NOVIEMBRE 2012

12
Acción social Riego Ambiente Fomento Productivo Obras Públicas El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo trabaja porque la Identidad cultural de nuestros pueblos es un proceso participativo que promueve el desarrollo solidario y con responsabilidad social en nuestra provincia. Circulación Gratuita Informativo Provincial Riobamba, noviembre 2012 , Edición: # 31

description

REVISTA IDENTIDAD NOVIEMBRE 2012

Transcript of NOVIEMBRE 2012

Page 1: NOVIEMBRE 2012

Acción social Riego Ambiente Fomento Productivo Obras Públicas

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo

trabaja porque la Identidad cultural de nuestros pueblos es un

proceso participativo que promueve el desarrollo solidario

y con responsabilidad social en nuestra provincia.

Circulación Gratuita

Informativo Provincial

Riobamba, noviembre 2012 , Edición: # 31

Page 2: NOVIEMBRE 2012

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Las competencias del GADPCH

y su relación con el sector rural

De acuerdo con la Constitución de la República, el COOTAD y

otras leyes, las Competencias Exclusivas del Gobierno Provincial,

están muy definidas: fomento Productivo, Ambiente, Vialidad y

Riego, especificando que el énfasis de nuestro trabajo estará

vinculado con el sector campesino; sin embargo, la Ley establece

las Competencias Concurrentes que nos permiten abordar temas

de diferente índole mediante Convenios interinstitucionales o con

otros niveles de gobierno, es así que, nuestro trabajo se comple-

menta con los requerimientos urbanos en diferentes sentidos: la

Vialidad promueve el turismo, impulsa el abastecimiento de

alimentos a la población urbana; el Riego mejora la producción

agrícola, los productos llegan en mejores condiciones, el Fomento

Productivo que impulsa la productividad para abastecer de

alimentos sanos a la población urbana.- finalmente, el manejo

ambiental permite la conservación de las fuentes hídricas para

riego en el sector agrícola y para dotar de agua potable a las

pequeñas y grandes ciudades, inclusive de otras provincias

En consecuencia, hay una íntima relación entre el sector campesi-

no y la población urbana porque trabajamos para los 458.581

ciudadanos de Chimborazo

Oportunidades de comercialización

e intercambio de saberes

Desde el lanzamiento al desarrollo mismo del evento, las activida-

des de coordinación, preparación y participación de más de 45

stands de organizaciones, comunidades rurales y recintos de los

10 cantones de la provincia, representó una diversa exposición,

degustación y venta de productos orgánicos, limpios y nutritivos,

con la calidez de sus exponentes-productores, en lo concerniente a

hortalizas, tubérculos, frutas, dulces, mermeladas, productos

lácteos, plantas medicinales, productos pecuarios faenados, higié-

nicamente preparados. Además de una variedad de harinas y

abonos orgánicos, artesanías y paquetes turísticos, que permitió

una gran afluencia de la ciudadanía en los alrededores al edificio

del Gobierno Provincial de Chimborazo, el viernes, 16 de noviem-

bre del 2012, donde se destacaron los procesos de valor agregado.

Cumplida esta actividad, se refrenda las oportunidades de comer-

cialización justa y el intercambio de saberes, que compromete la

coordinación de varios sectores para que el área urbana de nuestra

provincia tenga acceso directo a alimentos de buena calidad y

precios justos.

Casa de la Provincia Carabobo y Primera Constituyente

UNIDAD DE EMPRENDIMIENTOS GADPCH Teléfonos:

593 3 2967619, , 2 965 716 , 2 969887

[email protected]

www.chimborazo.gob.ec

Riobamba - Ecuador

2

Page 3: NOVIEMBRE 2012

Vialidad Vía La Asunción

rehabilitada a nivel de asfalto

Antes Ahora

Culmina asfaltado de

Vía Cumandá-Suncamal

Antes Ahora

En la parroquia Calpi del cantón Riobamba, el Gobierno Provincial

de Chimborazo con recursos asignados por el Banco del Estado,

procedió a la rehabilitación de la vía La Asunción, a nivel de asfalto.

