Nu Gráfica 19

32
Noviembre 2011

description

Noticias Universitaria Universidad Nacional de Cuyo Argentina

Transcript of Nu Gráfica 19

Page 1: Nu Gráfica 19

Noviembre2011

Page 2: Nu Gráfica 19

2

Page 3: Nu Gráfica 19

3

Rector UNCUYO: Ing. Agr. Arturo Somoza.Vicerrector UNCUYO: Dr. Gustavo Kent.

Coordinador General CICUNC: Lic. Sergio Vergara. Coordinadora NU Gráfica: Natalia Bulacio.Colaboradores: Dpto de Prensa (Rectorado), Analía Martín, Penélope Moro, Alejandro Rotta, Marcelo Sivera, Verónica Gordillo, Horacio Yacante, Gabriela Ceppi, y Juan Manuel Lucero.

Fotografía: M Fernández y Axel Lloret.Diseño original: Dpto. Diseño CICUNC.Impresión: Artes Gráficas Unión.

NU GráficaEste medio es propiedad de la UNCUYO.Se autoriza su reproducción citando la fuente.El contenido de las notas firmadas no reflejanecesariamente la opinión de la Universidad.

Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares impresos.JPG disponible en www.uncu.edu.ar

Para anunciar en este medio llámenos al 0261 424 5878.

CICUNC, Centro UniversitarioM5502JMA Mendoza. Rep. [email protected]

Ing. Agr. Arturo R. Somoza | rector de la UNCUYO

n° 19

4

6 8

12

16

2427

en este número

Rañatela

La Colifata

Deuda Fiscal

Jornada Extensión

La Mendoza que se viene

Juicios en Mza

Vida Saludable

El vicerrector de la UNCUYO, Gustavo Kent, dejó de existir el 28 de octubre,

a las 16.30. Perdí a un compañero. Y es una pérdida muy importante en

muchas dimensiones: un docente que tenía una doble profesión que supo

realizar maravillosamente. Era abogado y actor, profesor en la Facultad de Arte

y Diseño en el tema de derecho intelectual. Trabajo que también volcó a toda

la parte de emprendimientos y desarrollo de la Universidad.

Además siendo muy joven tenía una trayectoria muy importante de gestión,

fue secretario en la universidad, Decano de la Facultad de Artes y Vicerrector,

habiendo sido reelecto con un gran apoyo y sobrellevando una enfermedad

durante mucho tiempo. Un luchador.

No quiero dejar de resaltar su valor humano. Yo pierdo un compañero de gestión

fundamental, porque me acompañó siempre, tuvimos una excelente relación.

Él constantemente estaba pensando en la Universidad, en el bienestar general,

en los temas trascendentes. Y a pesar de no compartir en todo las ideas en el

plano político, en lo institucional concurríamos rápidamente a lo mejor para la

Universidad, sin egoísmos.

Gustavo tenía sólo 54 años y era un hombre fuerte y joven y con un gran futuro.

Estamos muy dolidos, y queremos acompañar en el dolor a su familia y amigos,

como así a toda la comunidad universitaria que se reunió para despedirlo.

GUSTAVO KENT1 9 5 7 - 2 0 1 1

Page 4: Nu Gráfica 19

4

“Empecé doblando camisas y ahora soy como un comodín que sabe hacer de todo adentro de la empresa”, cuenta Jorge, quien integra el equipo de operarios de La Rañatela desde sus inicios. Fue en el 2008 cuando la asociación obtuvo el 1° puesto en el Programa PAR (Participación Activa y Respon-sable) de la Municipalidad de Maipú y recibió el subsidio que le permitió, al año siguiente, poner en marcha el proyecto.

Aún si se mira más allá de la misión inclusiva que guía a

la institución, el caso es un ejemplo de soli-

daridad en

Dar es dar

La Rañatela: un ejemplo de oportunidad y solidaridad

Se trata de una cooperativa de trabajo que emplea a jóvenes con capacidades diferentes. Una experiencia única en la provincia que otorga dignidad a treinta personas que antes se sentían discriminadas y que hoy, integradas al mundo laboral, ocupan un espacio dentro de la economía social.

todas sus expresiones donde la participación de los vecinos se volvió clave para la concreción y continuidad de la iniciativa. Es que dentro de Programa PAR fueron “los propios maipucinos quienes votaron el proyecto y junto al municipio aportan cada día para que siga en pié”, según reconoce la trabajadora social Liliana Coria, coordinado-ra e impulsora de La Rañatela.

La institución fue concebi-da con el objetivo de ofrecer algo más que un espacio de recreación y contención para jóvenes con discapacidades mentales y síndrome de Down. “Se busca la integración laboral que promueve las capacidades productivas de las personas con discapacidad”, explicó a NU Paola Ortiz, quien junto con 11 operadoras más - entre las que se encuentran costureras, serigrafistas, diseñadoras y trabajadoras sociales – es responsable de coordinar el trabajo de los chicos.

La mano de obra corre por cuenta de 30 jóvenes mayores de 18 años que se reparten en los dos turnos en que funciona diariamente el taller ubicado en la calle Independencia al 93 de General Gutiérrez, en Maipú.

Las tareas están organiza-das y distribuidas según las capacidades de cada uno de los chicos, y a medida que van ganando experiencia en las disímiles labores comienzan a rotarse en las distintas activida-

Page 5: Nu Gráfica 19

5

des de la cadena de produc-ción. “Ahora manejo la plancha, al principio no podía hacerlo. Además, como he aprendido bastante puedo enseñarle a mis compañeros a realizar algunos trabajos en los que tienen dificultades”, señala Jorge.

Así, los chicos se encargan de realizar labores vinculadas con la serigrafía, estampados, señalización industrial, carteles en plotter, diseño gráfico, calcos, imagen empresarial, confección de bolsas comer-ciales y ecológicas, y mano de obra tercerizada. El hecho de haber rubricado un convenio con la Asociación Red Acti-vos -abocada a comercializar en todo el país los trabajos que realizan personas con discapacidad- optimizó las capacidades productivas de la cooperativa.

“Estamos produciendo por mes cerca de 15 mil bolsas recicladas para una importante cadena de supermercados”, indica Liliana con orgullo.

Por su parte, Paola relata con satisfacción que el crecimiento obtenido por La Rañatela a partir del 2010 -año en que consigue convenios con varias empresas para comercializar los productos y profundiza su vinculación con el Ministerio de Trabajo– se empiezan a otorgar

a modo de incentivo entre 300 y 500 pesos mensuales a cada integrante. “Este reconocimiento alienta a los chicos”, señala la operadora.

“Hay meses que con el suel-dito puedo ayudar a mi mamá a pagar algunas deudas, otros en lo que prefiero ahorrarlo”, dice Jorge. En la misma sintonía, el resto de los chicos cuentan lo que hacen con el dinero que ganan, como por ejemplo com-prarle regalos a sus familiares y amigos, pagar el abono del mi-cro, disfrutarlo en salidas el fin de semana, etc. Sin embargo, todos coinciden y se preocupan por dejar en claro que no asis-ten a La Rañatela por la men-sualidad: “Yo vendría hasta los

fines de semana gratis. Es más, las mamás de mis compañeros suelen contar que los sábados tienen que consolar a sus hijos porque se ponen mal cuando se acuerdan que ese día no se trabaja”, afirma Matías, otro de los operarios. El muchacho recuerda que antes de integrar el taller no conseguía trabajo y que a partir de su ingreso pudo sanarse de la depresión al igual que muchos de sus compañeros. Entre los cambios producidos en los chicos tras haberse sumado a La Rañatela, las coordinadoras resaltan la llegada de la dignidad a sus vidas. “Nada como el trabajo y la capacidad de producir para otorgar autonomía, la base de

¿Quienes sonlos protagonistas?

Son 30 jóvenes y adultos con alguna discapacidad men-tal –la mayoría tiene síndrome de Down– en el taller protegido de producción La Rañatela. Según explica su coordina-dora, Lorena Coria: “Se trata de una organización civil y cooperativa de trabajo que busca la integración laboral, promoviendo las capacidades productivas de la persona con discapacidad y siempre

cuidando los principios de responsabilidad y justicia social como valores fundamentales de nuestro accionar”. ¿Qué hacen allí los chicos? Las actividades específicas realizadas son trabajos en seri-grafía, estampados, impresiones gráficas, confección de bolsas ecológicas, cartelería industrial, señalética y servicios a terceros por empresas locales. “Nos ma-nejamos como empresa. A todos los pedidos les decimos que sí y después vemos qué servicios y

maquinarias necesitamos para poder cumplir con el trabajo”, explica la coordinadora. La Rañatela participa activamente en el Club de Empresas Comprometidas, una organización sin fines de lucro y con sede en Mendoza, que tiene el noble objetivo de convocar a empresas nacio-nales y provinciales que creen en la empleabilidad de las personas con discapacidad y así generar la inclusión social desde la práctica.

la dignidad”, resalta Paola.Además destacan que el

trabajo adentro del taller impli-ca un aprendizaje mutuo entre los jóvenes y las operadoras. “Nosotras podemos darles una oportunidad laboral y recrearles el sentido de la responsabili-dad, pero ellos nos devuelven mucho más que eso. El amor que nos transmiten en cada jornada de trabajo es incon-mensurable”.

De esta manera se percibe el clima de compañerismo en el interior de La Rañatela, donde decenas de chicos que padecen a diario la discriminación, encuentran un espacio donde sentirse parte y demostrar sus potencialidades reflejadas en los exitosos resultados de un taller que ha sido considerado “modelo” a nivel nacional. “Ellos lo viven así, porque nosotras nos encargamos de hacerles saber que el proyec-to es de todos, que ningún capitalista puso plata para que lo iniciemos sino que lo cons-truimos entre todos”, concluye Liliana Coria.

