NOVIEMBR E 2006 - Economía y gestión de medios · OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO.....14...

148
NOVIEMBRE 2006 SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 1

Transcript of NOVIEMBR E 2006 - Economía y gestión de medios · OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO.....14...

NOVIEMBRE 2006

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 1

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 2

AUTORIDADES NACIONALES

PresidenteDr. Néstor Carlos Kirchner

Jefe de Gabinete de MinistrosDr. Alberto Fernández

Secretario de Medios de ComunicaciónSr. Enrique Raúl Albistur

Subsecretario de ComunicaciónLic. Juan Gabriel Mariotto

Subsecretario de Gestión de MediosDr. Alejandro César Lenzberg

Director General de ComunicaciónSr. Gustavo Fernández Russo

Noviembre de 2006

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 3

Ciudad de Buenos Aires, Noviembre de 2006

Investigación realizada por la Secretaría de Medios de

Comunicación de la Jefatura de Gabinete de Ministros

de la Presidencia de la Nación.

Este estudio fue llevado a cabo bajo la administración

de un organismo internacional: la Organización de los

Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (OEI).

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 4

PRÓLOGO

Este cambio puede vincularse a la reactivación del sis-tema productivo, del comercio, de los servicios y, engeneral, al aumento de la capacidad de consumo de losargentinos.

Por este motivo, el texto que aquí se presenta nos ofre-ce una novedad ya que permite comparar consumos yprácticas culturales a nivel nacional, al tiempo quesienta nuevas bases para explorar terrenos hastaahora no trabajados en el campo cultural.

En segundo término, en esta edición se han agregadonuevos contenidos para el análisis, acordes a lasactuales tendencias y a la incorporación de la tecnolo-gía a la vida cotidiana de los argentinos del siglo XXIcomo, por ejemplo, el uso de telefonía celular.Además, se han incorporado mediciones sobre elentretenimiento de los videojuegos, el conocimiento deidiomas y el fenómeno del fútbol en la cultura nacional,que fortalecen y amplían el Sistema en cuanto a su uti-lidad.

Tras el desarrollo de cuatro etapas de investigación yencontrándonos con una tercera publicación, nos com-prometemos más que nunca a continuar con el desa-rrollo del Sistema Nacional de Consumos Culturales,una herramienta que fue concebida desde una pers-pectiva nacional y federal, a fin de fortalecer nuestrocompromiso con el campo de la cultura y la comunica-ción.

Enrique Raúl AlbisturSecretario de Medios de Comunicación de la Nación [email protected]

Este tercer libro del Sistema Nacional de ConsumosCulturales se presenta en continuidad con los estudiosque la Secretaría de Medios de Comunicación vienerealizando a nivel nacional desde el inicio de su ges-tión. Hoy podemos decir que se afianza una herramien-ta de medición de las prácticas socio-culturales de losargentinos. Sin embargo, el presente texto presentauna originalidad: muestra dos nuevas facetas de análi-sis que permiten establecer con mayor precisión quelos consumos culturales de los argentinos cambian oevolucionan en sintonía con factores como el creci-miento nacional, la estabilidad económica y la incorpo-ración de nuevas tecnologías.

La primera de ellas es el análisis comparativo que pre-senta no sólo la evolución de la investigación comopolítica de Estado -desde el año 2004, cuando iniciamosla primera medición, hasta la actualidad- sino quetambién permite hacer una lectura de las variaciones,evolución y nuevas prácticas en los consumos cultura-les y comunicacionales de la población.

Al comparar la lectura, el cine, el teatro, los deportes,el tiempo libre, los viajes, el turismo y los gastos decultura en el presupuesto familiar -que muestran unaconsistente propensión al crecimiento- con las cifrasobtenidas en el año 2004, se aprecia una recuperaciónen lo referido a los consumos culturales.

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 5

6

SN

CC

ÍND

ICE

ÍNDICE

I N T R O D U C C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

P R E S E N TA C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO.........14

M E T O D O L O G Í A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.........20

SECCIÓN I:................................................................21

Comparación y evolución de los Consumos Culturales

Capítulo 1: Lectura..............................................22

Capítulo 2: Cine/Teatro/Alquiler de VHS-DVD....46

Capítulo 3: Deportes y Tiempo Libre...................58

Capítulo 4: Viajes y Turismo..............................80

Capítulo 5: Cuenta Cultura...................................92

SECCIÓN II:..............................................................97

Nuevos Consumos Culturales

Capítulo 1: Uso de Telefonía Celular..................98

Capítulo 2: Videojuegos........................................104

Capítulo 3: El fenómeno del Fútbol..................112

Capítulo 4: Conocimiento de idiomas.................128

Capítulo 5: Cursos.................................................136

En el contextomuestral

antes explicitadose estructuróel siguiente

ESQUEMA MUESTRAL

Consulte con nuestra página web:www.consumosculturales.gov.ar

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 6

7

SN

CC

EQ

UIP

O

Editor Responsable: Enrique Raúl Albistur

Directores Generales: Luis Alberto Quevedo, Roberto Bacman y Lelio Mármora

Coordinación General: Gustavo Fernández Russo

Coordinación Técnica: Lucas Pérez Breglia y Patricia Valdez

Equipo de Trabajo: Paula Marzulli, Guillermo Schamis, Diego Fernández, Diego Blanco Maggio, Adrián Scarrone, Andrea Basconi y Martín Wallach

Equipo de Trabajo

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 7

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 8

INTRODUCCIÓN

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 9

10

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

La presente investigación se propuso dos grandes objeti-vos: por un lado, producir datos sobre consumos culturalesque nos permitan comparar resultados obtenidos en éste2006 con las investigaciones realizadas por el SNCC en2004. Por el otro, continuar agregando nuevos elementos deinvestigación sobre consumos culturales. Con este últimopropósito se incorporaron un conjunto de nuevos temas: elfútbol como fenómeno cultural, el uso de nuevas tecnologías(celulares), el aprendizaje de idiomas extranjeros y la reali-zación de cursos, entre otros.

Con respecto a la comparación de resultados y la presenta-ción de la evolución de los consumos, este trabajo volvió aaplicar una batería de preguntas sobre lectura de libros,asistencia al cine, teatro y alquiler de videos, viajes y turis-mo, deportes y tiempo libre y cuantificación de los gastosen cultura (cuenta cultura). De este modo, es posible pre-sentar los resultados del año 2006 en forma comparativa afin de mostrar los cambios y hasta establecer algunas ten-dencias.

Otro objetivo importante del estudio que aquí presentamoslo constituye el análisis de los nuevos consumos culturales,sobre todo la indagación sobre los usos de la telefonía celu-lar y el fenómeno de los videos juegos. El nuevo contextotecnológico en el que se socializan los jóvenes, sumado alimpacto que tiene en la vida cotidiana de toda la sociedadde aquellas tecnologías que comienzan a formar parte delecosistema tecno-cultural de esta época nos ha llevado aincorporar el análisis de estas temáticas.

PRESENTACIÓN

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 10

11

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Desde el punto de vista metodológico, hemos mantenidoidéntico esquema al aplicado en los estudios anteriores.Se trabajó en base a una encuesta por muestreo nacional,estructurada en función a una selección probabilística deentrevistados según estratos poblacionales.

En un contexto de abordaje del entrevistado cara a cara ensus hogares, se aplicó un cuestionario estructurado enbase a diferentes tipo de preguntas, ya sea cerradas, dealternativas simples y múltiples, abiertas y diferentes esca-las de opinión.

El tamaño definitivo de la muestra de esta ola investigativafue de 3.051 casos efectivos.En lo que se refiere a la presentación de resultados, encada sección se ha incorporado una lectura general de losmismos, donde se describe e interpreta de manera gene-ral la característica de cada uno de los fenómenos analiza-dos. También se subrayan (junto a los cuadros, tablas ygráficos) los universos objetivos que más se destacan encada una de las respuestas.

Dentro del amplio abanico de temas incorporados para estetercer informe, nos parece sustancial remarcar dos cues-tiones que no se deben pasar por alto:

• por un lado; el fenómeno de la reactivación cultural queparece vivir nuestro país luego de la crisis que caracterizóel inicio del siglo XXI, lo cual se verifica cuando compara-mos algunos datos del año 2004 con el 2006;

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 11

12

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

• el otro fenómeno lo constituye la irrupción de las nuevastecnologías de la comunicación que puede verse tanto en laampliación del parque de telefonía móvil y sus usos comoen la expansión de los videojuegos, fundamentalmente enel ámbito hogareño.

En lo que se refiere al primer fenómeno, un dato clavesurge del crecimiento de la lectura y la compra/circulacióndel libro, es decir, de un consumo cultural que caracterizó ala Argentina pero, a la vez, se registra una significativaausencia de títulos y escritores emblemáticos.

Por otro lado, se incorporó el análisis de un género impor-tante en nuestro país: la historieta y el comic. En cuanto ala historieta, es importante tener en cuenta que representaun consumo cultural que encuentra su anclaje fundamentalen los diarios. El comic, por su parte, ha tenido otra histo-ria ya que está asociado a la circulación de las revistas: Asícomo ocurre en la actualidad con tal lector, el comic –endefinitiva- se posiciona como un consumo de alta segmen-tación.

Con respecto a los tópicos que vinculan el cambio tecnoló-gico con los nuevos consumos culturales podemos decirque, más allá del análisis puntual de cada tecnología, loque se registra es un doble movimiento de personalizaciónde los consumos y la profundización de una tendencia yaregistrada en otros estudios: el incremento de los consu-mos en el hogar.

