Noviembre 2012 Número 54

24
Noviembre 2012, número 54 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende www.ketzalkoatl.com La falsa bondad del Teletón de Televisa Para cualquier persona que crea en las vir- tudes de la bondad y el bien común, debería ser indignante que una empresa corrupta como televisa se disfrace de empresa... Página 4 Urge construcción de hospital psiquiátrico en Querétaro Movimiento y juego libre en la escuela Waldorf Las 10 noticias más censuradas en 2011/2012 El 16 de noviembre del 2011, el Gobierno del Estado de Querétaro donó la generosa cantidad de 860 millones de pesos ... Es a través del movimiento que un recién nacido comienza a apoderarse de su cuer- po. Para nadie resulta desconocido el pro- ceso que un bebé sigue desde que nace... Página 11 Página 9 Página 17 Urbi et orbi Psicología y Educación Censurado Carta Editorial EN ESTA EDICIÓN Ecosistema Urbano | Carriles preferenciales para el transporte público en Querétaro Pág. 6 Fuente en el Jardín Guerrero. Foto de Yvo Felder.

description

Ketzalkoatl periódico

Transcript of Noviembre 2012 Número 54

Page 1: Noviembre 2012 Número 54

Noviembre 2012, número 54 Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende www.ketzalkoatl.com

La falsa bondad del Teletón de TelevisaPara cualquier persona que crea en las vir-tudes de la bondad y el bien común, debería ser indignante que una empresa corrupta como televisa se disfrace de empresa...

Página 4

Urge construcción de hospital psiquiátrico en Querétaro

Movimiento y juego libre en la escuela Waldorf

Las 10 noticias más censuradas en 2011/2012

El 16 de noviembre del 2011, el Gobierno del Estado de Querétaro donó la generosa cantidad de 860 millones de pesos ...

Es a través del movimiento que un recién nacido comienza a apoderarse de su cuer-po. Para nadie resulta desconocido el pro-ceso que un bebé sigue desde que nace...

Página 11

Página 9

Página 17

Urbi et orbi

Psicología y Educación

Censurado

Carta Editorial

EN ESTA EDICIÓN

Ecosistema Urbano | Carriles preferenciales para el transporte público en Querétaro Pág. 6

Fuen

te e

n el

Jard

ín G

uerr

ero.

Fot

o de

Yvo

Fel

der.

Page 2: Noviembre 2012 Número 54
Page 3: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 3

Escribíamos anteriormente en estas páginas que la crisis de la Iglesia-institución-jerarquía radica en

la absoluta concentración de poder en la persona del papa, poder ejercido de forma absolutista, distanciado de cualquier participación de los cristianos y creando obstáculos práctica-mente insuperables para el diálogo ecuménico con las otras Iglesias.

No fue así al principio. La Iglesia era una comunidad fra-ternal. No existía todavía la figura del papa. Quien dirigía la Iglesia era el emperador pues él era el Sumo Pontífice (Ponti-fex Maximus) y no el obispo de Roma ni el de Constantino-pla, las dos capitales del Imperio. Así el emperador Constan-tino convocó el primer concilio ecuménico de Nicea (325) para decidir la cuestión de la divinidad de Cristo. Todavía en el siglo VI el emperador Justiniano, que rehízo la unión de las dos partes del Imperio, la de Occidente y la de Oriente, reclamó para sí el primado de derecho y no el de obispo de Roma. Sin embargo, por el hecho de estar en Roma las sepul-turas de Pedro y de Pablo, la Iglesia romana gozaba de espe-cial prestigio, así como su obispo, que ante los otros tenía la “presidencia en el amor” y “ejercía el servicio de Pedro”, el de “confirmar en la fe”, no la supremacía de Pedro en el mando.

El papa león i, intérprete jurídico del nuevo testamento

Todo cambió con el papa León I (440-461), gran jurista y hombre de Estado. Él copió la forma romana de poder que es el absolutismo y el autoritarismo del emperador. Comen-zó a interpretar en términos estrictamente jurídicos los tres textos del Nuevo Testamento referentes a Pedro: Pedro como piedra sobre la cual se construiría la Iglesia (Mt 16,18), Pe-dro, el confirmador en la fe (Lc 22,32) y Pedro como Pastor que debe cuidar de sus ovejas (Jn 21,15). El sentido bíblico y jesuánico va en una línea totalmente contraria: la del amor, el servicio y la renuncia a cualquier honor. Pero predominó la lectura del derecho romano absolutista. Consecuentemen-te León I asumió el título de Sumo Pontífice y de Papa en sentido propio. Después, los demás papas empezaron a usar las insignias y la indumentaria imperial, la púrpura, la mitra, el trono dorado, el báculo, las estolas, el palio, la muceta, se establecieron los palacios con su corte y se introdujeron há-bitos palaciegos que perduran hasta los días actuales en los cardenales y en los obispos, cosa que escandaliza a no pocos cristianos que leen en los evangelios que Jesús era un obrero pobre y sin galas. Entonces empezó a quedar claro que los jerarcas están más próximos al palacio de Herodes que a la gruta de Belén.

Pero hay un fenómeno de difícil comprensión para noso-tros: en el afán por legitimar esta transformación y garantizar el poder absoluto del papa, se forjaron una serie de docu-mentos falsos. Primero, una pretendida carta del papa Cle-mente (+96), sucesor de Pedro en Roma, dirigida a Santiago, hermano del Señor, el gran pastor de Jerusalén, en la cual decía que Pedro antes de morir había determinado que él, Clemente, sería el único y legítimo sucesor. Y evidentemente los demás que vendrían después. Falsificación todavía ma-yor fue la famosa Donación de Constantino, un documento

forjado en la época de León I según el cual Constantino ha-bría hecho al papa de Roma la donación de todo el Imperio Romano. Más tarde, en las disputas con los reyes francos, se creó otra gran falsificación, las Pseudodecretales de Isidoro que reunían falsos documentos y cartas como si proviniesen de los primeros siglos, que reforzaban el primado jurídico del papa de Roma.

Garantizando el poder absoluto

Y todo culminó con el Código de Graciano en el siglo XIII, tenido como base del derecho canónico, pero que se basaba en falsificaciones y normas que reforzaban el poder central de Roma además de en otros cánones verdaderos que circulaban por las iglesias. Lógicamente, todo esto fue desen-mascarado más tarde pero sin producir modificación alguna en el absolutismo de los papas. Pero es lamentable y un cris-tiano adulto debe conocer los ardides usados y concebidos para gestar un poder que está a contracorriente de los idea-les de Jesús y que oscurece el fascinante mensaje cristiano, portador de un nuevo tipo de ejercicio del poder, servicial y participativo.

Posteriormente se produjo un crescendo del poder de los papas: Gregorio VII (+1085) en su Dictatus Papae (la dicta-dura del papa) se autoproclamó señor absoluto de la Iglesia y del mundo; Inocencio III (+1216) se anunció como vica-rio-representante de Cristo y por fin, Inocencio IV (+1254) se alzó como representante de Dios. Como tal, bajo Pío IX en 1870, el papa fue proclamado infalible en el campo de doctrina y moral. Curiosamente, todos estos excesos nunca han sido denunciados ni corregidos por la Iglesia jerárquica porque la benefician. Siguen sirviendo de escándalo para los que todavía creen en el Nazareno pobre, humilde artesano y campesino mediterráneo, perseguido, ejecutado en la cruz y resucitado para levantarse contra toda búsqueda de poder y más poder aun dentro de la Iglesia. Ese modo de entender comete un olvido imperdonable: los verdaderos vicarios-re-presentantes de Cristo, según el evangelio de Jesús (Mt 25,45) son los pobres, los sedientos y los hambrientos. Y la jerarquía existe para servirlos, no para sustituirlos.

Tomado de servicioskoinonia.org

Desarrollo Humano

Cómo se formó el poder monárquico-absolutista de los Papaspor Leonardo Boff | Filósofo y Teólogo

Inocencio III: “Y hay una sola Iglesia universal de los fieles, fuera de la cual no se salva absolutamente nadie”.Bonifacio VIII: “Declaramos, afirmamos, definimos y pronunciamos que el someterse al Romano Pontífice es a toda creatura humana absolutamente necesario para la salvación”.Pío IV: “…esta verdadera fe católica fuera de la cual nadie puede salvarse”.Pío IX: Hemos de admitir por la fe que nadie puede salvarse fuera de la Iglesia Apostólica Romana; que ella es la única arca de salvación...”.

No fue sino hasta el año 431, luego del Concilio de Efeso que se comenzó a representar a las vírgenes con coro-na y sentadas en un trono, a menudo rodeadas de huestes de ángeles. En el siglo XII comienza a ilustrársele a la derecha de Jesús, y en el siglo XIII la coronación de la virgense vuelve un tema recurrente en óleos y pinturas.

“Det

alle

de

la V

irgen

del

Car

men

del

sant

o án

gel”,

de

Cris

toba

l Ram

os

Page 4: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 4

bre. Los 868 millones de pesos “donados” por el gobierno del Estado al teletón para la construcción de un hospital oncológico, constituye un acto de desprecio a las cientos de organizaciones civiles que trabajan en favor de perso-nas discapacitadas y con cáncer en el estado, pues muchas no reciben ni un solo peso del dinero público.

Además nadie auditará fiscal y cualitativamente este hospital, pues fue reformada la ley de acceso a la infor-mación pública, acto calificado por el CEIG como un re-troceso. Televisa tiene el poder absoluto sobre ese dinero público y el futuro hospital oncológico. A los pobres se les utiliza para alimentar un nuevo “ogro filantrópico” que cumple quince años de explotar económicamente a los adictos a la televisión.

“El que no pueda definir con la razón la idea del bien, distinguiéndola de to-das las demás, y sea incapaz de abrirse paso, como en un combate, a través de todas la objeciones, aplicándose a fun-damentar sus pruebas, no en la aparien-cia sino en la esencia, superando todos los obstáculos mediante una lógica in-falible, no dirás que este hombre cono-ce el bien en sí, ni ningún bien, sino que, si por casualidad alcanza alguna ima-gen del bien, la alcanzará por la opinión y no por la ciencia y dirás que su vida presente la pasa en un profundo sueño y letargo, del que no despertará en este mundo antes de haber bajado al Hades para dormir allí un sueño perfecto” (Re-pública, Platón).

Para cualquier persona que crea en las virtudes de la bondad y el bien común, debería ser indignan-

te que una empresa corrupta como televisa se disfrace de empresa socialmente responsable, promoviendo que la gente done dinero al teletón, un espectáculo inventado para no pagar impuestos a la nación.

Las personas por lo común creyendo que hacer el bien es tan fácil como donar dinero al teletón, lo hacen, pues sus sentimientos han sido manipulados por la tele dictadura que gobierna México, a través de una produc-ción audiovisual que muestra desesperadas, a personas con alguna discapacidad y con un alto grado de pobreza. Nunca cuestionan el porqué de esa pobreza extrema ni el privilegio de unos pocos “empresarios y políticos”, que en ese show se disfrazan de ovejas, pero que amasan grandes fortunas monopolizando recursos, naturales y humanos, en este país.

La bondad para Platón, en La República es resultado de la sabiduría. El conocimiento nos libera, nos prepara para al-canzar el bien, sólo el sabio puede ser bueno, el conocimiento más excelente es discernir el bien, que sólo se consigue pro-curando el bien común, “a la ley no le interesa que haya en la ciudad una clase que disfrute de una situación privilegiada, sino que procura el bienestar de la ciudad entera, introdu-ciendo la armonía entre los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza y haciendo que se presten los unos a los otros los servicios que cada cual es capaz de aportar a la comunidad” (República, Platón)

Esta sería de por si una razón suficiente y válida para no donar al teletón, pues promueve una falsa bondad y además el Estado es quién tiene la obligación de impartir justicia y condiciones de bienestar. Televisa esta por enci-ma del Estado y la ley, veamos algunos ejemplos:

Televisa es un monopolio corrupto que acapara el 65% de frecuencias de tv abiertas, posee 225 estaciones que le fueron concesionadas y 32 afiliadas, es decir, 257, tiene el 68 % de televidentes mexicanos y concentra el 70 % de la publicidad que se destina a medios electrónicos y el 60 por ciento de la publicidad de todos los medios (tv, radio, pe-riódicos, revistas, cine, internet, etc.), el 95 % del mercado de televisión vía satélite, con Sky, que tiene casi 2 millones de suscriptores, el 50 por ciento del mercado de la tele-visión por cable, , ya que es propietaria de Cablevisión, Cablemás y TVI (Multimedios), es dueña de 30 canales de televisión restringida. El 80 por ciento de los mexicanos se “informa” a través de la televisión y más del 50 por ciento sólo ve televisión.

El economista Ciro Murayama nos dice que el teletón “es una herramienta para que sus impulsores principales reduzcan el pago de sus obligaciones al fisco. Los dona-tivos del público al teletón (ya sea con cargos al recibo telefónico, a través de cajeros electrónicos, depósitos ban-carios, mensajes SMS, redondeo de cuentas, etcétera) no generan en automático recibos deducibles de impuestos para quien hace la aportación, por lo que las empresas que captan las donaciones pueden solicitar, para ellas, la exen-ción fiscal gracias a las aportaciones de terceros. Se sabe que el grueso de los donativos lo hacen personas físicas de estratos sociales de bajos ingresos, así que con los aportes de los pobres las grandes empresas obtienen devolución de impuestos”. (http://www.eluniversalmas.com.mx/edi-toriales/2011/11/55699.php)

En Querétaro no tenemos hospital psiquiátrico, y el presupuesto para educación especial es ridículamente po-

Directorio

Dirección generalPatricia [email protected]

Dirección editorialMikhail [email protected]

Dirección comercialMaría Ayala [email protected]

Consejo EditorialMiguel OrtizDerek BouchAnnabel FieldsAngélica RamírezEduardo ParraMarco HernándezBeatriz PadillaAlfonso Martínez Andrea CamposSaúl ObregónMiguel RíosAmérica VizcaínoEfraín Mendoza

MonerosAndy LoopzTolexdoSerch

ReporterosVíctor [email protected] [email protected]

Diseño publicitarioSandra Leó[email protected]

Diseño webAlejandro López

Diseño y formaciónGaga Marketing & Diseñ[email protected]

Corrección y redacció[email protected]

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cul-tural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los au-tores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl.Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lu-cro a condición de respetar la autoría y redacción.Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro.Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs.

