NRF-048-PEMEX-2014

177

Click here to load reader

description

DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Transcript of NRF-048-PEMEX-2014

  • Nmero de documento NRF-048-PEMEX-2014

    Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 30 de agosto del 2014

    SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS PGINA 1 DE 177

    DISEO DE INSTALACIONES ELCTRICAS Esta norma cancela y sustituye a la NRF-048-PEMEX-2007, del 05 de diciembre de 2007

    Propiedad de Petrleos Mexicanos Marina Nacional Nmero 329, Colonia Petrleos Mexicanos, Delegacin Miguel Hidalgo, Mxico, D.F., C.P. 11311 Tel. (+52 55) 1944 2500.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 2 DE 177

    Esta Norma de Referencia se aprob en el Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesin 99, celebrada el 29 de mayo del 2014.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 3 DE 177

    CONTENIDO CAPTULO PGINA 0 INTRODUCCIN .........................................................................................................................................61 OBJETIVO ...................................................................................................................................................82 ALCANCE ...................................................................................................................................................83 CAMPO DE APLICACIN ..........................................................................................................................84 ACTUALIZACIN .......................................................................................................................................85 REFERENCIAS ...........................................................................................................................................86 DEFINICIONES .........................................................................................................................................127 SMBOLOS Y ABREVIATURAS ...............................................................................................................148. DESARROLLO ..........................................................................................................................................178.1. Generalidades ..........................................................................................................................................178.1.1. Documentos de diseo ...........................................................................................................................178.1.2. Planos de diseo elctrico .....................................................................................................................198.1.3. Informacin que deben contener los planos y documentos de diseo elctrico. ............................208.1.4. Planos actualizados como se construy (As built) ..............................................................................258.1.5. Memorias de clculo ...............................................................................................................................258.1.6. Validacin del diseo ..............................................................................................................................268.1.7. Verificacin del cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2012 ...............................................................278.2. Sistemas de distribucin ........................................................................................................................288.2.1. Generalidades ..........................................................................................................................................288.3. Generacin ...............................................................................................................................................308.3.1. Generalidades ..........................................................................................................................................308.3.2. Ubicacin ..................................................................................................................................................318.3.3. Seleccin ..................................................................................................................................................318.3.4. Proteccin ................................................................................................................................................318.3.5. Instrumentacin, medicin y control .....................................................................................................328.4. Distribucin elctrica ..............................................................................................................................328.4.1. Distribucin elctrica por lneas areas ................................................................................................328.4.2. Distribucin elctrica area por tubo conduit ......................................................................................378.4.3 Distribucin elctrica area por medio de Soportes tipo charola (portacable) ............................408.4.4 Distribucin elctrica subterrnea.........................................................................................................448.4.5 Conductores en Instalaciones Elctricas .............................................................................................488.4.6 Distribucin elctrica submarina ...........................................................................................................578.5 Acometidas ...............................................................................................................................................588.6 Subestaciones ..........................................................................................................................................598.6.1 Generalidades ..........................................................................................................................................598.6.2 Ubicacin ..................................................................................................................................................608.6.3 Subestaciones de enlace con CFE ........................................................................................................608.6.5 Subestaciones industriales (Generalidades) ........................................................................................628.6.6 Protecciones ............................................................................................................................................668.7 Diseo y construccin de Subestaciones industriales .......................................................................678.7.1 Subestacin Elctrica en un nivel ..........................................................................................................678.7.2 Subestacin elctrica en dos niveles ....................................................................................................688.8 Transformadores .....................................................................................................................................708.8.1 Generalidades ..........................................................................................................................................70

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 4 DE 177

    8.8.2 Protecciones de Transformadores ........................................................................................................738.8.3 Transformadores en aceite o lquido aislante ......................................................................................738.8.4 Caractersticas de transformadores en aceite o lquido aislante .......................................................748.8.5 Pruebas en fbrica a transformadores en aceite o lquido aislante ...................................................748.8.6 Transformadores tipo seco en barniz impregnado ..............................................................................748.8.7 Transformadores tipo seco ventilados aislados en resina epoxy ......................................................758.9 Tableros ....................................................................................................................................................768.9.2. Tableros de media tensin en 13,8 y 4,16 kV (No aplica para tableros con Bus aislado en SF6) ...788.9.3. Centro de control de motores para media tensin en 4,16 kV ............................................................798.9.4. Centros de control de motores en baja tensin, 480 V ........................................................................808.9.5. Alimentacin a cargas elctricas en baja tensin 220/127 V ..............................................................828.9.6. Centro de control de motores en baja tensin, 220 V..........................................................................828.9.7. Tableros de distribucin autosoportados de baja tensin, 480 y 220/127 V .....................................838.9.8. Tableros de alumbrado y contactos para 220/127 V ............................................................................848.9.9. Unidad con variador de frecuencia en baja tensin (VFD BT) y en media tensin (VFD MT) .........858.10. Motores .....................................................................................................................................................878.10.1 Generalidades ..........................................................................................................................................878.10.2 Motores de induccin ..............................................................................................................................898.10.3 Motores sncronos ...................................................................................................................................908.10.4 Inspeccin, pruebas y embarque ...........................................................................................................908.10.5 Estacin local de control (estacin de botones al pie del motor) ......................................................908.11. Sistemas de puesta a tierra y Sistema de proteccin contra tormentas elctricas SPTE (Sistema de proteccin contra descargas atmosfricas) o sistema de pararrayos ......................................................918.11.1 Sistema de puesta a tierra ......................................................................................................................918.11.2 Sistema de proteccin contra tormentas elctricas SPTE (Sistema de proteccin contra descargas atmosfricas) o sistema de pararrayos ...........................................................................................958.12 Sistemas de alumbrado ..........................................................................................................................978.12.1 Generalidades ..........................................................................................................................................978.12.2 Clculo de alumbrado .............................................................................................................................988.12.3 Niveles de iluminacin ............................................................................................................................998.12.4 Caractersticas del sistema de alumbrado ......................................................................................... 1028.12.5 Contactos (Receptculos) ................................................................................................................... 1068.13 Sistemas de emergencia ...................................................................................................................... 1078.13.1 Fuentes de alimentacin de emergencia ........................................................................................... 1078.13.2 Caractersticas del Grupo Generador (Planta de emergencia) ........................................................ 1098.14 Alambrado a equipos (cargas elctricas) .......................................................................................... 1108.15 Estudios elctricos ............................................................................................................................... 1118.15.1 Estudios de corto circuito ................................................................................................................... 1118.15.4 Estudio de estabilidad del sistema elctrico ..................................................................................... 1208.16 Reactores limitadores de corriente..................................................................................................... 1278.18. Banco de capacitores ........................................................................................................................... 1289 RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................ 1299.1 Petrleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios .................................................................................... 1299.2 Fabricantes, Proveedores y Prestadores de Servicio ............................................................................ 12910 CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS. ......................................................................................... 12911 BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................... 12912 ANEXOS ................................................................................................................................................. 13612.1 Sistemas de distribucin elctrica. ......................................................................................................... 13612.2 Anexos A, B, C, D Y E ........................................................................................................................... 142Anexo A Espaciamiento entre tuberas conduit areas ........................................................................... 142

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 5 DE 177

    Anexo B Espaciamiento entre tuberas conduit subterrneas en banco de ductos .............................. 142Anexo C Sistema de transferencia automtica en tableros y CCMS ...................................................... 143Anexo D Pruebas de Campo ........................................................................................................................ 144Anexo E Definicin de las opciones de diseo permitidas en esta NRF-048-PEMEX-2014, para las instalaciones elctricas de PEMEX. ................................................................................................................ 148Formato 1 Prueba a cables de alimentacin y control de motor de 480 V ................................................ 158Formato 2 (hoja 1 de 2) Prueba a cables de alimentacin y control de motor de 4,16 kV ....................... 159Formato 3 (hoja 1 / 2) Prueba a cables de alimentacin y control de motor de 13,8 kV .......................... 161Formato 4 Prueba a cables de baja tensin ................................................................................................. 163Formato 5 Prueba a cables de media tensin 4,16 kV ................................................................................. 164Formato 6 Prueba a cables de media tensin 13,8 kV ................................................................................. 165Formato 7 Prueba a cables de alta tensin 115 kV ...................................................................................... 166Formato 8 Prueba de resistencia de aislamiento a motor........................................................................... 167Formato 9 Prueba de resistencia de aislamiento a tablero de baja tensin ............................................. 168Formato 10 Prueba a tableros de media tensin 5 kV ................................................................................. 169Formato 11 Prueba a tablero de media tensin 15 kV ................................................................................. 170Formato 12 Prueba a interruptores electromagnticos ............................................................................... 171Formato 13 (hoja 1 de 3) Prueba a interruptores y contactores en media tensin .................................. 172Formato 13 (hoja 2 de 3) Prueba a interruptores y contactores en media tensin .................................. 173Formato 14 Pruebas a transformadores, resistencia de aislamiento, relacin de transformacin y rigidez dielctrica del aceite ............................................................................................................................. 175Formato 15 Prueba de resistencia hmica a devanado del transformador .............................................. 176Formato 16 Prueba de factor de potencia a devanados y pruebas a lquidos aislantes de transformadores ................................................................................................................................................ 177

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 6 DE 177

    0 INTRODUCCIN

    La distribucin de la energa elctrica en las instalaciones de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios se lleva a cabo cumpliendo especificaciones y requerimientos particulares debido a la naturaleza de los productos que maneja en sus plantas de proceso (hidrocarburos y sus derivados) y a las condiciones ambientales de la ubicacin de sus diferentes instalaciones tanto industriales como de oficinas, talleres, hospitales, entre otras.