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 12

13

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Finalmente, este estudio retomó algunos temas ya analiza-dos, como la práctica deportiva, pero le incorpora algunasvariables culturales que muestran la dialéctica que existeentre lo lúdico y la vida sana como las motivaciones para lapráctica del deporte. Como complemento, el estudio pre-senta resultados sobre las simpatías de los argentinoshacia los clubes de fútbol y los modos de consumir eldeporte a través de los medios de comunicación.

Luis Alberto Quevedo - Roberto Bacman

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 13

14

SN

CC

OB

JETI

VOS

YC

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

SD

EL

ES

TUD

IO

• Esta cuarta ola de medición del Sistema Nacional de

Consumos Culturales (SNCC), evalúa de manera permanen-

te y sistemática los hábitos y prácticas culturales de los

argentinos.

• Al igual que en las olas anteriores, se ha incorporado a

“un variado conjunto de indicadores que representan los

valores, preferencias y costumbres culturales que caracte-

rizan y distinguen a cada sociedad en particular.”

• En tal contexto, es preciso señalar que continúa siendo-

necesario mantener la estructuración del MAPA PERCEP-

TUAL DE LOS CONSUMOS CULTURALES DE LOS ARGENTI-

NOS POR LOS PROPIOS ARGENTINOS, que –como ya se

afirmara en anteriores ediciones de este estudio- “pueden

coincidir o no con ciertos datos objetivos de la realidad cul-

tural argentina”.

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICASDEL ESTUDIO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 14

15

SN

CC

OB

JETI

VOS

YC

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

SD

EL

ES

TUD

IO

• El trabajo de campo correspondiente al presente estudio

se ha estructurado en dos grandes dimensiones

de análisis:

1) Analizar la evolución de los Consumos Culturales, en

especial aquellos que fueron medidos alrededor de un año

y medio atrás y proceder a su comparación.

2) Incluir otros tipos de Consumos Culturales no medidos

por este sistema hasta el momento: la telefonía celular

como nuevo fenómeno comunicacional y cultural; los video-

juegos en la vida cotidiana de los argentinos; el fenómeno

cultural del fútbol; los idiomas extranjeros como una nueva

necesidad de integrarse al mundo y realización de cursos

de aprendizaje alternativo y no formal.

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 15

16

SN

CC

ME

TOD

OL

OG

ÍA

La metodología implementada en esta, la cuartaola del estudio, puede verse en la siguiente FichaTécnica:

a. Tipo de estudio realizado:Se llevó a cabo una Encuesta por Muestreo en base a

entrevistas cara a cara en hogares.

b. Instrumento de Recolección de Datos:Se operó en base a un Cuestionario Estructurado. En dicho

cuestionario se incorporaron cuatro tipos de preguntas:

Abiertas, Cerradas, Alternativas Fijas y Escalas de Opinión.

c. Diseño Muestral:Para la realización de este estudio se utilizó un muestreo

probabilístico multietápico, estratificado, de alcance nacio-

nal.

d. Definición de la Unidad de Análisis:Se definió como Unidad de Análisis al residente en las loca-

lidades seleccionadas, cuya edad oscile entre los 12 y 70

años, de ambos sexos y todo nivel socioeconómico.

e. Fecha de Realización:Trabajo de Campo: Marzo/Abril de 2006.

Análisis y Redacción del Informe Final:

Junio/Octubre de 2006.

METODOLOGÍA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 16

17

SN

CC

ME

TOD

OL

OG

ÍA

El muestreo se estructuró en cuatro etapas:

Primera Etapa:

selección de los estratos poblacionales a fin de representar

a la totalidad de la heterogeneidad demográfica de nuestro

país. En tal contexto, se definieron seis estratos poblaciona-

les:

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 17

18

SN

CC

ME

TOD

OL

OG

ÍA

Segunda Etapa:

Obtención de conglomerados geográficos en cada estrato y

definición de los puntos muestrales a incorporar.

Tercera Etapa:

Determinación de criterios probabilísticos para la elección

de hogares en cada uno de los puntos muestras definidos.

Cuarta Etapa:

Criterios de determinación del entrevistado definitivo en

cada hogar, según un sistema de cuotas por estrato, estric-

tamente ajustado a parámetros poblacionales de sexo y

edad.

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 18

19

SN

CC

ME

TOD

OL

OG

ÍA

En el contexto muestral antes explicitado se estructuró el siguiente ESQUEMA MUESTRAL

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 19

PRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LA

CUARTA OLADE INVESTIGACIÓN

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 20

SECCIÓN IComparación

y evolución de losConsumos Culturales

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 21

LECTURALA REACTIVACION CULTURAL

EL LIBRO HOY

TÍTULOS LEIDOS EN EL ULTIMO AÑO

AUTORES MENCIONADOS

COMPRA DE LIBROS

FOTOCOPIADO

EL COMIC Y LA HISTORIETA

LECTURA

CAPÍTULO I

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 22

Los resultados de este trabajo de campo de Consumos

Culturales en la Argentina parece indicar que nuestro país

va en camino de superar la recesión que en materia de

consumos culturales nos acompañó a fines de la década

pasada y principios de la entrante.

Tal afirmación se sostiene en un conjunto de indicadores

que resultan elocuentes cuando se comparan algunos

resultados de las investigaciones que se presentaron en

2004. En lo que se refiere a la lectura de libros, por ejem-

plo, es posible afirmar:

a. La lectura de libros creció el 19% (de 46.4% a 55.2%) de

2004 a 2006.

b. En forma concomitante el promedio de libros leídos en

un año ascendió el 18% (de 3.9 a 4.6).

c. Aunque los libros llegan a la gente de diversas maneras,

más de la mitad de los lectores (56.2% para ser más preci-

sos) reconocen ante los encuestadores que han comprado

al menos un libro en el transcurso del año 2005.

d. En tal sentido, el promedio de compra de libros se incre-

mentó en un 14.3% entre ambas mediciones.

e. El gasto en compra de libros creció de manera contun-

dente: 76.6%, cifra que supera ampliamente el índice de

inflación acumulado entre ambos trabajos de campo.

En otro orden, es posible afirmar que aunque la asistencia

a salas de cine y teatros tiende a mantenerse bastante

estable, como se verá más adelante, han crecido de mane-

ra importante los consumos culturales en el hogar

(VHS/DVD) así como gastos en algunos equipamientos.

LA REACTIVACIÓN CULTURAL

23

SN

CC

LE

CTU

RA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 23

24

SN

CC

LE

CTU

RA

La sociedad argentina de principios de siglo muestra unatendencia a mantener el placer de leer libros. Al menos,desde el punto de vista manifiesto alrededor del 70% de losentrevistados así lo confirma.

Otro dato que surge de este sondeo es representativo alrespecto: prácticamente nueve de cada diez argentinos diceposeer –al menos- un libro en su casa. El libro está pre-sente entre los argentinos –más allá de su género, su edady su nivel socioeconómico.

Una lectura más fina, deja al descubierto que, como eslógico suponer, la posesión de libros está fuertemente aso-ciada a dos variables: la edad (se registran más libros entrelos más jóvenes) y el nivel socioeconómico (más librosentre los de más alto nivel).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no es lomismo “tener un libro” que “leer un libro”. Muchas veces larespuesta que señala la posesión está más relacionada conel “deber ser” que con la práctica de lectura: que el libroesté en la casa no significa que se lea.

Es más, en este estudio consideramos que “tener unabiblioteca” en la casa implica al menos la posesión de unoscincuenta libros. Y la ecuación que surge de este trabajo decampo es más que expresiva: solamente alrededor del 25%de los entrevistados reconoce que posee más de dicha can-tidad de libros.

EL LIBRO HOY: ENTRE EL DEBER SER Y LA REALIDAD

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 24

25

SN

CC

LE

CTU

RA

Otro dato que surge de este trabajo de campo, es la impor-tante y heterogénea dispersión de títulos y autores quedicen leer los entrevistados:

a. A la hora de mencionar títulos, sólo diez de ellos superanel 1% de las menciones. En estricto orden de aparición son:La Biblia; El Código Da Vinci; El Alquimista; Harry Potter;Martín Fierro; El Principito; Crónica de una muerte anuncia-da; Relato de un náufrago; El Túnel y El señor de los anillos.

b. En cuanto a los autores, la dispersión y heterogeneidadde los nombres que se mencionan es enorme. Entre el 1.5y 6% de menciones aparecen los siguientes autores: PauloCoelho, Gabriel García Márquez, Jorge Bucay, Dan Brown,Mario Benedetti, J.K. Rowling, Isabel Allende, JoséHernández, Antoine de Saint-Exupery y Ernesto Sábato.

Como puede verse, los datos obtenidos son elocuentes:desde el punto de vista cuantitativo, y según lo manifiestanlos entrevistados, no aparecen títulos o autores emblemáti-cos.

Desde lo cualitativo, sólo se puede mencionar la presenciadel componente religioso, el costumbrista y la recuperaciónde algunos pocos títulos de autor nacional (como El túnelde Ernesto Sábato).

Sin embargo, todo está bastante lejos de mostrarnos algúnemblema cultural que distinga una tendencia social o uncierto espíritu de época.

