Noviembre

64

description

Revista mensual de distribucion gratuita

Transcript of Noviembre

CONTENIDO

damian dreizik

teatro ciego

Bolivia dino doso

anibal guevara

ricardo ajler

revistaz.com.ar

¿Hubo algún momento en el que dijiste “ya soy un artista” o sentís que desde siempre lo fuiste?

Jamás, nunca digo que soy artista. Artistas somos todos o ninguno, no lo sé. El arte es algo…no sé de�nir la palabra arte; el arte está en todo, se puede vivir con él, es la capacidad de recrear u oír lo que existe, ver las cosas de otra manera, tener una visión nueva, diferente, distinta, aportar algo, ser original pero no en el sentido de hacer una boludez para impresionar a los demás sino en el sentido de tener la capacidad de redescubrir las cosas cotidianas, aparte del desarrollo de la técnica, la capacidad creativa y además el o�cio son dos cosas que hay que tener en cuenta a la hora de ser un artista.

¿Qué cosas te motivan a la hora de crear?

Yo soy más social, me interesa la condición humana, la gente, las personas. Dibujé y pinté mucho a las personas comunes. Trabajé haciendo retratos más de 25 años, de hecho lo sigo haciendo y ahora lo hago para las revista, me interesa la condición humana, sobre todo el lado menos favorecido de esa condición; me interesa rescatarla por que no está tan rescatado por otro lado. Barrios bajos, villas, barrios pobres, me despiertan la posibilidad de desarrollar un montón de cosas desde lo estético.

En tus comienzos, ¿qué artistas fueron tus referentes? Y qué artistas te llaman la atención hoy en día?

Muchísimos, hoy en día no te sabría decir. Es muy difícil juzgar lo

contemporáneo, de�nir un momento actual, todo se ve mejor de la perspectiva que da el tiempo, la ausencia del apasionamiento. Lo que me interesa ahora es una muestra de Roberto Gómez por ejemplo, me pareció buenísima, Carlos Alonso me gusta, me gustan los realis-tas franceses, los expresionistas alemanes de la década del 20, Velásquez, Rembrandt, obviamente quién los va a discutir.

¿Por qué una obra de arte tiene éxito?, ¿en qué porcentaje tiene importancia la estética y en qué otro lo que se quiere comunicar (ideas, emociones)?

Es como en todas las cosas del arte, a veces una obra es lo que se esperaba, es lo que funcionaba para ese momento. A veces es casualidad, estar en el momento justo, en el lugar adecuado. Por ejemplo un tipo como Van Gogh hacía lo adecuado, lo hacía muy bien pero en un momento no adecuado y no le fue bien, ni comer-cialmente ni en la vida; tuvo una vida muy desgraciada porque su obra no estaba hecha en el momento que correspondía. En cambio en el caso de los Beatles había un espacio para que ellos aparecieran y aparecieron. A veces la oportunidad es muy importante en el arte para el éxito comercial y del público, lo que pasa es que el artista no tiene que estar preocupado por eso porque si no su obra no tiene ningún valor.

¿Qué pensás del arte como industria masiva? Hoy en día cualquier persona con un poco de poder adquisitivo puede tener un Milo Locket en su casa. ¿Esto le juega a favor o va en contra del artista?

El arte también es un negocio, la pintura es un negocio, y el negocio de la pintura es como el negocio de cualquier cosa, no hay mucha diferencia. La diferencia es que son cuadros y tienen una puesta en escena diferente pero en realidad es lo mismo y la pintura se basa mucho en cuestiones de moda, cuestiones de marketing, diría publi-cidad, diría manejo marketinero. Y Milo Locket es un tipo que tiene marketing, es un negocio de eso, eso está bueno y está malo, incluso está malo para él porque lo obliga a un tipo de obra basado en el gusto de la gente, está atrapado dentro de su propio discurso estético no puede hacer algo serio, no le iría bien.