    En este contexto, las instalaciones elctricas ocupan un papel de suma importancia siendo el eslabn entre las plantas generadoras o subestaciones alimentadoras y los centros de consumo proporcionando a los equipos, la energa necesaria para su funcionamiento.

    Por lo anterior y con la finalidad de cumplir con las especificaciones y requerimientos particulares para el diseo elctrico y para garantizar la calidad de los equipos y materiales de las instalaciones, as como tambin con la facultad que le otorga la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin (LFMN), Petrleos Mexicanos expide la presente norma de referencia que conjunta las experiencias adquiridas por la empresa en el desarrollo de obras recientes con los avances tecnolgicos actuales.

    Este documento normativo se realiz en atencin y cumplimiento a:

    Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento.

    Ley de Petrleos Mexicanos, su Reglamento, disposiciones administrativas y reformas.

    Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.

    Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su Reglamento.

    Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y su Reglamento.

    Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    En esta norma participaron:

    Pemex Exploracin y Produccin.

    Pemex Refinacin.

    Pemex Gas y Petroqumica Bsica.

    Pemex Petroqumica.

    Pemex Corporativo.

    Petrleos Mexicanos.

    Participantes externos:

    ABB MXICO S.A. DE C.V

    ACS AUTOMATIZACIN, CONTROL Y SERVICIO S.A. DE C.V.

    AMBAR ELECTROINGENIERIA

    ANCE

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 7 DE 177

    ARTECHE INELAP

    BTICINO

    COLEGIO DE INGENIEROS MECNICOS Y ELECTRICISTAS

    COMIMSA

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

    CONDUCTORES DEL NORTE

    CONDUCTORES MONTERREY

    CONDUMEX

    EATON

    ELECTELCO S.A. DE C.V.

    ERICO MXICO

    EXACOLOR MONTERREY

    GENERAL CABLE DE MXICO S.A. DE C.V.

    GENERAL ELECTRIC

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS

    L & A ILUMINACION

    PPG DE MEXICO S.A DE C.V.

    RECUBRIMIENTOS PLSTICOS DEL SURESTE S.A. DE C.V

    ROCKWELL AUTOMATION

    ROXTEC DE MEXICO S.A. DE C.V.

    SCHNEIDER ELECTRIC

    SIEMENS

    THOMAS & BETTS CORPORACIN MEXICANA S.A. DE C.V.

    TIGER DRYLAC MEXICO S.A. DE C.V.

    VITRACOAT

    WEG MXICO, S.A. DE C.V.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 8 DE 177

    1 OBJETIVO

    Establecer los requisitos tcnicos y documentales para la contratacin del servicio de diseo de instalaciones elctricas en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que debe cumplir el contratista.

    2 ALCANCE

    Esta Norma de Referencia (NRF) establece los lineamientos, criterios y requisitos tcnicos y documentales para el diseo de instalaciones elctricas en: Refineras, Terminales de Almacenamiento y Reparto, Estaciones de Bombeo y Rebombeo, Oficinas, Hospitales, Almacenes, Talleres, entre otros y dems obras e instalaciones de la institucin ya sea nuevas, ampliaciones o remodelaciones.

    Esta norma cancela y sustituye a la NRF-048-PEMEX-2007, de fecha 05 de Diciembre de 2007, as como a la Especificacin GNT-SSNP-E008-2005.

    3 CAMPO DE APLICACIN

    Esta Norma de Referencia (NRF) es de aplicacin general y de observancia obligatoria en la contratacin del servicio de diseo de instalaciones elctricas, que lleve a cabo Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas, o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que deben cumplir el proveedor, contratista o licitante.

    4 ACTUALIZACIN

    Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan.

    Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomit Tcnico de Normalizacin de Petrleos Mexicanos, Ing. Martn Gabriel Martnez Pez, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacin de Petrleos Mexicanos.

    Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la gua CNPMOS-001 Rev. 1 y dirigirse por escrito al:

    Subcomit Tcnico de Normalizacin de Petrleos Mexicanos.

    Avenida Marina Nacional 329, Piso 23, Torre Ejecutiva Colonia Petrleos Mexicanos, C. P. 11311, Mxico D.F. Telfono Conmutador: (55)1944 2500, Extensin: 57612 Correo electrnico: [email protected]

    5 REFERENCIAS

    La aplicacin de esta NRF se complementa con las siguientes normas.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 9 DE 177

    5.1 NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones elctricas. (Utilizacin).

    5.2 NOM-002-SEDE-2010 Requisitos de seguridad y eficiencia energtica para transformadores de distribucin.

    5.3 NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-prevencin y proteccin contraincendios en los centros de trabajo.

    5.4 NOM-003-SEGOB-2011 Seales y avisos para proteccin civil.- Colores, formas y smbolos a utilizar.

    5.5 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

    5.6 NOM-016-ENER-2010 Eficiencia energtica de motores de corriente alterna trifsicos, de induccin, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 KW. Lmites, mtodo de prueba y marcado.

    5.7 NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo. 5.8 NOM-026-STPS-2008 Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas.

    5.9 NOM-028-ENER-2010 Eficiencia energtica de lmparas para uso general. Lmites y mtodos de prueba.

    5.10 NOM-030-ENER-2012 Eficacia luminosa de lmparas de diodos emisores de luz (LED) integradas para iluminacin general. Lmites y mtodos de prueba.

    5.11 NOM-031-ENER-2012 Eficiencia energtica para luminarios con diodos emisores de luz (leds) destinados a vialidades y reas exteriores pblicas. Especificaciones y mtodos de prueba.

    5.12 NOM-063-SCFI-2001 Productos elctricos - Conductores - Requisitos de seguridad. 5.13 NMX-J-010-ANCE-2011 Conductores-conductores con aislamiento termoplstico para instalaciones hasta 600 V-Especificaciones.

    5.14 NMX-J-098-ANCE-1999 Sistemas Elctricos de Potencia Suministro - Tensiones Elctricas Normalizadas.

    5.15 NMX-J-116-ANCE-2005 Transformadores de distribucin tipo poste y tipo subestacin Especificaciones.

    5.16 NMX-J-118/1-ANCE-2000 Productos elctricos Tableros de alumbrado y distribucin en baja tensin especificaciones y mtodos de prueba.

    5.17 NMX-J-118/2-ANCE-2007 Tableros - Tableros de Distribucin de baja tensin especificaciones y mtodos de prueba.

    5.18 NMX-J-123-ANCE-2008 Aceites minerales aislantes para transformadores especificaciones, muestreo y mtodos de prueba.

    5.19 NMX-J-142/1-ANCE-2011 Conductores - cables de energa con pantalla metlica aislados con polietileno de cadena cruzada o a base de etileno - propileno para tensiones de 5 a 35 KV especificaciones y mtodos de prueba.

    5.20 NMX-J-142/2-ANCE-2011 Conductores - cables de energa con pantalla metlica, aislados con polietileno de cadena cruzada o a base de etileno - propileno para tensiones de 69 kV hasta 115 kV - especificaciones y mtodos de prueba.

    5.21 NMX-J-149/2-ANCE-2008 Fusibles para media y alta tensin - parte 2: cortacircuitos fusible de expulsin - Especificaciones y mtodos de prueba.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 10 DE 177

    5.22 NMX-J-266-ANCE-1999 Productos Elctricos Interruptores Interruptores automticos en Caja Moldeada Especificaciones y Mtodos de prueba.

    5.23 NMX-J-284-ANCE-2012 Transformadores y autotransformadores de potencia Especificaciones.

    5.24 NMX-J-285-ANCE-2013 Transformadores tipo pedestal monofsicos y trifsicos para distribucin subterrnea Especificaciones.

    5.25 NMX-J-323-ANCE-2005 Cuchillas seccionadoras de operacin con carga para media tensin -especificaciones y mtodos de prueba.

    5.26 NMX-J-351-ANCE-2008 Transformadores de distribucin y potencia tipo seco Especificaciones. 5.27 NMX-J-359-ANCE-1997 Productos elctricos Luminarios - para reas clasificadas como peligrosas.

    5.28 NMX-J-436-ANCE-2007 Conductores - cordones y cables flexibles - Especificaciones. 5.29 NMX-J-451-ANCE-2011 Conductores - conductores con aislamiento termofijo - especificaciones.

