Noviembre-Diciembre 2007 ISSN 1794-3213 LA GRAN …

40
LA GRAN ENCUESTA Percepción Sectorial Resultados CONGRESO MUNDIAL DE CARRETERAS ESPECIAL: REVISTA NO. 20 BOGOTA, D.C. Noviembre-Diciembre 2007 ISSN 1794-3213

Transcript of Noviembre-Diciembre 2007 ISSN 1794-3213 LA GRAN …

LA GRANENCUESTAPercepción Sectorial

Resultados

CONGRESO MUNDIAL DE CARRETERASESPECIAL:

REVISTA NO. 20 • BOGOTA, D.C. • Noviembre-Diciembre 2007 • ISSN 1794-3213

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 202

Contenido Noviembre - Diciembre 2007

DIRECTORJuan Martín Caicedo Ferrer

Presidente CCi

CONSEJO EDITORIALLuis Fernando Jaramillo Correa

Juan Martín Caicedo FerrerFrancisco Suárez Montaño

Paula Madrid BarbottoJorge Alberto Marín Gómez

Carolina Hoyos Valencia

JUNTA DIRECTIVA CCIPresidente

Luis Fernando Jaramillo CorreaGruPo odinsa s.a.

VicepresidenteGuillermo Balcázar Niño

inare Ltda.

VOCALESMaría Claudia León Baquero

CEMEXJorge Bernal Varela

CiviLia s.a.Alberto Mariño Samper

Coviandes s.a.Carlos Alberto Ramírez Monroy

ConCesión santa Marta - ParaGuaChón

Henry Sánchez ArenasConsuLtoría CoLoMbiana s.a.

Lorenzo Sesana Vitalidyetrón s.a.

Germán Silva FajardosiLva Carreño y asoCiados s.a.

Fuad Velasco JuriFiduCoLoMbia

Sergio Echavarría Hoyosdevinorte

Gustavo Adolfo Rodríguez GuzmánGrodCo C.i.

Peter Grossich Vanegasnexus banCa de inversión

Presidente Junta Directiva CCISeccional Antioquia

Mauricio Vélez EscobarConveL s.a.

Presidente Junta Directiva CCISeccional Occidente

Alberto José Otoya VillegasConCiviLes s.a.

Presidente Junta Directiva CCISeccional Norte

Pedro Gutiérrez VisbalinGeniería de ProyeCtos Ltda.

Director Seccional AntioquiaJosé Fernando Villegas Hortal

Director Seccional NorteJosé Ignacio Vengoechea Renowitzki

Directora Seccional OccidenteMaría Claudia Álvarez Hurtado

Vicepresidente JurídicoFrancisco Suárez Montaño

Directora de Coordinación SectorialPaula Madrid Barbotto

Director TécnicoJorge Alberto Marín Gómez

Directora de Estudios EconómicosCarolina Hoyos Valencia

Coordinadora de Comunicaciones y PrensaMónica López Garzón

ComercializaciónMyriam Gómez de Moreno

PeriodistaGermán Cardozo

FotografíaJorge Orjuela • CCI

DiagramaciónYolanda Coronado Murcia

Preprensa Digital, ImpresiónHorizonte Impresores

Carrera 19B No. 82-46 Piso 5 PBX [email protected]

¡CAMBIAMOS!

Pensando en ofrecer el mejor servicioNuestras líneas de Atención al cliente

429 8487 - 263 3484 - 295 6896018000 111210 / 111313 Fax: 4163026Subgerencia de Mercadeo 334 0304

www.adpostal.gov.coDivisión de Mercadeo Regional D.C. 429 7320

La gran encuestaPág. 12

Editorial 4Juan Martín Caicedo FerrerOpOrtunidad para actualizar la infraestructura

Noticias 6Portada 12Encuesta de percepción sectorial

actualidad 14TransMilenio Fase III

iNtErNacioNal 18Congreso Mundial de la Carretera

tEcNología 22Carretera Bogotá - Villavicencio

ENtrEvista 26Giovanni Casartelli y Félix Prieto

oPiNióN 30Los retos del nuevo Alcalde de Bogotá

Jurídico 32Ley 1150 de 2007

rEgioNal 38 • Antioquia • Occidente • Norte

MEdioaMbiENtE 42Generalidades proyectos saneamiento

socialEs 46

PErfil 48Conhydra

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�

Editorial Juan Martín Caicedo Ferrer

El cuarto de hora que nos ha brinda la economía, es el escenario propicio para superar buena parte de nuestros rezagos ancestrales en infraestruc-

tura: a partir de 2002 ha sido constante y sostenible el patrón de crecimiento, el cual se proyecta por encima del 6% para finales de este año. Los niveles de inversión ascendieron al 25% del PIB. El Foro Económico Mundial 2007 nos cataloga como el tercer país de Latinoamérica con más motivaciones para atraer la inversión privada después de Chile y Brasil, y sería necio desconocer aquí que para estos logros, ha sido vital la influencia positiva de la ̀ Seguridad Democrática´ del presidente Uribe. La mayor confianza de los mercados también se refleja en la reducción del spread sobre los bonos de deuda externa: el EMBI pasó de 421 puntos en 2003 a 197 en el presente año, mientras que el Índice General de la Bolsa, IGB, reportó un incremento del 765% entre 2002 y 2007. La inflación, que desde 1999 es de un solo dígito, se encuentra en sus niveles más

El cuarto de hora de la EconomíaOportunidad para actualizar

la infraestructura*

bajos desde 1942. Las tasas de interés, por su parte, han permanecido estables en niveles bajos.

Tampoco se puede ignorar el reconocimiento que se hace a los esfuerzos de la actual administración, cuando el Doing Business 2008, del Banco Mundial, señala que Colombia es uno de los diez países que más reformas ha implementado para facilitar la inversión y el desarrollo.

Advertimos, de todas maneras, la necesidad de evitar el decaimiento prematuro del `cuarto de hora´ de nuestra economía. Analistas reputados vislumbran riesgos de desaceleración, y advierten, como lo hizo recientemente la Comisión de Gasto Público, el impe-rativo oficial de no gastar más de lo debido. También señalan que de no taponarse el saldo negativo en la cuenta corriente, la economía colombiana podría verse perjudicada en medio de la incertidumbre mundial. Advierten también las señales negativas que provienen de la crisis del mercado hipotecario de los Estados Uni-dos, que se traduce ya en un menor flujo de capitales hacia las economías emergentes. Ante tales amenazas, no se nos escapan algunas vulnerabilidades de un país como Colombia, con déficit fiscal considerable y saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Las proyecciones de Fedesarrollo también consideran que la desaceleración del PIB venezolano podría afectar el crecimiento colombiano.

Para impulsar de nuevo un mayor crecimiento del PIB, proponemos una inversión agresiva y estratégica en infraestructura, enmarcada en una política integral para la promoción del modelo público-privado, que debe consolidarse definitivamente en este sector, con unas reglas claras de juego y en medio de unas prácticas equilibradas de contratación. n

* Apartes del discurso del Presidente Ejecutivo en el Cuarto Congreso Nacional de la Infraestructura.

Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo CCI

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�

Noticias

Se cumplió con éxito Seminario sobre licitaciones

Calidad del asfalto

Las diversas preocupaciones de los afiliados a la CCI, construc-

tores y concesionarios, sobre la ca-lidad de los asfaltos producidos en las refinerías de Barrancabermeja y Apiay, llevaron al gremio a realizar el pasado 31 de octubre, el taller de asfalto con Ecopetrol, Invías, Idu y funcionarios de empresas asociadas a la Cámara.

El desarrollo de la reunión giró en torno a los temas de durabilidad de las mezclas asfálticas en los

proyectos viales y la implementa-ción de una serie de correctivos de aplicación inmediata; y en el corto plazo, para unificar las especifica-ciones en lo referente a la caracte-rización física y química del asfalto a utilizarse en las carreteras.

El acto académico fue presidido por Jorge Alberto Marín, Director Técnico de la CCI; Francisco Pan-toja del Instituto Colombiano del Petróleo, ICP, y representantes de las entidades mencionadas.

Los aspectos jurídico – prácticos para los proyectos de infraes-

tructura, fue el tema central del Seminario que se llevó a cabo el pasado martes 23 de octubre, en el Hotel Casa Dann Carlton de Bogotá. El acto académico contó con la presentación de reconoci-dos exponentes en el sector de la contratación: William Barrera, Derecho Administrativo; Sergio Pérez, Derecho Tributario, y Juan Pablo López, consultor en Derecho Laboral.

Adicionalmente, se realizó un panel con los asistentes donde se plantearon interesantes cuestio-nes de la etapa pre y contractual. De igual manera, se reconoció la importancia de establecer buenas prácticas en la licitación para el éxito de ésta y se manifestaron preocupaciones en el momento de acceder a los pre pliegos.

El evento fue presidido por el Presidente de la CCI, doctor Juan Martín Caicedo y el Vicepresidente Jurídico del gremio, doctor Francis-co José Suárez. Asimismo, se contó con la asistencia de más de 60 representantes del sector quienes encontraron solución a muchas de las inquietudes que se presentan durante un proceso licitatorio.

Los concesionarios y la responsabilidad

social

El pasado 24 de octubre se llevó a cabo la Comisión Asesora de Concesionarios en las insta-laciones de la CCI, donde el eje central fue la experiencia que ha tenido la empresa COVIANDES en materia de ‘Derechos de Vía’ y el principio de ‘Responsabilidad Social Empresarial’. La exposición fue realizada por la Secretaria General de la concesión, María del Rosario Carrillo, a cerca de 10 gerentes de concesiones afiliadas al gremio.

Durante la reunión también se hizo seguimiento a las gestio-nes adelantadas por la Cámara en asuntos jurisdiccionales, legislati-vos y agendas de trabajo con las Entidades Públicas. Finalmente, se plantearon reflexiones gene-rales y aportes al trabajo que viene adelantando el gremio para la reglamentación de la Ley 1150 de 2007.

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo 7

asume funciones en enero de 2008, teniendo en cuenta la voluntad del gremio de la infraestructura de luchar por el desarrollo de los macroproyectos que necesita la ciudad en materia institucional, vial, de movilidad urbana y de ser-vicios públicos.

La CCI opina que es viable para la capital vallecaucana la imple-mentación de esfuerzos represados años atrás, que redunden en la construcción de las vías y proyectos que aparecen en este documento, con la seguridad que serán de gran ayuda para la reactivación económica y social de la Sultana del Valle.

Infraestructura para la competitividad

Hoja de ruta para la futura administración:

“Soluciones viables para la infraestructura de Cali”

del Gobierno y los gremios.Durante el encuentro se intercam-

biaron opiniones y se revisaron las inversiones prioritarias para los secto-res productivos en la infraestructura y la competitividad, de donde surgió la necesidad de hacer un seguimiento detallado a los proyectos mediante re-uniones periódicas para cada uno, con el objetivo de avanzar en el exitoso

desarrollo de éstos. El corredor de Bogotá – Buenaven-tura será el primero en la lista.

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

El Presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, dictó

el miércoles 10 de octubre de 2007 una conferencia sobre la ‘Inversión Extranjera en Colom-bia en Proyectos de Infraestruc-tura’. En ésta expuso histórica y comparativamente los flujos de inversión que se han venido realizando en el país.

De igual manera, el dirigente gremial hizo énfasis en los requi-sitos para un flujo de inversión sostenible resumido en cuatro aspectos: sustento técnico y socia-lización, rescatar la línea de las reformas institucionales de los 90, seguridad jurídica y estabili-dad en las reglas del juego y el compromiso sobre los beneficios de la participación privada.

La presentación fue realiza-da en el marco del Seminario Temático, “Dinámica de la Inver-sión Extranjera” organizado por ANIF, en el Salón Rojo del Hotel Tequendama.

Voluntad del gremio de la Infraestructura de luchar por el

desarrollo de los macroproyectos que necesita la ciudad en materia

institucional, vial, de movilidad urbana y de servicios públicos.

El documento completo puede ser consultado en www.infraestructura.org.co

Cali. (CCI) La Seccional Occiden-te de la Cámara Colombiana

de la Infraestructura, CCI, en julio de 2007 tomó la decisión de em-prender un estudio que recopilara los proyectos de infraestructura que cuentan con diagnósticos y propuestas previas, que puedan ser fácilmente implementados por el próximo alcalde de Santiago de Cali.

Fue así como la Seccional con-trató un grupo de profesionales liderados por la arquitecta urba-nista, Liliana Bonilla Otoya, quien con su conocimiento y experiencia hizo posible el documento que en su momento se presentó a la opinion pública en general y a los candidatos a la Alcaldía de Cali en particular, como un aporte del gremio a la urbe.