El mejoramiento vial a nivel de asfalto, mediante contratación públi-

ca, está terminado en un ciento por ciento y esta comunidad rural

cuenta actualmente con una carretera completamente asfaltada,

señalizada y con las respectivas obras de infraestructura.

La inversión asciende a los 480 mil dólares y las características

originales de la carretera son idénticas a las que se han venido

estandarizando en nuestra provincia, es decir, una vía clase 3 con

carpeta asfáltica, el ancho de calzada de 6 metros, y con todas las

obras hidráulicas y cunetas, alcanza los 8 metros de ancho a nivel

de la sub rasante y a nivel de base, acompañada de la señalética

horizontal y vertical, según información de la Coordinación de Obras

Públicas del GADPCH. Segundo Plácido Robalino, morador de la

comunidad La Asunción, señaló que, esta carretera asfaltada, es

una magnífica obra que ha dado el Gobierno Provincial de Chimbo-

razo, ya que por mucho tiempo han estado olvidados, pero ahora la

comunidad alcanzará un buen desarrollo, “esta carretera antes era

puro tierra, llena de huecos y baches, ahora los carros ya no se

destruyen, no hay polvo”.

La empresa contratista Escalante, finalizó con la instalación de la

carpeta asfáltica, en la vía Cumandá-Suncamal, uniendo a varios

recintos agrícolas y ganaderos de la zona. La obra financiada por el

Banco del Estado y ejecutada por el Gobierno Autónomo Descen-

tralizado de Chimborazo, alcanza una inversión de 2’344.575,85

dólares. José Argüello, superintendente de la obra, explicó que, la

compañía culminó con el 100 % de la obra de asfaltado, al tiempo

de indicar que, se ha aprovechado la temporada seca para la ejecu-

ción de los trabajos.

Se realizaron labores de sub-drenes, terraplenes dentro de lo que

es la vía, con el propósito de evacuar el agua y conservar en perfec-

to estado la carretera. Jacinto Ramos, habitante de Santa Rosa de

Suncamal, sostuvo que, con la vía asfaltada en temporada invernal,

ya no habrá dificultades para el traslado de la producción agrícola y

pecuaria, hacia la cabecera cantonal y otras ciudades. Segundo

Valdivieso, transporta en su camioneta a moradores de la zona

hacia la cabecera cantonal de Cumandá, señaló, que al tener la vía

asfaltada han aparecido utilidades económicas, que antes le servía

para arreglar el vehículo, que es su herramienta de trabajo.

La vialidad moviliza la economía

y genera desarrollo.

3

Page 4: NOVIEMBRE 2012

Riego

Rehabilitación y mantenimiento

del sistema de riego Chambo-Guano

El Gobierno Provincial de Chimborazo, una ve

riego, viene cumpliendo con trabajos de rehabilita

ma de Riego Chambo-Guano.

Uno de los trabajos iniciados, es la rehabilitació

tramos averiados en el canal principal de sectore

Riobamba, donde colapsó la infraestructura princ

la Provincia de Chimborazo, a través de la Coord

de administración, operación y mantenimiento,

vención en el menor tiempo posible, con obras b

servicio a los usuarios.

La presente obra asciende a un monto de $ 49.4

sión total de canal a rehabilitar, de 40 metros en

45 días. Este tramo corresponde al Sistema de R

los Ceceles hasta la parte alta de Guano, que a

lotes, y 11.244 usuarios.

