Noviembre 2012

20

description

Edición N12 de la Revista OTILCA.

Transcript of Noviembre 2012

Page 1: Noviembre 2012
Page 2: Noviembre 2012

Los comentarios sobre el avance de la Revista Otilca yel concepto que trabajamos a través de ella, no se hanhecho esperar, pues a muchos artistas les parece di-fícil que con la corta realidad presupuestaria a nivelcultural que vivimos hoy día, se esté editando un ma-terial en el que pueden expresarse libremente, ade-más de promocionar su trabajo sin costo alguno. Lointeresante de la situación es que el proyecto se hacerealidad con la participación de patrocinantes que hanvisto en nuestro sistema comunicativo el mejor espa-cio para promocionar sus productos, servicios e ima-gen, contribuyendo además con el desarrollo culturaldel Estado Nueva Esparta.

Debido a las palabras expresadas anteriormente,queremos informarle a todos los que hacen vida cul-tural en nuestra región insular que a pesar de lo difícilque puede ser publicar mensualmente una revista dedistribución gratuita, todos cuentan con un espacio departicipación donde la verdadera beneficiaria es la cul-tura. Aprovecho la ocasión para recibir a nuestroequipo de articulistas al Centro de Investigación de laMúsica Neoespartana Cediimn, quienes llevarán unespacio dedicado a la música insular comentandosobre personajes y temas relevantes del acontecer cul-tural de nuestra región.

Por otra parte también damos la bienvenida al pro-

fesor Antonio “Toño” Rojas, quien pertenece a una fa-milia que ha contribuido definitivamente en la orienta-ción musical del territorio insular y nos refrescará lamemoria con anécdotas y cuentos de los músicos deayer y de siempre; de igual manera con el acompaña-miento del reconocido Maestro Roki Viscuña, anuncia-mos la apertura de un espacio dedicado al canto y todolo que envuelve esta maravillosa rama de la música.

Debo mencionar que en la pasada nota del editoranuncié la participación de la niña Patricia Zapata conun dibujo el cual no fue publicado por problemas téc-nicos, pero para esta ocasión Patricia junto a su her-mano César nos deleitan con sus creaciones gráficasdemostrando que la música tiene muchas formas deexpresión.

También adelanto a los seguidores de la Otilca queel concierto navideño tendrá lugar el sábado 8 de di-ciembre en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito,en la sala Inocente Carreño a las 7:30 de la noche.

Finalmente ratificamos nuestra invitación a todosaquellos artesanos, titiriteros, pintores y personas quetrabajen con cualquier otra manifestación artística, quetambién cuentan con un espacio en la Revista Culturalde Margarita, los invitamos a comunicarse connosotrosy unirse a nuestro equipo de articulistas. Solo quedadecir que “Aquí son bienvenidos todos”.

EDITORNota d

el

Aquí son todosbienvenidos

2 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

Page 3: Noviembre 2012

Una de las primeras mártiresque registra la historia del cato-licismo es Santa Cecilia, quiense cuenta que en pleno lecho demuerte cantaba parafraseandoel Salmo LXX: “Que mi corazóny mi carne permanezcan puros,oh Señor, y que no me vea de-fraudada en tu presencia” y apartir de estos hechos siemprefue relacionada con la música.Según las investigaciones reali-zadas durante el papado dePascual I (817-824) la mártir Ro-mana se refugió siempre en lamúsica sorprendiendo a susopresores con el amor haciaésta manifestación artística, lo que les hizo concluir quela música le daba fortaleza, dejando sin efecto las cruel-dades a las que era sometida.

El Estado Nueva Esparta cuenta con una CoralDiocesana que tiene como epónima a esta Santa que

desde el año 1.584 todos los 22de noviembre, la iglesia Católica laoficializó como patrona de los mú-sicos. La invitación es para que ce-lebremos junto a la Coral SantaCecilia esta importante fecha y secomuniquen con su coordinadorala Sra. Yudilma Salazar de López altlf. 0295 2640342, para fortalecereste proyecto que tiene ya casi dosdécadas dedicadas al canto litúr-gico y enalteciendo la fe del gentili-cio Neoespartano.

Aprovecho la ocasión para fe-licitar a todos mis colegas músicosy muy especialmente a los quepertenecen a la gran familiaOTILCA, para todos un mensaje deamor y esperanza para que la

madre música que es nuestra razón de ser nos man-tenga unidos y con la llama viva del querer hacer lascosas bien y de llevar la alegría de los sonidos a quie-nes más lo necesitan.

Feliz mes del músico.

3Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

CeciliaPatrona de los Músicos

Santa n SAMUEL GONZÁLEZ CASTRILLO

Page 4: Noviembre 2012

4 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

Nací en el seno de una familia de formación aca-démica y musical, desde niño tuve mucha in-quietud y curiosidad por la música, en especialpor la percusión de forma autodidacta. A la edadde 8 años pertenecí a una agrupación de SteelBand como baterista, luego incursioné en el bajoy contrabajo, perteneciendo a grupos de músicavenezolana y bailable, seguidamente quise in-vestigar y conocer la música de una forma aca-démica, estudiando con connotados Maestrosde Gran trayectoria tales como: Antonio “Chi-che” Rojas, Tulio Álvarez, Alberto “Beto” Valde-rrama, Isidro Spinetti, Amílcar Soteldo, JohnnyEscobar, entre otros. Luego intenté ejecutar elpiano, logrando formar parte de varias agrupa-ciones de diferentes géneros y así dirigir variasorquestas y agrupaciones tales como: OrquestaEnsamble Latino y Gaitero, Grupo ExperimentalFolklórico Neoespartano, grupo de gaita Q’ Mo-lleja, grupo de música bailable Gema, OrquestaTípica de la Zona Educativa del Estado NuevaEsparta, entre otros. Actualmente me desem-peño como instructor de desarrollo (de) artes au-ditivas y director de la Orquesta Universitaria“UDO Salsa”, de la Universidad de Oriente nú-cleo Nueva Esparta.

“Toño” Un músico con “son”

Uno de los propósitos de la RevistaCultural Otilca es dar a conocer artistas,agrupaciones e instituciones que hacenvida en nuestra región insular, motivopor el cual damos la bienvenida alProfesor Antonio Rojas a esta nuevasección, donde comentará sobre elacontecer musical que lo rodea,permitiendo de esta manera conocer mássobre los orígenes de nuestros cultores.Para esta oportunidad comenzamos conuna reseña de nuestro nuevo articulista yde la agrupación que dirige, la OrquestaUniversitaria UDO Salsa cuyo artículo fueescrito por su puño, letra y son…

¡Bienvenido!

Antonio Rojas

Page 5: Noviembre 2012

5Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

La Orquesta Juvenil Universitaria sefundó en el 2005 por la inquietudde los jóvenes Ramón Loyo y JohanRojas, quienes crearon un pro-yecto en pro de desarrollar y culti-var los talentos musicales denuestra comunidad estudiantil,bajo la tutela de María Elena Fer-nández, quien para ese momentoera la delegada de Cultura y Exten-sión de la Universidad de Oriente,núcleo (de) Nueva Esparta, y bajola dirección musical del maestroAntonio “Toño” Rojas. En la actua-lidad Roselys Cabrera es quiencontinúa apoyando este proyecto,que ahora lleva por nombre Or-questa Universitaria “UDO Salsa”.

La orquesta es pionera en laUDO y en el país, representando ydejando bien en alto a nuestra“Casa más alta” en festivales desalsa regional y nacional, poniendoun toque de sabor caribeño a losdiferentes eventos realizados encada núcleo en el oriente.

Su visión es lograr que la co-munidad estudiantil universitariarealice actividades musicales ensus tiempos libres académicos, yfomentar el interés hacia lo artís-tico, generando seguridad, disci-plina y compromiso.

Su misión es la de expandir ydar a conocer la propuesta de“UDO Salsa” dentro y fuera deotros núcleos universitarios, paragenerar inquietud y estímulo enaquellos estudiantes que sientenafinidad por la música en este gé-

nero, y que de esta forma puedanexpresar sus aptitudes artísticas,como se ha evidenciado en la ac-tualidad, mediante el trabajo mu-sical que los egresados de estaescuela de “UDO Salsa” estándesarrollando con diferentes agru-paciones bailables de esta enti-dad insular.

Los músicos fundadores fue-ron: Juan Cardona (piano), LeviSantiago (teclado), Gustavo Car-dona (bajo), Ángel Alcántara (tim-bal), Antonio Rojas (congas), LeninGruber (bongo), Dimas Lárez (per-cusión), Lennik Castillo (trombón),José Pérez (trombón), Miguel Gue-rra (trombón), Clemente Espinoza(trompeta),Kelvin Rodríguez (trom-peta), Fidel Guerra (trompeta),Johan Rojas (saxo), David (saxo),Rommel (saxo), Oleanny Medina(cantante), Carolina Dubois (can-

tante), Marielvis Bonillos (can-tante), José Miguel Lárez (can-tante) y Alexis Larez (cantante)

Hoy integran “UDO Salsa”los músicos Manuel Rodríguez(trombón), Freddy Rodríguez(trombón), Erik Rojas (trombón),René Vásquez (trombón), JoséGregorio Sánchez (trompeta),Jesús Rodríguez (trompeta), JoséLeón (trompeta), Reinaldo Patiño(trompeta), José Manuel Hernán-dez (saxo), Pedro León (saxo),Luis A. Marcano (congas), José F.Millán (bongo), Richard Hernán-dez (timbal), Nicol Monasterio yJesús Risquez (batería), Jaxira(tita) Rey (cantante), Henry Me-dina (cantante), Keila Hernández(cantante), Alexis Lárez (can-tante), Keny Noriega (bajo), AlvysMillán (Teclados) y Antonio (Toño)Rojas (piano y dirección).

Orquesta Universitaria

“UDO Salsa”n ANTONIO “TOÑO” ROJAS

Page 6: Noviembre 2012

6 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

1 2

3 7

8 9 10 14

15 21 23 24

28 29 30Todos los eventos

son gratuitos

Agenda EventosN o v i e m b r e

7:30 pm Inauguración de laExposición “MundosSurrealistas” de la artistaDanesa Mai Karle. SalaLa Tiendita .

7:30 pm

Concierto y presentacióndel video de JenniferMoya. Sala InocenteCarreño.