LA AUSENCIA DE TÍTULOSY ESCRITORES EMBLEMÁTICOS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 25

26

SN

CC

LE

CTU

RA

LECTURA DE LIBROS EN EL ÚLTIMO AÑOSobre el hábito de la lectura, se ha detectado un incrementoimportante respecto del estudio anterior: cerca de diez pun-tos porcentuales por encima del 46.4% alcanzado en el 2004.En esta última medición se destacan las mujeres, losmenores de 35 años (particularmente los que tienen entre12 y 17 años), los de nivel socio-económico alto y los queresiden en el distrito AMBA.Respecto al 43.8% que dice no haber leído ni un solo libro enel último año sobresalen los hombres, los mayores de 35años, los de nivel socio-económico bajo y los que habitanen el interior más profundo: noroeste argentino y patago-nia.Del mismo modo, el promedio de libros leídos en el períodotambién aumenta, pasando de 3.9 libros en el 2004 a 4.6 enel presente estudio.En este caso los universos objetivos que superan el prome-dio son las mujeres, los mayores de 50 años, los de nivelsocio-económico alto y medio y los habitantes de la regiónpampeana y AMBA.

Un dato importan-te para no perderde vista: los demayor edad sonlos que menosleen.

Base: 3501casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 26

27

SN

CC

LE

CTU

RA

PROMEDIO DE LIBROS LEÍDOS EN EL ÚLTIMO AÑO

Base: 1684 casos (los que leyeron algún libro en el último año)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 27

28

SN

CC

LE

CTU

RA

TÍTULOS LEÍDOS EN EL ÚLTIMO AÑO

Base: 1684 casos (los que leyeron algún libro en el último año)

2006

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 28

29

SN

CC

LE

CTU

RA

2004

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 29

PRINCIPALES TÍTULOS QUE SE REITERANEN AMBOS ESTUDIOS (2004-2006)

30

SN

CC

LE

CTU

RA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 30

31

SN

CC

LE

CTU

RA

2006

AUTORES MENCIONADOS

Base: 1684 casos (los que leyeron algún libro en el último año)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 31

32

SN

CC

LE

CTU

RA

2004

AUTORES MENCIONADOS

Base: 1684 casos (los que leyeron algún libro en el último año)

MOTIVOS DE LECTURA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 32

33

SN

CC

LE

CTU

RA

MOTIVOS DE LECTURAEl principal anclaje de la lectura de libros que manifiestanlos entrevistados es el placer. Al menos, alrededor del 70%así lo expresa. En la lectura por el mero placer sobresalen los mayores de35 años y los que residen en el distrito AMBA.En segundo término, la lectura más ligada a las obligacio-nes se relaciona con la necesidad de estudio. Obviamenteson los adolescentes (12 a 17 años) quienes en mayormedida se destacan.Con valores escasos, aparecen aquellas personas cuya lec-tura está relacionada con su tarea laboral, sobresaliendopor encima del resto los de edades intermedias (35 a 49años) y los de nivel socio-económico alto.

Base: 1684 casos (los que leyeron algún libro en el último año)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 33

34

SN

CC

LE

CTU

RA

MODO EN QUE ADQUIRIÓ EL LIBROEl libro llega a las manos de los lectores de diversas mane-ras. Sin embargo, en su gran mayoría, los argentinos reco-nocen que compran sus libros.Este 56.2% que compra sus libros es sostenido por aquellosde nivel socio-económico alto y medio y los que habitan enel distrito AMBA.El préstamo de libros se convierte en otro de los hábitosculturales de los argentinos. Tres de cada diez lectores con-siguen sus libros de ese modo. En esta categoría se obser-va un comportamiento muy parejo según universos objeti-vos.Otra práctica que posee cierto peso es la de regalar algúnlibro. Entre el 15.6% que dice haber recibido el libro comoregalo, sobresalen las personas mayores a 50 años. El hábito de ir a bibliotecas en la actualidad representa elmenor peso. Entre aquellas personas que asisten a biblio-tecas con la finalidad de refugiarse en el hábito de la lectu-ra se destacan los de menor edad y los que residen enCuyo y la Patagonia.

Base: 1684 casos (los que leyeron algún libro en el último año)

Opciones múltiples

RELACIÓN ENTRE EL MOTIVO DE LECTURAY EL MODO DE ADQUIRIR UN LIBRO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 34

35

SN

CC

LE

CTU

RA

RELACIÓN ENTRE EL MOTIVO DE LECTURAY EL MODO DE ADQUIRIR UN LIBRO

Base: 1684 casos (los que leyeron algún libro en el último año)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 35

36

SN

CC

LE

CTU

RA

PROMEDIO DE LIBROS COMPRADOSEN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

2006

Base: 1015 casos (los que compraron algún libro en los últimos tres meses)

2004

GASTOS EN COMPRA DE LIBROSEN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 36

37

SN

CC

LE

CTU

RA

GASTOS EN COMPRA DE LIBROSEN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

2006

Base: 1015 casos (los que compraron algún libro en los últimos tres meses)

2004

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 37

38

SN

CC

LE

CTU

RA

POSESIÓN DE LIBROS EN EL HOGAR

El libro se presenta como un producto cultural de consumogeneralizado. Prácticamente, nueve de cada diez argentinosdicen poseer –al menos- un libro en su casa. Si se realiza un análisis por universos objetivos se observaque se destacan las personas de menor edad (12 a 17 años)y los de nivel socio-económico alto y medio.Por su parte, el 11.3% que asegura no poseer ningún libroes sostenido por los hombres, los mayores de 50 años y losde nivel socio-económico bajo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

CANTIDAD DE LIBROS QUE POSEEEN EL HOGAR

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 38

39

SN

CC

LE

CTU

RA

CANTIDAD DE LIBROS QUE POSEEEN EL HOGAR

Al momento de cuantificar la posesión de libros en el hogarse observa que menos de un cuarto de ellos alcanza elnúmero de cincuenta volúmenes.Esta categorización tiene como propósito diferenciar entreposeer un “agrupamiento de libros” y una colección tal quepermita hablar de “biblioteca”. Bajo esta consigna utiliza-mos dos categorías. Aquellos que poseen un númeromayor a 50 y los que, por el contrario, poseen menos deese número.En la primera categoría que alcanza, apenas, el 24.4% sedestacan los jóvenes de 18 a 34 años, los de nivel socio-económico alto y medio y los que residen en AMBA y laregión pampeana.Respecto a los que poseen un número inferior a 50 libros(74.7%) sobresalen los de nivel socio-económico bajo y losque residen en las provincias del norte argentino.

Base: 2705 casos (los que poseen libros en la casa)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 39

40

SN

CC

LE

CTU

RA

FOTOCOPIADO DE LIBROS

El hábito de fotocopiar libros divide a la sociedad en dosmitades y está fuertemente asociada a la variable edad. Seobserva que a menor edad aumenta notoriamente estapráctica. Es precisamente el segmento, potencialmente, deestudiantes quienes sobresalen del resto.El fotocopiado de libros está mayormente sostenido, ade-más, por las mujeres, los menores de 35 años y los denivel socioeconómico alto y medio.Respecto al 48.8% que no se caracteriza por fotocopiarlibros sobresalen los hombres, los mayores de 35 años ylos de nivel socio-económico bajo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

TIPO DE LIBROS FOTOCOPIADOS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 40

41

SN

CC

LE

CTU

RA

TIPO DE LIBROS FOTOCOPIADOS Si se tiene en cuenta la información del gráfico anterior esposible afirmar que la práctica de fotocopiar libros estáligada de manera directa con materiales de uso educativo.El 86.8% dice fotocopiar libros de estudio, y más aún,haciendo un análisis por universos objetivos detectamosque aquellos que se destacan son las personas de menoredad, es decir de 12 a 17 años y los de nivel socio-económi-co alto.En segundo lugar y con escaso porcentaje aparecen loslibros fotocopiados con fines laborales. Aquí sobresalen loshombres, los de edades intermedias (35 a 49 años) y los denivel socio-económico medio.

Base: 1537 casos (los que fotocopian libros)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 41

42

SN

CC

LE

CTU

RA

EL COMIC Y LA HISTORIETA:UN CONSUMO CULTURAL SEGMENTADO

Tres de cada diez argentinos afirman su aceptación a estegénero. Sin embargo, el principal anclaje a tal preferenciahace foco en el humor gráfico, que en líneas generales estámás relacionado con las tiras de los diarios. Como en lamayoría de los periódicos del mundo, en los diarios argen-tinos existe una importante tradición relacionada con elhumor gráfico: siempre se han destacado guionistas ydibujantes que cuentan con un público fiel e interesado enel género.

Desde esa última perspectiva, la historieta se convierte enun consumo cultural que, aunque con segmentaciones,podría definirse como “popular”, con una mayor incidenciade universos objetivos de gente mayor de 50 años, pertene-cientes a los estratos medios y bajos del espectro socioeco-nómico.

El comic, en cambio, que se encuentra en revistas y librosespecializados en el género, está mayormente sustentadoen tres formatos (Mitos y Leyendas, Personajes ySuperhéroes) y presenta un consumo mucho más acotadoa ciertos segmentos que reconocen especificidad tanto anivel cuantitativo como cualitativo.