¿Qué cosas te dan satisfacción de tus alumnos?

Cuando encuentran su propio camino, cuando se dan cuenta quiénes son. Porque en eso hay dos opiniones, una dice que hay que hacer lo que yo le digo, hacerme caso a mí, guiar al alumno hacia mi camino; que aprenda lo que yo hago , lo que yo soy. Al principio me parecía que estaba bien, después me di cuanta que era un error, vos tenés que tener la intuición, la capacidad, el talento, la creatividad, porque también dar clases es una forma de arte, de descubrir o hacerle descubrir a la persona quién es y adónde va. Ahí está el verda-dero objetivo del docente. Formar obviamente, enseñarle lo elemen-tal, lo básico, el o�cio, pero también que la persona desentrañe quién es, qué tiene para decir, todos tenemos algo para decir.

Todo comenzó una noche de verano bajo el efecto de las burbujas del champagne. “Era una idea que tenía hace muchos años”, aclara Claudia Ponce, una de las creadoras del Espacio Cultural Tigre Boat Club que se desarrolla en el pintoresco edificio del TBC. El alcohol hizo que tomaran el impulso retenido durante mucho tiempo y que reemplazaran los “no” por energía positiva. Y qué cálido envión. Para Marzo ya tenían la idea estructurada y en Junio comenzó oficialmente el Espacio.

SUEÑOS DE VERANOpor Juan B. Covarrubias

“Tuvimos una inauguración ideal”, resalta Claudio Arce abriendo los ojos para dejar entrever orgullo y plena satisfacción. Con el bautismo de una tormenta torrencial y la presentación de la muestra de Ana María Benedet, una artista local se dio el puntapié oficial. “Desde entonces muchos artistas comenzaron a ofrecerse para realizar sus muestras, siempre tenemos una por mes. Actualmente tenemos colgada una muy interesante exposición de la Asociación de Acuarelistas Argentinos”, relata Claudia. Sin embargo, la oficialización del Espacio se produjo después de que los talleres ya habían comenzado. Hoy el ECTBC cuenta con exitosos y variados talleres: narrativa poética, novela, inicia-ción a la pintura, grafología, lenguaje de los gestos, asesoría de imagen e inclusive capoeira. “Todo ha superado nuestras expectativas, desde la cantidad de cursos hasta sus respec-tivos alumnos”, coinciden los ideólogos del proyecto. A pesar de que algunos profesores autoconvocaron sus proyectos, la mayoría fueron elegidos por sus conocimientos y trayectoria. “Buscamos la excelencia”, afirma Claudia.

Además de muestras y talleres, el Espacio ofrece charlas y conferencias. “Generalmente son escritores y/o poetas, por ejemplo el 2 de Noviembre viene a darnos una charla Javier Cófreces. Pero estamos abiertos a todo tipo de charlas. Por ejemplo tuvimos una muy emotiva sobre la guerra de Malvinas dictada por Patricio Louzao, veterano de guerra. Patricio es periodista y trabaja en la Municipalidad de Tigre y además de

brindar una increíble conferencia generó un debate muy rico y constructivo en el cual terminamos todos llorando y reflexio-nando”, se emociona Claudio. Lo más llamativo es que previo a la conferencia nocturna se realizó un agasajo a las embajadas de Estados Unidos e Inglaterra. “Tuvimos que colgar y descol-gar las banderas para respetar el tiempo y el espacio de cada uno pero demostramos que en un mismo lugar pueden convivir opuestos. Buscamos amplitud de criterio, lo creemos sano”, agrega Claudia. Para el futuro tienen pensado aumentar la cantidad de talleres y de alumnos. “Queremos incorporar talleres para niños, sobre todo de narrativa y pintura. Queremos seguir con las muestras mensuales, las charlas y las conferencias”, se entusiasma Clau-dia. La idea de aquella noche de verano se hizo realidad y parece querer quedarse y expandirse. Viví el Arte en Tigre.