Año 4, Número 54, noviembre 2012Tepeilhuitl, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xi-huitl, Tlapohualli Ompoalomahtlaktli huan Nahui

La falsa bondad del Teletón de Televisa

por Ketzalkoatl | Editorial

Carta editorial

Page 5: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 5

siones provocadas por accidentes de tránsito; indemnizar legalmente a las víctimas, en caso de pérdida de miembros o incapacidades, y a sus familias en caso de fallecimiento; cubrir daños materiales, lo que permitiría recuperar con mayor rapidez el auto o la propiedad dañada; y asegurar la estabilidad económica tras el siniestro.

Tomado de revistafortuna.com.mx

Accidentes viales cuestan 130 mil mdp al añopor Redacción l Revista Fortuna

Urbi et Orbi

Cada año ocurren en México 4 millones de acci-dentes viales, cuyos costos ascienden a alrededor

de 130 mil millones de pesos por concepto de atención médica, tratamiento, daños e incapacidades, según la Aso-ciación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

A pesar de que el país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en el número de muertes por accidentes viales, es el único miembro del G20 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no cuenta con una política pública que proteja a las víctimas de accidentes vehiculares.

La AMIS indica que en el continente americano sólo El Salvador, Guatemala, Honduras, Cuba, Haití, Belice y México, no cuentan con este esquema de protección.

De acuerdo con un informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra), denominado “Si-tuación de la seguridad vial en México”, en un año ocurren en Querétaro aproximadamente 11 mil accidentes de trán-sito, con un costo de 2 mil 273 millones de pesos.

El estado de Querétaro tiene un parque vehicular de 458 mil 836 unidades y se ubica en el noveno sitio a ni-vel nacional en cuanto accidentes de tránsito, sin embargo sólo está asegurado el 37 por ciento de los vehículos.

En septiembre pasado, el Congreso de Querétaro apro-bó una ley para proteger a las víctimas de accidentes, a tra-vés de un seguro, y dicha ley será remitida por el Ejecutivo estatal a la actual Comisión de Movilidad Sustentable para su análisis y discusión.

“Los aseguradores vemos con preocupación que el go-bierno del estado esté observando esta iniciativa, consi-derando que es una medida que impone una obligación a los ciudadanos, cuando en realidad es una medida de pro-tección para los mismos, la cual todos debemos de adop-tar con el propósito de vivir más seguros“, dijo Recaredo Arias, director general de AMIS.

Consideró que quienes no tienen automóvil se encuen-tran en un estrato socioeconómico con menos recursos y es precisamente este sector al que las políticas públicas tie-nen la obligación de proteger.

“Por tanto urgimos al titular del Ejecutivo Estatal a rectificar esta resolución. De igual forma estaremos al pendiente de que el Congreso estudie las observaciones y la iniciativa, y lo exhortamos a que decida su aprobación, toda vez que es una medida indispensable para proteger el interés de quienes constituyen el sector más vulnerable de la población”, indicó Recaredo Arias.

Para la AMIS, esta ley busca cuidar el patrimonio de los queretanos, ya que al contratar un seguro de cobertura mínima contra daños a terceros, el responsable de un ac-cidente podrá hacer frente a los gastos que ocasione, sin afectar su estabilidad económica.

Además pretende proteger a las víctimas de los acci-dentes de tránsito para que se les indemnicen los costos por un accidente que les hayan provocado, garantizando su atención médica y la indemnización de eventuales es-tados de invalidez.

Según la AMIS, entre los beneficios del seguro de pro-tección a las víctimas de accidentes viales están: proteger a las víctimas de accidentes viales, especialmente a los pea-tones; brindar atención médica garantizada en caso de le-

En el inframundo nahua habitaba Mictlantecuhtli. Además de regir el mundo de los muertos, ejercía funciones aparentemente paradójicas como el otorgar y fomentar la vida. En los códices Borgia, Vaticanus B y Fejérváry-Mayer, se le representó también en escenas de penetración, embarazo, alumbramiento y corte de cordón umbilical. En el Museo del Templo Mayor puede visitarse una representación nahua de tamaño natural.

Pirá

mid

e de

crá

neos

, óle

o de

Pau

l Céz

anne

.

“Si utilizamos información de UNICEF, este dinero serviría para dar de comer, durante un año, a más de tres millones de niños”: Centro nacional de prevención de accidentes.En América, sólo El Salvador, Guatemala, Honduras, Cuba, Haití, Belice y México, no tienen una política pública que proteja a las víctimas de accidentes vehiculares.

Page 6: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 6Ecosistema urbano

Carriles preferenciales para el transporte público en Querétaro

por Saul Obregón/Enrique Ramírez | Urbanistas UAQ

Las características urbanas de la ciudad influyen en los polos de actividad de los diversos sectores como

el financiero, construcción, industrial, educación, servicios, entre otros, y originan que las personas requieran movilizar-se en todas direcciones durante todo el día -de preferencia- de manera rápida, segura y cómoda. En las ciudades medias mexicanas, se acostumbra cada día más, a movilizarse dentro de vehículos particulares, lo cual es grave si se consideran las diferencias entre vehículos privados y públicos, en cuanto a rendimiento, es decir, el número de personas que pueden ser transportadas por unidad de superficie ocupada (el auto par-ticular supone una ocupación de dos personas por vehículo y necesita una superficie de 5m2 por persona, en tanto que un autobús necesita alrededor de 1m2 por persona), consumien-do recursos y carburantes, siendo este último un recurso fini-to y no renovable. Si consideramos dichas características, re-sulta más eficiente el autobús, pues traslada tantas personas en un carril, como el automóvil en varios carriles.

A partir de dicho principio, se realizó un trabajo, del cual aquí se exponen los resultados, y cuya finalidad fue comparar la interacción vial inducida en caso de ocurrir la implanta-ción de carriles preferenciales para el transporte público de autobuses urbanos en el sistema de Santiago de Querétaro, microsimulando el comportamiento vehicular en vialidades tipo en un escenario actual y escenarios hipotéticos, obte-niendo parámetros de operación vehicular. Para ello, se reco-piló información física de la red vial y de los flujos vehicula-res así como de su comportamiento, modelando y simulando en un ordenador las características de la explotación de la red vial. El trabajo se aplicó en dos vialidades de la ciudad de Santiago de Querétaro, la primera, la Av. Ezequiel Montes (tramo Morelos-Madero), la segunda, Av. Tecnológico (en el mismo tramo). El carril preferencial se diseñó al margen derecho y sin barreras físicas, es decir, su segregación única-mente sería marcada en el pavimento, permitiendo flexibi-lidad en los cambios necesarios de carril para el transporte público en caso de giros a la izquierda.

Los resultados muestran que la implementación del carril preferencial para transporte público (autobuses) induce in-cremento en las velocidades de operación tanto para el trans-porte público como el privado, logrando menores tiempos de viaje que los que se tienen actualmente y con ello menores consumos de combustible, lo que beneficia a la reducción de emisiones contaminantes donde el más producido es el dióxido de carbono (CO2) por parte del auto y los óxidos de nitrógeno (NOx) para el autobús urbano, mostrando los siguientes resultados en la hora de máxima demanda (7:15 a 8:15):

• Aumentoenlavelocidaddel9.93%paraelvehículoligero y 24.82% para autobuses urbanos.

• Ahorroeneltiempodeviajedel18.95%paravehí-culos ligeros y 44.30% en autobuses.

• Reducción en el consumo de combustible del15.56% para vehículos ligeros y 75% para el autobús.

• Disminuciónpromediodel15.72%paravehículosligeros y 38% en la producción de emisiones contaminantes.

• Entérminoseconómicos,paraelconjuntodevia-jeros se presenta un ahorro total de $3,644.1 pesos en una longitud de 0.68 kilómetros (considerando el tiempo de viaje y combustible).

A partir de los resultados obtenidos, podemos resaltar el beneficio en la implementación de dichos carriles, orde-nando así, el flujo vehicular. No obstante, no es posible ge-neralizar dichos resultados a cualquier vialidad, es necesario hacer análisis particulares que sustenten su implantación. Un sistema BRT (Bus Rapid Transit) se enfoca en aumentar la ve-locidad del autobús, como aquí se demuestra, sin embargo, es peligroso implementar sistemas de este tipo sin flexibilidad (como el caso del Optibús o Metrobús) que implican obras majestuosas y engrandecen momentáneamente a nuestros políticos deseosos de aplausos, su expansión resulta costosa y lenta. Así la demanda llega a rebasar la infraestructura dis-ponible y ello provoca deficiencias en el sistema como se ha observado en fechas recientes en Bogotá Colombia.

[email protected]

Diwan* de poesía

José María Cabrera

Tres sueños en la siesTa de la PyThia**

I

Abandonó su lar hiperbóreo.Volvió a tostar su tez la caricia del trópico.

De los Misterios Eleusinoshizo invertidos rito y camino.

Erigió un cromlech al manantial seco.Concedió en préstamo los templos vacíos.

Hizo una peregrinación silente al Orto.Sentó sus reales al pie de un volcán.

Hizo un conjuro ante la hoguera apagada.Ofreció una hostia sobre el altar de piedra.

Acechó al impío en la penumbra.Observó el humilladero del Ángel Caído.

II

Ahora, en la nave en ruinas,—bajo la bóveda hendidade una catedral maldita—

lee un verso profano que habla de sí.Una lengua de fuego desciende entonces

sobre el tesoro ansiado de sus senos.Habla en lenguas el ardor de su pecho

y profetizan sus lágrimas caídas en tierra.

III

Un démon espía y atisba tras su espalda.Siente el deseo de sus garras

sobre su piel y entre su pelo trenzado.Siente su aliento insufrible

entre su soto castaño.Lo ahuyenta.

Recuerda un canto y un peán.Los musita

Ora.Invoca.Calla.Mira.

Se acaba el trance.Cesa el éxtasis.

Vuelve en sí.Vuelve a marchar…

* Diván, en persa** Pitonisa, oráculo

Nota de la Redacción: En Delfos (Fócida, provincia de Grecia central) había caído el «ónfalos», la piedra que señalaba el centro del mundo. Ahí estuvo uno de los principales santua-rios a Apolo, quien tras vencer a la serpiente Pitó y apoderar-se de su sabiduría, estableció allí su oráculo, a cargo de las Pythias o Pitonisas.Las Pithyas eran las encargadas de transmitir las respuestas de los dioses, a los hombres.La reinterpretación fotográfica de una obra, enriquece y actualiza la discursiva del trabajo original. Eleanor Antin es

una artista multidisciplinar muy conocida por sus reinterpretaciones del mundo mitológico, bajo una óptica de mo-dernidad y adaptación. Uno de sus trabajos más conocidos es “La destrucción de Troya”, obra donde retoma el mito troyano y lo enmarca en la realidad contemporánea.

Rein

terp

reta

ción

de

“Muj

er le

yend

o” d

e Je

an-H

onor

é Fr

agon

ard

Obr

a de

Mar

iana

Bar

reda

. Cor

tesí

a de

la U

nive

rsid

ad d

e la

s Ide

as.

Page 7: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 7

puede ver una “privatización parcial” que ampara cobros, reparaciones y facturación. En Cancún, desde 1993 y por 30 años, la empresa francesa Suez obtuvo un contrato para abastecerle de agua potable.

El 18 de octubre de 2012, activistas de 17 países reunidos en el foro internacional “El derecho humano al agua y al saneamien-to en las constituciones: Avances y retos en América Latina”, alertaron sobre la tenden-cia privatizadora del agua, más aún, afir-maron que hay una iniciativa en el Senado de la República con la intención de privati-zar a nivel nacional el líquido.

70% de la inversión realizada en el sistema Acueducto II, proviene de

inversores privados

Sobre la tendencia privatizadora, bas-ta recordar lo que dijo Felipe Calderón en Cadereyta de Montes (Querétaro), durante la puesta en servicio del Sistema Acueduc-to II “Sin embargo, algo muy importante, amigas y amigos. En esta Administración hemos propiciado y favorecido que haya inversión privada, porque no todo lo pue-de hacer el Gobierno de un jalón. Se puede hacer en el tiempo y ese financiamiento lo puede dar la inversión privada, que tanto contribuye al progreso del país” (“El presi-dente Calderón en la puesta en servicio del acueducto II de Querétaro”, presidencia.gob.mx).

En este sistema se invirtieron 2 mil 850 millones de pesos, de los cuales más de 70 por ciento (2 mil millones) corresponden al gasto realizado por la iniciativa privada.

¿Por qué en lugar de impulsar la privati-zación de la gestión del agua, no se impulsa a empresas estatales para realizar esta la-bor? Dicen a veces - desde los distintos ni-veles de gobierno- que no se cuenta ni los recursos ni los conocimientos para hacerlo, entonces el mensaje es claro, indican a los ciudadanos que dejan todo en manos de la iniciativa privada, porque ellos, los respon-sables directos, son incompetentes e inefi-cientes, para garantizar el tan elemental derecho humano al agua; para colmo, estas empresas han resultado tan o más incom-petentes e ineficientes que aquellos quienes les heredaron sus responsabilidades.

*[email protected]

Ecología Profunda

Silenciosa privatización del aguapor Luisa Zapata | Reportera

Sin agua es imposible la supervi-vencia humana por un periodo

mayor a 10 días. El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asam-blea General de las Naciones Unidas reco-noció explícitamente el derecho humano al agua, como indispensable para la vida hu-mana, también establecieron, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

Al debilitarse la inversión estatal en la infraestructura del agua potable, el sector privado se fortaleció en la década de 1980. Ya en 2004 totalizó un mercado internacio-nal con valor de 400 mil millones de dó-lares, un atractivo económico que en ene-ro de 2003 motivó al gobierno mexicano para ofrecer, en la Organización Mundial de Comercio, abrir el agua a la inversión extranjera. En 2000, el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó préstamos a 12 países –México entre ellos–, con la condi-ción de privatizar el recurso, (“Trasnacio-nales, en la privatización del agua”, revista-fortuna.com.mx).

Claudia Campero, investigadora de Food and Water Watch Blue Planet Pro-ject, indica que la privatización del agua en México tiene 5 vertientes identificables que son: servicios municipales de agua po-table, edificación de plantas de tratamiento residuales, construcción de presas, embo-tellamiento del agua –del que México es el primer lugar en consumo mundial, y la contaminación, que crea a su alrededor empresas de tratamiento de agua, impul-

sadas por las políticas de Conagua (“Se extiende la privatización del agua en todo el país: Campero”, La Jornada). Empresas refresqueras, agroindustriales, papeleras y mineras son las principales industrias aca-paradoras, consumidoras y contaminado-ras de agua en el país.

