Nu Gráfica 18

32
Octubre 2011

description

Noticias Universitaria Universidad Nacional de Cuyo Argentina

Transcript of Nu Gráfica 18

Page 1: Nu Gráfica 18

Octubre2011

Page 2: Nu Gráfica 18

2

Page 3: Nu Gráfica 18

3

Rector UNCUYO: Ing. Agr. Arturo Somoza.Vicerrector UNCUYO: Dr. Gustavo Kent.

Coordinador General CICUNC: Lic. Sergio Vergara. Coordinadora NU Gráfica: Natalia Bulacio.Colaboradores: Dpto de Prensa (Rectorado), Analía Martín, Penélope Moro, Alejandro Rotta, Marcelo Sivera, Verónica Gordillo, Horacio Yacante, Gabriela Ceppi, Juan Bensadón, yJuan Manuel Lucero.

Fotografía: M Fernández y Axel Lloret.Diseño original: Dpto. Diseño CICUNC.Impresión: Artes Gráficas Unión.

NU GráficaEste medio es propiedad de la UNCUYO.Se autoriza su reproducción citando la fuente.El contenido de las notas firmadas no reflejanecesariamente la opinión de la Universidad.

Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares impresos.JPG disponible en www.uncu.edu.ar

Para anunciar en este medio llámenos al 0261 424 5878.

CICUNC, Centro UniversitarioM5502JMA Mendoza. Rep. [email protected] Ing. Agr. Arturo R. Somoza | rector de la UNCUYO

n° 18

4

6 8

12

16

2426

en este número

Becas UNCUYO

SID

Impuestos

Medicamentos

Elecciones

Entrevista

Vida Saludable

Desde la UNCUYO dimos a conocer una resolución del Consejo Superior de la

Universidad Nacional de Cuyo por la cual se dispone declarar “Zona protegida

de interés científico y educativo” las 33 hectáreas en litigio con la empresa

Dalvian, en caso de que el fallo definitivo de la Corte Suprema de la Nación

sobre el caso resulte favorable a la Universidad.

Recordemos que este litigio “de larga data” se encuentra a consideración de la

Corte Suprema luego de dos instancias, ante el juez federal y en apelación ante

la Cámara Federal, desfavorables para la Universidad, el rechazo de un recurso

extraordinario por parte de la misma Cámara y la aceptación de un recurso de

queja por parte del máximo órgano judicial de la Nación.

Las hectáreas en litigio se ubican en jurisdicción de la Ciudad de Mendoza, al

Sur-Oeste de la Avenida Champagnat, en la cuenca del Papagayos, son parte

del antiguo Polígono de Tiro del Ejército y fueron cedidos por el Estado Nacional

a la Universidad Nacional de Cuyo en la década del ’50. La Universidad sostiene

en su defensa la imprescriptibilidad de la propiedad de dominio público.

La intención de esta casa apunta a establecer en la zona objeto de la resolución,

además de un área intangible con la prohibición de nuevas construcciones, la

realización de tareas de recuperación de la flora y la fauna, la corrección de

torrentes y ejercer una función educativa tanto para la comunidad universitaria

como para la comunidad en general.

La resolución define el concepto de “conservación” como “una sabia administración

de los ambientes silvestres, recursos naturales, sobre bases científicas y técnicas

dirigidas a lograr su estabilidad y permanencia”, en el marco de la Ley Provincial

de Ordenamiento Territorial.

No hay que dejar de señalar que hay que seguir el camino de fomentar y apoyar

el desarrollo de actividades de investigación para producir conocimientos y para la

transferencia de resultados al resto de las provincias del Oeste argentino y lugares

de América Latina que comparten la misma problemática.

Page 4: Nu Gráfica 18

4

Con la intención de facilitar el ingreso, la permanencia y el egreso en la educación superior la UNCUYO, diseña y ejecuta políti-cas orientadas al sector estudiantil.

La Licenciada Virginia Bustamante, Coordinadora de Acción Social de esta área, señaló que las becas están pensadas principalmente para los estudiantes de me-nores recursos socioeconómicos, quienes con mayor frecuencia ven obstaculizado su paso por la vida universitaria. “El fin también es mejorar la calidad de vida de los alumnos”, expresó.

La función de la Secretaria de Bienestar Universitario es concebida por sus respon-sables como “un eje transversal de la vida universitaria”. En este sentido, la licenciada Belén Álvarez, Secretaria del área, explicó a NU que “es derecho y un deber de todos los miembros de la comunidad universitaria estar presente en todos los momentos e instancias del paso por la universidad que dan los estudiantes”.

Con el objetivo de compensar la desigualdad en las oportunidades nacidas en las diferentes condiciones socio – culturales y económicas de los estudiantes, la UNCUYO a través de la Secretaría de Bienestar brinda servicios de apoyo tales que permitan el tránsito adecuado por la enseñanza superior a todos aquellos que elijan una carrera universitaria.

Para alcanzar ese cometido los bene-ficios de los Programas de Becas imple-mentados por la SBU, que en la actualidad alcanzan a un número creciente de alum-nos con un presupuesto anual que ya roza los 10 millones de pesos. Según dieron cuenta las responsables, son parte de esta línea de políticas compensatorias que se proponen paliar los procesos de exclusión, materializando así el concepto de igualdad de oportunidades a través de una respuesta pertinente y de calidad.

Los tipos de becas a los que se puede optar son los siguientes:Para alumnos e ingresantes :

• Beca de Ayuda Económica: dinero en efectivo y mensual. Incluye subprograma Discapacidad.

• Beca de Comedor: almuerzo en el Comedor Universitario. Incluye subprograma Discapacidad.

• Beca de Jardines Maternales (para hi-jos entre 45 días y 4 años): pago de cuotas en los jardines maternales de la UNCUYO.

• Beca de Residencia: alojamiento en las Residencias Universitarias y almuerzo en el Comedor Universitario (de lunes a viernes).

• Beca de Ayuda Económica con Prestación de Servicios: apoyo económico (dinero en efectivo y mensual) y almuerzo en el Comedor Universitario (de lunes a viernes).

La educación como “un derecho humano”

Becas 2012: abiertas

Page 5: Nu Gráfica 18

5

Sólo para ingresantes:

• Beca BIPU (de Ingreso y Permanencia Universitaria): apoyo económico (dinero en Efectivo y mensual) y almuerzo en el Come-dor Universitario (de lunes a viernes).

. Beca para las Comunidades Huarpes y Escuelas Albergues: apoyo económico (dinero en efectivo y mensual) y almuerzo en el Comedor Universitario (de lunes a viernes). Un año de nivelación.

• Programa de Discapacidad: apoyo económico (dinero en efectivo y mensual) y almuerzo en el Comedor Universitario (de lunes a viernes).

AntecedentesDesde la SBU aseguraron que diversos

factores han propiciado un aumento de postulantes a las becas en los últimos años: de 2634 en el 2009 a 3700 registra-

dos en el 2010. Ello ha exigido a la UNCU-YO la instrumentación de nuevos mecanis-mos de apoyo público a los estudiantes.

En el 2010 se amplió el cupo, pasando de 1734 a 2261. Lo que implicó un incre-mento presupuestario del 30% respecto al 2009, alcanzando a más de 9 millones de pesos. Además, se suman a estas acciones el proyecto de “Fortalecimiento del Sistema de Becas Universitarias”, en el marco de los Programas de Inclusión e Igualdad de Oportunidades, que otorga cobertura a 200 alumnos más, para de acceder a una beca de ayuda económica; y el programa “De la Esquina a la Universidad”, a través de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Hu-mano de la Provincia, que permitirá a 500 jóvenes del territorio provincial el acceso a la Educación Superior a través de becas y tutorías.

Accesibilidad y asesoramientoPara acceder a las becas la inscripción

se realiza a través del SIU Tehuelch, un sistema Web de gestión de becas de grado y posgrado. Esta modalidad facilita al postulante su inscripción ya que permite realizarla desde cualquier lugar y horario. Asimismo, se implementan distintas vías de consulta e información (correo electrónico, monitores informáticos, página Web) para la atención y asesoramiento personalizado de los postulantes.Informes e inscripción, a través de la pági-na de la UNCUYO www.uncu.edu.ar

Por Penélope [email protected]

las inscripciones

Page 6: Nu Gráfica 18

6

El acceso abierto (open access) a la literatura científica a través de Internet per-mite el libre acceso a los recursos digitales generados de la producción científica, sin barreras económicas y sin restricciones derivadas de los derechos de copyright. Propone vías de acceso a la producción de conocimiento, entendido como una práctica social, colectiva y global que forma parte de los derechos de nuestra Sociedad de la información. Su materialización se realiza a través de la publicación en revistas de ac-ceso abierto o mediante el (auto)archivo de los trabajos en repositorios institucionales o temáticos. El acceso libre e inmediato a la lectura y publicación en formato digital tie-ne el poder de cambiar la forma en la que el mercado editorial privado interviene en el proceso de producción, circulación y uso de un bien social, como lo es el conocimiento, producido en centros de investigación fi-nanciados con fondos públicos. Esta moda-lidad de circulación de los contenidos tiene el potencial de maximizar las inversiones

en investigación, incrementar la exposición y el uso de las investigaciones publicadas, facilitar la realización de investigaciones a través de la literatura disponible y mejorar la situación general de la investigación.