Por Penélope Moro [email protected]

Page 6: Nu Gráfica 19

6

“No hay ninguna corriente psiquiátrica que defienda el modelo manicomiano, sin embargo el mundo está lleno de manicomios”, dice Miguel Rodríguez Arias. De manicomios como se los conocía en el siglo XIX. “Y esto es así porque falta la decisión política, porque hay doble discurso, porque faltan funcionarios que se comprometan, incluso dentro de los hospitales psiquiátricos del modelo manicomial hay profesionales bien intenciona-dos, que quisieran trabajar de otra manera y no pueden. Por ahí hasta el director del hospital quiere hacer una trasformación pero necesita una decisión política de gobierno”, denuncia el realizador del documental “Rotas Cadenas”, presentado en la facultad de Ciencias Políti-cas y Sociales.

ENTREVISTA Miguel Rodríguez Arias/ Alfredo Olivera

“No hay ninguna corriente psiquiátrica que defienda el modelo manicomiano”

En Europa, no existe el viejo hospital psiquiátrico en términos de miles de personas viviendo en promedio más de 10 años allí, pero continúa el problema del estigma, de la marginación y de la segrega-ción. Y en la Argentina, también. Por lo tanto eso, que hemos ubicado como locura, sigue siendo un fenómeno que nos interpela en tanto humanos, de manera permanente y es necesario hacer lugar también a la complejidad de las pregun-tas. Miguel Rodríguez Arias y Alfredo Oliveras, especialistas en Psicología e investigadores, echan luz sobre el tema.

¿Les parece que se puede implementar en Argentina esta ley?

AO: Es una ley que intenta resguardar y promover los derechos de personas con padecimiento psíquico; propone desarrollar un sistema de implementación que atienda a la complejidad del problema. Sería una falta de interpretación si se entendiera que el objetivo de la ley es vaciar el hospital

público. En todo caso lo público tiene que ir trasformándose con la aparición de nuevas instituciones que atiendan a lo complejo del problema, en-tendiendo que se trata de una trasformación psicopatológica, pero también de una dimensión psico-social. La ley primero hace eje en el desarrollo de una perspectiva de derechos, luego -a mi entender- hace eje en la aparición o dispositivos que tengan en cuenta a la inserción promoviendo, por ejemplo todo tipo de estrategias que ayuden a que estas personas puedan sostener su vida en comunidad.

NU habló con Miguel Rodríguez Arias (investigador, psicólogo, realizador del documental “Rotas Cadenas”) y con Alfredo Olivera (fundador de Radio La Colifata, psicólogo y docente universitario) acerca de la nueva ley de salud mental, la ruptura de paradigmas en salud mental y de La Colifata como experiencia que se multiplica en el mundo.

Page 7: Nu Gráfica 19

7

Por Mariano Bermejo y Analía Martí[email protected]

Implementar todo esto de-manda, no sólo una ley que ya está aprobada por mayoría en ambas cámaras y que no está en discusión, sino sobre todo cambiar una cultura.

MRA: En el año 1994, se trasformó el hospital psiquiá-trico de San Luis en hospital escuela de salud mental. Lo que se hizo fue externar a la totalidad de los pacientes, primero haciendo un trabajo con las familias para que las familias acepten a su pariente. En el caso de los que no tenían familia se les consiguió un ho-gar sustituto. El hospital siguió

funcionando como hospital ambulatorio. Esta trasforma-ción, que se ve reflejada en la película “Rotas Cadenas”, demuestra que este cambio es posible.

¿Sólo en países del primer mundo pueden afrontar este cambio?

AO: En una sociedad del primer mundo como París, hay muchísima gente en las calles hablando sola, sin lugar para su modo particular de habitar la vida. Te vas a Brasil y hay un sistema de salud que hace eje en lo que llaman los CAPS

(Centro de Atención Psico-Social) donde se planifica una atención descentralizada, cercana al vecino de cada ciudad, de cada pueblo, y la experiencia está funcionando muy bien. Es cierto que se trata de una concepción sumamente compleja por eso la ley lo que hace es como un primer cambio de paradigma. Pero, pensar que una ley automáticamente va a resolver las cosas es imposible, lo mismo que pensar que la buena voluntad de unos pocos alcance.

El primer cambio para-digmático rompe con la idea de dónde te pongo: te pongo dentro de aquí, te saco, te externo y las preguntas que se hace entonces quien lea esto va a ser: “¡Uy!, ¿los voy a tener cerca de mi casa?¿van a andar sueltos?”

MRA: Es tan importante comprometer a los políticos para que esta ley se implemen-te. Porque justamente, de lo que se trata es de la reinserción a la sociedad de gente que estaba encerrada en un hospital y totalmente aislada y temida

por la sociedad. Es un trabajo muy complicado, hay que armar una estructura, tener el presu-puesto, tener un seguimiento en el tiempo, hay que mantener el hospital abierto. Sin una deci-sión política y sin funcionarios que armen esta estructura, la ley no va a funcionar.

¿La nueva ley es un factor instituyente para el cambio de paradigma que señalan?

AO: La ley viene a reflejar un cambio que ya se está dando en el mundo científico y en los neuropsiquiátricos, pero tam-bién es una manera de instalar este nuevo paradigma. Hay infinidad de grupos e institucio-nes que vienen desmanicomia-lizando al desandar, justamente ese constructo manicomial; y desmanicomializar es construir respuestas que superen ese viejo modelo. No criticarlo sino construir respuestas.

MRA: Vamos a ver cómo se implementa esto, para que se deje de hablar de locura y se empiece a hablar de salud mental.

Ojalá no estemos dentro de 10 años echándole la culpa a la Ley Nacional de Salud Mental, que hace eje en los derechos de las personas. Hoy, más que nuca, es la responsabilidad de todos los actores sociales de construir nuevos dispositivos y de darle valor, valoración y respeto a los que ya venimos trabajando, desde hace muchos años.

La Colifata: en el borde del Borda»Fue la primera radio en el mundo en hacerse dentro de un

neuropsiquiátrico.»Hoy existen experiencias como La Colifata en España,

Italia, Portugal, Suecia, Polonia, en Inglaterra está empezando una experiencia. Y en Sudamérica, Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica y México.

»El fenómeno de La Colifata cumple 20 años de vida.»Con el tiempo, se construyó un estudio de radio en el psi-

quiátrico. Pero La Colifata estuvo 17 años trasmitiendo desde el jardín, soportando lluvias y mal tiempo.

»La radio no ha logrado nunca ser financiada por el Estado. Los últimos 3 años por ejemplo se ha financiado en un 85% con el dinero del exterior.

Page 8: Nu Gráfica 19

8Los déficits fiscales a los que se echa

mano para compensar los efectos de las crisis, han provocado aumentos sostenidos de la deuda pública. En las economías del G-20, el promedio de la razón deuda/PBI ya era alto antes de la crisis, y se prevé que superará el 100% en los próximos años. Pero en Mendoza la situación es diferente porque sólo durante la administración de Celso Jaque, la deuda se incrementó en 1.720 millones de pesos, un 45,66% del total. Sin embargo, en la actualidad compromete sólo el 9% del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial.

Teniendo en cuenta lo que la administra-ción provincial ha solicitado para llegar a fin de año, en diciembre la Provincia tendrá una deuda total de 5.487 millones contra 3.767 que marcan los archivos oficiales a diciem-bre de 2007, momentos en que el goberna-dor tomaba el control de la provincia. Sólo en el último año la deuda se incrementó en 986 millones de pesos. A pesar de esto, los especialistas sostienen que hay que poner la lupa en el desequilibrio de los recursos y el nivel de gasto porque se ha convertido en un problema estructural del que será difícil salir. Así Mendoza va por el tercer año consecutivo marcando un rojo en su pauta de gastos y para llegar a fin de año ya se han tramitado

La deuda crecepero se hacemás liviana

A fin de año llegará a 5.487 millones pero comprometerá sólo al 9% del Producto Bruto Interno de la provincia. Preocupación por los déficits recurrentes.

pedidos por 549 millones de pesos. Aunque aún no se sabe si se necesitarán más fondos para afrontar compromisos. ¿Será el gasto, los ingresos, la coparticipación o los servicios sociales para 2012 por donde deberá ajustarse el cinturón? Especialistas de diferentes corrientes analizan los números oficiales y evalúan cómo salir.

Lo que se debeLa deuda de la provincia asciende a

4.716 millones de pesos, a los que se sumarán al menos 549 millones de pesos que ya se han tramitado y se recibirán

antes de fin de año, a este importe hay que incorporarle 222 millones en concepto de capitalización del Programa Federal de Desendeudamiento a partir del 31 de diciembre completando así una deuda total de 5.487 millones. El 69,19 por ciento de esta deuda está en pesos y el 30,81 en dó-lares. En la cartera hay vencimientos hasta el 2038. Suman 35 los préstamos que la provincia está pagando a organismos multilaterales de crédito, títulos, fondos fiduciarios, la banca comercial y otros pequeños prestadores. Aunque el grueso se mantiene en la Nación (51,89%).

or los déficits recurrentes.

didos por 549 millones de pesos. Aunquen no se sabe si se necesitarán más ndos para afrontar compromisos. ¿Será gasto, los ingresos, la coparticipación o s servicios sociales para 2012 por donde berá ajustarse el cinturón? Especialistas diferentes corrientes analizan los númerosciales y evalúan cómo salir.

o que se debeLa deuda de la provincia asciende a

716 millones de pesos, a los que se marán al menos 549 millones de pesos e ya se han tramitado y se recibirán

antes de fin de año, a este importe hay que incorporarle 222 millones en concepto de capitalización del Programa Federal de Desendeudamiento a partir del 31 de diciembre completando así una deuda total de 5.487 millones. El 69,19 por ciento de esta deuda está en pesos y el 30,81 en dó-lares. En la cartera hay vencimientos hasta el 2038. Suman 35 los préstamos quela provincia está pagando a organismos multilaterales de crédito, títulos, fondos fiduciarios, la banca comercial y otros pequeños prestadores. Aunque el grueso semantiene en la Nación (51,89%).

