NTRODUCCIÓN ECONOMIA

14
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24 Ha llegado un punto en el desarrollo de la ciencia eco- nómica en que sus conceptos y proposiciones funda- mentales -su método y su enfoque- están sujetos a una controversia entre los "defensores de la fe" y los icono- clastas. El presente trabajo pretende analizar críticamente el pa- radigma actual de la ciencia económica, tomando como base para ello el libro Economics and Evolution de Geoffrey Hodgson. El mismo explora los alcances de la metáfora mecanicista que se aplica en el presente a la economía, y analiza las teorías de algunos de los más prominentes economistas del pasado, en un intento de aprender de la historia del pensamiento económico. Al mismo tiempo, tiene el propósito de aplicar ideas evolu- tivas de la biología a la economía, buscando así una nue- va fuente de inspiración: la metáfora biológica. NTRODUCCIÓN ECONOMIA Y EVOLUCION POR SANTIAGO VATTUONE 79

Transcript of NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Page 1: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

Ha llegado un punto en el desarrollo de la ciencia eco-nómica en que sus conceptos y proposiciones funda-mentales -su método y su enfoque- están sujetos a unacontroversia entre los "defensores de la fe" y los icono-clastas.

El presente trabajo pretende analizar críticamente el pa-radigma actual de la ciencia económica, tomando comobase para ello el libro Economics and Evolution deGeoffrey Hodgson. El mismo explora los alcances de lametáfora mecanicista que se aplica en el presente a laeconomía, y analiza las teorías de algunos de los másprominentes economistas del pasado, en un intento deaprender de la historia del pensamiento económico. Almismo tiempo, tiene el propósito de aplicar ideas evolu-tivas de la biología a la economía, buscando así una nue-va fuente de inspiración: la metáfora biológica.

NTRODUCCIÓNECONOMIA

YEVOLUCION

POR

SANTIAGO VATTUONE

79

Page 2: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas , Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

La controversia en la economía y el predominio neo-clásico

El paradigma actual de la ciencia económica enfrenta se-rios inconvenientes. Existen numerosos ejemplos deello:- Las teorías sobre el equilibrio general están estancadas.La diversidad entre los individuos imposibilita su trata-miento matemático por lo que aún con supuestos psico-lógicos restrictivos existen dificultades para considerarel comportamiento de un agregado de agentes.- El supuesto de la racionalidad fue puesto en duda porlos desarrollos de la teoría de los juegos y de las expec-tativas racionales.- La incorporación de la teoría del caos a la economíacomplica la idea de que las proposiciones en esta disci-plina deben ser juzgadas por el criterio de si generan ono predicciones correctas. Esto estaría en contra del su-puesto básico de las expectativas racionales por cuantoaún cuando los agentes conociesen la estructura del mo-delo económico en general no podrían derivar prediccio-nes confiables de los resultados y adoptar expectativas"racionales" sobre el futuro.- Existe una dominación absoluta de la matemática en laeconomía. Cautivados por el formalismo, los economis-tas están haciendo poco para mejorar la fundamentaciónempírica de la materia. Se hacen supuestos arbitrariospara obtener formulaciones precisas pero de conclusio-nes teóricas irrelevantes. Así, los agentes deben maximi-zar porque los economistas asumen que lo hacen.

Estos ejemplos no implican que el paradigma neoclási-co vaya a ser reemplazado. La existencia de una crisis enel corazón de una ciencia no es garantía de que la mis-ma se mueva a un marco teórico superior. De hecho,cuando la controversia es tan básica, la respuesta sueleser reafirmar la creencia en los fundamentos con renova-do vigor y atacar la "herejía" con mayor fuerza. Hay ca-sos en que debido al "inbreathing" (falta de "oxigena-ción" en el proceso de aprendizaje y transmisión de losconocimientos de una determinada disciplina, que la re-duce a compartimentos estancos e inflexibles), la cienciase encierra e impide cualquier cambio progresivo. Loseconomistas que desarrollan teoremas y pruebas abs-tractas son galardonados con prestigio y recursos a pesarde que cada vez hay más sospechas de que sus formula-ciones tienen poco que ver con la economía real. SegúnHodgson, el problema es que las teorías opuestas a laneoclásica, como la escuela austríaca, las poskeynesia-nas y las marxianas, también tienen sus inconvenientes.Todas las ciencias tienen un paradigma gobernante pero

el punto es si la ciencia misma está definida por los ele-mentos teóricos centrales del paradigma gobernante opor el objeto real de estudio. En el primer caso los enfo-ques críticos son excluidos por la mera definición de lasfronteras del tema, no por un criterio más apropiado. Pa-radójicamente, en el ámbito de la ciencia económica elmodelo neoclásico es monopolista. Los economistasneoclásicos abogan por la libre competencia pero nor-malmente no la practican en el mercado de las ideas.Hodgson intenta explicar el por qué de la exagerada va-loración que se le da a la matemática en la ciencia eco-nómica actual. Su respuesta está en los presupuestos fi-losóficos detrás del pensamiento de los economistasmodernos. Al enfocar la atención en la cadena formalís-tica de razonamiento, en vez de las categorías implícitaso los supuestos fundamentales, la matemática fomentael conservadurismo teórico antes que la innovación, apesar de algunas ventajas que puedan obtenerse en tér-minos de la elegancia y la precisión.

La metáfora mecánica y la biológica

Muchos científicos consideran a las metáforas como or-namentos literarios que deben ser removidos para reve-lar la teoría esencial subyacente. Sin embargo, la metá-fora tiene implicancias para el estudio del conocimien-to.De hecho, las metáforas pueden ser conducentes o in-conducentes. Por su naturaleza no son completas o pre-cisas. Implican una yuxtaposición que envuelve un gra-do de semejanza y diferencia, y pueden tener efectoscreativos o perjudiciales. Pero al menos tienen el efectopsicológico de ayudar a generar respuestas que lleven aresultados nuevos y creativos.Por ejemplo, la habilidad de Darwin para transferir unametáfora de una disciplina intelectual a otra es amplia-mente reconocida. Sin embargo, términos darwinianosclaves como lucha por la vida pueden tener una multitudde significados distintos. Lo cierto es que el amalgama-miento de distintas tradiciones de investigación puedeproducir una suma mayor que la de las partes constituti-vas.Kuhn señala que la transición de un paradigma en crisisa uno nuevo no es un proceso acumulativo, sino una re-construcción del campo con nuevos fundamentos. Si losfundamentos de la corriente principal de economía invo-lucran la metáfora de la máquina, entonces los funda-mentos para la reconstrucción de la ciencia económicadeben buscarse en otro campo.