Este movimiento global que apunta a un cambio de reglas del mundo académico surge del impacto que tienen las nuevas tecnologías digitales -los nuevos soportes ligados a la expansión del acceso a Internet- sobre la vieja tradición de los científicos de compartir y poner a disposición sus trabajos con el resto de la comunidad académica. Lleva en sí además una impronta política tomada de los movimientos a favor del desarrollo y uso de software libre (sin licen-cia, como GNU y Linux). También aparece como respuesta al modelo de difusión de la ciencia a través de mercados editoria-les privados, que manejan los precios de compra y suscripción (es decir, la forma de acceso) con reglas de mercado tradicionales que elevan progresivamente el costo de las revistas académicas y tienden a la concen-

tración de editoriales y distribuidoras. Este escenario refuerza las desigualdades entre espacios académicos de países centrales y periféricos: la cantidad de publicaciones nuevas que surgen año tras año es cada vez mayor y más específica en las diversas ramas disciplinares, lo que representa un reto económico muy importante para las bibliotecas a la hora de actualizar la oferta de materiales disponibles para satisfacer las necesidades de los usuarios estudiantes, docentes e investigadores.

El acceso, la difusión y la preservación de los resultados de la investigación, sobre todo aquella financiada con fondos públi-cos, es un tema de creciente interés, según lo han expresado diferentes organismos e instituciones de investigación públicas y privadas. En agosto de este año el Consejo Superior de nuestra universidad nombró ofi-cialmente al proyecto de la Biblioteca Digi-tal -coordinado desde el Sistema Integrado de Documentación (SID), dependiente de Secretaría Académica- como el “Repositorio Institucional de la UNCUYO”. Esta decla-

Es momento de compartir la cienciaEntre el 24 y el 30 de octubre se celebra la quinta edición de la “Semana internacional del Acceso Abierto”, evento en la que se realizan actividades de información, capacitación y producción a fin de concientizar al mundo académico acerca de los planteos y las políticas de este paradigma de distribución de los contenidos científicos.

Acceso Abierto

Page 7: Nu Gráfica 18

7

ración posiciona a

nuestra universidad en el debate actual de la

difusión y la puesta a disposición de conte-nidos a través de internet. A nivel nacional, el portal de la Biblioteca Electrónica del MINCyT, que brinda a usuarios de las uni-versidades nacionales acceso a publicacio-nes a través del pago de suscripciones de bases de datos y revistas especializadas, muestra en la página principal de su portal (www.biblioteca.mincyt.gov.ar), junto a los enlaces a contenidos por suscripción, una serie cada vez mayor de recursos en acceso abierto internacional y argentino.

Una semana para compartirLa Semana internacional del Acceso

Abierto (Open Access Week) es un evento global que se celebra como una oportu-nidad para que la comunidad académica y de investigación continúe aprendiendo sobre los beneficios del movimiento de Ac-ceso Abierto. Es un espacio para compartir conocimiento y experiencias, que ayuden

a inspirar una mayor participación que fortalezca este movimiento. Es también una oportunidad para conectar las iniciativas globales y permitir el avance de políticas a nivel local. Universidades, institutos de investigación, agencias de financiación y bibliotecas han usado la Open Access Week como plataforma para promover el movi-miento y aumentar el número de adeptos.

En este sentido, el equipo de trabajo de la Biblioteca Digital del SID prepara para la semana del 24 al 30 de octubre una serie de charlas, actividades y videoconferencias para convocar a docentes, investigadores y alumnos en un espacio de diálogo, consul-ta y apoyo en el acceso a repositorios de Acceso Abierto nacionales e internaciona-les, de todas las disciplinas científicas. Las actividades se realizarán como Jornadas Virtuales, en coordinación con el Centro Argentino de Información Científica y Tec-nológica (CAICYT – CONICET) y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). Consulte en http://sid.uncu.edu.ar el programa de actividades.

Por SID Comunicació[email protected]

¿Qué es un repositorioinstitucional?

Los repositorios institucionales se construyen como el lugar para la orga-nización, preservación y difusión de la producción científica y académica de las universidades, que aprovecha las virtudes del formato digital para el ac-ceso y distribución de contenidos. En el mundo de la difusión científica éste es un tema de candente actualidad: cada vez más universidades y centros de investigación crean sus reposito-rios, la gran mayoría de ellos bajo los principios del Acceso Abierto.

La Biblioteca Digital de la UNCUYO comenzó en el año 2005 la tarea de digitalizar la producción científico-aca-démica de la universidad para hacerla disponible a la comunidad académica global. Desde entonces cerca de 2.500 objetos digitales -que incluyen revistas de las facultades, tesis de grado y posgrado, informes de investigación, literatura gris, libros electrónicos, programas y eventos académicos en audio y video- han sido procesados y publicados en el sitio web http://bdi-gital.uncu.edu.ar para ser descargados y consultados libremente por cual-quier usuario de internet. Este es un proyecto del SID -Sistema Integrado de Documentación-, que brinda estructura de red coordinada a las bibliotecas de todas las unidades académicas de la universidad.

Los derechos de autor en la pu-blicación de contenidos libres en el Repositorio institucional de la UNCuyo están contemplados bajo las licencias Creative Commons. El autor que publi-ca permite la difusión, descarga y uso de su obra, bajo algunas condiciones como la de ser citado apropiadamente, que no se haga un uso comercial de la obra y la obligación de publicar bajo esta misma licencia una obra derivada.

Para más información:http://sid.uncu.edu.ar http://bdigital.uncu.edu.ar http://accesoabiertoargentina.

caicyt.gov.ar/http://www.openaccessweek.org/http://www.biblioteca.mincyt.gov.arhttp://www.doaj.org/

Page 8: Nu Gráfica 18

8

A pocas horas de conocerse –allá por 2007 cuando se sancionó- cosechó el rechazo absoluto, en especial de la clase media y alta. Pero la realidad demuestra que son pocos los que lo pagan y por esto la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pone la lupa sobre ellos. Se trata de los contribuyentes que tienen patrimonios que superan los 305 mil pesos y que deberían tributar al fisco de acuerdo a la ley 26.317 sancionada en 2007. Por este concepto se especula que 4.000 mendocinos adhirieron de manera voluntaria al tributo obligatorio, aunque las nuevas bases de la Dirección de Catastro de la Provincia muestran que en Mendoza hay 12.025 propiedades de gran confort

y muy buenas condiciones, lo que hace presumir que su valor en el mercado supera los 300 mil pesos y por esto deberían estar tributando el gravamen.

Esto sin contar que una persona de clase media con vivienda propia –hoy una propiedad antisísmica de 250 metros cua-drados roza los 270 mil pesos-, al que se le sume un vehículo de 35 mil pesos, ya se

La AFIP Mendoza salió a la calle a buscar evasores en Bienes Personales. En 2010, pagaron 4.000 contribuyentes pero las propiedades de gran valor superan las 12.000. Especialistas proponen mantener actualizados los avalúos.

convierte en un contribuyente al límite de empezar a tributar Bienes Personales. Éste es un gravamen sobre el patrimonio que no tiene exentos: todos están alcanzados, desde jueces y médicos hasta trabajadores, que lograron invertir sus ahorros gracias a un esfuerzo sostenido. Aquí la Administra-ción Federal de Ingresos Público (Afip) ha detectado fuertes niveles de evasión y por esta sospecha ha salido a buscar contribu-yentes a través de los municipios.

Carlos Leturia, director del organismo, dialogó con CICUNC Contenidos y consideró que a la hora de mirar los bienes personales y teniendo en cuenta el crecimiento que se observa en Mendoza se puede deducir que “estamos muy por debajo de lo que debería-mos recaudar”. Esto porque en los registros de esa organización, en junio, cuando se presentaron las declaraciones juradas que pueden ser anuales o semestrales, ingresa-ron 6 millones de pesos. Como se paga el 0,5 por ciento del total de los activos, “una cuenta rápida te permite presumir que 1.200 millones de pesos es el activo sujeto a gra-vamen o capital total, y esto dividido en 305 mil pesos que es el mínimo desde el cual se comienza a tributar, te permite saber que hay unas 4.000 mil personas que tributaron”, marcó el administrador del organismo.

El funcionario recalcó que en base al análisis de datos de 2009 y 2010 se

puede concluir que hay gran movimiento en la construcción y también en la venta de automóviles, y lo que ese organismo quiere revisar ahora es si esto se refleja en las declaraciones juradas patrimonia-les. La información que concretamente le están pidiendo a los municipios es cuántos barrios privados habilitados hay en la actualidad, cuántas propiedades superan los 250 metros cuadrados (porque este solo dato supone que cuestan más de 300 mil pesos) y después se cruzarán datos con otros organismos o impuestos como Ganancias.

La idea es saber quiénes están en condiciones de pagarlo y a partir de ese momento comenzar a intimarlos.

