NRF-035-PEMEX-2012-CB

download NRF-035-PEMEX-2012-CB

of 95

Transcript of NRF-035-PEMEX-2012-CB

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    1/95

    NRF-035-PEMEX-2012

    SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DEPEMEX REFINACIN

    19 de febrero de 2013

    PGINA 1 DE 95

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOSY ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    SISTEMAS DE TUBERA EN PLANTASINDUSTRIALES - INSTALACIN Y PRUEBAS.

    (Esta norma cancela y sustituye a la NRF-035-PEMEX-2005 del 17 de septiembre del 2005 ylas Especificaciones P.2.0371.01 y P.3.0371.02)

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    2/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 2 DE 95

    Rev. 0

    Esta Norma de Referencia se aprob por el Comit de Normalizacin de

    Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesin ordinariaNo. 90, celebrada el 29 de noviembre de 2012

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    3/95

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    4/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 4 DE 95

    Rev. 0

    0. INTRODUCCIN

    Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios(PEMEX), se encuentran la extraccin, recoleccin, procesamiento primario, refinacin, petroqumica bsica,almacenamiento, medicin, distribucin y transporte de hidrocarburos, actividades que requieren del diseo,construccin, arranque, operacin, mantenimiento de Instalaciones, as como de la adquisicin de materiales yequipos requeridos para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.

    Los materiales, Fabricacin, construccin, ensamble, montaje, instalacin, inspeccin y pruebas de la Tuberapara los Centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, requiere el cumplimiento contcnicas y procesos constructivos y de inspeccin particulares, ya que las Tuberas representan riesgospotenciales.

    Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas y conjuntar resultados de lasinvestigaciones en normatividad nacional e internacional, Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios emiteeste documento tcnico para su aplicacin en la Fabricacin, Montaje, inspeccin y pruebas de los Sistemas deTubera en plantas industriales existentes y futuras.

    Esta Norma de Referencia se realiza en atencin y cumplimiento a:

    Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento.Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el ramo del Petrleo y su Reglamento.Ley de Petrleos Mexicanos y su Reglamento.Disposiciones y Estatuto Orgnico de PEMEX.

    Reglas de operacin del CNPMOS y la Gua CNPMOS-001 Rev. 1.

    En la elaboracin de esta Norma de Referencia participaron.

    Por PEMEX:

    Petrleos Mexicanos.PEMEX Exploracin y Produccin.PEMEX Gas y Petroqumica Bsica.PEMEX Petroqumica.PEMEX Refinacin.

    Por el sector Externo:

    Instituto Mexicano del Petrleo.Engineering de Mxico, S. de R. L. de C. V.Viega LLC.Troquelados y Laminados de Monterrey, S. A. de C. V.Distribuidora y Comercializadora GARMON, S. A. de C. V.Innovations, S. A. de C. V.Vacoisa, S. A. de C. V.Tyco Valves and Controls.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    5/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 5 DE 95

    Rev. 0

    1. OBJETIVO

    Establecer los requisitos que se deben cumplir en la Fabricacin o construccin de Tubera para instalacionesterrestres o costa fuera de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    2. ALCANCE

    Esta Norma de Referencia es para la Fabricacin o construccin de Tubera para Instalaciones terrestres ocosta fuera de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, incluye materiales, habilitado, Instalacin,Montaje, inspeccin y pruebas de las Tuberas.

    Esta Norma de Referencia no contempla:

    a) Diseo y Especificaciones de materiales para Tubera.b) Ductos de recoleccin y transporte de hidrocarburos y sus derivados.c) Tuberas submarinas o ascendentes a Instalaciones costa fuera.d) Tuberas en transportes terrestres o martimos.e) Fabricacin de componentes de Turbinas.f) Tuberas para servicios radioactivos.g) Tuberas de potencia o fuerza cubiertas por ASME B31.1-2012 o equivalente.h) Tuberas de transferencia de calor (fluxera).i) Tuberas en instalaciones martimas (muelles y atracaderos, entre otros) cubiertos por otras normas.

    j) Tuberas de perforacin.Esta Norma de Referencia NRF-035-PEMEX-2012 cancela y sustituye a la NRF-035-PEMEX-2005 del 17 deSeptiembre del 2005 y las Especificaciones P.2.0371.01 Sistemas de tubera en plantas industrialesInstalacin y pruebas y P.3.0371.02 Prefabricacin de tuberas en taller-tolerancias dimensionales.

    3. CAMPO DE APLICACIN

    Esta Norma de Referencia es de aplicacin general y observancia obligatoria, en la contratacin de las Obrasobjeto de la misma, completa o parcialmente que lleve a cabo Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios,por lo que se debe incluir en los procedimientos de contratacin, licitacin pblica, invitacin a cuando menostres personas, o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista olicitante.

    4. ACTUALIZACIN

    Esta NRF se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias yrecomendaciones de cambio lo ameritan.

    Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Gua para laEmisin de Normas de Referencia CNPMOS-001 Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a:

    Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    Avenida Marina Nacional No. 329 Piso 35, Torre Ejecutiva

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    6/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 6 DE 95

    Rev. 0

    Colonia Petrleos Mexicanos, C. P. 11311. Mxico, D. F.Telfono directo: 19-44-92-40; Conmutador: 19-44-25-00, Extensin: 5-47-81.Correo electrnico: [email protected]

    5. REFERENCIAS

    5.1. NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de unidades de medida.

    5.2. NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos porsustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo.

    5.3. NOM-026-STPS-2008. Colores y seales de seguridad e higiene e identificacin de riesgos por fluidosconducidos en Tuberas.

    5.4. NOM-031-STPS-2011. Construccin-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

    5.5. ISO 9712:2012. Non-destructive testing Qualification and certification of personnel (Pruebas nodestructivas-Calificacin y certificacin de personal).

    5.6. ISO 13703:2000 e ISO 13703:2000/Cor 1:2002. Petroleum and Natural Gas Industries Design andInstallation of Piping Systems on Offshore Production Platforms (Industrias del petrleo y gas natural Diseo eInstalacin de Sistemas de Tubera en plataformas de produccin costa fuera).

    5.7. ISO 14692-4:2002 con ISO 14692-4:2002/Cor.1:2006, Petroleum and natural gas industries - Glass-reinforced plastics (GRP) piping - Part 4: Fabrication, installation and operation (Industrias del petrleo y gasnatural Tubera de plstico reforzado con fibra de vidrio (RTRP) Parte 4: Fabricacin, Instalacin yoperacin).

    5.8. ISO 15156-1:2009 - Petroleum and natural gas industries - Materials for use in H2S-containingenvironments in oil and gas production - Part 1: General principles for selection of cracking-resistant materials(Industrias del petrleo y gas natural materiales para uso en ambientes que contienen H 2S en la produccinde gas y crudo Parte 1: Principios generales para la seleccin de materiales resistentes al agrietamiento).

    5.9. ISO 15156-2:2009 - Petroleum and natural gas industries - Materials for use in H2S-containingenvironments in oil and gas production - Part 2: Cracking-resistant carbon and low-alloy steels, and the use of

    cast irons (Industrias del petrleo y gas natural materiales para uso en ambientes que contienen H 2S en laproduccin de gas y crudo Parte 2: Acero al carbono y de baja aleacin resistentes al agrietamiento y el usode fundiciones de hierro).

    5.10. ISO 15156-3:2009 - Petroleum and natural gas industries - Materials for use in H2S-containingenvironments in oil and gas production - Part 3: Cracking-resistant CRAs (corrosion-resistant alloys) and otheralloys (Industrias del petrleo y gas natural materiales para uso en ambientes que contienen H 2S en laproduccin de gas y crudo Parte 3: Aleaciones resistentes al agrietamiento (ARA) y otras aleaciones).

    5.11. ISO 15649:2001. Petroleum and Natural Gas Industrias Piping (Industrias del petrleo y gas natural Tubera).

    5.12. NRF-009-PEMEX-2004. Identificacin de productos transportados por Tuberas o contenidos en

    tanques de almacenamiento.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    7/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 7 DE 95

    Rev. 0

    5.13. NRF-020-PEMEX-2012. Calificacin y certificacin de soldadores y soldadura.

    5.14. NRF-026-PEMEX-2008. Proteccin con recubrimientos anticorrosivos para tuberas enterradas y/osumergidas.

    5.15. NRF-027-PEMEX-2009. Esprragos y tornillos de acero de aleacin y acero inoxidable para serviciosde alta y baja temperatura.

    5.16. NRF-031-PEMEX-2011. Sistemas de Desfogues y Quemadores en Instalaciones de Pemex Exploraciny Produccin.

    5.17. NRF-032-PEMEX-2012. Sistemas de Tubera en plantas industriales - Diseo y especificaciones deMateriales.

    5.18. NRF-034-PEMEX-2011. Aislamientos trmicos para altas temperaturas en equipos, recipientes yTubera superficial.

    5.19. NRF-053-PEMEX-2006. Sistemas de proteccin anticorrosiva a base de recubrimientos paraInstalaciones superficiales.

    5.20. NRF-107-PEMEX-2010. Modelos electrnicos bidimensionales y tridimensionales inteligentes paraInstalaciones.

    5.21. NRF-111-PEMEX-2012. Equipos de medicin y servicios de metrologa.

    5.22. NRF-128-PEMEX-2011. Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.Construccin y Pruebas.

    5.23. NRF-142-PEMEX-2011. Vlvulas macho.

    5.24. NRF-150-PEMEX-2011. Pruebas hidrostticas de Tuberas y equipos.

    5.25. NRF-156-PEMEX-2008. Juntas y empaques.

    5.26. NRF-158-PEMEX-2012. Juntas de expansin metlicas.

    5.27. NRF-186-PEMEX-2007. Soldadura en acero estructural para plataformas marinas.

    5.28. NRF-208-PEMEX-2008. Relevado de esfuerzos mediante resistencias calefactoras y gas.

    5.29. NRF-271-PEMEX-2011 Integracin del libro de proyecto para entrega de obras y servicios.

    5.30. NRF-274-PEMEX-2012. Evaluacin de la integridad mecnica de tuberas de proceso y recipientes depresin en instalaciones industriales.

    5.31. NRF-281-PEMEX-2012 Proteccin anticorrosiva a base de galvanizado por inmersin en caliente.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    8/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 8 DE 95

    Rev. 0

    6. DEFINICIONES

    Las definiciones contenidas en esta NRF se complementan con las que se establecen en las normas dereferencia NRF-020-PEMEX-2012 y NRF-032-PEMEX-2012.

    6.1 Anill o de respaldo. Respaldo en la forma de anillo, que generalmente se utiliza en la soldadura detuberas.

    6.2 Apoyo. Elemento en que se descansa y fija la Tubera.

    6.3 Circu itos de Prueba. Tramos o segmentos de un Sistema de Tubera, que el Contratista debe utilizarpara llevar a cabo las pruebas de presin (hidrosttica, neumtica y/o hidroneumtica) de un Sistema deTubera. Estas secciones o circuitos se deben delimitar en base a los isomtricos de la Ingeniera AprobadaPara Construccin del proyecto.