80

Page 3: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

La metáfora mecánica

En su libro Historia de la Astronomía, Adam Smith secompromete explícitamente con el método científiconewtoniano. Esta tradición ha sido continuada por los su-cesivos representantes de la corriente principal.Es claro. sin embargo, que la economía moderna olvidóla fuente de la metáfora crucial en la cual se inspiró du-rante los siglos XVIII y XIX. Es más, en sus principios,la economía tomaba sus fundamentos de una serie deciencias. Hoy en día no sólo no lo hace, sino que a vecesse observa que penetra en territorio ajeno para imponersu propia regla. En algunos casos se podría hablar de uni mperialismo económico, que busca demostrar que lasherramientas de la economía son aplicables a cada cien-cia social y política, y aún a la biológica.Sin embargo. el sistema económico involucra agentes,no simples partículas que interactúan mutuamente deacue r do a leyes newtonianas. Los agentes económicostienen conocimientos y propósitos. Por esta razón no esposible separar completamente al observador del objetode la observación. En la mecánica clásica no hay lugarpara los pensamientos e ideas.Adicionalmente, la realidad de la elección y propósitoshumanos requiere la noción de una teleología o finalis-mo y no solamente de causa eficiente. La explicación delos fenómenos económicos debe referirse a las intencio-nes. no simplemente a resultados estocásticos o causas yefectos mecánicas.Resulta relativamente sencillo rastrear la derivación delas ideas de racionalidad y equilibrio - principales con-ceptos de la economía neoclásica- en la herencia del pen-samiento mecánico. Sujetos a una combinación de fuer-zas. los agentes económicos optimizan hasta el punto deequilibrio como si fueran partículas obedeciendo leyesmecánicas. En la economía moderna neoclásica, en lugarde aceptar lo fortuito y la espontaneidad, se agrega untérmino de error como una apología estocástica para lasfuerzas desconocidas que no se han incluido. No existenerrores sistemáticos en el entendimiento humano, no haypasiones ciegas, ni sorpresas. La metáfora mecanicistadesconoce el conocimiento, la elección, el propósito y elcambio cualitativo de un tipo más complejo e irreversi-ble.

La metáfora biológica

Desviarse hacia la biología no es simplemente una tácti-ca. La metáfora biológica tiene la ventaja de que los fe-nómenos del mundo económico real tienen mucho másen común con los organismos y procesos biológicos que

con el mundo mecanicista de las bolas de billar y los pla-netas. La biología no es una panacea, pero al tratar deutilizarla reconocemos que las economías se forman deseres humanos vivos que integran un ecosistema quecontiene otras formas de vida.La estrategia del trabajo de Hodgson consiste en comba-tir la metáfora mecanicista mediante la apelación al cam-po de la biología y proveer una base para el futuro desa-rrollo de la ciencia económica. En este intento existensin embargo riesgos y costos de transacción.Mientras que Marshall consideraba a la economía comouna rama de la biología en un sentido amplio, otros eco-nomistas, como Hirschleifer y Becker, insisten en quetodos los aspectos de la vida están gobernados por la es-casez de recursos, y su enfoque sugiere que el interéspropio es el motivo principal y último tanto de la vidahumana como de toda la vida en general. Hodgson deno-mina a esta actitud imperialismo económico, en el senti-do de que se utilizan los modelos económicos analíticospara estudiar todas las formas de relación social e inclu-sive la biológica. Los mencionados economistas lo ha-cen porque suponen la universalidad de las ideas comoescasez, competencia e interés propio. Sin embargo, enbiología los organismos no participan de una competen-cia inflexible. Además, satisfacen en lugar de maximi-zar.En muchos aspectos, los argumentos de los imperialistaseconómicos se parecen a los darwinistas sociales. Am-bos intentan construir un puente entre la economía y labiología que es reduccionista y excluye una teleología.Tienen una concepción pasiva o programada de losagentes u organismos, y toman al selector (la naturalezao las preferencias), los factores de la producción (nu-trientes o insumos) y la información (genes o tecnología)como dadas. Por ejemplo, los darwinistas sociales desta-caron los fundamentos del capitalismo en la naturaleza,por lo que lo consideraron "natural".A pesar de todos los problemas que pueda tener, Hodg-sonsugiere que la biología moderna nos provee de abun-dantes recursos, ideas y enfoques de los cuales la nuevaeconomía puede nutrirse. Con humildad, Hodgson afir-ma que su pensamiento solamente sigue una corazonada.La aplicación de un enfoque evolucionario a la economíatiene ventajas sobre el enfoque mecanicista. Por ejem-plo, obliga a preocuparse por los procesos irreversiblesen el tiempo, con desarrollos de largo plazo, en lugar deajustes marginales de corto plazo, con cambios cualitati-vos y cuantitativos, con variación y diversidad, con si-tuaciones de equilibrio y desequilibrio, y con la posibili-dad de cometer errores persistentes y sistemáticos, y porlo tanto de estar en presencia de un comportamiento no

81

Page 4: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

optimizador. En resumen, un paradigma evolucionarioprovee una alternativa a la idea central neoclásica de lamaxiniización mecanicista bajo restricciones estáticas.Otra razón importante por la cual las ideas sobre biolo-gía son relevantes para la economía es que tanto los sis-temas bióticos como los económicos son altamentecomplejos. En ambos casos existe el problema de los_grados de inclusión y complejidad, y los correspondien-tes grados de abstracción y unidades de análisis.Podría sugerirse que con la adopción de una metáforaevolucionaria se puede perder capacidad de predicciónque tienen la modelización mecanicista. En primer lu-gar, existe un grado de predicción en biología, aunquesea limitado. Además, se ha demostrado recientementeque modelos mecanicistas con propiedades no linealespueden ciar como resultado la impredictibilidad. Por últi mo, en sistemas científicos complejos debe ponderarsemás la explicación que la predicción.La corriente principal tradicionalmente ha dejado de la-do la discusión de los fundamentos psicológicos o so-ciales ele los propósitos y preferencias individuales, porconsiderarla ajena a los límites de la materia. El proyec-to del presente trabajo es analizar este y otros proble -

mas. No se trata simplemente de estudiar las ideas pasa-das, sino además de examinar la viabilidad de las dife-rentes formulaciones sobre la evolución económica.

Definiciones preliminares

El concepto de economía evolucionaria es impreciso enlos escritos. La palabra proviene del latín volvere, en elsentido de volver, pero se usa en un sentido más amplioque se refiere a ideas de movimiento. Los verbos evol-vere y revolviere son más explícitos porque marcan elsentido del movimiento, con lo cual la evolución denotauna actividad específica y predestinada.Los grandes teóricos de la evolución como Lamarck yDarwin en general evitaron el término. Fue Spencer quelo popularizó en el siglo XIX.A pesar de la ambigüedad de la palabra, se la utiliza conuna connotación de desarrollo y se supone que todos sa-ben lo que significa. Uno de los principales objetivos dellibro de Hodgson es el de resolver esta ambigüedad eidentificar los distintos tipos de teorías evolucionariasque existen en economía.Se le dará más importancia a la filogenética porque tie-ne más aplicaciones para las ciencias sociales.

EVOLUCIÓN ECONÓMICADe desarrollo 2- Gen6tica

l.1 Unilineal( Marx, Hobson)

Continua Intermitente I De consumismo De no consumismo(Smith, Menger, (Schumpeter

ntermitente

) (Spencer, Hayek) (Malthus, Veblen)

Walras, Marshall)

Un ejemplo evolutivo del tipo uno (de desarrollo) es laidea de Marx de que la historia progresa a través de unaserie desde el consumismo primitivo hasta un nuevo ti-po de comunismo en el futuro.En esta teoría no hay referencia detallada de los elemen-tos constitutivos que fuerzan el proceso evolutivo. Laevolución genética. La misma no necesita explicarse entérminos de genes biológicos, a pesar de que algunoseconomistas aceptan la idea de que el fenómeno socialpuede ser explicado y es determinado por el ADN. Encambio, nos referimos aquí a un proceso que se derivade alguna forma de una serie de entidades humanas re-lativamente estables. Las alternativas incluyen geneshiológicos, individuos humanos, rutinas organizaciona-les. instituciones sociales, y hasta sistemas económicoscompletos.Ejemplifiquemos el caso de la ontogenia. Adam Smithcomienza con una serie de individuos que tienen moti -

vos dados, con lo cual pueden ser tornados como genesen su teoría. en este caso, el organismo en cuestión es elsistema económico, por lo que la evolución es ontoge-nética: el desarrollo de un organismo (la economía) seexplica a partir de su material genético (individuos). Noes filogenético, porque no hay necesariamente un proce-so de selección o impulso genético entre una poblaciónde diferentes organismos, y no necesita haber cambiosen el material genético entre una población de diferentesorganismos, y no necesita haber cambios en el materialgenético para los propósitos de la teoría.Tomaremos ahora el caso de la evolución filogenética.Malthus considera una población de individuos y onto-genia, en el que algunos individuos prosperan y pro-crean, mientras que otros son menos afortunados. Su ob-jeto de análisis no es un sistema socioeconómico, sinoun agregado de una población de individuos.La evolución filogenética involucra el desarrollo de re-