Durante el acto de presentación de esta investigación a los candi-datos a la Alcaldía de la ciudad, llevado a cabo en el Club Colombia el 17 de octubre del presente año, María Claudia Álvarez Hurtado, Directora de la CCI Occidente, in-dicó que se espera que “Soluciones Viables para la Infraestructura de Cali”, sea el punto de partida de un permanente trabajo conjunto con la Administración Municipal que

Con el fin de desarrollar la propues-ta planteada por el Presidente de

la República, Álvaro Uribe Vélez, sobre la conformación de un comité entre los sectores público y privado para hacer seguimiento a las inversiones en los proyectos de infraestructura para la competitividad, el pasado jueves 18 de octubre se reunieron Andrés Uriel Gallego, Ministro de Transporte; Juan Martín Caicedo, Presidente de la CCI y Luis Carlos Ville-gas, Presidente de la Andi, entre otros representantes

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�

La dinámica de las comisiones asesoras con los afiliados

Noticias

En las últimas semanas el gremio ha propiciado una intensa agen-

da de actividades con los afiliados, en los espacios denominados “comisiones asesoras” donde se discuten los principales aspectos relacionados con la actividad de las empresas, y la administración de la CCI recibe retroalimentación para orientar su agenda de gestión gremial.

Estas reuniones, calificadas por más del 90% de los asistentes como buenas o excelentes, han incluido recientemente, entre otras, las siguientes:

Consultores (en Bogotá y en Me-dellín), para revisión de la proble-mática común de esta actividad y las posibles soluciones. Todos han coincidido en señalar que ahora que se cuenta con un gremio cada vez más representativo, el principal reto, además de la adaptación a las nuevas condiciones de selección que impone la Ley 1150 de 2007 sin incluir el factor precio, es concienti-zar al país sobre la importancia de la ingeniería de consulta, la necesi-

dad de reconocerla y remunerarlabien, y su papel decisivo en los proyectos de infraestructura con las fases completas de planeación y estudios. Persisten preocupaciones por el tratamiento tributario de la actividad, por la competencia de uni-versidades y por algunas exigencias desproporcionadas en las entidades contratantes, así como por los bajos presupuestos, reflejados en las tari-fas, en los factores multiplicadores, en las dedicaciones insuficientes o en los alcances excesivos.

Proveedores, para repaso de las grandes licitaciones en curso en el Acueducto de Bogotá, en el Insti-tuto de Desarrollo Urbano IDU y en el INVÍAS, con el fin de conocer las magnitudes, los cronogramas, las condiciones en que sus clientes están participando y las posibilidades co-merciales para los bienes y servicios que cada uno suministra al sector.

Constructores, consultores y pro-veedores, para repasar con el Banco Mundial las dificultades precontrac-tuales y contractuales que perciben

los afiliados con las entidades contratantes financiadas por ellos, y buscar soluciones prácticas, con el gremio como puente efectivo. Participaron en esta reunión los señores José M. Martínez, Mau-ricio Cuellar, Gabriel Sánchez y Ricardo Pérez en representación del Banco.

Consultores y constructores, con el fin de revisar la fórmula de disponibilidad operativa del INVÍAS y los eventuales cambios en su establecimiento e interpretación. También se reunieron, convocados por la CCI y con la participación de otros gremios afines, para revisar las nuevas especificaciones técnicas y normas de ensayos del INVÍAS y sus implicaciones en la práctica y en los presupuestos.

Taller de trabajo sobre contra-tación con ECOPETROL , para conocer de primera mano los linea-mientos del manual de consultoría y las pautas para otras modalidades de contratación, las inscripciones en el denominado RFI (“request for information”) y resolver las dudas prácticas que surgen en las empresas bajo el nuevo marco de la empresa.

En estas reuniones se ha podi-do motivar la participación de un número cada vez mayor de fun-cionarios de las empresas afiliadas, que se acercan al gremio según sus áreas de interés, alrededor de los aspectos prácticos del día a día o de la planeación a futuro, gene-rando un canal de comunicación constante con la administración de la CCI.

Más información en

www.infraestructura.org.co

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo �

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�0

Barranquilla (CCI). Con el fin de dar a conocer los avances

de los sistemas de calidad y las normas ISO para el sector de la ingeniería, el Instituto Colombia-no de Normas Técnicas, Icontec, en alianza con la Cámara Colom-biana de la Infraestructura, CCI, Seccional Norte, dictó en esta ciudad la conferencia “El Impac-to de la Calidad en el Sector de la Ingeniería”.

En la conferencia efectuada en uno de los salones del Hotel Windsor, participó una nutrida representación de las empresas cercanas al Icontec y a la CCI, Seccional Norte, así como de personas con relación directa con la ingeniería y el sector de la infraestructura, claramente interesadas en la actualización permanente de las normas de calidad y la positiva aplicación de éstas en desarrollo de sus actividades empresariales.

Los expositores que desarro-llaron los temas de la conferencia fueron los ingenieros Ernesto Castillo, Director Icontec, Re-gional Costa Atlántica, y Julián Chaparro, profesional de Icontec

Nuevos Afiliados

La CCI les da la bienvenida a sus nuevos afiliados agremiados:

NACIONAL

n Total Engineering Inc. Sucursal Colombia Adherente-Constructor Obras Civiles

n Toxement S.A. Proveedor Materiales de Construcción

n Ortega Ozuna Consultores Ltda. - Oroz Consultores Ltda.

Consultor Obras Civiles

n Equipos, Andamios y Encofrados S.A.

Constructor Obras Civiles

n Corredores Asociados S.A. Proveedor Banca de Inversión

n Compañía Profesionales de Bolsa S.A.

Proveedor Banca de Inversión

OCCIDENTE

n Forsa S.A. Proveedor Paneles de Aluminio

n Construcciones Técnicas de Occidente S.A. - Contecsa

Constructor Obras Civiles y Arquitectónicas

n Siderúrgica de Occidente, Sidoc S.A.

Proveedor Producción de Hierro

quien viajó de Bogotá para esta importante plática. Por parte de la CCI, Seccional Norte, su Di-rector, el arquitecto José Ignacio Vengoechea, presentó el marco general introductorio para las conferencias.

Charla técnica CCI Norte - IcontecEl Impacto de la calidad en el sector de la ingeniería”

Noticias

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo ��

CCI Antioquia lidera la Plataforma Tecnológica Colombiana

Por: Isabel Cristina Marín Maya Secretaria General Técnica- CCI-Antioquia

No se pueden mantener políticas durables y coherentes con los periodos gubernamentales sino involucramos el tema de

investigación y desarrollo a los procesos constructivos.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura contó en Bogotá y la Seccional Antioquia, con la visita

del español Juan Manuel Mieres Director de I+D+i de Acciona quien visitó nuestro país para compartir las experiencias y logros de la Plataforma Tecnológica Europea y Española. Así mismo, se reunió con el grupo gestor en la Seccional Antioquia con el fin de dar a conocer la metodología a emplear para construir la Plataforma Tecnológica Colombiana –PTC-.

Para la comunidad europea la investigación y el desarrollo tecnológico juegan un papel fundamental en el fomento de la competencia, el crecimiento económico y el empleo. Consciente de ello, la Comi-sión Europea puso en marcha el desarrollo del Área Europea de Investigación, entre cuyos objetivos se encuentra definir las prioridades en materia de I+D, los plazos de actuación y los presupuestos vinculados a un número de áreas estratégicamente importantes que permitan el desarrollo y potenciación de la com-petitividad de Europa.

Así informó que desde el 2004 nacen las “Pla-taformas Tecnológicas” (PT), cuyo objetivo es el de generar potentes grupos de investigación, liderados por la industria, en torno a una serie de áreas de alta relevancia social y económica, que desarrollen una agenda estratégica de investigación para cada una de ellas. En paralelo al desarrollo de las Plataformas Europeas, distintos países están desarrollando a nivel nacional las Plataformas Nacionales, como es el caso de la Plataforma Española de Construcción.

El principal requisito de las Plataformas Tecnológi-cas es que la Industria juegue un papel fundamental, por eso la Seccional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura en Antioquia, se ha comprometido con esta iniciativa y ha liderado la vinculación de las empresas afiliadas para desarrollar las diferentes líneas estratégicas, que desde el sector se deben im-pulsar con investigación y desarrollo. En este proceso participan universidades, centros de investigación, gremios y gobierno, tanto Nacional como local para que los proyectos gestionados dentro de la Platafor-ma puedan tener aplicación.

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�2

La Cámara Colombiana de la Infraestructura diseñó una encuesta sectorial que brinda información de primera mano sobre la percepción de las

firmas de ingeniería y demás sectores empresariales vinculados con el desarrollo de la infraestructura en el país, en aspectos como la evolución de la economía, la dinámica del sector y el impacto que estos com-portamientos tienen sobre los ingresos y el empleo de las empresas.

La encuesta, de aplicación trimestral, también permite identificar los temas que en materia de con-tratación y definición de políticas más preocupan a los empresarios, permitiendo de esta forma orientar la gestión del gremio.

La presente versión de la encuesta, que constituye el primer paso para consolidar este instrumento gre-mial, cuenta con información de 90 empresas cuya ac-tividad gira en torno al desarrollo de la infraestructura en el país. Los resultados corresponden a la situación a finales del segundo trimestre del año.

Situación económica y evolución sectorial

Los resultados muestran que la mayoría de em-presas, esto es un 97%, espera que en el futuro la situación económica del país se mantenga o supere el dinamismo registrado en la primera parte del año. Este optimismo predomina en las firmas cuya actividad principal es la construcción y la ingeniería de consulta. Desde la óptica regional, las empresas radicadas en Bogotá son quienes perciben mayoritariamente una mejor situación hacia el futuro.

Las firmas asocian la buena situación económica con el desarrollo de la infraestructura de transporte. Este resultado se corrobora cuando se observa la tendencia en el consumo de materiales como asfalto, cemento y hierro que muestran patrones de creci-miento en la mayoría de los casos. No obstante, un 11% de las empresas manifestó que su consumo no ha variado significativamente en ninguno de los insumos

Primeros resultados

Encuesta de percepción sectorial

Portada Encuesta

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo ��

considerados respecto al pasado inmediato. Cuando se analizan los resultados por regiones, de nuevo se encuentra que en el centro del país están localizadas las empresas con mejor percepción.

La dinámica empresarialAunque la percepción de las empresas sobre la

evolución económica del país y sectorial en el 2007 es sinónimo de optimismo y que se espera se mantenga la senda de crecimiento en los próximos meses, la evolu-ción de la situación particular de las empresas muestra un menor dinamismo. En efecto, el 52% no percibió cambios significativos en su situación económica.

Esta situación se presenta mayoritariamente en las empresas asentadas en la zona norte. Una forma de validar estos resultados es observando el comporta-miento del empleo. Si bien los niveles de empleo han aumentado para el 32% de las firmas, un 63% manifestó que no se han presentado variaciones importantes en el primer semestre del año. Hacia el futuro, una frac-ción representativa de firmas espera que el nivel de empleo se mantenga en los valores actuales e incluso que caiga (66%) a pesar de las expectativas sobre el comportamiento económico.

Relaciones con firmas extranjerasEl dinamismo económico y la apertura comercial

han contribuido a que las firmas que desarrollan pro-yectos en el sector de infraestructura tengan vínculos con empresas de otros países. La encuesta muestra que en la actualidad un 23% de las empresas cuenta con negocios en el exterior. La distribución por tipo de empresa indica que los constructores, consultores y proveedores de insumos y servicios representan el 90% de los casos. Una participación equivalente (24%) de empresas colombianas tiene un vínculo comercial con firmas extranjeras para el desarrollo de proyectos en el país. En términos de ingresos, esta participación representa menos del 40% en la mayoría de las em-presas.

Aspectos positivos y negativosLos empresarios identificaron como aspectos posi-

tivos el incremento en la inversión pública, el aumento en los niveles de tráfico y la situación económica del país. En contraste, la coyuntura electoral y el aumento

en el costo de algunos materiales son considerados como limitantes al desarrollo de las empresas.

En materia contractual, la reglamentación de la Ley 1150 de 2007 que reforma la Ley 80 de 1993 se destaca como el tema de mayor interés en los próximos meses. Sin embargo, cambios en adendas a última hora, la adjudicación al precio más bajo en algunos procesos y la competencia de las universidades continúan siendo motivo de preocupación para los empresarios. n

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

Actualidad TransMilenio Fase III

Bogotá, (CCI). En cumpli-miento del compromiso de impulsar este sistema de

transporte masivo en la Capital, - enmarcado dentro del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Sin Indiferencia 2004-2008’ - con la publicación de los pliegos para la licitación de las Troncales Calle 26 y Carrera 10ª, la Administración Distrital inició en firme el proceso para la cons-trucción de la Fase III del Sistema TransMilenio (TM).

De acuerdo a los diferentes tra-mos de cada troncal que presentan similares características de obras a ejecutar, actividades a desarrollar y condiciones de ejecución contrac-tual, el proceso licitatorio se agregó en cinco grupos.

TransMilenio Fase IIICon la publicación de los pliegosarrancó proceso licitatorio

• El proceso se adelanta para los corredores viales de la Calle 26 y la Carrera 10ª.

• Las obras de infraestructura para las nuevas troncales demandarán una inversión de 1.15 billones de pesos.

• La adjudicación de las obras se prevé para diciembre de 2007

• Para la carrera 7ª, se dejarán listos los estudios y diseños que tienen un avance del 90%.