La privatización del agua no ha garan-tizado el abastecimiento del líquido, ade-más de que ha incrementado su costo. Tal es el caso de Saltillo, donde Rodolfo Garza, miembro de la Asociación de usuarios de aguas de Saltillo, mencionó que van 7 au-mentos de precio (mayores a la inflación), además de los costos por las conexiones domésticas a la red son los mayores de todo México, pues rondan los 14 mil pesos (“Re-chaza UAS que se privatice el agua”, elsiglo-detorreon.com.mx).

Concesiones de gestión del agua, válidas durante decenas de años

Otro aspecto negativo de las concesio-nes en la gestión del agua, es que los perio-dos de operación alcanzan varias décadas, hecho que impide al gobierno en turno, re-vocarlas antes de tiempo. Tal es el caso de Aguascalientes, donde a una subsidiaria de la empresa Vivendi, el Municipio le con-cesionó la cobranza, administración, tra-bajos de rehabilitación y operación de las tuberías de agua potable, por un período de 30 años, y que vence en 2023. En tanto, en Guadalajara se proyecta la construcción del acueducto en el lago de Chapala, don-de se concesionaría a la iniciativa privada su manejo durante 20 años. En el DF, se

América Latina es el continente de mayor injusticia en el uso y acceso al agua: Maude Barlow, activista e investigadora.

Page 8: Noviembre 2012 Número 54
Page 9: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 9

Es a través del movimiento que un recién nacido co-mienza a apoderarse de su cuerpo. Para nadie resulta

desconocido el proceso que un bebé sigue desde que nace, hasta que logra girar sobre su pancita, sentarse, gatear, er-guirse y finalmente caminar.

Cuando un niño se ha hecho dueño de su propio cuerpo, éste se vuelve un instrumento digno de expresar la individua-lidad y las intenciones de un ser único. Aquel que puede ver-daderamente mover y utilizar su cuerpo es, sin duda, libre.

El sistema educativo frecuentemente olvida que el movi-miento no es sólo un medio para ejercitar el cuerpo humano, sino una necesidad auténtica de los niños y niñas que asisten a las escuelas. Es mediante el movimiento que los seres hu-manos nos hacemos dueños de nuestro cuerpo, y consecuen-temente, de nuestro destino. Es en el espacio que nos rodea, y en las experiencias que este ofrece, que se encuentran las verdaderas experiencias de aprendizaje matemático, cientí-fico y social.

Negar esta realidad ha llevado a las escuelas a demandar que los niños pequeños estén quietos, sentados y atentos por periodos larguísimos de tiempo. Nos hemos convencido de que el sedentarismo es la forma de “aprender el mundo”, y he-mos puesto a nuestros niños y niñas en contenedores a partir del nacimiento. Les hemos privado del vaivén del caminar con su madre al ser portados en un rebozo o llevados en bra-zos. Les hemos negado la oportunidad de experimentar el movimiento de una mecedora o una hamaca; y hemos olvi-dado que el mejor transporte para un ser humano es el andar.

Nos hemos resignado a transportarnos en cajas rodantes, a dejar de trepar árboles y jugar en libertad en donde no hay pavimento, en donde las piedras ofrecen un reto a cada paso.

Correr, trepar y arrastrarse, actividades insospechadas

Como resultado, los niños y niñas de hoy se sienten me-nos “en casa” en sus cuerpos. Son inseguros, descoordinados y su desarrollo se ha visto mermado. Cada vez es más fre-cuente escuchar de dificultades en el aprendizaje, pues hemos olvidado que los sistemas involucrados en éste se fortalecen y maduran con el movimiento.

Correr, saltar, trepar, arrastrarse, enlodarse, mojarse, se han vuelto actividades casi insospechadas para los niños de hoy; y con ello un mundo de aprendizaje y crecimiento ha quedado de lado. Es responsabilidad de padres y maestros devolver a los niños los espacios de movimiento en libertad. Promover las caminatas, ofrecerles espacios para explorar, trepar y vivenciarse como seres humanos libres es la verda-dera necesidad de los niños.

El entrenamiento deportivo no es, en ningún caso, sustitu-to de este movimiento puramente humano, que corresponde a la niñez desde tiempos prístinos. Los movimientos depor-tivos no son libres, pues están orientados a un fin específico. El entrenamiento deportivo formal deberá reservarse para los más grandes. Participar en alguna actividad deportiva no

competitiva, debe ser únicamente complemento del movi-miento y del juego libre para los niños y niñas.

Sólo así nuestros niños podrán recuperar la facultad de respirar en libertad, permitiendo que toda función fisiológica se realice de manera correcta. El movimiento externo brin-dará movimiento interno y madurez en todo sentido, per-mitiendo a los niños y niñas aprender desde un espacio de seguridad, tranquilidad y libertad; haciendo el proceso más amable y eficiente, reduciendo las curvas de aprendizaje y permitiendo que nuestros niños y niñas sean felices.

Las escuelas Waldorf fomentan el movimiento y el juego libre como cimientos para un desarrollo integral. Los maes-tros están conscientes de que cada paso en el desarrollo in-fluirá en la salud futura de los niños y niñas. El movimiento libre, el correcto respirar, el juego y el ritmo diario serán los predecesores de una férrea voluntad, un aprendizaje alegre y eficiente, una vida en equilibrio, y una sensación de libertad que permearán por el resto de su vida.

waldorflila.blogspot.com , [email protected]

Psicología y educación

Movimiento y juego libre en la escuela Waldorf

por Claudia Borbolla | Maestra Waldorf

“Ishi

be”, d

el p

into

r jap

onés

Hiro

shig

e.

“Yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara”Jorge Luis Borges

“El agua no es algo que se pueda comprar y vender, no tiene precio y por eso no debemos meterla en las redes del mercado. Debemos construir una Democracia del Agua”

Vandana Shiva

Ando Hiroshige nació en Edo, Japón. Fue un reconocido samurai, pintor y grabador, aprendiz de Utagawa Toyohiro, de quien toma el nombre para firmar sus obras como Utagawa Hiroshige. De vida con giros sorprendentes, dos años antes de morir, tomó los hábitos y se convirtió en monje budista.

Page 10: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 10Culturas

“Ahora, cuando se nos quita ese alimento básico, sa-ludable (el frijol) y se sustituye por chatarra, enfrentamos una población con un daño metabólico precoz. Antes la hi-pertensión se daba en población en edad pos-productiva, el acceso a patrones de consumo hipercalóricos era de los adultos, y era en una menor intensidad respecto de hoy, de tal forma que las enfermedades crónicas comenzaban a ma-nifestarse a la edad de 50 o 60 años.

“En este momento –con base en la Encuesta de Peso y Talla que el INN aplicó a escolares del Estado de México en 2010, aunque a nivel nacional el DIF rechazó esta encues-ta– acabamos de documentar daño metabólico importante en niños con obesidad en las primarias de esta entidad (…) Hay en el estado un promedio de 30 por ciento de niños de primaria con sobrepeso u obesidad, y cuando pasan a se-cundaria ya representan 40 por ciento, y puede considerarse que esto se proyecta a nivel nacional.

“Estos niños –que fundamentalmente están asenta-dos en las zonas pobres del Valle de México y del Valle de Toluca, donde el crecimiento urbano es explosivo– andan con un hiperinsulismo tremendo, presión arterial elevada; ya empieza a haber daño metabólico medible por factores preinflamatorios, y su perfil de lípidos está distorsionado. Encontramos niños de talla baja que tuvieron desnutrición infantil importante; cuando uno revisa qué están comiendo, ve que se están hidratando con refresco y consumen harinas refinadas y una cantidad salvaje de azúcar, y han bajado su consumo de frijol”.

De acuerdo con el doctor Ávila, la única manera de re-cuperar la dieta tradicional, sana, para la población mexi-cana, es con política pública; con una decisión de Estado, que regule a la industria alimentaria –implicando esto la reparación de daños– y que reconstituya dinámicas sanas de producción, industrialización y comercio, con una fuerte inversión para el desarrollo rural que haga repuntar la pro-ducción de cultivos tradicionales.

Dejamos de comer lo más saludable

Y una primera recomendación es que los niños consu-man todos los días dos raciones de frijol, como parte de una dieta saludable. “Eso mejoraría enormemente la salud de la población”. Con un consumo también de parte de los adultos, de tres raciones diarias, se elevaría el consumo a 22 kilos per cápita y se impulsaría la producción campesina”.

“Cuando en los 80s, se tuvo el SAM, si bien hubo co-rrupción y un modelo no sustentable, se integró la cadena productiva. Esa es la única opción, integrar todo el sistema alimentario, de la producción al consumo, y el consumidor tiene que estar informado; hoy la única información que está recibiendo es la de la comida chatarra.

“El Estado está obligado a aportar la información de qué es lo saludable y qué no lo es. Es su obligación por conve-nios internacionales, por la reforma constitucional que in-corporó el derecho a la obligación. Es una obligación ética y es irrenunciable para el Estado, aunque ha renunciado a asumirla, pues cuando se trata de regular cualquier cosa, en lugar de establecer una disposición contundente de la Secretaría de Salud lleva al análisis a la Secretaría de Econo-mía; eso fue lo que pasó con los lineamientos de alimenta-ción para las escuelas”.

*Tomado de La Jornada del Campo, número 61.

animal y el exceso de sal presente en alimentos industriali-zados generan sobrecarga en el trabajo de los riñones. Y hay que saber que el Seguro Popular no cubre la diálisis, porque implicaría el 80 por ciento del presupuesto de este Seguro.

Es evidente que esta situación tiene que ver con las po-líticas para el campo, precisa. El consumo de alimentos de producción local es lo ideal y debería ser básico, estratégico. Sin embargo, la tendencia ha sido al contrario: se han acti-vado mecanismos que inducen el transporte de alimentos entre países, con lo cual se destruyen economías locales, y se ha disociado la producción campesina de la política social. Así, se niegan subsidios a la agricultura de peque-ña escala, pero se otorga dinero vía Oportunidades, que en muchas ocasiones la población pobre utiliza para com-prar comida chatarra, siempre muy a la mano porque las empresas agroalimentarias han ampliado su presencia en el país, han saturado con sus productos industrializados incluso zonas indígenas y alejadas, impulsadas entre otras cosas por subsidios enormes y perversos que reciben por diversas vías. Una de ellas, tal vez no la más importante, es el régimen fiscal que gozan y que les permite deducir por adelantado todas sus inversiones.

¿Pagar impuestos o abrir tiendas Oxxo?

“Y entonces FEMSA tiene que decidir entre pagar im-puestos o abrir tiendas Oxxos (…) Me horroriza lo que pasa en Chiapas. Por los Acuerdos de San Andrés, la zona de Los Altos no paga energía eléctrica. El lugar está inundado por refrigeradores repletos de Cocacola, que se vende al 50 por ciento de su precio en zonas urbanas. Si uno sigue la hue-lla fiscal técnica, toda esa inversión, acompañada de mucha publicidad que incluso cambia el paisaje de los pueblos, ha llegado con exención fiscal y no pagan energía”. Además, por estas políticas y por todo el cambio de hábitos en la alimentación, se cultiva menos y empieza el acaparamiento de tierras.

El doctor Ávila comenta que con el cambio de dieta, el alimento más “sacrificado” es el frijol, pues el consumo de tortilla se ha mantenido –si bien disminuye en términos relativos–; entre 1976 y 1980, recuerda, el consumo de la población mexicana creció de dos mil 600 kilocalorías por persona al día a tres mil 200. Y ello ocurrió en el marco del Sistema Alimentario Mexicano, con productos de la dieta tradicional, pero la transición hacia los productos indus-triales modificó la composición de la dieta con mayor pre-sencia de chatarra, y manteniendo el nivel de tres mil 200 kilocalorías.

Esta modificación de la dieta afecta particularmente a la población rural y a los niños, dice. La dieta tradicio-nal (maíz, frijol, verduras, frutas y un poco de carne) va en armonía con el genoma del mexicano. “En comparación con los europeos o los sajones, tenemos menor capacidad metabólica para manejar fuertes cargas calóricas. Además nuestra población actual, sobre todo la rural, ha pasado por episodios de desnutrición infantil o gestacional, por escasez de disponibilidad de alimentos en las primeras etapas de la vida, y eso, sabemos, a escala de programación genética, implica preparar al cuerpo para el resto de la vida a una condición de escasez de energía, de escasez de nutrimentos. Así, los niños que se desnutren, se programan para la esca-sez y después entran ya en la escuela primaria a ambientes obesigénicos terribles. Ocurre entonces un corto circuito; es como si a un motor de gasolina le metemos diesel y al revés.

Abelardo Ávila: chatarra vs frijolespor Edith Rudiño | Periodista

Y la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hoga-res (ENIGH) revela cada dos años que el frijol sigue y sigue perdiendo terreno en las mesas de la población urbana y rural, sin distinción de clases sociales.

En entrevista, el médico Abelardo Ávila Curiel, investi-gador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-ción Salvador Zubirán (INN), señala que el frijol –cultivo que debería considerarse una “estrella” de la nutrición por sus múltiples bondades– ha sido la víctima más lamentable del cambio drástico que ha experimentado el país en las di-námicas ligadas de producción, comercialización, subsidio y consumo de alimentos, ocurrido desde los años 80s.

Cambio éste que ha desplazado a la base maíz-frijol (más otros cultivos tradicionales y locales) por productos ultraprocesados, “sabiamente denominados chatarra”, que implican grandes cantidades de sal, azúcar, saborizantes químicos e inhibidores de la saciedad, y un exceso de cárni-cos, lo cual ha resultado en problemas de salud (renales, de hipertensión, cáncer, diabetes, cardiovasculares, etcétera), que son gravísimos e insostenibles económica y socialmen-te.

“Estamos dejando de consumir lo que es más saludable, lo que nos da fibra, antioxidantes, proteínas de alta calidad biológica no asociadas a grasas saturadas y no asociadas a alta densidad calórica. Y lo estamos sustituyendo preci-samente por lo que es nocivo, por lo que podríamos de-nominar ‘dieta Mac Donald’s: hiperproteínizada, con alto contenido calórico y de carbohidratos y alimentos de origen animal, con grasa saturada; con métodos además de fritura y cocción que generan sustancias nocivas para la salud, y que nos privan de la fibra dietética, de los antioxidantes, de mecanismos de digestión que permiten manejar los golpes metabólicos de elevación de azúcar, de elevación de grasa. El frijol tiene un efecto protector de todo esto”.