82

Page 5: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

glas genéticas a través de un proceso acumulativo de re-troalimentación, y los efectos subsecuentes. Esto podríaimplicar cambios en la composición de la población hu-mana, como en el caso de Malthus, o cambios en los há-bitos, rutinas, instituciones o sistemas.Pero en Malthus no hay necesariamente un resultado fi-nal, un estado de equilibrio, por lo que su teoría evolu-cionaria es de un tipo no consumado. Hay otros casos enque los modelos evolucionarios tienden a un equilibrio.Por ejemplo, Hayek pone énfasis en la creatividad em-presarial, pero siempre se gravita en torno a un equili-brio del orden espontáneo. La evolución de Hayek es fi-logenética pero con una asintonía ontogenética.En el caso de la ontogenia, el concepto de equilibrio sepuede poner en un marco evolucionario. En cambio, laevolución filogenética implica selección natural, dondeel equilibrio está lejos de ser inevitable.En la evolución filogenética hay varios principios invo-lucrados. Debe haber variación sostenida entre losmiembros de una especie o población. La misma puedeser ciega, aleatoria o con un propósito, pero sin ella, laselección natural no puede operar. Además, debe haberun principio hereditario o de continuidad y a través delcual la descendencia se parezca a sus padres más de loque se parece a otros miembros de la especie. En tercerlugar, la selección natural opera porque los organismosmejor adaptados dejan mayor descendencia, o porquelas variaciones o combinaciones de genes que se preser-van son aquellas que tienen ventajas en la lucha por lasupervivencia. La evolución ocurre porque hay diferen-tes tasas de muerte y de nacimiento. La aplicación de lametáfora de la selección natural a la economía debe ba-sarse en principios análogos.Los principios de la selección natural y lucha por la exis-tencia implican algún tipo de mecanismo de selecciónen que los tipos de unidades mejor adaptados puedencrecer en número (absoluta o relativamente). Lo anteriorno implica que sean mejores en un sentido absoluto, omoralmente. La aptitud se refiere a la propensión de unaunidad de ser exitoso para incrementar relativamente susdescendientes como porcentaje de la población total. Laaptitud no es equivalente a supervivencia. Puede ser queun organismo más apto no sea exitoso. Pero hay que te-ner en cuenta que el éxito de un organismo no implicanecesariamente que aumente en número. Una institu-ción, por ejemplo, es exitosa según la tasa de crecimien-to de sus activos valuados a precios de mercado.Es importante resaltar que los mercados son institucio-nes en sí mismos, por lo que están sujetos a la evolucióneconómica.

Las definiciones dadas tienen inconvenientes. Por ejem-plo, las categorías presentadas se traslapan. Podría ha-ber evolución ontogenética de instituciones específicascon individuos dados como genes, y al mismo tiempo,podría haber selección natural filogenética y lucha entreesas mismas instituciones.

Política económica y la revolución darwiniana, o lainfluencia de los economistas sobre Darwin.

La relación histórica entre la economía y la biología hasido en doble sentido. Las dos disciplinas se han bene-ficiado mutuamente. En el siglo XVIII, Mandeville en-contró inspiración en el orden social complejo de los in-sectos en su Fábula de las Abejas, en donde se desarro-lla que las virtudes públicas pueden surgir a partir de vi-cios privados y la armonía puede derivarse de indivi-duos separados buscando el interés propio. Otro ejem-plo de la interrelación entre las dos ciencias es el estu-dio Tableau économique de Quesnay, quien se inspiraen la circulación de la sangre humana para ver los flujosmonetarios en la economía.Por otra parte, la mano invisible es una metáfora utiliza-da por Adam Smith para describir el principio por elcual el orden social beneficioso resulta de consecuen-cias no intencionadas de las acciones humanas indivi-duales. Smith observó una afinidad entre el método se-guido por Newton en el estudio de la astronomía, y elmétodo que sería el más fructífero en la economía polí-tica o en la filosofía moral. Si bien algunos afirman quela solución al dilema de cómo relacionar el interés pro-pio y el interés general descansa en la identidad de lamano invisible con la mano de Dios, la idea de que la di-versidad puede jugar un papel positivo y armonioso enel desarrollo económico es un elemento que afectó aDarwin (a pesar de que sus concepciones eran diferen-tes).Lo cierto es que de los escoceses Darwin tomó al indi-viduo como elemento central y unidad en su teoría y laidea de la selección natural se forjó a partir de ello. Enlo que a división del trabajo se refiere, Darwin tiene unasemejanza en el hecho de considerar que debe haber va-riación y divergencia para que la selección natural ope-re, pero Smith no supone que las diferencias en talentoo habilidad provienen de los genes, sino que todos losindividuos nacen con semejante habilidad, pero con el

83

Page 6: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

aprendizaje y el medio ambiente se especializan. Las di-ferencias en la habilidad no son la causa sino el efecto dela división del trabajo. En cambio, en Darwin las diferen-cias ex ante son el combustible de la evolución.Tanto Mandeville como Smith suponían que había unequilibrio estacionario e introducían una noción de fina-lidad en el equilibrio social que contrasta con los proce-sos indefinidos en la evolución darwiniana. Los primerosescribían como si un material genético estuviera dado, loque es análogo al concepto de ontogenia.Por otra parte, Darwin reconoció la influencia que sobre61 ejerció Malthus. Este último se inspiró en el mundonatural cuando observó que entre animales y plantas ha-bía interferencia con los medios de subsistencia de losdemás. He aquí un nuevo ejemplo de la interrelación quese dio entre la economía y la biología. Al tiempo queMalthus alertaba sobre los peligros derivados del creci-miento aritmético de los alimentos y geométrico de lapoblación, Darwin realizaba cálculos de crecimientospoblacionales, observando los efectos de la superpobla-ción. En El Origen de las Especies, Darwin escribió quea la guerra de la naturaleza, del hambre y la muerte, si-gue la producción de animales superiores. Análogamen-te. Malthus nos explica en sus Principios de la Pobla-ción que la función de la diversidad y la lucha es permi-tir el desarrollo de formas mejoradas.Darwin sintetiza la idea de conflicto de Malthus con lade adaptación -aunque parezcan conceptos opuestos- conlo cual la lucha explica y al mismo tiempo produce laadaptación. Para Malthus y Darwin, entonces, aún la im-perfección y la falta de armonía juegan un papel positivoy energizante en el sistema guiándolo hacia una transfor-mación que no tiene final.Por otra parte. Malthus hizo que Darwin concentrara suatención en la competencia entre individuos similares an-tes que entre distintas especies.De los ejemplos anteriores podernos afirmar que hubouna t ransferencia de ideas de la economía hacia la biolo-gía, pero fue más en la forma de raptos de inspiraciónque de una transferencia cuidadosa de teoremas y prue-has.

Las teorías evolucionarias de los científicos sociales

Analizaremos ahora la influencia que Darwin y otrosideólogos provenientes originalmente de la biología tu-vieron sobre los economistas, junto con las implicanciasde los resultados obtenidos para el desarrollo de una eco-nomía cvolucionaria.