Espacio Cultural TBC – Paseo Victorica 156, Tigrewww.espacioculturaltbc.blogspot.com

Entrevista a Aníbal Guevara - Percusionista

“A lo autóctono no hay con qué darle”

A puro mate y sin televisor, Revista Z charló con el percusionista Aníbal Guevara sobre folclore, supervivencia, oportunidades, loops y fusiones contemporáneas.

¿Cómo fueron tus comienzos? Empecé a tocar murga en la Casa de la Juventud en San Isidro. Ahí conocí al percusionista Andrés Bustos que fue mi primer profesor y el que me hizo conocer nuevos instrumentos y nuevos mundos, puertas que se abrieron y no terminaron nunca. La percusión se relaciona con cada pueblo, con cada región y se toca con técnicas distintas, siempre tenés algo nuevo que aprender.

¿Por qué folclore?A pesar de no venir de familia de músicos (soy el primero) en mi casa siempre se escuchaba folclore, sobre todo mi viejo. La raíz folclórica me atrapa, a lo autóctono no hay con qué darle. Pero igual me gusta todo tipo de música. Me resulta muy interesante lo que está pasando a nivel global, mucho más potente en los jóvenes, que son las fusiones de lo urbano con lo folclórico, como por ejemplo Calle 13, Orillas, Ojos de Brujo, Cuarteto de Nos.

¿Y la música electrónica? Muchos piensan que no son músicos porque tocan con una computadora, para mí es un tema medio polémico. Yo creo que

muchos músicos hacen lo mismo que los DJ y te hacen volar la cabeza igual. Se trabaja mucho con loops y repeticiones que son increíbles. Como hace Juana Molina, tira un tecladito y lo deja sonando, después empieza una guitarra, empieza a cantar y suma otra voz y empiezan a loopear. Por ahí lo tocaron todo en vivo pero lo van construyendo con conceptos electrónicos, con cosas que se repiten y quedan sonando. Llevar lo acústico a lo electrónico me parece un concepto muy interesante. O mismo “La Bomba de Tiempo” que es una rave tocada con tambores dirigida por un DJ que es Santiago Vázquez. Larga un loop, empieza a agregar sonidos, lo hace explotar, lo baja y deja algo sonando, lo mismo que puede hacer un �aco con una computadora. No hay mucha diferencia.

Contanos un poco de “El Emzamblazo”Mi relación con “El Enzamblazo” viene desde 2005. Los locos estaban buscando percusionista para sumar a sus dos guitarras y cantante, hubo a�nidad en gustos y hoy seguimos juntos. Sacamos el disco “Enredado en los Paisajes” que es totalmente independiente. La banda cambió mucho en relación al disco, cambió en sonoridad, menos folclórico y un poco más rockero.

¿Actualmente que están haciendo?Ahora estamos tocando en un ciclo de la Universidad de San Martín los primeros viernes de cada mes y en otro ciclo en el Teatro Goñi en Capital. También hacemos movidas propias en las cuales movemos nuestra gente. Igualmente pueden escucharnos en nuestra página, también estamos en Facebook, Myspace y YouTube.

¿Qué pasó con la música y los avances tecnológicos? Yo creo que hoy es muy difícil que aparezca un Roger Waters, una Madonna. Hoy cualquiera tiene la posibilidad de grabarse en su casa con una placa de sonido y un buen micrófono y lograr un sonido excelente. Después si lo produce bien y lo sube, por ejemplo a Myspace ya tiene hecha una canción y un montón de posibles segui-dores. Hay mucho más acceso a mostrarse. Es la caída del disco como sustento de una banda.

Pero entonces, ¿de qué vive una banda?Nuestro ingreso es con la venta de discos que realizamos en los shows. Somos medio maletas en tema comercialización, es algo pendiente que tenemos con este disco.Después dar clases siempre es una buena salida laboral. Podés grabar con distintas personas, tener diferentes proyectos, hacer música para publicidades, películas, etc. todo depende mucho de poder lograr un desarrollo social importante y activo. Tenés que darte a conocer que a su vez implica un laburo constante, hay que estar. Pero creo que la pata económica más estable son las clases y lo demás te implica un plus de movimiento y tocar puertas.