7: 30 pm

Concierto con ErnestoRodríguez y sus amigos.Sala Inocente Carreño.

7: 30 pm Obra de teatro “Estoypensando vender a mispadres” con la FH3T. SalaInocente Carreño.

7: 30 pm Impacto Cultural“Michelangelo” abeneficio de la CasaCosto Bs. 40. SalaInocente Carreño.

7: 30 pm Impacto Cultural“Michelangelo” abeneficio de la CasaCosto Bs. 40. SalaInocente Carreño.

7: 30 pm

Ballet Cásico y Urbano“Romeo y Julieta. SalaInocente Carreño

7: 30 pm

Filmoteca del MiércolesSala Inocente Carreño.

7: 30 pm Concierto de piano yflauta con la OrquestaSinfónica del Estado.Sala Inocente Carreño.

7: 30 pm Concierto Lírico de Pianoy Oboe con las artistasMarieva Dávila y MaríaEugenia Silva García. SalaInocente Carreño.

7: 30 pm

Concierto con la OrquestaSinfónica del Estado.Sala Inocente Carreño.

7: 30 pm

Concierto de piano conAndrés Ramos. SalaInocente Carreño.

7: 30 pm

Filmoteca del MiércolesSala Inocente Carreño.

7:30 pm Inauguración de laExposición “CódigosEternos” de la artista JuanaFlores del Estado Táchira.Sala Asdrúbal Marcano.

7:30 pm

Filmoteca del MiércolesSala Inocente Carreño.

@rvbcasacultura

www.fccvasquezbrito.com

[email protected]

Amigos de la Casa de la Cultura Pueblo de la Mar

Page 7: Noviembre 2012

7Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

El pasado mes de octubre, tan convulsionado, llenode emociones encontradas, provocaciones y sus-ceptibilidades a flor de piel, tuve la oportunidad deescuchar y leer las ofensas más inimaginables departe de mucha gente hacia otra que piensa demanera diferente… Una actitud verdaderamente la-mentable que no sólo no ayuda a solucionarnada, sino que, además, destruye y separa.

Durante este mes también, en unclima totalmente diferente, tuve la opor-tunidad de dictar un taller de improvisa-ción para bajistas y guitarristas en miacademia de guitarra y bajo. Entre losalumnos se formó un grupo maravi-lloso de músicos, entre losque había diferentestendencias, gustosmusicales y creen-cias. Allí todos jun-tos, oficialistas,opositores, cristia-nos, budistas, ateos,rockeros, folkloristas,etc. estuvimos disfru-tando unidos por elfactor común de Lamúsica.

No hablamossobre nuestras diferen-cias, no hizo falta, sino quebuscamos los puntos que nosunen: El respeto por la diversi-dad, el amor por la música, lasganas de aprender unos de otros,mirar al ser humano por encima de las diferencias.Todo en un marco de respeto, alegría y de fortale-cimiento de los valores que nos distinguen comopersonas y como músicos.

Esto es la prueba real de que la música puedecambiar al mundo, o al menos hacer de él un mejorlugar, más armonioso, alegre y esperanzador,donde, indudablemente, cabemos todos.

Si un grupo tan pequeño de siete personaspudo hacerlo, no tengo la menor

duda de que si llevamos esto aun nivel macro, en nuestras fa-milias, con nuestros vecinos, enel resto de la sociedad, lograre-mos internalizar y transmitir alos demás que la educación, la

solidaridad y las coincidenciasconstituyen los

principales ci-mientos decualquier so-ciedad exitosa.

En este mes de lamúsica, en los meses yaños que vienen, mideseo desde este rin-concito, es que todosdemos lo mejor de nos-otros.

Que Santa Cecilia(patrona de los músicos)

nos de la sabiduría para lle-gar a lo más profundo del cora-

zón de las personas a través denuestro arte, y podamos ser cons-

tructores de un mundo de Paz y llenode música.

Recuerden mis queridos muchachos: Tene-mos una gran responsabilidad con lo que sale denuestros corazones a través de nuestras palabrasy de nuestros instrumentos musicales. ¡Feliz mesde la música para todos!

La música puede cambiar al mundon JORGE “PERRO” BUSTOS

Page 8: Noviembre 2012

8 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

Un hombre enigmático y solitariolleno de aventuras. El mar es elcómplice de sus hazañas y elmisterio siempre lo acompaña.Se trata de Juan Dolores, mejorconocido como Juan Diablo.

La Fundación AudiovisualContrapicado apostó por estahistoria para realizar su primerproyecto cinematográfico “JuanDiablo”, dirigida por Daniel Fa-gúndez; guión de Leopoldo Plaz,Daniel Fagúndez y ChristianZerpa; dirección de arte y foto-grafía, Christian Zerpa; asistentede producción, Nhaida Pereira;asesoría legal, Eliana Rodríguez;medios y relaciones públicas, Ka-rina Torres; coproducción, Cua-dra Creativa; y postproducción,Cataco Studio Audiovisual.