LECTURA DE COMICS/HISTORIETAS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 42

43

SN

CC

LE

CTU

RA

LECTURA DE COMICS/HISTORIETAS El Comic o Historieta representa un consumo cultural alta-mente segmentado. Desde el punto de vista cuantitativo son tres de cada diezargentinos quienes prefieren este tipo de lectura.Desde lo cualitativo, su universo de lectores está ligadoprincipalmente a las personas de menores rangos de edad(en este caso son los menores de 35 años aquellos que sedestacan por sobre el resto) y los de nivel socio-económicobajo.En cuanto a los hábitos de lectura del género mencionado,se detecta que sus lectores se exponen con alta frecuencia:casi siete de cada diez de ellos afirma que leeComics/Historietas al menos una vez por semana.Las mujeres, los más jóvenes y los de nivel socio-económi-co alto son quienes más sobresalen entre los lectores másfrecuentes.Como veremos más adelante, este importante universo delectores de Comic o Historietas está anclado en el humorgráfico, caracterizado por las tiras de los diarios, que con-vierte al género en un consumo cultural medianamentepopular. El resto de los subgéneros nos permitirá diferen-ciar por segmentos aquellos universos característicos decada uno.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 43

FRECUENCIA DE LECTURA DECOMICS/HISTORIETAS

Base: 981 casos (los que leen comics/historietas)

TIPO DE COMICS/HISTORIETAS QUE LEE

44

SN

CC

LE

CTU

RA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 44

45

SN

CC

LE

CTU

RA

TIPO DE COMICS/HISTORIETAS QUE LEEEl núcleo de anclaje de la lectura de este género se focalizaen el humor gráfico (exactamente el 57.5% de las mencio-nes). Quienes superan el promedio en este tipo de lecturason los hombres, los de 18 a 34 años y los de mayor rangode edad (mayores de 50 años) y los de nivel socio-económi-co medio.

Las restantes tipologías representan claros ejemplos desegmentos culturales:a) “Mitos y leyendas”, donde los universos más expuestosson las mujeres, los de 12 a 17 y de 35 a 49 años y los denivel socio-económico alto.b) “Personajes”, en la que sobresalen los de edades inter-medias (35 a 49 años).c) “Superhéroes”, en último lugar, sostenido principalmentepor los adolescentes y los de nivel socio-económico medio.

Base: 981 casos (los que leen comics/historietas)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 45

CINETEATRO

ALQUILER DE VHS-DVD

CAPÍ TULO II

ASISTENCIA A CINES Y TEATROS

VHS/DVD LA CULTURA EN EL HOGAR

ALQUILER DE VHS/DVD

POSESION DE REPRODUCTOR

CINE - TEATROALQUILER

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 46

47

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

ASISTENCIA A CINESConsumos Culturales deja al descubierto que –al menosdesde el punto de vista cuantitativo- el hábito de ir al cinees muy persistente y oscila en alrededor de tres y medio decada diez argentinos.Más precisamente la concurrencia a cines se mantienebastante estable, observándose apenas un leve incrementorespecto al estudio anterior, llegando al 35.9% de los entre-vistados.Entre los que concurren a las salas cinematográficassobresalen los menores de 35 años, los de nivel socio-eco-nómico alto y medio y los que residen en el distrito AMBA.Por su parte, el 63.9% que no asiste a funciones cinemato-gráficas es impulsado por los mayores de 35 años, los denivel socio-económico bajo y los que residen en el norte delpaís y la región Cuyo.En cuanto al promedio de asistencia a cines en el últimotrimestre se produce una pequeñísima merma, pasandodel 3.4 en el estudio anterior al 3.1 del actual período.Igualmente, el valor sigue siendo muy estable.Los universos objetivos que se sitúan por encima de lamedia en la mayor periodicidad de concurrencia son lasmujeres, los mayores de 50 años, los de nivel socio-econó-mico alto y medio y los que habitan en AMBA.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 47

48

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

PROMEDIO DE ASISTENCIA A CINESEN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

Base: 1073 casos (los que asistieron al cine)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 48

49

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

ASISTENCIA A TEATROSComo se detalla en el gráfico, el índice de concurrencia ateatros se mantiene en valores muy similares respecto ados años atrás.Por lo menos uno de cada diez entrevistados afirma concu-rrir a espectáculos teatrales con cierta frecuencia. En estacategoría sobresalen los mayores de 50 años y los de nivelsocio-económico alto y medio. Respecto a la gran mayoría que dice no asistir, sobresalenlos hombres, los adolescentes de 12 a 17 años y los denivel socio-económico bajo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 49

50

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

PROMEDIO DE ASISTENCIA AL TEATRO EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

Base: 338 casos (los que asistieron al teatro)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 50

51

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

GÉNEROS PREFERIDOS EN TEATRO

Base: 338 casos (los que asisten al teatro)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 51

52

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

POSESIÓN DE REPRODUCTOR DE VHS/DVDCasi las tres cuartas partes de los argentinos reconocen

que poseen aparatos reproductores de VHS o DVD en su

hogar. Sin embargo, a la hora de reconocer el hábito de

alquilar para ver películas (incluso de manera independien-

te del formato) la cifra se ubica casi en el 49% (para expre-

sarlo con precisión: 48.6%).

Por consiguiente, estas cifras reflejan en primer lugar que

existe en nuestro país un hábito cultural que se ha instala-

do de manera sostenida: usar los aparatos de VHS y DVD

para ver películas y/o videos. Sin dejar de señalar que

estos aparatos (sobre todo el DVD) pueden ser usados tam-

bién para escuchar música o ver conciertos.

Este hábito cultural –que de alguna manera funcionó como

una alternativa a las salas cinematográficas- no necesaria-

mente se coloca en competencia con el cine sino que se

ubica como un acceso más a los bienes culturales del

mundo audiovisual. En cuando a los segmentos poblaciona-

les que más lo utilizan, podemos decir que es mayormente

impulsado por los más jóvenes (los menores de 35 años en

general) y los de nivel socioeconómico medio y alto.

EL VHS Y EL DVD:LA CULTURA EN EL HOGAR

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 52

53

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

51

POSESIÓN DE REPRODUCTOR DE VHS/DVDLos reproductores de películas, independientemente de susformatos, ocupan un lugar preponderante en los hogaresargentinos: casi las tres cuartas partes de los entrevistadosdicen tener este tipo de equipos en el hogar.Entre los poseedores sobresalen, principalmente, los denivel socio-económico alto y medio y los que residen enAMBA, la región pampeana y en la Patagonia, donde llegaal 97.5% de la población.Mientras que aquellos que carecen de reproductores depelículas (el 26.7%) resultan sostenidos principalmente, losde nivel socio-económico bajo y los habitantes de la regiónNOA y Cuyo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 53

ALQUILER DE VHS/DVDAhora bien, el hecho de contar con reproductores en elhogar no significa que se haga uso del mismo. Así, encon-tramos que la tercera parte de los que poseen reproducto-res en su hogar no alquilan videos de ningún tipo. Este 33.5% está impulsado predominantemente por losmayores de 50 años y los de nivel socio-económico bajo.Por su parte el 66.5% que afirma alquilar videos, o bien enVHS o bien en DVD, es sostenido por los menores de 35años y los de nivel socio-económico alto y medio.

Base: 2229 casos (los que poseen reproductor de VHS/DVD)

54

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 54

55

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

FORMATO QUE ALQUILAEntre los que contestan que alquilan, al momento de inda-gar sobre los formatos que prefieren (obviamente relacio-nado directamente con el tipo de equipo que posea) seobserva que aún mantiene vigencia el “video de cinta” oanalógico.Prácticamente la mitad de los que alquilan, lo hacen bajoeste formato tecnológico. En esta categoría sobresalen lasmujeres, los mayores de 50 años, los de nivel socio-econó-mico bajo y los habitantes de las regiones Cuyo yPatagonia.Por su parte, un 27.0% acostumbra alquilar películas contecnología digital de reproducción (DVD). En este caso sedestacan los hombres, los menores de 50 años y los denivel socio-económico alto.Asimismo, aparece un nutrido 23.9% que demanda ambostipos de formato y tecnología. Por lo tanto, todavía mantie-nen sus equipos analógicos como consecuencia de lamenor variedad, aún, de títulos que presenta el formatonuevo. En estos casos, el hecho de poseer una computado-ra con reproductor de DVD ayuda a que exista esta combi-nación entre la “tradicional” videocassetera y los nuevosformatos. En esta categoría se destacan los más jóvenes(12 a 17 años) y los de nivel socio-económico alto.

Base: 1482 casos (los que alquilan VHS/DVD)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 55

56

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

CANTIDAD DE VHS/DVDQUE ALQUILA POR MES

CANTIDAD DE VHS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 56

57

SN

CC

CIN

E-T

EAT

RO

-AL

QU

ILE

R

5.9

TOTAL

7.66.83.57.17.85.75.76.35.44.26.55.66.85.46.4Promedio

PAMP NOA CUYO NEA

N.S.E. REGIÓNEDADSEXO

PATAG.AMBADEC2ABC1+ 5035-4918-3412-17FEM.MASC.

CANTIDAD DE DVD

Como se viera con anterioridad se alquilan más VHS que DVD, pero a la hora de observar la frecuencia de alquiler, latecnología de última generación es mayor. Más concretamente: los que alquilan DVD son menos, pero lo hacen conmayor frecuencia.

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 57

DEPORTESCAPÍTULO III

TIEMPO LIBRELA PRACTICA DE DEPORTES

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEPORTIVAS

LOS ARGENTINOS Y SUS PRACTICAS FUERA DEL HOGAR

ACTIVIDADES GRATUITAS FUERA DEL HOGAR

ACITIVADES QUE SE REALIZAN DENTRO DEL HOGAR

DEPORTES YTIEMPO LIBRE

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 58

59

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

De manera consistente, entre las olas de investigación 2004

- 2006, algo más de la mitad de los argentinos entrevista-

dos afirman practicar deportes con diferentes niveles de

asiduidad.