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo �5

Grupos de ObraTeniendo en cuenta estas condiciones, se adelan-

tará una licitación para contratar 5 grupos de obras con criterios similares de evaluación y capacidad financiera así:

• Grupo 1: Troncal Carrera 10ª (entre la calle 31 sur y la calle 30 A sur, entre la carrera 5ª y la carrera 10ª. Incluye Patio y Portal).

• Grupo 2: Troncal Carrera 10ª (entre la calle 30 A sur y la calle 7ª, incluyendo la conexión por la calle 6ª A con la Troncal de la Caracas).

• Grupo 3: Troncal Carrera 10ª (entre la calle 7ª y la calle 34)

Troncal Calle 26 (entre la carrera 19 y la Av. 19 con carrera 3ª)

• Grupo 4: Troncal Calle 26 (entre la carrera 19 y la transversal 76)

• Grupo 5: Troncal Calle 26 (entre la transversal 76 hasta la carrera 96)

De acuerdo con el cronograma previsto por el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, para adelantar el proceso licitatorio de las troncales Calle 26 y Carrera 10ª, desde el 12 de septiembre del año en curso se publicaron los pre pliegos; la audiencia informativa se efectuó el 18 de septiembre y la apertura del proceso el 26 del mismo mes. Así mismo, bajo los procedimientos establecidos en la Ley 80 de 1993, la adjudicación de esta licitación se llevaría a cabo mediados de diciembre de 2007.

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

Actualidad Transmilenio Fase III

Presupuesto e InversiónSerá de 1.15 billones de pesos el

presupuesto para la construcción y el mantenimiento por cinco años de estas dos troncales de la Fase III de TM, que dejará contratada la administración del Alcalde Mayor de la ciudad, Lucho Garzón.

De este global, 650.000 millones de pesos corresponden a la Troncal de la Calle 26 y 500.000 millones de pesos para la Troncal de la Carrera 10ª, recursos que serán cofinancia-dos por el Distrito y la Nación.

La construcción de las troncales Calle 26 y Carrera 10ª se contratará a precio global, es decir, que todos los componentes del proyecto como espacio público, calzadas, puentes, estaciones, portales y pa-tios, entre otros, estarán incluidos en el valor total de la obra.

En tanto que los componentes de redes, demoliciones y desvíos se pagarán a precios unitarios.

Características de las obras

TRONCAL CALLE 26 Tendrá una longitud de 12.2

kilómetros, comprendidos entre la carrera 3ª y la carrera 96. El tramo que va entre la carrera 96 y el Aero-puerto Eldorado de 1.8 kilómetros, no se licitará y estará sujeto al desa-rrollo de las obras de remodelación del terminal aéreo.

La Troncal Calle 26 contará con 17 estaciones sencillas, una estación intermedia en la Av. La Constitu-ción, y el portal y patio ubicado en la intersección con la Av. Ciudad de Cali. Además, se construirán 19 puentes peatonales y se adecuarán 10 existentes.

Alimentación: Portal Av. Ciudad de Cali y Estación Intermedia Av. Constitución.

Carriles TM: Un carril con sobre-paso en estaciones por sentido.

Carriles Mixtos: Cuatro por sentido, entre el Aeropuerto y la Caracas. Dos por sentido, entre la Caracas y la Carrera 3ª.

Tipos de Integración: Troncal Eje Ambiental – Peatonal; Troncal Carrera 10ª– Peatonal; Troncal Avenida Caracas – Vehicular; Tron-cal NQS – Peatonal; Troncal Av. 68 – Vehicular; Troncal Av. Boyacá – Peatonal y Troncal Av. Ciudad de Cali – Vehicular.

TRONCAL CARRERA 10ªTramo comprendido entre la

calle 31 sur y la calle 34, en una lon-gitud de 7.2 kilómetros. Esta troncal contará con 8 estaciones sencillas localizadas en la Calle 27 sur, Calle 11 sur, Calle 2ª sur, Calle 1ª, Calle 13 (Av. Jiménez), Calle 19, Calle 24 y Calle 31 (Museo Nacional).

Además, la misma tendrá 2 esta-ciones intermedias ubicadas a la al-

tura de la Calle 22 sur (Avenida 1º de Mayo) y Calle 6ª, (Av. Comuneros), portal y patio garaje. Dos carriles por sentido para TransMilenio y dos más por sentido para uso mixto.

Integración con otras Tronca-les: Operacional (Troncal-Troncal): Calle 6ª y Calle 13; Física (peatonal): Calle 26.

Tipos de Integración: Troncal Calle 6ª – Vehicular; Av. Jiménez – Vehicular; Troncal Calle 26 – Pea-tonal.

Plazo y transparencia del proceso

El plazo estimado para la eje-cución de las obras de las nuevas troncales será de 22 a 25 meses, dependiendo del grupo correspon-diente. Este período incluye una etapa inicial de pre construcción de 4 meses de duración, durante la cual los contratistas adelantan toda la preparación y recibo de predios para iniciar la obra. Igualmente, al finalizar los trabajos se garantizará una etapa de mantenimiento de 5

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

Internacional Congreso Mundial

Durante el Congreso Mundial de la Carretera llevado a cabo en Septiembre de

2007 en París, se desarrolló una trascendental reunión de la Dele-gación Colombiana con el Secre-tariado General de la Asociación Mundial de la Carretera, AIPCR, en la cual se informó a los asistentes sobre la importancia de participar en las actividades de esta agrupa-ción internacional.

En el transcurso de la cita orbital se propuso establecer un Comité Nacional de Colombia ante dicha comunidad, y tratar de vincular un delegado propio en cada uno de los 18 Comités Técnicos de la Asociación. El evento contó con la asistencia de altos dignatarios del ente internacional, como Friedrich Zotter, Presidente de los Comités Técnicos, Miguel Caso Flórez, Con-sejero Técnico y José Joaquín Ortiz García, Secretario de Habla Hispana del Comité Técnico sobre Pavimen-tos de Carreteras; Daniel García Arizabaleta, Director de Invías y Pri-mer Delegado de Colombia ante la AIPCR, Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente de la CCI y María Claudia Álvarez Hurtado, Directora de la CCI Occidente, entre otros.

La AIPCR es una asociación apo-lítica sin ánimo de lucro fundada en 1909 y sus directivos la visualizan como la primera fuente de informa-ción del mundo de la carretera, del transporte por ella y de sus diversas prácticas en un contexto de trans-porte duradero e integrado.

AgendaLa actividad más importante

de la AIPCR consiste en organizar los Comités Técnicos que llevan a cabo estudios sobre diversas ma-terias del ámbito de la carretera y el transporte. Los participantes atribuyen una gran importancia a la red de contactos que los Comités ofrecen. Estos a su vez organizan

Por: María Claudia Álvarez Hurtado Directora CCI Occidente

Aportes de la AIPCR a sus miembros:

• Fórum internacional puntero para el análisis y la discusión de toda la gama de asuntos relativos a la carretera y al transporte por ca-rretera.

• Identificación, desarrollo y difusión de las mejores prácticas, con un óptimo acceso a las informaciones.

• Atención particular, en el marco de sus actividades, a los países en vías de desarrollo y en transición.

• Desarrollo y promoción de herramientas eficaces de ayuda a la toma de decisiones en materia del transporte terrestre.

Congreso Mundial de la Carretera

Colombia hacia el panorama universal de las carreteras

seminarios y se reúnen frecuen-temente en naciones en vías de desarrollo y países en transición, para promover el objetivo principal de la Asociación cual es el de la transferencia de tecnología entre los países miembros.

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo ��

Los Comités Técnicos de la AIPCR se encargan de establecer documentos de síntesis y recomen-daciones en sus dominios respecti-vos que ayudarán a los órganos de decisión, ingenieros de proyectos y obras, así como a los técnicos. Todos ellos juegan un papel activo en la preparación de los congresos mundiales.

Dichos Comités Técnicos están constituidos por ingenieros de gran reputación y expertos designados por los países miembros. Se reúnen una media de dos veces al año entre

La CCI coincide con la AIPCR en la determinación de sus valores, que pueden resumirse así:

• Calidad universal del servicio ofrecido a sus miembros.

• Apertura de espíritu, objetividad e imparcialidad.

• Promoción de soluciones duraderas y económicamente viables.

• Reconocimiento del transporte por carretera en el contexto del trans-porte integrado y la ordenación del territorio.

• Ideas dadas por sus miembros asociados.

• Identificación de la diversidad internacional de necesidades en materia del transporte por carretera.

• Búsqueda de una posición puntera en materia de transferencia de tecnología.

los Congresos, donde exponen, dis-cuten y dan cuenta de los alcances de sus trabajos.

El trabajo de la AIPCR se enmar-ca dentro de un plan estratégico de cuatro grandes temas:

• TE1 Gestión y administración del sistema de carreteras

• TE2 Movilidad sostenible

• TE3 Seguridad y explotación de las carreteras

• TE4 Calidad de la infraestructura vial

Dentro del marco de estos temas estratégicos, trabajan 18 comités técnicos sobre diferentes aspecos de la carretera y de transporte por ella, a saber:

1. C1.1 Aspectos económicos del sistema de carreteras

2. C1.2 Financiación de las inver-siones en el sistema de carre-teras

3. C1.3 Eficacia de las administra-ciones de carreteras

4. C1.4 Gestión de la explotación de redes

5. C2.1 Desarrollo sostenible y transporte por carretera

6. C2.2 Carreteras interurbanas y transporte interurbano integra-do

7. C2.3 Áreas urbanas y transpor-te urbano integrado

8. C2.4 Transporte de mercancías e intermodalidad

9. C2.5 Carreteras rurales y acce-sibilidad

10. C3.1 Seguridad Vial11. C3.2 Gestión de riesgos para

las carreteras12. C3.3 Explotación de los túneles

de carretera13. C3.4 Vialidad invernal14. C4.1 Gestión del patrimonio

vial15. C4.2 Interacción carretera/ve-

hículo16. C4.3 Firmes de carretera17. C4.4 Puentes y otras estructu-

ras viarias18. C4.5 Movimiento de tierras,

drenaje y explanadas

Frente a esta perspectiva de trabajo internacional, la CCI ha tomado la decisión de vincularse a la AIPCR como miembro colectivo, protocolizando su afiliación en próximos días.

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 2020

Internacional Congreso Mundial

Como estrategia para potencia-lizar esta participación, la CCI espe-ra que los afiliados interesados en participar en los Comités Técnicos manifiesten su interés. Se entiende que quien se postule, debe asumir los costos de traslados y alojamien-tos a los sitios de las reuniones que se realizan en diferentes partes del mundo, dos veces por año aproxi-madamente.

Adicionalmente, la CCI prepara-rá una propuesta de vinculación de la AIPCR a eventos en el año 2008. El apoyo en aportes de la AIPCR a un evento puede alcanzar los 8.000 euros. La meta de eventos por país puede llegar a 2 seminarios por comité en cuatro años, o sea a la realización de hasta 36 eventos en 48 meses.

La Seccional Occidente postula-rá el Cuarto Congreso de Vialidad y Tránsito, Expovial 2008, para ser apoyado por la Asociación.

Teniendo en cuenta que todas las propuestas a la AIPCR deben

canalizarse a través del Director Nacional de Invías, en su condición de Primer Delegado por Colombia, en París se acordó con el Director, Daniel García Arizabaleta, que la CCI preparará las ofertas pertinentes a postulaciones de eventos y candi-datos a hacer parte de los diferentes Comités Técnicos, para formalizar las propuestas por su conducto.

La CCI espera entonces las

manifestaciones de interés

de los afiliados que quieran

vincularse activamente en

esta nueva línea de gestión

gremial. n

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 2022

Tecnología Ingeniería contingente

La carretera Bogotá – Villavicencio es una vía de gran importancia que une a la capital del país con

los Llanos Orientales; por esta vía circula diariamente un importante número de vehículos de pasajeros y de carga pesada, y en algunos sectores se presentan grandes deslizamientos y caídas de rocas, que en los últimos 10 años han causado sinnúmero de acci-dentes con pérdida de vidas humanas y cuantiosas pérdidas materiales.

Estas circunstancias llevaron al Instituto Nacional de Vías, Invías, a construir en esta carretera el primer túnel falso en Colombia cuyo diseño conjuga, como elementos estructura-les preponderantes, un arco flexible en lámina corrugada de acero con un relleno en material granular seleccio-nado, compactado y confinado.

El contratista a cargo del diseño y ejecución de la obra fue la Unión Temporal Túnel Falso, conformada por Corpacero S.A. y Conytrac S.A.

Carretera Bogotá - Villavicencio

Ingeniería contingente:túnel falso

una solución en vías de alto riesgo

Por: Gloria Beltrán – Corpacero S.A.

Dicha estructura es la que finalmente va a soportar el impacto de cualquier roca o elemento que caiga sobre el túnel.

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo 2�

CaracterísticasEl proyecto de construcción del

Túnel Falso, se encuentra a la altura del kilómetro 64. Su longitud total es de 120 metros, y fue diseñado para que en una calzada central de 8 metros de ancho, a todo lo largo del mismo, se cuente siempre con un galibo mínimo de 4.50 metros para la circulación de vehículos.