    6.4 Circu ito de Tuberas. conjunto de Tuberas y equipos que manejen una sustancia de la mismacomposicin, en el que pueden variar las condiciones de operacin en sus diferentes partes.

    6.5 Componentes de Tubera. Cualquier elemento que forma o ensambla (mediante soldadura u otro tipode Unin) un Sistema de Tubera, Circuito de Tubera o Tuberas.

    6.6 Condiciones cclicas severas. Condiciones que aplican a Componentes de Tubera especficos oUniones soldadas o bridadas, en los cuales el rango de esfuerzo SE calculado, excede 0.8 SA (rango deesfuerzo permisible), y el nmero equivalente de ciclos N sea mayor a 7 000.

    6.7 Contrato de Obra. Contrato de Obra Pblica y sus Anexos, que se adjudica a un Contratista, as comotodas las modificaciones (convenios y adendas entre otros) que se hagan al mismo.

    6.8 Electrofusin. Mtodo de unin para Tubera no metlica, que consiste en juntar dos tramos deTubera no metlica ensamblados con un cople del mismo material, al cual se le aplica energa elctrica atravs de las terminales de una resistencia elctrica integrada a ste, para generar calor a una temperatura ypresin controladas hasta lograr la fusin del material.

    6.9 Especificacin de los servicios (ES): Documento en el cual se describen, indican y establecen lascaractersticas mnimas que debe tener la Tubera, as como los requerimientos particulares del usuario, vidatil, condiciones de diseo y operacin, ambiente, hojas de datos de seguridad de las sustancias,caractersticas fsicas y qumicas de los fluidos (sustancias), de seguridad, flexibilidad operativa y la

    normatividad aplicable, en cumplimiento con esta NRF.

    6.10 Especif icacin de Materiales de Tubera (EMT): Documento que establece el conjunto deComponentes de Tubera, sus materiales, Clase, caractersticas y requerimientos constructivos para el manejode un servicio o servicios dentro de un rango de operacin determinado (presin temperatura).

    6.11 Expediente de Integridad mecnica inicial. Conjunto de documentos con que se dise, fabric oconstruy, e inspeccion el bien antes de su puesta en operacin, que incluye de manera enunciativa: Datos dediseo y operacin; Memorias de clculo de espesores; Isomtrico, Plano o Dibujos dimensionales y de detallefinales cmo se construy; Registro o mapa de materiales, Reporte de Pruebas de Materiales de loscomponentes; Mapa de soldaduras; Informes de resultado de pruebas e Informe y registro de espesores finalescomo se construy; as como los registros de las condiciones de operacin, mantenimiento y deterioro oanomalas inherentes a su integridad mecnica-estructural hasta antes de su primera evaluacin de integridad.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    9/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 9 DE 95

    Rev. 0

    6.12 Fabricacin. Preparacin de la Tubera y conexiones en taller y/o campo para su ensamble, incluye losprocesos de corte, biselado, roscado, doblado, Tratamientos trmicos e Inspecciones y pruebas en taller ycampo, procesos para dar forma o acabado, proteccin anticorrosiva y acabado, cualquier tipo de Unin para elensamble de Componentes de Tubera.

    6.13 Garganta de soldadura de filete.

    a) Garganta terica. Distancia perpendicular entre la raz de la soldadura de filete hasta la hipotenusa deltringulo rectngulo circunscrito en la seccin transversal de la soldadura.b) Garganta real. Distancia ms corta entre la raz de la soldadura de filete hasta la cara.c) Garganta efectiva. Distancia ms corta entre la raz de la soldadura de filete hasta la cara desoldadura, no incluye el refuerzo de soldadura (convexidad).

    6.14 Ingeniera de Detalle. Etapa de diseo final de un proyecto, que incluye los planos de detalle finalespara construccin y/o Fabricacin de los bienes, los cuales se preparan con base en la Ingeniera Bsica eIngeniera Bsica extendida si se cuenta con esta. Forman parte de la Ingeniera de Detalle las especificacionesactualizadas para la adquisicin de equipos y la definicin total de los requerimientos y suministros deconstruccin.

    6.15 Inspeccin por lquidos penetrantes (PT). Prueba no destructiva que utiliza lquidos, que porcapilaridad penetran y revelan indicaciones de diversos tipos de discontinuidades abiertas sobre la superficie.

    6.16 Inspeccin por partculas magnticas (MT). Prueba no destructiva qua utiliza los campos de fugamagnticos y materiales, apropiados para exponer la indicacin de discontinuidades superficiales y cercanas a

    la superficie.

    6.17 Inspeccin por ultrasonido (UT). Prueba no destructiva para inspeccionar materiales, introduciendoondas ultrasnicas, a travs o sobre la superficie del artculo que se examina y determina varios atributos delmaterial, a travs de los efectos de las ondas ultrasnicas.

    6.18 Inspeccin radiogrfica (RT). Uso de rayos X y/o radiaciones nucleares, para detectar lasdiscontinuidades en el material y presentar sus imgenes en un medio de registro.

    6.19 Inspeccin visual. Mtodo de prueba no destructiva que se utiliza para evaluar por medio de laobservacin visual el correcto ensamble, condicin superficial, limpieza de materiales y Componentes deTubera, Uniones soldadas y otros elementos de Tubera que estn o pueden estar expuestos a la vista, antes, durante o despus de la Fabricacin, construccin, ensamble, Montaje y pruebas. Esta inspeccin incluye la

    verificacin de los requerimientos que establece esta NRF y la Ingeniera Aprobada Para Construccin para lapreparacin de Uniones, alineamiento, soldadura, Apoyos, Montaje e instalacin de Componentes de Tubera.Esta se realiza a simple vista o con la ayuda de un aditamento de amplificacin hasta 30 X 30 (aumentos).

    6.20 Instalacin. Colocacin completa de los elementos de un Sistema de Tubera en su lugar definitivo,incluye la Fabricacin y el ensamble.

    6.21 Isomtrico de Tubera. Dibujo con la representacin ortogonal del diseo de una Tubera, donde semuestra su trayectoria, componentes, dimensiones, localizacin, caractersticas y requerimientos constructivosde la misma.

    6.22 Unin. Es la unin de dos o ms componentes de un Sistema de Tubera metlica o no metlicamediante los siguientes mtodos: roscado, soldado, bridado, a presin en fro (sin flama y sin chispa),

    electrofusin, termofusin, entre otros.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    10/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 10 DE 95

    Rev. 0

    6.23 Material base. Metal que se corta, funde y suelda.

    6.24 Material de aporte. El metal o aleacin que se agrega para hacer una Unin soldada.

    6.25 Montaje. Instalacin completa de un Sistema de Tubera en el Sitio de la Obra con sus Soportes yApoyos como se indica en la Ingeniera Aprobada Para Construccin, que incluye la Fabricacin y ensamble enobra, inspeccin y pruebas del Sistema de tubera, de acuerdo a los requisitos que se establecen en esta NRF.

    6.26 Obra. Lo que establece el Artculo 3 de la LOPSRLM y lo que se establezca en el Contrato de Obra ysus anexos.

    6.27 Pruebas no destructivas. Aplicacin de mtodos fsicos indirectos que tiene por finalidad verificar lascaractersticas de un material o componente, sin alterar de forma permanente sus propiedades fsicas,qumicas, mecnicas o dimensionales, con el fin de detectar, localizar y evaluar los defectos para evaluar laintegridad, propiedades, composicin y medir sus caractersticas geomtricas.

    6.28 Radiografiado al 100 por ciento. Inspeccin con radiografa en toda la longitud de una soldadura.

    6.29 Refuerzo de soldadura. Metal de soldadura que excede la cantidad necesaria para llenar la ranura desoldadura.

    6.30 Reporte de Pruebas de Materiales (RPM) [ Certified Material Test Report CMTR MaterialTest Report - MTR]. Registro de los resultados que se obtienen de la composicin qumica, propiedades

    mecnicas y otros requerimientos que se solicita en la Norma o Especificacin de produccin del material oproducto, as como de los requerimientos suplementarios que solicita el comprador que emite el fabricante delmaterial o producto, con el nombre y firma del responsable de calidad o representante legal, que avala que elreporte reproduce los resultados de los Informes de Resultados de Pruebas (IRP), que emite el correspondientelaboratorio acreditado en trminos de LFMN y que cumplen con los requerimientos de la Norma oEspecificacin, as como con los requerimientos suplementarios que solicita el comprador.

    6.31 Resistencia a la cedencia. Valor del esfuerzo de un material en el que presenta un cambio delcomportamiento elstico a plstico, expresado en MPa (psi).

    6.32 Silleta. Placa que sirve para reforzar la Unin entre un ramal y el cabezal principal, la cual debe irsoldada a ambos elementos.

    6.33 Sistema de Tubera (Piping system ). Tubera interconectada sometida a las mismas condiciones dediseo.

    6.34 Sitio de la Obra. Zonas y/o reas que se determinen en el Contrato de Obra y sus anexos.

    6.35 Soldadura de bisel. Preparacin de los extremos de las partes que se van a unir, con las dimensionesy formas apropiadas. Los tipos de bisel son: cuadrado, en J sencilla, en J doble, en V sencilla y doble V, y losespecificados en el ASME B16.25-2007 o equivalente, o cualquier otro documento aceptable, siempre que seincluya en el WPS.

    6.36 Soldadura de filete. Soldadura de seccin transversal aproximadamente triangular, que une dossuperficies situadas aproximadamente en ngulo recto (90) entre s en una Unin de traslape, en T deesquina.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    11/95

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    12/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 12 DE 95

    Rev. 0

    FF Cara Plana (flat face).

    IRP Informes de Resultados de Pruebas.

    ISO International Organization for Standardization (Organizacin Internacional de Normalizacin).

    LFMN Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y su Reglamento.

    LT Leak testing (Prueba de fuga).

    MT Prueba con partculas magnticas.

    NACE National Association of Corrosion Engineer (Asociacin Nacional de Ingenieros de Corrosin).

    NDT (NDE) Nondestructive Testing (Pruebas no destructivas).

    NPS Nominal Pipe Size (Dimetro Nominal de Tubera).

    PEMEX Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    PMI Identificacin Positiva de Materiales.

    PPI Plastic Pipe Institute (instituto de Tubera de Plstico).

    PQR Procedure Qualification Record (Registro de Calificacin de Procedimiento).

    PT Prueba con Lquidos Penetrantes.

    RF Raised Face (Cara realzada).

    RPM Reporte de Pruebas de Materiales.

    RT Prueba Radiogrfica.

    RTJ Ring joint (Junta de anillo).

    UT Prueba con Ultrasonido.

    WPS Welding Procedure Specification (Especificacin de procedimiento de soldadura).

    WPQ Welder's Performance Qualification (Calificacin de habilidad del soldador).