Un buen canal permite la buena circulación del

los espacios de los cultivos, que se realizan en

maíz, alfalfa, hortalizas, col, lechuga, tomate (inv

El riego impulsa la pro

para alimentar a la ciu Rehabilitación canal con hormigón armado

Cooperación Internacional

Gobierno Provincial y Embajada

del Japón unidos por la educación

La Unidad Educativa “San José de Gaushi” de la comunidad del mismo nombre,

perteneciente a la parroquia Calpi y la escuela fiscal “José María Román” de

ciudad de Riobamba, recibieron la generosa contribución del Gobierno del Jap

y la valiosa gestión del Gobierno Provincial de Chimborazo, mediante la co

trucción de aulas escolares en beneficio de la niñez estudiantil.

Gilbert Llerena, director de la Unidad Educativa “José María Román”, señaló q

fueron escuchados y atendidos por la Embajada de Japón, que aprobó el proy

to presentado para la entrega del presupuesto y ejecución de la construcción

6 aulas y baterías sanitarias, “este sueño no se hubiese concretado, sin el resp

do del Gobierno Provincial de Chimborazo, que fue el administrador de los rec

sos asignados para el proyecto”.

Francisco Sagñay, director de la Unidad Educativa “San José de Gaushi”, ag

deció por la construcción del bloque de aulas, “es digno de reconocer esta gra

cación al trabajo mancomunado del Embajador de Japón, Toru Kodaki y

Prefecto de Chimborazo, por la labor en beneficio de la educación de la prov

cia”.

El Prefecto Provincial destacó el apoyo brindado por Japón, no sólo en obras

infraestructura educativa, sino también en capacitación, asesoría técnica, sis

mas de riego, equipo de perforación de agua subterránea y agua potable.

4 Embajador de Japón y autoridades del GADPCH

en inauguración de aulas en Gaushi

Page 5: NOVIEMBRE 2012

Con el Presupuesto Participativo 2012, se están ejecutando varios proyectos

productivos en la parroquia Pungalá del cantón Riobamba, el Gobierno Autó-

nomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, ha invertido: 117 194,

95 dólares, con una contraparte del 5% de los actores de desarrollo y 3000

dólares del Gobierno Parroquial de Pungalá, con el objetivo de mejorar la

producción de leche.

Para esto se trabaja en los siguientes componentes:

Mejoramiento de Variedades de Pasto, con semillas certificadas, con

altos contenidos nutricionales y buena adaptabilidad.

Con el propósito de alimentar de mejor manera a los animales para la

producción de leche, se ha realizado una mezcla forrajera, que consiste en

mezclar; 70% de variedades gramíneas que son el rey Gras, anual y peren-

ne y un 30% de leguminosas, trébol blanco y alfalfa granada que son varie-

dades de gran vigor y flexibilidad, principalmente desarrollado para pastoreo

continuo, resistente a situaciones adversas de clima, suelo y enfermedades,

como son las plagas del pulgón verde.

Inseminación Artificial, para mejorar la genética de los animales

A través de una consultoría se inseminarán pajuelas de razas de ganado

que están ya siendo probadas en la zona. Se planean inseminar alrededor de

286 ,cabezas de ganado vacuno. Y también capacitar a 20 promotores,

contando además de la colaboración de voluntarios japoneses en técnicas

de inseminación artificial con el equipo del GADPCH.

Salvopasturas

Es la utilización en el mismo espacio de pastos pero con plantas nativas,

estas ayudan a mejorar el mircroclima, la fertilidad del suelo, con la incorpo-

ración de materia orgánica, se incrementa el rendimiento de pastos por

hectárea, sirve como sombra para el ganado, conserva la humedad.

Se entregaron 400 plantas nativas por hectárea, para hacer la plantación al

contorno, en 352 hectáreas. Mejoramiento de Pastos en Pungalá

5

Page 6: NOVIEMBRE 2012

FERIA DE

TURISMO SOSTENIBLE

Encuentro de Interculturalidad y Plurinacionalidad Chimborazo 2012

GADPCH promueve el turismo consciente y sostenible

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimbora-

zo, a partir del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT,

orienta a las comunidades rurales, a los 10 GAD´s Municipales y 45

GAD´s Parroquiales, hacia el desarrollo independiente, uniendo al

Gobierno, la empresa privada y los habitantes locales, mejorando la

capacidad productiva, organizativa, estimulando el acceso y el apro-

vechamiento de recursos tangibles, tales como recursos naturales y

servicios públicos, e intangibles como el mercado y el capital social.