El túnel está constituido por tres secciones: la sección extremo Bogotá de 25 metros de longitud; la sección central de 80 metros y la sección extremo Villavicencio de 15 metros, con dos codos entre ellas, donde se producen los cambios de alineamientos necesarios, para aco-modar la estructura al alineamiento preexistente de la vía.

En entrevista con el ingeniero José Gómez, de CIC Consultores S.A., empresa encargada de los diseños, éste explica que el propósito de la

obra es proteger y darle seguridad a este tramo de la vía. De acuerdo a la geología y al talud de la zona, existe la posibilidad de la caída de bloques sobre la carretera con el consabido riesgo de accidentes.

Por esta razón se diseñó la co-bertura, la cual recibirá el impacto de los bloques para proteger el tránsito vehicular. El diseño que finalmente se realizó, consistió en una cobertura de acero galvaniza-do que va confinada con un muro de contención en cantiléver, en concreto con contra fuerte anclado al macizo rocoso.

Entre el muro de concreto, la estructura de acero y la ladera en roca, se colocó un relleno de ma-terial seleccionado para conformar una estructura combinada colabo-rante suelo-acero. Dicha estructura es la que finalmente va a soportar el impacto de cualquier roca o ele-mento que caiga sobre el túnel.

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 202�

Los sectores de Quebrada Blan-ca y Guayabetal hacia Villavicencio (Sector Los Picos), presentan una topografía alta, y por lo tanto de continuos derrumbes; por lo que de hecho, en estos trayectos de la vía se requerirá la construcción de nuevos túneles falsos.

Tecnología de puntaInicialmente se considero la

posibilidad de construir un túnel convencional, con columnas de concreto, pero se estableció que el costo de la estructura de esta naturaleza se podía optimizar al

Tecnología Ingeniería contingente

lo que estamos satisfechos con el buen desarrollo y cumplimiento que se ha dado a este proyecto”.

A diferencia de las fabricacio-nes anteriores que venía haciendo Corpacero S.A., por primera vez se utilizó un sistema en el que hay una doble hilera de pernos en la costura longitudinal de cada una de las láminas, garantizando de esta manera que su resistencia a flexión de la costura sea igual a cualquier otro punto de la lámina.

Más que pintura

Las láminas vienen recubiertas con una barrera de pintura epóxi-ca electrostática termo- fundida, fabricada por la firma Dupont, que ofrece todo el soporte e instruc-ciones técnicas para la aplicación a las láminas.

La característica principal de esta pintura es aislar totalmente la corrosión del acero. El éxito y la duración de la estructura depende que el recubrimiento del acero sea totalmente impermeable, sin poro-sidad y peladuras y con un espesor suficiente.

El sistema de pintura consta de un horno con capacidad de elevar la temperatura de la pieza a 300 gra-dos centígrados; una cabina para la aplicación del polvo epóxico, que es ionizado por encima de los 200 grados. El polvo se funde totalmen-te contra la lámina y luego se pasa al sistema de enfriamiento.

Corpacero S.A., efectúa un es-tricto control de calidad de las láminas en la planta de Barranqui-lla, así como en la obra donde se construye el túnel; todas las láminas y demás elementos son cuidadosa-mente revisados por expertos antes de colocar el terraplén. n

utilizar un sistema de suelo-acero. El suelo es un material existente en el lugar y entra a formar parte de la protección del impacto de la roca. Toda la estructura metálica estará recubierta en este material de re-lleno, permitiendo una importante reducción en los costos finales de la obra.

El ingeniero William Avellaneda, Supervisor de Obra de la Oficina de Atención de Emergencia de Invías, anota: “Corpacero es la primera firma que produce estructuras metálicas en acero; cuenta con un respaldo que se ve reflejado en el personal técnico en la obra, por

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 202�

Entrevista Consultoría

de proporcionar conocimientos que incrementan la competitividad de quien hace uso de ellos.

(I & D): ¿Cómo han visto la banca multilateral y los gremios de otros países, la reforma al estatuto de contratación en Colombia y en especial la modalidad de selección de consultores?

(GC y FP): Colombia es el pionero de los países de América Latina en darse cuenta de la importancia estratégica del sector y por tanto ha adoptado un mecanismo de contratación que le da soporte a esa industria.

El sector público es normalmente un importante cliente de la consul-toría en países en desarrollo, debido a la complejidad y naturaleza de los problemas que las administraciones públicas enfrentan. Los estatutos de contratación pública creados en las anteriores décadas, fueron escritos para la adquisición de bienes, obras y servicios sencillos y por lo tanto no adecuados a la naturaleza y caracte-rísticas de los servicios del sector de la consultoría.

La tendencia internacional, en todos los países del OECD, es que en las pasadas tres décadas se ha venido presentando un cambio en las adqui-

La consultoría en Colombia

Un gran reto a la vistaEntrevista de ‘Infraestructura & Desarrollo’ a Giovanni

Casartelli y Félix Prieto del Banco Mundial*

Infraestructura & Desarrollo (I & D): ¿Qué papel juega la consulto-ría en el desarrollo de un país?

Giovanni Casartelli y Félix Prieto (GC y FP): El sector de los servicios en países desarrollados representa entre un 70% y 80% del producto bruto. El sector de los servicios de consultoría en todas las ramas, tanto de la ingeniería, como de los servicios ITC al igual que en la administración de empresas, se está convirtiendo en el sector clave para la difusión de innovaciones, conocimientos avan-zados y modernización de todos los sectores de la economía, inclusive del sector público.

La razón de este rápido creci-miento está en el hecho de que la consultoría privada proporciona servicios independientes novedo-sos y avanzados que permiten a sus clientes mantenerse competitivos tanto a nivel local como global. Se estima que el incremento de la pro-ductividad y de la competitividad de los Estados Unidos en la década pasada, se debe en parte importante a las empresas consultoras que su-ministraban servicios avanzados en todos los sectores de la economía.

Por lo que no es atrevido decir que la consultoría se está volviendo

En los países que se utiliza el menor precio para seleccionar

el ganador, el sector simplemente no

puede mantener su rentabilidad económica, y al tiempo mantener su

capacidad técnica.

GIOvANNI CASARTELLIEconomista italiano,

Consultor Principal del Banco Mundial para asuntos de consultores.

el sector más dinámico y estratégico de la economía americana, en virtud de su independencia y por estar basado únicamente en la capacidad

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo 27

siciones públicas, moviéndose de la compra de bienes y almacenamiento, hacia unos servicios más complejos de consultoría y de outsourcing.

Esos nuevos servicios más espe-cializados tienen como característica, el resolver problemas complejos que conllevan a que se incluyan servicios de consultoría en la provisión de bie-nes. Por ejemplo, en el caso de Aus-tralia desde principio de los 90 han experimentado un 30% de reducción de la compra de bienes, mientras que se ha incrementado en un 120% la adquisición de bienes que incluyen servicios de consultoría.

(I & D): ¿Qué papel juega el costo de la consultoría en la economía del proceso o transacción global de un proyecto de ingeniería?

(GC y FP): Es difícil indicar una ci-fra en abstracto. Existen datos de fuentes calificadas como US Corps of Engineers, que en el pasado han establecido relaciones entre costo y complejidad de la obra acabada y el costo de la ingeniería. Pero para tener una referencia más cercana, en la banca multilateral en general, se considera que el costo del estudio, diseño y supervisión de un proyecto es de alrededor de un 15% de su costo total. Es un dato puramente hipotético que varía en función de las características de la inversión, la capacidad del cliente y el contexto legal e institucional en que el pro-yecto se coloca.

(I & D): ¿Qué ha sucedido con la industria del conocimiento en los países que seleccionan la ingenie-ría al precio más bajo?

(GC y FP): En los países en los cuales los servicios intelectuales avanzados se escogen con base en el menor precio, se ha demostrado que el

sector de la consultoría se estanca y lentamente desaparece. El Banco constató esto en Colombia, México, India, Filipinas, Egipto y Turquía, quienes a partir de finales de los 70 introdujeron el precio como factor de selección de consultores.

Las razones eran en general dos; una la reacción al fenómeno de la corrupción y otra favorecer el cre-cimiento de la industria consultora nacional. Esta última tuvo ese efecto en algunos países donde la firmas consultoras extranjeras desaparecie-ron, pero corto tiempo después se disminuyó la creación de compañías consultoras locales, y las firmas que subsistieron abandonaron la forma-ción de nuevo capital intelectual.

En los países que se utiliza el me-nor precio para seleccionar el gana-dor, el sector simplemente no puede mantener su rentabilidad económica, y al tiempo mantener su capacidad técnica. Interesante destacar lo que ha venido sucediendo en el campo de la ingeniería, en donde la profesión en forma natural conduce a tener rela-ciones contractuales con el Estado. En estas naciones, muchos consultores capacitados abandonaron el sector y las nuevas generaciones han prefe-rido educarse en otros sectores de la tecnología o de las finanzas, en donde encuentran un campo de acción que no tiene necesariamente que relacio-narse con el sector público.

(I & D): ¿Les conviene a las entida-des ahorrar en diseños?

(GC y FP): La promulgación de la Ley 1150 de 2007 responde por sí sola a esta pregunta. Este cambio de di-rección que adopta Colombia no es caprichoso. Es el resultado de años de experiencia en donde el país ha aprendido que no se puede ahorrar en ese campo.

(I & D): ¿Cómo se podría promover el fortalecimiento de la consulto-ría nacional?

(GC y FP): Esta nueva ley y los decre-tos reglamentarios en preparación por parte del Gobierno, constituyen un paso muy importante hacia la modernización del sector de la con-sultoría en Colombia, lo que contri-buirá a incrementar la productividad y la competitividad del país en todos los sectores, mejorando la calidad de sus servicios públicos y de su infraestructura.

La modernización del marco legal es sin embargo el primer paso. Para que los beneficios esperados se lo-gren, es necesario que los usuarios de

La promulgación de la Ley 1150 es el resultado de años

de experiencia, durante los cuales Colombia ha

aprendido que no se puede ahorrar en consultoría.

FÉLIX PRIETOAbogado colombiano, Coordinador del

Equipo de Adquisiciones del Banco Mundial para México y Colombia.

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 202�

este nuevo marco regulatorio apren-dan el uso adecuado de los nuevos instrumentos; que lo entiendan y traten de forma flexible y razonada-mente, siempre teniendo en mente el interés del proyecto. Debe tenerse en cuenta también que tomará algún tiempo para que la modernización tenga todos sus efectos.

Ahora el reto es para el sector de la consultoría que debe responder en forma adecuada, es decir con un esfuerzo serio y concentrado en el suministro de productos de la calidad que la ley y el sector público le piden, pero además participando con un concepto de juego limpio. La correcta aplicación y el buen uso de estas nuevas herramientas que incor-pora la Ley, deben ser el objetivo de todos los actores, y así se evitará que en el futuro vengan reacciones para volver al sistema de precio más bajo, simplemente por la incapacidad de haber hecho uso honesto y eficiente de las herramientas. En esto la indus-tria debe volverse un vigilante de la reforma para que todos los actores hagan uso adecuado de la misma.

(I & D): ¿Cómo evitar la excesiva subjetividad o discrecionalidad en la selección de consultores, ahora que la Ley ��50 prohíbe la consi-deración del factor precio, y cómo podrían los clientes reconocer la calidad?

(GC y FP): La evaluación de las calificaciones del consultor, y de la calidad de su oferta, requieren que el evaluador conozca bien el tema que se está valorando.

Para que el proceso resulte transparente, será necesario esta-blecer en forma clara y anticipada, los criterios de evaluación, como por ejemplo la calidad del alcance de la propuesta, su metodología, el

plan de trabajo y la experiencia del personal profesional propuesto.

A cada criterio se le asigna un puntaje y el total representa el grado de calidad de la oferta. Para evitar la subjetividad (individual) se requiere de dos elementos: la profesionalidad del evaluador medida en su capaci-dad técnica y su imparcialidad. Ade-más se requiere la colaboración de todo el comité de evaluación, que le permita en forma profesional la dis-cusión de las ofertas, comparar sus respectivas opiniones y al máximo posible comparar los resultados de la evaluación.

Si estos elementos se dan, la sub-jetividad profesional (intersubjetivi-dad) del comité de evaluación sería la forma más cercana a un resultado “objetivo” que existe solamente en teoría. Pasar de la comparación de precios a la evaluación de la calidad, implica un cambio de mentalidad bastante radical. Como antes se men-ciona, este proceso no se realiza en un corto periodo de tiempo.

La profesionalización de los en-cargados de los procesos de selec-ción será un paso necesario. Al no poder usar el precio como factor de selección será necesario que el usuario aprenda a observar la ca-lidad, reconocerla y apreciarla. Sin profesionalidad esto no se da, por lo tanto es necesario un proceso de aprendizaje, al cual el sector de la consultoría debe contribuir, colabo-

rando activamente en la capacitación de la administración pública.

Entrenamiento y diálogo serán la clave. La implementación de proyectos complejos e importantes será la mejor escuela.