Carlos Shestacow, especialista en Tributación, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-dad Nacional de Cuyo, explicó que este tributo alcanza a las personas que al 31 de diciembre de cada año posean activos ma-

Sólo uno de cada tres ricoimpuesto al patrimonio

Page 9: Nu Gráfica 18

9

yores a 305 mil pesos. Pero el problema es que los bienes están valuados de acuerdo a una ley, y esos valores distan enormemente del valor de mercado de los mismos. Los valores que se toman son los de incorpo-ración al mercado. El uso o el desgaste se descuenta, con valores mínimos.

Esto hace que inmuebles que se compraron a 200 mil dólares en el año 2.000 hoy sean valuados a 200 mil pesos por lo cual, a pesar de que la propiedad haya alcanzado los 800 mil pesos, no son alcanzados por el impuesto.

Cómo se calcula el tributoSegún la ley que le dio origen y que

después sufrió modificaciones, el gravamen a ingresar por los contribuyentes surgirá de la aplicación, sobre el valor total de los bienes gravados por el impuesto, excluidas las acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades regidas por la Ley Nº 19.550.

La alícuota para cada caso queda fijada en el 0,5 por ciento para quienes regis-

tren un patrimonio de entre $305.000 a $750.000, mientras que quienes acre-diten un patrimonio de entre $750.000 y $2.000.000 deben pagar el 0.75 por ciento. La alícuota llega al 1 por ciento

cuando se comprueba la existencia de más de $2.000.000 y hasta $5.000.000, mientras que quienes superen este monto deben cancelar el 1,25 por ciento.

La normativa vigente establece que quie-nes estén sujetos al pago de este impuesto podrán computar como pago a cuenta las sumas efectivamente abonadas en el ex-

terior por gravámenes similares al presente que consideren como base imponible.

En todos los casos, la liquidación es anual, con pagos de anticipos bimestrales, siempre que el contribuyente lo desee cancelar de esa manera.

Qué modificarEl valor fiscal de las propiedades está re-

gido por la Ley General de Avalúo de la Pro-vincia. Pero esta tiene retrasos importantes. Esto mismo no sucede con los automotores cuyos valores están fijados por el mercado y en base a valores que se actualizan desde Capital Federal. Shestacow explicó que para modificar este impuesto que viene desde 1995 y, en principio gravaba todos aquellos bienes que quedaron improductivos, hay que hacerlo a través de una ley. La última actualización, ocurrió en 2007.

Por Gabriela [email protected]

os paga

Page 10: Nu Gráfica 18

10

La aprobación de la ley que declaró de interés nacional la investigación y la producción pública de medicamentos, reactivos y vacunas abrió el debate acerca de la posibilidad y conveniencia de elaborar remedios en Mendoza. Y reactivó la discu-sión sobre la imposibilidad de concretar la puesta en marcha de un laboratorio en San Rafael, que en los últimos nueve años recibió una inversión de 3,5 millones de pesos, aunque sus puertas siguen cerradas y la aparatología permanece en sus cajas.

Los objetivos de la ley, aprobada el 29 de junio, son la accesibilidad de medi-camentos a todas las capas sociales, la garantía de estándares de calidad, el

El laboratorio de San Rafael sigue cerrado

Medicamentos

Según datos oficiales ya se invirtieron en el proyecto 3,5 millones de pesos, pero las puertas del lugar no se abren y la aparatología permanece en sus cajas. La ley de producción de remedios abrió eldebate sobre la conveniencia de elaborarmedicamentos en la provincia.

descenso de los precios, el desarrollo tec-nológico y la producción de valor agregado. Además establece lineamientos para lograr esas metas: dotar de presupuesto a los laboratorios estatales, articular y coordinar esfuerzos y definir prioridades estratégicas, teniendo en cuenta los perfiles epidemioló-gicos y estacionales de cada región.

También declara a los medicamentos como un bien social, una definición en

la que Mendoza fue pionera, ya que este concepto está incluido en la norma Nº 5.897, aprobada en 1992, para todos los remedios que aparecen en el formulario terapéutico y de insumos.

A favor y en contraLa ley tiene defensores y detractores. Los

primeros aseguran que la producción públi-ca beneficia a los sectores más humildes

Page 11: Nu Gráfica 18

11

y que permitirá elaborar los denominados medicamentos huérfanos, aquéllos que no son redituables para los laboratorios, como por ejemplo el que se utiliza para el Mal de Chagas o la Tuberculosis. También dicen que impulsará las investigaciones.

Los segundos, destacan que no existe un proyecto serio, que el sector estatal nunca podrá competir en precio con los privados y que serán empresas que terminarán siendo financiadas “por todos los argentinos”.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO, Roberto Vallés, consideró que los postulados de la ley son una gran oportunidad para la participación de las universidades en emprendimientos de desarrollo e investigación que pueden beneficiar a la población. Pese a esto, des-tacó que es necesario lograr un equilibrio entre la producción de remedios huérfa-nos y otros que tengan cierto grado de Rentabilidad, porque de lo contrario, si sólo se ocuparan de producir los primeros, los laboratorios públicos estarían destinados, a lo largo de su existencia, a ser subsidiados por el Estado.

Vallés analizó los beneficios de la producción pública: la accesibilidad a los medicamentos para la población sin cober-tura, el descenso de los costos, además de la trascendencia científica, ya que, a través de la investigación podrían concretarse proyectos que intenten producir medica-mentos nuevos, entre ellos, el potencial uso de productos derivados de cultivos regionales.

“Es una gran oportunidad para beneficiar a los sectores sociales que muestran mayor vulnerabilidad”, señaló el profesional.

En la misma línea, la decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad Juan Agustín Maza, Gabriela Giornelli, aseguró que impulsar la produc-ción nacional de remedios sería, de alguna manera, “instalar soberanía”.

La farmacéutica enumeró los productos que el Estado debería producir: vacunas, que no se elaborarían en base a virus o bacterias de contra estación; material descartable como guías o sondas y los remedios huérfanos.

El vicepresidente del Colegio Farma-

céutico de Mendoza, Jorge Jakubson, fue escéptico. Consideró “imposible” competir en precio con laboratorios que llevan cincuenta años en el mercado. “Hubo algún trasnochado que quería sacar una ley para fabricar medicamentos en la provincia, pero uno que conoce de medicamentos y de dro-gas, lo que representa armar un laboratorio y fabricar, sabe muy bien que la cantidad es lo que hace el ahorro”, señaló.

Para el director de Farmacología, Carlos Manassero, es indispensable analizar los aspectos económico y social, para saber si es conveniente producir medicamentos y para encontrar un equilibrio entre ambas vertientes. “Desde lo técnico es convenien-te, desde lo social debe evaluarse lo que vas a producir, porque si son medicamentos que habitualmente comprás ya entra a tallar lo económico y esto no es menor”, recalcó.

Proyecto truncoSegún datos de la Cámara Industrial

de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) en el país existen 230 laboratorios, de los cuales sólo 110 tienen plantas manufactureras y, de esos, 17 son multina-cionales.

Estos producen unos 500 millones de unidades de medicamentos. A las firmas privadas, tanto nacionales como extranje-ras, se suma una red de 39 laboratorios públicos de producción de medicamentos, vacunas e insumos médicos, ubicados en 13 provincias, entre ellas Santa Fe, Cór-doba, Río Negro y San Luis. En esta última funciona Laboratorios Puntanos Sociedad del Estado, creado en 1997, que tiene un vademécum de 60 productos y cuyas ven-tas en 2010 fueron de 7.800.000 pesos (ver aparte).

El mapa nacional

En Argentina conviven laboratorios nacionales con las firmas extranjeras y existen algunos cooperativos, reunidos en la Federación de Cooperativas Far-macéuticas (Fecofar). El mapa se com-pleta con los 39 laboratorios públicos, que pertenecen a gobiernos provinciales e incluso municipales. La mayoría de las drogas con las que se producen los medicamentos no son creadas en Argentina, sino que se importan de China, India, Estados Unidos, Canadá y Europa. Los laboratorios nacionales realizan durante cuarenta días controles físico-químicos y micro biológicos, y una vez validado comienza el proceso de producción en base a la fórmula.

Las ganancias del sector son signifi-cativas. De acuerdo a datos del Indec en el 2009 tuvo una facturación de 11.600 millones de pesos.

Un análisis realizado por el Minis-terio de Salud de la Nación determinó que los primeros cinco laboratorios en ránking de facturación –concentran el 26 por ciento del total- son Roemmers, Bagó, Bayer, Ivax Argentina y Dador.

Page 12: Nu Gráfica 18

12

En Mendoza no hay producción estatal de medicamentos y la industria privada es mínima, mientras en el sector público, se realizan preparaciones denominadas magis-trales o galénicas en algunos hospitales.

En el Notti adecuan preparaciones que sólo vienen para adultos a versiones pediátricas, en el Lagomaggiore se realizan productos dermatológicos y en el Central los denominados estériles, que vienen en gran-des volúmenes y deben ser fraccionados.

En la provincia hubo dos proyectos para crear un laboratorio productor de medica-mentos, uno en Rivadavia y otro en San Rafael. El único que prosperó fue el del sur.

Hace nueve años vecinos reunidos en el Grupo Participar gestaron una iniciativa para instalar el Laboratorio Productor de Medicamentos (Lapromed), en San Rafael, que pese a recibir una inversión millonaria, nunca abrió sus puertas.

