NOVIEMBRE 2012

35

description

PRESENTACIÓN DEL MANUAL PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL DEL ESTADO DE TABASCO. NOVIEMBRE 2012. Lic. Francisco José Rullán Silva Fiscal Superior del Estado de Tabasco. MODELO DE LA GESTIÓN PARA RESULTADOS. EJES DE LA GESTIÓN PARA RESULTADOS . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of NOVIEMBRE 2012

Page 1: NOVIEMBRE 2012
Page 2: NOVIEMBRE 2012

PRESENTACIÓN DEL MANUAL PARA LA OPERACIÓN DEL

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO MUNICIPAL DEL ESTADO DE

TABASCO

NOVIEMBRE 2012

Lic. Francisco José Rullán SilvaFiscal Superior del Estado de Tabasco.

Page 3: NOVIEMBRE 2012

OBLIGACIONES LEGALES

LFPRH CPEUM (ART. 134)

LGCG

Page 4: NOVIEMBRE 2012

a) Cambiar la forma de hacer planeación concentrándose en un Presupuesto basado en Resultados, es decir, asociando las tareas de Gobierno con los logros en materia de desarrollo de la sociedad y que presupuesta con base en las carencias, demandas y necesidades sociales.

b) Modificar la forma de evaluación, pasando de simples registros sobre las acciones de Gobierno a un Sistema que evalúe el desempeño con base en indicadores que midan tanto el esfuerzo de la gestión pública, como los logros que impactan en mejoras para la sociedad.

c) Convenir las acciones de los distintos órdenes de Gobierno, empezando por la Armonización Contable, que permita que todas las entidades homologuen sus sistemas de contabilidad.

MODELO DE LA GESTIÓN PARA RESULTADOS

Page 5: NOVIEMBRE 2012

EJES DE LA GESTIÓN PARA RESULTADOS

GpR

PbR

SED

ARMONIZACIÓN

CONTABLE

Page 6: NOVIEMBRE 2012

CONSTRUCCIÓN DEL SEDEMDesde enero de 2010 el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE), inició los trabajos de análisis del Proceso de Armonización Contable, para coadyuvar a que los gobiernos de los 17 municipios tabasqueños incorporarán a su administración en el cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental

Page 7: NOVIEMBRE 2012

CONSTRUCCIÓN DEL SEDEM

Page 8: NOVIEMBRE 2012

OBJETIVOS VINCULADOS A

LA ARMONIZACIÓN

CONTABLE

Aplicar la Gestión para Resultados como una

Nueva Cultura de

Trabajo

Adoptar el Presupuesto basado en Resultados

Capacitar a los

Servidores Públicos

Municipales

Elaborar el Manual para la Operación del

Sistema de Evaluación del

Desempeño Municipal del

Estado de Tabasco

1

3

4

2

Page 9: NOVIEMBRE 2012

OBJETIVO 1 APLICAR LA GESTIÓN PARA RESULTADOS COMO

UNA NUEVA CULTURA DE TRABAJO

Planeación Programación

Presupuestación PbR

Page 10: NOVIEMBRE 2012

Sub titleSub title3. Challenges ForwardiPLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA DEL EGRESO

• Lineamientos de Planeación y Programación Presupuestaria para formular el Presupuesto de Egresos Municipal 2012

• Lineamientos para integrar los Programas Presupuestarios

Page 11: NOVIEMBRE 2012

Sub titleSub title3. Challenges ForwardIPLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

PRESUPUESTARIA DEL INGRESO

• Lineamientos Generales para la formulación del Presupuesto y registro de los Ingresos Municipales para el año 2012.

Page 12: NOVIEMBRE 2012

OBJETIVO 2 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA RESULTANTE

DE LA INSTRUMENTACIÓN DEL PBR

Page 13: NOVIEMBRE 2012

REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PbR

Page 14: NOVIEMBRE 2012

ETAPAS DE LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA MUNICIPAL

Page 15: NOVIEMBRE 2012

OBJETIVO 3: CAPACITAR A LOS SERVIDORES PÚBLICOS

MUNICIPALES

APROBADOS POR 16 DE 17

CABILDOS MUNICIPALES EN EL ESTADO

Page 16: NOVIEMBRE 2012

OBJETIVO 4: IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL DEL ESTADO

DE TABASCOPROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

CONCENSO DE

LOS DIFERENTES

ACTORES

POLÍTICA PÚBLICA

Page 17: NOVIEMBRE 2012

PRESENTACIÓN DEL MANUAL

Page 18: NOVIEMBRE 2012

INDICADORES106 indicadores en total

46 indicadores directos 16 indicadores

sobre los Servicios

16 de tipo financiero

14 normativos

60 indicadores auxiliares

Evaluar la Gestión Pública Municipal

Page 19: NOVIEMBRE 2012

OPERACIÓN EL SISTEMA DE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑOLa

obtención de datos de cada

uno de los servicios

que brindan

los Municipio

s

El desempe

ño Financier

o

El desempe

ño Normativ

o

Page 20: NOVIEMBRE 2012

• Agua• Drenaje

• Tratamiento de aguas residuales

• Calles• Alumbrado público• Parques y jardines• Limpia (basura)

