cámaras ocultas en el culo de cada congresista transmitiendo en vivo las 24 horas, los programas de denuncia y conciencia social llegan al pico de audiencia. Sin embargo, el mundo sigue siendo una porquería, ya lo vez. Un detalle, el eslogan “sospechosamente Light” de la campaña que aconseja no usar bolsas de nylon dice: “Somos todos culpables, somos todos inocentes”. Fin de la historia.

gredoso y sin vida, cortaban las cabezas de sus enemigos y las colgaban en una pique-ta mugrienta, destruían las máquinas y se rebelaban contra un régimen de explotación e inmundicia. Un buen día dejaban de tra-bajar y salían a las calles a luchar por sus derechos, se reunían en casas vacías e im-primían pasquines incendiarios, soportaban horas y días de torturas defendiendo una idea, llenaban las calles y las plazas gritan-do contra el gobierno opresor, festejaban el triunfo electoral con banderas y niños colgando de las ventanillas de los autos, amedrentaban a la policía y arrebataban todo lo que podían de los supermercados,

Si querés compartir tus textos literarios,fi losófi cos, de interés general, envíalos a: nugrafi [email protected]

25

Desde hace dos años, el área de oncología de FUESMEN es uno de los pocos servicios en Latinoamérica que cuenta con la capacidad de planifi car sus tratamientos de radioterapia con un sistema de fusión de imágenes, desarro-llado por el recurso humano propio de la institución.

En instancias previas al tratamiento quirúrgico de su neoplasia, los pacientes reciben estudios por imágenes tales como tomografía axial computada (TAC), tomo-grafía por emisión de positrones (PET) y resonancia nuclear magnética (RNM).

A menudo, luego de la cirugía, los pacientes son derivados a tratamiento radiante, como sucede en la mayoría de los cánceres cerebrales. El problema, es que al momento de planifi car la radio-terapia con sistemas tridimensionales (RT-3D), el paciente ya ha sido operado y no existe evidencia tumoral visible. Así, el radioterapeuta debía “dibujar artesa-nalmente” el tumor sobre las imágenes de planifi cación obtenidas luego de la cirugía, obviamente, con una precisión muy dependiente del “dibujante”. En la actualidad, se cuenta con tecno-

logía capaz de superponer los estudios prequirúrgicos de nuestra base de datos con las imágenes obtenidas, para planifi car la RT-3D, proceso que se denomina fusión de imágenes. La precisión que ello brinda permite que el radioterapeuta pueda aumentar la dosis de radiación sobre el lecho tumoral, pero reducir sensiblemente la misma sobre los órganos circundantes.

Clínicamente, eso se traduce en una mayor probabilidad de control de la enfermedad, con menor incidencia de efectos tóxicos.

www.fuesmen.edu.arFUESMEN Garibaldi 393 Tel. (261) 420 1615FUESMEN Hospital Español Tel. (261) 449 0394 • 524 0415FUESMEN Hospital Italiano Tel. (261) 432 6800 FUESMEN San Rafael Tel. (2627) 64 6691

Avances en el tratamiento del cáncerRadioterapia basada en fusión de imágenes

CLINAC IX VARIAN

26

Actualmente se fomenta la lactancia ma-terna, aunque aún hay muchas resistencias por vencer, que tienen su origen en factores socioculturales. Muchos mitos y verdades se entremezclan alrededor del tema que, en la mayoría de los casos, conllevan a la eva-sión o al abandono del amamantamiento.

Del grupo de los mamíferos, la especie humana es la única que necesita aprender la habilidad de mamar. De ahí la necesidad de un doble aprendizaje: una madre que debe aprender a dar el pecho y un hijo que tiene que aprender a mamar. Los especia-listas en el tema aseguran que es funda-mental adquirir una técnica adecuada para lograr una lactancia exitosa. Los programas de lactancia materna consideran necesario dar de mamar por lo menos, los primeros seis meses. Apostar por la lactancia materna

Según la OMS, la leche materna cumple una función nutricional fundamental, por-

se amamante, se comprime e útero (para aquellas mujeres que les preocupan los cambios físicos sufridos con el embarazo), disminuye el riesgo de hemorragias y las posibilidades de padecer cáncer de útero.

La reconstrucción de un vínculoOtra función importante de la

lactancia es la reconstrucción del binomio interrumpido por el corte del cordón umbilical. Siempre se recomienda el contacto corporal de la mamá y su bebé, ya que este necesita establecer una relación de depen-dencia, porque es un ser inmaduro fi siológica y psí-quicamente. Esto le permitirá crecer seguro (además de sano) para lue-go independizarse.