Los paisajes margariteñosserán el set ideal para el rodajeque comenzará en enero. Parareunir al talento de la Isla, la Fun-

dación Audiovisual Contrapicadorealizó tres casting en diferentesfechas y lugares: el primero fueen la Casa de la Cultura RamónVásquez Brito de Porlamar; el se-gundo, en el Centro de ArtesOmar Carreño de La Asunción; yel tercero, en el Complejo Cultu-ral Francisco Larez Granados deJuan Griego.

Más de trescientas perso-nas acudieron al llamado y alre-dedor de 50 artistas fueronseleccionados para formar partedel elenco. El propio hijo de Juan

Dolores interpretará el papel deJuan diablo, Ibrahim Bracho -pa-trimonio cultural viviente de la re-gión- tendrá una participaciónespecial con un tema dedicadoespecialmente al personaje de lacinta; y Juan Pablo Gómez –Mis-ter Handsome Venezuela 2012-se estrenará en la pantalla gi-gante con esta producción.

Juan Diablo es una produc-ción pensada en detalle para quese convierta en un producto de ca-lidad. El equipo de Contrapicadoestá comprometido con el elencoy con el pueblo neoespartano.Esta producción busca proyectarla idiosincrasia margariteña y susbellezas naturales.

Una leyenda margariteña en la pantalla grandeJuan Diablo

Una produccióncinematográfica de laFundación AudiovisualContrapicado realizadapor y con talentoregional

nKARINA TORRES

Page 9: Noviembre 2012

9Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

En el Teatro Lárez Granados deJuan Griego, municipio Mar-cano, estado Nueva Esparta,tuvo lugar la entrega del PremioNacional de Cultura al composi-tor e intérprete insular JoséElías "Chelías" Villarroel, en unacto al que asistió el ministropara la Cultura, Pedro Calzadi-lla, y la presidenta de la Casadel Artista, Lisett Torres.

Chelías escribió sus prime-ras estrofas a los 12 años deedad: "Comencé a escribir en unranchito con techo de palma decoco en Los Millanes (municipioMarcano), donde vivía con mimamá".

Alrededor de 1936 ya estu-diaba de manera autodidactaarte, religión, historia, poesía ygeografía, así como las tradicio-

nes y cantos margariteños, enespecial los Velorios de la Cruz, ypoco después fue ganador enmuchas de esas fiestas, graciasa sus brillantes décimas. Tam-bién navegó los mares neoespar-tanos como pescador junto a supadre. Su obra lo convirtió en Pa-

trimonio Cultural viviente, y ha en-riquecido los distintos cantos popu-lares neoespartanos. Igualmente,es autor de un libro de obligada re-ferencia: “La poesía y el cantarmargariteño”.

Un poco quebrantado desalud debido a una artritis reu-matoide, Chelías no pudo viajar aCaracas para recibir su galardón:"Yo les dije que me lo trajeranporque las piernas ya no me danpara andar viajando. Que me lotraigan y hacemos aquí la fiestacon mi conjunto Madreperla, quesigue tocando todas mis cancio-nes por todo el estado". Con laentrega de este premio, su deseose hizo realidad. AVN

"Chelías" Villarroel recibe Premio Nacional de Cultura

El Consejo Legislativo del Estado Nueva Esparta

(CLENE)

“Los legisladores y legisladoras queconformamos estehonorable órgano

parlamentario, estamoscomprometidos con la

cultura, contribuyendo así ala búsqueda de una mejor

calidad de vida”José Ramón Díaz Hernández

-Presidente-

Page 10: Noviembre 2012

La música, al igual que cualquiera de las manifesta-ciones artísticas, es producto de necesidad de la es-pecie humana por comunicarse. Esta necesidad sederiva del instinto de supervivencia que como especieposeemos, pues ha sido la comunicación una de lasrazones que nos han permitido crecer y evolucionar.

Asumir el hecho musical como un proceso comuni-cacional, nos obliga a adecuar nuestras interpretacionesa ciertas “normas” que hagan posible la elaboración deun discurso sonoro, cónsono con las sensaciones quedeseamos transmi-tirle a quienes nosescuchan. Para ellose requiere de intér-pretes adecuada-mente formados ycomprometidos conel aspecto humano de nuestra profesión.

La interpretación adecuada de una obra, más alláde si se trata de música académica o popular, pasapor conocer e intentar respetar aspectos como: Laépoca, el estilo, la forma musical, el compositor, etc.Pero además, el artista debe intentar estructurar unadecuado discurso a través de la ejecución dinámica,en lo concerniente a la rítmica, la intensidad y el tim-bre, así como el logro de las “cesuras” o pausas ade-cuadas, que permitan al cerebro del escuchamantener el nivel de atención y poder apreciar el men-saje en su totalidad.

Lo antes dicho permitirá el logro de un discursocuya preparación, desarrollo, definición y conclusión(esquema básico de cualquier discurso), aparezcan enel momento y de la forma adecuada, llevándonos acasa el premio del aplauso, y lo más importante, lacerteza de haber llegado con nuestro arte, al alma dealgún ser humano.

10 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

MusicalDiscursoEl

n MTRO. ROKI VISCUÑA

Page 11: Noviembre 2012

En el último trimestre del año co-mienza a escucharse la gaita zu-liana y se da inicio a la temporadade beisbol profesional. Dada la si-multaneidad de ambos eventos,pudiéramos pensar en estadios lle-nos de grupos gaiteros, lo cual escierto, sobre todo en el centro-oc-cidente del país.