Marx

Marx y Engels se sintieron atraídos por el materialismode Darwin, su refutación del creacionismo y su nega-ción implícita de Dios. Sin embargo, si su teoría delcambio socioeconómico es evolucionaria, no lo es enun sentido darwiniano.La idea del cambio resultante de un proceso de selec-ción natural entre una población de entidades indivi-duales exhibiendo gran diversidad y variedad es marca-damente diferente de la concepción de la historia comoun choque de grupos inmersos en una lucha de clases.El concepto de Marx parte del comunismo primitivo yllega a un nuevo tipo de comunismo. Cuando se llega aesta última instancia, no hay más cambio ni conflictode clases. Esto difiere de la idea de Malthus de que ladiversidad es fuente del desarrollo y la perfección de lasociedad. Es más, Marx y Engels aborrecían las ideasde Malthus, y trataron de separarlas de las de Darwin.

Spencer

Sus escritos cubren las ciencias sociales y biológicas.En opinión de Hodgson, su teoría es inferior a la deDarwin y Wallace, y no explica adecuadamente el pro-ceso evolucionario y sus mecanismos transmisores. Apesar de ello, fue uno de los filósofos y científicos demás influencia de su época. Fue él quien popularizó eltérmino evolución y quien inventó el eslogan "supervi-vencia del más apto" .La evolución para Spencer implica un progreso y unmovimiento direccional universal de un estado de ho-mogeneidad hacia otro de heterogeneidad. Sus concep-ciones no son idénticas a las de la selección natural deDarwin. Spencer, al igual que Darwin, vio que la diver-sidad era parte de la evolución, aunque en su caso la di-versidad es más significativa como resultado teleológi-co de un proceso evolucionario y no su punto inicial.Spencer observaba que existía un punto final de equili-brio. Sugirió entonces una tendencia a la especializa-ción creciente y a la diferenciación, combinada con su-ficiente integración funcional para asegurar la cohe-rencia del sistema.Lamarck sostenía que los hábitos constituyen una va-riable clave en el proceso de cambio en el medio am-biente frente al del individuo. Estos cambios tienden ala creación de nuevos hábitos que ejercitan a los orga-nismos de una manera diferente. El mayor uso tiende acambios en las estructuras orgánicas y éstas se heredan.Spencer fue un lamarckiano pero con una pequeña mo-dificación, porque reconocía la selección natural, aun-

84

Page 7: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

que le asignaba un papel secundario.En general se reconoce que las evoluciones económica ycultural son lamarckianas en el sentido de que las carac-terísticas adquiridas son heredables. Aún así, no se ex-cluye algún grado de selección natural.Spencer influenció a los neoclásicos, porque estos trasla-daron su idea de la persistencia de la fuerza a la maximi-zación individual de la utilidad.Por otra parte, Spencer utiliza la expresión supervivenciadel nuis apto. Hodgson cree que la misma es tendencio-sa. porque la palabra supervivencia concentra la atenciónen los individuos que no mueren, pero la evolución tam-bién opera por las diferentes tasas de nacimiento. Porotra parte, más apto es un término siempre relativo almedio ambiente en el que se vive. En definitiva, la fraseenfatiza los atributos de los organismos, sin la suficientepreocupación por las relaciones con los demás y con sumedio ambiente, y al mismo tiempo destaca más la fun-ción de éxito que la de error, la de aptitud y lucha antesque la de fecundidad y reproducción.Spencer distaba de ser un organicista. Aunque la culturay las instituciones cambian, para Spencer la evoluciónsocial ocurre sólo mientras se alteren las característicasbiológicas de los seres humanos. La evolución involu-craba la adaptación de la biología humana a los cambiosen las condiciones que la rodean. Sin embargo, en el ca-so de la evolución social humana, las alteraciones am-bientales de este tipo son secundarias o por lo menos tie-nen efectos a más largo plazo. La evolución biológica delos humanos provee una base para el cambio social, pe-ro como es mucho más lenta que otras, es una fuente decambio insignificante, por lo que podemos suponer unresultado final estable.La convergencia sostenida por Spencer estrecha la bre-cha entre la filogenia y la ontogenia, porque sin unafuente de variación la primera se convierte en la segun-da. Es decir, su teoría de la evolución es estrictamente fi-logenética, pero asintóticamente ontogenética.Una vez analizado su pensamiento biológico, su posicióncon respecto a las relaciones sociales parece más com-prensible. Para Spencer, lo importante es proveer un am-biente que promueva el proceso lamarckiano de adapta-ción y asimilación para que el más apto pueda surgir, yno un proceso que necesariamente lleve a la extincióndel no apto. Este contexto en la sociedad es alcanzado através de la competencia no restringida y basada en losmercados. La intervención estatal es considerada inefi-ciente porque reduce la presión del ambiente, por lo quelleva al estancamiento.Hoy en día los defensores del laissez- faire todavía sue-len acudir a la evolución biológica para justificar esta

creencia, pero Hodgson sostiene que tal filosofía no en-cuentra bases en la biología. Así como las posturas ra-cistas, sexistas, nacionalistas e imperialistas dicen en-contrar apoyo en la biología, lo mismo ha ocurrido conlas pacifistas, el comunismo, el socialismo y el anarquis-mo.

Alfred Marshall

Marshall escribió que la economía, al igual que la bio-logía, trata sobre un asunto del cual la naturaleza internay la forma externa están cambiando constantemente. Laeconomía es una rama de la biología, en un sentido am-plio. Por lo tanto, es claro que observó las limitacionesdel razonamiento mecánico y se volvió hacia la biología.Sin embargo, la ciencia biológica era joven y los meca-nismos evolutorios no eran completamente comprendi-dos.Un ejemplo que analizó Marshall es el la irreversibilidadde un movimiento hacia arriba o abajo en la curva deoferta de largo plazo. Este tipo de problemas lo llevó abuscar alternativas al razonamiento mecanicista. Esmás, especificó en qué ciencia deberíamos buscar alter-nativas cuando afirmó que con la existencia de innume-rables factores, cada uno de los cuales influencia y es asu vez influenciado por otros factores, las ciencias de lavida se parecen entre sí y son diferentes a las ciencias fí-sicas. Por lo tanto, en las etapas posteriores de la econo-mía, las analogías biológicas son preferibles a las mecá-nicas.Sin embargo, Hodgson afirma que la esencia de su aná-lisis es mecánica y que adhirió a los resultados de la teo-ría del equilibrio. A pesar de que Marshall resaltó variasveces la naturaleza orgánica del desarrollo económico,sus ideas tienen naturaleza fundamentalmente no orgáni-ca. Por ejemplo, su tratamiento de la firma representati-va, que reduce el conflicto y la diversidad de la pobla-ción.Los pensamientos marshallianos sobre la biología no en-contraron eco en otros economistas. De la misma mane-ra, la biología fue virtualmente excluida de la economíadesde fines de la década del 20 hasta mediados de siglo:

Carl Menger y la evolución del dinero

Para Menger, el dinero es una institución social orgáni-ca en el sentido de que -es un producto de la acción hu-mana, pero no del diseño humano. Es decir, es un resul-tado no intencionado de esfuerzos individuales de losmiembros de la sociedad. Las personas, en su propio in-