¿No hay música sin marketing?El artista hoy necesita transmitir. La técnica es importantísima pero si no la transmitís no hay nada. Podés hacer música increíble sin un pi�e pero si no hay nada. Podés hacer música increíble sin un pi�e pero si no lo mostrás vas a ser un ermitaño y lo vas a escuchar vos solo. Siempre uno tiene que hacer lo que le gusta pero también escuchando lo que funciona y mueve, estar muy atento a lo social.

Es una retroalimentación.

¿Hay lugares para ir a escuchar música en Zona Norte?Creo que estamos un poco relegados en materia cultural. Acá no tenés salas que puedas ir a tomarte un vino y ver una obra de teatro o una buena banda. Tenemos algunos lugares como el Martinelli en San Fernando que son increíbles y tienen ciclos buenísimos pero la gente no va. Nosotros tocamos hace poco ahí con otras bandas y no había nadie. No sé quién falla, puede ser un tema social pero también creo que los municipios han fallado con la pata cultural. Igual creo que está cambiando, me da la sensación que se están empezando a armar movidas artísticas, hay algo que está queriendo salir.

www.elenzamblazo.com.arwww.myspace.com/elenzamblazo

Hi-Manso es una productora audiovisual creada a fines del 2009 por un equipo de jóvenes profesionales.

1

Qué hace?

Produce y realiza videos para todos los mercados logrando un producto de calidad profesional. Propone soluciones que se adapten a cada

cliente, con objetivos claros y ajustándose a los tiempos pactados.

2 Qué servicios ofrece?

Post producción: Edición multiformato – Musicalización – Autoría de

DVD – Colorimetría – Subtitulado

Videos promocionales, institucionales y de producto

Cobertura de eventos: Grabación de bandas en vivo – Eventos empre-sariales – Marketing y seguimiento de campañas – Fotografía

Motion Graphics: Animación 2D y 3D – Modelado 3D – Renders

Publicidad: Spots publicitarios – PNT – Gráfica televisiva

3 Ingresá a www.himanso.com y conocelos un poco más.

El sábado 19/11 desde las 15hs en Av. Roca y Lasalle y después en Primera Junta 699 (San Isidro) hay una movida ecológica organizada por tres jóvenes empresas: BANZAI, CHILLAX Y PISOTAPITAS.A partir de la creciente popularidad del Longboard, BANZAI brindará una clínica de seguridad sobre técnicas de frenado, la importancia del uso de protecciones y respeto por las reglas de tránsito. También habrá una demostración, modalidad Freestyle utilizando un cajón realizado por PISOTAPITAS. Explicarán el proceso de fabricación, desde la discriminación de la basura hasta la aplicación del producto.Durante el evento se discriminará la basura en recipientes cedidos por la empresa POMADA.El evento culmina con el recital acústico de KARA N´ DAYA, banda musical vinculada a los deportes de tabla, naturaleza y actividades sustentables.Un evento para concientizar sobre la importancia de usar materiales sustentables conciliables con el entorno para el bienestar de los ciudadanos y del planeta.

www.pisotapitas.com.ar www.banzaiboards.com.ar www.facebook.com/chillax.shop www.facebook.com/chillax.shop

HORARIOS: MIERCOLES A DOMINGOS DESDE LAS 21HS / ENCISO 1579, TIGRE.