En países en los cuales la calidad de la infraestructura es testigo de la buena calidad de la ingeniería, Canadá, Australia, Estados Unidos, la consultoría de ingeniería se escoge con base a la calidad y las calificacio-nes de los proponentes; véase por ejemplo la ley federal de los Estados Unidos (Brooks Act), los reglamentos del Estado de Nueva York, o de la Columbia Británica. Sus infraestruc-turas son de las más modernas, y los servicios de ingeniería de ninguna manera son los más costosos.

Al momento Australia, país líder en el sector de la consultoría, está preparando un plan de acción para el fortalecimiento del sector de la inge-niería de consultoría y arquitectura, conocido como “Built Environment Design Professions Agenda”. Este plan de acción se da como colabora-ción del sector con la autoridad pú-blica. Algo similar podría pensarse en Colombia como primeros pasos para afrontar esta reforma. El país ha dado el primer paso con la promulgación de la Ley 1150, y esto era necesario para comenzar. n

Esta reforma contribuirá a incrementar la productividad

y la competitividad del país en todos los sectores,

mejorando la calidad de sus servicios públicos y de su

infraestructura.

Colombia es el pionero de los países de América Latina en darse cuenta

de la importancia estratégica del sector y por tanto ha adoptado

un mecanismo de contratación que le da

soporte a esa industria.

Entrevista Consultoría

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�0

Opinión Infraestructura urbana

En días pasados se llevaron a cabo las elecciones regiona-les en las cuales se eligieron a

los encargados de regir los destinos de miles de ciudadanos del ámbito rural y urbano. En particular, la Ca-pital del País será conducida en los próximos cuatro años por el Econo-mista y Abogado Samuel Moreno, quien tendrá que afrontar diversos retos en materia de infraestructura urbana.

Es aquí, donde cobra vigencia el estudio realizado por la CCI a finales del 2006, en asocio con la Cámara de Comercio de Bogotá denomi-nado “Seguimiento a proyectos de Movilidad y Conectividad de Bogotá y la Región”. En el mismo se hacen unos planteamientos que vale la pena recordar, veamos:Recuperación de la malla vial: El diagnóstico técnico y la cuantifi-

Los retos del nuevoAlcalde de Bogotá

Por: Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico CCI

cación de los recursos necesarios para recuperar la malla vial de la ciudad están más que identificados. Surgen entonces las preguntas ¿De dónde saldrán los más de $7 billones de pesos que se necesi-tan?, ¿Está preparado el Distrito y en particular el IDU desde el punto de vista logístico y de coordinación interinstitucional para realizar estas inversiones?, ¿Está preparada la ciudadanía?.

Sin duda habrá que establecer un plan de choque para recuperar la malla vial en mal y regular esta-do y llevarla a un nivel de servicio adecuado, pero así mismo parale-lamente se deberán garantizar los recursos para el mantenimiento de la red en buen estado, recursos que en el caso de Bogotá ascienden a cerca de $600 mil millones de pesos anuales.Desarrollo de nuevos proyectos: El Acuerdo 180 de octubre de 2005 del Concejo de Bogotá, autorizó el cobro de la contribución de valori-zación por beneficio local para la construcción de nuevos proyectos de infraestructura vial y de espacio público por un monto total de $2,1 billones.

De manera inexplicable, el pro-pio Gobierno Distrital prefirió dife-

rir el recaudo y tan solo dos años después de ser aprobado se reali-zará el primer cobro (diciembre de 2007), situación que ha impactado negativamente el progreso de la ciudad, además de juntar el inicio de estas obras con las previstas para el transporte masivo, lo que causará un deterioro temporal en la movilidad.Conectividad de la Ciudad – Re-gión: La conectividad de Bogotá con la región y con el resto del país, se convierte en estrategia primordial en aras de lograr una mayor productividad y compe-titividad que generen empleo y crecimiento económico. Por lo tanto la capital del País no puede ser indiferente frente a proyectos tan importantes como la conexión, mediante corredores logísticos de altas especificaciones, a los puertos de comercio exterior de la Costa Pacífica y Atlántica. La denomina-da “Ruta del Sol” que conectará al centro del País en doble calzada con los puertos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena es vital para los intereses de la ciudad y la región. Igualmente es el caso del corredor en doble calzada al puerto de Buenaventura en el Pacífico, el cual va ya, tomando forma.

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo ��

En este caso en particular los accesos a la capital son pieza fundamental para solucionar los “cuellos de botella” que se presentan en los siete puntos principa-les, de los cuales seis se encuentran concesionados por parte de la Nación hasta los límites del Distrito.Implementación del Plan Maestro Movilidad (PMM): Las propuestas incluidas en el PMM adoptado en el 2006 para mejorar la infraestructura vial y la movilidad de Bogotá, pretenden garantizar en términos generales la operación de un nuevo esquema de transporte para la ciudad. El enfoque es adecuado, en cuanto se da prioridad a la construcción y adecuación de la infraes-tructura para el transporte público, de intercambiadores modales, de nuevas redes peatonales y de ciclorrutas, de zonas de estacionamiento y el ordenamiento logístico de mercancías y carga.

El PMM incorpora además de manera acertada, la participación privada en el desarrollo de los proyectos, estableciendo los lineamientos para la intervención de los particulares y la explotación de servicios (estaciona-mientos, locales comerciales y otros servicios conexos), como contraprestación para financiar la ejecución de las obras.Desarrollo de la Fase III de TransMilenio: Por último, la decisión final que tome la administración local sobre el inicio de la construcción de la tercera fase del sistema TransMilenio deberá estar soportada en un detenido análisis que considere, además de las posiciones po-líticas del nuevo Alcalde, dos variables que son una realidad: La primera, que el IDU cuenta a la fecha con los diseños detallados de las troncales 10ª, 26 y carrera 7ª, tanto así que actualmente se adelanta el proceso licitatorio de las dos primeras troncales y su adjudica-ción deberá darse a mediados del mes de diciembre; y la segunda, es que las troncales que componen la fase III están concebidas como un todo, es decir, no pueden considerarse independientemente, sobre todo por el impacto en la demanda. Basta con darle una mirada al trazado para darse cuenta que la troncal de la décima y la séptima son una sola que atraviesa la ciudad de sur a norte.

No sobra en todo caso resaltar que el gremio de la infraestructura representado en la CCI por las firmas de ingeniería de consulta, los constructores, concesiona-rios, operadores y proveedores del sector, ve con ex-pectativa el inicio de esta nueva etapa, y por supuesto está listo a trabajar en el objetivo común de convertir a Bogotá en una ciudad moderna y humana. n

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�2

Reglamentación de la Ley ��50 de 2007

Observaciones y recomendaciones preliminares

Jurídico Ley 1150 de 2007

ANTECEDENTES

La Cámara Colombiana de la In-fraestructura, CCI, como gremio que representa a los constructo-res, concesionarios, consultores y proveedores del sector de la infra-estructura, tuvo una participación activa en el trámite y aprobación de la Ley 1150 de 2007, que reforma la Ley 80 de 1993, Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.

El resultado de la reforma a la Ley de Contratación se constituye, en términos generales, en un idó-neo mecanismo de reforzamiento de los principios vigentes desde 1993 y en nuevos desarrollos le-gales que apuntan acertadamente en la dirección del fortalecimiento de transparencia y la eficiencia en la contratación; sin embargo, teniendo en cuenta la estructura con que fue concebida la Ley 1150 de 2007, cobra especial importancia el trabajo de la reglamentación con miras a la materialización de los objetivos de la Ley en los procesos contractuales que adelanten las entidades públicas y la definición exacta de los conceptos consigna-dos en ella.

La CCI ha realizado con sus afilia-dos un trabajo exhaustivo de análi-

sis de la reforma y de los principales aspectos que se deben recoger en su reglamentación. El trabajo ha consistido en activas reuniones deliberativas en las ciudades don-de nuestro gremio tiene presencia permanente (Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín) en las que, además, los empresarios han identificado al-gunos de los principales problemas cotidianos de la contratación que podrían tener tratamiento norma-tivo en el trabajo reglamentario. De otra parte, los planteamientos que se expresan en este documen-to tienen como fundamento las conclusiones sobre prácticas de contratación que se han extraído de las mesas de trabajo para la contratación pública que nuestro gremio ha implementado y puesto en marcha por más de tres años con el propósito de lograr un constante

Por: Francisco Suárez vicepresidente Jurídico CCI

mejoramiento de las prácticas de las entidades contratantes de in-fraestructura y adicionalmente se resaltan los aportes de algunos de los representantes más insignes de la comunidad jurídica colombiana, especialmente de los vinculados a los temas relativos al derecho admi-nistrativo y la contratación pública, los cuales han volcado algunas de sus opiniones para ser incluidas en este importante documento. La Cá-mara ha iniciado un trabajo de aná-lisis de la Ley bajo los presupuestos mencionados, y a continuación presento en nombre del gremio, las primeras conclusiones con las principales premisas, sugerencias y preguntas de reglamentación

Sea lo primero expresar que hemos compartido la idea de que las modificaciones a la Ley 80 de 1993 deben garantizar que el Es-tatuto General de Contratación de la Administración Pública continúa siendo una ley general y de princi-pios. En este sentido, a pesar de que la Ley 1150 de 2007 es innecesaria-mente profusa en las remisiones a la potestad reglamentaria como mecanismo para normativizar algu-nos de los principales aspectos de la contratación pública, conside-ramos acorde con las necesidades de la contratación la posibilidad de

Las modificaciones a la Ley 80 de 1993 deben garantizar que el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, continúa siendo una ley general y de principios.

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo ��

que sea el ejecutivo quien en su calidad de Suprema Autoridad Administrativa (artículo 189 de la Constitu-ción Política), se ocupe de regular los aspectos nece-sarios para asegurar la vigencia de los postulados de la leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007.

En términos generales, la reglamentación de la reforma debe recoger los principales aspectos positi-vos de la Ley 1150 de 1993, la mayoría de los cuales se relacionan con el necesario desarrollo de los principios de la contratación contenidos en el Estatuto Contrac-tual y que son, en buena medida, corolario necesario de lo ya contenido en la Ley 80 de 1993. Por tanto, la tarea gubernamental deberá desarrollar algunos propósitos específicos como los que se enumeran a continuación:

v EL PRECIO COMO FACTOR DE SELECCIÓN (ARTÍCULO 2º)La reglamentación de las distintas modalidades

de contratación deberá estar dirigida a los propó-sitos específicos que las justifican. En particular, el tratamiento de precio como criterio de evaluación de las propuestas merece consideraciones especiales y diferentes tratándose de licitación pública, selección abreviada y selección de consultores, como se expre-sará mas adelante.

En lo que respecta específicamente al tratamiento normativo de la licitación pública, consideramos que, habiéndose mantenido en la reciente reforma los pi-lares fundamentales sobre los que estaba construida esta modalidad de selección en la Ley 80 de 1993, el único aspecto que merece especial consideración en lo concerniente al contenido del numeral 1º del artículo 2 de la Ley 1150, es lo referente a la subasta inversa en contratos de obra pública y concesión, pues a juicio de la CCI la presentación dinámica de la oferta debería estar proscrita en este tipo de contratos en los que, la posibilidad de presentación dinámica de la oferta en algunas tipologías contractuales, se puede prestar para la creación de incentivos hacia la presentación de propuestas artificialmente bajas en los términos económicos o suicidas.

v SELECCIÓN ABREvIADA

La reglamentación debe ser cuidadosa con respecto a lo que se considera bienes y servicios de características técnicas uniformes para que en relación con ellos, se desprendan las consecuencias normativas previstas en la ley. Porque si bien existen asuntos en los que es clara-mente apreciable esta caracterización (como puede ser

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

el caso del suministro de papelería para la dotación de la mayoría de las entidades públicas), lo cierto es que existirán “zonas grises” en las cuales resultará difícil al intérprete definir si se trata de un bien o servicio que posee las mismas especificaciones técnicas “con independencia de su diseño o de sus características des-criptivas y comparten patrones de desempeño y calidad objetivamen-te definidos” (artículo 2º, numeral 2º, literal a).