La práctica de deportes nos permite detectar dos segmen-

tos actitudinales netamente diferenciados entre sí:

a. Aquellos entrevistados que practican deportes por moti-

vos lúdicos, que los liga de una u otra forma al placer. Son

los que eligen cualquier tipo de deportes.

Desde una perspectiva de orden sociodemográfica, esta

práctica deportiva se asocia en forma directa a tres varia-

bles: a los más jóvenes; también a los de más alto nivel

socioeconómico (aquí la posibilidad de contar con más

tiempo libre y acceso a clubes y canchas pagas juega un

papel importante); y a los hombres (lo que puede leerse

como tradición reconocible).

b. El otro segmento actitudinal está relacionado con el

deber ser, especialmente con una tendencia que se ha ins-

talado en los últimos años y decanta en la necesidad de

buscar una vida más sana y el placer de sentirse bien. El

aerobismo (en mayor medida mujeres, mayores de 50

años, de clase media y baja) y el gimnasio (también muje-

res, de edades intermedias y sectores sociales altos y

medios) representan las actividades de mayor preferencia

en este segmento.

LA PRÁCTICA DE DEPORTES: ENTRE EL COMPONENTE LÚDICO

Y LOS IDEALES DE VIDA SANA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 59

60

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

PRÁCTICA DE DEPORTESLa práctica de deportes divide a los argentinos casi en par-tes iguales y tal ecuación se comprueba en las dos medi-ciones realizadas. Lo cierto es que el 52.5% de la poblacióndice practicar con cierta asiduidad actividades deportivas.Este valor se ubica, apenas, por debajo de cuatro puntosporcentuales respecto a la medición anterior.Este tema, se asocia en forma directa con tres variablessociodemográficas: es mayor en la medida que menor es laedad; también es mayor cuanto más alto es el nivel socio-económico. Del mismo modo crece entre los hombres.Con respecto a los deportes más populares entre losargentinos, siguen siendo el fútbol y el aerobismo, los quereciben la mayor cantidad de menciones. Cada uno con sutarget de sustento: el fútbol es practicado, en mayor medi-da, por los hombres y los menores de 34 años. El aerobis-mo, una actividad que, por estos tiempos, está ganando unimportante espacio entre aquellos que tienen más de 35años.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 60

61

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEPORTIVASQUE PRACTICA

Base: 1600 casos (los que practican deportes)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 61

62

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEPORTIVASQUE PRACTICA

POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 1600 casos (los que practican deportes)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 62

63

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA DE PRÁCTICA POR DEPORTE

84.8%

12.0%1.3% 0.5% 1.0% 0.4%

Base: 642 casos

CORRER / CAMINAR

Base: 569 casos

FÚTBOL

Base: 358 casos

GIMNASIO

0.4%1.0%1.6%3.1%12.8%

81.0%

Base: 290 casos

BICICLETA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 63

64

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA DE PRÁCTICA POR DEPORTE

56.8%

33.7%

3.2% 3.5% 1.8% 0.9%

Base: 150 casos

VÓLEY

64.5%

21.4%

2.7% 1.8%9.6%

0.0%

Base: 112 casos

NATACIÓN

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 64

65

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

Es indudable que un rasgo cultural de los argentinos que

se sostiene a lo largo del tiempo es su sociabilidad. En tal

contexto, el hábito de visitar amigos y familiares que se

constituía en la actividad mayormente realizada en el estu-

dio del año 2004, queda igualmente plasmada de manera

notoria en la presente ola de investigación.

Sin embargo, una lectura más atenta de la información nos

permite detectar que existe un nivel de preferencias con

alta segmentación:

a. Las mujeres son las que fuertemente sostienen el hábito

del “shopping”.

b. Los más jóvenes (menores de 35 años) y los de nivel

socio-económico alto y medio son quienes en mayor medi-

da impulsan la totalidad de estas actividades que requieren

algún tipo de gasto para poder realizarlas.

c. Son los hombres quienes más superan el comporta-

miento promedio en lo que respecta a prácticas de deportes

y concurrencia a eventos deportivos.

LOS ARGENTINOS Y SUS PRÁCTICASFUERA DEL HOGAR: MUY SOCIABLES Y

REGRESANDO AL CONSUMO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 65

66

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

ACTIVIDADES GRATUITAS QUE REALIZAFUERA DEL HOGAR

Desde el punto de vista cuantitativo es posible afirmar que

nueve de cada diez argentinos dicen visitar amigos o fami-

liares como práctica constante entre sus actividades.

Este alto índice de sociabilidad se produce en forma inde-

pendiente de cada universo sociodemográfico.

A su vez, otra actividad generalizada está relacionada al

uso de los espacios públicos y gratuitos como sitio predi-

lecto para realizar diferentes actividades, tanto en la gran

ciudad como en los pueblos del interior. De este modo, un

altísimo 75.2% dice pasear por parques y/o plazas sin nin-

gún universo que se destaque de manera notoria.

Otras prácticas preferidas de los argentinos son:

La práctica de deportes (39.1%) impulsada por los hombres,

los menores de 35 años y los de nivel socio-económico alto

y medio.

El shopping como lugar de paseo, y no sólo de compras,

(32.2%) es sostenido en mayor medida por las mujeres, los

menores de 35 años, los de nivel socio-económico alto y

medio y los residentes del distrito AMBA (Capital Federal y

Gran Buenos Aires).

Este mismo perfil es aquel que sobresale entre los que

recorren ferias como práctica más usual.

Por último, los jóvenes aparecen impulsando la práctica de

asistir a recitales de distinta índole musical en lugares

abiertos y gratuitos.

Base: 3051 casos (total encuestados)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 66

67

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

ACTIVIDADES GRATUITAS QUE REALIZAFUERA DEL HOGAR PORUNIVERSOS OBJETIVOS

Visitar amigos/familias

Pasear por parques/plazas

Practicar deportes

Pasear por el shopping

Concurrir a férias

Recitales al aire libre

Visitar exposiciones

Asistir a charlas/conferencias

Recitales en lugares cerrados

Visitar museos

Base: 3051 casos (total encuestados)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 67

68

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA CON QUE REALIZALAS ACTIVIDADES

Base: 2712 casos

VISITAR AMIGOS/FAMILIA

36.2% 37.4%

15.6%

8.2%

2.1% 0.5%

Base: 2271 casos

PASEAR POR PARQUES/PLAZAS

Base: 1182 casos

PRACTICAR DEPORTES

1.0%

13.4%

23.4%22.8%

27.8%

11.6%

Base: 973 casos

PASEAR POR EL SHOPPING

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 68

69

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA CON QUE REALIZALAS ACTIVIDADES

6.3%

20.6%17.6%

26.1% 26.9%

2.6%

Base: 952 casos

VISITAR FERIAS

Base: 708 casos

RECITALES AL AIRE LIBRE

Base: 576 casos

VISITAR EXPOSICIONES

Base: 419 casos

ASISTIR A CHARLAS/CONFERENCIAS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 69

70

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA CON QUE REALIZALAS ACTIVIDADES

Base: 373 casos

RECITALES EN LUGARES CERRADOS

Base: 304 casos

VISITAR MUSEOS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 70

71

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

ACTIVIDADES PAGAS QUE REALIZA FUERA DEL HOGAR

El consumo y el entretenimiento son las actividades pagasmás realizadas por los argentinos.En primer lugar, salir a hacer compras concentra al 65.1%de las menciones. A su vez, un fenómeno más recientesurge con un fuerte peso: el 27.3% dice ir especialmente alshopping para realizar sus compras.A continuación surgen hábitos que están muy instalados ennuestro país, caracterizando a los argentinos como “gentesalidora”. En tal sentido, es “el bar” el principal sitio de per-tenencia que aún perdura entre los argentinos: el 55.5% diceir a estos lugares a tomar algo. Por otro lado, el hábito de la salida semanal, quincenal omensual a comer afuera mantiene un gran impulso: el55.3% afirma que “sale a comer afuera” con distinta fre-cuencia.Otra costumbre, aunque impulsada fuertemente por lossegmentos más jóvenes, es “ir a bailar” que alcanza el28.4% de las menciones.Luego, siguen aquellos que practican deportes, los queconcurren a eventos deportivos, los que asisten a recitales(tanto en lugares cerrados como abiertos) y los que visitanferias.

Base: 3051 casos (total encuestados)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 71

72

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

ACTIVIDADES PAGAS QUE REALIZA FUERA DEL HOGAR PORUNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 3051 casos (total encuestados)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 72

73

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA CON QUE REALIZALAS ACTIVIDADES

Base: 1978 casos

SALIR DE COMPRAS

Base: 1687 casos

SALIR A TOMAR ALGO

Base: 1680 casos

COMER AFUERA

Base: 863 casos

IR A BAILAR

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 73

74

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA CON QUE REALIZALAS ACTIVIDADES

Base: 831 casos

IR AL SHOPPING DE COMPRAS

Base: 754 casos

PRACTICAR DEPORTES

Base: 579 casos

CONCURRIR A EVENTOS DEPORTIVOS

Base: 445 casos

RECITALES EN LUGARES CERRADOS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 74

75

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

Base: 400 casos

VISITAR FERIAS

Base: 348 casos

RECITALES AL AIRE LIBRE

Base: 317 casos

IR AL COUNTRY CLUB

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 75

76

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

ACTIVIDADES QUE REALIZA DENTRO DE SU HOGAR

La vida moderna ofrece, entre otras cosas, un variado aba-nico de actividades que se pueden desarrollar dentro delhogar. La TV, la música, la radio, la computadora, el alquilerde VHS/DVD, el uso de internet son actividades que losargentinos realizan con marcada frecuencia en su hogar yllevan la impronta de la actualidad cultural. Mientras que lalectura, los juegos de mesa o tejer mantienen su lugarcomo práctica hogareña aunque en menor medida.Como venimos observando a lo largo de las diferentesmediciones del Sistema Nacional de Consumos Culturales,la televisión ocupa un lugar central en la dinámica de unhogar. La exposición a la TV -entendida como actividadhogareña- alcanza al 87.6% de los argentinos. Dado el altoíndice obtenido no se presentan universos objetivos que sepuedan destacar. La música y la radio también se convierten en elementosesenciales de la mayoría de los hogares argentinos. El82.6% que dice “escuchar música” es impulsado, principal-mente, por los jóvenes (menores de 35 años); mientras queel 75.3% que “escucha radio en el hogar”, es sostenido, prin-cipalmente, por los mayores de 50 años.A continuación se detallan el resto de las actividades men-cionadas:Realizar tareas domésticas (72.2%) es un hábito más comúnentre las mujeres y los de nivel socio-económico bajo.Entre los que suelen cocinar (68.6%) se destacan las muje-res, los mayores de 35 años y los de nivel socio-económicobajo. Las tareas más ligadas al arreglo de la casa (57.7%) es sos-tenido por los mayores de 35 años en forma independientedel sexo o la edad.