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    13/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 13 DE 95

    Rev. 0

    8. DESARROLLO

    8.1 Requerimientos de los servicios

    8.1.1 Generalidades

    8.1.1.1 El Contratista debe fabricar, construir, instalar, montar, inspeccionar y probar las Tuberas alcance delContrato y sus anexos, para lo que debe cumplir con los requerimientos de esta NRF, la ES e ISO 15649:2001para instalaciones terrestres o de ISO 13703:2000 con ISO 13703:2000/Cor. 1:2002 para instalaciones costafuera; ambos con ASME B31.3-2010 en cumplimiento con prrafo 2 de los respectivos ISO, as como con lanormativa y legislacin en materia que rija en el mbito federal, estatal y municipal donde se desarrolla la Obra.

    8.1.1.2 La Fabricacin, construccin, instalacin, montaje, inspeccin y pruebas de las Tuberas, se deberealizar en apego a la Ingeniera Aprobada para Construccin de Tuberas, la que debe cumplir con la NRF-032-PEMEX-2012.

    8.1.1.3 El Ingeniero responsable de la Obra del Contratista, debe ser ingeniero mecnico de profesin osemejante con cdula profesional, con 5 aos o ms de experiencia como supervisor de la ejecucin de obras yhaber ejecutado al menos una Obra de caractersticas y magnitud semejante a la contratada; as como en sucaso y de ser requerido por la normativa y legislacin en materia que rija en el mbito federal, estatal ymunicipal, tener autorizacin y registro ante estas autoridades como es Corresponsable de obra o suequivalente, asumiendo las responsabilidades y obligaciones que la legislacin y autoridad demande en adicin

    a las de esta NRF.

    8.1.1.4 El Contratista debe mantener el Sitio de la Obra limpio, libre de riesgos, contaminantes al ambiente, ascomo entregar la Obra ejecutada limpia e identificada.

    8.1.1.5 El Contratista debe suministrar, recibir, descargar, almacenar, manejar, habilitar y colocar en sitio, todolos materiales permanentes y no permanentes, requeridos para la Obra alcance de sus trabajos, a menos quePEMEX indique otra cosa en la ES.

    8.1.1.6 En las instalaciones temporales de la Obras destinadas al almacenamiento, procesamiento, produccinentre otras, con riesgos de prdida de contencin, condensacin, escurrimiento o derrame de substanciascontaminantes al suelo, se debe colocar barreras ecolgicas que impidan la contaminacin del ambiente. Lasbarreras ecolgicas deben ser inertes al medio y capaces de contener y retener las substancias contaminantes,

    y deben tener registros para monitoreo como en su caso conduccin y/o extraccin de las substancias.

    8.1.1.7 El Contratista debe instalar/montar las Tuberas con sus Apoyos permanentes, para resistir lascondiciones de carga y de prueba hidrosttica especificadas en la Ingeniera Aprobada para Construccin.

    8.1.1.8 El Contratista debe utilizar los planos e Isomtricos de Tubera y la Ingeniera Aprobada paraConstruccin, para llevar a cabo la localizacin, identificacin, verificacin de dimensiones, Fabricacin einstalacin de Apoyos.

    8.1.1.9 Las Tuberas se deben habilitar, fabricar o construir por grupo de materiales, con las previsionesnecesarias para que no se contaminen.

    8.1.1.10 Las Tuberas de acero inoxidable, aleaciones de nquel y aleaciones no ferrosas, se deben fabricar

    o construir en reas separadas y protegidas mediante mamparas o lonas ignfugas, para evitar su

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    14/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 14 DE 95

    Rev. 0

    contaminacin. Las herramientas y/o herramentales que se usen durante los procesos de Fabricacin oConstruccin deben ser compatibles con el material base y no se deben intercambiar entre ellos. LosProductos, Materiales, Sustancias o Recubrimientos que contengan cloruros o zinc, no deben entrar encontacto con Acero Inoxidable, Aleaciones de nquel o Aleaciones no ferrosas.

    8.1.1.11 Las Tuberas se deben mantener limpias y protegidos contra el ambiente.

    8.1.1.12 Los aspectos de seguridad de la Obra dentro de los centros de trabajo de Petrleos Mexicanosdeben cumplir con la NOM-031-STPS-2011 y esta NRF.

    8.1.1.13 Todos los instrumentos de medicin que se utilicen durante el habilitado, Instalacin, Montaje,inspeccin y pruebas de las Tuberas, deben cumplir con la NRF-111-PEMEX-2012.

    8.1.1.14 El contratista debe cumplir con lo que estipula el Reglamento de Seguridad e Higiene de PEMEX ylas dems regulaciones que se le hayan establecido desde las bases de licitacin, que forman parte delContrato de Obra, igualmente todo el personal del Contratista debe contar con su equipo de proteccinpersonal para asegurar que realiza un trabajo seguro, mientras labora dentro de las Instalaciones de PEMEX.

    8.1.1.15 Los Sistemas de Tubera de acero al carbono, aceros de media (Intermediate) y baja aleacin sedeben mantener con proteccin contra la corrosin mediante una proteccin anticorrosiva (primario) paramanejo, transporte, almacenamiento y durante el desarrollo de la Obra.

    8.1.2 Materiales

    8.1.2.1 Generalidades

    8.1.2.1.1 En la Fabricacin/construccin, montaje/instalacin y pruebas de las Tuberas se deben utilizar slomateriales nuevos, los que deben cumplir con la correspondiente EMT y su respectivo RPM de la Ingeniera

    Aprobada Para Construccin y la NRF-032-PEMEX-2012.

    8.1.2.1.2 El Contratista debe clasificar y almacenar los materiales de la Obra por especie, clase, tipo,especificacin y dimensiones, con rastreabilidad a su RPM y de tal manera que no se dispersen, mezclen, orevuelvan, as como protegidos del ambiente, bajo cobertizos o almacenes y aislado del terreno natural.

    8.1.2.1.3 El Contratista debe manejar, clasificar y almacenar los materiales, equipos y consumibles, durante elproceso de construccin, conforme a las especificaciones y recomendaciones de los fabricantes y al tipo de

    material de que se trate.

    8.1.2.1.4 El Contratista debe verificar la calidad y conformidad de los materiales de la Obra con respecto a laespecificacin de estos, por medio del RPM y de los IRP emitidos por personas acreditadas en trminos deLFMN, y los debe entregar a PEMEX o a quien ste designe.

    8.1.2.1.5 El Contratista debe realizar la identificacin y separacin del material de uso temporal sobrante, condefectos o rechazado (con No conformidad), para su disposicin final.

    8.1.2.1.6 Los materiales de partes no sujetas a presin que se suelden a partes sujetas a presin, deben serde composicin qumica equivalente y nmero P, que el material base sujeto a presin, a menos que seindique lo contrario en la Ingeniera Aprobada Para Construccin.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    15/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 15 DE 95

    Rev. 0

    8.1.2.1.7 El Contratista debe disponer en el Sitio de la Obra, de procedimientos para controlar, rastrear eidentificar materiales y Componentes de Tubera antes, durante y hasta que se instalen en su ubicacin final. Loanterior incluye todos los materiales de aporte, soldadura y otros consumibles.

    8.1.2.1.8 Todos los materiales, componentes, material de aporte, fundentes, entre otros que se usen y formenparte de las Tuberas o componentes, se deben suministrar con su correspondiente RPM e IRP, los que sedeben conservar para su verificacin, y formar parte del Expediente de Integridad Mecnica de las Tuberas deacuerdo a la NRF-274-PEMEX-2012. PEMEX se reserva el derecho de llevar a cabo la verificacin de losmateriales de Tubera y sus componentes, mediante pruebas en Laboratorios acreditados en trminos de laLFMN antes, durante y despus de la fabricacin, construccin, instalacin y pruebas de las Tuberas y susUniones.

    8.1.2.1.9 De todos los materiales, componentes, material de aporte, fundentes, entre otros, que se integren alas Tuberas o Componente a presin se debe mantener su registro y estampado de origen, con respecto a suRPM y debe ser rastreable durante todo el proceso de Fabricacin/construccin, instalacin/montaje, y aundespus de su entrega a PEMEX.

    8.1.2.1.10 Las vlvulas se deben almacenar en espacios cerrados y techados y deben contar con tapas deproteccin en los extremos, hasta que finalmente se instalan.

    8.1.2.2 Material de aporte

    8.1.2.2.1 Los materiales de aporte (alambres y electrodos) deben cumplir con los requisitos que se indican enla Seccin II parte C del Cdigo ASME/BPVC-2010 adenda 2011 y erratas 2012 o equivalente.

    8.1.2.2.2 Los materiales de aporte se deben almacenar en contenedores hermticos que no alteren suspropiedades, composicin qumica y utilidad, as como manejar con las precauciones necesarias, en apego alas instrucciones y recomendaciones del fabricante.

    8.1.2.2.3 Los anillos de respaldo e Insertos consumibles deben cumplir con 328.3.2(a), 328.3.2(b) y 328.3.2(c)del ASME B31.3-2010 y SFA-5.30/SFA-5.30M de la Seccin II, parte C del ASME/BPVC-2010 adenda 2011 yerratas 2012 o sus equivalentes, respectivamente. Los que solo se permiten cuando la Ingeniera AprobadaPara Construccin los especifique. No se deben utilizar para servicios cclicos severos, sustancias con grado deriesgo a la salud 3 y 4 de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000, o que manejen sustancias corrosivas.

    8.1.3 Embarque

    8.1.3.1 Preparacin para el embarque

    8.1.3.1.1 La Tubera de acero al carbono, aceros de media (Intermediate) y baja aleacin se debenembarcar con la aplicacin del primario de acuerdo al sistema de proteccin anticorrosiva que se defina para elproyecto especfico y en conformidad con la NRF-053-PEMEX-2006.

    8.1.3.1.2 Todos los dobleces que se realicen en caliente, se deben limpiar a presin con chorro abrasivo o porotro mtodo que elimine la arena quemada adherida a las paredes internas de las Tuberas, entre otrassuciedades.

    8.1.3.1.3 Todas las bridas de extremos roscados, roscas de conexiones, accesorios roscados, vstagos devlvulas, cuerdas de esprragos y otras superficies maquinadas, se deben cubrir con grasa anticorrosiva segn

    la recomendacin del fabricante y se deben proteger con tapones especiales para roscas.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    16/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 16 DE 95

    Rev. 0

    8.1.3.1.4 Todas las caras de las bridas se deben proteger contra el deterioro durante las maniobras deembarque, mediante tapas de madera o plstico, fijas con al menos cuatro tornillos.

    8.1.3.2 Embarque de p iezas fabricadas en taller

    Antes de la preparacin para embarque, todas las partes y dimensiones de cada pieza de Tubera prefabricadase deben revisar, examinar, y comprobar que la Fabricacin final cumple con todos los requisitos de losIsomtricos o Planos de la Ingeniera Aprobada para Construccin.

    8.1.4 Fabricacin , construccin e instalacin de Tubera metlica

    8.1.4.1 Soldadura

    8.1.4.1.1 Generalidades

    8.1.4.1.1.1 Los procedimientos de soldadura deben cumplir con la NRF-020-PEMEX-2012, ASME B31.3-2010 y API RP 582-2009 o equivalente, y en su caso con NACE MR0103-2010 o equivalente o las ISO 15156-1/2/3:2009, como corresponda.