Antes la hipertensión, la diabetes, la obesidad, eran prácticamente nulas en el medio rural, “porque frijol y el maíz –una combinación excelente, por el calcio y fibra de la tortilla y los antioxidantes y factores cardioprotectores del frijol, además de la complementación de proteínas entre ambos productos–, daban base para ello; y se agregaba la actividad física de los campesinos y la composición genéti-ca de éstos. Ahora estamos encontrando una cantidad sal-vaje de enfermos: 30, 40 o hasta 50 por ciento de los adultos rurales tiene hipertensión, un poco menos que en las zonas urbanas.

“En muy pocos años se han cerrado las enormes dife-rencias que había entre lo urbano y lo rural en términos de daño a la salud. Por ejemplo, entre 1999 y 2006, la obesidad aumentó en el medio urbano 60 por ciento y en el rural más de 90 por ciento. Y en el campo se está generando una epidemia de diabetes brutal”.

Además se observa en la población mexicana una cre-ciente tendencia a las enfermedades renales, pues la grasa

Niños y campesinos, los afectados

En 1980 el consumo per cápita de fri-jol era de 18 kilos anuales y aportaba

el 12 por ciento de la energía de la pobla-ción mexicana y el 11 por ciento de las proteínas; hoy día cada persona consume al año sólo diez kilos de la leguminosa y obtiene de ella menos de siete por ciento de su energía y seis de proteínas.

Page 11: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 11 Urbi et Orbi

Según los indicadores de la OMS se debería de destinar alrededor del 5% por ciento del total del gasto de salud, a salud mental, sin embargo en nuestro país, en términos ge-nerales, se invierte mucho menos. Similarmente los demás Estado del país, en Querétaro se invierte alrededor del 2%.

¿Qué sector es el más importante; el público o el privado?

Para Cetina García debe de haber equidad, los enfermos mentales deben de ser una prioridad para la salud pública. Además, su solicitud no abarca una cantidad financiera tan grande, lo oneroso es el mantenimiento, pues la infraestruc-tura se puede adecuar al inmueble que se tenga.

“No hay forma de medir en pesos, ni centavos el tamaño del sufrimiento del enfermo y de los familiares, porque eso no tiene precio” enfatizó la directora del CESAM.

En el reglamento interno de los hospitales psiquiátri-cos del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), se señala que un hospital psiquiátrico es una unidad médica de segundo nivel que presta servicios de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica a usuarios que padezcan un trastorno mental.

Las principales actividades de atención médica de los hospitales son, preventivas, curativas, de rehabilitación, en-señanza y capacitación e investigación. Los hospitales debe-rán proporcionar servicios médicos a toda persona que lo solicite, en primera instancia, sin distinción de raza, clase o condición social.

De acuerdo a Barrera, (Barrera, M. et al. (2007): Regla-mento Interno de los Hospitales Psiquiátricos del ISEM. Secretaría de Salud), para el cumplimiento de sus fines, los hospitales psiquiátricos tendrán las siguientes funciones:

Prestar servicios de salud en aspectos preventivos, cura-tivos y de rehabilitación en el área de psiquiatría.

Proporcionar consulta externa, atención hospitalaria y servicios de urgencias a la población que requiera en el área de psiquiatría, hasta el límite de su capacidad instalada.

Contribuir al desarrollo de los programas prioritarios en materia de salud mental.

Operar los recursos inherentes a la prestación de los ser-vicios referidos en las fracciones anteriores, de conformi-dad con las normas, políticas y procedimientos aplicables.

Establecer y mantener congruencia y racionalidad en acciones y programas, de acuerdo a los lineamientos que establezca el Instituto;

Desarrollar en coordinación con las unidades compe-tentes del Instituto las acciones relativas a las tareas de in-vestigación en el campo de la salud mental;

Coadyuvar a la formación de recursos humanos en el campo de la salud mental;

Formar parte del sistema escalonado de atención y de los programas de referencia y contrarreferencia de pacien-tes de población abierta.

Conforme aumenta la morbilidad de los trastornos menta-les en Querétaro, incrementa la necesidad de construcción de un hospital psiquiátrico. La indiferencia y/o ignorancia de los gobiernos hacia los padecimientos mentales ha retrasado este hecho en muchas décadas. Es ahora la oportunidad de mostrar verdadero interés por la salud mental de los queretanos y no sólo marketing televisivo conmovedor.

*[email protected]

Psiquiatra, Esther Cetina García explicó que la necesitad de ampliar el nivel básico de salud (consulta externa, atención en crisis, emergencia, observación y evolución) disminuiría el costo económico que los familiares gastan en el trasla-do de sus enfermos a otros Estados: “Un hospital a donde mandamos a nuestros pacientes está en Aguascalientes, el día cama esta costeado en 500 pesos, eso es en lo que sale generalmente y con los subsidios federales que existen al día. Si hablamos que se hospitalizan de 7 a 21 días, el costo para los familiares es cada vez más complicado de pagar”.

De los 32 Estados del país, sólo cinco no cuentan con un hospital psiquiátrico: Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Guerrero y Morelos, sin embargo este último cuenta con uno, dentro de su sistema carcelario, que atiende a internos que cometieron un delito.

La hospitalización psiquiátrica breve -la tendencia mundial- cubre un papel importante para estabilizar a un paciente, dar un diagnóstico certero y continuar con un tra-tamiento. Esto involucra a la familia y al enfermo. En la hospitalización de día, el paciente puede quedarse a realizar actividades y estar supervisado medicamente, y ya por la tarde/noche ir a casa.

De hecho, Cetina García ha propuesto dos alternativas para Querétaro: a) Que haya camas para enfermos mentales dentro de los hospitales generales como lo indica la Orga-nización Mundial de la Salud (una por cada 30); o b) Que se construya un hospital psiquiátrico con 40 camas con la intención de atender a pacientes en crisis.

Urge construcción de hospital psiquiátrico en Querétaropor Victor Xochipa / Luisa Zapata| Reportero

El 16 de noviembre del 2011, el Gobierno del Es-tado de Querétaro donó la generosa cantidad de

860 millones de pesos a la Fundación Teletón, además de regalarle un predio de 33 mil metros cuadrados para cons-truir el Hospital Oncológico Teletón (ver Ketzalkoatl N°43). La buena disposición del Poder Ejecutivo y Legislativo para apoyar a la fundación de televisa, cambia cuando se trata de apoyar a las instituciones públicas.

En el municipio de Querétaro hay una prevalencia del 26.4% de la población con trastornos mentales, esta cifra es mayor 7.4% que la prevalencia en el ámbito nacional que es del 19% (DÍAZ A. et al. (2002): “La salud mental en el municipio de Querétaro: un modelo de investigación psiquiátrica en la comunidad”, nº 2, pp. 101-107). Lamen-tablemente sólo hay un centro dedicado al manejo de to-dos los trastornos mentales que se presenten en el Estado, el Centro Estatal de Salud Mental (CESAM), siendo más que necesario la construcción de un hospital psiquiátrico en Querétaro.

Los cinco Estados sin hospital psiquiátrico: Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala,

Guerrero y Morelos

El Centro Estatal de Salud Mental (CESAM) ha solici-tado por 13 años a diferentes administraciones estatales la construcción de un hospital psiquiátrico para atender a los enfermos mentales del Estado de Querétaro. Su directora, la

Los mongoles fueron un pueblo nómada, aglomerado en su esplendor bajo la regencia de Genghis Khan (“El emperador de todos los hombres”). Estratega militar, hacía que sus soldados cabalgaran junto a otro caballo que llevara a cuestas a un muñeco de tamaño natural vestido como soldado. Así cuando los enemigos los miraban a la distancia, el ejército mongol parecía el doble de numeroso de lo que realmente era, hecho que atemorizaba a sus rivales y a menudo obraba a su favor en la victoria.

Óle

o de

l pin

tor r

uso

Zorik

to D

orzh

iev.

Su

obra

est

á re

laci

onad

a co

n Bu

ryat

, la

s le

yend

as d

e M

ongo

lia y

la m

itolo

gía.

“Ser estúpido, egoísta y estar bien de salud, he aquí las tres condiciones que se requieren para ser feliz. Pero si os falta la primera, estáis perdidos” Gustave Flaubert

Page 12: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 12

Titi pollos

El Sibarita

La cocina prehispánica se distingue, entre otras cosas, por la poca cantidad de grasa añadida a los alimentos. Luego, por la delicada y suave mezcla de especias, que lejos de opacar el sabor de cada alimento, lo elevan hasta niveles claramente inalcanzables por otros métodos.

Calor, vapor y jugos, es una triada que comunmente se encuentra asociada a la comida tradicional mexicana y a los pollos. Y a las carnes horneadas. Y al horneado al barro.

En esta época, sobre la oferta gastronómica de aves, el consumidor asiduo, ese que devora casi 30 kilos al año de pollo, suele inclinarse entre poquísimas opciones. Pue-de elegir pollo rostizado o asado. ¿Y el pollo horneado?

En Titi pollos al barro, rescatan una receta tradicional y sabrosa. Que además es todo un espectáculo digno de ver. Son pollos horneados ¡Al barro! ¿Cómo, que te has vuelto loco? No, nada de eso, sigo tan cuerdo como siem-pre (si es que alguna vez lo he sido).

Os cuento: cuando pedís un pollo entero, llega a tu mesa un envoltorio color terra, de bordes suaves y ovala-dos. “Pero si he ordenado un pollo”, seguramente refun-fuñaréis. Calma, sólo falta abrirlo, por que dentro viene un pollo tan jugoso y tierno, que realmente se desprende del hueso.

Puedes elegir entre dos estilos de pollo horneado al barro, a la birria o a la barbacoa, ambos macerados en chiles y especias. De sabor suave y delicado, los jugos na-turales del pollo concentran su sabor.

Pero si ese día no andas con ánimos de comer pollo, siempre puedes pedir costilla de cerdo o conejo, ambos cocinados con la misma técnica, por lo que el resultado es igualmente recomendable, tierno y jugoso.

Personalmente, me quedo con el pollo a la birria, que acompañado de una muy mexicana guarnición a elegir (pasta o nopales) resultan una excelente forma de mitigar el hambre vespertina.

Y como decís aquí, “entonces qué ¿nos comemos un pollito?”

Para quienes han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí, os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, ac-tualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad.Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.

Xiaolongbao es un platillo chino cocinado dentro de una vaporera de bambú. Su origen, dicen, se remonta a la con-currida calle de Guyiyuan Lu, en la provincia de Nanxiang (al norte de Shanghai). Tradicionalmente están rellenos de carne de cerdo, pero también pueden encontrarse de pescado. En occidente se conocen como dumplings o bollos.

Xiao

long

bao

en

un re

stau

rant

e de

Sha

ngha

i. Im

agen

tom

ada

de ri

verw

orld

.es.

Foto

de

Javi

.

Page 13: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 13

de soya), la historia dice que los funciona-rios de la época acostumbraban enviar re-galos a los hogares de los hombres sabios. Si cuando el regalo llegara, el Maestro esta-ba fuera de casa, debía ir personalmente a agradecer a su benefactor.

Cuentan que una vez Confucio recibió carne de cerdo de un político, quien que-ría que el Maestro le visitara personalmen-te. Confucio no deseaba verlo, así que se presentó en la casa del funcionario cuando sabía que éste se encontraba ausente. Así cumplió con la costumbre y con su volun-tad al mismo tiempo, por algo le llamaban El Duque Sabio.

Legendarios platillos de curiosos nom-bres, como los huevos de los mil años, se encuentran comunmente en el mercado. Son huevos en conserva, macerados en una mezcla de té y especias durante meses. La clara se pinta de color marrón y la yema toma un exótico color oliváceo y consisten-cia gelatinosa. Salados y especiados, son el acompañamiento ideal para el arroz al va-por. Yin y Yang en un plato.

Los descendientes de Confucio, dicen que el Mapo Tofu era uno de sus platos fa-voritos: Cebolletas, ajo, jengibre, pimienta de Sichuan, chile, frijol negro y trozos de tofu, salteados con salsa de soya, miel y vi-nagre de arroz. Ya sé que en aquellos tiem-pos Confucio rehusó a especular sobre el más allá, pero seguramente que, de existir, esto mismo servirían de comer.

[email protected]

Un Sibarita llamado Confucio

por El Sibarita | Bon vivant

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

C uando estuve próximo a cumplir la treintena de vida, empaqué

algunas de mis pertenencias, me despedí temporalmente de aquellos a quienes ama-ba, y me embarqué en un viaje de varias semanas a China. Y es que una vida entera-mente vivida, es insuficiente para saborear el abanico de colores, olores, sabores y so-nidos vibrantes que encontré.

La travesía incluía una obligada visita a Qufu, cuna de Kongzi o el Maestro Kong, el gran Confucio, como le conocemos de este lado del mundo. La intención original, he de confesaros, era contactarme con la ética confucionista.

Pero hallé que lejos de ser solemne y aburrido, Confucio era un hombre en-tusiasta y lleno de vida, audaz y heróico. Fiel practicante del tiro con arco, prefería montar a caballo y pescar. Amaba las ac-tividades al aire libre y la aventura. No te-mía mostrar sus emociones ni expresar sus pensamientos. También era un Maestro de la cocina.

Pero nada, en un poblado donde todos afirman ser o dicen conocer a algún des-cendiente de Confucio, y los restaurantes están repletos de “comida de Confucio”, esto último me sorprendió mucho más.

Lo que se denomina “Cocina Confucio-nista” fusiona la medicina tradicional chi-na, con el pensamiento y el confusionismo. Son una serie de recetas desarrolladas por Confucio y sus estudiantes, y van desde so-fisticadas recetas de corte imperial, hasta sencillos platos del día a día.

Primeramente, descubrí que además de un Maestro, Confucio consideraba la comida como una parte integral del vivir equilibrado del hombre. De acuerdo con esta dieta, en cada platillo deben estar pre-sentes los cuatro sabores básicos. Además debe tener una cantidad adecuada de Fan (granos y almidones) y Tsai (verduras y carnes), la célebre dupla Yin-Yang, el frío-calor, el masculino-femenino perfecta-mente balanceado. Esta cocina es conocida por sus sabores sutiles.