Base: 3051 casos (total encuestados)

Opciones múltiples

A diferencia de lo realizado en el año2004, donde se preguntó por los queha-ceres y labores que se realizan en elhogar, en este estudio se orientó la pre-gunta hacia el ocio y el tiempo libretambién dentro del hogar.

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 76

77

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

ACTIVIDADES QUE REALIZA DENTRO DE SU HOGAR POR

UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 3051 casos (total encuestados)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 77

78

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

FRECUENCIA CON QUE REALIZALAS ACTIVIDADES

95. 0%

3. 1% 0. 6% 0. 1% 0. 3% 1. 0%

Base: 2673 casos

VER TELEVISIÓN

Base: 2520 casos

ESCUCHAR MÚSICA

Base: 2297 casos

ESCUCHAR RADIO

Base: 2203 casos

REALIZAR TAREAS DOMÉSTICAS

Base: 2092 casos

COCINAR

Base: 2027 casos

LEER

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 78

79

SN

CC

DE

PO

RTE

SY

TIE

MP

OL

IBR

E

Base: 1102 casos

ESTUDIAR

Base: 843 casos

UTILIZAR LA COMPUTADORA

Base: 829 casos

JUEGOS DE MESA

Base: 710 casos

NAVEGAR POR INTERNET

Base: 407 casos

TEJER

Base: 1761 casos

ARREGLAR LA CASA

Base: 1213 casos

VER VIDEOS/DVD

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 79

VIAJESTURISMO

CAPÍTULO IV

LOS ARGENTINOS Y EL HABITO DE VIAJAR

MOTIVOS DE VIAJE

DESTINOS VISITADOS

DENTRO DEL PAIS

PAISES LIMITROFES

RESTO DEL MUNDO

VIAJES YTURISMO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 80

81

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

La cantidad de argentinos que realizaron algún tipo de viaje

en los últimos dos años se ha incrementado en relación a

la medición del año 2004. Este incremento es significativo

y se ubica en algo más de seis puntos porcentuales.

Como podrá verse con mayor amplitud en los cuadros

específicos, este hábito de viajar posee una fuerte asocia-

ción con la edad y el nivel socioeconómico, y se detecta que

crece entre los más jóvenes y entre los pertenecientes a los

estratos medio y alto.

El principal anclaje cualitativo del hecho de viajar radica en

el placer y está asociado, obviamente, a las vacaciones.

Pero también la estructura de “vacaciones” ha cambiado

bastante en las últimas décadas y, en los últimos años,

tanto por la reactivación económica como por las políticas

destinadas a fomentar el miniturismo, esta actividad tiende

al crecimiento.

Debemos tener presente, además, que en el sondeo del

año 2004 se indagó sobre los consumos aspiracionales de

los argentinos y se preguntó “qué haría usted si no tuviera

restricciones de dinero”: la respuesta del 53% de los entre-

vistados fue “Viajar”. Por lo tanto, el incremento en el gasto

de turismo cuando los argentinos cuentan con mayor dis-

ponibilidad de dinero parece bastante lógica.

En líneas generales, podemos decir que se trata de un

hábito que se reafirma y que los argentinos, en la medida

que puedan hacerlo, optan por viajar -sobre todo dentro del

país-.

LOS ARGENTINOS Y EL HÁBITO DE VIAJAR:

OTRA ACTIVIDAD QUE CRECE

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 81

REALIZACIÓN DE ALGÚN VIAJEEN LOS ÚLTIMOS 6 MESES

La cantidad de argentinos que realizaron algún tipo de viajeen los últimos tiempos se ha incrementado, en relación a laanterior medición, en algo más de seis puntos porcentua-les.Entre los que viajaron (42.0%) sobresalen los jóvenes de 18a 34 años, los de nivel socio-económico alto y medio y losque residen en la región pampeana y la Patagonia.Respecto al 55.1% que no realizó ningún tipo de viaje en losúltimos seis meses se destacan principalmente los mayo-res de 50 años, los de nivel socio-económico bajo y los quehabitan tanto en el Área Metropolitana de Buenos Airescomo en Cuyo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

MOTIVOS DEL VIAJE

82

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 82

83

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

MOTIVOS DEL VIAJEEl principal anclaje cualitativo del viajante radica en el pla-cer.En tal sentido, el 68.0% dice haber viajado a algún destino araíz de sus vacaciones. En esta categoría sobresalen los demenor rango de edad (12 a 17 años), los de nivel socio-eco-nómico alto y medio y los que residen en AMBA.A continuación se destacan aquellos que han realizadoalgún viaje pero por motivos laborales (16.5%), sobresalien-do los hombres y los de edades intermedias (35 a 49 años). En menor medida aparecen aquellos que han realizadoalgún viaje de estudios (4.4%).

Base: 1280 casos (los que realizaron algún viaje en los últimos 6 meses)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 83

84

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

DESTINOS VISITADOSEn líneas generales, un hábito se reafirma: los argentinos,optan por viajar dentro de su propio país.Las diferencias entre un muestreo y otro no se altera signi-ficativamente.En esta última medición, el 93.8% de los que viajaron lohicieron dentro del país, no presentándose importantesdiferencias según el análisis por universos objetivos.Respecto a los que viajaron a países limítrofes (6.5%) seposicionan por encima del resto los de nivel socio-econó-mico alto. Por su parte, apenas el 1.3% de los que viajaron dice haber-lo hecho a algún destino más lejano.

Base: 1280 casos (los que realizaron algún viaje en los últimos seis meses)

Opciones múltiples

DESTINOS VISITADOS:DENTRO DEL PAÍS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 84

85

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

DESTINOS VISITADOS:DENTRO DEL PAÍS

El principal destino de los argentinos, dentro del país, es laCosta Atlántica con el 25.5% de las menciones. Entre los queviajan a este punto del país sobresalen los de nivel socio-económico alto y medio y los que residen principalmente enel Área Metropolitana de Buenos Aires.La Capital del país aparece en segundo lugar, siendo elegi-da como destino por el 17.7% de los viajantes. En este casose destacan los mayores de 50 años y aquellos que residenen diversas zonas del interior del país.Córdoba se constituye en el tercer destino predilecto de losargentinos. Los universos objetivos que se destacan sonlos de nivel socio-económico alto y los que residen en luga-res próximos a la provincia elegida. De este modo, Córdobase posiciona como un destino con afluencia turística y estu-diantil.El Noroeste del país alcanza el 11.4% de las menciones,entre los que sobresalen los mismos habitantes de laregión. Por su parte, la afluencia de gente que visita laPatagonia, además de los propios habitantes de la región,es de porteños.

Base: 1201 casos (los que realizaron algún viaje por Argentina)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 85

86

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

MOTIVOS DEL VIAJE POR DESTINO:DENTRO DEL PAÍS

Base: 306 casos (los que viajaron a la costa atlántica)

COSTA ATLÁNTICA

Base: 212 casos (los que viajaron a la Ciudad de Buenos Aires)

CIUDAD DE BUENOS AIRES

72. 9%

11. 5%16. 0%

74. 9%

Vacaciones Tr abaj o Estudio Otr os motivos

Base: 170 casos (los que viajaron Córdoba)

CÓRDOBA

Base: 137 casos (los que viajaron a NOA)

NOA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 86

87

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

Base: 134 casos (los que viajaron a la Patagonia)

PATAGONIA

Base: 78 casos (los que viajaron a Entre Ríos)

ENTRE RÍOS

Base: 75 casos (los que viajaron a Mendoza)

MENDOZA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 87

88

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

DESTINOS VISITADOS:PAÍSES LIMÍTROFES

Tres países vecinos son los que reciben la mayor cantidadde visitas por parte de los argentinos: Uruguay, Brasil yChile (en ese orden y con pocas diferencias porcentuales).Entre los que viajaron a Uruguay sobresalen los de menor ymayor rango de edad, los de nivel socio-económico alto ymedio y los que habitan en AMBA y en las provincias lin-dantes con dicho país (Nordeste argentino).En segundo término se ubica Brasil, donde también sobre-salen los más jóvenes y los de edades intermedias (35 a 49años) y los de nivel socio-económico alto y bajo (ambosextremos de la escala).Respecto de Chile, quienes se posicionan por encima de lamedia son los de menor rango de edad, los de nivel socio-económico medio y bajo y los que residen en diferentesregiones del interior del país que se vinculan, por cercanía,con el país trasandino. Especialmente Cuyo y la Patagonia. Como se observa en la tabla inferior, en lo que respecta aParaguay y Bolivia (con escasas menciones) se detecta unafuerte afluencia de personas que residen en provincias lin-dantes con dichos países vecinos.