Pero no sólo es la gaita la queanima en los estadios y nos per-mite relacionar la época decem-brina con la temporada debeisbol… Hay otro género musicalque mantiene la esperanza y elambiente festivo, aunque los resul-tados en el campo no sean los me-jores. Me refiero, verbigracia, a loque ocurre en el estadio cuandojuegan Los Tiburones de La Guaira.Este legendario equipo, aunque nogana un campeonato desde el añode 1986, posee sin duda la fanati-cada más alegre; esto se debe nosólo a la calidad de sus jugadores,sino que cada año presenta un in-grediente musical contagiante: Elritmo de Samba. Usted dirá_¿Samba en beisbol? _ ¡Sí señor,samba en beisbol!, pero no cual-quier Samba. Desde 1982 es elSoundtrack de nuestro beisbol.Cuentan los propios integrantes dela “Macuto Samba” que en 1978,cuando una campaña electoral es-taba en sus momentos cruciales,uno de aquellos candidatos les re-galó unos cuantos instrumentos:dos bombos, tres granaderos y tresredoblantes para que le tocaran ensus mítines y caminatas. Luego,poco a poco, se fue consolidandola agrupación. En la temporada del82 se les ocurrió asistir al estadiopara apoyar a su equipo en un en-cuentro contra los Leones del Ca-racas, donde los escualos

vencieron a los felinos 4 x 2; tal fuela atmósfera creada por el grupode Samba en el estadio, que eldueño del equipo en ese mo-mento, el señor Pedro PadrónPanza (+), se acercó al grupo queya se encontraba animando a losfanáticos fuera del estadio, y lespidió que siguieran asistiendo a losjuegos durante toda la temporada,que acompañaran a los jugadoresy fanáticos antes, durante y des-pués del partido, independiente-mente de los resultados éste. Con

la presencia del grupo de Samba,el señor Padrón buscaba que nodecayera el ánimo de los jugadoresy de los fanáticos, algo que a vecessólo la música es capaz de lograr.De esta manera nació en el beisbolvenezolano la fanaticada más ale-gre. Hoy son más de 700 músicosque han salido y pertenecido aesta banda, y actualmente muchosson profesionales, oficiales de lamarina, policías, estudiantes uni-versitarios y de bachillerato, unagran diversidad sin duda.

Las gaitas suenan a beisbol

n VÍCTOR RODRÍGUEZ

Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita 11

Page 12: Noviembre 2012

12 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

El lenguaje representa la conditio sine qua non en laacción e interacción del ser humano. Esto lo convierteen la pieza fundamental en el desarrollo socio-cultu-ral de los pueblos, y lo erige como parte de su identi-dad y como su mejor carta de presentación.

Existen cuatro componentes lingüísticos que in-fluyen en la forma de ha-blar y escribir: Fonético,en la entonación quedamos al pronunciar, oen la alteración que in-conscientemente hace-mos en los puntos dearticulación en fonemastales como, /r/, /l/, /d/(arcardía, cambul, pes-ca’o sala’o); morfo-sin-táctico: en las palabrasque sufren alteración ensu representación grafémica, lo cual afecta su mor-fología y su sintaxis, por ejemplo lo que ocurre con lostérminos murciégalo / murciélago, cabestrante / ca-brestante, o con términos adoptados de otros idio-mas tales como Psicología / Sicología, Whisky /güisqui; y semántico, en las transposiciones constan-tes de palabras y expresiones propias de un contextoy / o de una actividad determinada, a contextos y ac-tividades distintas (anoche ‘pescó’ una cesta de co-rocoros / El domingo ‘pescó’ una borrachera).

El habla también está profundamente influen-ciada por las características geográficas. Verbigracia,no es lo mismo hablar en un espacio cerrado, conbuena acústica y que permita el uso de un tono devoz moderado que favorezca la recepción, eficacia yefectividad del mensaje; que hablar en un espacio

abierto, donde, además de carecer de las condicio-nes acústicas necesarias, se deban sortear interfe-rencias que obstaculizan una buena recepción.

Estas características justifican el tono elevado yrapidez en el habla de los neoespartanos; sobre todode los habitantes de las costas, quienes enfrentan

la amplitud geográficaque proporciona el mary el ruido que genera elviento, por lo quedeben elevar el tono devoz al hablar. Además,estos hablantes debenaprovechar el reflujo delas olas y el cesar delviento para, en ese es-pacio de tiempo, enco-dificar lo más rápidoposible el mensaje que

desean transmitir, y éste, a su vez, pueda llegar sinproblemas al receptor. Esto diferencia a los hablan-tes orientales de los hablantes andinos y centrales,de tono bajo y pausado; sin embargo nos acercamucho a los hablantes occidentales (Zulia y Falcón),donde las características geográficas se asemejana las nuestras.

Lo verdaderamente importante de estas varie-dades lingüísticas, es que se vean como las partesde un TODO denominado habla venezolana. No setrata, pues, de que determinada región hable másbonito o más feo que otra, sino que simplemente res-ponde a características sociales, geográficas y cultu-rales diferentes, lo que desde mi óptica enriquecegrandemente nuestra lengua materna.