BAR MÚSICA BARRA PATIO + RESTO

DAMIÁNDREIZIK

CULTURA

Es actor, autor y director. Formó parte del dúo Los Melli junto a Carlos Belloso y presentaron las siguientes obras: “Los Melli en el Parakultural”, “Aquí están mis muñones”, “La culpa de la más fea”, “Palomitas por doquier”, “Bienveni-dos al planeta Melli” y “La factura maldita”. Además, escribió y actuó en “Enfermera de Samuel”, y dirigió “Mozos” en 1999 en Sala de La Paternal. Protagonizó junto a Vanesa Weinberg “Negra matinée”, obra basada en la película “Furia infernal” de Armando Bo y siguiendo con el mismo ciclo estrenó “Fiebre”, basada en otra película del mencionado director de cine.Estrenó como autor y director “La máquina de negar toros” en el Camarín de las musas.También realizó varios papeles en cine, en “Sabes nadar?” , “Sol de otoño” , “La sopapa” de María y "Herencia", entre otros. La industria de la televisión contó con su presencia en varios programas entre los que se destacan “Son o se hacen”, “Delicatessen”, “Todo por 2 pesos” y “Disputas”

El humor como liberación Teatro, realidad, normalidad, locura, ciencia �cción, deseo, estimulación y placer. El misterioso y atrapante mundo del humor bajo la mirada histriónica de Damián Dreizik.

¿Cómo te de�nís? ¿Actor, humorista, escritor?Soy una mezcla de varias expresiones. Hace un tiempo decía que era como un polirrubro, un maxiquiosco que puede ofrecer distintas aristas. Si tengo que de�nirme como algo sería actor. Es lo que más trabajo, es un o�cio que tengo. Pero también la escritura retroali-menta a mi actuación y viceversa.

¿Por qué sos actor?En realidad no hay un pensamiento anterior a la decisión. Fue algo natural. A pesar de ser tímido siempre fui muy histriónico. Y ese histrionismo llamaba la atención y sentía que tenía resultados en los otros. También estuve estimulado por mis viejos que me llevaban mucho al teatro aunque ellos no eran artistas. En realidad, nunca me vi haciendo otra cosa.

¿Qué es lo que te gusta de actuar?Tiene que ver con algo del deseo. No lo podría procesar racional-mente. Creo que la actuación es como un mundo mágico, algo antinatural. Si te lo ponés a pensar es algo que no cuaja, alguien que te ve, uno muestra algo. Es raro. Si uno toma distancia, la actuación es una interrupción de lo real, de una supuesta normalidad. Eso me atrae y la sensación me resulta muy placentera.

Damián escritor. No me considero escritor pero hay algo que me interesa en cuanto a la dramaturgia. Escribo mis propias obras, monólogos, también he escrito algunas obras de teatro.

¿Sólo teatro?No. También escribí una novela que sólo falta editarla. Espero poder terminarla este año y ver qué pasa. La estoy escribiendo hace mucho y espero poder darle un �nal.

Stephen King dice que uno debe escribir lo que le gusta leer ¿A vos qué te gusta?Me gusta el humor en la escritura. Es algo muy difícil, no se ve mucho. Requiere de una melodía particular. También me gusta la ciencia �cción que es un género que está en problemas porque todo parece inventado. Eso me estimula. Pero también me gusta leer algunos géneros que nunca escribiría como la literatura norteameri-cana. Por eso no sé si estoy tan de acuerdo con King, ahora que lo pienso (ríe). También soy amante de los comics, tengo un ratón con la ilustración. En la lectura soy muy ecléctico.

¿Qué te atrae del humor?Siempre me gustó. Tampoco podría explicarlo racionalmente. No creo en el proceso del humor ni tengo ninguna escuela. No podría enseñar nunca a hacer reír. Tiene algo de misterio el humor, es algo que irrumpe. A mí me remite al placer. A un trabajo neurolingüístico muy interesante que si te entregás a eso se abren mundos. Me gusta el humor abierto, que no cierre tanto. Lo que no me gusta es la obli-

gación de hacer reír. Por ejemplo estuve en un ciclo cómico de stand up. Lo hice dos años pero llegó un momento en que sentía una obligación por hacer reír y me dejó de interesar. El humor no es la risa sino que tiene que ver con otras expresiones.