    8.1.4.1.1.2 No se deben realizar soldaduras en superficies de Tuberas hmedas.

    8.1.4.1.1.3 Las superficies internas y externas a soldar o cortar, deben estar limpias y libres de pintura,aceite, moho, xido, cascarilla u otros materiales que puedan daar tanto al material base como la aplicacin de

    la soldadura.

    8.1.4.1.1.4 La preparacin de los extremos para soldaduras a tope debe cumplir con ASME B16.25-2007 oequivalente. Los ngulos bsicos y adicionales de los biseles y su alineacin deben cumplir con 328.4.2 y328.4.3 de ASME B31.3-2010.

    8.1.4.1.1.5 El Contratista durante las actividades de corte ysoldadura debe cumplir con la NOM-027-STPS-2008.

    8.1.4.1.1.6 Toda soldadura, se debe efectuar en apego al correspondiente WPS/PQR por personalcalificado con su WPQ, en observancia con la NRF-020-PEMEX-2012.

    8.1.4.1.1.7 Todas las soldaduras se deben identificar mediante la trazabilidad al soldador que las realiza y

    al correspondiente WPS.

    8.1.4.1.1.8 Se prohbe martillar tanto el paso de raz como en el paso final (de acabado) de la soldadura.

    8.1.4.1.1.9 Los espacios confinados donde se efecten trabajos de soldadura, deben contar con ventilacinpermanente, natural o artificial, o con extraccin de gases o humos.

    8.1.4.1.1.10 Las soldaduras, que incluya la adicin de soldadura para alineamiento, se deben efectuar deacuerdo a un WPS y por soldadores calificados de acuerdo a la NRF-020-PEMEX-2012.

    8.1.4.1.1.11 A cada soldador calificado se le debe asignar una clave. Cada soldadura de Componentes deTubera sometidos a presin se debe marcar con la clave del soldador. El Contratista debe establecer en unprocedimiento escrito la metodologa para rastrear las claves en forma documental, con o sin necesidad de

    marcar fsicamente la Unin soldada y generar un registro permanente donde se indique esta correlacin.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    17/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 17 DE 95

    Rev. 0

    8.1.4.1.1.12 Los puntos en la soldadura de raz de la unin soldada, los debe efectuar un soldador calificado,con el mismo material de aporte al que se utiliza en el paso de raz. Estos puntos de soldadura deben serfinales y se deben fundir con la soldadura del paso de raz, excepto cuando los puntos tengan grietas, en cuyocaso, se deben eliminar. Los puntos de soldadura puente (puntos por encima de la soldadura) se debeneliminar.

    8.1.4.1.1.13 El rea donde se realiza la soldadura, se debe proteger con cubiertas de material nocombustible (mamparas, lonas ignifugas, entre otras), de la humedad, nieve, granizo o viento.

    8.1.4.1.1.14 El procedimiento y secuencia de soldadura y cualquier tratamiento trmico de la soldadura enlos extremos soldables de vlvulas, se deben realizar de tal manera que mantenga la integridad de los asientosy su respectiva hermeticidad.

    8.1.4.1.2 Soldadura y filetes en caja soldable y bridas deslizantes (slip-on)

    8.1.4.1.2.1 Las soldaduras en caja soldable, deben cumplir con el diseo de conexiones que se describenen el prrafo 328.5.2 del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.1.2.2 Las soldaduras de filete en las cajas soldables, pueden ser cncavas o convexas siempre ycuando la garganta terica este dentro de la dimensin conforme a la Fig. 328.5.2A del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.1.2.3 Los detalles tpicos de soldadura para bridas deslizables y en caja soldable, deben ser deacuerdo a la Fig. 328.5.2B del ASME B31.3-2010; las dimensiones mnimas de soldadura para otros

    componentes del tipo caja soldable, deben ser cmo se muestran en la Fig. 328.5.2C del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.1.3 Soldaduras de sello

    8.1.4.1.3.1 Cuando la Ingeniera Aprobada para Construccin especifique soldadura de sello en conexionesroscadas, para los servicios de agua y aire en DN 15 a DN 50 (NPS a NPS 2), la preparacin para lasoldadura debe cumplir con los requisitos que se establecen en el prrafo 328.5.3 del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.1.3.2 Los extremos roscados deben estar limpios y libres de cualquier material extrao ocontaminante, previo a la aplicacin de la soldadura de sello.

    8.1.4.1.3.3 Los cordones de soldadura de sello deben cubrir todos los hilos expuestos en las Unionesroscadas y se deben efectuar con WPS y soldador calificados. En Tubera galvanizada, posterior a la soldadura

    de sello se debe aplicar galvanizado en fro.

    8.1.4.1.4 Conexiones para ramales

    Las conexiones para ramales deben cumplir con lo que establece la EMT y el prrafo 328.5.4 y las figuras de la328.5.4A a la 328.5.4D del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.1.5 Soldadura para condiciones cclicas severas

    Se debe aplicar la soldadura de manera que se obtenga penetracin completa con una superficie internaregular y lisa.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    18/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 18 DE 95

    Rev. 0

    8.1.4.1.6 Calificacin de procedimientos de soldadura

    8.1.4.1.6.1 La calificacin de los procedimientos de soldadura, as como de la habilidad de soldadores yoperadores de mquina de soldar, deben cumplir con los requerimientos de la NRF-020-PEMEX-2012 con

    ASME B31.3:2010 y los requisitos especficos de esta NRF.

    8.1.4.1.6.2 La calificacin de procedimientos de soldadura para servicios amargos, H2S o agrietamiento deacero al carbono (Cracking of Carbon Steel) deben cumplir con los requerimientos que se indican en ISO15156-1/2/3:2009, o NACE MR0103-2012 o equivalentes, como corresponda y NACE SP0472-2010 oequivalente. Cuando se requieran pruebas adicionales (como lo es la de impacto o dureza, entre otras) enfuncin del servicio, stas se deben realizar durante la calificacin de los procedimientos de soldadura (PQR),los cuales deben incluir los IRP de las soldaduras, zona afectada por el calor y material base.

    8.1.4.1.6.3 Los requisitos de precalentamiento y tratamiento trmico, deben cumplir con lo que se indica en8.1.4.1.9 y 8.1.4.2de esta NRF, as como con los requisitos de la Ingeniera Aprobada Para Construccin, quese deben incluir en el WPS y PQR.

    8.1.4.1.6.4 Cuando el diseo considere el uso de insertos consumibles, el WPS se debe calificar con el usode estos.

    8.1.4.1.7 Reparacin de soldaduras.

    Solo se pueden hacer una sola reparacin a las soldaduras con defectos, para lo que se debe elaborar unprocedimiento de reparacin. En las soldaduras que se van a reparar, se deben eliminar los defectos hasta

    encontrar metal sano. La aplicacin de soldadura se debe realizar mediante un WPS calificado de acuerdo con8.1.4.6.1 de esta NRF, se debe considerar que la cavidad a reparar puede diferir del contorno y dimensiones dela junta original. La reparacin con soldadura se debe hacer con soldadores u operadores de mquinas desoldar calificados. El precalentamiento y tratamiento trmico cuando aplique, deben ser de acuerdo a lo que seespecifica el WPS que se utiliza para hacerla y con lo que se indica en 8.1.4.1.9 y 8.1.4.2 de esta NRF. En casode volver a mostrar defectos, se debe eliminar la soldadura defectuosa sustituyndola por un carrete ocomponente nuevo de acuerdo a 8.1.1.3.3 de la NRF-032-PEMEX-2012 con la misma EMT de la Tubera dondese localiza el defecto. No se permiten dos carretes contiguos.

    8.1.4.1.8 Precalentamiento

    8.1.4.1.8.1 La temperatura mnima de precalentamiento se debe mantener durante la aplicacin de lasoldadura, reinicio y cuando se contina la soldadura si esta se interrumpe. La temperatura de precalentamiento

    que se utiliza durante la soldadura debe cumplir con lo que se indica en el WPS/PQR correspondiente y estaNRF.

    8.1.4.1.8.2 Las temperaturas mnimas de precalentamiento y su verificacin deben cumplir con lo que seindica en los prrafos 330.1 a 330.2 y lo que se indica en la tabla 330.1.1 del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.2 Tratamiento trmico posterior a la so ldadura

    8.1.4.2.1 El tratamiento trmico posterior a la soldadura se debe especificar en la Ingeniera AprobadaPara Construccin y el WPS.

    8.1.4.2.2 El relevado de esfuerzos a soldaduras en Tuberas en sitio, debe cumplir con lo que seestablece en la NRF-208-PEMEX-2008.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    19/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 19 DE 95

    Rev. 0

    8.1.4.2.3 El tratamiento trmico posterior a la soldadura en taller y/o sitio se debe realizar y cumplir conlos requerimientos, que se indican en ASME B31.3:2010 y la tabla 331.1.1 del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.2.4 El espesor mandatorio para la seleccin de los requerimientos del tratamiento trmico, debe serde acuerdo a lo que se establece en los prrafos 331.1.3 al 331.1.7, 331.2 y la tabla 331.1.1 del ASME B31.3-2010.

    8.1.4.2.5 Despus del tratamiento trmico posterior a la soldadura se deben realizar las NDT.

    8.1.4.3 Curva o dob lez de tubera.

    8.1.4.3.1 Los cambios de direccin mediante tubo doblado de acuerdo con 8.1.1.7.4.4 de la NRF-032-PEMEX-2012 y que se indiquen en la Ingeniera Aprobada para Construccin deben cumplir con 304.2.1. y 332de ASME B31.3:2010. La curva o doblez de Tubera debe ser con un radio de al menos de 5 (cinco) veces eldimetro nominal del Tubo, a menos que en la EMT se indique lo contrario, de acuerdo con 8.1.4.1.2 de la NRF-032-PEMEX-2012.

    8.1.4.3.2 Despus del doblez no se acepta la tubera doblada que presente daos visibles como:muescas, rayaduras, ovalamientos, ondulaciones, entre otras.

    8.1.4.3.3 El rolado o doblado de Tubos para anillos de aspersin de Sistemas Contra Incendio, paraenfriamiento de equipos como tanques atmosfricos y recipiente esfricos, deben cumplir con 8.1.4.3.1.2 deesta NRF.

    8.1.4.3.4 Los cambios de direccin de Tubera de acero inoxidable austentico y de materiales no ferrosossolo deben ser con conexiones de fbrica.

    8.1.4.4 Instalacin de Tubera metlica

    La Instalacin de Tuberas y accesorios, deben cumplir con la Ingeniera Aprobada Para Construccin. Lainstalacin de la Tubera que se conecta a Equipos dinmicos (bombas, compresores, sopladores, y turbinas)debe efectuarse siguiendo las prcticas, lista de verificacin y procedimientos recomendados, indicados en elCaptulo 6 del API RP 686-2009 o equivalente.