[email protected]

¡Aquí se habla neoespartano!

n CELIS E. RODRÍGUEZ SERRANO

Page 13: Noviembre 2012

13Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

Los músicos deben prestar atencióna la duración de cada nota, teniendocomo referencia el pulso, que es launidad métrica que define el tiempode una obra. Cada una de estas pul-saciones debe ser contada en lamente del instrumentista mientrasejecuta su instrumento.

Einstein comenzó a ver clasesde violín cuando tenía unos cincoaños, no se mostraba interesado alprincipio, pero una vez que se encon-tró con las sonatas para violín de Mo-zart, se enamoró de la música. Pocotiempo después, tocaba acompa-ñado por su madre en el piano, paraél, la música de Mozart era “pura yhermosa, es un reflejo de la bellezainterna del universo mismo”.

En su adolescencia, Einstein re-saltó como el más talentoso de losnueve violinistas en su clase. Uno de sus compañeroscomentó sobre su interpretación de una sonata de Mo-zart: “¡Cuánto fuego había en su presentación!”.

Una vez, mientras tocaba la parte del primer violínen una obra de Bach, su encantador tono e incompara-ble ritmo sorprendió al segundo violinista, quien le pre-guntó _¿Cuentas los tiempos? a lo que Einsteinrespondió sorprendido -_¡Cielos, no; lo llevo en la sangre!

Bach y Mozart eran los compositores favoritos deEinstein, él amaba la claridad de la estructura arqui-tectónica de su música, que parecía dibujada por elcosmos, en lugar de ser compuesta por la mano hu-mana. Su amor por la música, especialmente por lade los autores anteriormente mencionados, reflejó sutotal admiración por la armonía del universo. A pesarde sus raíces judías, y pese a la creencia popular, Eins-tein en realidad no era religioso: “Yo no trato de ima-ginar a un Dios personal, es suficiente pararseasombrado ante la estructura del mundo, mientraseste permita a nuestros inadecuados sentirlos apre-ciarlo”. A pesar de esto, para él “la música, la natura-leza y Dios, se encuentran entremezclados enemociones, y unidad moral”. Si pensamos en Dioscomo la suma de todas las leyes del universo, y nocomo un padre protector que vela por nosotros, la re-lación que planteaba Einstein entre la naturaleza, lamúsica y la moralidad, resulta fascinante.

La música le dio a Einstein una conexión entre elgenio creativo de los grandes compositores, y lo queel percibía como el sentido de armonía subyacente enel universo. La belleza de la armonía en la música, así

como en la física, lo llenaron de ad-miración. Para Einstein, la músicaera parte de su proceso analítico ycreativo. Hans Albert dijo: “Cuandoél sentía que había llegado al finaldel camino, o se encontraba frentea un difícil reto en su trabajo, to-maba refugio en la música, y eso re-solvería todos sus problemas”.Tocaba frecuentemente el violín enlas noches, improvisando melodíasmientras analizaba problemas, depronto exclamaba: ¡Lo tengo! Comosi por inspiración, la solución hu-

biera llegado a él a través de la mística de la música. En la Manhattan de 1993, para reunir dinero para

los refugiados judíos de Europa, Einstein tocó el conciertopara dos violines en Re Menor, de Bach, y el cuarteto enSol Mayor, de Mozart. Mientras tocaba el cuarteto juntoa Fritz Kreisler, el gran violinista, ambos perdieron la sin-cronía. Kreisler se volteó a Einstein y desesperado le pre-guntó: _ ¿Qué pasa, profesor? ¿No sabe contar?

Einstein yla música

n ISAÍAS SUBERO

Page 14: Noviembre 2012

14 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

Un buen día todos los animales que habitan en laPenínsula de Macanao se encontraban preocupa-dos porque desde hacía díasveían muchos cazadores en elbosque, y ellos estaban muy albo-rotados por los muchos ataquesde esos cazadores; un conejo queera el más viejo de todos ellosllamó a una reunión urgente de-bajo del viejo yaque para discutirlo que pasaba.

Cuando los animales se encon-traban debajo del viejo árbol sellevaron la grata sorpresa de ver aunas lindas cotorras margariteñasque se dirigían hacia ellos. Ellaseran las hermanas Perla y Marga-rita. Las cotorras se posaron en unas ramas delgran yaque, y una le dijo al conejo: - Señor conejo en nuestro vuelo vimos a un cazadorfurtivo que se dirigía pa’ acá.El conejo, asombrado por la noticia que le dio la co-torra, se preocupó aún más, debido a que si el ca-zador llegaba hasta ellos podíamatarlos a todos. Mientras el conejopensaba, la otra cotorra le dijo:- Nosotras nos haremos cargo deque el cazador no se acerque más anuestro hábitat.

El conejo asombrado de la valentíade las cotorras, le afirmó su misión;mientras las cotorras se marchaban,todos los animales gritaban:_ ¡Vivan, vivan las cotorras…! ¡Uste-des pueden! ¡Vivan!