    5.30 NMX-J-511-ANCE-2011 Soportes para conductores elctricos - Sistema de soportes metlicos tipo charola - especificaciones y mtodos de prueba.

    5.31 NMX-J-517-ANCE-2006 Restauradores para sistemas de corriente alterna de 15 kV hasta 38 kV - especificaciones y mtodos de prueba.

    5.32 NMX-J-520-ANCE-2012 Interruptores de circuito por falla a tierra. 5.33 NMX-J-534-ANCE-2008 Tubos metlicos rgidos de acero tipo pesado y sus accesorios para la proteccin de conductores - especificaciones y mtodos de prueba.

    5.34 NMX-J-535-ANCE-2008 Tubos rgidos de acero tipo semipesado y sus accesorios para la proteccin de conductores - especificaciones y mtodos de prueba.

    5.35 NMX-J-549-ANCE-2005 Sistema de proteccin contra tormentas elctricas Especificaciones, materiales y mtodos de medicin.

    5.36 NMX-J-564/100-ANCE-2010 Equipo de desconexin y su control - Parte 100: Interruptores de corriente alterna para alta tensin.

    5.37 NMX-J-576-ANCE-2013 Tubos rgidos de aluminio para la proteccin de conductores elctricos y sus accesorios Especificaciones y mtodos de prueba.

    5.38 NMX-J-587-ANCE-2007 Eficiencia energetica de motores y generadores de corriente alterna con potencia nominal de 0,746 kW hasta 3 730 kW Mtodos de prueba.

    5.39 NMX-J-628-ANCE-2010 Transformadores Lquidos aislantes Esteres naturales.

    5.40 NMX-E-012-SCFI-1999 Industria del plastico - Tubos y conexiones Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para instalaciones elctricas - especificaciones.

    5.41 IEC 60034-1-2010 Rotating electrical machines - Part. 1: Rating and Performance. (Maquinas elctricas rotatorias Parte 1 Rangos y rendimientos).

    5.42 IEC 60044/2-2003 Instrument Transformers - Part 2: Inductive Voltage Transformers. (Transformadores de instrumento / Parte 2: Transformadores de voltaje inductivos).

    5.43 IEC 60289-1988 Reactors. (Reactores). 5.44 IEC-60909-1988 Short circuit currents in three-phase a.c. systems, Part 0 (2002), 1(1991), 3(2013). (Corrientes de corto circuito en sistemas trifsicos de c.a.)

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 11 DE 177

    5.45 IEC 60947-1-2011 Low - voltage switchgear and controlgear - Part 1: General rules. (Tableros de distribucin fuerza y control en baja tensin Parte 1 Reglas Generales).

    5.46 IEC-60947-2-2013 Low - voltage switchgear and controlgear - Part 2: Circuit Breakers. (Tableros de distribucin fuerza y control en baja tensin Parte 2 Interruptores Automticos).

    5.47 IEC 61537-2006 Cable management - Cable tray systems and cable ladder systems. (Sistema de charola para cable y sistema de escalera para cable).

    5.48 IEC 61850 Communication networks and systems in substations. (Redes de comunicacin y sistemas en subestaciones).

    5.49 NRF-009-PEMEX-2012 Identificacin de instalaciones fijas.

    5.50 NRF-010-PEMEX-2014 Espaciamientos mnimos y criterios para la distribucin de instalaciones industriales en centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    5.51 NRF-036-PEMEX-2010 Clasificacin de reas peligrosas y seleccin de equipo elctrico.

    5.52 NRF-049-PEMEX-2009 Inspeccin y supervisin de arrendamientos y servicios de bienes muebles. 5.53 NRF-051-PEMEX-2012, Sistemas de Aire Acondicionado

    5.54 NRF-053-PEMEX-2006 Sistemas de proteccin anticorrosiva a base de recubrimientos para instalaciones superficiales.

    5.55 NRF-070-PEMEX-2011 Sistema de proteccin a tierra para instalaciones petroleras.

    5.56 NRF-072-PEMEX-2013 Muros contra incendio.

    5.57 NRF-091-PEMEX-2010 Grupo Generador (Planta de emergencia). 5.58 NRF-095-PEMEX-2013 Motores elctricos.

    5.59 NRF-102-PEMEX-2011 Sistemas fijos de extincin a base de bixido de carbono.

    5.60 NRF-111-PEMEX-2012 Equipos de medicin y servicios de metrologia. 5.61 NRF-137-PEMEX-2012 Diseo de estructuras de acero terrestres.

    5.62 NRF-138-PEMEX-2012 Diseo de estructuras de concreto terrestres.

    5.63 NRF-143-PEMEX-2011 Transformadores de distribucin. 5.64 NRF-144-PEMEX-2011 Transformadores de potencia.

    5.65 NRF-146-PEMEX-2011 Tablero de distribucin en media tensin.

    5.66 NRF-147-PEMEX-2012 Apartarrayos de xidos metlicos para subestaciones de 13,8 kV hasta 230 kV. 5.67 NRF-159-PEMEX-2013 Cimentaciones de estructuras y equipo.

    5.68 NRF-168-PEMEX-2012 Banco de resistencias. 5.69 NRF-181-PEMEX-2010 Sistemas elctricos en plataformas marinas.

    5.70 NRF-196-PEMEX-2013 Cargador y banco de bateras.

    5.71 NRF-197-PEMEX-2013 Banco de capacitores baja tensin. 5.72 NRF-198-PEMEX-2013 Banco de capacitores media tensin.

    5.73 NRF-212-PEMEX-2008 Sistemas de calentamiento por medio de trazas elctricas-mantenimiento.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 12 DE 177

    5.74 NRF-235-PEMEX-2010 Sistema de control y protecciones de turbogeneradores.

    5.75 NRF-238-PEMEX-2009 Generador de energa elctrica. 5.76 NRF-247-PEMEX-2010 Centro de control de motores.

    5.77 NRF-248-PEMEX-2010 Sistema de calentamiento por medio de trazas elctricas.

    5.78 NRF-249-PEMEX-2010 Sistema de fuerza ininterrumpible. 5.79 NRF-254-PEMEX-2013 Equipo de proteccin personal contra arco elctrico.

    5.80 NRF-271-PEMEX-2011 Integracin del libro de proyecto para entrega de obras y servicios.

    5.81 NRF-276-PEMEX-2011 Equipo para prueba de resistencia de aislamiento elctrico. 5.82 NRF-281-PEMEX-2012 Proteccin anticorrosiva a base de galvanizado por inmersin en caliente.

    5.83 NRF-296-PEMEX-2013 Embalaje y marcado de equipo y materiales para su transporte a las instalaciones terrestres y costa afuera.

    5.84 NRF-320-PEMEX-2014 Variadores de frecuencia en media tensin.

    6 DEFINICIONES

    Para los propsitos de esta NRF aplican las definiciones siguientes:

    6.1 Acometida: Conductores elctricos que conectan la red de distribucin del suministrador, al punto de recepcin del suministro en la instalacin del inmueble a servir.

    6.2 Apartarrayos: Dispositivo de proteccin que limita las sobre tensiones transitorias en los circuitos y equipos elctricos, descargando la sobre corriente transitoria asociada; previene el flujo continuo de corriente a tierra y es capaz de repetir esa funcin.

    6.3 Arco elctrico: Es el flujo de corriente elctrica que pasa a travs del aire entre conductores de fase a fase, fase a neutro, o fase a tierra, liberando distintos tipos de energa. Este fenmeno tiene dos etapas: relmpago y rfaga de arco. El relmpago de arco sucede primero, a la velocidad de la luz y causa lesiones de quemaduras por la radiacin de energa principalmente infrarroja, y la rfaga de arco ocurre despus a la velocidad del sonido, manifestndose con una onda expansiva generada principalmente por la evaporacin del metal, causando heridas por el impacto y por los materiales slidos y lquidos que puede llegar a proyectar contra el trabajador. Es solamente limitado por la capacidad del sistema en el punto y la impedancia del arco mismo.

    6.4 As Built: Plano actualizado como est construido. 6.5 Bases de usuario: Documentacin en la que se establecen las necesidades de servicio por parte del usuario y el alcance general de los trabajos a desarrollar por parte del contratista.

    6.6 Bases de diseo: Documentacin conteniendo informacin tcnica, normativa, condiciones meteorolgicas, caractersticas de los servicios auxiliares y requerimientos necesarios para la elaboracin de la ingeniera de un proyecto que cumpla con las necesidades del usuario. Dicho documento involucra todas las especialidades. 6.7 Bases de licitacin o Bases del proceso de contratacin: Es el compendio de los documentos que contienen los requisitos tcnicos referente a los trabajos que se van a desarrollar, con los que deben cumplir los interesados en participar en cualquiera de los eventos licitatorios o de contratacin.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 13 DE 177

    6.8 Clasificacin de reas peligrosas: Es el ordenamiento de las reas de una instalacin en funcin de un riesgo por la presencia de atmsferas peligrosas. Para la clasificacin de reas peligrosas, se elabora uno o ms planos, tomando como base el diagrama de proceso e instrumentacin, el plano de arreglo general de equipo y los tipos de fluidos peligrosos que se manejan. Este plano permite seleccionar equipos y materiales.