• Salud (Desayunos Escolares)

• Mercados• Panteones• Rastros

SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIOS URBANOS

SERVICIOS DE DESARROLLO

SOCIAL

SERVICIOS COMPLEMENTARI

OS

SERVICIOS MUNICIPAL

ES

Page 21: NOVIEMBRE 2012

DESEMPEÑO FINANCIERO

INGRESO EGRESOS

SUFICIENCIA CAPACIDAD DE GENERAR INGRESOSSOSTENIBILIDAD FINANCIERANIVEL DE COBRANZANIVEL DE GESTIÓN DE RECURSOS

PROPORCIONALIDAD DEL GASTOENFOQUE DEL GASTOEQUIDAD DISTRIBUTIVANIVEL DE FOCALIZACIÓNCUMPLIMIENTO DEL GASTO

Page 22: NOVIEMBRE 2012

DESEMPEÑO NORMATIVOReglamentos y Normas Públicas

Aquellas que tiene la obligación el Municipio de hacer públicas

hacía la ciudadania como: Bando de Policia, Plan de Desarrollo Municipal, Ley de Ingresos y

Egresos, etc.

Reglamentos y Normas con Instituciones

Se refiere a los documentos que el Municipio esta obligado a

entregar a alguna otra Institución como: al OSFE,

SHCP, etc.

Documentos para la Operación

Se refiere a los Documentos con los que debe contar el

Ayuntamiento para su operación, como Manuales administrativos

y de procedimientos, nombramientos, sistemas de

registro,etc.

Page 23: NOVIEMBRE 2012

La realización de las auditorías del desempeño a los servicios

que prestan los Municipios

Transparentar el ejercicio

de los recursos financier

os y la forma en

que se obtienen

Para conocer el grado de endeudamiento público

LOS INDICADORES SERÁN LA BASE PARA:

Page 24: NOVIEMBRE 2012

Los Ayuntamientos llenarán los

formatos con los valores actuales del

2011 para contar con una línea base, dicha información

sólo es de referencia, por lo

que no será utilizada para

evaluar el desempeño del año

fiscal 2011; sino sólo será utilizada para calcular los indicadores que evalúen el año fiscal 2012.

Los formatos serán llenados con la

información completa del 2011 y serán enviados al Órgano Superior de

Fiscalización del Estado de Tabasco,

junto con el segundo Informe de Autoevaluación del

2012.

El Órgano Superior de Fiscalización del Estado, emitirá los datos de línea base para el cálculo de las fórmulas una

vez que haya recibido la

información completa del 2011

de todos los Municipios, para

que los Ayuntamientos

puedan realizar los cálculos y evaluar

su propio desempeño

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Page 25: NOVIEMBRE 2012

Capítulo 1 Aspectos Generales

conceptuales del objetivos y

componentes

Capítulo 2 Procedimientos

GeneralesResponsables

Productos en el flujo de información

Conjunto de formatos e instrumentos

Capítulo 6 Descripción de la

encuesta a la población en sus

viviendas.

Los Capítulos 3, 4, y 5

Procedimientos concretos de cada uno de los indicadores. Cada uno de estos describe el indicador, su conceptualización, su fórmula, sus variables y el formato específico de captación de información para cada uno de los componentes.

INTEGRACIÓN DEL MANUAL

Page 26: NOVIEMBRE 2012

FORMATOS DE SERVICIOS

• Servicio de Agua Potable

• Servicio de Drenaje• Aguas Residuales• Urbanización de Calles• Alumbrado Público• Parques, Jardines y

Deportivos• Servicio de Limpia• Mercados Públicos• Panteones• Rastros • Desayunos Escolares

FORMATOS FINANCIEROS

• Ingresos

• Egresos• Deuda

FORMATOS NORMATIVOS

• Reglamentos y Normas Públicas

• Reglamento, Normas o Documentos con Instituciones

• Cumplimiento de la Normatividad y Documentos para laOperación Interna

Encuesta a la población del municipio.