    8.1.4.4.1 Al ineamiento

    8.1.4.4.1.1 Las Tuberas se deben alinear para no provocar distorsiones y sobreesfuerzos, tanto para la

    Tubera como para los equipos. Se debe cumplir con las tolerancias que especifica 335 de ASME B31.3-2010.

    8.1.4.4.1.2 Las Uniones soldadas de las Tubera se deben alinear. de tal manera que el desalineamientono sea mayor al valor que se permite en 328.4.3 de ASME B31.3-2010.

    8.1.4.4.1.3 Para el alineamiento de Uniones bridadas se debe cumplir con 335 de ASME B31.3-2010 y losApndices D y E de ASME PCC-1:2010 o equivalente.

    8.1.4.4.1.4 Los elementos (grapas o dispositivos interiores) para alineacin y montaje, as como los apoyostemporales de la Tubera, no se deben soldar a la Tubera.

    8.1.4.4.1.5 Las soldaduras longitudinal o helicoidal de los Tubos y componentes de Tubera no debencoincidir en la junta circunferencial, por lo que se deben alternar en los cuadrantes superiores. Se debe evitar

    que las soldaduras coincidan con los soportes de Tubera.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    20/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 20 DE 95

    Rev. 0

    8.1.4.4.2 Uniones bridadas

    8.1.4.4.2.1 Preparacin para el ensamble

    a) El ensamble de bridas se debe realizar de acuerdo al procedimiento del Contratista que debe describirla secuencia y el valor del torque de apriete de todas las uniones atornilladas; el que debe cumplir con lasdirectrices de ASME PCC-1:2010 o equivalente.

    b) Las letras o smbolos forjados en relieve que identifican el material de las tuercas, deben quedar visiblessiempre al lado exterior, para evitar una falsa indicacin de torque de la Unin bridada.

    c) Los barrenos de las Uniones bridadas deben quedar horcajadas con respecto a los ejes normales.

    8.1.4.4.2.2 Torque para tornil lera

    El torque de apriete de birlos y esprragos para bridas RF y FF debe cumplir con lo descrito en el prrafo335.2.2 del ASME B31.3-2010, y para bridas RTJ se debe cumplir con lo descrito en la Tabla 1, parte 10,

    Apndice F de ASME PCC-1:2010 o equivalente. El apriete de toda la tornillera, se debe llevar a cabo conherramienta hidrulica para torsin y tensin controladas, la cual se debe calibrar y cumplir con la NRF-111-PEMEX-2012.

    8.1.4.4.2.3 Empaques

    Las juntas y empaques deben cumplir con los requisitos que se establecen en el numeral 8.1.1.7.8 de la NRF-032-PEMEX-2012 y los numerales del 8.1 al 8.3 y anexo A de la NRF-156-PEMEX-2008 y todo lo que alrespecto establezcan estas NRF. En el ensamble de una Unin bridada, se debe usar nicamente un soloempaque nuevo entre las caras en contacto.

    8.1.4.4.2.4 Juntas de expansin

    Cuando en la Ingeniera Aprobada Para Construccin de acuerdo con 8.1.3.1.13 de la NRF-032-PEMEX-2012se establezca el uso de juntas de expansin, stas se deben instalar conforme a las instrucciones que para talefecto emita el fabricante.

    8.1.4.4.3 Interconexin a Tuberas en operacin de proceso y servicio mediante el mtodo deperforacin hot tapping .

    La interconexin (tie-in) de Tuberas nuevas con Tuberas en operacin por el mtodo de hot tapping, debecumplir con los requisitos que se establecen en el API RP 2201-2003 R2010 complementndose con API RP577-2004 o sus equivalentes, GPEI-IT-904, la EMT del proyecto y los requisitos que se describen acontinuacin:

    a) El Contratista debe elaborar un programa de actividades a detalle para realizar la interconexinmediante la perforacin de la Tubera en operacin (hot tapping), que contenga como mnimo los siguientesrequisitos:

    1) Se debe cumplir con el procedimiento para la administracin del cambio del centro de trabajo.2) Aprobacin del punto de interconexin por parte del personal autorizado de PEMEX del centro de

    trabajo, previo a la ejecucin de los trabajos.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    21/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 21 DE 95

    Rev. 0

    3) Localizacin del punto de interconexin, medicin del espesor de pared de la zona de la Tubera aperforar y la ingeniera de detalle de la conexin,

    4) Procedimiento para la perforacin de la Tubera en operacin (hot tapping),5) Especificacin del procedimiento de soldadura calificado de acuerdo a los numerales de 8.1.4.1.6 de

    esta NRF,6) Pruebas de las vlvulas, boquillas o tees bipartidas.7) El contratista debe cumplir con los protocolos de operacin y seguridad establecidos por PEMEX en

    el Sitio de la Obra y en las Bases de Licitacin.8) Previo a la ejecucin de los trabajos, debe ratificar dichos requisitos, criterios o acuerdos para la

    operacin y seguridad de las actividades con las reas involucradas de PEMEX, con objeto de validarla persistencia de los mismos.

    b) Se debe conocer y tener la especificacin del material de la Tubera a intervenir, para la realizacin dela perforacin de la Tubera en operacin (hot tapping), en caso contrario, se debe efectuar una caracterizacindel material mediante rplicas metalogrficas y/o PMI segn corresponda y medicin de dureza paradeterminar y comprobar la especificacin del material de la Tubera.

    c) No se debe efectuar la perforacin a la Tubera en operacin (hot tapping) donde la Tubera presentecualquier defecto o anomala como bajos espesores, laminaciones, segregaciones, fisuras, ovalamientos, entreotros, que imposibiliten la interconexin propuesta en la Tubera. En este caso se debe localizar otra rea deinterconexin la cual la debe avalar el supervisor responsable de PEMEX.

    d) La interconexin mediante bridas y vlvulas de las lneas en operacin, se debe asegurar mediante laInstalacin de bloqueos mecnicos, como son candados o cadenas con candado entre otros y aislamiento deTubera (figuras ocho, juntas ciegos, bridas ciegas o tapones de barra solida, como corresponda) y consealizacin (marbetes), que indiquen que no se pueden operar hasta la terminacin de los trabajos deinterconexin y hasta la entrega-recepcin al personal autorizado de PEMEX.

    e) No se permiten soldaduras o perforaciones de Tubera en operacin (hot tapping) con una separacinmenor a 460 mm (18.2 in.) de una brida o a 80 mm (3 in.) de una conexin roscada o una soldadura(incluyendo la soldadura longitudinal de la Tubera) y se debe evitar que en una perforacin de Tubera enoperacin (hot tapping), el cortador de la mquina, corte la soldadura longitudinal de la Tubera que se va aperforar.

    f) No se debe realizar una perforacin de Tubera en operacin (hot tapping) para los siguientes servicios:

    1) Mezclas de vapor/aire o del vapor/oxgeno cerca o dentro de su gama explosiva inflamable.

    2) Oxgeno.3) Sistemas de aire comprimido con trazas de aceite.4) Hidrgeno.5) Custicos, aminas y cidos tales como acido fluorhdrico (HF) entre otros.6) En Tubera que requiere tratamiento trmico posterior a la soldadura e7) Hidrocarburos o sustancias que pueden experimentar la descomposicin exotrmica o qumicamente

    reactivos debido a las altas temperaturas que se generan por la aplicacin de la soldadura, creandozonas calientes localizadas en la Tubera, las cuales pueden provocar una falla.

    8.1.4.4.4 Interconexin a Tuberas de proceso y servicio mediante libranza.

    El Contratista debe elaborar un programa de actividades a detalle para realizar la interconexin mediantelibranza, que contenga como mnimo los siguientes requisitos:

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    22/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 22 DE 95

    Rev. 0

    a) Cumplir con el procedimiento para la administracin del cambio del centro de trabajo.b) El Contratista debe elaborar y presentar un programa detallado de actividades con tiempos deejecucin, con la revisin de la supervisin de Pemex, para saber el tiempo que va a estar fuera el circuito deTubera.c) Aprobacin del punto de interconexin por parte del personal autorizado de PEMEX del centro detrabajo, previo a la ejecucin de los trabajos.d) Localizacin del punto de interconexin, medicin del espesor de pared de la zona de la Tubera ainterconectar y la ingeniera de detalle de la conexin.e) Se debe conocer y tener la especificacin del material de la Tubera a intervenir, para la realizacin dela interconexin de la Tubera, en caso contrario, se debe efectuar una caracterizacin del material medianterplicas metalogrficas y/o PMI segn corresponda y medicin de dureza para determinar y comprobar laespecificacin del material de la Tubera.f) En campo se deben marcar con pintura roja las bridas donde se van a colorar las juntas ciegas.g) Se debe tener en el Sitio de la Obra todos los materiales, equipos y maquinaria necesaria para suejecucin.

    8.1.4.4.5 Instalacin de vlvulas

    8.1.4.4.5.1 Las vlvulas DN 450 (NPS 18) o mayores, se deben instalar sobre Apoyos a cada lado de lavlvula sobre la Tubera, para evitar transmitir esfuerzos a los esprragos o a las terminales de la vlvula. Lavlvula no se debe utilizar para soportar el peso de las Tuberas.

    8.1.4.4.5.2 Se debe instalar la vlvula de bola en posicin "abierta" (100 por ciento). Las vlvulas decompuerta se deben instalar en posicin de cerrado.

    8.1.4.4.5.3 Las vlvulas que se instalen en el interior de registros, deben tener facilidades para su inspeccin,operacin, pruebas y mantenimiento. Dichos registros se deben construir para proteger la Tubera y la vlvulacontra movimientos de tierra, acumulacin de agua y bajas temperaturas y se deben cubrir con tapas queeviten el paso del agua al interior.

    8.1.4.4.5.4 Las vlvulas no se deben izar por el volante, reductor, actuador, vstago, maneral, tornillera obridas.

    8.1.4.4.5.5 No se deben realizar trabajos de soldadura o tratamiento trmico posterior a la soldadura enTuberas con las vlvulas montadas, a menos que se tenga una distancia tal en que la temperatura de lostrabajos no afecte a sus internos. En caso de vlvulas con extremos soldables se debe retirar el medio cuerpocon sus internos antes de soldar o realizar tratamiento trmico posterior a la soldadura.

    8.1.4.4.5.6 Los rangos de torque para los birlos o esprragos y sus tuercas que se instalen en las bridas de laTubera deben ser de acuerdo a 8.1.4.4.2.2 de esta NRF.

    8.1.4.4.5.7 La instalacin de vlvulas bridadas debe cumplir con el Apndice E de ASME PCC-1-2010 oequivalente y las recomendaciones del fabricante de las vlvulas.

    8.1.4.4.5.8 Las vlvulas antes de su instalacin en un Sistema de Tubera, se deben probar para verificar lahermeticidad de los asientos, en posicin abierta o posicin cerrada conforme a lo que se indica en losnumerales 2.5.3, 7.1 y 7.2 del ASME B16.34-2009 y API STD 598-2009 o equivalentes.