La tarea reglamentaria debe re-sultar particularmente cuidadosa si se tiene en cuenta pueden presen-tarse confusiones en los casos en que ciertos servicios profesionales o de contenido preponderante-mente intelectual se aproximen a la noción de uniformidad y a la vez puedan contratarse bajo la modali-dad de consultoría, derivándose de ello dos consecuencias totalmente opuestas: si se tratara de servicios uniformes podrán implementarse procedimientos de subasta inversa, mientras que si se considera que se trata de consultoría deberá proscri-birse la calificación del precio.

v SELECCIÓN DE CONSULTORES

Tal como fue manifestado du-rante el trámite legislativo, la CCI ha celebrado la creación de una modali-dad especial para la selección de con-sultores y la escogencia por mérito como su principal consecuencia nor-mativa. Para el gremio, las siguientes consideraciones especiales deberán ser tenidas en cuenta en la tarea reglamentaria en lo que respecta a la selección de consultores:l Sugerimos, como primera medi-da, que la reglamentación sobre la selección de consultores debe dejar en claro que el principio del mérito es de interpretación armónica con la proporcionalidad de los requi-sitos establecida en el artículo 5º

concurso anónimo para aquellos casos de diseño arquitectónico y otros asimilables, los cuales deben ser señalados de manera taxativa en el reglamento. Con todo, en ningún caso se podrá admitir la coexistencia en un mismo proceso de ofertas anónimas y públicas.l El reglamento podrá determinar que la ampliación del plazo en los contratos de obra o concesión, podrá derivar en una ampliación del mismo plazo en la interventoría correspondiente con una remu-neración periódica proporcional a la que se venía recibiendo por el interventor, con los mecanismos necesarios para no se constituya en un estímulo perverso para la ampliación indefinida de los plazos de los proyectos.

v CONvENIOS INTERADMINIS-TRATIvOSComo es de conocimiento pú-

blico, la CCI ha manifestado su preocupación por los efectos que puede tener sobre la consultoría, en particular la relativa a ingeniería, la posible generalización de la figura de los convenios interadministrati-vos con instituciones de educación superior públicas después de la expedición de la reforma al Estatu-to Contractual. Por lo anterior que sugerimos que se introduzcan, vía reglamentaria, algunas considera-ciones como las siguientes: l La “entidad pública contratista” y en particular, la institución de edu-cación superior pública, deberán acreditar experiencia específica en la realización de los servicios rela-cionados con la consultoría que se pretende contratar interadministra-tivamente.l La misma institución de educación superior deberá acreditar que cuenta

Jurídico Ley 1150 de 2007

como manifestación de la transpa-rencia y la selección objetiva. l El reglamento debe establecer, de forma perentoria, que en la selección de consultores no se podrá dejar de considerar la experiencia anterior a una fecha indicada por el mismo de-creto. Con miras a tener una base de actualización de valores monetarios correspondientes a la ejecución de los contratos, sugerimos que dicha la fecha a partir de la cual se debe considerar la experiencia, es aquella en la cual el Banco de la República ha iniciado sus reportes del valor del salario mínimo legal mensual. l El reglamento podrá establecer la posibilidad de calificar la expe-riencia específica en los procesos de selección de consultores, en el entendido de que este tipo de consideración del mérito está íntimamente relacionada con la propuesta referida al proceso con-tractual y de esta forma se realizaría la estructura general prevista en el artículo 5º del esquema de requisi-tos mínimos habilitantes. l En cuanto a la selección de con-sultores se debe reglamentar el alcance del principio de selección por méritos y el procedimiento para la conformación de la lista de preca-lificados y el proceso a utilizar.l El reglamento también deberá desarrollar el postulado de que a mayor complejidad de los estudios, diseños, interventorías y otros obje-tos a contratar a través de la selección de consultores, menor posibilidad de acudir a procedimientos aleatorios de selección, el cual cuando sea pro-cedente debe tener las más estrictas medidas para la protección de la transparencia del proceso. l Consideramos necesarios que la reglamentación contemple como excepcional la procedencia del

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo �5

con personal de planta disponible para la realización del objeto a contratar y que el personal con el que cuenta tiene la disponibilidad necesaria para destinar el tiempo requerido para la normal ejecución del contrato. l Es esta la oportunidad para manifestar que es requerida la participación del Ministerio de Educación con el fin de que la formalización de la posibilidad de celebración de convenios interadministrativos para la realización de consultorías, con el fin de que no se desvíen del giro ordinario de sus actividades.

v DISTRIBUCION DE RIESGOS EN LOS CONTRA-TOS ESTATALESSin duda, los fines últimos de esta disposición son

el fortalecimiento de la planeación contractual y la disminución de la conflictividad en la contratación pública. Es esta la racionalidad implícita en el estudio sobre Prevención de Daño Antijurídico Contractual y en el Manual de Buenas Prácticas Contractuales, pu-blicado por el Departamento Nacional de Planeación y la Misión de Contratación en años pasados.

En este sentido, la reglamentación no puede conce-birse como un instrumento para trasladar al contratista los riesgos inherentes a la contratación pública, porque se desconocería el espíritu del legislador y se excedería el ámbito de competencia de la potestad reglamentaria, en cuanto a la posible incursión en competencias normativas reservadas al Congreso de la República o decisiones que involucran competencias jurisdiccionales. Tampoco se extienden las potestades del poder reglamentario hasta la posibilidad de replantear lo ya establecido sobre el tema de los riesgos por la jurisprudencia del contencioso y los laudos arbitrales.

Hecha la salvedad anterior, a juicio de la CCI la reglamentación así considerada es una buena oportu-nidad para recoger con fines didácticos en la práctica administrativa referida a la elaboración precontractual de los pliegos de condiciones y las minutas respecti-vas, principios ya establecidos en la jurisprudencia y algunos documentos sectoriales de política como los siguientes: l El reglamento podrá recordar a los encargados de la función contractual en las entidades públicas, que la asignación del riesgo debe realizarse a la parte que esté mejor preparada para soportar sus efectos y/o mitigar sus consecuencias y que no es viable asignar riesgos anormales o imprevisibles. l El decreto respectivo también podrá insistir en que la eficacia de la pretendida transferencia del riesgo, depende

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

de que el proponente cuente o tenga la real oportunidad de contar con la información necesaria para su asun-ción total o parcial y que la idoneidad y suficiencia de dicha información y documentación suministradas por la entidad contratante.

v SELECCIÓN OBJETIvA Sobre el principio de selección

objetiva en los términos refor-mulados surgen, no obstante, co-mentarios y preocupaciones que a juicio de nuestro gremio deben ser tenidas en cuenta al momen-to de la reglamentación, en aras de que ésta desarrolle el espíritu del legislador en la reforma de la eficiencia y la transparencia de la contratación:l Debe realizarse un mayor esfuer-zo para la capacitación y formación de los gerentes públicos a cargo de los procesos contractuales para que los pliegos reflejen las necesidades de las entidades. l Se deben incluir criterios re-glamentarios para garantizar la vigencia de la proporcionalidad en las exigencias y requerimien-tos financieros que eviten índices desproporcionados, garantías y coberturas innecesarias.l Se debe determinar que la realiza-ción de las adendas a los pliegos de condiciones o términos de referencia tenga condiciones materiales y tem-porales: las primeras en el sentido de que las adendas en una instancia avanzada del proceso contractual que impliquen la revisión de aspectos esenciales o especialmente comple-jos de los pliegos, no podrán for-mularse sin la ampliación del plazo licitatorio, necesaria para el estudio de las modificaciones y su incorpora-ción a las propuestas definitivas; las segundas referentes a la necesidad de que el reglamento exprese lo que

el sentido común aconseja, en caso de que la expedición de una adenda y el cierre de la licitación no podrán, de ninguna manera, estar separados por un periodo de tiempo inferior a 2 días hábiles.

v PREvALENCIA DE LO SUSTAN-CIAL SOBRE LO FORMALComo ha sido reiteradamente

expresado por el gremio, el reforza-miento del principio de prevalencia de lo sustancial sobre lo formal tiene una importante manifestación en la improcedencia del rechazo de las propuestas por vicios o carencias referidas a aspectos no necesarios con su comparación. l A juicio de la CCI, recogiendo el componente didáctico y pedagógico que debe guiar la reglamentación, resulta de alta conveniencia la enu-meración indicativa y meramente enunciativa de los documentos que no son subsanables de acuerdo con la disposición mencionada. l El reglamento también deberá prever instrumentos que le permitan a las entidades contratantes, evitar la presentación reiterada de propuestas incompletas o no idóneas teniendo en cuenta que éstas siempre van a poder subsanarse. Estos instrumen-tos pueden consistir en un mayor puntaje o en otros que estime perti-nentes el decreto respectivo.

v PUBLICACIÓN DE PROYECTOS DE PLIEGOS DE CONDICIO-NES Y ESTUDIOS PREvIOSLa elaboración de los presu-

puestos necesarios para el empren-dimiento de los proyectos es una manifestación, más de dicha planea-ción que, además, se constituye en un instrumento para la elaboración de propuestas idóneas y confiables por parte de los interesados.

l Se debe incluir la obligación de publicación de presupuestos deta-llados acorde con la naturaleza del contrato. l Se debe hacer una identificación reglamentaria enunciativa de los documentos que deberán publicarse antes del inicio de los procesos con-tractuales, para satisfacer el principio de planeación contractual.

v MULTAS (ARTÍCULO 17)En lo que concierne a las multas,

y a la aclaración que la Ley 1150 realiza para decir que ellas pue-den ser pactadas en los contratos estatales y decretadas en sede administrativa, consideramos que la duración de la inscripción es un elemento importante para ase-gurar la eficacia del instrumento de apremio y se pueden buscar esquemas de incentivos que, sin tener el carácter sancionatorio, son también instrumentos de apremio eficaces para la gestión pública contractual. En efecto, en caso de retrasos o incumplimientos me-nores, los contratos podrán pactar reducciones también menores en las obligaciones de pago.

v DERECHO DE TURNO (ARTÍCULO 19)La CCI comparte las razones que

subyacen la motivación de la crea-ción legal de un derecho de turno, para dar transparencia al trámite de las cuentas relacionadas con la ejecución del contrato.

Estimamos necesario que el re-glamento ofrezca parámetros a las entidades y funcionarios públicos para determinar los criterios confor-me a los cuales, se pueda considerar que existe una razón de interés pú-blico que justifique la modificación del orden de los pagos debidos a los contratistas. n

Jurídico Ley 1150 de 2007

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

Regional Antioquia

El Departamento de Antioquia con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo

– BID, la participación de los mu-nicipios de Antioquia y recursos propios, adelanta actualmente el Programa “vías para la Integración y la Equidad – PvIE”, con el objeto de ampliar la cobertura y la calidad de la infraestructura física y de trans-porte, que permita además mejorar la accesibilidad de la población rural y del interior del Departamento a servicios sociales, públicos y econó-micos. Adicionalmente el BID aporta recursos de cooperación técnica no reembolsables provenientes de los Fondos Japonés para Servicios de Consultoría y Coreano para Reduc-ción de la Pobreza.

El Programa PVIE se inscribe en la Línea Estratégica Uno, “Integrar y articular territorialmente a Antio-quia” del Plan de Desarrollo “AN-TIOQUIA NUEVA, un Hogar para la Vida”, cuyos resultados esperados apuntan a lograr la meta común de disminuir la inequidad y el bajo

desarrollo humano integral del Departamento de Antioquia.

El Programa PvIE, que es eje-cutado por la Secretaría de Infraes-tructura Física para la Integración y Desarrollo de Antioquia en represen-tación del Departamento, invertirá, en un período de cuatro años, recur-sos por US$ 180.000, con US$ 84.6 millones provenientes de recursos propios y de destinación específica y un apalancamiento financiero a través del crédito con el Banco In-teramericano de Desarrollo (BID) de US$ 60 millones. Los municipios y otros aportarán US$ 35.4 millones.

Pueso que este programa ha sido considerado un ejemplo para el país, la Gobernación de Antio-quia, a través de la Secretaria de Infraestructura Física, y la Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI-Antioquia, se han unido para organizar el Seminario Técnico y Rueda de Negocios “Antioquia, Vías para la Integración y la Equidad”, el 27 y 28 de noviembre en el Centro Monticelo de Medellín.

Antioquia: Pionero en el Programa

Vías para la Integración y la Equidad

Propósito: Garantizar la transitabilidad vial de Antioquia

Este espacio permitirá el inter-cambio de experiencias locales, nacionales e internacionales ten-dientes al desarrollo y manteni-miento de la infraestructura vial de regiones y comunidades, contando con la participación de un selecto grupo de expertos internacionales de Corea, Japón y Perú, autorida-des del sector transportador de Colombia y de Antioquia, junto con especialistas nacionales y representantes del gobierno local y comunidades beneficiarias del Programa PVIE. n

Mayores informes:

Seccional Antioquia.

Comunicaciones efectivas:

[email protected]

Teléfono: 0��-�����00•

www.infraestructura.org.co

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo ��

Occidente Regional

La Dra. Nancy Ceballos Díaz al momento de su repentino fallecimiento se desempe-

ñaba como Gerente General de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A., natural de Bue-naventura nacida en el hogar con-formado por Lily Díaz de Ceballos y Oscar Ceballos (padres) y Enith, Ivan, María Eugenia, Gustavo (hermanos), de condición civil soltera. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Femenino del Pacífico en su tierra natal, luego inició la carrera de Con-taduría Pública en la Universidad Santiago de Cali y se especializó en Finanzas en la Universidad Javeriana de Cali.

Con una vasta experiencia desa-rrollada en diferentes empresas en el sector contable y comercial, des-empeñó todos los cargos inherentes a la Contaduría como: Contadora, Tesorera, Revisora Fiscal y Gerente de diversas empresas en Cali y Bue-naventura.

Tuvo vinculación en el sector naviero, marítimo y portuario desde su infancia, por la relación laboral de su padre (Oscar Ceballos - q.e.p.d.) como trabajador de diversas em-presas navieras asentadas en Bue-naventura y como propietario de una empresa familiar de cargue y descargue de motonaves en el Terminal Marítimo de Buenaven-tura. Fue la primera empresa que presto el servicio de suministro de

Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.