En este marco, el Gobierno Provincial de Chimborazo, a través de la

Coordinación de Fomento Productivo, promueve el turismo conscien-

te, que permita el encuentro y conocimiento de las actividades de

turismo comunitario, la preparación de la comida típica, elaboración

de artesanías, explorar el patrimonio histórico-cultural y natural, que

permitirá encontrar tranquilidad y aprendizajes. Por este motivo el

GADPCH, EFE, la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Turismo y

los Municipios de Chimborazo, unieron esfuerzos para fomentar el

turismo sostenible “Un Pueblo-Un Producto”, el cual reflejó el orgullo

y la identidad de la provincia de Chimborazo, con la realización de la

Feria de Turismo Sostenible y Primer Intercambio de Interculturalidad

y Plurinacionalidad Chimborazo 2012, efectuada en la Plaza Eloy

Alfaro de la Estación del Ferrocarril de Riobamba.

En la Feria de Turismo e Interculturalidad del Gobierno Provincial de

Chimborazo, se promocionó el patrimonio natural e histórico, como un

reconocimiento de la variedad y diversidad, y del respeto que necesi-

ta nuestra Pacha Mama; así como facilitar el encuentro para el inter-

cambio de conocimientos y experiencias de las actividades de turis-

mo comunitario, agroindustrial y artesanal de la provincia de Chimbo-

razo.

Intercambio de conocimientos y experiencias de turismo comunitario

6

Page 7: NOVIEMBRE 2012

PRONIÑO: 7812 niños, niñas

y adolescentes, en Chimborazo

En alianza público-privada entre el Patronato del Gobierno Provincial

de Chimborazo y Fundación Telefónica – Movistar, se ejecutan accio-

nes para que 7812 niños, niñas y adolescentes permanezcan al

margen del Trabajo Infantil.

7812 niños, niñas y adolescentes participan en el proyecto que

contempla la escolarización, aporte a las necesidades básicas, salud

preventiva e infraestructura de los establecimientos educativos;

proyectos de educación complementaria como la atención sicológica y

talleres de sensibilización; proyectos para la transformación de patro-

nes culturales junto con los docentes y la familia; generación de ingre-

sos, a través de capacitaciones, implementos de la infraestructura,

equipamiento, seguimiento de las iniciativas con las familias.

En el mes de octubre y noviembre se realiza la entrega de los incenti-

vos escolares a los niños, niñas y adolescentes del régimen escolar

sierra como una de las actividades del plan de ejecución del Proyecto

garantizando que los niños, niñas y adolescentes puedan contar con

los materiales necesarios para su desarrollo escolar, esta actividad

forma parte del programa de erradicación del trabajo infantil que se

ejecuta en la Provincia de Chimborazo desde el año 2007, con el

apoyo de Fundación Telefónica.

Proniño es un programa sostenido que contempla los siguientes ejes:

De acción y protección integral, a través de aportes para sosteni-

miento educativo y atención psicológica, el mejoramiento de la Calidad

Educativa mediante la inclusión de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en las aulas y el Fortalecimiento socio – institucional a

través de la conformación de las redes y alianzas sociales, guberna-

mentales y empresariales – Proniño de Fundación Telefónica, el cual

se ejecuta desde hace 14 años en Ecuador y en 12 países de latinoa-

mérica.