La iniciativa sureña fue escuchada por el entonces intendente radical, Ernesto Sanz y por el gobernador, Roberto Iglesias quienes acordaron ponerlo en marcha.

Esa voluntad se plasmó en el acuerdo que firmaron el 24 de octubre del 2002, por el que la comuna facilitó el edificio y el personal para concretar la obra civil, mien-tras el Ejecutivo realizó desembolsos, que según el director de Farmacología, Carlos Manassero ascienden a una suma de 3,5 millones de pesos.

En el convenio se establecieron los objetivos del laboratorio: promover la investigación, el desarrollo y producción de medicamentos, celebrar acciones de cooperación técnica y gestión conjunta de financiamiento, entre otros. Incluso se iniciaron los trámites para lograr la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

La experiencia puntanaEl gobierno de San Luis creó en

1997 Laboratorios Puntanos Sociedad del Estado, que produce 60 medica-mentos. En 2010 concretó ventas por 7.800.000 pesos, con una ganancia de 220.000 pesos, ya que su objetivo fue insertarse en el mercado y no perder la visión del remedio como bien social.

Para iniciar el proyecto, el gobierno puntano firmó un convenio con la Uni-versidad Nacional de San Luis y si bien, el primero hizo un aporte financiero, el laboratorio es una sociedad del Estado que se autogestiona. En el 2004, ante la demanda que tenían, se realizó un plan de expansión y se construyó una nueva planta aprobada por Anmat.

Actualmente cuenta con una línea de medicamentos certificados por Anmat para farmacias de todo el país, como antiulcerosos, diuréticos y antivirales, y realiza las ventas a través droguerías privadas del país.

Entre sus clientes están los minis-terios de Salud de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, La Rioja, Salta, la Na-ción, a través del programa Remediar y la Ciudad de Balcarce.

Las autoridades del laboratorio hicieron un estudio de costos en rela-ción a las compras que hacía antes el gobierno de San Luis y concluyeron que el Estado ahorró un 50 por ciento.

El camino de los medicamentosLos laboratorios envían los medi-

camentos a las distribuidoras, de ahí pasan a las droguerías y el último esla-bón de la cadena son las farmacias.

En Mendoza existen tres droguerías importantes, que son las que cuentan con gran parte de las 18 mil espe-cialidades medicinales existentes: la Cooperativa Farmacéutica, Monroe, Americana del Sur y en los últimos años ingresó Junín. A ellas acuden las 700 farmacias existentes en la provincia, para solicitar los remedios que no tienen.

En cuanto a los medicamentos que adquiere el Estado, la mayoría se hace por licitación, aunque también está la posibilidad de realizar compras directas, frente a una emergencia. El Ejecutivo provincial invierte entre 16 y 20 millones de pesos anuales en remedios para centros de salud y hospitales centralizados. En cuanto a los descentralizados, realizan compras por licitación, es decir que el gasto es muy superior.

Page 13: Nu Gráfica 18

13

El presidente del bloque radical en el Concejo Deliberante de San Rafael, Edgar Rodríguez, -quien al momento de la firma del convenio estaba a cargo de Desarrollo Social- aseguró que el edificio para el laboratorio –ubicado en Salta 255- está avanzado en un 70 por ciento y que existe gran cantidad de maquinaria que no está en uso.

“Ni el gobierno municipal ni el provincial hacen gestiones para que se reactive el proyecto. Creo que la inversión que se reali-zó es muy superior a 3 millones de pesos”, señaló el edil.

El director del hospital Teodoro Sches-takow, Armando Dauverné, confirmó que el proyecto está parado y que en el centro sanitario tienen aparatología guardada, con el temor de que pueda dañarse. Algunos de los elementos que se adquirieron mediante licitación fueron una balanza industrial, campana extractora de gases, microscopio

binocular, bomba de vacía y estufas de cultivo, además de mobiliario.

La senadora por Nuevo Encuentro, Alejandra Naman es una de las defensoras de la iniciativa. Organizó dos foros para debatir el tema y presentó un proyecto en el 2009 que tiene media sanción del Senado, por el que se crea el Programa Provincial de Investigación y Producción Pública de Medicamentos y dentro de ese ámbito el laboratorio en el sur, que se constituyó como un ente descentralizado, siguiendo el modelo de los hospitales públicos.

Naman fue categórica al afirmar que existen intereses que no dejan avanzar el proyecto, que según estimaciones del Ministerio de Salud necesitaría una inyec-ción de entre 4 y 5 millones de pesos para funcionar.

El director de Farmacología, Carlos Manassero, señaló que será la próxima gestión la que determine el futuro del labo-

ratorio, porque es un hecho que no están los fondos para concluirlo. “Las decisiones políticas tienen que ir acompañadas con decisiones económicas y, a veces, la pro-vincia tiene otras prioridades mucho más urgentes”, señaló el funcionario.

La conveniencia de que el Estado pro-duzca medicamentos, impulse las investi-gaciones científicas y defina el futuro del proyecto en San Rafael, serán algunas de las decisiones que deberá tomar la próxima gestión. Por ahora, Mendoza no produce medicamentos y el laboratorio sureño sigue cerrado y su aparatología guardada en cajas, a contra marcha de lo que pasa en la Nación.

Por Verónica [email protected]

Page 14: Nu Gráfica 18

14

Paola Sparta Comunicación social

Estoy totalmente de acuerdo. Todas sabemos como ha sido el trayecto del

litigio que todavía están usurpando el Bario Dalvian, que son terrenos pertenecientes a la Universidad. Creo que es una iniciativa muy buena a la cual se puede avanzar para que una entidad privada no se quede con esos terrenos.

Cristian Tarantola Presidente Centro Estudiantes FCPYS

Entiendo que esto no es una pro-blemática solamente nuestra sino

de todos porque se trata del avance de lo privado por sobre lo público. Esto es así porque se trata de quitarle espacio a lo público, en este caso a la Universidad, y de esta manera quitarle espacio al desarrollo de la sociedad. Y a partir de esto la iniciati-va de que sea un área protegida para poder

desarrollarse en otras actividades es muy positivo.

Maximiliano CuchiettiCiencias Politicas

Me parece bien, de parte del Consejo Superior, ya que creo yo que esto

otorgaría a esos terrenos un valor mucho más amplio que un simple valor comer-cial. Lo que se esta buscando con esto es preservar estos terrenos y de esta manera servirle a toda la población.

Yamila Palacio2do año de AbogacíaFacultad de Derecho

El tema de los terrenos en disputa es algo muy complejo, porque hay

muchos intereses en pugna. Mi opinión personal es que deberían declarar estas tierras como patrimonio.

Pienso que la corte debería fallar a favor de la Universidad, porque está en juego

Opinan los universitarios

Disputa entre la UNCUYO y Vila por terrenos

El Consejo Superior declaró “Zona de interés científico y educativo”, al sector de 33 hectáreas, que se encuentran en litigio, apoyándose en la recomendación de proteger la zona cercana al piedemonte por estar en situación de riesgo. Los estudiantes de la universidad, dicen lo que piensan.

“ “

Page 15: Nu Gráfica 18

15

también el estudio de muchas personas y no porque venga una persona que dice tener el título de propiedad, va a venir y nos va a quitar las tierras que nos pertenecen. Si la Corte llegase a fallar en contra de la UNCUYO, lo único que podría pensar sería que “todo está arreglado”, no sólo tienen que tener en cuenta la parte económica sino también todo lo que a nosotros nos hace falta, porque es algo esencial; es una Universidad gratuita que a nosotros nos costó, nos cuesta y es necesario contar con una Universidad pública.

Itatí Cruciani4to año de AbogacíaFacultad de Derecho

Como la mayoría de los estudiantes, estoy a favor del pensamiento de que

estos terrenos le corresponden a la Univer-sidad, y la Corte Suprema de Justicia no debe fallar teniendo en cuenta la finalidad

que éstos vayan a cumplir, sino, sobre todo teniendo en cuenta quién es preexistente al derecho o quién tenía originariamente el dominio de esos terrenos. Si falla en contra de la Universidad, obviamente voy a disentir y sobre todo, analizar qué razones tendría la Corte para actuar de esa manera, cuáles son los argumentos. Para nosotros, a muchas cosas se les puede encontrar el fundamento. Y ver si es realmente errónea la decisión.

Cuando la decisión está en la Corte, ya es Derecho Constitucional. Para mí es muy importante que haya áreas protegidas, es-toy de acuerdo con la finalidad que tienen y más con la finalidad a la cual se va des-tinar y si hay una finalidad educativa con el área de conservación que se quiere hacer, mejor aún. Para destinarlo al uso público, al uso de todos y no para el uso privado.

Guido PeñaCiencias Políticas y Administración Pública Facultad CPyS

Son terrenos de la universidad que pertenecen a un patrimonio público.

Sin embargo, considero que no se debe pe-lear sólo en esos ámbitos por la lucha por las cuestiones públicas sino también por la Uni-versidad pública, por la incidencia que está teniendo la universidad de privados en estos últimos años. No solamente lo público tiene que ver con los terrenos, sino que lo público tiene que ver también con la educación y que actualmente tenemos incidencias de fondo.