Las cotorras cuando llegaron al lugar donde estabael cazador se escondieron detrás de unas ramas, y

Perla, que era la mayor de las dos,le dijo a su hermana Margarita:- Hermana, ¿Qué le vamos a deciral cazador para que se vaya deaquí y nos deje en paz? Margarita pensaba y, después detanto pensar, le dijo a su hermana:- ¡Ya sé lo que vamos a hacer! Ire-mos a buscar la atarraya del pes-cador Pedro y enredaremos alcazador con ella.Después de que Margarita dijo suplan, se fueron a la laguna y le pi-dieron a Pedro su atarraya pres-tada. Llegaron al lugar donde

estaba el cazador y lo enredaron en la atarraya. Lopararon frente a ellas, que se encontraban en larama de un árbol. El cazador les dice:- Ustedes son unas locas cotorras; cuando me des-ate de esta atarraya las voy a matar. Perla le dice:

- ¡Calle cazador, Usted va a escu-char lo que le vamos a decir!El cazador asombrado al ver unascotorras que hablaban perfecta-mente, no le quedó de otra queescuchar lo que le iban a decir. Lacotorra Perla le dice:- Nosotros los animales estamoscansados de que a cada rato nosestén cazando, y destruyendonuestro ambiente, talando y que-mando nuestros árboles.

n DAYCELIS PAOLA RODRÍGUEZ QUIJADA

cotorrasy el cazadorLas

- Los niños se expresan -

Page 15: Noviembre 2012

15Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

La cotorra Margarita tam-bién exclamó:- Otros cazadores nos lle-van a sus casas, aleján-donos de nuestro hábitaty encerrándonos en jau-las como si fuéramos pri-sioneras, y no nospermiten tener a nues-tros hijos en libertad, asínos ponen en peligro deextinción.Después de que las coto-rritas hablaron con el ca-zador, él les contestó:- Cotorritas, les prometoque jamás las capturarémás, ni volveré a tocar un arma pa’ cazar y matar asus amigos los animales silvestres. Iré de puebloen pueblo y les explicaré a todos los cazadores loque sufren los animales cuando los capturamos ylos encerramos en jaulas.

Las cotorras muy felicesagradecieron al cazador ylo sacaron de la atarraya.El cazador se marchó alpueblo más cercano acumplir su promesa; aligual las cotorras se mar-charon al viejo yaque a darla buena noticia, y desdeentonces la vida de los ani-males silvestres fue tran-quila gracias a lashermanas cotorras Perla yMargarita, y desde enton-ces el los animales pudie-ron vivir y disfrutar de sumedio ambiente sin nin-

gún peligro que los acechara.

“Los seres humanos, animales y el ambiente conformamos la naturaleza,

vivamos en armonía”

Hablando de música...

n CÉSAR ZAPATA n PATRICIA ZAPATA

Page 16: Noviembre 2012

Las manifestaciones musicales de América que co-nocemos hoy como música tradicional de este sub-continente, se formaron gracias a la amalgama devivencias, transformadas en sonidos, de las tresgrandes culturas que convergen en estas tierrasdesde hace un poco más de 500 años. Es así comolo Amerindio, lo Hispánico y lo Africano, se fundie-ron para dar como resultado una variada gama deformas musicales, las cuales no sólo se ocurren ennuestra América, sino que también, en algunoscasos, se fueron transformando, en una interacciónque ha dado como resultado que algunas de ellas,

vinieran, se devolvieran al viejo continente, y luegoregresaran transformadas en manifestaciones, alas que muchos estudiosos han llamado Cantos deIda y Vuelta. Tal es el caso de lo que conocemos ennuestra isla como La Malagueña.

Hija del Fandango Andaluz, llegó a la penínsulaibérica luego de haberse originado en las Islas delCaribe, según la opinión de los afamados musicó-logos Alejo Carpentier (Cubano) y Moreau de SaintMéry (Frances), quienes además sostienen, que ori-ginalmente, esta había llegado como una de lastantas Danzas Sacromágicas Fecundatorias, quelos esclavos provenientes de Guinea Occidental,nos trajeron en su doloroso periplo.

En atención a lo anterior podríamos asegurar,que nuestra Malagueña proviene originalmente delcontinente Africano desde donde llega al caribepara luego regresar a España como fandango Afro-caribeño, sembrase en el alma del pueblo Andaluzdonde se nutrió de guitarras, castañuelas y los me-lismas del Cante Jondo, para finalmente regresaral Caribe donde adquirió distintas formas que aunpermanecen como parte fundamental de la músicatradicional Latinoamericana.

Centro de Estudio y Difusión de la Música Neoespartana -Cedimn-

16 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

Cedimn:

ArismendiArismendi cultural - Noviembre -

Alcaldía de Arismendi. www.alcaldiaarismendi.com

Facebook: Richard Fermín Twitter: @Goarismendi

Coordenadas:

Taller de MúsicaHorario: martes, miércoles y jue-ves. 2:00 a 3:30 pmInscripciones para nuevos alum-nos a partir del 17 de septiembre

Taller de TeatroHorario: martes, miércoles, jue-ves. 5:30 a 7:00 pm. Sábado:10:00 am a 1:00 pm

Taller de Dibujo y PinturaHorario: martes y miércoles(niños a partir de 9 años) de3:00 a 5:00 pm. Sábados (Adul-tos): 10:00 am a 12:00 m