¿Con cuáles?Son expresiones muy liberadoras. El humor puede llegar a lugares densos y complejos de la condición humana sin bajar línea. Es una expresión pura de liberación.

Hace poco escribiste el guión de la película “Pájaros Volando”. ¿Te gustaría incursionar más en el cine?La verdad que sí. La dirección la veo imposible porque ser director es algo muy complejo. Actuar me interesa pero más me interesa ocupar algún lugar desde la narración. El poder contar con imágenes me llamó mucho la atención, es una herramienta literaria insólita. Me veo trabajando por ahí pero es muy complicado el cine.

¿Por qué? En de�nitiva son todos arrebatos personales lo que hace que la cosa se mueva. Entonces coordinar todo y llevarlo a un lugar es un poco complicado. Se necesita mucho dinero y lleva mucho tiempo. No es fácil de concretar. Hay una maquinaria industrial que te exige producir todo el tiempo.

¿Qué estás haciendo ahora? Estoy actuando en la serie “Sr. y Sra. Camas” en Canal 7 que me está consumiendo, es bravísimo (se pone serio). Sin embargo estoy

terminando mi novela “Choclo” (aclara que de una u otra manera la va a sacar) y escribiendo un poco de teatro. Estoy haciendo un trabajo “introspectiva intelectual” (no contiene la risa).

Damián en la Rock and Pop. Dreizik interpretando en el teatro “Groenlan-dia”. Tapa de la última película en la que participo´”Pájaros volando”.

Paseo Victorica 611 -(1648) Tigre. Tel: 4731 - 9613 [email protected]

LUCES DELIBERTAD

TEATRO

Luz en la oscuridad

Bajo la técnica de teatro a ciegas se plantea una nueva forma de sentir lo real borrando diferencias entre personas que sólo pueden ser percibidas a través de la vista. Un recorrido sensorial de otra dimensión, donde nada o todo es lo que parece.

La palabra teatro deriva del verbo griego “theasthai”, que signi�ca observar, mirar, contemplar. Dentro de esta lineal de�nición una obra en absoluta oscuridad no cali�caría como tal, sin embargo, la propuesta existe y forma parte de la cartelera teatral. La inevitable pregunta de cómo apreciar una obra sin poder verla despierta un interés escéptico. Seguramente habrá uso de los demás sentidos pero, ¿se podrá representar algo ante la falta de la vista? La respuesta no es sólo a�rmativa, sino que se potencia con un llamativo signo de exclamación. A oscuras

Antes de ingresar a la sala se intenta preparar al espectador para una experiencia única. Además del clásico apagón de celulares, los presentadores advierten que ingresaremos en un cuarto donde la falta de luz será total. Recomiendan exclamar ayuda si no logran acostumbrarse a la oscuridad con la palabra “ayuda”, para poder ser rescatados y enviados afuera del salón. Ante esta advertencia cierto curioso miedo se impregna en el público presente. Luego, nos indican que nos en�lemos y que tomemos el hombro de la persona de adelante. Así, en �la india ingresamos al cuarto oscuro.