Entrega de incentivos en Cacha, Riobamba

Participación de los niños en Chunchi

Niños y padres de familia, en Guano

7

Acción Social

Page 8: NOVIEMBRE 2012

Lecciones aprendidas PIDD

Las inversiones realizadas en la infraestructura interna y externa de los proyectos

de riego, están permitiendo resolver los problemas de los pequeños productores

del área de influencia del PIDD. Sin embargo, si se espera que el riego se consti-

tuya en el motor fundamental para mejorar la agricultura de hoy y mañana y

coadyuvar al mejoramiento de las condiciones de vida de los usuarios, es nece-

sario efectuar fuertes inversiones en la implementación de una agricultura de

riego basada en mercados garantizados mediante el establecimiento de contra-

tos de compra a futuro, en la disminución de los costos de producción y de agua,

mediante prácticas más eficientes de uso de los insumos y del agua, y en la intro-

ducción de tecnologías modernas de producción.

La ejecución del Proyecto PIDD, ha mejorado las condiciones de riego de las

familias de su área de influencia, ante todo, porque los usuarios han exteriorizado

sus percepciones que denotan estar más conformes con el caudal del agua; la

periodicidad de uso; la calidad de los sistemas de riego; la incorporación de siste-

mas de riego tecnificados como es el riego por aspersión y lo que es más optimi-

zar la utilización del agua para incrementar sus cultivos y en el caso de los

cultivos de ciclo corto aumentar su rotación a tres veces al año.

Las Juntas de Usuarios, conformadas por agricultores, que realizan la operación

y mantenimiento de la infraestructura de riego, hacen una operación eficaz y

óptima del recurso en estos sistemas.

La inversión realizada en las tres vías (Charicando, Flores Y de Achullay,

Cubijíes-Quimiag), han mejorado las condiciones de movilidad de los pasajeros

entre los centros de producción y los de distribución y han incrementado el flujo

vehicular, lo cual es un factor importante para el desarrollo de los centros pobla-

dos que unen cada una de las vías. En suma las inversiones realizadas en el

mejoramiento de las vías, se han traducido en mayor comodidad para los viaje-

ros; menor costo de transporte para los propietarios de los vehículos; en viajes

más cortos; incremento de las frecuencias; y más aun ha permitido que los

productos agropecuarios lleguen en mejores condiciones a los mercados.

PIDD

Mejoramiento de Sistemas de Riego

Cantones 15 recintos de Cumandá

beneficiados con asfaltado de via

Hernán Vique, Alcalde de Cumandá

8

La carpeta asfáltica en la vía Cumandá-Suncamal, en una exten-

sión de 16 kilómetros, cuenta con todas las normas técnicas viales,

6 metros de ancho, un metro a cada lado para cunetas, además de

señalización horizontal y vertical. La rehabilitación de esta carretera

a nivel de asfaltado, mediante contratación pública, está benefician-

do a 15 recintos, entre ellos: Suncamal, La Argentina, Santa Rosa,

Naranjapata, San Vicente, San Jacinto, Bucte, Guarumo, Linge y

otros.

La obra de mejoramiento vial ha sido posible, gracias a las gestio-

nes realizadas por el Prefecto de Chimborazo, ante el Banco del

Estado, y está a cargo de la empresa contratista Ivanova Escalante.

El Alcalde del cantón Cumandá, Hernán Vique, destacó el apoyo del

GADPCH y del Prefecto Provincial, por la importancia de este

proyecto para el desarrollo vial cumandense, así como la ejecución

oportuna del contrato que ha marchado de forma acelerada, “estimo

que próximamente tendremos la terminación del contrato, antes del

término previsto, pues tanto el Gobierno Provincial, como la empre-

sa contratista han sido muy responsables en los trabajos”. Vique

agregó que, todos los recintos del cantón están muy agradecidos

con el Prefecto de Chimborazo, por esta obra que beneficia a

amplios sectores productivos, sobre todo a los agricultores y

productores, porque la vía en buenas condiciones aporta al desa-

rrollo, “el avance ha sido significativo en la colocación de la carpeta

asfáltica, así como en la construcción del puente y cunetas”.