Page 9: Nu Gráfica 19

9

Lo que deben los municipiosLos municipios también pidieron lo suyo.

Los 18 tienen una deuda de 190.179.314 de pesos. Las estimaciones -esto es si no hay nuevos endeudamientos municipales y se cancelan la totalidad de sus venci-mientos-, muestran que sólo a la Provincia le deben 180.324.716 de pesos, el resto está comprometido con organismos mul-tilaterales y el Enhosa. Al igual que en la Provincia, si se compara con 2007, la deu-da de las comunas aumentó 54 por ciento porque en diciembre de 2007 marcaba 117.096.530 de pesos.

Entre los más endeudados está Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú, mientras que los que menos deben son Junín, Tupungato, San Carlos y Lavalle. Está claro que el porcentaje de deuda está en estrecha relación con la población que

alberga cada comuna, aunque también con el manejo de sus recursos. El 63,25 por ciento de esta deuda está tomada en pesos y el 36,75 en dólares y todas tiene compromisos hasta 2021.

El rojo que lleva 3 añosEl Consejo Empresario Men-

docino (CEM) muestra en su informe anual que el déficit de 2010 fue de 859 millones de pesos, mientras que este año

podría llegar a los 730 mi-llones, aunque hasta el mo-

mento se han pedido 544 millones entre la provincia y los municipios. Para que esto no siga sucediendo, esa entidad empre-saria propone la puesta en marcha efectiva de un presupuesto plurianual, basándose en modelos que hoy se aplican en economías de transición o en vías de desarrollo.

Aldo Medawar, profesor consulto de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, evaluó que el déficit de la provincia ha ido tomando magnitud, en base a que el gasto ha ido creciendo de manera sostenida. En sintonía con el titular de Hacienda, Adrián Cerroni, opinó que lo malo es que los aportes nacionales no han seguido el mismo ritmo y por eso la Provin-cia debió endeudarse y así logró financiar el presupuesto.

En relación a la deuda pública, Me-dawar opinó que el nivel de deuda no era problemático durante 2006 y 2007, pero hace unos años que el acrecentamiento del déficit en el presupuesto se ve plasmado directamente en deuda y también en la necesidad de obtener más recursos por parte de la Nación.

Gustavo Reyes, titular de Economía Mo-netaria de la Facultad de Ciencias Econó-micas, considera que los niveles de gastos debieron ser más fuertes en años como 2008 y 2009, porque se debió invertir más y esto para atenuar el impacto de la crisis. Pero en 2010, la economía creció de mane-ra destacada y las finanzas igual marcaron un déficit.

Según datos publicados en su informe anual, la velocidad de alza del gasto prima-rio en el último año ha sido de 35%, mien-tras que si comparamos 2010 con 2007, hubo un 90% de aumento. El economista, integrante del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ie-ral), considera que la falta de fondos de la Provincia obedece a un problema histórico que es el de haber salteado insistentemen-te la Ley 7.314 de Responsabilidad Fiscal.

Una opinión diferente llega de la mano del conductor de las finanzas públicas desde 2007 hasta la actualidad. Adrián Cerroni, ministro de Hacienda, opinó que el nivel de endeudamiento es bajo y esto porque la Provincia ha tenido que afrontar problemas coyunturales por el doble castigo que implicó la Gripe A y el impacto de la crisis internacional generada en 2008. Pero además consideró que, si el análisis se remonta 20 años para atrás, la Provincia siempre ha tenido déficit recurrente.

Si bien en el Gobierno destacan que gra-cias al Programa de Desendeudamiento, la deuda de la provincia se verá licuada en los próximos años, especialistas sostienen que el déficit complicará la sustentabilidadde la deuda. Raúl Molina, titular de la Cátedra de Finanzas Públicas de la carrera de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas, considera que en los años venideros vamos a tener que salir a buscar fondos al mercado privado, con tasas más altas y en dólares.

El profesional califica las tasas a las que se ha tomado crédito como “benignas” y

en estrecha relación alberga catambién crecursos. esta deudy el 36,75tiene com

El rojo quEl C

ds

mpo

llonesmento se ha

entre la provincia y loesto no siga sucediensaria propone la puesde un presupuesto plmodelos que hoy se atransición o en vías d

Aldo Medawar, prlal Facultad de Cienclaa UNCUYO, evaluó qprrovincia ha ido tombabase a que el gasto mmanera sostenida. Ede Hacienda, Adriánmalo es que los aposeguido el mismo ritcia debió endeudarsel presupuesto.

Page 10: Nu Gráfica 19

10

Recetas para salirAldo Medawar: Cree que hay que tomar

decisiones en relación a la recaudación. El castigo a los evasores, en especial sobre determinadas actividades, debe ser más fuerte. Además considera que hay que implementar reformas en el Código Fiscal. La generación de productos innovadores y exportables, en especial en lo relacionado con lo tecnológico, daría lugar a que la provincia diversifique las condiciones de venta en diferentes mercados.

Adrián Cerroni: Mendoza está penúltima en el porcentaje de cálculo de los pesos por habitante. Eso influye la condición con provincias vecinas que reciben más del doble por ciudadano. Por esto es tan necesaria la rediscusión de la Ley de Coparticipación.

Enrique Vaquié: La solución también pasa por los ingresos, porque la provincia no está cobrando los impuestos que tiene que cobrar. Puntualizó que hay entre 500 y 550 millones de pesos que la provincia está dejando de cobrar. Consideró que es necesario un proceso de integración de Rentas con Catastro y con el Tribunal Administrativo Fiscal, porque la falta de integración frena los procesos de cobro.

Raúl Molina: Cree que la solución viene de la mano de un incremento en la recaudación, pero no a través de mayor presión fiscal incrementando alícuotas, sino a través de un mayor control de la evasión.

Jorge Sansone: El gasto público no se puede recortar, pero sí necesita mecanis-mos para medir y apuntalar la eficiencia. Incluso, advirtió que ante la recesión que se avizora para el año próximo hay que revisar el nivel de consumo tanto a nivel oficial como en la economía familiar.

Tomás Manzur: Considera que para el próximo ciclo es vital que el Estado participe activamente en la economía, pero a través de una fuerte apuesta en obras de infraestructura.

Silvia Jardel: evaluó que el desafío es la administración de la política tributaria para los próximos años. Es ahí donde hay

sostiene que la Provincia ha perdido ese acreedor paternalista que era la Nación por lo que ahora ya no habrá más tasas bajas, y eso es lo preocupante.

Diferente es la evaluación que hace el ex ministro de Hacienda durante la adminis-tración radical, Enrique Vaquié. Para él, la política keynesiana que fomenta ir en contra del ciclo y que fuera impulsada por el ex presidente Néstor Kirchner, es preci-samente lo contrario a lo que la provincia está haciendo. “Por esto desde 2008 que estamos generando déficit y deuda, a pesar del crecimiento. A esto se le agrega que los servicios no mejoraron”, opinó. En relación a la deuda pública, Vaquié considera que la deuda consolidada ha aumentado, porque hay que considerar que actualmente no existen reservas de caja ni fondo anticíclico. Pero lo que es más complicado es que se achicaron los plazos para pagarla, al haberse contratado préstamos bancarios con cancelaciones más cercanas.

Jorge Sansone, profesor de Economía II de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, opinó que en los últimos años se ha venido gastando más de lo que ingresa. El especialista considera que hasta ahora la Provincia ha venido siendo financiada por el Estado Nacional

y ahora comienza a ser solventada por los proveedores. “Es probable que ellos no sean financistas de buen grado, sino lo que se hace es tirarles para adelante los pagos. A esto se le agrega que el Estado paga tarde, entonces es posible que esté comprando a precios mucho más caros que los del mercado”, consideró. El subsecreta-rio de Financiamiento, Pablo Frigolé, evaluó que la deuda pública de la provincia no es preocupante y esto porque con el Programa de Desendeudamiento la mayor parte de la deuda quedó a una tasa fija del 6% en pesos, por lo que la inflación lo licuará en los próximos 20 años. Silvia Jardel, gerente del Consejo Empresario Mendocino (CEM), consideró que el desafío es una reforma en la administración de la política tributaria para los próximos años. “Ha caído la recau-dación de algunos impuestos, pero también hay disminución en la recaudación por regalías porque ha caído la producción de petróleo”, evaluó. Además consideró que hay que darle mayor prioridad a la inversión pública porque históricamente Mendoza no ha pasado del 8 al 9%.

Por Gabriela [email protected]

Page 11: Nu Gráfica 19

11

La inequidad que muestra CuyoEn el escenario nacional, Mendoza es la

5ª provincia en el ránking de deudores con la Nación. La primera es Buenos Aires con 42,93% de la deuda, en segundo lugar se ubica Córdoba con el 9%, Chaco con 5,10, Tucumán con 4,46, seguidos por Mendoza con el 4,01%.

El ministro de Hacienda Pública de San Luis, José María Emmer, reveló que desde hace muchos años esa provincia no tiene deuda pública, ni con organismos públicos ni privados. El funcionario remarcó que sus presupuestos no contemplan déficit, y lo qu e aparece en las estadísticas es parte de un préstamo que tomaron los municipios.

En el caso de San Juan, una provincia que se mantuvo en default durante 8 años, hoy tiene una deuda pública que alcanza 1.624 millones. El secretario de Hacienda, Luis Ferrer, consideró que en su mayoría obedece a compromisos asumidos con el Estado nacional, aunque también deben a bancos privados, organismos multilatera-les, Afip y Anses.