Al ingresar nos damos cuenta que no mentían, efectivamente, se ve nada. Indicándonos que no hay pozos ni escalones nos llevan a nuestros respectivos asientos. Estaremos depositados ahí hasta que se llene la sala y pueda comenzar la función. Si bien transcurren pocos minutos el acostumbramiento es tedioso. Se escuchan algunos chistes nerviosos provenientes de los espectadores más ácidos, en cambio, mi preocupación pasa por entender cómo lograron semejante vacío lumínico. Una melodía provoca el silencio en la sala y comienza la función. La primera escena transcurre a orillas de un río. Cuatro sirvientas lavan ropa mientras cantan y conversan. La que se encuentra en mi izquierda es gorda y graciosa. Refriega y zambulle en un balde una camisa blanca una y otra vez hasta dejarla limpia. Una mulata se encuentra arrodillada en el centro del escenario bajo una nube de jabón. La negra es hermosa, tiene los pómulos bien marcados y los labios carnosos. Sus ojos son dulces aunque escon-den un pasado triste, su voz, tiembla. Es tímida y habla poco pero su sonrisa ilumina el escenario. Escucha atentamente la banal conver-sación entre Teresita y Jacinta y ríe en silencio ante cada grito de la gorda. Dos jóvenes montados a caballo se acercan a descansar a orillas del río. Corren una carrera de natación hasta acercarse a donde se encuentran las señoritas. La presencia de los caballeros despierta el interés de las sirvientas. La mulata y Joaquín se miran de manera cómplice. Los ojos de la negra se despiertan, vivos y chispeantes. Los jóvenes parecen esconder un amor prohibido aunque no lo sabremos hasta el �nal de la obra. Los muchachos se retiran y, en un abrir y cerrar de ojos, el escenario toma la forma de un palacio.

¿Se encendieron las luces? Nada de eso. Todo lo contrario, cuando el silencio reina en la sala se produce una sensación de encierro que aumentará a lo largo de la obra. El negro total impacta y desespera. El uso del oído y, en menor grado, del olfato han iluminado el escenario. Cambiaron completamente la lógica del teatro. Con un conjunto de sonidos los protagonistas nos sitúan a orillas de un río, y luego, con otros nos trasladan a un cuarto pintoresco de la alta sociedad. Peter Brook, en su libro “El Espacio Vacío”, propone al teatro como un espacio que debe ser llenado, no importa el lugar o la forma. Rompe con la lógica tradicional del arte escénico ampli-ando sus horizontes y estableciendo como ley primera que las acciones realmente “sucedan”. Las sirvientas “estaban” en el escenario y podían ser “vistas”, una de ellas “era” gorda y los dos muchachos nadaron sobre un río. Lo representado en la obra fue producto de la imaginación que cada espectador construyó en su mente, sin embrago, hubo un acuerdo común que hizo que todos los espectadores “viéramos” algo parecido. Fuimos partícipes y creadores de la obra. La construc-ción no dependió de nuestra imaginación abstracta, sino que emergió de la interacción multidimensional que poseemos dentro de un mismo ambiente, del cual somos inseparables. Las cosas suceden en la trama de relaciones que entablamos dentro de nues-tra sociedad, en el intercambio. Cada sonido no es una simple repetición de lo ya contenido en el pasado, sino que surge de un acuerdo que produce un imaginario social constructor de realidad. Por lo tanto, la obra llenó el espacio vacío gracias al mundo simbólico construido por los espectadores en el intercambio de relaciones. Percibimos la realidad desde otro lugar, con otra forma

pero sin desprendernos del constante diálogo social constructor de realidad. Al terminar la obra las luces �nalmente se encienden. El espacio confunde, los sentidos se tensan. Cambió la lógica sensorial y también la forma de “ver”. Los artistas son en su mayoría ciegos y todos están vestidos con remeras negras. En medio de los aplausos algunas preguntas circulan por mi cabeza ¿A dónde está el palacio? ¿Dónde está el río? ¿A dónde se fueron la negra y Joaquín? ¿Acaso encendieron las luces?

El Centro Argentino de Teatro Ciego

El 4 de julio de 2008 Martín Bondone, y Gerardo Bentatti fundan el “Centro Argentino de Teatro Ciego”, convirtiéndose en el primer teatro del mundo donde todas las obras y espectáculos allí presenta-dos son realizados en un espacio total y absolutamente oscurecido.Dado que todos los espectáculos se ofrecen en total oscuridad, permiten acercar a las personas con discapacidades visuales e integrarlas plenamente en un ambiente de trabajo y aprendizaje, ya que al no ser necesario el uso del sentido de la vista para su plena realización, la discapacidad virtualmente desaparece, volviéndose indiferente.