    6.9 Caja para tubera (condulet): Caja diseada para proporcionar acceso al interior del tubo a travs de una o ms cubiertas removibles.

    6.10 Canalizacin: Canal cerrado de materiales metlicos o no metlicos, expresamente diseado para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones adicionales como lo permita la NOM-001-SEDE-2012. Las canalizaciones incluyen, pero no estn limitadas a, tubo conduit rgido metlico, tubo conduit rgido no metlico, tubo conduit metlico semipesado, tubo conduit flexible hermtico a los lquidos, tuberas metlicas flexibles, tubo conduit metlico flexible, tuberas elctricas no metlicas, tuberas elctricas metlicas, canalizaciones subterrneas, canalizaciones en pisos celulares de concreto, canalizaciones en pisos celulares de metal, canaletas, ductos y electroductos.

    6.11 Conductor de puesta a tierra: Conductor utilizado para conectar a tierra un equipo o el circuito de un sistema de alambrado, al electrodo o electrodos de puesta a tierra.

    6.12 Conector (conectador) tipo compresin: Dispositivo mecnico que se usa para unir dos conductores elctricos en el cual la presin para fijar el conector al conductor se aplica externamente, modificando el tamao y la forma del conector y del conductor.

    6.13 Confiabilidad: Es la probabilidad de funcionamiento libre de fallas, de un sistema o equipo elctrico y sus componentes, por un tiempo definido bajo un contexto operacional determinado.

    6.14 Charola (portacable): Es una seccin o conjunto de secciones y accesorios, que forman un sistema estructural rgido abierto, metlico o no metlico para soportar y alojar conductores elctricos.

    6.15 Empalme: Dispositivo cuya funcin es asegurar la continuidad elctrica y mecnica de dos tramos de conductores.

    6.16 Envolvente: Caja o chasis de un aparato o la cerca o paredes que rodean una instalacin para prevenir que las personas tengan contacto accidental con partes energizadas o para proteccin de los equipos contra dao fsico.

    6.17 Estructura (aplicado a lneas areas): Unidad principal de soporte (metlica, concreto o madera), generalmente un poste o una torre.

    6.18 Flecha: Distancia medida verticalmente desde la parte ms baja del conductor (catenaria) hasta una lnea recta imaginaria que une sus dos puntos de soporte.

    6.19 Flecha entre soportes: Es la distancia que existe entre un soporte de charola y otro.

    6.20 Hazop: Es el estudio de anlisis de riesgo en la operacin de una planta de proceso. 6.21 Hojas de datos: Documento en el que se indica informacin de equipo tal como: servicio, condiciones de operacin, tipo de materiales, caractersticas y componentes del equipo. 6.22 Desconectador o interruptor: Es un dispositivo para conectar y desconectar cargas capacitivas al sistema elctrico, que puede trabajar en forma coordinada con un control, que es accionado por una variacin de cualquiera de los siguientes parmetros: kvar, por ciento de factor de potencia, tensin, corriente y/o tiempo.

    6.23 Lnea Area: Aquella que est constituida por conductores elctricos desnudos, cubiertos o aislados, tendidos en el exterior de edificios o en espacios abiertos y que estn soportados por postes u otro tipo de estructuras con los accesorios necesarios para la fijacin, separacin y aislamiento de los mismos conductores.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 14 DE 177

    6.24 Lnea subterrnea: Aquella que est constituida por uno o varios conductores aislados que forman parte de un circuito elctrico colocados bajo el nivel del suelo, ya sea directamente enterrados, en ductos o en cualquier otro tipo de canalizacin.

    6.25 Luminario: Unidad completa de iluminacin que consiste en una fuente de luz, con una o varias lmparas, junto con las partes diseadas para posicionar la fuente de luz y conectarla a la fuente de alimentacin. Tambin puede incluir las partes que protegen la fuente de luz o el balastro y aquellas para distribuir la luz. Un portalmpara por s mismo no es un luminario.

    6.26 Memorias de clculo: Son los clculos de ingeniera de diseo que se realizan y que sirven de base para el desarrollo de la ingeniera bsica y de detalle y permiten definir las especificaciones de equipos y materiales.

    6.27 Nivel de piso terminado (NPT): Es el nivel (referido al banco de nivel de la mojonera del Proyecto o Planta), al interior de un edificio o instalacin, incluyendo la altura del material de acabado del piso.

    6.28 Red de tierras: Es una red de proteccin usada para establecer un potencial uniforme en y alrededor de alguna estructura metlica, lneas de proceso o equipos. Est unido slidamente a los electrodos de tierra.

    6.29 Resistividad del suelo: Es la resistencia por unidad de longitud, especfica del terreno, determinada en el lugar donde se localiza o se va a localizar el sistema de tierra.

    6.30 Temperatura del color correlacionada (TCC): Expresa la apariencia cromtica de una fuente de luz por comparacin con la apariencia cromtica de la luz emitida por un cuerpo negro a una temperatura absoluta determinada. Su unidad de medida es el Kelvin (K).

    6.31 Terminal area (punta pararrayos): Elemento areo metlico, cuya funcin es recibir la descarga del rayo ofreciendo un punto de incidencia con el fin de evitar daos a la estructura a proteger.

    6.32 Tierra (suelo): Elemento de dispersin o atenuacin de las corrientes elctricas. 6.33 Valor isocerunico (Densidad de rayos a tierra): Nmero de descargas elctricas a tierra registradas en un entorno geogrfico (No. de rayos/km/ao).

    6.34 Vientos dominantes: Son vientos con mayor intensidad que los vientos reinantes y pueden coincidir o no con la direccin de los vientos reinantes.

    6.35 Vientos reinantes: Movimiento del aire en la atmsfera, que sopla en una direccin y velocidad con mayor frecuencia a travs de una regin en particular, durante la mayor parte del ao y sin llegar a ser el de mayor intensidad.

    Para esta NRF aplican las definiciones establecidas en las NRF indicadas en el captulo 5 y se complementan con las indicadas en la NOM-001-SEDE-2012.

    7 SMBOLOS Y ABREVIATURAS

    Smbolos A ampere.

    c.a. Corriente alterna.

    c.c. Corriente continua. cd Candela.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 15 DE 177

    C grados Celsius.

    d da. dB decibel.

    f.p. Factor de Potencia.

    h hora. HP Horse power.

    Hz Hertz.

    Icc Corriente de corto circuito. In Corriente nominal

    K Kelvin. kA Kiloamper.

    kcmil Kilo Circular Mil.

    kg kilogramo. kV Kilo volt.

    kVA Kilo voltampere.

    kW Kilo watt. kWh Kilo watt-hora.

    lm lumen.

    lx lux. m metro.

    m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar.

    MVA Megavoltampere. MW Megawatt.

    rpm revoluciones por minuto.

    s segundo. V volt.

    W watt.

    XP Explosion proof (A prueba de explosin). XLP Aislamiento de polietileno de cadena cruzada.

    ohm.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 16 DE 177

    Abreviaturas En el contenido de esta norma de referencia se mencionan diversas abreviaturas, que se describen a continuacin:

    ACSR Aluminum Conductor Steel Reinforced (Conductor de aluminio reforzado con acero).

    ANCE Asociacin de Normalizacin y Certificacin, A.C. ANSI American National Standards institute (Instituto Americano de Normas Nacionales).

    API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo).

    ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para prueba de materiales). AWG American Wire Gauge (Medida americana, calibre de conductores).

    CCM Centro de control de motores. CFE Comisin Federal de Electricidad.

    CNPMOS Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    EP Ethylene Propylene (Etileno-propileno). EPC Engineering, Procuring and Construction, (Ingeniera, procura y construccin).

    ICEA Insulated Cable Engineers Association (Asociacin de Ingenieros de Cables Aislados).

    IEC International Electrotechnical Commission (Comisin Electrotcnica Internacional). IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros en Electricidad y

    Electrnica).

    ISA Instruments Standards Association (Asociacin de Normas de Instrumentos). LED Light Emisor Diode (Diodo emisor de luz).

    NEMA National Electrical Manufacturers Association (Asociacin Nacional de Fabricantes Elctricos).

    NESC National Electric Safety Code (Cdigo Elctrico Nacional de Seguridad). NFPA National Fire Protection Association (Asociacin Nacional de Proteccin Contraincendio).

    NMX Norma Mexicana.

    NOM Norma Oficial Mexicana. NPT Nivel de piso terminado.

    NRF Norma de Referencia.

    PEMEX Petrleos Mexicanos. PVC Polyvinyl-Chloride (Policloruro de vinilo).

    RMS Root medium square. (Raz cuadrtica media) RTD Resistance Thermal Detector (Detector trmico por resistencia)

    SCD Sistema de control distribuido.