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 88

89

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

OBase: 83 casos (los que realizaron algún viaje por países limítrofes)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 89

90

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

MOTIVOS DE VIAJE POR DESTINO:PAÍSES LIMÍTROFES

Base: 27 casos (los que viajaron a Uruguay)

URUGUAY

Base: 25 casos (los que viajaron a Brasil)

BRASIL

Base: 22 casos (los que viajaron a Chile)

CHILE

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 90

91

SN

CC

VIA

JES

Y T

UR

ISM

O

DESTINOS VISITADOS:RESTO DEL MUNDO

El universo de viajantes al exterior, fuera de los países veci-nos, resulta escaso.Sólo cabe mencionar que Europa representa el continenteque recibe mayor cantidad de argentinos en calidad deturistas. En segundo término aparece el conjunto de paísesdel continente americano (sin Estados unidos) y en tercerlugar los Estados Unidos (como destino independiente).

Opciones múltiples

Por ser muy escasa la base de encuestados que dijeron viajar al “resto del mundo” se optópor no incorporar la tabla con las aperturas por universos objetivos (BASE: 16 casos)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 91

CUENTACULTURA

CAPÍTULO V

GASTOS EN CULTURA DENTRO DEL PRESUPUESTO FAMILIAR

CUENTA CULTURA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 92

En esta investigación se indagó sobre la cuenta cultura de

los argentinos y se comparó con los resultados del año

2004. En términos generales, no existen diferencias estruc-

turales en la percepción de la distribución de los gastos del

presupuesto familiar: los referidos a la canasta básica

siguen posicionados alrededor del 43% en ambas medicio-

nes. El resto de los gastos son percibidos como similares.

En lo que respecta a los gastos de esparcimiento y cultura,

el rubro que nos interesa especialmente, se observa un

crecimiento, que lo lleva de un 3.1% a un 4.4%. Aunque la

base porcentual sigue siendo bastante pequeña, el creci-

miento no es menor, en tanto supera el 40% en el bieño.

Más allá de la variación, lo que se percibe es que –en un

contexto de aumento del presupuesto familiar en términos

absolutos- la tendencia es al aumento del gasto en este

rubro.

En cuanto a los comportamientos diferenciados por seg-

mentos socioeconómicos, podemos decir que los sectores

de mayores ingresos son los que más incrementan su

inversión en esparcimiento y cultura. Sin embargo, es sig-

nificativo el incremento también en lo que denominamos

–en términos más cualitativos- la “clase media” que suele

depositar, en este terreno, valores y aspiraciones tradicio-

nales en nuestro país.

LA INCIDENCIA DE LOS GASTOS DEESPARCIMIENTO Y CULTURA EN EL PRE-SUPUESTO FAMILIAR TIENDE A CRECER

93

SN

CC

CU

EN

TAC

ULT

UR

A

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 93

2006

GASTOS EN CULTURA DENTRODEL PRESUPUESTO FAMILIAR

Base: 3051 casos (total encuestados)

2004

GASTOS EN CULTURA DENTRODEL PRESUPUESTO FAMILIAR

POR UNIVERSOS OBJETIVOS

94

SN

CC

CU

EN

TAC

ULT

UR

A

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 94

95

SN

CC

CU

EN

TAC

ULT

UR

A

GASTOS EN CULTURA DENTRODEL PRESUPUESTO FAMILIAR

POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Al igual que en el estudio anterior, se ha incorporado estecapítulo que nos permite una aproximación a la cuantifica-ción de la Cuenta Cultura de los argentinos. Este aspecto de la investigación nos posibilita armar unatipología de preguntas que tienen como finalidad detectarcuál es el monto del presupuesto familiar que se dedica alrubro “Esparcimiento y Cultura” a través de la discrimina-ción porcentual (según la propia percepción de los entrevis-tados) del presupuesto familiar en una serie de rubros eítems.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 95

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 96

SECCIÓN I INuevos Consumos

Culturales

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 97

CELULARCELULARTELEFONÍACAPÍTULO I

UN NUEVO CONSUMO CULTURAL

LOS MENSAJES DE TEXTO

TIPO DE TELEFONIA QUE POSEE

USOS DEL CELULAR

OTRAS HERRAMIENTAS

TELEFONÍA CELULAR

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 98

99

SN

CC

TEL

EFO

NÍA

CE

LU

LA

R

La telefonía celular se ha convertido en uno de los fenóme-nos tecnológico-culturales más importante de estos tiem-pos. En marzo de 2006 –y según cifras de la ComisiónNacional de Comunicaciones- en nuestro país existían 24millones de aparatos celulares. Por lo que puede verse eneste trabajo de campo, esta cifra se ve reflejada de maneraimpactante: seis de cada diez entrevistados (60.3%) recono-cen tener al menos un celular; de ellos, el 21.6% sólo poseecelular y no teléfono de línea.El segundo dato significativo en relación a la telefonía celu-lar es que se ha transformado en un fenómeno popular:más de la mitad de los entrevistados que pertenecen a lossegmentos socio-económicos bajos poseen telefonía móvil. Por otro lado, el uso de la telefonía móvil no actúa única-mente como complemento de la telefonía fija del hogar sinoque, gradualmente, comienza a reemplazarla.Se observa que entre los que tienen ambos tipos de telefo-nía (38.7% de los argentinos) se destacan los adolescentesde 12 a 17 años, los de nivel socio-económico alto y medioy, especialmente, los que residen en el Área Metropolitanade Buenos Aires.Respecto al 26.3% que solo posee telefonía fija en su hogarsobresalen los mayores de 50 años y los que residen en elNoroeste argentino y la Patagonia.Los argentinos que dicen poseer sólo telefonía celular(21.6%) son mayormente impulsados por los de edades quevan de los 18 años a los 49 años y los de nivel socio-econó-mico bajo. Un 13.4% de los argentinos afirma no poseer nin-gún tipo de telefonía. En esta categoría, se destacan losmayores de 50 años, los de nivel socio-económico bajo ylos que residen en las regiones de mayor pobreza de nues-tro país: NOA y NEA.

LA TELEFONÍA CELULAR:UN NUEVO CONSUMO CULTURAL

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 99

100

SN

CC

TEL

EFO

NÍA

CE

LU

LA

R

Es indudable que el uso del celular pone de manifiesto

nuevos formatos de comunicación.

Desde el punto de vista estrictamente cuantitativo, se

observa que el hecho de usar el celular “solo para hablar”

o bien “para aplicar otras herramientas”, divide a los

argentinos prácticamente en dos mitades.

Alrededor del 54% usa el celular “sólo para hablar” y princi-

palmente es gente de mayor edad, y medio/bajo nivel. En

cambio, entre los que le dan otros usos al móvil sobresalen

los adolescentes y adultos jóvenes y de nivel socioeconómi-

co alto.

A la hora de contestar acerca de los “otros usos”, casi la

mayoría se refiere a los mensajes de texto. Sin lugar a

dudas allí radica el germen de nuevas formas de comuni-

cación: más horizontalizadas y simétricas; y hasta con un

diferente impacto sobre el lenguaje escrito.

Un nuevo hábito y nuevas formas culturales que se impo-

nen como objeto de investigación a lo largo del tiempo.

LOS MENSAJES DE TEXTO:NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN TIPO DE TELEFONÍA QUE POSEE

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 100

101

SN

CC

TEL

EFO

NÍA

CE

LU

LA

R

TIPO DE TELEFONÍA QUE POSEELa telefonía celular se presenta en la actualidad como unfenómeno presente, masivo e incluso popular. A partir delos datos surgidos de las entrevistas realizadas, seis decada diez argentinos reconocen poseer al menos un celular.

Los entrevistados que dicen poseer ambos tipos de telefo-nía (fija y celular) alcanzan el mayoritario 38.7% de las men-ciones, en la cual sobresalen los adolescentes de 12 a 17años, los de nivel socio-económico alto y medio y los queresiden en los principales centros urbanos del país.

Por su parte, existe un 26.3% que afirma poseer solo teléfo-no de línea fija. En esta categoría se destacan los mayoresde 50 años y los que residen en el NOA y la Patagonia.Un dato no menor surge del 21.6% que sólo elige tener tele-fonía celular. Este porcentaje es impulsado por las perso-nas entre 18 y 49 años y los de nivel socio-económico bajo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 101

102

SN

CC

TEL

EFO

NÍA

CE

LU

LA

R

USOS DEL CELULARLa diversidad de herramientas y usos que cuenta este dis-positivo personal es evidenciada al observar que menos dela mitad de los que poseen esta nueva tecnología sólo lautiliza en sus formas básicas, es decir únicamente habla(45.1%). En este tipo de hábito se destacan los hombres yprincipalmente los mayores de 50 años.

Por otra parte, un significativo 54.1% dice utilizar el celularde diferentes maneras además, claro está, de hablar.Resultan ser los jóvenes, y más precisamente los adoles-centes (alcanzan el 82%) el segmento que más se caracteri-za por hacer del celular una herramienta multifacética.

También sobresalen los de nivel socio-económico alto yaquellos que habitan, principalmente, en el distrito AMBA.