Indudablemente la Corte tiene que fallar a favor de la Universidad, de todas maneras me parece muy importante el proyecto que está presentado la universidad actualmente para declararlo como área protegida. Pero no hay que desconocer que es una lucha de intereses económicos y políticos muy grande, en los cuales no solo pasa por una ley o el fallo de una corte, sino que yo creo que la Universidad ya tendría que haber tomado otro tipo de iniciativa frente a esta situación. A mí me parece que los estudian-tes y los miembros de la UNCUYO debemos movilizarnos.

Gustavo Sosa3er año de Historia

Facultad de Filosofía y Letras

En el 2007 empezamos con la adhe-sión por firmas en toda la universidad

porque sabemos que esos terrenos están el litigio, que la Universidad presentó un recurso de amparo, y lo que nosotros planteamos es la recuperación de esos espacios que son de la Universidad. Ya que el ejército los donó a la Universidad.

Por una cuestión ciudadana, el fallo de la Corte tiene que ser a favor de la Universidad, porque está con las pruebas presentadas. Si la Corte falla en contra, veríamos claramente los intereses económicos que priman.

Creo que debemos plantear la lucha y utilizar todos los medios constitucionales y jurídicos y sino hacer una posesión propia y plena de los terrenos. Las áreas protegidas son un recurso legal, constitucional, impor-tante porque eso impide el avance del barrio hacia las tierras.

Dalvian solicitó acceso al expediente. Ver en www.uncu.edu.ar

Page 16: Nu Gráfica 18

16

En Mendoza hay 28.800 indigentes y 126.000 pobres ¿Qué haría para alcanzar el hambre cero en Mendoza?

En Mendoza hay un déficit habitacional de 100.000 viviendas a pesar de que hay 80.000 desocupados. ¿Qué haría para solucionar el problema del acceso de las clases medias, bajas a la casa propia?

En Setiembre la Universidad Nacional de Cuyo fue escenario de un encuentro donde una nutrida concurrencia pudo tener la pa-labra de los siete candidatos a gobernador en la provincia sobre tres ejes específicos, que fueron visión estratégica y plan de or-denamiento territorial; educación; y el papel del Gobierno Provincial en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

En este espacio conoceremos 2 respues-tas cruciales, a tener en cuenta a la hora de pensar en emitir el voto estas próximas elecciones.

“La propuesta del Frente de Izquierda a nivel nacional es lo-grar un salario igual a la canasta familiar, para solucionar el tema del empleo planteamos un Plan

de obras públicas para construir viviendas, para construir hospitales, etc. Esto generaría miles y miles de puestos de trabajo. Por otro lado, creemos que si tocamos los intereses de los grandes empresarios, de las multi-nacionales, de las privatizadas, renacionali-zando todos los recursos estratégicos de la economía, como el petróleo, la minería y el gas, podemos justamente dar un bienestar al conjunto de los trabajadores y del pueblo. Cosa que ningún otro candidato va a plantear en esta campaña”.

Hace un tiempo, salieron publicados los últimos datos del Censo 2010, donde se plantea que hay 25.000 viviendas ociosas en la provincia y la mayoría de ellas, pertenece a los grandes especuladores in-mobiliarios. Nosotros creemos que hay que plantear la expropiación de esas casas, las de los grandes especuladores inmobiliarios, entregárselas a los sectores populares para que se pueda solucionar el problema de la vivienda. Y no con una vivienda precaria sino justamente con una red de cloacas, con agua potable, que hoy no existe para las grandes mayorías.

Elecciones 2011

Pobreza y Viviendas:Las respuestasde los candidatosAntes del debate que se realizó en el Salón de Grados de la Universidad Nacional de Cuyo, los candidatos a gobernador de las distintas fuerzas políticas fueron entrevistados sobre ejes fundamentales para el desarrollo de la provincia. Las respuestas de 2 problemáticas que aquejan a Mendoza.

Nicolás del Caño, candidato por el Frente de Izquierda.

A

A

B

B

Page 17: Nu Gráfica 18

17

“Es un tema central. Hay propuestas que ya están encaminadas que hay que acele-rarlas, ponerles más énfasis. Todos los

planes nacionales y provinciales han dado un buen resultado, hay que reconocerlo, en la reducción de los índices de pobreza y marginación. Específicamente en el tema del hambre cero: nos vamos a inspirar en el modelo brasilero; en lo que hizo Lula Da Silva claramente con una serie de programas específicos para el nordeste que dieron re-sultados sorprendentes en muy pocos años”.

El déficit es impresionante y cualquier ecuación que uno encuentre para resolverlo, va a resolverlo parcialmente, hasta tanto no se logre alterar la ecuación total económica de la provincia y que se destine realmente recursos importantes a la construcción de vi-viendas. Todos son paliativos que en muchos años podrían solucionarlo. Pero 100.000 viviendas a 3.000 ó 5.000 viviendas que son planes muy ambiciosos tardarían muchos años en remediar la problemática. Además hay que tener en cuenta y sumarle el creci-miento vegetativo de la población. Los planes que anunció nuestro candidato Pradines, hace un tiempo, inspirados en parte en el modelo puntano que es muy exitoso. Hay que avanzar en resolver la ecuación general de Mendoza, y ahí el modelo puntano es interesante, de despejar recursos de los gastos ordinarios y corrientes para destinarlos a inversión. Y ahí sí, priorizar políticamente la construcción de viviendas.

Luis Rosales, candidato por Compromiso Federal.

A

B

Page 18: Nu Gráfica 18

18

“Es una pregunta difícil, porque hay cosas que no dependen solamente de las decisiones provinciales sino de decisiones naciona-les. Y en ese contexto lo primero que habría que pensar es cómo hacer para pensarlo desde la provincia y relevar en primera instancia cuál es el nivel de pobreza, en cuanto a nivel y en cuanto a cantidades. Es la única forma de tomar decisiones, que en una primera instancia van a pasar por el tema alimenticio, que es un tema delicadísimo porque por ahí perdemos noción de lo que esto significa, realmente hay que estar y compartir en algún momento lo que es la pobreza”.

Las casas hay que pagarlas y lo que vamos a plantear nosotros son soluciones habitacionales, no viviendas solamente. Las soluciones habitacionales le dan solución desde los más pobres, clase media y aún a los que más tienen. Por eso hablo de soluciones, porque por ahí para el que ya tiene su vivienda la puede ampliar o mejorar. ¿El déficit se da porque algunos no pagan la vivienda? Seguramente, por una disciplina en pagar. Y por no aplicar algunos concep-tos que se usan en todos lados como son el ahorro, el ahorro previo, para ir antici-pándose con recursos en forma seria para poder tener una vivienda a futuro. La otra es estudiar seriamente qué recursos se usan para vivienda y que la vivienda que sale diez pesos salga diez pesos y no veinte, en detri-mento de la calidad, la amplitud y demás. El resto hay que estudiar dónde queda.

“Los índi-ces de pobreza han disminuido como también la desocupación. Hay que trabajar en la industrialización de la actividad

primaria de los productos, en especial para revalorizar los precios”.

“Se va a trabajar en un plan que tendrá dos ejes: uno a través del Instituto Provin-

cial de la Vivienda que permitirá la cons-trucción de nuevas viviendas sociales y el otro a través de una herramienta financiera y que será para quienes tengan terreno y quieran que se les financia la casa. Como también para aquellos que necesitan el financiamiento integral”.

“Ésta es una gran patriada, desde movi-miento Proyecto Sur estamos intentando atender la patria chica. Yo creo que Mendoza tiene todos los recursos nece-sarios para alcanzar el hambre cero, lo que sucede es que no hay intencionalidad política para hacerlo. Si nosotros tuviéramos un ade-cuado control de nuestros recursos naturales, un apropiado control vitivinícola y un buen control presupuestario, la eliminación de las exenciones impositivas a tasa cero, empezar a repensar un sistema impositivo no regresivo como el actual. Al mismo tiempo que los di-putados nacionales promuevan la eliminación del IVA a los alimentos, y la eliminación al consumo más elemental de los trabajadores, podríamos tener y alcanzar el hambre cero en la provincia junto con una política salarial que esté acorde a las circunstancias, caso concre-to el salario por arriba de la canasta total del consumo, nosotros entendemos que Mendoza

tiene la capacidad de dar trabajo y alimento a todos los mendocinos. Esto se logra en el tiempo a medida que se van concretando estas soluciones de fondo, pero primero hay que tener la voluntad política de hacerlo. Si tuviéramos en el gobierno al sector de los tra-bajadores, tranquilamente podríamos lograr el hambre cero”.

Mendoza no tiene política de vivienda y eso es una realidad. La política de vivienda permite dos cosas, primero que cada ho-gar pueda vivir dignamente pero por sobre todas las cosas, permite trabajo genuino a una gran cantidad de trabajadores que en este momento están desocupados. Lo que hay que lograr es una ley de orde-namiento territorial que permita construir donde haga falta. Nosotros entendemos que Mendoza se está desarrollando, a través de experiencias como countrys cerrados que cuestan muy caro a nivel de instalaciones, a nivel de urbanización y a nivel de infraestructura, y lamentablemente están ocupando zonas productivas sin que haya un plan concreto de viviendas para sectores pobres y medios. Hay sectores que pueden pagar la cuota adecuada para la vivienda para no tardar 30 40 años en tener su propia vivienda.