Para el subsecretario de Financiamien-to, Pablo Frigolé, la demanda de servicios en la provincia es sensiblemente mayor y por eso el nivel de participación estatal también debe ser más elevado. Pero además recordó la inequidad generada por la coparticipación al marcar que por cada peso que recibe Mendoza, a San Luis le llegan 2,37 y a San Juan 2,31.

que dirigir los esfuerzos para que mejore la recaudación.

Gustavo Reyes: El gasto público no debe frenarse pero sí crecer a un ritmo menor. Además consideró que el empleo público debería ir acompañado del crecimiento vegetativo y no triplicarlo como marcan los índices actuales.

Page 12: Nu Gráfica 19

12

La Secretaría de Extensión Universitaria, junto a su Consejo Asesor –compuesto por las secretarías de extensión de todas las facultades-, cerró exitosamente la actividad que congregó a más de 300 personas entre universitarios extensionistas y referentes de organizaciones sociales de Mendoza. También participaron los secretarios de extensión de la Universidad de la República (Uruguay), de la Universidad Nacional de Rosario, de Quilmes, y de Comahue, junto a estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto quienes asistieron en represen-tación de la Secretaría de Extensión de la Federación Universitaria Argentina.

Las Jornadas de Extensión 2011 giraron en torno a dos ejes centrales: “La práctica de la extensión como estrategia de la for-mación integral” y “Universidad-Sociedad; intervención comunitaria y saberes popu-lares”. Estos ejes se han constituido en los puntos centrales del debate sobre la exten-sión en el sistema universitario argentino. Numerosas universidades han redefinido su forma de vincularse con la sociedad y han orientado sus esfuerzos hacia una relación

El 4 y 5 de octubre se realizaron las Jornadas de Extensión 2011 con participantes de todo el País. Las conclusiones apuntaron a la necesidad de fortalecer las transformaciones que vive la extensión y de orientar las prácticas docentes, de investigación y de gestión en función del compromiso social.

más horizontal y respetuosa de los saberes populares.

Durante la aper-tura de la Jornadas, el secretario de Ex-tensión, Fabio Erre-guerena, anunció “la consolidación de la función extensión, tendiente a institucio-nalizar las Prácticas Sociales Educativas”. Las mismas consisten en la inclusión en el trayecto académico de los estudiantes de una cantidad de horas dedicadas a la formación fuera del aula, para la resolu-ción democrática de problemas sociales junto a los actores sociales involucrados. Erreguerena subrayó que esta práctica debe realizarse “sobre las bases de la Docencia y de la Investigación, consolidando el modelo de Universidad abierta, inclusiva, compro-metida y de calidad”. Por su parte, Gustavo Kent, vicerrector de la UNCUYO, reafirmó “el cambio de paradigma” y señaló que esta decisión “tiene una dimensión ética: pararse junto al otro”.

Nace otra formade ser Universidad

Page 13: Nu Gráfica 19

13

Por Extensión [email protected]

En este sentido, los organizadores buscaron ofrecer una nueva dinámica para las exposiciones que diera mayor lugar a la reflexión sobre la propia práctica. Lo nove-doso de estas Jornadas es que las presen-taciones orales se realizaron en mesas de trabajo propiciando la reflexión colectiva. Esta apuesta fue muy bien recibida por los expositores quienes valoraron la posibilidad de analizar sus propias prácticas exten-sionistas junto con otros, cuestión que se hace difícil al fragor del trabajo cotidiano en campo.

En el transcurso de las Jornadas se presentaron distintos paneles con espacio para el debate en los que expusieron Ale-jandra Flaquer, coordinadora de la REXUNI;

Néstor Cecchi, de la Universidad Nacional de

Mar del Plata; Romina Tarifa, secretaria de Extensión de la

Federación Universitaria Argentina; Julio Díaz, presidente de la Mesa de

Empresas Recuperadas de Mendoza; Alicia Migliaro y Humberto Tomassino, de la Universidad de la República (Uruguay).Alejandra Flaquer hizo hincapié en el con-senso respecto del concepto de Extensión que ha evolucionado en los últimos años y afirmó que es necesario que “el com-promiso social no sea un recurso sino una política institucional para lograr la inserción curricular de la extensión”. En consonancia con esto, Romina Tarifa aseveró que el protagonismo de los estudiantes en los procesos de transformación es fundamen-tal. Por ello es imperioso “el incentivo a la participación de ellos en estos espacios más allá del voluntarismo”. Por su parte, Néstor Cecchi de la Universidad de Mar del Plata, concluyó que “la Universidad debe salir a buscar los grupos sociales que la necesitan. No trabajar para, sino con la comunidad. Ese es el modo de ser Universidad”.

Respecto del eje Universidad-Sociedad, Humberto Tomassino recalcó que “la

práctica extensionista debe estar integra-da a la cátedra. Debe darse en las aulas, en la cotidianeidad de los estudiantes”. Asimismo, Julio Díaz contó la experiencia de las empresas recuperadas de Mendoza que se agruparon y en conjunto están consoli-dando sus fábricas. Un grupo de extensio-nistas trabaja, en el marco de un Proyecto Mauricio López, sistematizando la tarea que llevan a cabo los trabajadores.

El coordinador del Área de Proyectos Sociales de la SEU, Gustavo Nieto, concluyó que “luego de dos días de discusión sobre la extensión como herramienta de formación integral, ya hay un lenguaje común y hay más desafíos que logros. Lo que implica un fuerte compromiso político para disminuir inequidades y formar una ciudadanía con espíritu crítico. Se propuso además, generar espacios de investigación sobre la extensión “para corregir, fortalecer o mejorar las políti-cas que llevamos a cabo”.

La reflexión tomará una dimensión latinoamericana el próximo mes en el XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria que se realizará del 22 al 25 de noviembre en Santa Fe.

Page 14: Nu Gráfica 19

14

“ “Natalia TorricoEstudiante deCiencias Económicas

En realidad, las campañas han sido más de lo mismo. No ví propuestas nuevas, es como que no hubo iniciativas y no creo que la gente pueda encontrar algo novedo-so en ello.

Tampoco hay muchas propuestas reales y tangibles, que uno pueda ver a futuro que se van a concretar. Es todo como muy en el aire.

Ha habido campaña sucia, partiendo de la base de que pegan carteles encima de otros carteles.

Por el lado de las propagandas, el hecho de que tengan la misma posibilidad de pa-sar igual cantidad todos los partidos. Pero los medios te instalan en la sociedad que ya hay un ganador y eso también incide, eso también es una forma de propaganda.

Opinan los universitarios

Campañas electoralesCada año en que hay elecciones se presenta un desafío a la creatividad de los partidos: cartelería, anuncios, canciones, slogans y panfletos callejeros. Desde canciones cuarteteras hasta chapulinezcos anuncios televisivos. ¿Vos, qué viste?

Lucas MansillaEstudiante de

Comunicación Social

No vi nada novedoso, nada que me impacte o me llamara la atención para ver si me interesaba. No hicieron nada creativo, por ahí el clásico “se acercan las elecciones y empiezo a hacer algo para que me voten”.

Uno de los intendentes hizo una co-nexión de semáforos pero lo podría haber hecho durante sus 4 años de gestión y lo hizo a lo último. Obviamente, lo hizo para que lo votaran.

Me parece bien que todos los partidos puedan poner ahora la misma cantidad de propaganda, porque más allá de la oposi-ción que tenga el gobierno actual les dio la posibilidad de expresarse de forma gratuita.

Me pareció muy mal lo de Alfonsín, muy bajo y mediocre.

Page 15: Nu Gráfica 19

15

dice “no voten a mi candidato a presidente, corten boleta y vótenme a mí”, es porque sabe que la gente no votará a ese partido y ya mismo apuntan a adquirir una zona del territorio político y salvarse ellos mismos.

Martín OrtízEstudiante de Comunicación Social

No hubo propuestas claras porque no hay un oficialismo que cambie algo ni una oposición que genere proyectos nuevos. Siempre te hablan de lo que hace uno y lo mal que lo hace el otro, pero no hay proyectos claros. Dejan de lado el tema de la seguridad, el tema del trabajo. Me parece que las campañas son muy básicas, es más de lo mismo. Con respecto a los

partidos que han propuesto algo más o me-nos novedoso, no terminás de conocerlos porque no hay debate en televisión, no les dan la posibilidad de discutir y confrontar las propuestas. Vienen y te prometen cosas que no se pueden hacer, o los oficialistas hacen todas las obras en el último año para cerrar una campaña política.

Tenemos la necesidad de propuestas concretas, pero en qué sentido, propuestas que se puedan llevar a cabo, reales. Acá se hacen cosas que se piensan para el corto plazo, se hacen cosas que sirven para 4 años y después de eso quedan obsoletas. Por ejemplo, en la obra que se realizó en el Acceso Sur y Juan José Paso, el que es conductor se da cuenta de que no sirve. Han hecho dos vías de cada lado y esto va a funcionar ahora, pero con lo que crece la población y la cantidad de autos eso va a colapsar de acá a 10 años y van a tener que volver a romper y reconstruir.

Cyntia Beltrame Estudiante de

Ciencias Económicas

No establecieron propuestas en reali-dad de qué es lo que van a hacer y qué es lo que no van a hacer. Hacen propagandas de uno en contra de otro. No establecen lo que ellos piensan sino por qué no debés votar al otro partido.

Apuntan a una sociedad poco inteligente, a crear una masa acrítica, no apuntan a una sociedad pensante. Apuntan a que la sociedad se mueva por un pedazo de pan, por un plan familia. No por un progreso y un crecimiento real. Apuntan a arreglos superfi-ciales que después de las elecciones pasan.