    8.1.4.4.5.9 Posterior a las pruebas de hermeticidad en el Sitio de la Obra, las vlvulas se deben drenar ylimpiar completamente, as como identificar de forma permanente e indeleble previa a su instalacin, para

    indicar que se pueden utilizar para su montaje.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    23/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 23 DE 95

    Rev. 0

    8.1.4.4.6 Apoyos

    8.1.4.4.6.1 La localizacin, seleccin e instalacin de Soportes y Apoyos en los Sistemas de Tubera,resultado del anlisis de flexibilidad de los arreglos de Tuberas, se deben realizar conforme lo que se estableceen la NRF-032-PEMEX-2012. El Contratista debe utilizar los planos e isomtricos de tubera y la Ingeniera

    Aprobada para Construccin, para llevar a cabo la localizacin, identificacin, Fabricacin e instalacin deapoyos.

    8.1.4.4.6.2 En los Anexos 12.1 y 12.2 de esta NRF se incluyen Apoyos tpicos los cuales el Licitante oContratista debe tomar como referencia y no implican un diseo mandatorio.

    8.1.4.4.6.3 Los Apoyos se deben construir de tal forma que se evite la formacin de puntos de corrosin,mediante la aplicacin en su caso de soldadura de sello, as como tener las superficies de sus elementosestructurales accesibles para su inspeccin y mantenimiento como en su caso proteccin con recubrimientosanticorrosivos en su posicin final despus de nuevos.

    8.1.4.4.6.4 La Instalacin de Apoyos para Tubera no metlica debe cumplir con ISO 14692-4:2002 y con elprrafo 5 del captulo VII del ASME B31.3-2010.

    8.1.5 Ensamble, instalacin y montaje de Tubera no metlica

    8.1.5.1 Ensamble de Tubera no metlica

    Los ensambles de Tuberas RTRP (Fibra de vidrio) y Polietileno de alta densidad (PEAD), deben cumplir con losrequisitos aplicables del numeral A311 y A312 del ASME B31.3-2010 y las recomendaciones del fabricante.

    8.1.5.1.1 Calificacin del personal para el ensamble

    8.1.5.1.1.1 El fabricante o contratista de Tubera debe tener personal calificado para realizar el ensamble,adems debe impartir los cursos de capacitacin, por lo que es el nico responsable de los ensambles querealiza el personal a su cargo.

    8.1.5.1.1.2 Se deben realizar y cumplir con las pruebas de calificacin de acuerdo a los requisitos que seestablecen en 8.1.5.1.2 de esta NRF, para calificar las especificaciones del procedimiento del ensamble (BPS),y a los soldadores o ensambladores.

    8.1.5.1.2 Calificacin de la especificacin del procedimiento del ensamble (BPS) y calificacin desoldadores (ensambladores)

    Los requisitos para la calificacin del BPS y de los ensambladores, deben cumplir con lo que se indica en elnumeral A328.2 del ASME B31.3-2010.

    8.1.5.1.3 Preparacin para el ensamble

    La preparacin del ensamble, se debe describir en el BPS (Especificacin del Procedimiento del Ensamble) ydeben especificar como mnimo los siguientes requisitos:

    a) Corte.

    b) Limpieza.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    24/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 24 DE 95

    Rev. 0

    c) Precalentamiento.d) Preparacin de los extremos.e) Ajuste.

    8.1.5.1.4 Tipos de Uniones

    8.1.5.1.4.1 General idades

    8.1.5.1.4.1.1 Las Uniones se deben realizar nicamente, con el BPS por escrito y calificado de acuerdo a8.1.5.1.2 de esta NRF. El Contratista de Tuberas, accesorios y equipos, deben seguir y cumplir con el BPScalificado.

    8.1.5.1.4.1.2 Las Uniones se deben realizar solo con personal que tenga la capacitacin, evaluacin ycalificacin, del fabricante de la tubera no metlica que por escrito entreg previamente a PEMEX, en la cual elcontratista del bien demostr que es personal que se calific y evalu satisfactoriamente durante la prueba dedesempeo, que realiz de acuerdo al BPS calificado, adems, se le debe asignar una clave de identificacin.

    8.1.5.1.4.1.3 A menos que se especifique de otra manera en la Ingeniera Aprobada Para Construccin, cadaUnin de la tubera no metlica se debe marcar debidamente con la clave de identificacin del personal querealiza el ensamble. La marca de identificacin con pintura o tinta no deben ser perjudiciales al material de laTubera. Se debe registrar cada marca de las Uniones que se efecten en el Sistema de Tubera no metlica.

    8.1.5.1.4.1.4 La calificacin de un BPS no califica para otro tipo de ensamble al personal que lo realiza, comose indica en su tarjeta de calificacin.

    8.1.5.1.4.1.5 Para evitar sobre esfuerzos en las uniones entre Tuberas se debe evitar instalar dichas unionesen los puntos intermedios entre apoyos, se deben instalar cercanos a los puntos de apoyo.

    8.1.5.1.4.2 Uniones por termofusin en tubera de pol ietileno de alta densidad (PEAD)

    Se deben aplicar las notas tcnicas del PPI (Plastic Pipe Institute) TN-13-2007 y TN-38-2011 y se debecompletar con lo siguiente:

    a) Preparacin. Las Uniones por el mtodo de termofusin, se deben limpiar para garantizar que estnlibres de polvo, aceites y de cualquier material extrao.

    b) Procedimiento. Las Uniones se deben realizar con un BPS calificado, en base a las tcnicas I - fusin

    de caja, II - fusin a tope, III - fusin con Silleta de refuerzo descritos en ASTM D 2657-07 o equivalente. Elcalentamiento uniforme de ambas superficies a unir y ensamblar, debe producir una Unin homognea ycontinua entre ellos y producir una pequea tira de material fundido, en los lmites de la Unin, como semuestra en la fig. A328.5.4 del ASME B31.3-2010, para ensambles tpicos por fusin trmica. Cuando se realizael ensamble se deben utilizar aditamentos para alinear los componentes.

    c) Conexiones ramal. Solo se permite la Fabricacin de una conexin de ramal, cuando no hayaccesorios disponibles en esos dimetros para cabezal-ramal.

    8.1.5.1.4.3 Uniones por electrofusin en tubera de polietileno de alta densidad (PEAD)

    Se deben aplicar las notas tcnicas del PPI (Plastic Pipe Institute) TN-13-2007 y TN-38-2011 y se debecompletar con lo siguiente:

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    25/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 25 DE 95

    Rev. 0

    a) Preparacin. Las Uniones que se realizan por el mtodo de electrofusin, se deben limpiar paragarantizar que estn libres de suciedad, aceites y de cualquier material extrao.

    b) Procedimiento. Las Uniones se deben realizar de acuerdo con el BPS calificado. Las Tcnica IProcedimiento de Unin, Tcnica II Procedimiento con Silleta de refuerzo, descritos en ASTM F 1290-98a(R2011) o equivalente, se deben utilizar para la calificacin del procedimiento BPS, como se muestra en la fig.

    A328.5.5 del ASME B31.3-2010.

    8.1.5.1.4.4 Uniones con adhesi vos en Tuberas RTRP (Fibra de vidrio )

    a) Procedimiento. Las Uniones de la tubera de fibra de vidrio se deben realizar de acuerdo con el BPScalificado. La aplicacin del adhesivo en las superficies a unir y ensamblar, debe producir una Unin continuaentre ellos y se deben sellar todas las aberturas para proteger el refuerzo del fluido de servicio, como semuestra en la fig. A328.5.7 del ASME B31.3-2010.

    b) Conexiones de ramal. La Fabricacin de una conexin de ramal se debe realizar utilizando la Silleta derefuerzo con caja o con segmento de tubera del ramal integrado, para una boquilla o cople. La preparacin enel cabezal de Tubera, se debe realizar con una mquina perforadora, los bordes en la perforacin, se debensellar con adhesivo, en el momento de que la Silleta se coloca en el cabezal de Tubera.

    8.1.5.1.4.5 Uniones a tope de tubera en RTRP (Fibra de vidr io) laminadas

    a) Proceso. Las Uniones de la Tubera de fibra de vidrio laminada se deben realizar de acuerdo con elBPS calificado. La aplicacin de capas o lminas de refuerzo saturado con resina catalizada en las superficies a

    unir, debe presentar una estructura continua con ellos. Las aberturas se deben sellar para proteger al refuerzodel fluido de servicio, como se muestra en la fig. A328.5.7 del ASME B31.3-2010.

    b) Conexiones ramal. La Fabricacin de una conexin ramal, se debe realizar mediante la insercin delramal en la abertura del cabezal de tubera, la cual se debe realizar con un equipo especial.

    8.1.5.2 Instalacin de Tubera no metlica

    8.1.5.2.1 La Instalacin de Tubera no metlica, cuando se solicita por PEMEX conforme a 8.1.1.8 de laNRF-032-PEMEX-2012, debe cumplir con los requisitos de dicha NRF y la parte 9 del captulo VII del ASMEB31.3-2010.

    8.1.5.2.2 El contratista, debe proporcionar a PEMEX, tanto para plantas industriales como para

    Instalaciones costa fuera, los procedimientos de Instalacin, ensamble, Instalacin de Apoyos, requisitos entrincheras (trinchera no aplica para costa afuera), as como los procedimientos de tendido y alineacin que paratales efectos indique el fabricante de Tubera no metlica.

    8.1.5.2.3 El personal responsable de llevar a cabo los trabajos de Instalacin de la Tubera no metlica,lo debe calificar el fabricante de la Tubera no metlica.

    8.1.5.2.4 Se deben inspeccionar visualmente, todas las Tuberas y accesorios antes de su Instalacin encampo, para asegurar que no han sufrido daos ni desperfectos durante las fases de transporte yalmacenamiento de material.

    8.1.5.2.5 No se aceptan Tuberas o Componente de Tuberas con reparaciones, los defectuosos sedeben remplazar por nuevos.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    26/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 26 DE 95

    Rev. 0

    8.1.5.3 Montaje de Tubera no metlica

    8.1.5.3.1 Alineamiento

    Debe cumplir con los requisitos que se establecen en el numeral 8.1.4.4.1de esta NRF.

    8.1.5.3.2 Uniones bridadas

    Para Uniones bridadas no metlicas se debe cumplir con los requisitos que se establecen en la Parte 9 captuloVII del ASME B31.3-2010.

    8.1.5.3.3 Instalacin subterrnea de Tubera no metlica

    La Tubera no metlica solo se debe instalar en forma subterrnea de acuerdo a la Ingeniera Aprobada ParaConstruccin, la cual debe cumplir con los procedimientos y recomendaciones de Instalacin que el fabricantede la Tubera no metlica indique al Contratista, as como con los resultados de los anlisis de flexibilidad delas zonas de transicin (junta mecnica metlica- no metlica) y debe tener como mnimo los siguientes datos,entre otros:

    a) Dimensiones de la zanja (Ancho y niveles de relleno).b) Coordenadas y elevaciones a lnea de centros de la Tubera.c) Tipo del suelo.d) Sobrecargas a las que estar expuesta cargas de trfico ligero y pesado.e) Dimetro y rigidez de la Tubera.

    f) Materiales de relleno para el tipo de compactacin requerido.g) La tubera no metlica enterrada debe contar con una cinta metlica colocada sobre el lomo de latubera, que permitan su ubicacin mediante medios electromagnticos.