Habrá que estudiar en profundidad si realmente son 80.000 las viviendas des-ocupadas. Una vez que se sepa cuál es el

Elecciones 2011

A

A

A

B

B

B

Francisco Pérez, candidato por el Frente para la Victoria.

Daniel Gaido, candidato por

Unión Popular.

Carlos Ordoñez, candidato a Gobernador

por Nueva Izquierda(Proyecto Sur)

encontrá más información en www.nudigital.tv

Page 19: Nu Gráfica 18

19

número de las casas desocupadas se tendrá que ver por qué están desocupadas y una vez que se conozca el por qué habrá que tomar una decisión.

“Se consigue trabajando todos los días; no, de un día para el otro. Hay que generar políticas que inclu-yan, que ofrezcan más empleo, más

inversión y generen una mejor posición y una mayor calidad para ir sacado a la gente de esa situación que pasen de tener subsidio a que tengan un trabajo como corresponde. Esto se hace con trabajo”.

“Del 83 para acá se han venido ha-ciendo 2.000 viviendas por año, es decir 8 mil por gobernador, salvo en este último período cuando sólo se han hecho 4.000 y siendo cautos y generosos.

Nosotros proponemos una política de consenso destinada a afectar fondos con vis-tas a terminar con el déficit en 25 años. Para ello hay que hacer 11 mil viviendas nuevas en lo próximos cuatro años y atender los problemas de hacinamiento. Además lanzar un plan para llevar una solución para los sectores medios y bajos, mediante subsidios a la tasa crediticios y a la cuota. Con los fon-

dos actuales y un 2% del presupuesto actual destinado a un fondo de vivienda se pueden hacer 4.500 viviendas sociales, 6.500 soluciones para el hacinamiento y 16.500 créditos para mejoras habitacionales, ade-más de otorgar 6.500 créditos para jóvenes y clase media. El plan implicaría una inversión de 2.600 millones de pesos durante los 4 años de gestión”.

“Usted lo ha dado como número pero hay que tratarlos como personas, hay que hacer un rele-vamiento; después bueno empezar a ver: ¿tienen asignaciones o subsidios? Hay que hacer relevaciones porque hay gente que tiene asignaciones o subsidios pero no los están recibiendo bien. Segundo, ¿qué monto están recibiendo? ¿Cuál es su situación social? Y posteriormente nosotros vamos a creer en la capacidad de la inserción a través del trabajo. ¿En qué condiciones están para realizar algún tipo de trabajo? Siempre se puede hacer algún tipo de trabajo y creemos también que hay que modernizar algunas legislaciones en algunos aspectos para que el trabajo no resulte una cuestión litigiosa sino una cuestión convocante. Pero creo que pasa por la dedicación, no tratarlos como números sino como personas y armar un equipo y mucha participación de la sociedad civil, solidariamente para incluir a esa persona que seguramente se encuentra en una situación difícil. Creemos que es posible, con el presu-puesto que tenemos se puede ir trabajando mejor y después habrá que asignar partidas que tiene que ver con la modificación, tam-bién, de la legislación impositiva, que vamos Por NUDigital-CICUNC Contenidos

buscando la restauración de quien más tiene y volcarla hacia la promoción de trabajo para quien menos tiene”.

Creo que, una vez obtenido un releva-miento serio, tenemos que tener en cuenta todos los aspectos. Porque al hablar de déficit habitacional hay que hablar de há-bitat y de vivienda. Por ahí un lote con una pequeña construcción de lo que se llama lo húmedo (cocina y baño), puede significar el comienzo de una vivienda humilde pero sí confortable, pero acá el concepto que nosotros queremos remarcar es que no podemos encarar el tema del déficit habi-tacional, con una situación como la que usted leía en sus números de la indigencia, con un criterio inmobiliario. Hace falta también la planificación de la participa-ción solidaria, la ayuda mutua, es decir, hace falta mucho más que el dinero. Por supuesto que hay que tener un respaldo presupuestario-financiero, pero yo he visto el tema desde las propias cooperativas de vivienda, del cual yo estoy en el consejo asesor ad honorem de la provincia así que tengo conocimiento del tema. Muchas veces no dejan de ser emprendimientos inmobiliarios con un gran contenido social pero dependen exclusivamente para la construcción del dinero que pueda venir de la cuota. Hay que encararlo y poner énfasis en el presupuesto y eso es otra pelea con la Nación. Los 600 millones que estaban para vivienda, fueron a sacar de problema que tenía Aerolíneas, de los cuales algunas casas se podría haber hecho en Mendoza. Pero bueno, hemos salvado Aerolíneas Argentinas, que es otro tema.

Roberto Iglesias, candidato por el Frente Civico y Social.

Oscar Santarelli, candidato por

Frente Amplio Progresista

A

A

B

B

Page 20: Nu Gráfica 18

20

Colegio Liceo Agrícola

La primera vez en cada cosa de la vida implica sorpresas, ilusiones y esperanzas, algunas que se cumplen, otras que no… Los chicos del Liceo Agrícola Enológico Domingo Faustino Sarmiento nos cuentan sobre su primera experiencia en una elección.

¿Cómo fue tu primera vez?

El 14 de agosto de este año, las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obli-gatorias) fueron realizadas por primera vez en nuestro país. En esos términos fueron la primera experiencia para todos los habi-tantes del territorio argentino ha-bilitados para votar. Sin embargo una camada de jóvenes que re-cientemente cumplieron 18 años, y los que lo harán hasta el 23 de octubre inclusive, participaron iniciándose en un camino por la toma de decisión sobre quienes serán sus representantes.

Inquietudes, dudas y certe-zas se mezclaron en la cabeza de los distintos jóvenes que tu-vieron su experiencia inicial con este sufragio. Los estudiantes del Liceo Agrícola nos contaron cómo fue esta situación. Sa-brina Vital del 3ro 3ra nos contó

que para ella no tuvo nada nuevo, fue tal cual como le ha-bían contado sus padres. Entre tanto Marina Ferreyra del mismo curso contó sus impresiones ante esta primera vez “para ser nuestra primer experiencia yo creo que fue complicado. Por una parte estaba el gobierno nacional, completamente definido y con mucho apoyo de la gente, por otro lado en la oposición no había opciones claras como para orientarse y elegir algo definido”.

Ante las dudas en lo político cabe preguntarse si acaso los jóvenes discuten sobre política. En ese caso ¿Con quién lo hacen? ¿Sobre qué temas debaten? José Noli aseguró “En mi caso con mi viejo no hablamos mucho de política, yo me guío más o menos por lo

la

y

cos ca.

lo

Page 21: Nu Gráfica 18

21

Por Juan Manuel [email protected]

que ellos han venido votando y con qué partido se han sentido más cómodos”. Por su parte Mercedes Negri afirmó tener más influencia de su hermana que de sus padres “a mi herma-na le encanta la política, todo el tiempo está hablando. Por eso tengo una idea de los partidos y quiénes están, igual voté lo mismo que votó ella”. Lucas Lémole del 3ro 4ta aseguró que tenía el panorama claro sobre a quién votar “en mi caso mi tía está en un partido político y mi mamá también está vinculada a un partido. En mi mesa, se habla de política”.

Mercedes adujo que es impor-tante la variedad de participantes en los ámbitos legislativos, y sin hacer voto cantado dijo que las PASO fueron importante para ayudarle a decidir y saber

que, según ella, es necesario cortar boleta. De la misma forma evalúa la situación Sabrina que se sumó a su compañera y dijo “obviamente es mejor que sea variado, por eso es importante la opción del corte”.

Marina contó una de sus decepciones al concurrir al cuarto oscuro “yo pensé que iba a haber muchos partidos, entré y me encontré con 5 ó 6 boletas nada más... faltaban boletas, pero para no perder tiempo nadie se quejaba”. Las largas colas y el hecho de que la gente no denunciara la falta de boletas le causó una mala impresión y una sensación de falta de compromiso.

Siempre se habla de que nuevamente hay una generación comprometida y participante de la política, que ve a ésta como

una forma de transformar y mejorar la realidad de nuestro país. En ese sentido Orlando Ferrero opinó “quiero estudiar derecho y la verdad es que en un futuro me interesaría participar en algún partido político; primero empezando por las agrupaciones o partidos de la Universidad y después yendo a los partidos por fuera de la Universidad”.

Tal como alguna vez dijo “no se nace joven, hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal, no se adquiere”. Es interesante no sólo que voten sino que construyan la democracia, con actos, con debates, con partici-pación. Y afortunadamente esta generación, tiene la convicción para hacerlo.

Page 22: Nu Gráfica 18

22

¿Podemos vivir sin diarios, radio, televi-sión e internet? En general nuestras vidas vertiginosas, lo impiden. En este espacio, hacemos una pausa saludable y conver-samos con Héctor Schmucler, uno de los referentes de los estudios de comunicación de Latinoamérica y destacada figura del campo intelectual y político argentino.