85

Page 8: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

terés, intercambian bienes por otros más fácilmentevendibles, aunque no los necesiten para propósitos deconsumo. Con el progreso económico aparecen ciertosbienes que bajo la influencia de la costumbre son acep-tados por todos en el comercio. En resumen, el procesocomienza con evaluaciones subjetivas y se realimentapor lá acción. El dinero surge de algún tipo de procesoevolucionario.Sus argumentos son parecidos a los de Smith y la manoinvisible. El proceso evolucionario de Menger es smit-hiano en carácter, porque lleva a un estado final en elcual un determinado tipo de dinero (Menger) o un ordensocial (Smith) se ha vuelto aceptado y está estabilizado.Este punto final en el proceso evolucionario no 'existíapara pensadores como Darwin o Lamarck.La evolución del dinero en Menger es más ontogenéticaque filogenética. El material genético está constituidopor los individuos y sus preferencias y metas dadas. Es-te material genético no cambia durante el surgimientodel dinero. No existe un proceso de rivalidad con otrostipo de dinero y no se consideran cambios en las prefe-rencias individuales.Como no hay un único resultado de equilibrio, la evolu-ción de las unidades monetarias es una caso de depen-dencia de la trayectoria. El triunfo inicial de un produc-to inferior puede llevar a un resultado que no sea el máseficiente.El argumento de Hodgson es que la teoría mengerianade evolución del dinero es fallida, porque no consideralos problemas de información y de calidad del dinero.Por lo tanto, las instituciones fuertes como el estado ylos bancos centrales son esenciales en la creación y su-pervivencia de una unidad monetaria viable, aunque es-tas instituciones tengan problemas propios.

Veblen

Al igual que Marshall, Veblen observó que la metáforaapropiada para utilizar en la economía podría buscarseen la biología. En particular, consideró que la metáforaevolucionaria era crucial para el entendimiento de losprocesos de desarrollo tecnológico de una economía ca-pitalista. Pero-a diferencia de su colega, no se preocupópor desarrollar un análisis de equilibrio estático comopreludio a uno dinámico. Sin embargo, para la época enque escribió la ciencia biológica no estaba totalmentedesarrollada, por lo cual los mecanismos evolutivos noeran comprendidos totalmente. Veblen, por lo tanto, nosdeja pistas y opiniones, algunas brillantes y otras contra-dictorias.Veblen aplicó la metáfora de la selección natural y todos

los principios que involucra: la variación sostenida entrelos miembros de las especies y la población, un princi-pio de herencia o continuidad, y un principio de selec-ción que opera porque los organismos mejor adaptadosdejan más descendientes o porque los genotipos que sepreservan otorgan ventajas en la lucha por la supervi-vencia.Suponiendo que el comportamiento humano está domi-nado por hábitos de pensamiento, Veblen investigó lascausas de dichos hábitos y se concentró para tal fin enlos instintos. Al igual que Spencer, los consideró comorepresentantes de las adaptaciones evolucionarias a lascondiciones ambientales cambiantes. Sin embargo, Ve-blen identificó instintos progresivos y regresivos, y des-tacó el conflicto entre ambos en el mundo moderno.No tuvo un enfoque reduccionista, porque consideró quelas instituciones no estaban solamente formadas por es-tos instintos, sino que también podían formarlos. Lo queno explicó es cómo los instintos permanecen como elelemento hereditario de la naturaleza humana. Este mo-vimiento en contra del reduccionismo es muy importan-te y lo distingue de Spencer. Veblen observó en las ins-tituciones y en los instintos las unidades de selecciónevolucionaria.Lamarck y Spencer vieron la presión de la adaptaciónpor los individuos a su ambiente como la fuente princi-pal de variedad y cambio. En cambio, para Darwin y Ve -

blen, el cambio también resultó de la selección entre lavariedad preexistente en la población. En el esquema depensamiento darwiniano, sin embargo, Veblen afirmaque la continuidad no tiene una tendencia y un final.Veblen pone énfasis en el cambio acumulativo y con elloseñala una fuente fundamental de divergencia entre supensamiento y el de las concepciones orientadas al equi-librio, típicas de los neoclásicos y spencerianos. Para él,la teoría iifglesa tiene una concepción errónea de la na-turaleza humana. El material humano es concebido entérminos hedonísticos, inerte, pasivo e inmutable. Afir-ma que la cadena de causa y efecto en que cualquier cul-tura se desarrolla es un asunto de mayor interés que elmétodo de inferencia en el que se supone que los indivi-duos invariablemente balancean el placer y el dolor enun contexto de condiciones dadas que se supone que sonnormales e invariables. Una teoría de evolución en eco-nomía debe incluir el proceso de crecimiento cultural.Es más, al reconocer el carácter durable de las institucio-nes, Veblen descubrió un equivalente al gen en el mun-do socioeconómico. Esta es la segunda razón de suadopción de una metáfora de evolución darwiniana. Laevolución de las instituciones como unidades de selec-ción se combina con los procesos de adaptación de los

86

Page 9: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

individuos. Por otro lado, al considerar el comporta-miento voluntario como el resultado de la selección na-tural, se crea un problema con la evolución de tipo dar-winiana, y su pensamiento parece más lamarckiano.Hasta un punto, el grado de imprecisión en los términosen los que Veblen formulaba sus ideas evolucionariasera un impedimento para su desarrollo teórico. Aún así,debería ser considerado uno de los fundadores de la eco-nomía evolucionaria.

Schumpeter

Schumpeter es considerado uno de los mentores de laeconomía evolucionaria. Su punto central es que el capi-talismo es un proceso evolutivo. Sin embargo, su con-cepción está alejada de la evolución biológica y no se re-fiere a algún tipo de selección darwiniana o lamarckia-na.Nos confunde el hecho de que al mismo tiempo sienteadmiración por el análisis de equilibrio general walra-siano. que es considerado la antítesis de un enfoque di-námico. Lo que intenta Schumpeter es reconciliar la es-tática y la dinámica. Además, Walras mismo dijo que elmercado está constantemente tendiendo al equilibrio,pero nunca lo alcanza. Schumpeter creyó que su idea dela innovación podía desarrollarse en un sistema equili-brante. Esto no significa que estaba satisfecho comple-tamente con la teoría del equilibrio general. Es más,siempre habló de la necesidad de dinamizar el sistemawalrasiano.El término evolución puede usarse en un sentido amplioy en uno restringido, según Schumpeter. En el primercaso, la evolución incluye todos los fenómenos que ha-cen a un sistema no estacionario. En el segundo, hay querestar a dichos fenómenos aquellos que pueden ser des-criptos en términos de tasas de variación continua entreun marco no cambiante de instituciones, gustos y hori-zontes tecnológicos. Hodgson mantiene que estos con-ceptos schumpeterianos son vagos. En el sentido ampliono es más que el cambio y en el estrecho es el desarro-llo económico. Además, dejó de lado la biología comoexplicación de dicho cambio y, rechazó de plano la me-táfora biológica.La destrucción creativa tiene una afinidad más cercana ala evolución dialéctica de Marx que a la darwiniana y la-marckiana. La evolución para Schumpeter es disconti-nua y no armoniosa por naturaleza y significa la nega-ción de que el equilibrio puede ser alcanzado como unestado permanente de descanso. Por el contrario, haycambio y novedad incesantes.