Como en todo lo que vale la pena vivir, detrás de cada plato hay una leyenda. En el caso del Yang Huo Kui Tun (patitas y costi-lla de cerdo con anís, jengibre, vino y salsa

”¿Me preguntas por qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir.”

Confucio

Page 14: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 14

permanecer ahí, nos conocemos más a fondo, compañero tras compañero, los lugares de donde somos; inclusive hay compañeros de otros estados. A cualquiera que le pase algo, cuenta con apoyo.

Cada año que paso en la Normal es una experiencia muy grata y muy importante para el desarrollo integral como do-cente. Conoces de todo, toda la situación mundial, nacional, estatal, en los diferentes contextos que vive la sociedad.

El gobierno contra las Normales

Estas Normales rurales en todo el país, desde el norte has-ta el sur, impactan a la sociedad porque de ahí se fortalece y ahí envía a sus hijos para que ellos mismos le brinden edu-cación a su propia comunidad. Al ingresar, establecemos un pacto entre comunidad, estudiantes e institución.

El papel de un normalista es fundamental porque tiene el trabajo de quitar la venda de los ojos a la sociedad; si no hu-biese docentes o normalistas, seguiríamos oprimidos y con una gran ignorancia. Es fundamental que los normalistas salgan a los lugares más recónditos del Estado, atravesando sierras y ríos.

Tienes que pasar por esta experiencia para sentir la nece-sidad del pueblo, tal y como nos lo manejan los ideales que trabajamos. Si no sentimos ese amor y esa necesidad, no se-ríamos normalistas rurales y no tendríamos una razón de ser.

Los ataques que recibimos son porque exigimos, alzamos la voz y brindamos apoyo a diferentes organizaciones para que hagan lo mismo; damos la orientación a las organizacio-nes, a las comunidades o a la sociedad de cómo exigir una audiencia, de cuál es el proceso.

Actualmente eso es lo que desarrollamos en las comu-nidades que son autónomas o que quieren serlo porque sus derechos son violentados; algunos son despojados de sus tie-rras, les quitan hogares, les quitan todo lo que tienen. Enton-ces, el gobierno ve que organizamos a la sociedad y dice que somos un foco rojo, y que las Normales rurales tienen que desaparecer o transformarse, como sucedió en el 68.

El futuro

Me gustaría que las Normales rurales siguieran con su trabajo y que funcionaran con esas mismas ideas que mane-jaban Emiliano Zapata y Francisco Villa; si no, seguiríamos decayendo. Manejamos la consigna de que mientras exista la pobreza, las Normales rurales seguirán existiendo. En Méxi-co hay pobreza en gran porcentaje; entonces, las Normales tienen que funcionar porque es una educación gratuita que nos brinda todas las oportunidades y todos los beneficios.

Anteriormente, un maestro normalista cursaba tres años de estudio, saliendo de educación secundaria, para ser do-cente. Actualmente son cuatro años de formación docente egresando del bachillerato, tres años de estudio y uno de práctica.

El sueldo varía, pero es de entre 2 mil 500 y 3 mil pesos al mes. Al compararlo con otros sueldos, como los de funciona-rios, que son excedentes, parece poco, pero si tienes ese amor y esa necesidad, no importa. A mí no me importaría recibir ese sueldo siempre y cuando apoyara a la sociedad, porque la misma sociedad te apoya con alimentación, con algún taco. Eso es lo importante.

Saliendo de la Normal me veo en una comunidad donde realmente pueda desarrollar mi trabajo como docente rural y la comunidad me tome en cuenta.

Tomado de desinformemonos.org

Es muy grato pertenecer a las Normales porque te desa-rrollas. No tienes que estar encerrado todo el tiempo, como en algunas ocasiones se menciona, sino que puedes salir a al-gunas comunidades para conocer y difundir conocimientos. En las prácticas, vas a las comunidades y conoces contextos indígenas donde hablan su lengua y te quedas impresionado, porque en mi caso yo no hablo algún idioma. Al escucharlos te motivas y quieres aprender qué es lo que significa, es lo que quisiéramos conocer dentro de la institución.

En las cuestiones organizativas tenemos un espacio como base estudiantil por los problemas muy fuertes que se presen-tan contra las Normales. Se entra por convicción y tenemos que investigar reformas, leyes y planes que perjudican a la educación y al artículo tercero de la Constitución, para poder enfrentarlos. Así como nos ponemos a estudiar en cuanto al desarrollo docente, también nos ponemos a estudiar la cues-tión educativa y los derechos de la sociedad.

La convivencia con los compañeros es diaria, nos cono-cemos todos y somos una familia de alrededor de 500 o 600 compañeros. La Normal Rural es nuestra segunda casa. Al

mundo y del país se actualizan, pero si queremos implemen-tar la tecnología, en algunos lados no hay condiciones, no cuentan con electricidad o con las aulas necesarias. Además, si implementamos las tecnologías es como si los mismos me-dios de comunicación dieran esa educación y nosotros como docentes nos apartáramos. Si el niño tiene una pregunta, la televisión no se la va a contestar. Las tecnologías sí son un medio de recibir información, pero es en base al contexto.

Sí me gustaría aprender el purépecha. El plan de estudios maneja educación artística y las culturas, pero más que nada como historia que ya pasó y no debemos retomar. Nosotros lo que queremos es recuperarlo, porque ¿qué es lo que está haciendo el sistema? Pues implementar otras culturas que no conocemos y no tienen una identidad.

Un día en Tiripetío

Dentro de la institución el trabajo es arduo. Manejamos cinco ejes durante el día: académico, cultural, político, pro-ductivo y deportivo. Por las mañanas asistimos a clases; por la tarde tenemos talleres, como carpintería y serigrafía, o clu-bes de danza, rondalla o deportivos – futbol, basquetbol, na-tación y atletismo-. En lo productivo tenemos nuestra parce-la y nuestros módulos de reproducción de puercos, borregos, conejos y codornices, que es lo que tenemos en la Normal de Tiripetío. En las tardes trabajamos con algunos veterinarios que tiene la institución; los fines de semana lo abordamos en la comunidad y damos ese conocimiento a nuestros padres.

Es un internado y tu tiempo lo ocupas en el fortaleci-miento de talleres. Eso es en un día. Yo me quedo toda la semana; a mi casa voy cada mes o cada vacaciones para no ocasionar tanta molestia en mi casa en cuanto a los gastos.

México Profundo

Redacción | Desinformémonos

Mi nombre es Camilo Ceja Durán, vengo de la co-munidad de Tzintzuntzan, por la ribera del lago de

Pátzcuaro. Mi madre es ama de casa y trabaja por temporadas en el campo; como la mayoría de los estudiantes de las Nor-males rurales, soy hijo de campesinos.

Decidí estudiar en la Normal porque los recursos econó-micos en mi familia no son suficientes para entrar a la uni-versidad, yo quería estudiar una carrera como Contaduría o Derecho. La otra cuestión que influyó fue ver a los docentes en la comunidad, que te impresionan y los alabamos por-que tienen el mayor conocimiento. En mi comunidad sí hay maestros que se merecen ese respeto de ser llamados docen-tes, son personas representativas para las familias y la comu-nidad.

Antes de entrar a la Normal vivíamos en unas condicio-nes que no eran satisfactorias para mi familia y para mí. Vivía en un mundo de ignorancia donde nada más nos enfocába-mos a lo que los medios nos manejaban. Ahí en los alrededo-res del lago de Pátzcuaro se vive un grado de violencia por el crimen organizado y la tala clandestina del bosque; nosotros vivíamos fuera de los derechos que la ley marca que debemos conocer y exigir.

Al entrar a la institución conoces cosas que no sabías de los derechos que tenemos como seres humanos y como estu-diantes. Sientes la necesidad de tener una educación y que el resto de la sociedad también la tenga -porque la mayoría de la comunidad no tiene ese derecho-. Cuando somos jóvenes, por las condiciones económicas tenemos que conseguir un trabajo para satisfacer las necesidades de la familia. Yo nada más tengo a mi mamá, mi papá nos abandonó; entonces te-nemos que apoyar en lo que más se pueda y nos desviamos de la educación.

Al entrar a la institución, valoramos más las cosas. Tam-bién conocemos el sufrimiento nuestro y de nuestros padres porque nos dan temas de estudio donde analizamos e inves-tigamos lo que sucede con el sistema, lo que manejan los me-dios de comunicación y la información que nos ciega a los estudiantes y a la sociedad. Las Normales rurales nos brindan totalmente el apoyo de alimentación, hospedaje y una educa-ción laica y gratuita. No requerimos ningún gasto porque así lo marca la Constitución.

Las Normales y la reforma

Las Normales rurales que hay en el país son importan-tes porque son una creación del pueblo y una exigencia de la misma sociedad a partir de la Revolución Mexicana. José Vasconcelos y Álvaro Obregón dan la apertura a la educación, retoman la Constitución de 1917 y se crean las 40 Normales para cubrir la necesidad de que haya más docentes, porque no había quienes dieran esa educación. En ese entonces la mayoría de las poblaciones eran rurales y ya hubo docentes para ir a los lugares más alejados.

Sin embargo, al paso de los años las Normales rurales fue-ron desapareciendo; en 1968 desaparecen más de la mitad. Con esto disminuye el número de docentes y hay un declive de la educación; ya no hay educación gratuita porque nos ha-cen falta espacios y docentes, aunque el gobierno argumente lo contrario.

Las 16 Normales que existen hoy han presentado un tra-bajo contra las propuestas neoliberales que presenta el mis-mo gobierno, porque vemos las condiciones y hemos tenido la experiencia de ir a las comunidades rurales donde vemos las problemáticas de niños que van descalzos, sucios, porque no cuentan con los recursos y las condiciones que deberían de tener.

Hay puntos a favor y en contra en la reforma que quieren implementar. Estamos de acuerdo en que las condiciones del

Mientras exista pobreza, las Normales rurales no desaparecerán

¿Por qué la sociedad se siente respon-sable solamente de la educación de los niños y no de la educación de todos los

adultos de todas las edades? Erich Fromm

Page 15: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 15

Afirma experta que nueva ley laboral provocará cierre de Pymes

por Redacción | Revista Fortuna

La nueva Ley Federal del Trabajo que se pretende aprobar no cumple con el objetivo de crear más

empleos, ni en regular la subcontratación informal, además de que provocará la desaparición de las pequeñas empresas, afirmó la experta laboral Gloria Arellano Bernal, del despa-cho Sánchez Arellano Abogados.

Se va a desalentar la creación de empleos puesto que existen mayores obligaciones para los empresarios, por lo que no se va a cumplir con lo que se tenía como objetivo que es la creación de empleos, indicó la abogada.

Según Arellano, la actual ley ya regula a las empresas que ofrecen la subcontratación de servicios laborales y con las reformas a la legislación lo único que sucederá es trans-ferir obligaciones a los patrones, por lo que se propiciará mayor incremento de la informalidad de las compañías outsorcing.

Dijo que las outsourcing ya están reguladas por la ley del Seguro Social y por la ley del trabajo, y lo que debe hacerse es que entren en los supuestos legales existentes, pero con las modificaciones a la legislación laboral se convierte más complicado entrar en la formalidad y a los empresarios que subcontratan servicios los vuelve patrones.

La reforma perjudica de manera considerable a los pa-trones con sanciones por cada trabajador, por cada infrac-ción, sin límite de sanción y con reincidencia, con sancio-nes de más de 5,000 veces el salario mínimo, aseveró.

La nueva ley laboral no beneficia ni a los trabajadores ni a los empresarios y lo único que podría propiciar es la corrupción, ya que las empresas evitarán la inspección, que significa pagar menos multa, que pagar por las infracciones cometidas, dijo la abogada.

Explicó que a valores presentes, las multas en lo general, por violaciones a la Ley Federal del Trabajo van de 3,116.50 a 311,650.00 pesos.

La multa mínima se subió 1666 por ciento para pasar de 3 veces el salario mínimo general del Distrito Federal a 50 veces.

La multa máxima se incrementó 1587 por ciento para pasar de 315 vecesel salario mínimo general del Distrito Fe-deral a 5,000 veces.

Mientras que por no permitir inspecciones laborales se aplicará una multa de 250 a 5,000 veces el salario mínimo general, lo que a valores presentes la multa va de 15,582.50 a 311,650.00 pesos.

La nueva ley laboral no beneficia ni a trabajadores ni a empresarios

Con multas tan altas y el incremento de obligaciones propiciará el cierre de pequeñas empresas (Pymes). La ley laboral debería de haber considerado las diferencias exis-tentes entre las Pymes y las transnacionales, ya que éstas últimas tienen su departamento de recursos humanos, su jurídico, mientras las pequeñas empresas carecen de todo esto y tienen las mismas sanciones que una transnacional, señaló Arrellano Bernal. Sin duda, dijo, las pymes están destinadas “a la mortandad”.

Dijo que la ley cae en la inconstitucionalidad y las em-presas podrán ampararse o impugnar en cada situación concreta por la desproporción de las multas.

La experta participó en la presentación de “Resultados de la encuesta de compensación para personal no sindicali-zado 2012” de Aon, líder mundial en consultoría en admi-nistración de riesgos y capital humano.

Economía

Rocío Hernández, directora de Compensación de Aon Hewitt, sugirió a los expertos de recursos humanos ase-sorarse y conocer plenamente la ley laboral. Además de hacer un diagnóstico laboral de su empresa para conocer plenamente cómo se encuentra en su situación financiera, de competitividad, conocer puestos clave, para diseñar su propia estrategia.

*Tomado de revistafortuna.com.mx

La historia sin finCuentos para la vida

Un cierto mercader famoso y bien relacionado acu-dió a Bahaudin Naqshband. En asamblea abierta dijo: “He venido a ofrecerte mi sumisión a ti y a tus enseñan-zas, y te ruego que me aceptes como discípulo”.

Bahaudin le preguntó: “¿Por qué piensas que eres capaz de aprovecharte

de la enseñanza?” .El mercader contestó: “Todo lo que he conocido y todo lo que me ha gus-

tado de la poesía y de las enseñanzas de los antiguos, tal como están escritas en sus libros, lo encuentro en ti. Todo lo que otros maestros sufíes predican, alaban y toman de los Sabios, realmente lo encuentro en ti, y no tan completa y perfectamente en ellos. Te considero uno de los Grandes Sabios*, porque puedo distinguir el aroma de la Verdad en ti y en todo lo que se relaciona contigo.”