Dar el pecho tiene una ventaja interesante en la economía familiar, puesto que no tiene costo. Esta razón, sumada a otras, nos indica que amamantar trae cantidad de benefi cios a los bebés y también a las mamás. Aunque algunas mujeres prefi eren, por cuestiones de tiempo y comodidad, preparar la mama-dera, los especialistas recomiendan apostar a la lactancia materna.

Vida saludable

AmamantarPor Ana Bajuk

La leche materna es

el mejor alimento que

puede recibir un bebé al

nacer. Los especialistas

recomiendan esta

instancia de aprendizaje

y conocimiento mutuo.

que es rica en factores protectores y provee cantidades considerables de micronu-trientes y de nutrientes requeridos para la recuperación de enfermedades infecciosas. También es una fuente clave de energía y de ácidos grasos esenciales. Es de fácil di-gestión, lo que explica que el estómago del bebé puede vaciarse en una hora y media y por eso pida más. Toda leche materna es de excelente calidad.

Es importante tener en cuenta que el cuerpo humano se autorregula fi siológi-camente. Un ejemplo de esto durante la lactancia es que el bebé pide el pecho para satisfacer una necesidad, ya sea hambre, sed o calmar la ansiedad. En el caso de la madre, durante el momento en el que ama-manta, segrega una hormona, la oxitocina, que provoca la eyección de la leche y esti-mula su producción. Cuando no amamanta, esta hormona se inhibe y no se produce leche. Es decir que la producción respon-de a la demanda, es el propio organismo el que “lee” en la succión la necesidad y produce. Pero la oxitocina se inhibe con la adrenalina, que puede ser provocada por angustia, ansiedad o nervios de la mamá. Lo que provoca el detenimiento de la leche. De esta manera se aclara el mito sobre la insufi ciencia y se alerta sobre la importan-cia de mantener la calma cuando se inicia el período de amamantamiento, se debe recordar que es un aprendizaje y hay que tener paciencia y buena predisposición.

Otro benefi cio que conlleva la segre-gación de la oxitocina es que, mientras

es dar vida

27

» Es lo que el bebé recibe durante las primeras horas de vida.

» Es rico en células inmunológicamente activas y anticuerpos. Sirve al bebé como su primera inmunización, lo protege contra muchas infecciones y le ayuda a regular el sistema inmune.

» Contiene factores de crecimiento que le favorecen la maduración del intestino y su función efectiva. Difi culta que los

Se salvarían en el mundo, al año, un millón y medio de vidas con sólo amaman-tar exclusivamente durante seis meses.

Mueren 8.800.000 niños menores de 5 años por enfermedades que serían evitables con la lactancia exclusiva.

Según los índices de Lactancia Natural de la OMS y considerando que el Plan Federal solicita lograr 80% de lactancia materna exclusiva en los menores de seis meses, Mendoza ha llegado a 82,89%, y en cuanto a 40% de lactancia materna continuada al año, la provincia está en 56,67%.

microorganismos y alérgenos penetren en su organismo.

» Es rico en vitamina A, que ayuda a prote-ger la vista y disminuye las infecciones.

» Luego vendrá la llamada leche inmadura y después la leche madura.

» Estimula los movimientos intestinales para que el meconio sea expulsado rá-pidamente. Esto elimina sustancias que causan ictericia.

La lactancia en números

Calostro, el oro líquido

28

Derecho cumplió 25 años

Aniversario de la UNCUYO71 años de historia. En esta ocasión, los ejes sobre los que se refl exionaron fueron la inclusión social y los egresados.

Activ

idad

esSilvia Atur, Mirna Mallo, Gustavo Kent, José Abdala, Roberto Batisttón y Roberto Vallés.

Fabio Erreguerena, Concepción Arjona, Alicia Berardi-ni, Norma Pacheco y Graciela Cousinet.

1ra. colación de grados del Instituto de Ciencias Básicas (ICB).

El Rector y el Vicerrector, presentando la Bandera institucional.

El Coro Universitario, presente en la celebración.

Jesús Lugones se llevó la gloria en el Ranking de Esgrima

29

Promueven debate sobre el Libro Blanco de la Defensa 2010

Congreso de Estudiantes de Ingeniería Civil

Propiciar un debate plural acerca de la transformación de la defensa y las Fuerzas Armadas y su articulación con

Se realizó los días 25, 26, 27 y 28 de agosto, en el Centro de Congreso y Ex-posiciones. En las diferentes conferencias y ponencias, se desarrollaron temas relacionados con: Estructuras sismorresistentes, Hidráulica, Medio Ambiente, Transporte y Vías de comunicación y Gestión y Administración.