¿Por qué para usted es importante pensar, investigar y actuar políticamente desde los problemas de la memoria y la comunicación, sin descuidar toda la complejidad de nuestra cultura?

Me parece que son elementos centrales e irrenunciables si se quiere tener en cuenta el lugar en que estamos en un momento determinado. Cuando digo en el lugar en que estamos quiero decir: cómo hemos llegado a vivir de una manera que puede ser valorada positiva o negativamen-te. Pero, en general, todo el pensamiento crítico trata de perfeccionar las cosas;

“No creo que haya un mundo sobre el cual los medios actúen”

por lo tanto es crítico en el sentido de no valorar todo positivamente porque si no, no habrían muchas posibilidades de desarro-llar el pensamiento. Entonces si la memoria no tiene un lugar central o por lo menos muy rele vante no tenemos elementos com-parativos. Ni podemos llegar a imaginar qué procesos hicieron posible que vivamos como estamos viviendo.

Así la comunicación, lo mismo que la memoria, son elementos centrales para convivir con el otro. La comunicación es siempre… (Schmucler hace una pausa sonriente para continuar)… ¿es siempre? …debería ser siempre por lo menos, el vivir con el otro. Pero para vivir con el otro tene-mos que tener formas de vincularnos con ese otro, formas de tener cosas en común,

En la ciudad de Córdoba, el investigador Enrique Roig, egresado de la carrera de comunicación, y quien se está especializando en la discusión humanismo/posthumanismo con un proyecto de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado, realizó este interesante diálogo con Schmucler acerca de los fenómenos de comunicación, cultura, técnica y poder presentes en nuestras vidas diarias. En este número de NU, la primera parte de la entrevista.

ENTREVISTA EXCLUSIVA | HÉCTOR SCHMUCLER

Page 23: Nu Gráfica 18

23

que es el sentido más profundo y sustancial de la idea de comunicación.

¿Hoy se puede seguir pensando que las reglas del juego elaboradas e impuestas por el mercado mediático han ingresado a esos otros ámbitos que permitían ejercer una libertad o decir que no a tal información o práctica social?

Los medios actúan, influyen y orientan, pero sobre la base de otros presupuestos previamente aceptados; no creo que los medios actúen tan decididamente. Por lo tanto, esa posibilidad de “decir no” de la que hablás, hoy tiene un componente indudablemente mediático en todo lo que se llama comunicación masiva, medios de transmisión, de difusión de ideas, de

percepciones y de maneras de existir. Aho-ra, la posibilidad de negarse a las formas dominantes que se publicitan ahí significa una manera distinta de concebir las cosas.

Si uno tiene otras ideas, otras concep-ciones de su existencia cotidiana muy difí-cilmente los medios influyan, pero hay que estar cargado de esto. A su vez, los medios reproducen un pensamiento y una manera de existir colectivamente que están insta-ladas en la sociedad, y que también son obra de los medios, pero no como hecho exclusivo, sino que toda la práctica social y humana hoy construye un pensamiento y una actitud ante el mundo que admite que lo que dicen los medios sea aceptado.

En síntesis, yo no creo que haya un mundo sobre el cual los medios actúen, y que los medios tengan el poder de modifi-carlo. O se modifica el mundo, el conjunto de ideas que rige el funcionamiento de una sociedad, o esta especie de empatía entre medios y público receptor va a seguir existiendo. Es decir que se trata no solo de cambiar los discursos de los medios, sino

Por Enrique [email protected]

también de cambiar el vivir cotidiano, si es que uno no está de acuerdo con este vivir.

Nick Stevenson en “Culturas Mediáticas” trata sobre como gran parte de la cultura es difundida por los medios y esto modifica las formas de entender nuestras vidas. ¿Se puede hablar de una cultura mediática?

Sí, pero a mí me gusta hablar de algo más genérico todavía que es lo que Guy Debord enuncia como Sociedad del Espectáculo. Así, la sociedad misma vive espectacularmente, es decir como si estuviera actuando para ser vista; o sea que hay una especie de simulacro de la existencia donde entra todo lo mediático en un sentido amplísimo.

Aún en sus formas más simples, la tele-visión es un gran espectáculo, los medios en general son como grandes espectáculos que se ponen en escena. Pero además, en la vida cotidiana todo se espectaculariza, el nacimiento de un niño, un romance, un robo o la lucha política. Aparece todo como una representación para ser vista con la expectativa detener cierta influencia sobre lo social. Yo creo, que si decimos mediático en el sentido de la espectacularización de la sociedad, es legítimo.

Nos gusta un programa de televisión -para decir algo- porque tenemos inter-nalizado ciertos gustos y ciertas ideas de lo que puede ser placentero o atractivo. Compramos un producto que se publicita porque coincide con nuestra idea previa de lo que hoy es el consumo y posibilidad de acceso a bienes que prometen el bienestar de aquel que lo consume.

Me parece que esta idea del bienestar a través de las formas de posesión de objetos es una idea bastante difundida que no la imponen los medios, pero que los medios la refuerzan. Insisto en esto, no separar las sociedades de los medios, porque son un conjunto que, o cambian todos juntos o no cambia nada.

Page 24: Nu Gráfica 18

24

El miedo es una respuesta automática e involuntaria del cuerpo a un peligro real o imaginario. La súbita aparición de una ame-naza instantáneamente se registra en una pequeña parte del cerebro llamada amígda-la. Nuestro sistema nervioso autónomo, que controla las funciones inconscientes (como la respiración) se dispara y en segundos el cuerpo se prepara para la batalla… Y así, una oleada de químicos se dispersa en el flujo sanguíneo, estimulantes como la adre-nalina y el cortisol aceleran el corazón y éste bombea sangre hacia los músculos. Cuando el cuerpo y la mente están al máximo, se recolecta la información para tomar deci-siones. La respuesta inmediata, instintiva y emocional de la amígdala, es moderada por otra parte del cerebro: el hipocampo.

Hay que destacar que estamos dise-ñados para defendernos o huir como la respuesta más primitiva. La psicóloga, Elizabeth Phelps, (2011) de la Universidad de Nueva York, menciona que el miedo es la emoción humana más poderosa que dirige las decisiones que tomamos en cada segundo. Creemos que es la conciencia la que manda, pero la ciencia ha descubierto que el miedo supera a la razón.

La estimulación traumática yla exposición repetida

Cuando una experiencia nueva provoca miedo, el cerebro guarda la información atraída desde los cinco sentidos. Luego, cuando se vuelve a percibir cualquiera de estos estímulos, se puede gatillar una respuesta de miedo aprendida.

Vida Saludable

El miedo: esencial para el ser humano

Un antiguo temor que vive en nuestro ADN y una pesadilla actual que perturba nuestra cordura. Cuando está bajo control puede salvarnos la vida pero fuera de control nos puede destruir. Conocerlo, para dominarlo… he aquí la cuestión.

fobia (miedo al cabello), Ictiofobia (miedo a los peces), eisoptrofobia (miedo a los espejos), melofobia (miedo a la música), ciofobia (miedo a la sombra), etc.

El miedo en los niñosTodo nacemos con miedos instintivos y

además aprendemos nuevos miedos. Los investigadores detectaron que cuando los niños crecen, su miedo a lo desconocido puede convertirse en ansiedad social.

Los padres que se comportan de ma-nera sobreprotectora agravan los miedos del niño.

Nuevas investigaciones muestran que en el cerebro hay cambios físicos que controlan la respuesta de miedo. Los neuró-logos descubrieron que los niños ansiosos tienden a desarrollar una corteza prefrontal más gruesa que los niños tranquilos. Esta

Por esta causa el miedo no sólo existe, sino que también ha evolucionado para protegernos de los peligros.

Martín Seligman (2005) psicólogo de la Universidad de Pensilvania, sostiene que estamos preparados por la evolución para desarrollar con facilidad temores a ciertos estímulos. Traemos miedos primitivos como a las arañas y a las serpientes y también almacenamos miedos nuevos. Y cuando los miedos irracionales quedan, se convierten en “fobias”.

Las fobias Las fobias son respuesta de miedo que

están fuera de control, la amígdala cere-bral entrega una respuesta que no tiene sentido y el resto del cerebro es incapaz de detenerla. Vienen de todas formas y tamaños: nefofobia (miedo a las nubes), barofobia (miedo a la gravedad) tricopato-

Page 25: Nu Gráfica 18

25

Por María Cristina Estrella de [email protected]

corteza atenúa la señal de la amígdala cerebral como un absorbente emocional.

La observación directa o indirecta de personas que muestran miedo

Los humanos somos animales sociales, y cuando estamos juntos ejercemos una influencia en la conducta del resto. Si ponemos a una persona asustada entre un grupo de personas calmadas al poco tiem-po tendremos todo un grupo de personas asustadas.

Ante el peligro, los sentidos se acentúan. El miedo dispara feromonas y contagia al resto. Casi todos los mamíferos gritan agu-damente en momentos de extremo peligro, lo que implica un llamado de advertencia para el resto de la manada. Cuando el grupo entra en pánico, desaparece la razón y el miedo domina.