Bahaudin dijo al hombre que se retirase, prometién-dole que le comunicaría su decisión respecto a su acep-tación a su debido tiempo.

Transcurridos seis meses, Bahaudin llamó al merca-der a su presencia y dijo: “¿Estás preparado para apare-cer públicamente conmigo en un intercambio de pre-guntas y respuestas?” .

Él respondió: “Por mi cabeza y por mis ojos que sí.” Cuando la reunión de la mañana iba progresando,

Bahaudin llamó a otro hombre del círculo y le pidió que se sentase junto a él. A los oyentes les dijo: “Éste es el distinguido rey de los mercaderes de esta ciudad. Hace seis meses vino aquí creyendo que podía distinguir el aroma de la verdad en todo lo relacionado conmigo.”

El mercader afirmó: “Este período de prueba y separación, estos seis

meses sin un vislumbre del Maestro, este exilio, han he-cho que me sumerja aún más en los clásicos, de manera que pueda al menos mantener alguna relación con él, al que deseo servir, Bahaudin El-Shah, que es visible-mente idéntico a los Grandes Sabios.”

Bahaudin replicó: “Han pasado seis meses desde que estuviste aquí. No los has pasado en vano: has es-

tado trabajando en tu tienda y has estado estudiando las vidas de los grandes sufíes. Sin embargo, podías ha-ber estado estudiándome a mí, al que consideras tan idéntico a uno de los Conocedores del pasado, ya que he pasado dos veces por semana por tu tienda.

Durante estos seis meses en los que “no hemos es-tado en contacto”, he estado cuarenta y ocho veces en tu tienda. Muchas de esas ocasiones transcurrieron ha-ciendo yo algún tipo de transacción contigo, compran-do o vendiendo mercancía. Por las mercancías y por un simple cambio de ropa y de apariencia no me recono-ciste. ¿Es eso “distinguir el aroma de la verdad”?”

El mercader permaneció en silencio. Bahaudin continuó: “Cuando llegas cerca del hombre que otros llaman

“Bahaudin”, puedes sentir que él es la verdad. Cuando te encuentras con el hombre que se llama a sí mismo el mercader Khaja Alavi (uno de los seudónimos de Ba-haudin) no puedes distinguir el aroma de la verdad de lo que está conectado con Alavi. Tú encuentras de ma-nera perceptible en Naqshband sólo lo que otros predi-can y no son. En Alavi no encuentras lo que los Sabios son pero no parecen ser. La poesía y las enseñanzas a las que te has referido son una manifestación externa. Por favor, no llames a esto espiritualidad.”

Ese mercader era Mahsud Nadimzada, que poste-riormente fue un famoso santo, que se hizo discípulo de Bahaudin tras haberse sometido al estudio bajo la dirección del cocinero de la Khanqa, que era casi anal-fabeto en poesía, charlas o técnicas espirituales. Una vez dijo: “Si no hubiera estudiado lo que imagina-ba que era un camino espiritual, no tendría que haber olvidado los numerosos errores y superficialidades que Califa-Ashpaz (el cocinero) extirpó de mí, al ignorar mis pretensiones.”

*Narración obra de Idries Shah, tomada del libro “La sabi-duría de los idiotas”.

el ayudanTe del cocinero*

Page 16: Noviembre 2012 Número 54
Page 17: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 17

las cooperativas, que mantendrían activas en el mundo a casi mil millones personas como miembros o dueños cooperativos. Se-gún la ONU, la cooperativa será el modelo de empresa de más rápido crecimiento del planeta en 2025 y asegura que las coo-perativas de trabajadores-propietarios prevén una distribución equitativa de la riqueza y una conexión auténtica al lugar de tra-bajo, componentes claves de una economía sostenible. (Venezue-la desechó este modelo porque una vez que funcionan con éxito, los trabajadores-empresarios de cooperativas suelen vendérselas –bajo presión u ofertas tentadoras– a las corporaciones del mis-mo rubro).

8. Crímenes de guerra de OTAN en LibiaLa Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) justificó

su intervención en Libia invocando “principios humanitarios”, pero ahora se conocen sus acciones catastróficas para los seres humanos, como la destrucción por bombardeo en julio 2011 de la principal instalación de abastecimiento de agua potable en ese país, que abastecía, aproximadamente, al 70 por ciento de la po-blación nacional. Y, en un intento fallido de aparecer imparcial y objetiva, la BBC reveló, casi un año después que esta información fuera difundida por medios independientes, que las Fuerzas Es-peciales Británicas desempeñaron un papel clave en supervisar y conducir a la victoria a los llamados “combatientes de la libertad” de Libia.

9. Hoy: Esclavitud en prisiones de Estados UnidosEstados Unidos tiene al menos el 5 por ciento de la población

de mundo, pero sus prisiones mantienen a más del 25 por ciento de toda la gente encarcelada del planeta. Muchos de estos presos trabajan por 23 centavos de dólar por hora, o tarifas similares, en cárceles privadas contratadas por la oficina de prisiones UNI-COR, una corporación cuasi-pública, sin fines de lucro, clasifica-da como la 38ª entre los grandes contratistas del gobierno de Es-tados Unidos. Sólo escapan a estas tarifas de trabajo-encarcelado millares de presos en reclusión solitaria, a menudo confinados por castigos disciplinarios a faltas de baja importancia.

10. Ley hr347 criminaliza las protestas de los OccupyEl Presidente Obama firmó en marzo de 2012 la ley HR 347

que considera “ofensa criminal” participar en manifestaciones en áreas definidas como “restringidas”, tales como adyacencias de edificios federales y ciertos parques. Los legisladores violen-taron los derechos de la Primera Enmienda para criminalizar las protestas Occupy, que se perfilan como un peligro global para la superclase del 1% que controla la economía de Estados Unidos y del mundo, a la vez que facilitaron que el servicio secreto utilice más o emplee mal las leyes actuales para arrestar a manifestantes legales bajo el pretexto falso de actividad criminal.

Tomado de argenpress.info

de 2012 de 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos en el Mediterráneo demostró que está agotando rápidamente sus re-cursos. Un estudio científico de tres años encontró que áreas ma-rinas que cumplen la reserva de población de peces tienen cinco a diez veces más vida marina que los lugares desprotegidos.

3. Fukushima mata hasta en Estados UnidosLas consecuencias del desastre nuclear 2011 de Fukushima

son mayores que las reconocidas, al punto que científicos esti-man en 14.000 las muertes en Estados Unidos a causa del polvillo radiactivo proveniente de Japón, según un informe de diciem-bre 2011 del Diario Internacional de Servicios Médicos. La red detectora de radiación de la Agencia de Protección Ambiental (RadNet) tiene fallas de mantenimiento y equipos a menudo mal calibrados.

4. El FBI es responsable de la mayor conspiración terrorista en Estados UnidosLa Oficina Federal de Investigación emprendió un método

inusual para prevenir futuros atentados terroristas al desarrollar una red de casi 15.000 espías para infiltrar diversas comunidades en la búsqueda de diagramas terrorista. Sin embargo, esos topos realmente están ayudando y animando a gente a cometer críme-nes para después denunciarlos y cobrar recompensas en efectivo de hasta 100.000 dólares por caso.

5. Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos

Una auditoría a la Primera Reserva Federal revela que pro-porcionó ayuda urgente y en secreto por 16 billones de dólares a los más grandes bancos estadounidenses y europeos en pleno apogeo de la crisis financiera global, entre 2007 y 2010. De estos 16 millones de millones de dólares, Morgan Stanley recibió 107,3 mil millones, Citigroup 99,5 mil millones y Bank of America 91,4 mil millones, según datos obtenidos invocando la Ley de Liber-tad de Información (Freedom of Information Act), meses de liti-gio en tribunales y una ley aprobada por el Congreso.

6. 147 corporaciones controlan la economía del mundo occidental

Un estudio de la Universidad de Zurich reveló que un pe-queño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y minero-extractivas, controlan en la práctica la economía global. El estudio fue el primero en analizar a 43.060 corporaciones transnacionales y la tela de araña de la propiedad entre ellas, identificando a 147 compañías que forman una “súper entidad” que controla el 40 por ciento de la riqueza total de la economía global. El pequeño grupo, interconectado a través de las juntas directivas corporativas, constituye una red de poder global vulnerable a los colapsos y propensa al “riesgo sistémico”…, pero maneja al mundo.

7. 2012: Año internacional de las cooperativasNaciones Unidas declaró a 2012 como año internacional de

Las 10 noticias más censuradas en 2011/2012por Ernesto Carmona | Periodista

El cercenamiento creciente de la libertad y la conversión de Estados Unidos en un estado policial, los decretos

“legales” pero reñidos con la Constitución del ministerio de Se-guridad Patria, las nuevas leyes que criminalizan la protesta Oc-cupy, el fomento del nuevo negocio de “incitación y delación” que, patrocinado por el FBI, reporta ganancias hasta de 100.000 dólares por cada caso prefabricado por 15 mil espías internos “autorizados”, la esclavitud que existe hoy en las prisiones-fábrica estadounidenses con salarios de 23 centavos de dólar por hora de trabajo, la situación insostenible de la vida en los océanos, los crímenes de guerra de la OTAN en Libia, los polvos radioactivos de Fukushima que aún matan habitantes en territorio de Estados Unidos, una investigación de Zurich estableciendo que 147 cor-poraciones transnacionales estadounidenses y europeas contro-lan la economía mundial, el regalo en billetes impresos por la Re-serva Federal por 16 millones de millones (billones) de dólares a los mayores bancos causantes de la crisis y un llamado de la ONU para convertir a los trabajadores en empresarios de cooperativas, son los temas de las primeras 10 noticias top más ocultadas de Censurado 2013.

Las 25 noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos durante el último año académico 2011/2012, investigadas desde hace casi cuatro décadas por docentes y estu-diantes de sociología de la Universidad Sonoma State de Califor-nia, acaban de aparecer en el libro Censored 2013, publicado en Nueva York por editorial Seven Stores. El texto será presentado en diciembre en Santa Rosa, California.

1. Estados Unidos: Estado PolicialDesde la Ley Patriot Act 2001, Estados Unidos tiene cada

vez más vigilancia política interna y se militariza a expensas de las libertades civiles. La aprobación en 2012 de la ley National Defense Authorization Act (NDAA) permite que los militares encarcelen indefinidamente, sin juicio, a cualquier ciudadano de Estados Unidos que el gobierno etiquete de “terrorista” o “acceso-rio al terrorismo”. El presidente Barack Obama emitió el decreto National Defense Resources Preparedness Executive Order que autoriza el más amplio control federal y militar de la economía nacional y sus recursos bajo “condiciones de emergencia y de no-emergencia”. Desde 2010, la campaña del departamento de Segu-ridad Patria “Si usted ve algo, diga algo” (If You See Something, Say Something™) exhorta al público a informar de cualquier acti-vidad sospechosa a las autoridades locales, pero lo que Seguridad Patria identifica como “sospechoso” suelen ser criticas al gobier-no o protestas no violentas, que son derechos garantizados por la Constitución.

2. Océanos en peligroEl mar no es infinito ni inagotable. La subida total de la tem-

peratura del océano llevó al movimiento más grande de especies marinas en dos a tres millones de años. Un estudio de febrero

Censurado

Page 18: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 18

La guerra en México no responde a una “estrategia”. La guerra en México tiene matices políticos inexo-

rables. Por eso la clase política insiste en que se debe evitar “la politización de la estrategia”: que no se cuestione, que no se discuta, que no se advierta el sesgo político inmanente. El gobierno teme que la gente descubra los propósitos no con-fesados de la cruzada anti-narco: a saber, que la finalidad de la guerra es anular el cambio social, político; que la misión del militarismo es conservar, por la vía de la vigilancia, el control, la violencia, las antiguas estructuras de poder, aún vigentes.

No es la narcoguerra per sé la que cancela el cambio, ni el terror que la guerra engendra (aunque sin duda es un factor socialmente paralizador). La suspensión del cambio al que aludimos, viene como consecuencia de las políticas que el Estado instrumenta –el militarismo, la seguridad nacional– para “combatir” ese “enemigo doméstico (el narco)” cuya existencia aquí no se pone en cuestión, pero cuya realidad es tan sólo comparable a la de los Reyes Magos (es decir, par-

cialmente, o acaso predominantemente artificial). Esto es, la narcoguerra en México responde directamente a un proyecto de clase (no de Nación); pende de una excusa, un pretex-to –el narco o la delincuencia–, para imponer una agenda económica, política, en detrimento de las demandas históri-cas de la sociedad; una sociedad –la mexicana– tristemente habituada a la tradición canallesca e impositiva de la clase gobernante. Michel Foucault escribe, en relación con este as-pecto: “La delincuencia es un instrumento para administrar y explotar los ilegalismos”. En esta misma tesitura, Javier Si-cilia también escribe: “Detrás de la moral puritana contra las drogas, lo que en realidad se encubre es la construcción de una guerra que permite administrar el conflicto para maxi-mizar capitales.

¿Quiénes ganan?

Los negocios contraproductivos [los ilegalismos ins-titucionales]: los bancos que lavan dinero, la industria ar-mamentista, los administradores de cárceles, las mafias, las Fuerzas Armadas, los laboratorios de producción de drogas, las policías y los funcionarios corruptos [aquí Javier incurre en un pleonasmo]”.

Con el propósito de dar sustentabilidad ideológica al ile-galismo rampante de las elites (clase empresarial y política), el Estado a menudo excusa las políticas que adopta alegan-do obligatoriedad en sus acciones: en México se pretexta la militarización en razón de la proliferación del crimen orga-nizado. Este argumento se adereza con una serie de consig-

nas ideológicas. Por ejemplo, aducir que la “estrategia” –el militarismo– tiene como objeto evitar que la droga llegue a manos de los más jóvenes. Empero, casual o coincidente-mente, el consumo de cocaína y otras drogas se ha duplicado en años recientes, especialmente entre la franja de jóvenes que va de los 12 a los 17 años (OEA). Según cifras oficiales de la Secretaría de Salud, la tendencia al alza en el consumo de cocaína alcanza actualmente los 2.4 millones de personas (Milenio).

¿Cuáles son los reales objetivos de la tan citada guerra?