Hayek

Hayek admite algún tipo de proceso selectivo y filoge-nético en su teoría evolucionaria. Pero como su teoría seinserta en un individualismo metodológico y en lasideas de la escuela escocesa, permanece en los confinesde la ontogenia.Su teoría posee algunos detalles interesantes, pero es aveces ambigua. La misma contradice las conclusionesde política que Hayek recomienda. Sin embargo, junto aVeblen y Spencer es una de las aplicaciones más desa-rrolladas de la analogía evolucionaria en la esfera eco-nómica.Para el individualista metodológico los individuos noevolucionan. Se describen abstractamente y están da-dos. Claramente, los supuestos de este tipo son caracte-rísticos de la economía neoclásica, así como la de Ha-yek. Ahora bien, la pregunta obvia a ser formulada es lade por qué parar en el individuo en el proceso de expli-cación. Hayek admite que las acciones de la concienciapueden ser explicadas pero esto es una tarea para la psi-cología, no para la economía u otra ciencia social. Se-gún Hodgson, es imposible excluir a la psicología delcampo económico. La actitud de Hayek es consistentecon una concepción dogmática del dominio de las cien-cias sociales.Con investigaciones de corto plazo, de equilibrio par-cial, los gustos y funciones de preferencia están dadas.Pero bajo una perspectiva evolucionaria que impliquecambios de largo plazo y desarrollos en un contexto so-cial, lo anterior está fuera de lugar. La evolución bioló-gica implica selección natural de los genes, que puedenser a su vez considerados como invariantes. Sin embar-go, la composición del conjunto de genes cambia y esnecesario explicar dicha modificación. AI pasar a la es-fera socioeconómica, observamos que los individuos noson tan invariables como los genes. Nuestras actitudes ycreencias suelen cambiar dramáticamente durante elcurso de muestras vidas.Por lo tanto, hay una inconsistencia en el trabajo de Ha-yek entre las ideas que emanan de sus raíces individua-listas, por un lado, y su adherencia creciente a una pers-pectiva evolucionaria, por el otro. Sin embargo, un as-pecto positivo de su evolucionismo es su rechazo del re-duccionismo biológico y del darwinismo social.Muchas veces utiliza un concepto vago de mecanismode selección. Cuando escribe sobre la evolución selecti-va de las reglas y prácticas, no está claro si las mismasestán siendo seleccionadas en un sentido ontogénetico ofilogenético. Para resolver esta cuestión debemos ana-lizar si las reglas son análogas a los genes. Si las reglas

87

Page 10: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

son consideradas objetos de selección, entonces tienenla doble función de replicador y de instructor. El proble-ma es la adecuada definición de la regla. Hayek la con-sideraba como una regularidad de la conducta. Este pu-ro y simple behaviourismo le crea problemas teóricos.Un problema adicional es definir qué es lo que sostienea una regla en el tiempo. Al respecto Hayek no es claro,pero sugiere la imitación. Hodgson afirma que la imita-ción no es suficiente, porque convierte a los hombres enun programa que sigue ciegamente a los demás. Un ter-cer inconveniente es explicar cómo se da la génesis de laacción. o sea, cómo se transforma una regla en un acto.Hayek habla vagamente del estímulo externo y el impul-so interno.Quizá un individualista metodológico debería negar lacapacidad de las reglas para instruir el comportamientopor sí mismas y debería verlas como el resultado delcomportamiento individual. Pero esto implicaría quitar-le la función de instructor de la regla y romper la analo-gía con el gen, porque el instructor sería ahora el indivi-duo. Como conclusión, en un contexto social ni las re-glas ni los individuos proveen paralelos exactos para elgen biológico.Hayek sostiene que las reglas de la selección van a ope-rar sobre la base de una mayor eficiencia del orden re-sultante. Esto podría implicar que la selección de reglasopera sobre la aptitud de los individuos y grupos. En es-te caso, las reglas serian análogas a los genes. Sin em-bargo, Hodgson resalta un problema de esta formula-ción. En la evolución biológica, los genes de un organis-mo no cambian. En contraste, las reglas sociales suelencambiar. Los individuos y grupos pueden cambiarlas.Entonces, los "vehículos" pueden cambiar el materialgenético que portan. Este no es el caso normal en la bio-logía. Este problema surge porque los genes no tienen lamisma estabilidad en la sociología que en la biología.

Optimización y evolución

En general se supone que el proceso de evolución tien-de a resultados óptimos y eficientes y que por lo tantodebe dejársela operar libremente. En el campo económi-co esto se resume en una postura a favor del laissez- fai-re. En alguna medida, lo anterior es cierto en el caso dela selección natural, porque el individuo se adapta al me-dio ambiente. Pero es un error creer que por ello la se-lección natural es siempre optimizadora. La mismasiempre es un instrumento imperfecto y puede llevar aresultados subóptimos.La concepción que mencionábamos apareció de dos ma -

neras en economía. Por un lado, para justificar la hipóte-sis del comportamiento racional apelando a la selecciónnatural, por parte de Friedman y Hayek. Por el otro, al-gunos economistas proponen que la competencia capita-lista actúa como un proceso evolutivo, favoreciendo almás adaptado y eficiente. En opinión de Hodgson, enningún caso la biología los proveyó de una adecuada jus-tificación. Y dado que la evolución en economía tampo-co tiende a un punto óptimo, necesariamente la interven-ción por parte del estado en la vida económica parece serrecomendable.Los problemas de las anteriores concepciones puedenresumirse en:- Selección y supervivencia: la selección natural no dejaal más adaptado en un sentido superlativo, sino al tolera-blemente adaptado. Además, un proceso evolutivo conselección no puede ser optimizador, porque para que laselección funcione tiene que haber una variedad de for-mas de la cual elegir. Por lo tanto, las imperfeccionesson la prueba primaria de que la evolución ha ocurrido.Finalmente, estas concepciones suponen que la supervi-vencia significa eficiencia. Sin embargo, para explicar laexistencia de una estructura no es necesario ni suficientemostrar que es eficiente. Existen muchas estructuras ine-ficientes, y al mismo tiempo muchas estructuras posible-mentes eficientes nunca serán seleccionadas.

- Dependencia de la trayectoria: muchos economistashan aceptado que el desarrollo futuro de un sistema eco-nómico se ve afectado por la trayectoria que ha tenido enel pasado. Esto está en contra de la visión de que el sis-tema gravita en torno a un equilibrio y que por lo tanto eltiempo real y la historia pueden olvidarse. Inclusive lasmatemáticas modernas han puesto énfasis en la depen-dencia de la trayectoria.- Contexto y dependencia de la frecuencia: la evoluciónno genera atributos externos, o características concor-dantes con un estándar de aptitud absoluto. Por consi-guiente, tanto en la esfera biológica como en la económi-ca, la aptitud es una situación relativa. Ningún agente esóptimo para todas las circunstancias y tiempos.- Picos adaptativos cambiantes o múltiples: en algunascircunstancias, el proceso selectivo puede llevar a la con-gregación de unidades alrededor de un máximo local, yel camino hacia el máximo global puede estar señaladopor la distribución de estos extremos locales.Como conclusión, es necesario afirmar que en esta sec-ción no se ha establecido que la intervención estatal o elplaneamiento económico son superiores al laissez faire.Pero sí se ha intentado probar que no podemos apelar ala selección natural para sostener la confianza en losmercados o en la intervención estatal.