Los partidos también toman eso de los medios y las encuestas como parte de sus campañas. Por ejemplo, el candidato que

Page 16: Nu Gráfica 19

16

A pocas horas de ser elegido el nuevo gobernador de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez anunció en conferencia de prensa que a fines de noviembre comunicará la con-formación de su gabinete y adelantó que ninguno de los ministros del actual gobierno tendrá continuidad. Tampoco convocará a nadie que no sea del Frente para la Victoria o del PJ. Agregó que incluirá a los azules, a los intendentes, a las emergentes agrupa-ciones kirchneristas, como La Cámpora, y posiblemente a otros sectores.

NU pudo acceder a preguntar sobre ejes fundamentales. Algunas de las inquietudes trasladadas al Gobernador y a su Vice.

En Mendoza hay 28.800 indigentes y 126.000 pobres. ¿Y el hambre cero?

Francisco Pérez opinó que los índices de pobreza han disminuido como también la desocupación. Dijo que hay que trabajar en

Post elecciones

La Mendoza que se viene ¿Cómo será la provincia dentro de unos años? Francisco Pérez fue recientemente elegido para ocupar el sillón de San Martín hasta diciembre de 2015, y Carlos Ciurca acompañará desde la vicegobernación. ¿Ruptura o continuidad de Jaque? ¿Qué proyectos intentarán llevar adelante? Temas como salud, educación, pobreza y viviendas, siguen estando en el tapete.

la industrialización de la actividad primaria de los productos, en especial para revalorizar los precios. Por su parte, Carlos Ciurca consi-deró que para combatir la pobreza hay que fortalecer políticas que tienen relación con el empleo y la capacitación. Para esto -aseguró- que hay que tener una herramienta fuerte de crédito para las Pymes. “En la Argentina hay 130 mil nuevas empresas de este tipo”, afir-mó, a la vez que marcó que piensa que hay que seguir apostando a capitalizar el Fondo para la Transformación y el Crecimiento.

Déficit habitacional de 100.000 viviendas: ¿qué hacer?

El ex ministro de Infraestructura de la gestión de Celso Jaque, aseguró que se va a trabajar en un plan que tendrá dos ejes: uno a través del Instituto Provincial de la Vivienda, que permitirá la construcción de nuevas casas sociales y el otro, a través de

Page 17: Nu Gráfica 19

17

presas incorporen a estos chicos y para esto hay que darles algún beneficio impositivo.

Subsidios al transporte y al servicio de agua potable

Paco Pérez consideró que la revisión de subsidios es lo que se viene, tanto en la provincia como en la Nación. Además aceptó que deberá revisar el futuro de los servicios públicos, aunque no se pronunció a favor ni en contra de los incrementos tarifarios que empujaría un recorte de subsidios.

Mientras que Carlos Ciurca se refirió a la empresa de agua potable y dijo que “lo primero que pensamos es cómo amortiguar y amortizar los recursos de la empresa. Lo que pretendemos es buscar el equilibrio entre quienes consumen de más y quienes no, para no tener que tocar las tarifas”.

Déficit Este año el presupuesto provincial termi-

nará con un déficit mayor a 400 millones de pesos. NU le preguntó a Pérez: ¿Cómo hará para conseguir un presupuesto equili-brado el año que viene? A lo que respon-dió: “Lo vamos a estudiar en su momento cuando se vaya a discutir el presupuesto. Sería una irresponsabilidad hoy hablar del presupuesto para el año que viene”.

Por su parte, el vicegobernador electo consideró que la provincia debe tener una fuerte inversión en vivienda. “Un presupues-to deficitario no siempre es un problema para la provincia si es que hay inversión y recupero de esas acciones”, dijo Ciurca. Además cree que hay que descentralizar las acciones más importantes porque hay que territorializar los servicios.

Relación Nación- ProvinciaCiurca aseguró que “mientras muchos

tenían miedo de que nos colgáramos de las polleras de Cristina, esos mismos ahora se quieren colgar de los cordones”. Además defendió la relación con la Nación al asegurar que desde el Frente para la Victoria han demostrado que van a seguir apoyando porque hay convicciones.

Reforma constitucionalFrancisco Pérez dijo que impulsará la

reforma de la Constitución provincial para adaptarla a los tiempos que corren, pero uno de los primeros cambios que ya está en la carpeta oficial es la posibilidad de una reelección para el gobernador.

¿Cómo será la Mendoza que se viene? ¿Habrá cambios en la Educación, aumento de presupuesto para la Salud? ¿Negocia-ción con la empresas mineras? ¿Y el medio Ambiente? ¿Y los gremios? ¿Y los empre-sarios? ¿Y la Promoción Industrial?

La UCR y el PD proponen ser una oposición responsable, al mismo tiempo que ofrecen acompañar y colaborar en lo que sean convocados. El PJ invita a edificar un momento histórico, apoyándose en la espalda ancha de la Nación. ¿Como será la Provincia que se viene? En la construcción colectiva se verá.

una herramienta financiera que será para quienes tengan terreno y quieran que se les financie la casa. Como también para aquellos que necesitan el financiamiento integral. Al mismo tiempo, Pérez no dio mayores precisiones sobre cómo lo hará.

SeguridadPérez cree que hay dos ejes a trabajar:

mayor capacitación de los recursos humanos (lo que supone un mejoramiento de la tecnología, en especial en zonas urbano-marginales), y trabajar en el área educativa y social. “Esto a pesar de que se incluyeron más de 14 mil chicos a través de la asigna-ción universal, pero además hay otros 11 mil en situación de extrema vulnerabilidad y a los cuales hay que incluirlos en la salud y la educación pero fundamentalmente conec-tarlos con el mundo del trabajo”, marcó el flamante gobernador. La idea es que las em-

Por Equipo de [email protected]

Page 18: Nu Gráfica 19

18

“La naturalización dela pobreza es el mejordispositivo ideológicopara perpetuarla”Lo aseguró la presidenta de la Asociación Ecuménica de Cuyo, Rosa Goldar. Señaló que se debe tratar el tema asociado a la desigualdad, lo que permitirá superar las visiones ligadas a la culpabilización o a la victimización. Análisis del impacto de la AUH, a la embarazada y de la inclusión previsional.

“La pobreza y la indigencia se pueden erradicar”. Con esa aseveración, la presi-denta de la Asociación Ecuménica de Cuyo y titular de la cátedra de Trabajo Social Comunitario de la UNCUYO, Rosa Goldar, dejó en claro que la naturalización de estas situaciones son el mejor dispositivo ideo-lógico para perpetuar las condiciones de desigualdad y la apropiación de la riqueza por parte de un sector de la sociedad. “La naturalización de la pobreza es el mejor dispositivo ideológico para perpetuarla y para justificar la desigualdad, que tiene dos polos: la pobreza y la indigencia y, por otro lado, la riqueza y la apropiación”, señaló la especialista.

Goldar, quien es magíster en Sociología y Ciencias Políticas, repasó las visiones sobre la pobreza que se han utilizado a lo largo de los años. Las más tradicionalistas y difundidas están ligadas a los discursos de culpabilización (son pobres porque quieren, no quieren trabajar), o a los de victimización (pobre gente que está en esa situación, tengo que ayudarla). Frente a estas visiones, la especialista propuso una muy distinta que liga la pobreza con la

desigualdad, que no pierde de vista a los sujetos, pero tampoco a las condiciones sociales y económicas que promueven esa situación. “El punto de partida sería: todas las personas tenemos derecho a esto y existen condiciones sociales, políticas y económicas que permiten superar o agudizar la pobreza”, recalcó Goldar. Para la profesional esta nueva visión ligada al derecho entró en agenda de la mano de la distribución de la riqueza, aunque entiende que en el campo de las políticas sociales sigue primando una visión hegemónica de planes compensatorios. “Me parece que no están en debate las políticas, que no hay un debate profundo del tema de la pobreza”, recalcó.

Goldar aseguró que pese a mantenerse una visión tradicionalista, en el campo de la distribución, el Gobierno puso en marcha tres medidas que rompen con esta lógica y que consideró clave para que muchos pobladores mejoren sus condiciones de vida. Estas son: la Asignación Universal por Hijo (AUH), a las embarazadas y el plan de inclusión previsional. “Desde el punto de vista ideológico instala fuertemente la no-ción de igualdad de derechos. Por ejemplo, la Asignación Universal implica el derecho a un ingreso para todos los hijos de los tra-bajadores, estén formalizados o no, estén desocupados o no. No es un programa para la pobreza, sino que tiene impacto sobre la pobreza”, señaló la especialista.

Avance de políticas públicas Goldar, junto a un grupo de profesio-

nales de la Asociación Ecuménica, están realizando una investigación que busca

Page 19: Nu Gráfica 19

19

Por Verónica Gordillo [email protected]

medir el impacto de la Asignación Universal por Hijo, al tiempo que analiza cuáles son los aspectos que es necesario corregir. “Es un avance en el campo de las políticas públicas, en tanto es universal, no tiene cortes en el tiempo, no es focalizada, apela a la condición de trabajadores de los padres y no a su condición de pobres”, dijo la especialista.

Pese a juzgar como positiva la medida, Goldar recalcó que es necesario realizar una lectura eficaz de las implicaciones que tiene la AUH, así como replantear y redimensionar las políticas provinciales y municipales, lugares que históricamente recibían la demanda de asistencia de los vecinos. Además explicó que la AUH prevé dos condicionantes básicos, que son salud y educación, que permitirían la movilidad.

En cuanto a la articulación con el merca-do de trabajo, señaló que ahí existen otros elementos, por lo que es necesario poner en marcha mecanismos que permitan supe-rar la precariedad laboral, que hoy visualiza como el problema central, mucho más que el desempleo. La profesora también recalcó que es necesario estudiar y poner en mar-cha mecanismos alternativos para abarcar a los núcleos duros de indigencia –donde existe una gran precariedad en las con-diciones de vida- donde la AUH no llega. Por ejemplo, esta situación se da con los niños indocumentados o donde la Justicia no ha establecido la tenencia para algunos de los padres, ya que en ambos casos los pequeños no reciben la asignación.