De lo anterior se infiere que los objetivos declarados constituyen tan sólo un telón cuyo propósito es ocultar a la sociedad los objetivos reales, apreciablemente inconfesables. Y estos objetivos reales, que yacen en el fondo de una gue-rra que más que estrategia refiere a una política de Estado, si fueren revelados, desenmascararían el carácter profunda-mente arbitrario, leonino, del Estado mexicano. Huelga decir que son estos intereses sectoriales, y no el tema de la salud y/o seguridad públicas, lo que explica el fenómeno del mili-tarismo en México y la incalificable violencia que engendra. Walter Benjamin alude a esta fórmula sin matices ideológi-cos: “El militarismo es la obligación del empleo universal de la violencia como medio para los fines del Estado”.

Tomado de lavoznet.blogspot.mx

Ahimsa y desarme

La guerra como política de EstadoArsinoé Orihuela | Analista

“La sociedad moderna ha inventado muchas cosas que ayudan enormemen-to a vivir desde el punto de vista mate-rial. (...) Desgraciadamente, estas me-joras materiales no han conllevado un análogo bienestar espiritual e interior.”

Dalai Lama

Page 19: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 19

La Red ha pasado de ser un mero soporte de comuni-cación para convertirse en un sistema productivo sui

géneris, si no de reproducciones de objetos industriales tradi-cionales, sí de objetos nuevos que no distinguen entre origi-nal o copia, ambos inmateriales e intangibles y, para colmo, idénticos. Los principios de autenticidad y originalidad que la sociedad europea moderna inventó en el siglo XVIII y que permitió establecer esa cosa casi metafísica que es el llamado “derecho de autor” no parecen aplicables en este contexto. El cambio radical que introduce la Red en la naturaleza de los objetos y en la relación que los individuos entablan con ellos hace que progresivamente vayan saltando por los aires los procedimientos que hasta ahora regulaban los intercambios de los productos culturales. Nace una nueva manera de pro-ducir, difundir y consumir los objetos culturales y todo hace pensar que, tal como sucedió con la imprenta, los cambios in-troducidos van a ser irreversibles.

Pero en este asunto hay un buen número de equívocos. Voy a escoger un par para explorar algunos matices del dife-rendo. El primero, los derechos de autor. Se echa en un mismo saco el derecho de autor, que garantiza la legítima expectativa de un artesano, sea pintor, escritor, cantante, fotógrafo, pe-riodista, investigador, etcétera, de cobrar un estipendio como retribución por los resultados de su trabajo, junto con la ex-tensión de dicho derecho de autor a la reproducción masiva e incontrolable de ese trabajo por una técnica que en realidad no produce nada sino que simplemente copia o clona el ob-jeto original (que muchas veces no es original en absoluto). La diferencia entre producir y copiar es muy importante toda vez que la técnica actual la ha obliterado, puesto que la copia es una parte sustancial de sus propios algoritmos de proceso.

Pedirle a la cibernética que no copie es lo mismo que re-clamarle a un individuo que respire sin usar sus pulmones. La copia es la esencia de la nueva técnica y es indistinguible de lo que se puede lograr con ella y no consiste en piratear sino que es la manera presente y muy extendida en que los indivi-duos atesoran información sin usar la memoria (la humana, naturalmente): la nueva manera de conformar el archivo de la cultura. Cualquier disposición legal que penalice el inter-cambio de los bienes culturales no sólo interviene en un fuero muy íntimo de los individuos sino que afecta al modo en que estos configuran el archivo de sus memorias y afecta la libre circulación de todos los bienes.

Parece lógico que se persiga a quienes explotan comercial-mente la reproducción por medio de descargas y de intercam-bios P2P de bienes realizados por otros sin pagar a sus autores ningún copyright como retribución por su trabajo, pero lo razonable y equitativo debería ser extender la persecución a muchos otros contextos, por ejemplo, a los museos y funda-ciones privadas que cobran por la reproducción de bienes que atesoran o, dado el caso, a las empresas que venden el agua en-vasada que llaman “mineral” y que, con toda seguridad, no es más que agua corriente pasada por un proceso que cualquier consumidor puede realizar en su propia casa.

Las protestas de los autores contra lo que consideran un expolio de la propiedad intelectual de sus obras parecen justas porque en los últimos siglos se aplica el derecho de autor a la copia de un objeto, pero sólo porque hasta ahora se ha pro-cedido así. El derecho de autor, concebido para salvaguardar

la autoría, más bien protege el beneficio de los que realizan la copia y la comercializan (editoriales, productoras cinemato-gráficas, marchantes de arte, libreros, periódicos y revistas), agentes económicos que son equiparables a los que ahora ex-plotan esos mismos productos en los sitios de descargas.

El crecimiento exponencial de la Red ha cambiado de for-ma radical y definitiva las cosas. Al universalizarse la copia, el derecho de autor no puede sostenerse. Las actuales condi-ciones de la copia muestran la irracionalidad jurídica en que se funda el concepto mismo de propiedad intelectual que, por otra parte, tiene partida de nacimiento histórica reconocida. El argumento de que la copia libre e irrestricta amenaza la continuidad de la cultura es una fantasía apocalíptica que no tiene asidero en la historia puesto que la cultura ha existido durante milenios sin derechos de la propiedad intelectual.

La extensión de la propiedad intelectual a las copias en for-ma de un derecho de autor es relativamente reciente. Remonta a una ley sancionada en 1709 en Inglaterra en reemplazo de la antigua Licensing Act que daba a los impresores derechos a perpetuidad sobre todo lo que imprimían. Samuel Johnson fue uno de los primeros en abrazar esta causa y reclamar que los autores tenían derechos vitalicios sobre su obra y no, como establecía la ley, en dos términos de catorce años. Alemania y Francia sancionaron sus propias leyes de derechos de autor a finales del siglo XVIII y así, en poco más de un siglo, se dio estatuto legal a la nueva condición emancipada de los artis-tas en el libre mercado de trabajo. Quedaron así superados el patronazgo y el mecenazgo que convertían a los artistas en siervos de las clases pudientes a la vez que se afirmaba el prin-cipio de la originalidad y el mito de la “obra maestra de arte”, todavía vigente.

La industria beneficiaria de los derechos de autor nunca ha aceptado ser fiscalizada en su actividad (¿o es que hay al-gún editor que haya admitido el control de las tiradas?). Las medidas represivas de la copia en Internet constituyen un acto de intervencionismo estatal y corporativo en un medio cuya cualidad más apreciable es la de ofrecerse a los usuarios con cierta garantía de independencia y libertad que no se mani-fiestan en el resto de los ámbitos sociales: ni en el marco de representación política ni en el mercado mal llamado “libre”.

El segundo equívoco tiene que ver con el objeto que se trafica en Internet cuya intangibilidad lo hace inestable y pere-cedero y, por lo tanto, poco adecuado para aplicar el viejo con-cepto del derecho de autor. Tan fácil resulta copiar por medios digitales, como producir nuevos “originales” de obras que, básicamente, son la misma obra. Transportado a un medio digital, cualquier producto se desmaterializa, lo que significa que todos los procesos que antaño controlaban su vida física y tangible, incluidos los derechos de propiedad intelectual, no pueden ser los mismos. Si los objetos son intangibles, los de-rechos también han de buscar (o diseñar) su propia intangibi-lidad para adaptarse a la época.

No tengo idea de cómo se puede lograr semejante propósi-to, pero no me cabe duda de que los días de la cultura libresca, los discos, o los videos en soporte físico están contados y que unas leyes intervencionistas y, en el fondo, totalitarias, no son el procedimiento adecuado para proteger la antigua manera de producir bienes culturales.

Tomado de revistaenie.clarin.com

Consumidores

Copiar es la esencia de InternetEnrique Lynch | Periodista

Transportado a un medio digital, cualquier producto se desmaterializa. De allí que los procesos que controlaban su vida física, incluidos los derechos de propiedad intelectual, no puedan ser los mismos, sostiene el autor.

Desproporcionado aumento del agua por privatización

Luisa Zapata

Trimestralmente la CEA aumenta el costo del agua en Querétaro. Basados en el artículo 316, fracción V, la CEA tiene como atribución “aprobar las tarifas para el cobro de los derechos por la prestación de los servicios de agua potable”. Mientras que el aumento trimestral se da con base en el artículo 372, que indica “cada tri-mestre el organismo operador ajustará las tarifas que se incrementarán en forma proporcional a los factores de incremento del costo del personal, inflación y cos-tos de electricidad”. De acuerdo a información dada a conocer por el vo-cal ejecutivo de la CEA, Habib Wejebe, entre 20 y 40 por ciento aumenta la cuota del agua anualmente, en incrementos cada tres meses, mismos que varían de acuerdo con la zona habitacional de que se trate.Los aumentos los determina la CEA, porque de acuer-do con CONAGUA, “no existe una definición unifor-memente aplicada sobre los costos derivados de la prestación de los servicios”. La inexistencia de esta definición es un problema que debería solucionarse, porque de acuerdo con la misma Comisión “En algunas regiones se pretende que las tarifas recuperen el costo total del servicio. En otras las tarifas recuperan porcen-tajes variables del costo” .En 2011, el entonces Vocal Ejecutivo de la CEA, Ser-gio Loustaunau Velarde, respecto a los incrementos, declaró que eran ajustes de a “centavos”, lo que en su conceptualización, no significarían un real incremento. En marzo de este mismo año, la CEA declaró cobrar un precio justo por el servicio, mientras que en junio de 2011 se dijeron entre las cinco entidades con mayor costo en el agua.Al día de hoy, el actual vocal ejecutivo, Habib Wejebe, declaró que pese al aumento trimestral del líquido, las tarifas son de las más baratas en el país. Estas declaraciones incongruentes que van de lo más caro a lo más barato, no se reflejan en el recibo men-sual que el consumidor promedio debe pagar. Lo único evidente es que cada año el servicio de agua potable se incrementa a un ritmo completamente dispar al in-cremento salarial. Y la preocupación aumenta ante la avanzada de la privatización de este recurso en México.

[email protected]

Page 20: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 20

una alimentación saludable e informe sobre qué tipo de alimentos y bebidas no son recomendables.

6. Incluir la fijación de impuestos a los refrescos y los alimentos chatarra para destinar estos recursos a la intro-ducción de agua potable en bebederos en todo el país, de manera especial en las escuelas y las comunidades más po-bres; así como para enfrentar los costos asociados al tra-tamiento de los padecimientos derivados del sobrepeso y la obesidad

7. Garantizar la seguridad y la soberanía alimenta-ria, priorizando el fomento productivo en las pequeñas y medianas unidades de producción rural, y asegurando la producción sustentable y diversificada de alimentos sufi-cientes y de calidad, así como su disponibilidad, para el conjunto de la población nacional. Es indispensable ade-más, que la alimentación de las y los mexicanos sea con-gruente con nuestra tradición cultural.

8. Difundir los beneficios de la lactancia materna y obligar a las empresas a respetar los acuerdos internacio-nales que limitan la oferta y publicidad de sus sustitutos, estableciendo: “la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses a libre demanda, introducción de los alimentos complementarios, y continuar con la lactancia materna”.

Entre las organizaciones que integran la Alianza por la salud alimentaria están: Al Consumidor, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Defensoría del Derecho a la Salud, Centro de Orientación Alimentaria, Coalición de Orga-nizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, ContraPE-SO, El Barzón, El Poder del Consumidor, Food and Water Watch, Foodfirst Information and Action Network–Mé-xico, Fundación Mídete, Grupo de Estudios Ambientales, International Baby Food Action Network–México, Oxfam México, Proyecto Planeta Azul, Red por los Derechos de la Infancia en México, Semillas de Vida y Sin Maíz no Hay País.

Tomado del poderdelconsumidor.org

Salud

ria, sin embargo, se permite que se imponga en todo el entorno de las comunidades urbanas y rurales la promo-ción y mercadeo de la comida chatarra y los refrescos, la falta de regulaciones para que la información que llega a los consumidores sobre estos productos sea veraz y ad-vierta sus riesgos; la falta de programas para dar acceso a la población a agua purificada y la ausencia de campañas de orientación alimentaria que revaloricen los alimentos saludables y la rica y variada cocina tradicional mexicana”. Aseguraron que como resultado de vivir en un ambiente obesigénico siete de cada 10 adultos presentan sobrepeso u obesidad.

Dentro del Manifiesto, los integrantes de la Alianza de-mandaron:

1. Hacer obligatoria la provisión de agua potable puri-ficada de acceso gratuito en escuelas y en espacios públi-cos y comerciales.

2. Garantizar que al interior de los planteles educativos únicamente existan opciones saludables de alimentación, estructuradas en menús y no como alimentos industriali-zados individuales. Es necesaria la sustitución de las tien-das escolares por comedores y espacios escolares para la buena alimentación.

3. Prohibir la publicidad y promoción de alimentos y bebidas dirigida a la infancia por todos los medios, como televisión, internet, teléfonos celulares, y en todos los es-pacios dedicados a la infancia, como son escuelas y cen-tros de diversión. Exceptuando únicamente la promoción de los alimentos nutricionalmente recomendables.

4. Establecer un etiquetado obligatorio para todos los productos alimenticios y bebidas que hayan sido proce-sados, indicando de manera sencilla y clara si contienen altas, medias o bajas cantidades de azúcar, grasas totales, grasas trans, grasas saturadas y sodio. Las etiquetas de-ben advertir el riesgo que significa el consumo habitual de productos con altos contenidos de estos ingredientes.

5. Impulsar una campaña nacional de orientación ali-mentaria, masiva y permanente, que establezca claramen-te la distinción entre los alimentos recomendables para

Nace la Alianza por la Salud Alimentariapor EPC | ONG

Más de una docena de asociaciones civiles –entre ellas, El Poder del Consumidor–, redes que agru-

pan a cientos de organizaciones y profesionistas, integra-ron la Alianza por la salud alimentaria, cuyo objetivo es demandar al poder ejecutivo y legislativo el desarrollo e implementación urgente de una política integral de com-bate a la epidemia de obesidad que afecta a la mayor parte de la población y enfrente la desnutrición que impacta en un alto porcentaje de las familias más pobres, especial-mente rurales e indígenas.

Al respecto el doctor Adolfo Chávez, uno de los espe-cialistas mexicanos más reconocidos en temas de alimen-tación, explicó el panorama que vive México: “Seguimos con mucha desnutrición y muy cerca de una severa crisis de abasto y precios, pero a la vez con un récord en obe-sidad infantil, el segundo lugar mundial en obesidad de adultos y el primero en diabetes, pronto se complicarán más las cosas con enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y cáncer. Lo peor de todo esto es que el proble-ma sigue creciendo”. Y sentenció: “Estamos ante una situa-ción de urgencia para comenzar a detener los problemas, con soluciones no solo médicas sino sobre todo sociales”.