Page 9: NOVIEMBRE 2012

Experiencias productivas y de comercialización

para impulsar el Sumak Kawsay de Chimborazo

IV Feria Intercultural

de Emprendimientos

Emprendedoras en Feria Productiva Comercialización de Productos

Con la realización de la IV Feria Intercultural de Emprendimien-

tos Noviembre, organizada por el Gobierno Provincial de Chim-

borazo, se dio a conocer a los asistentes y ciudadanía en gene-

ral; de manera directa, a quienes se encuentran en proceso de

formación en las modalidades de Agropecuaria Orgánica,

Procesamiento y Conservación de Lácteos Frutas y Vegetales;

Turismo Rural y Construcciones.

Se procura conseguir como uno de los resultados; un camino

consensuado; una senda a seguir para los nuevos emprende-

dores, que se espera sean en el mediano plazo los emprendi-

mientos que se crearán o fortalecerán a futuro.

En la Feria se contó con la presencia, el apoyo, organización y

coordinación de los grupos de emprendedores, el equipo de

facilitadores y técnicos del Programa Soy Emprendedor(a) y

Unidades de la Coordinación de Fomento Productivo del

GADPCH. Es decir, con todos los elementos, para conseguir

los objetivos planteados, para un evento de gran trascendencia

provincial. Se presentó a la ciudadanía, las experiencias

productivas y de comercialización desarrolladas por agrupacio-

nes de productores, en proceso de formación profesional, bajo

el enfoque de competencias laborales, desde la Unidad de

Emprendimientos. Hubo la demostración de la viabilidad técni-

ca, comercial y económica de los emprendizajes elegidos por

los grupos en formación.

Fueron 210 líderes y lideresas presentes en la IV Feria, con

suficiente conocimiento y experiencia, en los procesos comuni-

tarios para conseguir negocios exitosos, formación profesional,

emprendimientos productivos asociativos y de comercializa-

ción.

Equipo Unidad de Emprendimientos Concierto en el día de la Feria

9

Page 10: NOVIEMBRE 2012

Planes de desarrollo y ordenamiento territorial, normativa y espacios de articulación

En las instalaciones de CESA de la ciudad de Riobamba, el miércoles, 14 de noviembre del 2012, se

llevó a efecto el Taller Provincial sobre Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Normativa y

Espacios de Articulación Propuestos, dirigido a las instituciones educativas de nivel superior y Organi-

zaciones No Gubernamentales, evento organizado por las Coordinación de Planificación del Gobierno

Provincial de Chimborazo.

Darwin Cadena, Coordinador de Planificación encargado, señaló que, esta actividad interinstitucional,

tiene como objetivo, la socialización del PDOT de Chimborazo, a todas las Organizaciones No Guber-

namentales, que trabajan en la provincia, así como a las entidades públicas y particulares, delegados

de la Academia, interesados en conocer los resultados que se han obtenido del Plan de Desarrollo

Provincial.

Los Planes de Desarrollo, contaron con una normativa común y con la guía específica de la SENPLA-

DES, es decir que todos los planes tuvieron el mismo marco normativo y lineamientos, por lo que

ahora se encuentran en una etapa de articulación entre los niveles, parroquial, cantonal, provincial y

consecuentemente con el nivel nacional.

SUMAK KAWSAY

EVENTO: SEGUNDA REUNIÓN

ORDINARIA DEL COMITÉ DE COOR-

DINACIÓN CONJUNTA

FECHA: Miércoles, 28 de noviembre

del 2012

HORA: 09H30

LUGAR: Hotel Casa Real (Vía a Guano

Km 1 ½, Sector La Abras)

GESTIÓN SOCIAL

EVENTO: TALLER DE PARTICIPA-

CIÓN CIUDADANA

FECHA: Del 26 al 30 de noviembre

del 2012

LUGAR: 10 Cantones de Chimborazo

PIDD

EVENTO: REUNIÓN DE PLANIFI-

CACIÓN PARA LA MITIGACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES DEL