Otro foco que, según la especialista se debe analizar, es la falta de una política de integración. “Necesitás estrategias de cohe-sión por abajo, que en los barrios funcionen a través del arte, el deporte, la recreación. En esas áreas, que no te garantiza la trans-ferencia de ingresos, tendrían que estar trabajando sistemática y activamente desde la provincia y los municipios”, explicó.

Para Goldar, también es necesario hacer un esfuerzo para cruzar los datos de salud, educación y los de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (Deie). Aunque reconoció el avance que hizo el Ministerio de Desarrollo Humano, a partir de la puesta en marcha de las fichas Apro –donde aparecen los mendocinos que reciben algunos de los programas- recalcó que no existe una lectu-ra estadística general, que permita cruzar la información.

El papel de las OSC La presidenta de la Asociación Ecu-

ménica de Cuyo, explicó que esta nueva visión de igualdad de derechos implica un replanteo para todos los actores que trabajan en la temática, entre ellos las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). La especialista aseguró que el gran desafío al que se enfrentan es poder definirse desde otro lugar. “Mu-chas organizaciones tienen una visión moralizante de la pobreza. Si reconstruís algunos mensajes de organizaciones, de jueces y de ciertos funcionarios te das cuenta que siguen pensando que lo mejor es sacar a los chicos de ciertas familias, porque son incapaces. Pero no hay persona incapaz de criar chicos, lo que puede haber son situaciones que hacen que no puedan desarrollarse, entonces es necesario instrumentar vínculos y programas de fortalecimiento”, señaló. La especialista recalcó que no se trata de negar que existen situaciones de vulnerabilidad o de violencia en las que es necesario actuar, pero señaló que es peligroso generalizar, creer que ninguna familia es capaz de criar a sus hijos por ser pobre. “Las organizaciones que an-claron fuertemente su identidad en decir, el Estado no es capaz y nosotros sí, hoy están condenadas al fracaso. Ahora, si pueden redefinirse como actores de lo público articulando lo estatal y lo que las organizaciones pueden sumar en cuanto a organización popular, me parece que hay un montón de cosas por hacer”.

De las políticasfocalizadas a las universales

La presidenta de la Asociación Ecu-ménica de Cuyo, Rosa Goldar, describió las mutaciones que tuvieron las políticas sociales a lo largo de la historia argentina, las que dejaron de ser focalizadas para convertirse en universales. La especialista dijo que en la década del 60-70 y hasta la dictadura, donde había pleno empleo, se pusieron en marcha programas para asistir a los sectores desvalidos o políticas de in-tegración, por ejemplo de vivienda. Luego, en la década del 80 y en especial del 90 con el fuerte crecimiento del desempleo y de las múltiples formas de vulnerabilidad social, comenzaron los planes compensa-torios y focalizados, de la mano de la línea impuesta por los organismos multilaterales de crédito. La profesora señaló que actual-mente existe una política de transferencia de ingresos que viene a cubrir en algún sentido el problema de la desigualdad. Esto -señaló- se combina con programas compensatorios, mucho más orientados a la inserción laboral.

Page 20: Nu Gráfica 19

inferior del espíritu”. Por otro lado, alguien con un poco

más de sentido del humor, definía al amor como “ese estado de locura temporal… que se cura con el matrimonio”.

Jean Paul Sartre, expresó que en la re-lación de amor que se establece entre dos conciencias libres, la más débil es la que más ama y la que más se somete.

Desde la psicología la propuesta más conocida sobre el amor, nació en los 80´ con Robert Stenberg, quien observa al amor dentro tres dimensiones: la pasión, la intimidad y el compromiso.

La Pasión: Es la primera dimensión que se activa, y la primera que se apaga. Es muy intensa, se divide en pasión erótica y pasión romántica. Esta pasión es difícil de mantener por periodos prolongados, tiene una duración máxima de 4 años y luego deviene el acostumbramiento.

La Intimidad: Es el cariño de amigos, la parte afectiva del amor. Se nutre de la co-

Vida saludable

El amor: para definirlo se necesita más de una mirada

En este espacio, la filosofía, la psicología y la biología nos cuentan sobre este

sentimiento, tan complejo como maravilloso.

municación, comprensión y apoyo; aumenta con el tiempo. Se construye lentamente, con la cotidianeidad.

El Compromiso: es el componente que más tarda en aparecer. Aumenta con la interdependencia mutua. Se define como la decisión de mantener el amor a pesar de las dificultades.

La biología, dice que el amor tiene en su origen, reacciones químicas que ocurren en el cerebro. Cuando conocemos a una potencial pareja, el cerebro analiza situaciones previas y aprendizajes. Si hay coincidencias se libera la dopamina dentro de los primeros 8 segundos. Como la dopamina es altamente adictiva, deseamos estar junto a esa persona que logra que esto ocurra.

Luego se liberan otras hormonas, como la oxitocina. Ésta nos hace sociables. Se incrementa con los besos y caricias, aumentando gradualmente en todas las fases de la conducta sexual. También

en esta etapa se segrega la vasopresina (conocida hormona antidiurética) que es la que se relaciona con los aspectos de la ira

y los celos. Esta, a su vez, origina la celotipia, sentimos perte-

Por María Cristina Estrella de [email protected]

¿Qué podría expresar sobre el amor, que ya no haya sido dicho o escrito?

La filosofía mira al amor, como un gigante contradictorio y complejo; que se fortalece ante los obs-táculos y que conlleva en el mismo acto, la posesión y la cesión. Ortega y Gasset, lo define como “un estado

20

nencia y temor de pérdida de la pareja. En la última etapa del enamoramiento, si la relación continúa, los individuos evalúan la posibilidad de que sea duradera y se ven como posibles padres y madres de familia.

Para convivir, algo más que amor El 95% de hombres y mujeres jóvenes

piensan que la felicidad en el amor se logra con relaciones de parejas estables, pro-fundas y duraderas, pero al mismo tiempo creen que eso es casi imposible. Hay un desánimo antes de haberlo intentado.

Una cosa es querer a una persona y otra es querer vivir y compartir con esa persona. Por ello, para tener una buena convivencia, es necesario comprender al otro, mantener el grado de proximidad y de independencia. La relación amorosa es una correlación entre dos personas que fortalece a cada una de ellas. Pero por sobretodo es una instancia de no fusión, sino de simetría,igualdad y reciprocidad.

Page 21: Nu Gráfica 19
Page 22: Nu Gráfica 19

22

Salud, dinero… ¿y negocio?

El licenciado Sergio Vergara brindó una charla a los alumnos de la modalidad de Ciencias Naturales de la Escuela del Magisterio en torno a la salud. Tras conocer, debatir y pensar los distintos factores que inciden en los habitantes de nuestro país, los alumnos charlaron con NU Gráfica.

Durante la charla brindada en

el Magisterio, el licenciado Vergara

mostró a los estudiantes anuncios de

distintas empresas referidos a salud,

desde yogures y gaseosas, hasta

un relevamiento de una empresa de

productos dietarios sobre la situación

de obesidad en Chile. Tras ver este

último video los alumnos de los 3°

años de la modalidad de Ciencias

Naturales reflexionaron sobre la

situación de obesidad en Argentina.

Victoria Cavallero, de 2° año, sostuvo

que “para estar saludable tenés que

estar bien con vos mismo y respetar

tu cuerpo, que no lleva sólo a lo físico

sino también a lo psicológico. Y los

estereotipos que impone la TV te di-

cen que tenés que ser flaco. Algunos

lo toman como que no ser flaco es

malo, te ves al espejo y te ves gordo”.

En el mismo sentido, Leandro Bartolomeo, de 1° año, adujo: “Yo creo que en Argentina hay bastantes casos de obesidad, paso por la calle y veo mucha gente que está sufriendo por esto, la sociedad piensa en cierta forma que todos tienen

que ser flacos…esto lleva a enfermedades nutricionales como la anorexia, la bulimia”. Mientras, su compañero de curso, Víctor Bosio, agregó: “Yo lo veo como muy desatendido de parte del Estado. Mis padres son obesos, hacen dieta y muchas cosas. Pero tengo otros familia-res que también son obesos y no reciben una contención, no están concientizados de lo que les puede llegar a pasar y los peligros que trae la obesidad”. En tanto, Martín Decunto, de 3° año, analizó que más allá de los problemas que hay en nuestro país, no es tan complicada la situación como en Chile o EEUU. “Mencionaron que en Chile 6 de cada 10 chilenos son obesos, yo creo que en Argentina si encon-tramos 2 de cada 10 es mucho”, consideró.

En cuanto a la publicidad y su incidencia en la salud, la alumna Melisa Carosio, de 3° año, advirtió que “es por un tema de consumismo más que nada, ellos tienen que vender el producto y a través de la menti-

Colegio Magisterio

Page 23: Nu Gráfica 19

23

Por Juan Manuel [email protected]

ra tratan de persuadirnos a que compremos, convenciéndonos de cosas que no son tal como las muestran”. Mientras que su compañera de curso, Jazmín Jerovsek, sostuvo: “También influyen las percepciones de los estereotipos de la época. En esta época se dice que ser flaco es bueno, en otras épocas se creía que mientras más gordo eras, eras más bonito”.

La percepción que tienen los estudiantes sobre las prestacio-nes de salud en Argentina es generalmente positiva. Martín aseguró: “Argentina es uno de los únicos países donde la salud es pública, libre y gratuita para todos. Más allá de que existan hospitales privados, tenemos hospitales como el Central, por ejemplo”. “Además atienden los mejores especialistas”, añadió Leandro.