    SPTE Sistema de proteccin contra tormentas elctricas. SSTT Supresores de sobretensin transitoria.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 17 DE 177

    STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social.

    TC Transformador de corriente. TP Transformador de potencial.

    TEFC Total enclosed fan cooled (Totalmente cerrado enfriado con ventilador).

    TEAAC Total enclosed air-air cooled (Totalmente cerrado con enfriamiento aire-aire). TEWAC Total enclosed water-air cooled (Totalmente cerrado con enfriamiento agua-aire).

    THW-LS Aislamiento de policloruro de vinilo (PVC), no propagacin de incendios, de baja emisin de humos y bajo contenido de gas acido, 75 C en lugar seco y mojado.

    THHW-LS Aislamiento de policloruro de vinilo (PVC), no propagacin de incendios, de baja emisin de humos y bajo contenido de gas acido, 90C en lugar seco y 75 C en lugar mojado.

    RHW/RHW-2 Aislamiento EP o aislamiento combinado EP-CPE, resistente a la humedad y retardante a la flama. RHW 75 C en lugar seco y mojado / RHW-2, 90 C en lugar seco y mojado / aislamiento XLP resistente a la humedad y retardante a la flama. 90 C en ambiente seco, y mojado.

    UL Underwriters Laboratories (Laboratorio de aseguradores).k

    UVIE Unidad verificadora de instalaciones elctricas.

    USG United States Gauge (Calibre estndar de los EEUU- Unidad de espesor de lmina). Para los efectos de esta norma de referencia con relacin a smbolos y abreviaturas del sistema general de unidades de medida, se debe aplicar la NOM-008-SCFI-2002.

    8. DESARROLLO

    8.1. Generalidades

    8.1.1. Documentos de diseo

    Para la elaboracin de la ingeniera de diseo elctrico, se debe cumplir con lo siguiente:

    8.1.1.1. Documentos que puede proporcionar PEMEX, en funcin al tipo de contrato: a) Bases de usuario.

    b) Bases de diseo.

    c) Ingeniera bsica.

    d) En los proyectos de ampliaciones, el rea usuaria es responsable de definir la carga disponible, realizando un anlisis de cargas elctricas y factibilidad de utilizacin de capacidad disponible. Como resultado de este anlisis, antes de salir a la licitacin del proyecto, ya debe estar definido el alcance del suministro de los equipos.

    8.1.1.2. Documentos de ingeniera que debe entregar como mnimo el contratista y/o lo que establezca el contrato de acuerdo al alcance del proyecto:

    a) Bases de diseo.

    b) Ingeniera bsica.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 18 DE 177

    c) Hoja de datos del equipo principal.

    d) Requisiciones de equipo.

    e) Requisiciones de materiales.

    f) Memorias de clculo.

    g) Ingeniera de detalle.

    h) Bases de licitacin o Bases del procedimiento de contratacin (en la modalidad que se establezca, llave en mano, precios unitarios, administracin directa, entre otros).

    i) Libro de proyecto.

    j) Estudios adicionales (los que sean solicitados en el contrato).

    k) Establecer el requisito de desarrollar los Planos As-built como se construy, al trmino de la construccin.

    l) El diseo de la ingeniera elctrica se debe incluir dentro del Modelo electrnico bidimensional (MEBI) y/o tridimensional inteligente (METI).

    8.1.1.3. La documentacin y los planos que se generen por el contratista durante el desarrollo del diseo elctrico deben ser entregada a PEMEX, con firmas del personal responsable del contratista que interviene en su elaboracin.

    8.1.1.4. El contratista debe dar facilidades para que el personal de PEMEX realice la supervisin del avance del diseo y el contenido tcnico de los documentos.

    8.1.1.5. La aprobacin por parte del personal de PEMEX designado oficialmente para el proyecto debe ser con firma autgrafa al menos a las bases de diseo e ingeniera bsica.

    8.1.1.6. Una vez validada y aceptada la Ingeniera bsica por PEMEX, el contratista es responsable de la ingeniera de detalle que presente.

    8.1.1.7. Los documentos de ingeniera se deben entregar en original y en la cantidad de copias que se indiquen en el contrato, los archivos electrnicos se deben elaborar y entregar dependiendo del volumen de la informacin, en disco compacto o DVD, los que deben contener informacin de cada dibujo y diagramas. La informacin debe elaborarse y entregarse con software compatible o exportable de diseo asistido por computadora (CAD) y office para Windows, como se solicite en el contrato respectivo.

    8.1.1.8. Los originales de los documentos y planos deben elaborarse en papel que permita obtener reproducciones con claridad, como se indica a continuacin.

    Tipo de Impresin Tipo de Papel

    Inyeccin de Tinta.

    Bond Tamao carta de 78 g/m2. Bond Blanco brillante de 90 g/m2. Bond Premier de Ncleo 50,8 mm (2 pulgadas). Polister papel original.

    Laser Papel bond, de ncleo 3

    8.1.1.9. Los documentos deben elaborarse en tamao carta, oficio o doble carta segn requiera PEMEX.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 19 DE 177

    8.1.1.10. Los planos impresos que se entreguen a PEMEX para revisin o versin final, deben elaborarse en tamao D 900 x 560 mm (35 pulgadas x 22 pulgadas), tamao E 1,065 x 900 mm (42 pulgada x 35 pulgada), en determinados casos se puede utilizar tamao F 1,265 x 900 mm (50 pulgadas x 35 pulgadas), dependiendo de la escala y el tamao de la instalacin a mostrar. Para mayor referencia ver tamao de planos D, E y F en el anexo 1 de la Especificacin Tcnica GNT-SSIME-G002-2008 de fecha octubre de 2008 de PEMEX.

    8.1.1.11. La utilizacin de planos tamao D en la disciplina de ingeniera elctrica, se utilizan solamente revisiones internas.

    8.1.2. Planos de diseo elctrico

    Los lineamientos para la elaboracin de planos y documentos elctricos deben cumplir con la Especificacin Tcnica GNT-SSIME-G002-2008 de fecha octubre de 2008 de PEMEX. Las letras y los nmeros en los planos deben cumplir con lo siguiente:

    8.1.2.1. En cotas y textos explicativos del dibujo se debe de usar letra arial normal mayscula normal de 2,0 mm; para subttulos se debe de usar letra arial normal mayscula de 3,5 y 4,5 mm; en detalles pequeos usar letra arial normal mayscula de 3,0 mm.

    8.1.2.2. Los planos se deben elaborar con el formato y datos del Pie de Plano como se indica en las figuras 2 y 7 del anexo 2 de la Especificacin Tcnica GNT-SSIME-G002-2008 de fecha octubre de 2008 de PEMEX.

    8.1.2.3. La codificacin de planos elctricos debe indicarse por dos grupos de caracteres alfanumricos, separados por un guin. El primer grupo es alfabtico, consistente de un carcter (L) y el segundo grupo es numrico constituido por tres dgitos (L-XXX). En el numeral 7.6 Elctrico (L) de la Especificacin Tcnica GNT-SSIME-G002-2008 de fecha octubre de 2008 de PEMEX se indica el grupo de trabajo y su consecutivo de planos. En el numeral 7.7 de esta Especificacin tcnica, se indica el tamao y espesor de letras.

    8.1.2.4. Para ttulos en los planos se especifica en primer trmino la descripcin general del proyecto, en segundo trmino la subdivisin o rea y en la parte inferior con letra minscula la descripcin y zona de ubicacin de la Instalacin elctrica.

    8.1.2.5. Los dibujos que muestren instalaciones elctricas en reas o edificios deben representarse a una escala en la que se observe la instalacin con suficiente claridad para interpretarse correctamente. En el inciso k elctrico (L) del numeral 7.10 de la Especificacin Tcnica GNT-SSIME-G002-2008 de fecha octubre de 2008 de PEMEX, se indican las escalas ms comunes utilizadas por tipo de plano elctrico.

    8.1.2.6. Los textos de los dibujos deben elaborarse en idioma espaol, como lo establece la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, utilizando el sistema de unidades y medida de la NOM-008-SCFI-2002, indicando escala, norte geogrfico y de construccin, direccin de vientos dominantes y reinantes, coordenadas con un origen de referencia nico para toda la planta o Instalacin. Cuando se trate de partes elaboradas usando el sistema ingls, las equivalencias se deben mostrar entre parntesis despus de cada dimensin mtrica.

    8.1.2.7. Cuando la instalacin elctrica abarque dos o ms niveles deben realizarse dibujos en elevacin para mejor comprensin del dibujo.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 20 DE 177

    8.1.2.8. Los planos de instalaciones elctricas deben contener principalmente los datos de referencia relativos a ellas, as como los datos que se requieren de otras disciplinas para la correcta interpretacin de la instalacin elctrica (por ejemplo: arquitectura, rea civil, planificacin, tuberas, instrumentacin). Deben incluir informacin suficiente que permita la ejecucin de la obra, haciendo uso de detalles especficos y notas aclaratorias del sistema elctrico, del estado de definicin del proyecto, para su correcta interpretacin y entendimiento del plano. Se deben realizar referencias claras en el cuerpo del dibujo a otros planos relacionados con l.