SISTEMA DE RIEGO RESERVAS DE

CUMANDÁ

FECHA: Jueves, 29 de noviembre del

2012 , 10h00

LUGAR: Cumandá – Reservas de

Cumandá

“Soy Emprendedor”: GRADUACIÓN DE

LOS TÉCNICOS EN FORMACIÓN

PROFESIONAL – MODALIDADES:

AGROPECUARÍA ORGÁNICA Y CONSER-

VACIÓN Y PROCESAMIENTO DE

LÁCTEOS, FRUTAS Y VEGETALES.

FECHA: Martes, 11 de diciembre del

2012, 10h00

LUGAR: Auditorio del Gobierno

Autónomo de la Provincia de Chimbo-

razo

Técnicos de JICA realizaron pruebas de

maquinaria para proyecto Minka Sumak Kawsay

Maquinaria como componente productivo del proyecto

El equipo técnico del Proyecto de Desarrollo Rural Integral

Sostenible de la Provincia de Chimborazo “Minka Sumak

Kawsay”, que cuenta con el respaldo de la Agencia de Coo-

peración de Japón JICA, realizaron una visita a la comuni-

dad de Rumiloma, en el cantón Colta, con el objetivo de

realizar pruebas en el sitio, a la maquinaria que se entregará

en el marco del componente productivo del proyecto.

En la cita se dio una introducción de esta fase, primero por

parte de Agapito Muñoz, Coordinador de Fomento Producti-

vo del GADPCH, así como por el Asesor Jefe de JICA en

Chimborazo, Kiyoshi Hirozumi, quien señaló que el proyecto

que se inició en esta fase en marzo de este año, tiene una

duración de cinco años, y a lo largo de ocho meses, los

integrantes tanto ecuatorianos (del Gobierno Provincial y

Ministerios de Estado) como japoneses (JICA), han venido

trabajando intensamente en diferentes actividades; por

ejemplo en la selección de 30 comunidades rurales partici-

pantes, así como también en el estudio de la línea de base,

capacitaciones, investigación y exploración de mercados

para la comercialización de productos agropecuarios. Así

como también en semillas y materiales, y adquisición de

algunos equipos y máquinas como éstas, que el Gobierno

de Japón a través de JICA está donando con la finalidad de

facilitar el trabajo. Alejandro Guanolema, administrador

encargado del Proyecto Minka Sumak Kawsay del Gobier-

no Provincial de Chimborazo, dio a conocer que dentro del

proyecto, constan algunos componentes, y uno de los

principales es el componente productivo, “en este día esta-

mos en las pruebas para la entrega de seis motocultores y

cuatro azadones mecánicos, con esto tratamos de reducir

la hora-trabajo de nuestros agricultores que se podrá redu-

cir a lo mejor en un 50 por ciento, creemos que los motocul-

tores van a trabajar un promedio de cuatro horas diarias, lo

que podrá reducir los costos de producción”. Agregó que,

el costo estimado de cada motocultor es de aproximada-

mente 2.500 dólares, mientras que los azadones mecáni-

cos bordearían los dos mil dólares 10

Page 11: NOVIEMBRE 2012

Yo Opino Hacemos Voz!

Nosotros Mi voz Cuenta

“Con la crianza de los pollos, todos se encuentran saludables y

creciendo como yo esperaba, hasta el momento no se ha muerto

ninguno, me entregaron 7 planchas de zinc, 12 metros de malla, nos

dieron 2 comederos, 2 bebederos, 6 sacos de balanceado, un saco de

morocho partido, con lo que las avecitas han criado bien, espero que

en uno o dos meses más, ya podamos sacar a la venta, esto nos sirve

de mucho para mejorar nuestra economía

Marina Peñafiel

San Gerardo, Guano

“todo esto hago porque, nos va a servir para nosotras como una

ayuda que el GADPCH, nos ha dado y con el tiempo, ojalá ya

mismo, podamos sacar provecho, vendiendo las frutas en el

mercado, en tiendas de la ciudad y en los centros comerciales,

para eso he destinado un pedacito de mi terreno, en donde están

creciendo muy bonito”