    8.1.5.3.4 Limpieza de Tubera no metlica

    Debe cumplir con los requerimientos del Prrafo F335.9 del Anexo F de ASME B31.3-2010.

    8.1.5.3.5 Cuidados durante la Instalacin

    8.1.5.3.5.1 Las Tuberas, bridas, vlvulas, conexiones y accesorios no metlicos, no deben sufrir daosmecnicos como abolladuras o rayones derivados de maniobras durante el transporte y Montaje.

    8.1.5.3.5.2 Durante la Instalacin de la Tubera no metlica, sta se debe proteger mediante lonasignfugas a fin de evitar que se expongan a chispas de soldadura, sopletes de corte u otras fuentes de calor,fuego, electricidad, que puedan afectar la integridad mecnica de la Tubera.

    8.1.5.3.5.3 Para los arreglos prefabricados de Tubera no metlica, se deben instalar atiesadorestemporales, para evitar esfuerzos por flexin durante la maniobra de izaje. Toda la Tubera y accesorios, debentener protectores internos y externos para evitar daos al espesor de pared en los extremos de los Tubos ytodas las caras de las bridas se deben proteger con tapas de madera o plstico.

    Para la Tubera enterrada, antes de cerrar la cepa, se debe tener el acta de la prueba de presin favorable, ascomo la aceptacin de la Tubera tendida por personal autorizado de PEMEX, de acuerdo con la Ingeniera

    Aprobada para Construccin.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    27/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 27 DE 95

    Rev. 0

    8.1.6 Inspeccin y pruebas

    8.1.6.1 Inspeccin y pruebas de Tubera metlica

    8.1.6.1.1 Generalidades

    8.1.6.1.1.1 Las inspecciones de los Sistemas de Tubera y Apoyos, durante la construccin, se debenrealizar como se indique en la Ingeniera Aprobada Para Construccin e Instalacin y con los requisitos que seestablecen en esta NRF.

    8.1.6.1.1.2 Los criterios para determinar los porcentajes de inspeccin radiogrfica se describen en8.1.6.1.2de esta NRF y se incluyen en las EMT en los anexos 12.2 y 12.3 de la NRF-032-PEMEX-2012.

    8.1.6.1.1.3 Las pruebas no destructivas que se requieren en la Ingeniera Aprobada Para Construccin ylas que se indican en la presente NRF, se deben efectuar con procedimientos escritos de conformidad con elprrafo T-150, del Artculo 1, de la Seccin V del ASME/BPVC-2010 adenda 2011 y erratas 2012 o equivalente.

    8.1.6.1.1.4 La inspeccin radiogrfica, ultrasnica, lquidos penetrantes, partculas magnticas, y/o visualpara evaluar discontinuidades en soldaduras, se deben realizar de acuerdo a lo establecido en en el prrafo 344del ASME B31.3-2010.

    8.1.6.1.1.5 La Fabricacin, inspeccin y pruebas de los Sistemas de Tubera en desfogues y quemadores,deben cumplir con los numerales 8.3 y 8.4de la NRF-031-PEMEX-2011 y todo lo que al respecto establezca lacitada NRF y lo correspondiente a esta NRF.

    8.1.6.1.1.6 La construccin y prueba de las Redes de agua contra incendio en Instalaciones industrialesterrestres, metlica y no metlica, deben cumplir con los requisitos descritos en la NRF-128-PEMEX-2011 y locorrespondiente a esta NRF.

    8.1.6.1.1.7 La construccin y pruebas de los Sistema contraincendios a base de agua de mar eninstalaciones fijas costa afuera, metlica y no metlica, deben cumplir con los requisitos descritos en la NRF-127-PEMEX-2007 y lo correspondiente a esta NRF.

    8.1.6.1.1.8 La inspeccin radiogrfica y de NDT de las Tuberas de las redes de agua contra incendio ysistema contra incendio a base de agua de mar deben cumplir con la correspondiente EMT elaboradacumpliendo con la NRF-032-PEMEX-2012 y esta NRF.

    8.1.6.1.1.9 El personal que realice pruebas no destructivas (NDT), debe estar calificado, como mnimo connivel 2 conforme a los requisitos de la ISO 9712:2012. La calificacin se debe comprobar mediante losRegistros de calificacin que emite quien califica, de acuerdo con ISO 9712:2012, complementndose con

    ANSI/ASNT CP-106-2008, que emite un organismo de acreditacin en los trminos de la LFMN.

    8.1.6.1.1.10 El personal que establece el mtodo, tcnicas y criterios de aceptacin de la inspeccin nodestructiva, debe estar calificado como nivel 3 conforme a los requisitos de la ISO 9712:2012. La calificacin sedebe comprobar mediante los Registros de calificacin que emite quien califica, de acuerdo con ISO9712:2012, complementndose con ANSI/ASNT CP-106-2008, que emite un organismo de acreditacin en lostrminos de la LFMN.

    8.1.6.1.1.11 La inspeccin con NDT, pruebas de presin y dureza de la Unin soldada de las Tuberas, sedeben realizar despus del tratamiento trmico cuando ste se especifica.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    28/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 28 DE 95

    Rev. 0

    8.1.6.1.1.12 Adems de las inspecciones que se requieren en la Ingeniera Aprobada Para Construccin, elcontratista debe efectuar y documentar las inspecciones, como se indica a continuacin:

    a) Las inspecciones durante el proceso de soldadura para Uniones circunferenciales, longitudinales,conexiones de ramal o de insertos, como mnimo deben incluir lo siguiente:

    - Materiales base y de aporte.- Calificacin de WPS (PQR) y de soldadores.- Verificacin de las Variables especificadas en el procedimiento de soldadura.- Preparacin y limpieza de la unin.- Ajuste y alineamiento interno de las Uniones, previo a la soldadura.- Precalentamiento y tratamiento trmico, en su caso.- Condicin del paso de fondeo (paso de raz) despus de la limpieza externa y donde se indique, de

    la limpieza interna.- Eliminacin de escoria y condicin de la soldadura entre pasos; y- Acabado de la unin soldada (altura de refuerzo, socavados, abultamientos, crteres, entre otros).- Realizacin de pruebas no destructivas (NDT).

    b) La inspeccin para verificar que las Uniones bridadas, cumplan con los requisitos aplicables de Montajee Instalacin.

    c) Inspeccin de Apoyos.

    - Materiales.

    - Calificacin de WPS (PQR) y de soldadores.- Variables especificadas por el procedimiento de soldadura, incluyendo el material de aporte- Preparacin y limpieza de la unin.- Precalentamiento, en su caso.- Geometra.- Realizacin de pruebas no destructivas (NDT) requeridas por la Ingeniera Aprobada Para

    Construccin.

    8.1.6.1.1.13 Se debe realizar medicin de espesores en las Tuberas instaladas y probadas en los circuitoscomo se construy, de acuerdo con la NRF-274-PEMEX-2012. PEMEX debe especificar las unidades de controly puntos de medicin de las Tuberas, en la etapa correspondiente del proyecto, considerando elcomportamiento equivalentes de otras plantas similares. El punto de medicin se debe identificar de formaindeleble, como referencia para futuras mediciones. La medicin de espesores de las Tuberas que operarn

    aisladas trmicamente, se debe efectuar antes de colocar el aislamiento trmico; posteriormente, al colocar elmaterial aislante, se deben preparar registros desmontables que se deben proteger contra la humedad parafuturas mediciones de espesores, de manera que las mediciones futuras se realicen en el mismo sitio y se eviteel dao al aislamiento. Los resultados de dichas mediciones se deben entregar a PEMEX, en el expediente deintegridad mecnica inicial, y se deben incluir los puntos de medicin con sus coordenadas en los isomtricosde circuitos y/o unidades de control.

    8.1.6.1.2 Inspeccin radiogrfica

    8.1.6.1.2.1 La Tubera se debe inspeccionar radiogrficamente conel porcentaje que se especifica en laIngeniera Aprobada Para Construccin, el cual no debe ser menor al que se establece en la NRF-032-PEMEX-2012.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    29/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 29 DE 95

    Rev. 0

    8.1.6.1.2.2 Los porcentajes a que se refiere en 8.1.6.1.2.1 de esta NRF, son la cantidad de Uniones soldadasque se deben inspeccionar del total de las que realiza cada soldador u operador de mquina de soldar para unmismo procedimiento de soldadura (WPS), en cada Tubera. Cada una de estas Uniones se deben radiografiaren toda su circunferencia. Cuando el porcentaje resulta en una fraccin de unin soldada, la cantidad deUniones soldadas se deben redondear al nmero inmediato superior.

    8.1.6.1.2.3 Las Uniones soldadas de filete sujetas a presin que no se pueden radiografiar se debeninspeccionar mediante MT o PT para detectar imperfecciones superficiales y subsuperficiales, conformeespecifique la Ingeniera Aprobada Para Construccin o Tecnlogo/Licenciador.

    8.1.6.1.2.4 En las Uniones soldadas para manejo de gases amargos/no amargos y gases en general no sepermite ningn tipo de porosidades, esto independientemente de los otros defectos rechazables.

    8.1.6.1.2.5 En las soldaduras entre Tuberas y Componentes de Tubera con cajas para soldar, se debe verificarmediante RT con gammagrafa el claro de 1.6 mm -0/+ 0.8 (0.0625 in -0/+ 0.03175) entre el Tubo y la baseinterior de las conexiones, con un porcentaje de al menos 5% del total de estas Uniones en la Tubera, incluye,en las que se permite el uso de anillos espaciadores (Gap-a-let).

    8.1.6.1.2.6 Cuando se detecten defectos en las Uniones soldadas, se debe realizar una inspeccinprogresivay se debe incrementar el nmero de soldaduras a inspeccionar en base a los requerimientos delprrafo 341.3.4 del ASME B31.3-2010.

    8.1.6.1.2.7 Las Tuberas de red contra incendios que se radiografen en cumplimiento con 8.1.6.1.2 norequieren de inspeccin adicional con otros mtodos de NDT, para verificar la sanidad al 100 por ciento de las

    Uniones soldadas.

    8.1.6.1.3 Pruebas de presin a Sistemas de Tubera metlica

    8.1.6.1.3.1 Generalidades

    8.1.6.1.3.1.1 El Contratista debe realizar la prueba de presin a los Sistemas de Tubera terminados, queestn dentro del alcance del Contrato, para lo que el Contratista debe elaborar y entregar a PEMEX elprocedimiento por Circuitos de Prueba de las Tuberas a ser probadas en base a los Isomtricos y Planos de laIngeniera Aprobada para Construccin y como fue construido (as built).

    8.1.6.1.3.1.2 Las pruebas de presin se deben realizar de acuerdo a procedimientos escritos y documentosde la Ingeniera Aprobada Para Construccin, y con personal capacitado y calificado.