88

Page 11: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

Evolución, indeterminación e intención

La síntesis neodarwiniana en biología explica la evolu-ción en términos de variación aleatoria y selección natu-ral. Lo que es notable es la ausencia de cualquier expli-cación en términos de comportamiento intencional. Siesto se aplicara a la economía, qué lugar le quedaría a laintencionalidad, al propósito o a la elección?En consecuencia, aplicar la metáfora biológica es un in-conveniente. porque la economía se caracteriza por lapresencia de una búsqueda consciente de objetivos. Eneste sentido, la biología está siguiendo a la física al iden-tificar sólo causa y efecto, sin finalidad alguna. En con-traposición, en los dos siglos anteriores a Darwin, la vi-sión teleológica de la naturaleza era una opinión genera-lizada. El objetivo de esta sección es explorar el contro-vertido asunto del comportamiento intencional en uncontexto evolutivo. Intentaremos combinar las ideas depropósito y determinación, causalidad y evolución, quefueron consideradas imposibles de reconciliar.La idea de individuos con preferencias es tan central enel discurso de los economistas ortodoxos que se ha de-finido a la economía como la ciencia de la elección. Laelevación de este concepto a esta posición de suprema-cía ocurrió con la revolución marginal hacia 1870. Sinembargo, para tener algún sentido, la idea de eleccióndebe involucrar un comportamiento intencionado y nouna respuesta programada.Definimos determinismo, en un sentido amplio, como lapostura que sostiene que los resultados están gobernadospor leyes causales. En cambio, el libre albedrío implicaque bajo ciertas condiciones un agente puede actuar dedistintas maneras. Esto último significa que el resultadoelegido no está completamente determinado o causado.A pesar de que la teoría neoclásica hoy en día es asocia-da con una ideología liberal e individualista, en un nivelteórico y conceptual es implícitamente determinista.Niega el libre albedrío al convertir al individuo en unprisionero de su función de indiferencia, que es inma-nente y en la práctica a menudo invariable. En la teoríaneoclásica. una elección se determina por funciones depreferencias individuales y únicas, porque el individuomaximiza la utilidad con preferencias y restricciones da-das. Pareto inclusive sostenía que el individuo podría ir-se, mientras que nos dejase la fotografía de sus gustos.Aún relajando el supuesto de conocimiento perfecto, co-mo lo hacen los modernos modelos neoclásicos, no seestá restableciendo la elección. Se utiliza un modelo ba-yesiano con un elemento aleatorio que no necesariamen-te admite la verdadera soberanía o espontaneidad del in-dividuo en cuestión. De alguna manera, el problema

consiste en distinguir entre un agente humano con pro-pósito y una máquina dirigida hacia un objetivo. La di-ferencia yace en el conjunto de posibles respuestas almedio ambiente que enfrenta el individuo. Las respues-tas de una máquina que reacciona frente al medio am-biente (por ejemplo un termostato) son únicas y prede-terminadas. Aún en el caso de que estos artefactosaprendan de sus errores al buscar metas y puedan res-ponder de distintas maneras frente a un mismo shock,las metas son las mismas y están predeterminadas. Encambio, el agente humano puede cambiar sus metas, yesto puede suceder aún sin un estímulo externo.Nunca podremos demostrar la existencia de la indeter-minación porque siempre existe la posibilidad de un me-canismo causal desconocido que esté funcionando. Sinembargo, de la teoría matemática del caos sabemos queaunque sea determinístico, el mundo se comporta de unamanera aleatoria y no previsible. Esto no le da la victo-ria al determinismo en su batalla contra la indetermina-ción. Por el contrario, la teoría del caos sugiere que lasreglas han cambiado y que el determinismo ha llegado aun límite, con lo cual se acota el alcance del edificio pre-dictivo y reduccionista de la ciencia. En opinión deHodgson, la acción está parcialmente determinada y par-cialmente indeterminada. El futuro económico es incier-to en un sentido radical, y sin embargo la realidad eco-nómica tiene un orden y un patrón que pueden identifi-carse claramente. En suma, es deseable afirmar la im-portancia de la indeterminación y espontaneidad en laacción humana pero también reconocer sus límites.La intención es reconceptualizar los aspectos conscien-tes del comportamiento humano para que se sitúen en uncontexto natural y cultural. En contraste, en economía,se toma frecuentemente una visión dualista. El reino delos pensamientos e intenciones se separa simplementedel mundo físico y natural y no se diferencia la concien-cia. Uno del conceptos que esta visión encuentra dificilde clasificar o explicar es el del hábito. En general es de-jado a un lado o ignorado.En la teoría neoclásica, si se aceptan los hábitos, se su-pone que vienen dados en las respectivas funciones deutilidad. Sin embargo, los hábitos cumplen una funcióndemasiado importante como para perderse en una curvade utilidad. Al establecer una categoría no deliberativade comportamiento, es posible encontrar la base para ungrado de estabilidad y continuidad en la vida social. Loshábitos proveen una base para una teoría evolucionariaen economía, al ser análogos al gen. No constituyen sim-ples comportamientos automáticos, sino que implicanuna actividad mental recurrente y evaluación. Tienen fa-cetas intencionales y causales, aunque esto no quiere de-

89

Page 12: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

cir que son deliberados a un alto nivel de conciencia.

El problema del reduccionismo en la biología y en laeconomía

Los economistas ortodoxos han estado trabajando du-rante mucho tiempo en un ambiente reduccionista. Lascomplejidades de los sistemas económicos fueron en-frentadas tratando de construir una imagen compuestade unidades individuales, como las partículas elementa-les en la mecánica de Newton.Después de más de un siglo de considerable esfuerzo enla aplicación de la matemática a esta tarea, la economíahoy en día está en más confusión y desorden que enton-ces. Más aún, nociones básicas y centrales como la ra-cionalidad y el equilibrio están siendo cuestionadas porteóricos de la corriente principal.Esta sección busca mostrar algunos problemas metodo-lógicos en una visión atomística del mundo. Al mismotiempo se proponen algunas ideas sobre el desarrollo fu-turo de la economía.Para comenzar, es importante remarcar que siempre esnecesario e inevitable algún grado de reduccionismo. Loque se cuestiona aquí es el reduccionismo completo. Enuna ontología atomística, las entidades poseen cualida-des independientes de su relación con otras entidades.En una ontología atomista social, los aspectos esencialesde la personalidad humana y sus motivaciones se conci-ben como independientes de las relaciones con otros in-dividuos. Un típico ejemplo de ello son las curvas de in-diferencia.Desde Adam Smith, los economistas de la corrienteprincipal han partido de la supremacía del individuo pa-ra efectuar sus análisis. Los neoclásicos consolidaron es-ta tendencia reduccionista al proveer el instrumentalanalítico en donde situar al individuo.Al mismo tiempo, con el desencanto con la teoría ma-croeconómica agregativa, desde la década del 70 ha sur-gido un movimiento para insertar en la misma los funda-mentos microeconómicos derivados del análisis walra-siano de equilibrio general. Sin embargo, la diversidadde los individuos, los supuestos de comportamiento ra-cional y sus limitaciones psicológicas, amenazaronn latratahilidad de este tema. Los "microfundamentos" fa-llaron. Por ejemplo, el trabajo en la teoría de los juegosha despertado dudas respecto de supuestos fundamenta-les como la racionalidad. La irracionalidad no tiene quesurgir de la estupidez; es suficiente con considerar lasinformación incompleta, las capacidades computaciona-les limitadas, algunas percepciones equivocadas de larealidad y dudas concernientes a los atributos de los ad-versarios.

El problema del reduccionismo es la cuestión de la tran-sición entre conceptos en diferentes niveles analíticosque se realiza al tratar de explicar un fenómeno con par-tes cada vez más pequeñas y simples. Para cuando unorganismo se diseccionó hasta las partículas elementa-les, se ha perdido todo lo que era característico en esesistema viviente.La alternativa es explorar los principios organizadoresde sistemas jerárquicos abiertos y complejos. Los siste-mas en esta visión actúan como partes y como un todoal mismo tiempo.La gran inspiración para la economía debe derivarse dela biología moderna. Esto es en parte por la manera enque la biología trata con la diversidad, la complejidad yel cambio, pero también por el hecho de que agrupa unconjunto de principios mayor a la física, porque trata so-bre la vida. La unidad que debe obtenerse entre las cien-cias de la naturaleza y las sociales no debe ser la del vie-jo reduccionismo, según el cual un tipo de concepto yteoría domina todas las ciencias. Cada nivel en una je-rarquía tiene sus propios principios y explicaciones, ysus unidades de análisis. Pero para preservar la coheren-cia, esta autonomía no puede ser absoluta. Los distintosniveles están divididos pero interconectados.En un intento de imitar a la física del siglo XIX, la eco-nomía se ha vuelto progresivamente reduccionista y for-maliSta. Sin embargo, los modernos desarrollos de lateoría del caos y de la biología sugieren que este enfo-que tiene sus fallas. La biología tuvo que tratar con elmismo tipo de problemas y parece haber encontrado unasalida, que puede serle de gran utilidad a la economía.