Dolores Mariscal

San Gerardo, Guano

Primer Presidente del

Consejo Provincial de Chimborazo

Gnral. Delfín Buenaventura Treviño

Del libro “Cien Figuras en la Historia de Chimborazo”, escrito

por el connotado forjador de juventudes en las aulas, investiga-

dor e historiador chimboracense, Dr. Carlos Ortiz Arellano, se

menciona que el Primer Presidente del Consejo Provincial de

Chimborazo, en abril de 1930, fue el General Delfín Buenaven-

tura Treviño. Así mismo señala, que en febrero de 1932,

también fue Presidente del Consejo Provincial. .

El General Delfín Buenaventura Treviño, nació en Guayaquil el

14 de julio de 1863 y murió en la misma ciudad porteña, el 14

de mayo de 1945, a los 82 años de edad, pero la mayor parte

de su actividad política, militar y cultural transcurrió en Riobam-

ba. Era un hombre de estatura mediana. Se hallaba ya en

Riobamba en 1891 y estaba ya casado con Doña Zoila Margari-

ta Dávalos Puyol. Era miembro del Liceo del Chimborazo, en

1893, allí dio una conferencia sobre Libertad y Progreso, tenía

en ese entonces el grado de Coronel. Fue redactor de la revista

“Anales” de ese centro cultural. En el periodo 1893-1894, fue

Consejero Municipal.

Rector del colegio “Pedro Vicente Maldonado” en 1903, 1904;

1914 a 1920. Fue nombrado Ministro de Gobierno y de Obras

Públicas en la presidencia de José Luis Tamayo (1920-1924).

En abril de 1924, se propuso su candidatura a la Presidencia de

la República. En diciembre de 1930, fue nombrado Presidente

del Concejo Cantonal de Riobamba. Gobernador de Chimbora-

zo en septiembre de 1931, en el Gobierno de Luis Larrea Alba,

renunció en octubre de 1932. 11

Page 12: NOVIEMBRE 2012

Ambiente

Nuestra provincia contará con la

red de monitoreo hidrometeorológico

“Ya no se sabe si es invierno o verano”, “Antes, sabíamos con exactitud

cuándo se siembra y cuándo se cosecha” . “Hay largas sequías, o llueve

con demasía”. Son las expresiones comunes de nuestros compañeros

agricultores, que debido al fenómeno del “Cambio Climático” ven con

angustia que su esfuerzo, su trabajo y su inversión se pierden ocasio-

nando decepción y frustraciones en la familia y en la comunidad.

Ante esta realidad, el Gobierno de la Provincia hace los esfuerzos nece-

sarios para que Chimborazo cuente con una red de monitoreo Hidrome-

tereológico, pues al momento sólo se poseen pocas estaciones pluvio-

métricas, que miden la cantidad de lluvia.

Al esfuerzo del Gobierno de la Provincia, se suman entidades como: la

UNACH, la ESPOCH, CARE, CESA, el INAMHI, entre otras. Al momento

se viene realizando el estudio técnico con la finalidad de establecer los

lugares en dónde se instalarán las 42 estaciones, y la conectividad auto-

matizada. Se manifiesta además, que esta red será parte del sistema de

monitoreo y evaluación de los recursos naturales de Chimborazo. Se

aspira que en diciembre se instalen los equipos, y la red empiece a funcio-

nar. De esta manera, el GADPCH y las otras instituciones involucradas,

aportarán con una herramienta importantísima que permitirá planificar a

mediano y largo plazo las actividades agrícolas, pecuarias y de otra

índole, que están ligadas al clima.

“Reducir el consumo del agua es aumentar la vida”

12