La visión de la salud como una forma de hacer negocios es algo que genera contro-versias y discusiones. Victoria

reflexionó en torno al tema aduciendo que “muchas veces se confunde entre paciente y cliente, una persona que va a hacer una consulta pasa a ser un cliente y entonces deja de verse el tema de salud y pasa a ser más preponderante el de la economía”. Víctor Bosio opinó en el mismo sentido y dijo: “Yo creo que debería haber un compromiso social más que un interés económico por parte de los médicos o los directores de hospitales”.

Nuevamente, Victoria tomó la palabra para agregar algo que a su parecer es moneda corrien-te y resultaría un fraude para los pacientes: “Hay muchos médicos que se reciben porque el diploma lo compran, también de esa forma se estafa a las personas y consiguen buenos empleos a través de recomen-daciones”.

Por último, los alumnos dia-logaron en torno a las temáticas que se están debatiendo en el parlamento: la despenaliza-ción y regulación del aborto y

la eutanasia. Los estudiantes analizaron la posibilidad que se da en nuestro país de hablar de estas temáticas, mientras en otros lugares ya están regula-das. Víctor Bosio aseguró que “comparativamente con otros países estamos más a la avan-zada, ni Brasil, ni Uruguay, ni Paraguay tienen a estos temas como algo central a discutir. En comparación con países de Europa estamos atrasados tecnológicamente y en lo social también, debe ir por ahí”. Mien-tras, Jazmín aclaró que “estos temas hay que tratarlos con pinzas acá en Argentina, está muy bueno que los estemos debatiendo y viendo. Acá una ley o algo así no quiere decir que vaya a cambiar del todo la sociedad”.

Por su parte, Martín afirmó: “Antes de formular esta ley del aborto hay que hacer un énfasis más en la educación sexual de las personas, sino una vez que esté aprobado el aborto las chicas que no tengan educación

sexual no les va a importar que-dar embarazadas porque saben que tienen una manera rápida y gratuita de salir de eso”. Mien-tras que Melisa aseveró: “Creo que estos temas son tratados más tarde que en otros países por el hecho de la cultura que tenemos y no sólo se ven las cosas desde el punto de vista jurídico sino también moral”.

Es muy importante para nuestra sociedad que los jóve-nes puedan expresar su opinión, muchas veces sin los temores de decir cosas que los grandes no se animan, sin problemas de sentarse a conversar sobre temas complejos. Tal como dijo alguna vez el médico Guevara, “el aspecto fundamental en el cual la juventud debe señalar el camino es precisamente en el aspecto de ser vanguardia en cada uno de los trabajos que le compete”.

Page 24: Nu Gráfica 19

24 en cada abrazo. Finalmente había llegado el día.

Desde hace 35 años bus-caban este momento, estaban ahí. Con una mano tomaban a quien estuviera sentado al lado, y con la otra levantando bien arriba la foto de desaparecidos. Se miraban entre ellos, contem-plaban sus rostros. Y segura-mente, de aquellos que fueron reprimidos, silenciados, tortura-dos, aterrorizados, asesinados y desaparecidos sus cuerpos. Mas no lograron desaparecer las fuerzas, el amor y las ideas. Los familiares y víctimas de la represión siempre reivindicaron el pedido de justicia, nunca el de venganza.

En el auditorio estuvieron Juan González Macías, y los camaristas Héctor Cortés y Alejandro Piña. Con voz calma pero segura, el Presidente del Tribunal, dio paso a la lectura de la “sentencia Nº 1.326”. Ya no se podía, o quería, aguantar tanta emoción agolpada en los

Juicios históricos

Todo está guardado en la memoria

La justicia condenó a Eduardo Smaha Borzuk, Juan Agustín Oyarzábal, Celustiano Lucero, Luis Rodríguez, Dardo Migno y Paulino Enrique Furió, imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Cómo se vivió desde adentro esta jornada que marcará un hito vital en la búsqueda de justicia y verdad.

pechos de todas las personas que allí estaban, comenzaron los sollozos.

Aún con las fotos en alta, siguiendo con todos los sentidos, se escuchó aquellas palabras que tiene 35 años de lucha.“El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Mendoza, después del acuerdo celebrado en sesión secreta (…) en forma definitiva falla; primero, condenando a Juan Agustín Oyarzábal a la pena de prisión perpetua e inhabilitación absoluta…Segundo, condenan-do a Eduardo Smaha Borzuk a la pena de prisión perpetua e inhabilitación absoluta (…). “Tercero, condenando a Celustiano Lucero Lorca y Luis Alberto Rodríguez Vásquez a la pena de prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpe-tua…”. “Cuarto, condenando a Dardo Migno a la pena de 12 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua…”. “Quinto absolviendo a Eduardo Smaha

De los 6 imputados, 4 recibieron cadena perpetua en cárcel común, uno fue condena-do a 12 años también en cárcel común, mientras que el restante fue absuelto pero continuará detenido por estar involucrado en la causa conocida como “Las Lajas”.

La sala en Tribunales Oral Federales Nº1, ubicado en España y Pedro Molina de ciu-dad, se encontraba repleta de familiares, víctimas y militantes sociales. La emoción se notaba

Page 25: Nu Gráfica 19

25

Borzuk del delito allanamiento ilegal del domicilio…”. “Sexto, absolviendo a Paulino Enrique Furió, disponiendo del cese de la custodia policial. Séptimo, ordenando de los condena-dos cumplan las condenas

impuestas en los establecimien-tos dependientes del Servicio Penitenciario Federal (…)”. Unos minutos después termina la sentencia e inmediatamen-te se escuchó con tremenda emoción “30 mil compañeros desaparecidos presentes, ahora y siempre, ahora y siempre”. Ya

lo dice la letra de la canción de León Gieco: “La memoria des-pierta para herir, a los pueblos dormidos que no la dejan vivir, libre como el viento.” Con esto, se curan heridas, nos reconcilia con la historia.

Por Equipo de [email protected]

Page 26: Nu Gráfica 19

26

Participantes de la concentración en Tri-bunales Federales para escuchar sentencia por el Segundo Juicio que se dictó en la Provincia de Mendoza.

Alejandra NamanAbogada- Senadora Provincial

“…estamos reconstruyendo nuestra historia, en honor a las luchas, a los que vinieron y pudieron contar lo que pasaba, a la madres, a los familiares que nunca baja-ron los brazos. Como dijo la presidenta hay deudas que mi generación está tratando de pagarle a la sociedad”.

Angélica EscayolaAbogada- Militante de Derechos Humanos

“Hace 15 años que empezaron las denuncias y la presentación de pruebas y era una traba tras otra, por parte del Estado claro, con la leyes de impunidad. Y con esto vemos que acá en Mendoza, se puede. Esto es un ejemplo para el mundo. Una gran lección para los que piensan que las cosas finalmente no se pueden cambiar. Esto es un hito histórico doble: porque se está dando condena a los represores de la Dictadura, y también porque se está limpiando la Justicia Federal de aquellos que fueron cómplices”.

Ramón ÁbaloMilitante social

“Indudablemente tenemos que sentir satisfacción. Esto es un gesto dramático de resistencia a la injusticia”.

Graciela CousinetDecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“ El hecho que los hayamos sentado en el banquillo de los acusados, que las víctimas hayan podido expresarse, es un gran logro. Es un momento histórico para el pueblo de Mendoza y para todos los organismos de Derechos Humanos. Quedan muchos más por juzgar pero no es fácil porque muchos de ellos no dieron la cara, no conocemos todos los nombres pero se ha iniciado un proceso de investigación que tendría que terminar con el juzgamiento de todos los responsables del Genocidio que sufrió nuestro país en la última Dictadura militar”.

Fernando RulePresidente de la Organización ex presos y presas políticos

“Estamos exultantes, contentos porque se hace justicia, con todos los dolores encima. Empezamos a vivir en un país como se debe. Comenzamos a sentir que en Argentina el que las hace, las paga. Y que el resto de los argentinos estamos trabajando cada uno en lo suyo, pisando sobre una memoria concreta, sabiendo de donde venimos y hacia donde vamos. Que hayan sido condenados estos primeros seis asesinos es un gran paso en la cultura política argentina”.

Facundo Guerra (Hijo de desaparecidos): “Esto es el logro de la lucha de un pueblo

La verdad estoy con sentimientos encon-trados, recuerdo los comienzos de la lucha, durante los ’80. No puedo olvidar a mi vieja cuando me llevaba a la plaza a dar vueltas pidiendo justicias, las pintadas en la calle exigiendo aparición con vida, la pelea que ha llevado tanto tiempo”.

Ángela UrondoHija de Paco Urondo

“ Toda la sociedad de Mendoza tiene que saber que esto pasó, que esto no puede volver a pasar y que esto no puede quedar impune. Esto recién empieza”.

Pablo Salinas (abogado querellante): “En Mendoza, Juan Agustín Oyarzábal, Eduardo Smaha Borzuk, Celustiano Lucero Lorca, Luis Alberto Rodríguez Vásquez y Dardo Migno, sentirán cerrarse tras de sí las rejas de su prisión. En cárcel común, por genocidas. Un día de verdad, justicia y memoria”

Repercusiones tras la sentencia contra los represores

Juicios históricos

Page 27: Nu Gráfica 19

27

Especialista reflexiona sobre la falta de prevenciónen materia de adicciones

Para el especialista, el gobierno provincial presenta “un gran déficit de políticas de prevención de adicciones”. A la inexistencia de un plan provin-cial que aborde esta proble-mática, agrega el abandono de los programas que estuvieron en vigencia durante el tiempo que llevó su gestión al frente de Plan Provincial de Adicciones durante el periodo 2000-2007.

Conocente asegura que los resultados arrojados por el trabajo realizado durante esos años fueron “positivos”, por lo que sostiene que dichos programas deberían haberse profundizado en la gestión que le siguió. “Hoy no hay recursos destinados a la prevención, mientras que en esa época con-tábamos inclusive con insumos presupuestados”. Como prueba, explica que Mendoza fue la úni-ca provincia de las más grandes que en la medición nacional que se hizo en el 2006 estuvo por debajo de la media en el consumo de sustancias.