    8.1.2.9. Debe incluirse en planos la simbologa utilizada en el proyecto, como se establece en el numeral 6 de la Especificacin Tcnica GNT-SSIME-G002-2008 de fecha octubre de 2008 de PEMEX.

    8.1.2.10. En todos los planos y documentos de diseo elctrico se debe indicar el tamao (calibre) de los conductores en milmetros cuadrados y entre parntesis AWG o kcmil.

    8.1.2.11. En todos los planos y documentos de diseo elctrico se debe indicar el tamao comercial (dimetro) del tubo conduit en mm y entre parntesis en pulgadas.

    8.1.3. Informacin que deben contener los planos y documentos de diseo elctrico.

    El contenido mnimo que deben tener los documentos y planos de diseo elctrico, es como lo defina PEMEX en sus bases de licitacin o bases del procedimiento de contratacin, de acuerdo a la etapa del proyecto y al tipo de instalacin, donde se incluyen los siguientes documentos de ingeniera:

    Documentos:

    Balance general de cargas elctricas.

    Lista de equipo elctrico principal.

    Hoja de datos de equipo elctrico principal que cuente con NRF.

    Documentos particulares (Especificaciones con hojas de datos) de equipo elctrico principal que no cuente con NRF.

    Planos (La informacin de ingeniera de detalle de planos se muestra a continuacin):

    8.1.3.1. Planos de diagramas unifilares general y por niveles de tensin, en c.a. y c.c. 8.1.3.1.1. Caractersticas del suministro de energa elctrica de la compaa suministradora (CFE) o del generador elctrico, como tensin, frecuencia, fases, nmero de hilos, aportacin al corto circuito trifsico y monofsico. Para el caso de los generadores elctricos debe proporcionarse la potencia en MVA, el factor de potencia (f.p.), la velocidad en revoluciones por minuto (rpm), los valores de las reactancias transitorias, subtransitoria y sncrona.

    8.1.3.1.2. Para los circuitos elctricos, indicar nmero de circuito, capacidad en kVA o kW, capacidad y tipo del dispositivo de proteccin. Opcionalmente indicar longitud, cada de tensin en por ciento, tamao (calibre) y cantidad de conductores, nmero de tubera congruente con la cdula de conductores y conduit.

    8.1.3.1.3. En todos los planos y documentos de diseo elctrico que lo requieran se debe indicar el tamao de los conductores en milmetros cuadrados y entre parntesis AWG o kcmil.

    8.1.3.1.4. En transformadores se debe indicar la potencia en kVA, nmero de fases, tipo de conexin y puesta a tierra (cuando aplique los datos de la resistencia de puesta a tierra, con el valor en ohm y tiempo de operacin), tipo de enfriamiento, tensin en el lado primario y secundario, impedancia en por ciento, nmero de clave del equipo, elevacin de temperatura.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 21 DE 177

    8.1.3.1.5. En tableros elctricos se debe indicar:

    8.1.3.1.5.1. Barras: corriente y tensin nominal, capacidad de corto circuito, nmero de fases, nmero de hilos, frecuencia y c.a. o c.c., densidad de corriente de barras principales, derivadas y de tierra.

    8.1.3.1.5.2. Interruptores: nmero de polos, corriente de marco y corriente de disparo, medio de extincin del arco elctrico, capacidad nominal y tensin de control (para interruptores de potencia).

    8.1.3.1.5.3. Carga elctrica potencia en HP / kW / kVA.

    8.1.3.1.5.4. Arrancadores: Tipo, capacidad, tipo de arranque, tipo de proteccin de sobrecarga, tamao NEMA, tensin de control y nmero de polos.

    8.1.3.1.5.5. Resistencias calefactoras controladas por termostato: Tensin, potencia en watts y nmero de fases, control por termostato.

    8.1.3.1.5.6. Transferencia manual-automtica.

    8.1.3.1.5.7. Transformadores de corriente y potencial: relacin de transformacin, cantidad, nmero de secundarios, capacidad de carga (burden), clase de precisin, nivel de tensin.

    8.1.3.1.5.8. Instrumentos de medicin: rango de medicin, cantidad, indicar si es analgico o digital. Se debe Indicar las prestaciones (parmetros y caractersticas) del equipo de medicin.

    8.1.3.1.5.9. Grupo motor, generador (Planta de emergencia): capacidad en kW o kVA continuos y emergencia, fases, tipo de conexin, frecuencia, tensin, r/m, factor de potencia, tipo de combustible.

    8.1.3.1.5.10. Relevadores: funcin que realiza congruente a la numeracin ANSI, tecnologa del relevador, cantidad, indicar si es tipo multifuncin.

    8.1.3.1.5.11. Banco de capacitores: capacidad en kVAR, fases, frecuencia, operacin manual o automtica, tipo de instalacin (interior o intemperie).

    8.1.3.1.6. El Diagrama debe mostrar un cuadro resumen de cargas elctricas instaladas en kVA y en kW total y por alimentador, la carga total conectada, factores de demanda, factores de carga de motores y factor de potencia, as como la carga demandada o en operacin (carga despus de aplicar los factores mencionados).

    8.1.3.1.7. En todos los equipos (generadores, transformadores, resistencias de puesta a tierra, tableros, centros de control de motores, entre otros) debe indicarse la clave de equipo, hoja de datos o especificacin requisicin, nmero de pedido del equipo.

    8.1.3.1.8. Todos los valores indicados deben estar respaldados en memoria de clculos.

    8.1.3.2. Planos de cdulas de conductores y canalizaciones. Se debe mostrar en este tipo de plano: a) Nmero de circuito (debe corresponder al indicado en el diagrama unifilar).

    b) Tipo de servicio (fuerza, alumbrado, control y sealizacin, monitoreo o disponible).

    c) Origen y destino del circuito. (Clave del tablero de c.a. y c.c. para alimentacin a equipos de proteccin, monitoreo y medicin).

    d) Potencia de la carga elctrica (kW, kVA, HP).

    e) Corriente nominal de la carga elctrica. (en amperes).

    f) Tensin de operacin del circuito, cada de tensin en por ciento, nmero de conductores por fase, tamao (calibre) y longitud de conductores.

    g) Tamao nominal (dimetro), longitud y nmero de tubo conduit. Identificacin y dimensin de la charola interior o exterior (si es el caso).

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 22 DE 177

    h) Datos complementarios para aclaracin, en rea de Observaciones.

    8.1.3.3. Planos de arreglo de equipo elctrico: 8.1.3.3.1. Se debe mostrar en planta y elevacin el arreglo de equipo elctrico interno y externo, se debe indicar su orientacin, dimensiones y distancias a ejes constructivos, planos de anclaje.

    8.1.3.3.2. Se deben indicar ubicacin, dimensiones y tipo de sellado de huecos, trincheras y/o registros por medio de pasamuros dentro del edificio. La informacin final debe coincidir con planos del rea civil.

    8.1.3.3.3. Este tipo de plano se debe proyectar inicialmente con las mayores dimensiones de equipo principal de los fabricantes lderes y posteriormente dentro del proyecto se actualiza con las dimensiones certificadas de fabricantes. Se debe mostrar el sentido con el que abren las puertas, sus dimensiones, la malla tipo cicln, escaleras, diagrama unifilar en muro, ubicacin y datos de extintores, as como las caractersticas principales del sistema de alarma y contraincendio. Se debe hacer referencia al plano de seguridad de distribucin de detectores de humo.

    8.1.3.3.4. Se debe mostrar una lista de equipo con las caractersticas principales e indicar clave y nmero de requisicin.

    8.1.3.3.5. Mostrar ubicacin de tarimas y tapetes aislantes, registros, contenedores para aceite, crcamo y drenajes aceitosos, dimensiones de bases de equipo y peso aproximado de equipos.

    8.1.3.3.6. Mostrar reas de bancos de bateras, aire acondicionado, rea de banco de capacitores, filtros, entre otros, con las caractersticas indicadas en el numeral 8.1.3.3.3 de esta NRF.

    8.1.3.4. Planos de distribucin de fuerza 8.1.3.4.1. Banco de Ductos Subterrneos.

    8.1.3.4.1.1. Se debe mostrar la trayectoria en planta en un dibujo a escala, indicar en los extremos de cada tramo, el nivel superior de ductos referido al nivel de referencia de la planta o instalacin, direccin de la pendiente y se debe indicar un nmero de corte que se presente a detalle en el plano de cortes de ductos.