Homenaje a la

Dra. Nancy Ceballos Díaz (q.e.p.d.)

personal en el Terminal Marítimo de Buenaventura.

Estuvo vinculada a la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A., desde su creación cuando se conformó la Sociedad Promotora Portuaria del Pacífico S.A. en 1991 como entidad aspirante a obtener la Concesión Portuaria de adminis-tración del Terminal Marítimo de Buenaventura, logro obtenido en 1993 gracias al trabajo liderado y desarrollado por Fabio Grisales Be-jarano (q.e.p.d.) desde la Cámara de Comercio de Buenaventura.

En 1994 al recibir el Terminal Marítimo de Buenaventura ocupó el cargo de Jefe de Contabilidad y Tribu-tario y en 1999 fue nombrada Geren-te Administrativa y Financiera.

En la SPRBUN S.A., desempeñó los cargos de: Jefe Departamento de Contabilidad, Gerente Administrativa

y Financiera, desde el 1 de septiem-bre de 2006 hasta el 11 de junio de 2007 Gerente General Encargada y desde el 12 de junio de 2007 ratifica-da como Gerente General Titular de la compañía.

Entre sus logros al frente de la Gerencia General destacamos:* Implementación del “PLAN DE

CHOQUE”, que permitió la descon-gestión del Terminal Marítimo de Buenaventura en el año 2006.

* Autorización de la Junta Directiva para la adquisición de nuevos equipos: Dos grúas móvil multi-propósito, dos grúas pórtico post Panamax y seis grúas pórtico de patios RTG`S

* Firma del Acta de Intención de Pró-rroga de Concesión por 20 años, con el Gobierno Nacional para el Terminal Marítimo de Buenaven-tura.

Durante el tiempo desarrollado en su trayectoria personal y laboral siempre se distinguió como una persona honesta, responsable, es-piritual, líder, transparente, compro-metida, con tesón y sobre todo en-tregada especialmente en hacer que la SPRBUN S.A. se constituyera en el puerto líder en Latinoamérica.

Por todas estas ejecutorias y especialmente por lo que comparti-mos con ella, practiquemos el lega-do que nos deja NANCY CEBALLOS DIAZ(q.e.p.d.) ...

Paz en su tumba n

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�0

Mucha expectativa han generado las recientes noticias de prensa según las cuales se han iniciado

las negociaciones entre las autoridades competentes del gobierno nacional y sus similares de otros países, tendientes a incrementar el número de frecuencias aéreas entre Colombia y otras diferentes naciones. El caso concreto de la negocia-ción con Estados Unidos correspondería a la necesidad de satisfacer las apeten-cias de las líneas aéreas tanto de ese país, aun incluyendo las denominadas de bajo costo, como las de las nacionales colombianas, de incrementar sus servi-cios a diferentes zonas de cada uno de estos países. No se puede desconocer el impacto que estas medidas tendrán, especialmente sobre los aeropuertos de la costa atlántica, por las posibilidades de incremento de los flujos turísticos, que indudablemente beneficiarían los intereses de esta actividad de nuestras ciudades costeras, circunstancia que se acentúa con la decisión de establecer una política de cielos abiertos para la operación aérea que entendemos ya existía para el aeropuerto de Cartagena y que se ampliaría para los aeropuertos del eje cafetero y de Barranquilla.

Sin embargo, se han registrado igualmente noticias de prensa según las cuales la autoridad del transporte estaría estudiando la posibilidad de no prorrogar los contratos de concesión a través de los cuales se lleva a cabo la ope-ración de los aeropuertos de Cartagena y Barranquilla, con el propósito de refun-

Regional Norte

dirlos en “paquete” con la operación de otros aeropuertos regionales.

Independientemente de las acciones jurídicas que pudieran adelantar los actuales concesionarios, que sufrirían menoscabo en su legítimo derecho a la posibilidad de prórroga de sus contratos, contemplada en los convenios vigentes correspondientes, sería inmenso el trauma que se causaría en la operación de esos aeropuertos cuyos contratos de concesión, convenidos a 15 años, vencen a finales de 2011 el de la ciudad de Cartagena y a principios de 2012 el de Barranquilla. En efecto, las inversiones cuantiosas a las que están abocados ambos aeropuertos, para garantizar unos niveles de operación y seguridad concordantes con las exigencias de las organizaciones internacionales y aun con las de Aerocivil, tenderían a aplazar-se por la poca posibilidad de retorno de la inversión que tendrían los concesio-narios por el escaso tiempo que les que-daría de vida a las actuales concesiones, inversiones que serían entonces adelan-tadas por los nuevos operadores a partir de los años 2011 y 2012 respectivamente. En el aeropuerto Ernesto Cortizzos de Barranquilla se requieren inversiones cercanas a los 50 mil millones de pesos para actividades tales como recrecidos de la pista, reconstrucción de bermas y plataformas, reposición de equipos y puentes de abordaje, y sistemas de seguridad aeroportuaria. El aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena requeriría inversiones del orden de 36 millones de dólares en actividades de compra de predios, ampliación de plataformas, mejoras en pistas, accesos y parquea-deros, talleres, hangares y reposición de equipos, necesarias para obtener

adecuados estándares de operación y seguridad en la misma.

Caso similar habíamos observado en relación con las ampliaciones que las concesiones portuarias de Santa Marta y de Barranquilla, en la costa atlántica, y de Buenaventura en la pacífica, sufrieron por la dilación en la toma de la decisión de prorrogarlas, con el consecuente atra-so en el desarrollo de las inversiones que debían acometer con el propósito de enfrentar los nuevos retos de comercio internacional, situación que afortunada-mente fue finalmente superada. Ahora el turno le ha tocado a los puertos aéreos concesionados de la costa atlántica y muy posiblemente suceda algo similar en un futuro con el de Cali.

Por otra parte, la necesidad de in-tegración y complementación de los aeropuertos de las tres ciudades costeras es indudable. Los flujos tanto turísticos como los provenientes del incremento del comercio exterior que se esperan, conllevarían de pronto a la posible sa-turación de alguno de los aeropuertos regionales, la que deberá ser soportada por los de las otras dos ciudades. En este evento es absolutamente impres-cindible que las distancias entre los tres aeropuertos puedan ser cubiertas en el menor tiempo posible, para lo cual se requeriría la conectividad vial de las tres ciudades, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, con vías de doble calzada de alta velocidad que permitan accesos expeditos a cada una de estas y de los centros urbanos de ellas con sus aero-puertos. Planteamiento similar había-mos esbozado recientemente cuando tratamos acerca de la necesidad de conectividad fluida entre los tres puertos marítimos de la costa atlántica. n

Agenda del TLC

Política de cielos abiertos: ahora son los aeropuertosPor: José I. vengoechea R, Director CCI Seccional Norte

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20�2

Interés Tunjuelo bajo

Generalidadesproyectos saneamientoconstruidos mediantetecnologías sin zanja

El crecimiento de las grandes ciudades en el mundo, los cam-bios de usos de suelo y las ne-

cesidades de desarrollar planes que generen bajos impactos, ha generado un importante avance en el desarrollo de tecnologías de construcción sin zanja, en proyectos que deben ser eje-cutados para desarrollar, ampliar y/o rehabilitar diferentes sistemas tanto de las infraestructuras urbanas como rurales. La EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-ESP, consciente de las necesidades de la ciudad de Bogotá que en la actuali-dad cuenta con más de ocho millones de habitantes desde hace algunos años viene formulando, diseñando y ejecutando este tipo de proyectos los cuales benefician de manera directa a la ciudadanía disminuyendo los impactos socio ambientales tradicio-nalmente generados por los métodos de construcción con zanja abierta que históricamente han tenido mayor presencia en la ciudad.

Las excavaciones profundas en sue-los generalmente presentan grandes dificultades técnicas y elevados riesgos asociados a los sistemas constructivos empleados para las mismas.

La construcción de proyectos mediante excavaciones a cielo abier-

funcionariosdelacueductoinvolucradosenelProyectoitb:

MÓNICA PÉREZ vALCARCELIngeniero Civil de la Universidad de XX XX .Especialista en XXX XX l.– Universidad de los Andes – 1997. Actualmente se desempeña como Directora de la Red Troncal Alcanta-rillado de de la Gerencia Corporativa del Sistema Maestro de la EAAB.ESP.

HEDMER vERLAINE BERRIO NARANJOIngeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería 1999. Actualmente se desempeña como Líder de proyectos de la Dirección Red Troncal Alcantarillado de la Gerencia Corpo-rativa del Sistema Maestro de la EAAB.ESP.

REINALDO PULIDOIngeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería 1998. Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente, Escuela Colombiana de Ingeniería 1999. Especialista en Sistemas de Información Geográfica IGAC 2005. Actualmente se desempeña como planificador y líder de proyectos de la Dirección Red Troncal Alcantarillado de la Gerencia Corporativa del Sistema Maestro de la EAAB.ESP.

to es viable siempre y cuando las características de resistencia del sue-lo garanticen que no se presenten empujes muy altos sobre las paredes de la excavación ni se generen pro-blemas por estabilidad de suelos y sus efectos sobre las construcciones vecinas, incurriendo en altos costos en que frecuentemente se ven sometidas las entidades y los contratistas para reparación de las mismas.

En comparación con los sistemas de excavación a cielo abierto, las solu-ciones de ejecución de túneles en sue-los presentan entre otras las siguientes ventajas : Los trabajos de construcción no dependen de las condiciones cli-matológicas, importante reducción de impacto ambiental, no se presenta descenso del nivel freático en el suelo, reducción en los volúmenes de tierra a excavar y se elimina el manejo de los materiales de préstamo, se minimizan las interferencias con redes existentes y la rotura de vías, seguimiento de alineamientos en curva, reducción los tiempos de ejecución de los proyectos, descenso de riesgos asociados a exca-vaciones profundas.

Se pueden distinguir tres tipos de obra que permiten clasificar los ele-mentos requeridos para la ejecución del trabajo y definen la implantación

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo ��

del sistema necesario para la ejecución del trabajo, estos son: Túneles de gran diámetro, Mini túneles y Micro túne-les. Esta diferenciación depende fundamentalmente del diámetro del túnel. Aunque también se pueden clasificar de acuerdo al tipo suelo a excavar, diferenciándose dos grandes grupos los que se realizan en suelos blandos y los realizados en roca.

La excavación en roca se realiza con tuneladoras tipo Topo, esta se caracteriza por no tener demasiadas nece-sidades de sostenimiento. Por otra parte la excavación en suelos blandos se ejecutan con tuneladoras que cuentan con una carcasa metálica exterior que sostiene provisio-nalmente el terreno desde el frente de avance hasta algo más allá de donde se coloca el sostenimiento definitivo. De este modo, se garantiza en todo momento la estabilidad del túnel. En este tipo de máquinas se distinguen dos grupos, las tuneladoras de frente abierto (cuando el frente del túnel es estable) y las tuneladoras con frente cerrado cuando el frente del túnel es marcadamente inestable.

La solución relacionada con túneles presenta unas va-riables que determinan el tipo de trabajo a realizar y cómo será ejecutado, estas dependen del tipo de suelo, la longitud del túnel, el diámetro requerido, la profundidad a la cual se realizaran los trabajos y muchas más.

Las metodologías más comunes para la realización de es-tos proyectos son la Excavación Tradicional y la Excavación Mecánica. La primera es la más usada para cruces en suelos blandos cuando no se encuentran sometidos a cargas de agua muy importantes y los esfuerzos para contención del frente de excavación pueden ser controlados con relativa facilidad. Para este efecto se han desarrollado sistemas como el denominado “tunnel-linner” que va instalando un revestimiento metálico durante el avance de la exca-vación. El revestimiento definitivo de este tipo de túneles se realiza colocando una capa de concreto hidráulico o la instalación de una tubería interior rellenando posterior-mente el espacio anular entre el linner de revestimiento y el elemento de acabado definitivo. La Excavación Mecánica de túneles en suelos se realiza mediante la utilización de equipos denominados TBM’s TUNNEL BORING MACHINES, involucran simultáneamente las tres funciones requeridas para la construcción del túnel: Excavación, Sostenimiento y Revestimiento.

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

Interés Tunjuelo bajo

El diseño de los equipos se define según las características de la obra a ejecutar y el desempeño varía radi-calmente dependiendo de las condi-ciones geotécnicas de los suelos, es por este motivo que la selección del equipo de un proyecto puede definir substancialmente el éxito o fracaso del mismo.

Generalidades proyecto interceptor Tunjuelo bajo

La cuenca del Río Tunjuelo, drena las aguas residuales al río Bogotá de aproximadamente 10.425 ha prove-nientes de los desarrollos urbanísticos ubicados en la cuenca, de las cuales 8.695 ha corresponden a la ciudad de Bogotá y 1.730 ha al municipio de Soacha. La población que se espera asentar a largo plazo cuando se de la condición de saturación en estas áreas es de aproximadamente 3.500.000 habitantes.