FORMATOS DEL SEDEM

Page 27: NOVIEMBRE 2012

El sistema de Evaluación del Desempeño proporcionará información estrategica sobre los diferentes servicios, entre la que destaca:

Agua Potable:

– Calidad del servicio (frecuencia, potabilidad, suficiencia)– La cobertura y la suficiencia en el suministro– La eficiencia y optimización de los recursos públicos

Drenaje y Tratamiento de aguas residuales:

– La cobertura del sistema de drenaje y su funcionalidad– La capacidad para tratar aguas residuales y la eficacia con

que se hace

RESULTADOS ESPERADOS

Page 28: NOVIEMBRE 2012

Alumbrado Público:– La cobertura del alumbrado público– La calidad del servicio en cuanto al funcionamiento regular,

suficiencia del servicio y mantenimiento adecuado– El manejo sustentable del aumbrado (luminaria ahorradoras)

Urbanización de Calles:– La cobertura con calles pavimentads, asfaltadas, adoquinadas, etc.– La calidad de las calles en cuanto a la regularidad de su superficie,

que no se inunde, el matrial, etc.– La eficiencia en el mantenimiento

RESULTADOS ESPERADOS

Page 29: NOVIEMBRE 2012

Parques y jardines:

– La suficiencia de espacios recreativos– La calidad de la infraestructura instalada– El nivel de mantenimiento optimo

Servicio de recolección de basura:– La calidad del servicio (recolección, manejo adecuado, etc.)– La limpieza de las calles desde la opnión ciudadana– La eficiencia para el manejo de los recursos

Panteones:– La calidad del panteón (mantenimiento, limpieza, imagen,

etc)– La suficiencia del servicio– La eficiencia en el gasto

RESULTADOS ESPERADOS

Page 30: NOVIEMBRE 2012

Mercados:

– El nivel de higiene, limpieza y seguridad en los mercados– La eficiencia en el manejo de los recurso

Rastros:– La calidad de los productos carnicos– El mejoramiento de la producción de carne – El costo – beneficio del servicio

Alimentación escolar:– Cobertura de los desayunos– Calidad de los alimentos– Impacto en la disminución de la desnutrición

RESULTADOS ESPERADOS

Page 31: NOVIEMBRE 2012

Desempeño en el gasto público – Eficiencia en el gasto– Equidad en la distribución hacia las zonas prioritarias– Nivel de inversión en obras prioritarias– Reducción en gasto corriente e incremento en inversión

Desempeño en el ingreso público:– Nivel de cobranza eficiente– Capacidad para generar y atraer mayores fuentes de

financiamiento– Manejo adecuado de la deuda

Desempeño Normativo:– Nivel en que el ayuntamiento informa y hace pública la

infomación normativa a los ciudadanos – Nivel en que el ayuntamiento cumple con sus

obligaciones de informar las distintas autoridades

RESULTADOS ESPERADOS

Page 32: NOVIEMBRE 2012

Encuesta

Ayudará a evaluar todos los servicios

en forma general.

Cara

cter

ística

sPr

oced

imie

nto

Formato e instructivo

• Única.• Muestreo probabilístico, representativo a nivel municipal.• Directamente en viviendas.• Exclusivamente información necesaria para cálculo indicadores SED.• Aplicación en las fechas que señale el Consejo Estatal de Evaluación

(simultánea en todos los Municipios.)

• Responsable de la aplicación.• Aplica cuestionarios por un tercero.• Cuestionarios llenados en domicilios muestra seleccionada.• Difunde convenios “marco”.• Supervisa levantamiento encuesta.• Captura la información.• Envía en medio magnético la base de datos capturada.• Validará, procesará y analizará la información y utilizará para

el cálculo de los indicadores.

AYUN

TAM

IENT

O

Revisará las bases y procedimientos y resultados.OSFE:

Page 33: NOVIEMBRE 2012

SISTEMA DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO

Correctamente diseñado, es una herramienta esencial para medir la forma en que se logran alcanzar las finalidades de una organización.

RECOMENDACIONES

DEL OSFE

Políticas

Públicas

•Para mejorar el diseño, gestión y evaluación delas acciones para un buen gobierno

Desviación del

Desempeño

•Donde existe la necesidad de corregir un posible error

El Municipio

Page 34: NOVIEMBRE 2012

• Eficiencia, eficacia, economía y transparencia en la ejecución de programas y prestación de servicios públicos

• Evaluación de políticas públicas y programas municipales.

CONCLUSIONES

GpR proporciona

nueva visión a los servidores

públicos.

PbR útil para la

Armonización Contable.

Importancia de la

participación del Cabildo.

IMPACTO

SED

Page 35: NOVIEMBRE 2012

www.osfetabasco.gob.mx

¡Agradecemos su Atención!

Lic. Francisco José Rullán SilvaFiscal Superior del Estado de Tabasco.

www.osfetabasco.gob.mx