Ballet ContemporáneoHorario: : lunes, martes y juevesde 2:00 pm a 3:40 pm

Danza NacionalistaHorario: lunes: 3:40 pm a 6:55pm. Martes: 3:40 pm a 5:15 pm.Miércoles: 2:00 pm a 5:15 pm.Jueves: 3:40 pm a 5:15 pm

Coro InfantilInscripciones abiertas(entre 7 Y 15 años)

Actividades permanentes Instituto de Cultura y Patrimonio Cultural de Arismendi (ICPMA)

Cantos de ida y vuelta

Page 17: Noviembre 2012

17Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

El estudio de la música proporciona muchos bene-ficios, aumenta tu concentración, tu capacidad detrabajo, tu fuerza de voluntad, tu disfrute, el trabajoen equipo. Elegir el instrumento adecuado para eje-cutarlo puede generar el mayor de los dilemas:¿Qué me gusta? ¿Con qué sonido me identifico?¿Cuál es más fácil?.

Cuando se trata de los niños, casi siempre ocu-rre que son los padres quienes eligen los instru-mentos que sus hijos habrán de tocar; lo cual, enla mayoría de los casos, obedece a un simple ca-pricho: “voy a apuntar a mi hijo en clases de pianoporque fue lo que YO siempre quise tocar”. ¿El re-sultado? Instrumentos caros que terminan guarda-dos en un closet; y no hay instrumento más caroque el que no se usa. Por lo general, y es lo reco-mendable, se debe comenzar por un instrumentode percusión para dar los primeros pasos en el es-tudio de la música, en ese momento la melodía yel ruido son lo mismo, un simple efecto sonoro.

El factor económico también entra en juego enla elección de un instrumento musical. Para no la-mentar gastos innecesarios, antes de comprar elinstrumento es preferible asegurarse de que real-mente se desea aprender a tocarlo, y mostrar unverdadero interés hacia un determinado instru-mento. Siempre debemos elegir un instrumento porel que tengamos un verdadero interés. De nada nossirve tomar clases de piano porque fue lo único en

lo que se pudo encontrar oportunidad de estudio,si lo que realmente queríamos tocar era el violín, lomás seguro es que no dejemos de pensar en el vio-lín, y terminemos aburriéndonos de las clases depiano, y por consiguiente frustrados a nivel musical.

Una clave muy importante es escuchar a MU-CHOS autores, y MUCHA música, música de todoslos géneros: Beethoven, Bach, Mozart, John Col-trane, Duke Ellington, Charles Parker, Dizzy Gilles-pie, Glenn Miller, Jesús Ávila, Francisco Mata, etc.Experimenta tú mismo, conviértete en tu mejormaestro, lee mucho, compra métodos. Esto te en-riquecerá como músico y como persona. Pruebacon varios instrumentos siempre que te sea posi-ble, se curioso, diviértete con la música, compartey toca con mucha gente, aunque todavía no tengasdestreza. Escucha muchos instrumentos, el caminode la música es muy largo, no tiene final, pero esmuy divertido y gratificante. Vale la pena.

Recorriendo el mundo de la MÚSICA, y todavíame queda mucho por recorrer.

nCyber nQuincallería nChucherías nRefrescos nEnvoltura de regalos n artículosde oficina n envío y recepción de fax nImpresiones n Fotocopias n Transcripcionesn Plastificaciones n Elaboración de planillaspor internet n y mucho más

Dirección: Calle Malave entre Tubores y Jesús María Patiño,C. E. Malave, P.B., Local Nº 4. Teléfono-Fax: 0295-264.57.78

I N V E R S I O N E S 1 7 0 4 , C A

www.aerocav.com

La compañía de logística en almacenamiento,transporte y distribución enVenezuela y el mundo

n PAÚL NAJARRO

¿Qué instrumento musical tocar?

Page 18: Noviembre 2012

18 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 12 l Noviembre 2012 l Isla de Margarita

y Respuesta a la edición anterior: 1 : La Asunción ; 2: Pianista; 3: Cordófono

¿Qué tanto sabes de...?Trivia

Compositoresvenezolanos

Aldemaro RomeroChelique SaraviaEneas Perdomo

Henry MartinezHomero ParraSimon Díaz

Primer álbum de los Beatles:1. Please please Me2. With the Beatles3. Let it be4. Beatles for Sale

Recibió Premio Nacional de Cultura Popular 2012: 1. “Chelías” Villarroel2. Erasmo Cardona3. José “Cheo” González

Un bombardino es un:

1. Instrumento de cuerda2. Instrumento de viento madera3. Instrumento de viento metal

Notas musicales Instrumentos musicales

Ríos de Venezuela

Soluciones del número anterior

AutanaCabrialesCapanaparoCatatumboCauraCojedesCunavichitoEscalanteGuaireMorichalMotatanNeveriOrinocoPortuguesaSamariapoTamanaco

Page 19: Noviembre 2012

AMORVerdadero

al Arte

“Componer no es difícil, locomplicado es dejar caerbajo la mesa las notassuperfluas”

Johannes Brahms (1833-1897) Compositor alemán

Nos sentimos orgullosos de acompañar a

en su misión de exaltar lamúsica y la cultura de

Nueva Esparta y del país

Page 20: Noviembre 2012