Devolviéndole la vida a la economía

A pesar de que no sea deseable un reduccionismo com-pleto, siempre debe haber en cualquier campo de inves-tigación una unidad de análisis o categoría relativamen-te invariable sobre la cual comenzar un estudio. Hodg-son intenta demostrar que la mejor unidad de análisis pa-ra la economía es la institución.Define las instituciones en términos amplios. Se refierea los patrones de comportamiento y hábitos de pensa-miento comúnmente sostenidos, de una naturaleza ruti-naria y durable, que se asocian con las personas que in-teractúan en grupos o colectividades más amplias. El po-der y la durabilidad de las instituciones se manifiesta dediversas maneras. Las instituciones son esenciales al ju-gar un papel importante en posibilitar un marco cogniti-vo para interpretar la realidad y al proveer hábitos y ru-tinas intelectuales para transformar la información enconocimiento útil. Por otra parte, la interacción entre

90

Page 13: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

instituciones sociales y la cognición individual le da sig-nificativa estabilidad a un sistema.Lo anterior contrasta con la idea del individuo como uni-dad de análisis irreductible en el pensamiento neoclási-co. Además, se aplica tanto a la macro como a la microe-conomía. porque las teorías basadas en los agregados sevuelven posibles si se basan en las instituciones adecua-rlas.Las instituciones no son inmutables. Por el contrario,pueden cambiar, y no tienen el grado de permanencia delgen. Lo importante es resaltar la invariabilidad relativade las mismas.Hay muchas jerarquías en relación a una institución.Así, las organizaciones se traslapan en una red de insti-tuciones informales y rutinas, insertas en una cultura so-cial. Cuanto más cercanas al fin de la jerarquía del cono-cimiento. mayor el grado de adaptabilidad y cambio enel contenido de dicho conocimiento. Por lo tanto. loscambios en la tecnología, o en los precios, o la informa-ción concerniente a los gobiernos y las leyes, son pro-pensos a ocasionar cambios más dramáticos en la trayec-toria y dirección del desarrollo económico.Al considerar las instituciones sociales, debemos t ratarla analogía biológica con cuidado. La mutación institu-cional no es igual a la genética. Y no podemos suponerque hay un proceso de selección natural darwiniano. Enel caso de las instituciones la adaptación es mucho másrápida y hay menos oportunidad para una selección efi-ciente para funcionar adecuadamente.Mientras que la variación institucional y la diferencia-

ción ocurren mas rápido y extensamente que la mutaciónen el mundo biológico, sin embargo, la inercia observa-da en la evolución cultural e institucional sugiere quehay fuerzas estabilizadoras subyacentes.En contraste con las teorías de Spencer en el siglo pasa-do, y Friedman y Hayek en el presente siglo, un paradig-ma evolucionario no provee la base para una concepciónque sostenga el laissez faire. Como los procesos selecti-vos no aseguran el cambio hacia la mayor eficiencia, nohay razones para proclamar que la evolución produciráel mejor de los mundos posibles.La posibilidad de continuar con un análisis macroeconó-mico y con la modelación sigue vigente dada la estabili-dad de los sistemas económicos modernos, a pesar dehaber múltiples decisiones y acciones, y la variedad a ni-vel microeconómico. La cultura es un componente im-portante y estabilizador de los sistemas económicos. Através de una cultura común, los agentes forman percep-ciones compatibles y modos complejos de comunica-ción e interacción. Establecen normas y códigos. Sobrela base de estas normas de comportamiento que se auto -

refuerzan, la economía puede mostrar estabilidad porlargos períodos de tiempo. Sin embargo, ningún sistemacomplejo es un todo indiferenciado y los resultados delaccionar de instituciones paralelas puede llevar al cam-bio drástico. En cada sistema social hay un interacciónentre el comportamiento rutinario y las decisiones volá-tiles y variables de otros agentes. En los períodos inter-medios de estabilidad los modelos macroeconómicospueden funcionar. Sin embargo, en las épocas de crisis lapredicción puede resultar imposible.Muchas veces se criticó a Keynes porque sus razona-mientos son ad hoc. Sin embargo, cualquier intento debuscar fundamentos microeconómicos debe hacer sim-plificaciones groseras. A ello se suman los supuestosirreales que se realizan para que las formulaciones ma-temáticas sean posibles, como la función de producciónde Cobb-Douglas. La mayoría de los modelos suponeque los individuos son idénticos, y parte de un agente re-presentativo. Además, al detenerse en el individuo comounidad de análisis y no continuar desagregándolo, la teo-ría neoclásica está incurriendo necesariamente en ungrado de supuestos ad hoc.

Conclusión

El pensamiento de Hodgson no reemplaza a la corrienteprincipal neoclásica con una nueva teoría económica.Tampoco el autor se ha propuesto una tarea semejante.Economics and Evolution es un intento de aprender dela historia del pensamiento, buscando nuevas direccio-nes en el desarrollo de la ciencia económica.Con su detallado análisis de los supuestos en los que sebasa la teoría neoclásica, el autor ha logrado resaltar losproblemas cruciales del individualismo metodológico ydel reduccionismo en la corriente principal.El estudio de la historia económica, informada con unmarco perceptivo de análisis, debería ser la norma en lainvestigación económica. Hodgson elige el camino deaprender de las lecciones del pasado con el fin de elabo-rar nuevas propuestas y nos presenta una alternativa, lametáfora biológica. Por sobre las diferencias, tanto laeconomía como la biología tratan con complejos siste-mas, con procesos de dependencia de la trayectoria, conla evolución y con la vida. Hace más de cien años, Mars-hall intentó relacionar ambas disciplinas, al referirseocasionalmente a una biología spenceriana. Veblen fueaún más consistente en su apelación a la biología, perosu estudio resultó también incompleto. Desde aquel en-tonces la biología se ha desarrollado notablemente y

91

Page 14: NTRODUCCIÓN ECONOMIA

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 24

pronto podría llegar a superar el prestigio del que ha go-zado la física por más de dos siglos. La evolución de laeconomía como ciencia no debería dejar de lado este he-cho.

BIBLIOGRAFÍA

-BLAUG, Mark: Economic Theory in Retrospect( Heinemann, London, 1962).-HODGSON. Geoffrey M.: Economics and Evolution.Bringing life back into economics (The Michigan Uni-versity Press. 1993).-ROLL. Eric: Historia de las Doctrinas Económicas(Fondo de Cultura Económica, México,1985).-SCHUMPETER. Joseph A.: Historia del AnálisisEconómico ( Ariel, Barcelona, 1 97 I ).-SMITH, Adam: Essays on Philosophical Subjects (Li-hert) Classics, Indianapolis, 1982), específicamenteThe History of Astronomy.-SMITH. Adam: The Theory of Moral Sentiments (Li-berty Classics, Indianapolis, 1976).-THE NEW PALGRAVE: A Dictionary of Economics( MacMillan. New York,1994)-ZALDUENDO, Eduardo A.: Breve Historia del Pen-samiento Económico ( Macchi, 1994) .

92