Asistieron a estos en-cuentros aproximadamente 700 personas de todo el país incluyendo visitantes de Chile, Perú y Venezuela.

En el marco de los dife-rentes programas de movili-dad estudiantil promovidos por la UNCUYO, más de 140 estudiantes de países de América latina y Europa realizarán una estancia académica durante este semestre.

la consolidación de un proyecto de país inclusivo y democrático fue el objetivo del seminario na-cional “La Defensa Nacional en

Escuela para padres

Se realizó en Alvear la primera Jornada Pecuaria del Sur

El sábado 7 de agosto se llevó adelante una nueva instancia dictada por el prof. Andrés de Rosas, de la Escuela para padres. El tema elegido esta vez fue “La tecnología, su avance y su impacto en nuestros hijos”.

Orientada al público en general, se realizó en las instalaciones del DAD, San Francisco de Asís s/n, Par-que General San Martín.

Productores y empresarios locales, docentes y alrededor de 150 alumnos de diversas instituciones educativas aerotécnicas participaron en la Escuela de Agricultura de General Alvear, dependiente de la UNCUYO. Organizaron el encuentro la Facultad de

Brevesla Argentina del Bicentenario”.

Se contó con la presencia del viceministro de Defensa de la Nación, Gustavo Sibilla; el ministro de Seguridad de Men-doza, Carlos Aranda; el rector de la Universidad, Arturo Somoza, y el decano de la Facultad de De-recho, Ismael Farrando, además de expositores y especialistas destacados en la temática.

Ciencias Agrarias y la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización de la UNCUYO, la Municipalidad de General

Alvear y la Estación Experi-mental Mendoza del Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA).

Más de 140 estudiantes de intercambio llegaron para cursar un semestre en la Universidad

30

clasifi cadosanotacionesservicios

nugrafi [email protected]

Publicá tu oferta o demanda laboral, es-pecialidad, investiga-ción, etc.

Neolenguajes en el ECAQuedó habilitada en las

instalaciones del Espacio Contemporáneo de Arte (ECA), Gutiérrez y 9 de Julio de Ciudad, una exposición de ilustraciones, cómics y producciones artísticas contemporáneas denominada “Neolenguajes”; realizado por alumnos, egresados y profesores de la Facultad de Artes y Diseño, producciones

realizadas en la cátedra de Medios de Comunicación del grupo de carreras de Artes Visuales, con obras de Vanesa Marchant, Mariano García, Ale-jandro Soria, Laura Fernández, Fabiana Juri, Laura Specogna, Belén Tamarit, Antonio Alterio, Alejandro Iglesias, César Penin, Zaida Gil Tarabay, Pedro Cue-vas, Carolina Morales, Andrea Barros y otros.

Convocatoria a becas 2011 La Secretaría de Bienestar

Universitario de la UNCUYO infor-ma que la inscripción es sólo por internet, ingresando a www.uncu.edu.ar; en las fechas:•Alumnos: del 04 al 17 de octubre

•Ingresantes: del 07 al 20 de febrero del 2011

Para obtener información sobre requisitos, documen-tación y plazos ingresar a www.uncu.edu.ar o escribir a [email protected].

Aulas para el Tiempo Libre inscribe para actividades

Cursos y talleres orientados hacia el desarrollo personal e intelectual de personas mayores de 35 años.

En las actividades se abor-dan temas de arte, música, danza, informática, diseño, entre otras. Las inscripciones se reciben en la sede de Paso de los Andes 640 de Capital. Para más información, comuni-carse al teléfono 429 7104 o al correo-e [email protected] o ingresar a la pági-na www.aulastiempolibre.com.

“Se ofrece estudiante de Derecho. Operador de PC. Trámites varios. Atención al Público. Medio día. 4261690 o 155886697.

Buscamos diseñador grá-fi co o estudiante avanzado para sumarse a equipo de trabajo. Disponibilidad: part time. Zona de trabajo: San Martín (gestiones en Mendo-za, Ciudad). Serán valorados: movilidad propia | conoci-mientos web | idioma inglés. Interesados enviar CV: [email protected].

Se necesitan 2 actrices jóvenes y 2 actores para reponer obra, con disponibi-lidad para trabajar algunos días mañana y tarde. Enviar currículum a [email protected].

Para los profesores que quieran presentarse a dar clases en el Instituto de Villa Mercedes, contactarse con Asesoría egresados [email protected].

Quienes deseen sus-cribirse pueden enviar un e-mail a bibfi [email protected] o consultar la web de la Facultad de Ingeniería: www.fi ng.uncu.edu.ar/institucio-nal/servicios/biblioteca/boletines.

Boletín digital de Ingeniería

31

32