    8.1.3.4.1.2. Los bancos de ductos de fuerza y control deben ser independientes.

    8.1.3.4.1.3. Los bancos de ductos de media tensin deben representarse con diferente simbologa de los de baja tensin, los registros elctricos se deben numerar y diferenciar si es registro de mano o registro de hombre, se debe elaborar una tabla de registros con datos como: nmero de registro, dimensiones (largo, ancho, profundidad y coordenadas) as como nivel superior del registro y su brocal de entrada. Para detalles estructurales y constructivos de registros y ductos, referir a planos de las reas Civil Estructural y de Planificacin.

    8.1.3.4.1.4. Se deben indicar los niveles de piso terminado en las diferentes reas mostradas, para comparar y determinar la profundidad del banco de ductos. Se debe indicar el tipo de tubera a usar as como caractersticas de bancos de ductos y registros.

    8.1.3.4.2. Cortes de ductos.

    Se deben indicar las secciones transversales y las dimensiones exteriores de los bancos, distancias entre tuberas, tamao nominal (dimetro), nmero y posicin de las tuberas que van en cada lecho, identificado con el nmero correspondiente en el plano de cdulas.

    8.1.3.4.3. Arreglo charolas (portacables).

    8.1.3.4.3.1. Indicar trayectoria en planta y servicio, identificar los tipos de elementos, hacer tablas de elementos de charolas e indicar clave de descripcin, ancho, nmero de catlogo y fabricante propuesto, definir el material requerido para las charolas.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 23 DE 177

    8.1.3.4.3.2. Se debe indicar la ubicacin de los soportes, tipo y caractersticas de ellos, se debe mostrar en elevacin el arreglo de charolas con cambios de nivel y direccin, mostrar cortes estratgicamente seleccionados con la clave de los circuitos que alojan.

    8.1.3.4.4. Distribucin de fuerza por tuberas subterrneas o areas.

    8.1.3.4.4.1. Se debe cumplir con la separacin de tuberas conduit de los Anexos A y B del punto 12.2 esta NRF.

    8.1.3.4.4.2. Las tuberas se deben representar indicando su tamao nominal (dimetro) y nmero de tubera, mismo que debe estar congruente con la cdula de conductores y conduit.

    8.1.3.4.4.3. Se debe identificar las cargas elctricas con su clave y descripcin congruente al diagrama unifilar, y cdulas de conductores y conduit, en concordancia con la clave indicada en los diagramas de flujo de proceso. Se deben dibujar arreglos en elevacin para aclarar trayectorias complicadas, indicar el tipo de soporte y sus caractersticas.

    8.1.3.4.4.4. Los planos de distribucin subterrnea o area, se emiten como aprobados para construccin, hasta que se hayan verificado con otras disciplinas (Revisin cruzada multidisciplinaria).

    8.1.3.5. Planos de Clasificacin de reas 8.1.3.5.1. En reas donde se procesen o almacenen substancias slidas, liquidas o gaseosas fcilmente inflamables, deben elaborarse dibujos de reas clasificadas e indicar los lmites en vistas de planta y cortes transversales y longitudinales, indicar cuales son los productos presentes o que pueden estar presentes, que crean el rea peligrosa (clasificada), indicar su temperatura de ignicin, punto de vaporizacin (flasheo) y el grupo al que pertenecen. Incluyendo una tabla del equipo elctrico seleccionado (normalmente luminarios) para el proyecto, con indicacin de la temperatura mxima a que trabaja, en base a la tabla 500-8(c) de la NOM-001-SEDE-2012, temperatura que debe ser menor a la temperatura de ignicin del producto que se maneja en esa rea peligrosa, de forma que puedan ser verificadas objetivamente las disposiciones contenidas en el captulo 5, ambientes especiales de la NOM-001-SEDE-2012, lo sealado en el numeral 8.4.2.1 de la NRF-036-PEMEX-2010, y esta NRF.

    8.1.3.5.2. Estos planos servirn tambin como base para la seleccin del equipo y materiales elctricos a utilizarse en el proyecto.

    8.1.3.6 Planos de alumbrado y contactos (receptculos) 8.1.3.6.1. Planos de alumbrado y contactos (receptculos). Este tipo de planos debe mostrar la distribucin de luminarios, acotndolas o en su caso ubicndolas respecto a plafones, techos o estructuras cuando se ubiquen en interiores, se deben indicar nmero de circuito al que pertenece, apagador que la controla, fases, as como caractersticas, como potencia, clasificacin de rea, tipo de balastro, reflector, difusor, guarda u otras que sean necesarias. 8.1.3.6.2. Se deben indicar las trayectorias de la canalizacin, el cableado y tamao nominal (dimetro) de tubera, altura de montaje de luminarios, localizacin del tablero de distribucin (con clave y tipo), cuadro de cargas (completo con su nmero de circuitos e indicar el desbalance de carga total), nmero de tablero, capacidad de los interruptores termomagnticos en amperes, cantidad y tipo de luminarios, cantidad y tipo de contactos (receptculos).

    8.1.3.6.3. Se deben ubicar los contactos (receptculos) distribuyndolos uniformemente en las reas donde se requieran, se debe indicar nmero de circuito, cantidad, tamao (calibre) de conductor y tamao nominal (dimetro) de canalizacin, as como su altura de montaje, indicar si es para rea clasificada o rea no clasificada.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 24 DE 177

    8.1.3.6.4. Para alumbrado exterior se debe mostrar tipo de poste, accesorios de soporte, trayectoria, tamao nominal (dimetro) de tubo y cantidad y tamao (calibre) de conductor, tablero que controla los circuitos, tensin, nmero de fases, datos generales del luminario, altura de montaje y detalles constructivos elctricos.

    8.1.3.7. Planos del sistema de tierras y pararrayos 8.1.3.7.1. Planos del sistema de tierras y pararrayos. Se debe mostrar la red general de tierras y del sistema de pararrayos de la instalacin mostrando tamao (calibre) y tipo de conductor, trayectoria de la red, registros de tierras, tipo de electrodos, tipo de conectores, profundidad de la malla.

    8.1.3.7.2. Se debe indicar una simbologa general de tierras y pararrayos mostrando clave y descripcin de elementos.

    8.1.3.7.3. Indicar la resistividad del terreno obtenida de las mediciones en campo, as como la resistencia total esperada de la malla.

    8.1.3.7.4. Indicar la referencia a los planos de tierras y pararrayos especficos de las diferentes reas, los cuales deben mostrar las conexiones a equipos elctricos, torres, estructuras, soportes de tuberas, barras de tierras y en general todos los elementos a conectarse.

    8.1.3.8. Planos de diagramas elementales y de interconexin 8.1.3.8.1. Se deben realizar diagramas elementales con la finalidad de determinar en el proyecto el control propio del sistema elctrico, as como la relacin que existe entre el rea elctrica y las reas de instrumentacin y control, de proceso y automatizacin, como es el caso de control de motores elctricos, en estos diagramas se debe mostrar cmo se conectan los elementos de control elctrico como bobinas, interruptores, selectores, relevadores, luces piloto, contactos, entre otros, indicando claves, tablillas terminales, cableado y datos complementarios. Se debe indicar la clave de los equipos, servicio, permisivos para el SCD, alarmas, monitoreo, entre otros.

    8.1.3.8.2. Los diagramas de interconexin deben mostrar la diferente ubicacin de los elementos de control descritos anteriormente, el cableado entre ellos y nmero de circuito. Estos diagramas se deben complementar con la informacin de los diagramas mecnicos de flujo del rea de proceso, as como lazos de control y lgicos de secuencia del rea de Instrumentacin y control de proceso y automatizacin, como es el Sistema de Control de la Planta, por lo que, es conveniente hacer referencia a los documentos de estas especialidades.

    8.1.3.9. Detalles tpicos de instalacin Es importante para la comprensin del proyecto de instalacin elctrica as como para la solicitud de compra y aplicacin en obra de los materiales elctricos, generar detalles de instalacin, que son tpicos cuando aplican en diferentes situaciones dentro del proyecto y especficos cuando aplican a una sola situacin. En ellos debe mostrarse la forma de instalacin, incluyendo la forma de soportarse y describir los materiales, indicando descripcin, dimetros, tamaos, nmero de catlogo de la marca propuesta.

    8.1.3.10. Planos de circuito cerrado de televisin y proteccin perimetral 8.1.3.10.1. Se muestra en plano el arreglo general de la planta con la ubicacin de cmaras y alimentacin de fuerza y control desde los cuartos donde se opera el equipo. Con simbologa que aclare cul parte de la trayectoria es propia del plano y cual es de la Distribucin de ductos subterrnea de control y telefona o de fuerza.

    8.1.3.10.2. Indicar cantidad y tipo de cable de alimentacin de fuerza, video y control, dimetro de canalizaciones, simbologa, tabla de datos de cmaras, como distancia al cuarto de control, rea de servicio, tipo de lente, ngulo de giro horizontal y vertical, altura de poste, tipo de gabinete.

    8.1.3.10.3. Se realiza una configuracin del CCTV (arquitectura del sistema), que indique los componentes del sistema y su interconexin, con claves de equipo, cmaras, mecanismos Pan-Tilt, receptores, unidades de

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 25 DE 177

    control, multiplexor, teclado, monitores, videograbadoras, SFI, cables. Indicar su ubicacin fsica. Se incluir una lista de equipo describiendo las caractersticas principales de los componentes del sistema.