Respecto a las estrategias de prevención que se llevan ade-lante a nivel nacional, el espe-cialista entiende que se apunta básicamente al ámbito escolar por lo que quedan sectores sin contemplar. Además, lamenta que se trabajen programas “ins-pirados en modelos extranjeros” que no se adecuan a la realidad local y tampoco presentan ins-tancias de evaluación real.

Por Penélope Moro [email protected]

El Lic. Miguel Conocente, quien se desempeñó como director del Plan Provincial de Adicciones, denuncia la falta de políticas de prevención que existe en la actualidad. Afirma que son los prejuicios los principales obstáculos.

tió la idea de que los leprosa-rios debían ubicarse lejos de los centros habitados, y después sucedió lo mismo con la locura, hoy son las problemáticas adictivas las que se orientan en ese sentido. Se ha instalado la idea de que mientras más lejos se encuentren los adictos y poco visible, mejor es”. En este sentido, el especialista se refie-re a la imagen demonizada que los medios de comunicación construyen sobre los jóvenes con problemas de adicciones, ligándolos directamente a lo “escandaloso” y vaciando de contenido el asunto.

Finalmente, remarca que el punto clave en prevención –“de cualquier tipo y no sólo de sustancias tóxicas”– es la integración de los propios des-tinatarios a la elaboración de programas que se orienten en este sentido y, a partir de allí, el establecimiento de alguna dimensión de pregunta en rela-ción a la propia cotidianeidad del adicto”.

Consultado por las razones que postergan la puesta en marcha efectiva de acciones preventivas en materia de adicciones, Conocente -quien además es miembro de la fundación Dicere- puntualiza en dos. En primer lugar, explica la falta de acercamiento con la problemática desde una perspectiva social y de salud in-tegral por parte de los profesio-nales de grado que se dedican al tema.

A continuación, menciona el tema de los prejuicios sociales que existen en torno a la temá-tica y que terminan por repercu-tir de manera completa en las políticas preventivas: “Así como en un punto de la historia exis-

Page 28: Nu Gráfica 19

28

Actividades

Especialistas debatieron la problemática de la asignación del agua al uso minero.

Joram Feldon, especialista en Neurobiología, es Doctor Honoris Causa de la UNCUYO en conferencia de prensa para los medios de la Universidad.

El equipo que trabajó en el proyecto de instalación de la primera planta experimental de biogás que funciona en Ciencias Agrarias.

Convenios, distinción, bicicleteada y un centro universitario en la agenda del Consejo Superior en San Rafael.

Estudiantes de Medicina de la UNCUYO ganaron olimpíada nacional: Graciana Galeana, Mauro Agustín Carrillo, Mauricio Javier Páez Maggio, Gerardo Antonio Castorino Grandía y Candelaria López Gómez.

Page 29: Nu Gráfica 19

29

Breves

Juicio por crímenes de lesa humanidad: víctimas y querellantes reflexionan sobre la sentencia

Equipo académico participó de Congreso Argentino sobre sistemas de tutorías

Con más de 2.000 participan-tes de todas las universidades del país, el 6 y 7 de octubre se realizó en Tucumán el Segundo Congreso sobre sistemas de tuto-rías y su evaluación, organizado por la Universidad Nacional de Tucumán y la Secretaría de Polí-ticas Universitarias. La UNCUYO envió una delegación integrada por docentes, tutores, represen-tantes de los SAPOE, alumnos tutores del DAYSARA y miembros de Académicas del Rectorado.

Joram Feldon, especialista larga trayectoria en el campo de la Farmacología y la Neuro-biología, fue galardonado con la máxima distinción honorífica que otorga la UNCUYO.

Parte de los méritos de Fel-don como investigador lo ubi-can como uno de los autores científicos más citados en el campo de las Neurociencias.

Funciona en Ciencias Agrarias la primera planta experimental de biogás

Se trata del primer biodigestor instalado con fines experimenta-les en una Universidad del país. Servirá de insumo a la inves-tigación y capacitación de los alumnos de esa Facultad.

La planta –la primera en su tipo en una universidad argenti-na- no se propone la producción de biogás en sí, sino que tiene fines experimentales relaciona-dos con la medición del poten-

cial energético de los residuos orgánicos, los que surgen de la propia fábrica de agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agra-rias y de la agricultura del oasis Norte de Mendoza.

El proyecto de instalación del biodigestor comenzó hace dos años, bajo la coordinación de Peter Thomas. En la instalación participaron y asesoraron un grupo de técnicos del INTI.

Conmocionados y con senti-mientos encontrados entre los recuerdos de dolor y el presente de justicia, víctimas y familiares de víctimas, representantes de Organismos de Derechos Humanos, abogados querellan-tes y autoridades universitarias participaron de un encuentro de debate y reflexión sobre la sentencia en los juicios de lesa humanidad emitida en la víspe-ra por el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mendoza.

Luego de conocerse el fallo por los juicios de lesa huma-

Consejo Superior en San Rafael

Ciencias Aplicadas a la Industria fue escenario de la sesión del Consejo Superior. Se firmaron convenios, se distinguió a un diario local, se inauguró la bicisenda que unirá la Facultad con la Facultad Regional San Rafael de la UTN y se colocó la piedra fundacional del futuro Centro Integrador Universitario.

Luego el rector, el decano y el contador de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, firmaron un convenio que permitirá desarrollar un pro-yecto enfocado en controlar el daño de insectos plagas en cultivos de la región.

Especialista en Neurobiología, es Honoris Causa

nidad, se concretó una jornada de reflexión en la Biblioteca San Martín.

Entre las víctimas de la represión dictatorial ejercida en Mendoza participaron en la rue-da de reflexión Angela Urondo, hija del escritor desaparecido Francisco “Paco” Urondo, Luz Faingold y Silvia Ontivero.

Por los abogados querellan-tes estuvieron presentes Pablo Garciarena, Pablo Salinas y Viviana Beigel. También parti-cipó el fiscal del Tribunal Oral, Dante Vega.

Page 30: Nu Gráfica 19

30

Clases particulares de tango gestión y computación, dac-tilografía. Mensaje al 0261- 153036703. [email protected]. Godoy Cruz.

Animaciones infantiles Tuity. Para niñas/os. Eventos, cum-pleaños, escuelas, jardines. Excelencia garantizada. www.migrancumple.com.ar/tuity4-274137 y 155904709.

Clases de violoncello Laura Bengolea. Adultos y niños.4371410 - [email protected].

Clases de saxo y clarineteTalleres de audioperceptiva y lenguaje e improvisación en jazz & blues. Rodolfo Tornello.156625 880, clasesdesaxoy-clarinete.blogspot.com.

Clases de piano y teclado.Osvaldo Tornello.153 074 566, www.pianoyte-clado.blogspot.com.

Taller de expresiónplástica para NiñosNiños de 8 a 12 años: jueves de 18.30 a 20.30. www.diago-nalespaciodearte.blogspot.com,lilifiallo.blogspot.com.Olascoaga 1778, Ciudad de Mendoza. Informes: 155320509 o bien al 4247674. El grupo teatral triciclo anima cumpleaños con: personajes divertidos, globología, juegos, obras teatrales, maquillaje, música y mucha diversión. Con-tactarse al 4290267, 4122773 o 156299779.

Laboratorio de movimiento. Experimentación e improvi-sación en danza, por Andrea Segovia (Bs. As). En Casa de Familia (Marconi 750 Godoy Cruz). [email protected]. 0261 15 61 042 77.

clasificadosanotacionesservicios

[email protected]

Publicá tu oferta o demanda laboral, especialidad, investigación, etc.

Mariana Baraj en Mendoza

Se compone de alrededor de 30 cuadros de Alejandro Chiapasco y se extenderá durante el resto de este año y varios meses del que viene. La Facultad de Filosofía y Letras, es la primera en recibir esta iniciativa.

Muestra de arte itinerante recorrerá facultades de la Universidad

El Programa de Capacitación Docente (PROCADOC), gratuita y en servicio, acordado entre la UNCUYO y la Federación de Docentes e Investigadores (FADIUNC), ofrecerá un curso sobre “Técnicas estadísticas

Curso gratuito para docentes sobre técnicas estadísticas en Ciencias Sociales

La prestigiosa cantante y percusionista Mariana Baraj llega el sábado 5 de noviembre a Teatro Universidad (Lavalle 77), en una función organizada por la Secre-taría de Extensión Universitaria de la UNCUYO, en su ciclo Autores e Intérpretes.

Afianzada como una de las artistas más inquietas de la música popular argentina, acaba de editar Churita, su cuarto disco, el primero como compositora. Para muchos, incluso para ella misma, su mejor trabajo hasta el momento.

Su nuevo show, en el que repa-sa su obra completa plasmada en cuatro discos, presentará nuevas canciones propias y coincide con sus veinte años de carrera.

Baraj estará acompañada por Lucas Bianco en bajo.

Venta de entradas: Boletería de Teatro desde el miércoles 26/10. Lunes a domingos de 18 a 22 hs. Informes: [email protected]. |Tel. 4135000 – int. 3024 (horario de mañana), 155 511050 (Bernar-do Iglesias), 4204550 (Boletería Teatro Universidad - 18 a 22).

Verbena es una de las obras de Alejandro Chiapasco que integrará la muestra por las facultades.

básicas para la investigación con aplicaciones en SPSS” (Statistical Package for the Social Science).

Las clases se dictarán en la Sala de Formación Continua de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa (Anexo del

Rectorado 1° piso), el 28 de octubre y el 4, 11, 18 y 25 de noviembre, en el horario de 14 a 18. El cupo máximo estipulado es de 25 docentes.

Para mayor información: [email protected].

Page 31: Nu Gráfica 19
Page 32: Nu Gráfica 19