El doctor Chávez resaltó que “no es posible alimentar-nos a base de chatarra con grasas de mala calidad y mu-chos azúcares solubles y almidones modificados. Se tiene que cambiar y se puede, la población le deja mucho dine-ro a la industria de alimentos inadecuados pero le puede dejar lo mismo porque tiene que comer, pero comprando alimentos mejores”.

México sufre el mayor deterioro en sus hábitos alimentarios, en toda su historia

Los integrantes de esta Alianza dieron a conocer un Manifiesto por la Salud Alimentaria donde aseguran que México sufre el mayor deterioro en toda su historia de sus hábitos alimentarios, lo que se ha convertido en la princi-pal causa de la alta incidencia de obesidad y diabetes. “El sistema de salud pública se encuentra colapsado, sin capa-cidad de respuesta a las consecuencias de esta epidemia de obesidad y diabetes”.

En el Manifiesto enumeraron algunas causas por las que se ha caído en esta epidemia: “No existe una política integral que garantice la seguridad y soberanía alimenta-

Page 21: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 21

un análisis teórico, dotado al mismo tiempo de una dimensión política.

Con esta expresión, ‘dimensión política’, me refiero a un análisis que concierne a lo que estamos dispuestos a aceptar en nuestro mundo; a aceptar, rechazar y cambiar tanto en nosotros mismos como en nuestra situa-ción. En síntesis, se trata de buscar otro tipo de filosofía crítica: no una filosofía crítica que busque determinar las condiciones de posibilidad y los límites de nuestro conoci-

miento del objeto, sino una filosofía crítica que investigue las condiciones y las infini-tas posibilidades para transformar el sujeto, para transformarnos a nosotros mismos.

Extraído de Sull’origine dell’ermeneutica del se - Due conferenze al Dartmouth College, a cargo de

Materiali Foucaultiani (L. Cremonesi, O. Irrera, D. Lorenzini y M. Tazzioli), Ed. Cronopio, NApo-

les, 2012. Traducción: I. Costa.

Permítanme anunciar, de una vez por todas, que no soy un estruc-

turalista, y confesar que a pesar mío no soy un filósofo analítico. Nadie es perfecto. He intentado explorar otra pista; traté de salir de la filosofía del sujeto por medio de una genealogía de ese sujeto, estudiando la cons-titución del sujeto a través de la historia que nos ha llevado hasta el concepto moderno del sí. No siempre ha sido un trabajo fácil, puesto que la mayor parte de los historiado-res prefiere una historia de los procesos so-ciales (en la cual la sociedad reviste el papel del sujeto), y la mayor parte de los filósofos prefiere un sujeto sin historia. Sin embargo, esto no me ha impedido ni utilizar el mismo material que algunos historiadores sociales han empleado, ni me ha impedido recono-cer la deuda teórica con esos filósofos que, como Nietzsche, se preguntaron por la his-toricidad del sujeto.

Todo esto, en relación con el proyec-to general. Diré ahora dos palabras sobre mi método de trabajo. Para una investiga-ción de este tipo, la historia de las ciencias constituye un punto de vista privilegiado, circunstancia que podría parecer paradojal. Después de todo, la genealogía del sí no se sitúa en un campo de saber científico, como si fuéramos sólo lo que el conocimiento ra-cional es capaz de decir sobre nosotros mis-mos. No obstante, si la historia de la ciencia constituye sin duda un importante terreno de prueba para la teoría del conocimiento, así como para el análisis de los sistemas de significado, ella es también un terreno fér-til para estudiar la genealogía del sujeto –y esto, por dos razones. En primer lugar, todas las prácticas a través de las cuales el sujeto es definido y transformado vienen acompa-ñadas por la formación de ciertos tipos de saber y, en Occidente, por diversas razones, el saber tiende a ser organizado alrededor de formas y normas que son más o menos científicas. Existe otra razón, tal vez más fundamental, que concierne de manera más específica a nuestras sociedades: el hecho de que una de las principales obligaciones mo-rales de todo sujeto sea el de conocerse a sí mismo, de examinarse a sí mismo, de decir la verdad sobre sí mismo, y de constituirse a sí mismo como un objeto de saber, tanto

para los demás como para sí. La obligación de verdad para los individuos es una orga-nización científica del saber: he aquí las dos razones por las cuales la historia del saber constituye un punto de vista privilegiado para la genealogía del sujeto.

En consecuencia, no estoy tratando de hacer una historia de las ciencias en general, sino sólo de las que han intentado construir un saber científico sobre el sujeto. Otra con-secuencia es que no estoy buscando medir el valor objetivo de estas ciencias ni de en-tender si pueden volverse universalmente válidas: ésta es la tarea de un historiador de la epistemología. En cambio, yo estoy traba-jando en una historia de la ciencia que es, en cierto sentido, una historia “regresiva” que busca descubrir las prácticas discursivas, institucionales y sociales de las cuales estas ciencias emergen. Se podría hablar de una “historia arqueológica”. Por último, como tercera consecuencia, un proyecto semejan-te busca descubrir el punto en el cual estas prácticas se convierten en técnicas cohe-rentes y reflexivas, con objetivos definidos; luego, el punto en el cual un discurso en particular ha surgido de esas técnicas y ha comenzado a ser concebido como verdade-ro; finalmente, el punto en el cual estas últi-mas son vinculadas a la obligación de buscar y de decir la verdad. En síntesis: el objetivo de mi proyecto es construir una genealogía del sujeto; el método es una arqueología del saber, y el dominio preciso del análisis es lo que yo definiría como “tecnologías” –es de-cir, la articulación de ciertas técnicas y de ciertos tipos de discurso sobre el sujeto.

Quisiera agregar una última cosa sobre el significado práctico de esta forma de aná-lisis. Para Heidegger, el hecho de que Oc-cidente perdió contacto con el Ser ha sido causa de una creciente obsesión por la té-chne , como único medio para alcanzar la comprensión de los objetos. Demos vuelta la cuestión y preguntémonos: ¿qué técnicas y prácticas han constituido la concepción oc-cidental del sujeto, dándole su característica separación entre verdad y error, libertad y constricción? Pienso que es aquí donde en-contraremos la posibilidad real de construir una historia de lo que hicimos y, a la vez, un diagnóstico de lo que somos. Se trataría de

Filosofía

Una genealogía del sujetopor Michel Focault | Filósofo

En las dos conferencias que dictó en noviembre de 1980 en Darmouth College, recién publicadas en Italia, Foucault intenta fundar una ‘dimensión política’ para su propia investigación teórica sobre el sujeto.

La paradoja del asno de Buridán se refiere a la hipotética situación de un asno que solucionaba cualquier conflicto mediante el raciocinio. Un día, le colocan al frente de dos montones idénticos de alimento. La indecisión y la duda sobre cuál sería la mejor elección, le sumergirán en un eterno inmovilismo que le llevaría a morir de hambre.

“Tú

que

no p

uede

s”, o

bra

de F

ranc

isco

de

Goy

a.

“La corrupción de la política no tiene nada que ver con la moral, o la laxitud de la moral, de diversas personalidades políticas. Su causa es meramente material.”

Emma Goldman

Page 22: Noviembre 2012 Número 54

| Ketzalkoatl Noviembre 2012 | 22Salud

Medio millón de muertos por diabetes en sexenio de FCHpor EPC | ONG

La estrategia en este sexenio para combatir la obesi-dad y sobrepeso en México fracasó, por lo que du-

rante la administración de Felipe Calderón murieron cerca de 500,000 personas por la diabetes, afirmo Alejandro Cal-villo, nuestro director de El Poder del Consumidor (EPC).

Por lo anterior, urgió al próximo gobierno de Enrique Peña Nieto para que tome acciones inmediatas: “Se requie-ren leyes, regulaciones y normas que modifiquen los deter-minantes sociales del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. De no avanzarse en este sentido, el drama humano y finan-ciero continuará agravándose”, sentenció.

En conferencia de prensa, Calvillo señaló que mientras en el sexenio de Vicente Fox murieron 361,514 personas por diabetes, con Felipe Calderón se registraron 482,654 muertes, casi un 35% de aumento, lo que en total suman 843,654 decesos en 12 años.

Agregó que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud durante el año 2000 el total de muertes por diabetes fue de 46,525 y se estima que para el año 2012 las defuncio-nes por esta enfermedad, asociada a la obesidad, lleguen a 89,414, “lo que significa un incremento mayor al 92%, en solo 12 años”.

El director de EPC explicó que el alto índice de morta-lidad por diabetes en México, es, en gran medida, resulta-do de “una falta de políticas de prevención y de atención médica, así como de una mala asistencia a los pacientes”.

La diabetes, asociada a la obesidad, es un grave proble-

ma de salud para México y además muy costoso, aseguró Calvillo y explicó que el costo total de la diabetes en nues-tro país pasó de 2,970 millones de pesos en el 2003, a 8,836 millones de pesos en el 2010 “un aumento de más de 290% en sólo siete años”, señaló.

Y si hablamos del gasto de la obesidad, comentó el di-rector de EPC, también las cifras son altas. De acuerdo con la Unidad de Análisis Económico de la Secretaria de Salud, se estima que el gasto total parea la atención del sobrepeso y obesidad en nuestro país, “puede crecer de casi 80,000 millones de pesos que se necesitan actualmente a mas de 150,000 millones en 2017”, añadió.

En México se ha producido la peor epidemia de obesidad en la historia de la humanidad: Abelardo

Ávila (Instituto Nacional de Nutrición)

Al respecto el doctor Abelardo Ávila, del Instituto Na-cional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, afirmó que en México se ha producido la peor epidemia de obesidad en la historia de la humanidad, tanto por el acelerado crecimiento, como por el daño a la salud de la población y la incapacidad para prever y atender sus con-secuencias.

Ávila sentenció que “de no abatir la epidemia de obesi-dad, diabetes y otros daños a la salud con acciones y políti-cas públicas realmente efectivas pondremos en alto riesgo

no sólo la salud sino la viabilidad misma del país. No sólo dentro de una década no podremos financiar el sistema de salud requerido para el tratamiento paliativo de estas en-fermedades, de sí incurables, sino que habremos destruido gran parte de la fuerza laboral que debiera cobrar el bono demográfico”.

El especialista en nutrición dijo que tienen documen-tado el intenso y extenso daño precoz por la obesidad in-fantil, “lo que significa que tendremos en el corto plazo una generación de adultos jóvenes gravemente enfermos; las devastadoras consecuencias económicas y sociales de esta tragedia sanitaria son inimaginables”.

Añadió que “el mayor peligro, a mi modo de ver, en es-tos momentos es suponer que las tibias acciones emprendi-das hasta ahora estén sirviendo para mejorar la situación. Se requiere reconocer objetivamente la gravedad del daño y la urgencia de enfrentar el problema con todos los recur-sos y capacidades del estado y la sociedad civil”.

En tanto, Alejandro Calvillo señaló que pese a la gra-vedad del problema, no se vislumbra una solución, ya que a menos de dos meses de concluir el sexenio se puede ase-gurar que “la estrategia para combatir la obesidad fracasó”. Explicó que este plan contenido en el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA) se basó en campañas que promovían el cambio de hábitos individuales a partir de información y en la autorregulación de las empresas, sin embargo, aseguró “diversos estudios han demostrados que la promoción de buenos hábitos alimentarios y actividad física no tienen ningún resultado efectivo si no se toman medidas efectivas para modificar las condiciones ambien-tales que producen la obesidad”.

Para 2025 se calculan casi 12 millones de mexicanos enfermos de diabetes

Por ejemplo, afirmó Alejandro Calvillo, el gobierno ha cedido a las presiones de la industria de alimentos y bebi-das para aceptar la autorregulación empresarial. “De esta manera no se ha regulado de manera efectiva, los alimen-tos y bebidas al interior de los planteles escolares; no se han establecido etiquetados que orienten a los consumidores y se ha permitido a las empresas desarrollar su propio eti-quetado engañoso; no se ha regulado la publicidad dirigida a la infancia y se ha permitido a las empresas hacer su pro-pio código de autorregulación de este tipo de publicidad, sin ningún criterio nutricional y permitiendo el uso de he-rramientas de engaño y manipulación de niños y niñas”:

“Ahora el reto está en la próxima administración y es-taremos muy al pendiente de conocer que van a hacer por la salud de millones de mexicanos”, dijo nuestro director de EPC.

Calvillo agregó que México ocupa actualmente el octa-vo lugar mundial en la prevalencia de diabetes. “Las pro-yecciones de los especialistas internacionales refieren que para el año 2025, el país ocupará el sexto o séptimo lugar, con 11.9 millones de mexicanos con diabetes. En cuanto a mortalidad por diabetes, México ocupa el sexto lugar mun-dial y el tercer lugar en el continente americano”.

Tomado de elpoderdelconsumidor.org

“Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos, los límites establecidos por la naturaleza”

Hipócrates

Page 23: Noviembre 2012 Número 54
Page 24: Noviembre 2012 Número 54

Pág. 3: Cómo se formó el poder monárquico-absolutista de los Papas. Pág. 4: La falsa bondad del Teletón de Televisa. Pág. 5: Accidentes viales cuestan 130 mil mdp al año.Pág. 6: Carriles preferenciales para el transporte público en Querétaro.Pág. 6: Diwan de poesía.Pág. 7: Silenciosa privatización del agua.

Pág. 9: Movimiento y juego libre en la escuela Waldorf.Pág. 10: Abelardo Ávila: chatarra vs frijoles.Pág. 11: Urge construcción de hospital psiquiátrico en Querétaro.Pág. 13: Un Sibarita llamado Confucio.Pág. 14: Mientras exista pobreza, las Normales rurales no desaparecerán.Pág. 15: Afirma experta que nueva ley laboral provocará cierre de Pymes.

Pág. 15: La historia sin fin. Cuentos para la vida.Pág. 17: Las 10 noticias más censuradas en 2011/2012.Pág. 18: La guerra como política de Estado.Pág. 19: Copiar es la esencia de Internet.Pág. 20: Nace la Alianza por la Salud Alimentaria.Pág. 21: Una genealogía del sujeto.Pág. 22: Medio millón de muertos por diabetes en sexenio de FCH.

SUMARIO NOVIEMBRE 2012Coleccionable y gratuito www.ketzalkoatl.com