El poder y el miedo El miedo se esparce rápidamente como

un virus, y hoy, en un mundo tan masi-vamente comunicado puede afectar a millones de personas. Nuestros enemigos y líderes conocen el poder del miedo. Es políticamente una herramienta útil. Un pueblo asustado hace lo que sus líderes les indican. La gente elige en forma distinta cuando siente miedo, quiere volver a su casa, sentirse segura, cómoda, con la

familia. Entonces, si en un aviso político nos provocan miedo, nos pueden inducir a tomar una decisión en lugar de otra.

Cómo vencer el miedo Los miedos irracionales y las fobias son

tratados exponiendo a las personas gra-dualmente a aquellas cosas que temen. Los fóbicos aprenden a pensar en las cosas de manera calmada y tranquila. Este proceso se llama “regulación emocional”. Su objeti-vo es reemplazar los aterradores recuerdos, por otros nuevos y seguros que no gatillen respuesta de miedo.

Por ejemplo, en un viaje aéreo se tiene una mala experiencia por turbulencia, y esto origina miedo a volar. La persona, se esfuerza y sigue volando. A partir de esa nueva experiencia, estará creando recuer-dos nuevos y positivos.

El miedo no es maloPara sentir la angustia de los otros es

necesario sentir nuestra propia angus-tia. Tener miedo facilita el desarrollo de nuestra conciencia. Entonces no todos los aspectos de sentir miedo son malos. Y eso es lo positivo, porque todos actuamos de acuerdo con las respuestas subconscientes frente al peligro.

El miedo está programado profundamen-te en nuestro cerebro. Algunos nacemos más miedosos que otros; pero incluso los más intrépidos son controlados en esta lucha entre la primitiva ansiedad de la amígdala cerebral y nuestras calmadas mentes conscientes. A veces esta batalla se pierde, y sufrimos fobias para toda la vida, pero aun así necesitamos los miedos para protegernos de las amenazas diarias. Es sin dudas, una “cualidad esencial” para el ser humano.

Page 26: Nu Gráfica 18

26

Activ

idad

es

El Especialista en estudios sobre globalización Boike Rehbein, ofreció una conferencia sobre “Pensamientos sociales luego del nacimiento del Sur Global en la UNCUYO.

Alumnos de la UNCUYO realizaron “La formación: estudiar en contextos de encierro”, premiado con el segundo puesto en el Festival Mendoc 2011.

Se debatió sobre Pedagogía Crítica en la Facultad de Educación.

Más de 30 universidades de todo el país participaron en los Juegos Nacionales Universitarios que se concretaron en la UNCUYO por primera vez,en 37 años.

Miembros de la Comunidad Universitaria en exteriores del CICUNC.

Bibliotecarios Universitarios se reunieron por segunda vez en la Facultad Educación en las “Segundas Jornadas Universitarias Bibliotecológicas”.

Page 27: Nu Gráfica 18
Page 28: Nu Gráfica 18

28

Breves

Ciencias Agrarias participó en la elaboración del “Plan Agroalimentario 2020”

Universidades reflexionaron sobre su vinculación con la sociedad

Académicos, autoridades y funcionarios de distintas Universi-dades; funcionarios provinciales y municipales, y representantes de empresas y organizaciones sociales compartieron en la Uni-versidad Nacional de Cuyo dos días de deliberaciones acerca de la “situación, posibilidades y estrategias de la Vinculación como función universitaria”.

Los objetivos fueron analizar la pluralidad de re-presentaciones de la otredad construidas durante la moder-nidad y analizar la literatura anglófona contemporánea.

El primero estuvo destinado a graduados, no universitarios y alumnos avanzados en Ciencias Sociales y Humanida-des; y el segundo a profesores, licenciados de Inglés y Letras, traductores, egresados.

Presidenta inauguró en la UNCUYO el sistema de información jurídica universal y gratuito

La Facultad de Derecho fue la primera de la Argentina en recibir un stand desde el que cualquier persona puede acceder a una base de datos universal y gra-tuita que contiene todo tipo de información legal, jurídica.

Infojus, Sistema Argentino de Información Jurídica, constituye una biblioteca digital que funcio-

na desde un portal web. Contiene fallos y normativa nacional y de todas las provincias. Permite consultar doctrina, artículos y comentarios así como también subir información. Es, junto con otro habilitado en el Colegio de Abogados en Jujuy, el primero de los 40 terminales que para fin de año funcionarán en todo el país.

El rector Arturo Somoza, al inaugurar las Jornadas, situó el centro de las deliberaciones en un “nuevo paradigma” que define a la Vinculación de las Universidades con la Sociedad como “una función específica de la Universidad”, que se agrega a las ya tradicionales de Docencia, Investigación y Extensión.

Se trata de un proyecto que se elaboró con el aporte de 53 universidades, 24 complejos productivos y 470 escuelas agrotécnicas de todo el país. Incluso, contó con la participa-ción de varios técnicos de la Federación Agraria.

El Plan se propone duplicar la producción rural, industria-lizarla para agregar valor a los productos desarrollados en nuestro País. El decano José Rodríguez recibió un diploma en reconocimiento al trabajo.

Docentes reconocidospor Radio Local

LV10 Radio de Cuyo, con motivo de celebrar sus 80 años de vida nominó a un grupo de notables men-docinos con el tradicional premio Raíces por su brillan-te desempeño en las áreas de Investigación Científica, Ciencias Sociales, Acción Solidaria, Artes y Deportes.

En la categoría ACCION SOLIDARIA destacaron a Patricia Di Nasso y Walter Lopresti de la cátedra Aten-ción odontología al disca-pacitado de la Facultad de Odontología de la Universi-dad Nacional de Cuyo. Estos especialistas llevan adelante el programa Sonreímos: Salud Bucal para Bebés y Niños con Discapacidad.

Diversidad cultural y literatura anglófo-na, temas de Pos-grado en Filosofía

Page 29: Nu Gráfica 18
Page 30: Nu Gráfica 18

30

Animaciones infantiles Tuity Para niñas/os. Eventos, cum-pleaños, escuelas, jardines. Excelencia garantizada. www.migrancumple.com.ar/tuity4-274137 y 155904709

Clases de violoncello Laura Bengolea. Adultos y niños.4371410 - [email protected]

Clases de saxo y clarineteTalleres de audioperceptiva y lenguaje e improvisacon en jazz & blues. RODOLFO TORNELLO156 625 880clasesdesaxoyclarinete.blogs-pot.com

Clases de piano y tecladoOSVALDO TORNELLO153 074 566www.pianoyteclado.blogspot.com

Taller de expresión plástica para NiñosNiños de 8 a 12 años: Jueves de 18:30 a 20:30 hrs.http://www.diagonalespacio-dearte.blogspot.com/http://lilifiallo.blogspot.com/Olascoaga 1778 cdad de Mza. Infor-mes:155320509-4247674

El grupo teatral triciclo anima cumpleaños con: personajes divertidos, globología, Juegos, obras teatrales, maquillaje, música y mucha diversión. Contactarse a 4290267, 4122773 O 156299779

Laboratorio de movimientoExperimentación e improvi-sación en danza, por Andrea Segovia (BsAs). En Casa de Familia (Marconi 750 Godoy Cruz) [email protected]/ 0261 15 61 042 77

clasificadosanotacionesservicios

[email protected]

Publicá tu oferta o demanda laboral, especialidad, investigación, etc.

Expertos del Banco Central disertarán en Ciencias Económicas

Nuevos graduados recibirán subsidios para concretar proyectos de inserción laboral

El programa Aulas para el Tiempo Libre extiende sus talleres a la Zona Este.

La Universidad junto con la obra social PAMI renovaron un convenio de cooperación que permitirá a los afiliados del Gran Mendoza y de la zona Este de la provincia realizar en forma gratuita los cursos y talleres de arte, cultura, idio-mas y desarrollo personal.

Talleres gratis para afiliados a PAMI de la Zona Este

rios con diferentes instituciones públicas de la Provincia.

Es el primero de los departa-mentos del Este en los que se dictarán talleres de biodanza, teatro, telar, gimnasia e ingles.Los interesados deben dirigirse a las zonas mencionadas o a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Junín, o comunicarse al teléfono: 02623 – 15595883.

La secretaría de Relaciones Institucionales y Territoriali-zación de la UNCUYO otorgó subsidios por un total de 78.000 pesos para apoyar la inserción laboral de 26 proyectos presentados por recientes graduados de la Universidad.

La iniciativa busca además generar un acercamiento labo-ral de los egresados universita-

Talleres en Junín

Especialistas del (BCRA) ofre-cerán la Segunda conferencia en la Facultad de Ciencias Económi-cas de la UNCuyo. La primera fue el 16 de Setiembre y la segunda, será el 14 de octubre.

La temática aboradada será “Centrales de Información del BCRA y Portal del Cliente Bancario”

El seminario está destinado a alumnos, docentes, empresa-rios, ejecutivos, profesionales de las ciencias económicas, funcionarios bancarios.

Para más información, comu-nicarse con el 4494006, inter-no 2407, o enviar un correo-e a [email protected] o [email protected]

Page 31: Nu Gráfica 18
Page 32: Nu Gráfica 18