La construcción de las obras pro-puestas como son el interceptor Tun-juelo Bajo y sus obras complementarias de conexión, permitirán contribuir a corto plazo con el saneamiento del río Tunjuelo al conducir las aguas sanitarias hasta la margen izquierda del río Tun-juelo en su confluencia al río Bogotá y a mediano plazo con el saneamiento del río Bogotá cuando se construya la con-ducción hasta la planta de tratamiento que se ubicará en el sector de Canoas de acuerdo con el actual esquema de saneamiento previsto para la Ciudad de Bogotá, en el Plan de Ordenamiento Territorial.

El drenaje de la cuenca tributaria de las aguas residuales del interceptor Tunjuelo Bajo, (ITB), aguas arriba del inicio del proyecto esta constituido por los interceptores principales paralelos a las márgenes de las quebradas y al río Tunjuelo, siendo los más impor-tantes el Tunjuelo Medio, Tunjuelo Alto Izquierdo, Tunjuelo Alto Derecho y Chiguaza. El Interceptor Tunjuelo

Bajo recibe los aportes del interceptor Tunjuelo Medio del cual se construyó una primera etapa en el año 1985 en tubería de 2.45m de diámetro, actual-mente se encuentra en construcción la segunda etapa que corresponde a una tubería de 2.45 m paralela a la tubería existente.

El proyecto del interceptor Tun-juelo Bajo (ITB), permitirá el drenaje de las aguas servidas de un área total de 10.425 ha, de las cuales 6.650 ha corresponden al aporte del interceptor Tunjuelo Medio y las 3.775 ha restantes las recoge el ITB a lo largo de su recorri-do, al captar redes de aguas residuales y proyectadas entre 8” y 1.60 metros de diámetro.

AntecedentesEn el año 2000, se contrató la elabo-

ración de los diseños detallados para construcción de los interceptores Tun-juelo Alto Derecho, Tunjuelo Bajo De-recho, Tunjuelo Bajo Izquierdo y redes complementarias a través del contrato No. 1-02-7200-652-2000, ejecutado por IC Ingenieros Consultores Ltda., Los interceptores bajo izquierdo y bajo derecho drenarán las aguas residuales de la margen izquierda y derecha res-pectivamente desde el embalse No.3 del río Tunjuelo hasta el río Bogotá; estos interceptores se diseñaron para ser construidos en zanja.

Los interceptores del Tunjuelo Bajo se desarrollaban por sectores urbanos algunos de ellos muy estrechos para realizar las zanjas requeridas para la construcción de las obras, generan-do afectaciones prediales y riesgos constructivos considerables. Para minimizar estos aspectos y reducir los impactos ambientales, recogiendo las experiencias recientes del ACUE-DUCTO DE BOGOTÁ en instalación de tuberías con metodología sin zanja, se estudió en el año 2005 mediante el contrato No. 2-02-25500-237-2004 con la firma Acevedo Ingeniería y Cía. S en C, la viabilidad de construir el Intercep-

tor Tunjuelo Bajo Izquierdo en túnel, con lo cual se definió construir un solo interceptor denominado Tunjuelo Bajo con metodología de construcción sin zanja, y que se desarrollará en algunos sectores por la margen izquierda del río y en otros por la margen derecha y sus obras anexas para interceptar las aguas residuales que actualmente entregan directamente al río.

Es claro que las excavaciones pro-fundas en suelos blandos presentan complicaciones técnicas difíciles de sortear con los recursos tradiciona-les, esto ha generado técnicas que mediante sistemas limpios permiten adelantar la construcción de las obras sin generar grandes impactos a las comunidades vecinas a los proyectos que son quienes finalmente se ven beneficiadas por ellos.

Nuestro País hasta hace poco tiempo había estado prácticamente ausente en la introducción de estas soluciones que han sido probadas con éxito en gran cantidad de proyectos a nivel mundial, sin embargo el estado de avance en los desarrollos de tec-nológicos de este tipo de proyectos han dejado de ser una solución utó-pica desde el punto de vista técnico y económico por lo cual se hace funda-mental su implementación comercial en nuestro medio.

Conviene que las entidades pro-motoras y los ingenieros proyectistas tengan en mente que el costo de un proyecto no se limita exclusivamente al costo de construcción evaluado en la fase de concepción y licitación del mismo, sino que en él pueden influir sobrecostos generados por situacio-nes imprevistas durante las etapas de diseño, y por riesgos asociados a la construcción así como los costos ocul-tos derivados del impacto generado sobre la comunidad. n

** Información extraída en su mayoría del ar-ticulo TUNELES EN SUELO BLANDO del Ing. Juan Fernando Uribe Aristizabal – para el proyecto Interceptor del Río Bogotá Torca - Salitre

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo �5

TIPO DE EVENTO FECHAS INSCRIPCIÓN SITIO

ENEROPlan De Inversiones Del Año Y Nuevas Politicas De Contratación De Ecopetrol

FEBREROSEMINARIO CAPACITACIÓN REGLAMENTACIÓN LEY 1150ASAMBLEA ESTATUTARIA-PRESIDENCIA NACIONAL

MARZOASAMBLEAS ESTATUTARIASSeccional OccidenteSeccional AntioquiaSeccional NorteSEMINARIO FORMAS DE CONTRATACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

ABRILFERIA FINANCIERA PARA LA INFRAESTRUCTURA

MAYOSEMINARIO INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO VIALTERCERA JORNADA NACIONAL DE CONSULTORÍAHACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL DE MOVILIDAD EN BOGOTÁ

JUNIOEXPOVIALCLUSTER DE INGENIERÍA Y EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

JULIOSHOW ROOM DE PROVEEDORES

AGOSTOSEMINARIO CAPACITACIÓN TÉCNICA

SEPTIEMBRECUARTA JORNADA DE GESTION DE RIESGOS Y SEGUROS PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURASEMINARIO CAPACITACIÓN: RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS DE INGENIERÍA

OCTUBREGRAN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

NOVIEMBREQUINTO CONGRESO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA

31 de Enero

14 de Febrero

11 de Marzo

14 de Mayo

11 y 12 Junio

21 de Agosto

19,20 Y 21 Noviembre

23 de Octubre

Entrada Libre

Inscripciones

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Intercontinental,Cali

Bogotá

Centro de Conven-siones Cartagena

Bogotá

28 de Febrero Entrada Libre

Entrada Libre12 de Marzo Entrada Libre

Entrada LibreMedellín

Barranquilla

27 de Marzo Entrada Libre

Entrada Libre17 de Abril

Entrada Libre Bogotá 21 de Mayo Inscripciones

22 de Mayo Entrada Libre

Inscripciones

Bogotá

25 de Julio Entrada Libre Bogotá

Inscripciones

10 de Sep. Entrada Libre

25 de Sep. Inscripciones

Entrada Libre Bogotá

Inscripciones

26 Junio Entrada Libre

13 de Marzo

Bogotá

CONTÁCTENOSwww.infraestructura.org.co - [email protected] - [email protected]

Intercontinental,Cali

Intercontinental,Cali

Intercontinental,Cali

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

Sociales

SeminarioAspectos Jurídicos-Prácticos

Hotel Dann Carton, Bogotá - Octubre 2� de 2007

Manuel Sarmiento, Gerente Técnico de Cumpli-miento Mapfre-Crediseguros; Billy Espitia, Sus-criptor Cumplimiento, Mapfre-Crediseguros.

Claudia Patricia Carreño Villamizar, Especialista Proyectos, Ecogás; Oscar Fernando Casas Farfán, Abogado, Ecogás.

Alfonso Paz, Ingeniero; Diana Contreras, Pro-fesional; Manuel Riveros Gómez, Profesional; Constanza Varón, Profesional; Oscar Nieto, Ingeniero Civil; de la Aeronáutica Civil.

Mónica Estrada, Directora de Gobierno, CEMEX, Colombia; Fernando Aguirre, Director General, Constructora TAO; Sergio Gómez Medina, Gerente Relaciones de Gobierno, CEMEX, Colombia.

Henry Rojas, Coord. de Licitaciones; María del Pilar Cano, Subgerente; Diana Rodríguez, Abogada; Luis Barrios, Asistente Licitaciones; de Cano Jiménez Concesiones S.A.

Jesín Villamaría, Ingeniero, Aeronáutica Civil; Jorge Beltrán Gómez, Ingeniero, Aeronáutica Civil; Iván Cabrera León, Arquitecto, de la Ae-ronática Civil.

Diana Marcela Fernández, Estudiante; William Barrera, Consultor en Derecho Administrativo; Julie Gutiérrez Marín, Estudiante.

Mireya Beltrán, Abogada, Aeronáutica Civil; Jaime Cortés, Administrador, Aeronáutica Civil; Martha Bohórquez, Abogada, Aeronáutica Civil.

Sonia Martínez, Jefe Licitaciones y Contratos, Ingenieria de Vías; Paula Andrea Londoño, Abo-gada, Arquitectos Ingenieros Asociados; Sandra Milena León, Abogada Asuntos Administrativos y Comerciales, Grupo Argos S.A.

Noviembre - Diciembre de 2007 Infraestructura & Desarrollo �7

Fabio Méndez, MPI; Javier Gonzalez, Murcia Murcia S.A.; Efraín Torres, Murcia Murcia S.A.; Javier Rocha, Incoequi-pos S.A.

Taller de AsfaltoAuditorio CCI - Octubre �� de 2007

Isabel Cristina Marín, CCI Antioquia; Diana María Vanegas, Gevial Ltda.

Francisco Pantoja, ICP; Juan Carlos Palacios, Ecopetrol; Carolina Gil, CCI; Alfonso Montej, Invías; Ernesto Donado, Invías.

Juan Carlos Palacios, Ecopetrol; Alfredo Beltran, Grupo Odinsa S.A.; Luis Eduardo Arias, CCI.

Infraestructura & Desarrollo Revista No. 20��

CONHYDRA S.A. E.S.P. ha logrado consolidar un mo-delo para la administración,

operación y mantenimiento de sistemas de acueducto y alcanta-rillado, a través de la experiencia obtenida desde el año 1996 cuando dio inicio a la operación de estos servicios en los municipios de Tur-bo, Chigorodó, Mutatá, Santa Fe de Antioquia, Marinilla, Puerto Berrío, Sonsón, Acueducto Veredal El Ca-piro, acueducto del Corregimiento Belén de Bajirá, Acueducto Veredal El Tablazo, la Ciudadela Roblemar y mediante consorcio en el municipio de Buenaventura, bajo el nombre Hidropacífico S.A. E.S.P.

CONHYDRA fue la primera em-presa del sector que en Colombia, obtuvo la certificación de todos los procesos involucrados en la prestación de estos servicios. Des-de el año 2000, certificó el Sistema de Gestión de la Calidad para la Administración, Operación, Man-tenimiento y Diseño de Sistemas de Acueducto y Alcantarillado y en la actualidad todos sus operadores de planta se encuentran certifica-dos en Competencias Laborales por el Sena y por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

La empresa busca ofrecer a las comunidades bienestar, por esta razón, con el aval y en equipo con las administraciones municipales, ha logrado mejorar la prestación de los servicios mediante la ejecución de obras propuestas en los planes maestros de acueducto y alcanta-rillado. Se destaca también la im-plementación de metodologías de comercialización e incorporación de aplicativos tecnológicos que han permitido mayor productividad y tener información oportuna para mejorar la gestión empresarial.

Durante los once años de ges-tión, en la mayoría de los munici-pios ha sido posible equilibrar los sistemas de acueducto y alcan-tarillado en los aspectos sociales, técnicos y financieros. A la fecha, los indicadores permiten evidenciar los siguientes avances:

- Ampliación de cobertura

- Reposición de redes de acue-ducto y alcantarillado

- Optimización de la infraestruc-tura para la captación y trata-miento.

- Potabilidad del agua

- Disminución de pérdidas de agua

- Satisfacción de los clientes

- Disminución de peticiones, que-jas y reclamos.

- Aumento en el recaudo

Estos sistemas de acueducto y alcantarillado, hasta la llegada de Conhydra, habían sido manejados por entes totalmente públicos y sus índices de gestión no eran satisfac-torios para los entes de regulación y control ni para las mismas empre-sas ni mucho menos para los usua-rios. Por esto, Conhydra desarrolló un proceso de cambio en estas organizaciones y comunidades de manera que los sistemas efectiva-mente mejoraran su gestión en calidad, cantidad y continuidad de los servicios y que se generaran es-pacios de participación y vigilancia ciudadana como los Comités de De-sarrollo y Control Social, veedurías de servicios públicos.

Esta experiencia ha logrado que los usuarios de la empresa puedan tomarse el agua tranquilos, además, permite aseverar que el éxito de la operación no está cifrado sólo en te-ner buena infraestructura, sino tam-bién en hacer gestión con los dife-rentes estamentos, en implementar un modelo de gerencia, en vincular a las comunidades a la prestación de los servicios públicos domiciliarios y a fortalecer los procesos educativos y de comunicación. n

Perfil Conhydra

Si el agua es de

tómesela tranquilo