    8.1.3.11. Planos del sistema telefnico e intercomunicacin 8.1.3.11.1. Se muestra la red general telefnica con la trayectoria de ductos de control subterrneos y armarios o registros de distribucin (con los mismos datos indicados en el inciso de (Planos de distribucin de fuerza para banco de ductos), diagrama unifilar de la distribucin telefnica, tipo de cable, tamao (calibre) de conductor, No. de pares, dimetro de tuberas.

    8.1.3.11.2. Indicar la simbologa, planos de referencia a las instalaciones telefnicas por rea, cableado por tramo entre registros, cortes de ductos, referencia a detalle y elaboracin de detalles.

    8.1.3.11.3. Los planos de distribucin telefnica secundaria muestran desde el armario de distribucin secundaria ms cercano hasta las salidas telefnicas e intercomunicacin, mostrando dimetro de canalizacin, tipo de cable, calibre y nmero de pares, altura de la salida y caractersticas complementarias.

    8.1.4. Planos actualizados como se construy (As built)

    8.1.4.1. Para proyectos que incluyan construccin de obra, se deben entregar a PEMEX, al trmino de la construccin de la obra elctrica, los planos actualizados de cmo se construy (As-Built), los cuales se generan a partir de los planos definitivos del proyecto elctrico, se deben incorporar a ellos los cambios o ajustes realizados en el transcurso de la obra. Ver NRF-271-PEMEX-2011.

    8.1.4.2. Se debe incluir los cambios registrados en la bitcora de la obra, as como en los planos de campo de la obra elctrica, verificados con levantamientos en campo. Se deben revisar los cambios con personal de la supervisin de la obra por parte de PEMEX y del contratista.

    8.1.4.3. Los planos se deben entregar en forma impresa y va electrnica debiendo tener identificacin de plano cmo se construy o As built autorizado por PEMEX. No se aceptan borradores como planos As-Built o levantamientos realizados en campo conocidos comnmente como Red line.

    8.1.5. Memorias de clculo

    8.1.5.1. El contratista debe entregar, las memorias de clculo del proyecto definitivo de la instalacin elctrica, con las que determin las caractersticas y capacidades de los componentes del sistema elctrico, como son:

    a) Interruptores y fusibles.

    b) Conductores.

    c) Canalizaciones. (Incluye el clculo del peso de las charolas).

    d) Transformadores.

    e) Arrancadores.

    f) Tableros.

    g) Generadores.

    h) Grupo motor, generador (Planta de emergencia).

    i) Otros equipos como son: reactores, capacitores, apartarrayos, cargadores de bateras, trazas elctricas, entre otros.

    Estas memorias son respaldo de las capacidades de equipos indicados en las hojas de datos, de los planos y documentos de la ingeniera que se presenta a PEMEX para la definicin del equipo e instalaciones

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 26 DE 177

    involucradas, las horas hombre que se invierten en su preparacin, desarrollo y presentacin deben incluirse como parte de ellos en la propuesta del licitante y del contrato con PEMEX.

    8.1.5.2. Cuando se establezca en las bases de licitacin o bases del procedimiento de contratacin, se deben realizar, los clculos bsicos siguientes:

    a) Cortocircuito trifsico.

    b) Cada de tensin de conductores.

    c) Capacidad de conduccin de corriente (ampacidad) en conductores, dimensiones de canalizaciones.

    d) Alumbrado exterior e interior.

    e) Red de tierras. Para adiciones de equipo dentro de las redes de tierra existentes no se requieren clculos.

    f) Cada de tensin del sistema por el arranque de los motores principales del sistema elctrico y del sistema contraincendio.

    g) Resistividad del terreno. (Este estudio debe estar incluido dentro del estudio de mecnica de suelos, cuyo responsable es el rea de ingeniera civil). Este estudio debe incluir las reas de las subestaciones y plantas de generacin.

    h) En los proyectos de ampliaciones de plantas industriales o de proceso, se debe realizar un anlisis de cargas elctricas y factibilidad de utilizacin de capacidad instalada, en donde el rea usuaria es responsable de definir la carga disponible.

    i) Sistema de proteccin contra tormentas elctrica SPTE o sistemas de pararrayos.

    j) Balance general de cargas elctricas.

    8.1.5.3. A requerimiento del proyecto, se pueden solicitar otros estudios adicionales, dependiendo del alcance del proyecto, tales como:

    a) Cortocircuito monofsico.

    b) Coordinacin de protecciones.

    c) Flujos de potencia.

    d) Estabilidad del sistema elctrico.

    e) Estudio de calidad de la energa con anlisis de distorsin armnica.

    f) Estudio de Arco elctrico del sistema elctrico completo (Para nuevos centros de trabajo).

    8.1.6. Validacin del diseo

    a) El diseo elctrico debe cumplir con la NOM-001-SEDE-2012, con esta NRF, as como con los requerimientos y normatividad especfica del proyecto.

    b) La validacin del diseo debe ser efectuada por un ingeniero electricista con cdula profesional y con experiencia mnima de 5 aos comprobable en el diseo de instalaciones elctricas petroleras.

    c) PEMEX verifica la experiencia del profesionista propuesto y en caso de cumplir los requerimientos dar la aceptacin del profesionista encargado de la validacin del diseo.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 27 DE 177

    8.1.7. Verificacin del cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2012

    8.1.7.1. Para la verificacin del cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2012, se debe aplicar el Procedimiento para evaluacin de la conformidad (PEC) de la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Elctricas (Utilizacin), y se debe realizar por una Unidad Verificadora de Instalaciones Elctricas (UVIE) con acreditacin vigente emitida por una entidad de acreditacin y aprobada por la Secretara de Energa. Lo anterior en base a la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica.

    8.1.7.2. El PEC debe aplicarse para evaluar la conformidad de las instalaciones listadas en el Acuerdo que determina los lugares de concentracin pblica para la verificacin de instalaciones elctricas, ya sea que estn o no suministradas por el servicio pblico de energa elctrica de acuerdo con el campo de aplicacin de la NOM y sin perjuicio de que pueda aplicarse a peticin de parte para las dems instalaciones contempladas en sta. El acuerdo determina que se consideran lugares de concentracin pblica, entre otros:

    a) Independientemente de la carga conectada, los siguientes:

    - Las reas clasificadas como peligrosas.

    - Los lugares con suministros de 1,000 V o ms entre conductores, o de 600 V o ms con respecto a tierra.

    b) Cuando la carga instalada es mayor a 20 kW:

    - Industrias de cualquier tipo.

    8.1.7.3. Para los proyectos de PEMEX las UVIEs deben tener experiencia comprobable de al menos 3 aos en instalaciones petroleras.

    8.1.7.4. La participacin de una UVIE para la verificacin del cumplimiento de la NOM-001-SEDE-2012, es obligatoria en los proyectos con reas clasificadas o en los que tengan una carga igual o mayor de 100 kW, como lo establece el PEC de la NOM-001-SEDE-2012. Para todos los dems casos que no sea obligatoria la participacin de la UVIE, debe ser solo por requerimiento de PEMEX.

    8.1.7.5. A peticin de parte PEMEX, puede llevar a cabo la verificacin para aquellas instalaciones que estn fuera del acuerdo que determina los lugares de concentracin pblica para la verificacin de instalaciones elctricas.

    8.1.7.6. Si se solicita en las bases de licitacin o bases del procedimiento de contratacin el contratista debe incluir los servicios de la UVIE, y entregarle la informacin tcnica requerida para el desarrollo de sus actividades.

    8.1.7.7. PEMEX verifica el currculum del profesionista propuesto y en caso de cumplir los requerimientos dar la aceptacin de la UVIE propuesta por el contratista.

    8.1.7.8. La UVIE debe realizar el proceso de verificacin del proyecto, de acuerdo a los requerimientos del Procedimiento para evaluacin de la conformidad indicados en el prrafo 4.4 del ttulo 4 de la NOM-001-SEDE-2012, se debe documentar todas sus actividades, e informar a PEMEX de ellas.

    8.1.7.9. Los dibujos, figuras y diagramas incluidos en esta Norma de Referencia son ilustrativos con fines informativos. El contratista debe desarrollar la ingeniera que cumpla con los requisitos establecidos por el contrato.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este documento sin la autorizacin expresa del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgndole el crdito correspondiente

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

    NRF-048-PEMEX-2014

    REV.: 0

    PGINA 28 DE 177

    8.2. Sistemas de distribucin

    8.2.1. Generalidades

    8.2.1.1. PEMEX debe definir el sistema de distribucin elctrica que requiere en particular para cada proyecto en desarrollo.

    8.2.1.2. Los principales sistemas de distribucin elctrica que se deben utilizar son:

    a) Sistema radial simple. (Anexo 12.1 figura 4).