Vea la cartelera teatral en teatrociego.org

El lugar despierta lo que denota el nombre, alegría. Es simple y cálido. Está ambientado con colores vivos y una buena ilumi-nación que armoniza y relaja. Acompañado por buena música se puede desayunar, almorzar y merendar productos 100% caseros (¡hasta el pan!). La carta ofrece variedad y calidad. Se puede desayunar tostadas caseras con huevos revueltos ó yogurt con granola y frutos del bosque. Para almorzar se puede optar por una gran variedad de sándwiches, ensaladas y tartas. Entre lo más votado se encuentra el sándwich de salmón ahumado con queso crema, palta y rúcula, la ensalada de rúcula, roquefort, peras y nueces y la tarta “ratatouille” (morrón, berenjena, zuchinni, cebolla y queso). Entre las bebidas se destacan los jugos exprimidos, licuados y té orgánicos. Todo acompañado por deliciosos muffins, budines, scons y cupcakes. Pero sin dudas el plato fuerte de las chicas es la pastelería. La elaboración de tortas por encargo es su especialidad. Desde una cheesecake hasta un mousse de champagne puede ser una buena opción para cualquier festejo. Si bien no ofrecen el servicio de catering pueden ofrecer la mesa dulce completa a gusto del cliente. En un antiguo garaje, estas dos jóvenes emprendedoras han cum-plido su sueño. Muestran orgullosas su segunda casa, lugar donde encuentran todos los días la alegría de cocinar.

Dirección: Pedro de Mendoza 635, Bajo de San Isidro / Tel. 4742-7975 Abierto todos los días – Lunes a Viernes de 9 a 19 hs. / Sábados de 10 a 19:30

hs. / Domingos y Feriados de 12 a 19:30 hs.

www.alegrapasteleria.com.ar

www. fork.com.ar

La Caja WoodstockTocadisco (106x66)

Auspicia:

Inauguración5 al 26 de noviembre 2011

jueves, viernes, sábadosde 15:00 a 21:00 hs.

BOLIVIACINE

Simple honestidadLuego de Pizza, birra, faso que codirigió junto a Bruno Stagnaro, Adrián Caetano nos vuelve a sorprender con su segundo largo Bolivia. Obra trascendental tanto por su narración y temática como por su interesante apuesta estética.Freddy (Freddy Flores) es un boliviano indocumentado que viene a buscar trabajo a Buenos Aires luego de perder el suyo en su pueblo natal. El bar donde consigue trabajo es manejado por Enrique (Enrique Liporace, en una de sus mejores interpretaciones) y tiene una moza, Rosa (Rosa Sanchez), paraguaya, con la cual Freddy mantendrá un leve romance. El bar, situado por la zona de San Cristóbal, es habitado casi siempre por los mismos clientes: taxistas, desocupados, trabajadores y vecinos parroquianos. Este simple y gastado hábitat mostrará los prejuicios, la pobreza, el racismo, la natural aceptación de la tragedia y la miseria social en la cual convi-ven los personajes. Filmada en blanco y negro, Caetano logra en tan sólo 70 minutos punzar cuestiones sociales llegando a un realismo profundo y sincero. Cuenta, además, en su mayoría, con planos cortos y planos detalle que describen el lugar y acercan al espectador a un realismo típico argentino. La banda de sonido del grupo “Los Kjarkas” también juega su papel trayéndonos imágenes del pueblo boliviano y despertando cierto acercamiento.La imagen estilizada constituye el entramado sobre el cual se articula el tema del �lm, que sí establece vínculos con el verosímil realista a través de la referencia a la xenofobia, la explotación, la crisis laboral.

La obra se inserta sin duda dentro de la corriente del “Nuevo Cine Argentino” por sus características estéticas, por su realismo y por su aporte. “Un cuentito pequeño” como lo describe su propio autor que no deja de ser potente y audaz pero también simple y honesto.

www.dinodoso.blogspot.com�ickr.com/cielodeacero

[email protected]