    8.1.6.1.3.1.3 El personal que realice la inspeccin visual de la prueba de presin, se debe calificar como seindica en 8.1.6.1.1.9 de esta NRF y la NRF-150-PEMEX-2011.

    8.1.6.1.3.1.4 El Contratista se debe asegurar que el Circuito de Prueba que se prueba, est liberado yaceptado con todos los IRP y requisitos que solicitan los documentos de la Ingeniera Aprobada ParaConstruccin y esta NRF.

    8.1.6.1.3.1.5 Los lmites fsicos para la prueba de presin, se deben indicar en los Circuitos de Prueba, comoen los procedimientos de la prueba. Excepcionalmente y previa autorizacin de PEMEX para Tubera conservicios con grados de riesgo 0,1 y 2 o condiciones no cclicas severas, se permite exentar de la prueba depresin a las Uniones soldadas de cierre siempre que se justifique tcnicamente y los carretes de cierre seprobaron mediante prueba de presin y las Uniones soldadas de cierre cumplan con 345.2.3 c) de ASME

    B31.3:2010.

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    30/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 30 DE 95

    Rev. 0

    8.1.6.1.3.1.6 Las Tuberas encamisadas (enchaquetadas), se deben probar por el interior de la Tuberadespus de ensamblada la chaqueta, y concluida esta prueba, se debe probar el interior de la chaqueta a lacorrespondiente presin de prueba con base en la presin interna de diseo de la camisa o externa de diseode la Tubera, la que resulte ms crtica, de acuerdo a la Ingeniera Aprobada para Construccin; para lo quedebe contar con drenes y venteos que permitan verificar la no existencia de fugas. Cuando lo anterior no esposible y por excepcin se deben probar el interior de la Tubera antes del ensamble de la chaqueta y despusde ensamblar la Tubera con la chaqueta se debe probar el interior de la camisa o chaqueta a lacorrespondiente presin de prueba, de manera independiente.

    8.1.6.1.3.1.7 El Contratista debe contar con el equipo y herramientas, as como con los materiales necesariospara realizar la prueba de presin, entre otros: bomba/ compresor, mangueras, Componentes de Tubera,empaques y arreglos temporales, filtros, obra falsa, instrumentos de medicin, vlvulas de bloqueo y vlvulas dealivio de presin, termmetro y mangrafo con registro grfico, equipo de comunicacin y cronmetro, entreotros.

    8.1.6.1.3.1.8 Las Tuberas que se disean y operan a presin atmosfrica y que no estn sujetas a unaposible o eventual presin de trabajo, no requieren de prueba de presin, si no se indica lo contrario en laIngeniera Aprobada para Construccin.

    8.1.6.1.3.1.9 Una vez que se concluye la prueba hidrosttica se debe barrer con aire a presin la humedaddel agua utilizada.

    8.1.6.1.3.2 Preparaciones para la prueba

    El Contratista debe realizar la limpieza interna de los sistemas de tubera haciendo pasar agua a presin desdeel punto ms alto al ms bajo, con el fin de eliminar todo el residuo de xido, tierra, escoria o materia extraasuelta y debe reemplazar las juntas y/o empaques, para la ejecucin de las pruebas de presin. As mismodebe contar con los equipos, materiales y accesorios para instalar la obra falsa y temporal requerida para laspruebas.

    a) Toda la tubera, las juntas, incluyendo las soldaduras y ensambles, se deben dejar sin aislamiento yexpuestas para que se puedan examinar durante la prueba, excepto aquellas juntas que previamente se hayanprobado de acuerdo a los requisitos de esta Norma de Referencia, se pueden aislar o proteger.

    b) La tubera diseada para manejar o procesar gas o vapor, se debe apoyar en soportes provisionales,para soportar el peso del lquido de prueba y removerse despus de aceptada la prueba, no deben usarse lossoportes definitivos.

    8.1.6.1.3.3 Prueba de presin hidrosttica

    8.1.6.1.3.3.1 La prueba hidrosttica debe cumplir con los requisitos que establece la NRF-150-PEMEX-2011y lo correspondiente a esta NRF.

    8.1.6.1.3.3.2 Cuando se retire el arreglo primario para drene o venteo que se instala exclusivamente para laprueba hidrosttica, se debe instalar tapn roscado de barra solida y aplicar soldadura de sello. Esto encumplimiento con 8.1.1.3.5 de la NRF-032-PEMEX-2012.

    8.1.6.1.3.4 Prueba de presin neumtica

    La prueba neumtica por excepcin se permite, bajo cuenta y riesgo del contratista, previa autorizacin delprocedimiento de prueba por el personal autorizado de PEMEX y por el Tecnlogo y/o responsable de la

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    31/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 31 DE 95

    Rev. 0

    ingeniera; cuando el fluido o cargas estticas del fluido de la prueba hidrosttica o hidroneumtica o el mtodode prueba ocasione una condicin de riesgo mayor al riegos de realizar una prueba neumtica.

    8.1.6.1.3.4.1 La prueba neumtica debe cumplir con los requerimientos del numeral 10.3.3 de ISO13703:2000 y 345 de ASME B31.3:2010.

    8.1.6.1.3.4.2 Para la prueba neumtica se deben colocar vlvulas de relevo de presin que deben cumplircon la NOM-093-SCFI-1994.

    8.1.6.1.3.4.3 Una vez que se alcanza la presin de prueba, sta se debe mantener por el tiempo de duracinque se establece. Se debe llevar un registro de presin y temperatura en las grficas correspondientes.Durante el tiempo de prueba se deben realizar monitoreos continuos de los registros de presin, temperatura.

    8.1.6.1.3.4.4 El contratista debe probar neumticamente a las placas de refuerzo de todas la Tuberas,despus de lo cual debe instalar un tapn roscado no metlico.

    8.1.6.1.3.5 Prueba de presin hidroneumtica

    8.1.6.1.3.5.1 La prueba hidroneumtica por excepcin se permite, bajo cuenta y riesgo del contratista, previaautorizacin del procedimiento de prueba por el personal autorizado de PEMEX y por el tecnlogo y/oresponsable de la ingeniera, cuando el fluido o cargas estticas del fluido de prueba o el mtodo de pruebaocasione una condicin de riesgo mayor al riesgo de realizar una prueba hidroneumtica.

    8.1.6.1.3.5.2 La prueba hidroneumtica debe cumplir con los requerimientos del numeral 345 de ASME

    B31.3:2010.

    8.1.6.1.3.6 Prueba de hermeticidad (LT)

    8.1.6.1.3.6.1 Las Tuberas en servicios con sustancias peligrosas con grado de riesgo a la salud 4,hidrgeno, gas para combustin y donde lo indique la Ingeniera Aprobada para Construccin, Se deben probardespus de la prueba de presin y antes de empacar la Tubera con el fluido de operacin, con una prueba defuga (sensitive leak test) en cumplimiento de 345.8 de ASME B31.3:2010.

    8.1.6.1.3.6.2 La prueba de fuga de las Tuberas para servicio de hidrogeno se deben realizar con gas helio.

    8.1.6.1.3.7 Reparaciones pos teriores a la prueba de presin

    En el caso de que durante la prueba de presin se detecten fugas, el Contratista debe atender la fuga, defectosy fallas que se presenten de acuerdo con lo siguiente:

    a) Los defectos y/o fallas se deben reparar en su totalidad de acuerdo al procedimiento que elabore elContratista y el cual lo debe aprobar PEMEX, posteriormente debe probar nuevamente a la presin yprocedimiento original de la prueba de Presin.

    b) La prueba se debe realizar en el Circuito de Prueba ms corto que contenga la reparacin.

    8.1.6.1.3.8 Registros de prueba de presin. El Contratistadebe elaborar y entregar el acta de la pruebade presin de acuerdo con el formato del anexo xx de esta NRF de todas las Tuberas, los cuales debencontener como mnimo, la siguiente informacin:

  • 7/28/2019 NRF-035-PEMEX-2012-CB

    32/95

    Comit de Normalizacin dePetrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    SISTEMAS DE TUBERA ENPLANTAS INDUSTRIALES -INSTALACIN Y PRUEBAS

    NRF-035-PEMEX-2012

    PGINA 32 DE 95

    Rev. 0

    a) Dictamen o informe de calibracin del manmetro oficial, del registrador de presin, del termmetro y detodo aquel instrumento de medicin, que se debe utilizar para llevar a cabo cualquier operacin antes y durantela prueba de presin.

    b) El formato para registro de la prueba de presin, contenido en el Anexo 12.x, debidamente rubricadopor:

    -El inspector de la prueba de presin del Contratista que verifica y avala la inexistencia de fuga eintegridad mecnica de las Tuberas, que debe estar calificado como Nivel 2 3 en los mtodos deinspeccin visual y de fuga, de acuerdo con ISO 9712:2012.

    - El Ingeniero responsable de la obra del Contratista.

    - El Ingeniero de gestin de calidad del Contratista y

    -Representante de PEMEX, en su caso de acuerdo con el plan de inspeccin.

    c) Clculo del valor de la presin de prueba y esfuerzos a los que se somete la Tubera a lacorrespondiente temperatura y presin de prueba.

    d) Grfica de presin la que se debe firmar por el personal como se seala en el inciso b.

    8.1.6.1.3.9 Conclusin de pruebas de presin, drenado y secado

    8.1.6.1.3.9.1 A la conclusin de la prueba de presin, la presin se debe desfogar paulatinamente de tal

    manera, que no constituya ningn peligro para el personal ni dae la Tubera y equipos. Todos los venteos sedeben abrir paulatinamente antes de drenar el fluido de prueba y deben permanecer abiertos durante eldrenado, a fin de evitar la formacin de bolsas de vaco en el Sistema de Tubera.

    8.1.6.1.3.9.2 El secado del Sistema de Tubera, se debe limitar a drenar y soplar con aire a presin o gasinerte, el fluido del Circuito de prueba.

    8.1.6.1.3.9.3 Las vlvulas, bridas de orificio, juntas de expansin y accesorios de Tubera que sedesmontaron para efectuar las pruebas, se deben reinstalar con sus empaques definitivos. Se deben revisar lasvlvulas en su condicin de cerrado o abierto segn sea el caso, para preparativos de pre-arranque de laInstalacin. Despus de que las Tuberas se hayan drenado, se deben desmantelar y retirar los Soportes y

    Apoyos temporales, obra falsa y todo material de desecho de la prueba a fin de que el sistema quede listo parapintar o aislar las Tuberas.

    8.1.6.1.3.9.4 El contratista debe retirar todos los bloqueos y bridas ciegas que se instalaron temporalmentepara la prueba de presin, antes de la operacin de pre-arranque.

    8.1.6.1.3.10 Pruebas de dureza

    8.1.6.1.3.10.1 Las pruebas de dureza se deben llevar a cabo en la soldadura, zona afectada por el calor ymaterial base, y despus del tratamiento trmico si se requiere cuando:

    a. se especifique en la Ingeniera Aprobada Para Construccin.b. se especifique en la EMT.c. se especifique en 331.1.7. de ASME 31.3.:2010.d. la tubera