Base: 1838 casos (los que poseen celular)

TIPOS DE USOS DEL CELULAR(ENTRE LOS QUE UTILIZAN OTRAS

HERRAMIENTAS ADEMÁS DE HABLAR)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 102

103

SN

CC

TEL

EFO

NÍA

CE

LU

LA

R

TIPOS DE USOS DEL CELULAR(ENTRE LOS QUE UTILIZAN OTRAS

HERRAMIENTAS ADEMÁS DE HABLAR)Otro hábito de fuerte contenido cultural se ha hecho pre-sente en este último trabajo de campo: la aparición de latelefonía móvil ha permitido el uso masivo de nuevas for-mas de comunicación. Nos referimos, específicamente, alos mensajes de texto, hábito que involucra prácticamente ala totalidad del universo en cuestión (97.5%). Ante tal fuerzacuantitativa, es obvio que ningún universo supere al prome-dio.

Otro uso en auge es bajar de Internet ring tones (19.5%). Esahí donde adolescentes y los de nivel socio-económico altoimpulsan su crecimiento.

La posibilidad de sacar fotos con el aparato se vincula altipo de equipo que se posea. Por eso mismo, son los denivel socio-económico alto aquellos que se destacan. Estemismo segmento es el que se posiciona mejor entre losque navegan por Internet a través del celular (8.8%) comoasí también aquellos que filman (4.8%).

Base: 994 casos (los que utilizan otras herramientas del celular)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 103

VIDEO JUEGOSUSO DE VIDEOJUEGOS

LUGARES DE USO

EQUIPOS UTILIZADOS

MODALIDADES DE JUEGO

PROMEDIO DE HORAS JUGADAS POR SEMANA

VIDEOJUEGOS

CAPÍTULO II

USO DE VIDEOJUEGOS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 104

105

SN

CC

VID

EO

JUE

GO

S

USO DE VIDEOJUEGOSEl hábito de utilizar videojuegos, por estos tiempos, involu-cra a tres de cada diez argentinos.Su utilización está fuertemente asociada a la edad: El 64.4%de los adolescentes suele emplear su tiempo en estoshábitos de ocio. También, aunque en menor medida, sedestacan los jóvenes de 18 a 34 años. En cuanto a los restantes targets que impulsan el uso devideojuegos se puede mencionar a los hombres, los denivel socio-económico alto y medio y, especialmente, losque residen en AMBA.A la hora de detectar los lugares más utilizados para jugarde este modo, el principal lugar de uso es la casa con el66.1% de las menciones. En un segundo lugar los Cyber olocales de videojuegos y en menor medida la casa de ami-gos o familiares y el ámbito laboral.Otro dato interesante es analizar con mayor cuidado ellugar de juego en tanto se relaciona en forma directa conlas siguientes variables:a) La casa, el de mayor penetración, es impulsado por losde nivel alto y medio, donde la posesión de equipos de PCresulta fundamental.b) Fuera de la casa (Cybers, otras casas, etc.) donde la edad(12 a 17 años) y el nivel (bajo) se convierten en los principa-les impulsores.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 105

106

SN

CC

VID

EO

JUE

GO

S

LUGARES DE USO DE VIDEOJUEGOS

Base: 932 casos (los que utilizan videojuegos)

Opciones múltiples

EQUIPO QUE UTILIZA CUANDO JUEGA

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 106

107

SN

CC

VID

EO

JUE

GO

S

EQUIPO QUE UTILIZA CUANDO JUEGAEntre los que reconocen jugar de este modo, es posibleadvertir que su uso se encuentra fuertemente vinculadocon dos tipos de equipos:

a) Mayoritariamente la PC.b) En menor medida la Consola de juegos.Entre los que más reconocen jugar a través de la computa-dora (66.8%) se destacan los adolescentes, los de nivelsocio-económico alto y medio y los que residen en diferen-tes regiones del interior del país.

Por su parte, el universo de personas que utilizan la conso-la de videojuegos (46.8%) posee otro perfil. En este casosobresalen las mujeres, los de edades intermedias (35 a 49años) y los de nivel socio-económico bajo.

Base: 932 casos (los que utilizan videojuegos)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 107

108

SN

CC

VID

EO

JUE

GO

S

MODALIDAD DE JUEGOLa forma en que se utiliza este tipo de juegos divide a los entrevistados en dos segmentos cuantitativos similares:a) La mitad lo hace de manera individual.b) Algo más de cuatro de cada diez optan por la práctica socializada.

Otro dato interesante es que un 16.6%opta por otra modalidad, que es através del juego en red.

Entre los que prefieren el juego ensolitario sobresalen los jóvenes (18 a34 años), los mayores de 50 años ylos de nivel socio-económico alto.Por su parte, son los adolescentes ylos de 35 a 49 años y los de nivelsocio-económico bajo los que más loutilizan como una actividad de lazosocial.

Base: 932 casos (los que utilizan videojuegos)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 108

109

SN

CC

VID

EO

JUE

GO

S

PROMEDIO DE HORASDE JUEGO POR SEMANA

PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LOS QUE JUEGAN DESDE LA CASA

Base: 932 casos (los que utilizan videojuegos)

PROMEDIO DE LOS QUE JUEGAN EN EL CYBER

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 109

110

SN

CC

VID

EO

JUE

GO

S

PROMEDIO DE HORASDE JUEGO POR SEMANA

PROMEDIO DE LOS QUE JUEGAN SOLOS

Base: 932 casos (los que utilizan videojuegos)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 110

111

SN

CC

VID

EO

JUE

GO

S

PROMEDIO DE LOS QUE JUEGAN ACOMPAÑADOS

Base: 932 casos (los que utilizan videojuegos)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 111

DEPORTES PREFERIDOS

FFÚTBOLÓMENO DEL

ÚTBOLTBOLTBOLF TBOLFFÚF TBOLTBOLMENO DEL

TBOLTBOLTBOLTBOLEL FEN

TBOLDEPORTES PREFERIDOS

MODOS DE SEGUIR EL FUTBOL

TIPOS DE TORNEOS

EL EQUIPO Y SUS SIMPATIZANTES

OTROS DEPORTES MENCIONADOS

FÚTBOL

CAPÍTULO III

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 112

113

SN

CC

FÚTB

OL

DEPORTES PREFERIDOSAunque parezca una obviedad, el dato cuantitativo es más que elocuente: el fútbol ocupa

un lugar central entre las preferencias de los argentinos. Resulta el deporte por excelen-

cia en nuestro país, manifestándose de diversas maneras: a los argentinos les gusta con-

versar de fútbol; a los argentinos les gusta ver fútbol; a los argentinos les gusta jugar al

fútbol. En definitiva, el fútbol es uno de los fenómenos sociales más significativos de

Argentina.

Una tradición de vasta historia y diversos logros explica la fuerte pasión que este deporte

despierta entre los argentinos de las distintas regiones del país.

Un análisis por universos objetivos nos permite observar que básicamente el fútbol cruza

a toda la población, con una mayoría marcada de hombres. Claro que esta “pasión de

multitudes” asume un carácter inclusivo, donde las mujeres comienzan a acercarse de

diversos modos a este deporte. Aunque en menor medida que los hombres, el fútbol es el

deporte favorito de las mujeres. Hoy por hoy el dato no es menor: algo más de tres de

cada diez mujeres reconocen ante los encuestadores su preferencia por el fútbol. Luego,

una amplia gama de deportes caracteriza el panorama de preferencias: tenis, vóley y bás-

quet (en ese orden) son los de mayor preferencia.

Cabe destacar que un 14.9% de la población no identifica deportes de su preferencia, sos-

tenido principalmente por las mujeres.

Base: 3051 casos (total encuestados)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 113

114

SN

CC

FÚTB

OL

MODO EN QUE SIGUE EL FÚTBOLEn estos últimos tiempos, el fenómeno cultural de estedeporte ha adquirido un nuevo formato: la televisión y elfútbol poseen un fuerte vínculo de relación. Los contenidostelevisivos son amplios en lo que se refiere a deportes engeneral y al fútbol en particular.

El 85.3% sigue el fútbol a través de este medio. Este hábitosostenido por un importante porcentaje es bastante parejoen la totalidad de las aperturas sociodemográficas.

En la actualidad, menos de uno de cada diez argentinosafirma asistir a los estadios. En líneas generales, la asis-tencia es un fenómeno actitudinal más que poseer un fuer-te y marcado sustento sociodemográfico.

La radio sigue siendo una opción para los amantes del fút-bol. Aunque la relación es algo más de trece veces menorque la televisión, sigue existiendo un 6.3% que siguen sudeporte preferido por este medio.

Base: 1718 casos (los que prefieren el fútbol)

Opciones múltiples

TIPOS DE TORNEOS/CAMPEONATOS DE FÚTBOL QUE SIGUE

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 114

115

SN

CC

FÚTB

OL

TIPOS DE TORNEOS/CAMPEONATOS DE FÚTBOL QUE SIGUE

Un primer dato salta a la vista y no por eso deja de serimportante: alrededor del 95% que sigue periódicamente lastransmisiones de fútbol opta por los torneos locales(Primera División y Ascenso).

En un país con una vasta historia futbolística es claro quesus torneos locales resulten los más convocantes. Aunquebien se observa que el argentino es amante de este deporteen todas sus expresiones y en diferentes latitudes. Lasdiferentes ligas del mundo (trasmitidas a través de diversosmedios de comunicación) son seguidas por algo más dedos de cada diez entrevistados de este segmento.

Entre los que siguen únicamente torneos de fútbol localesse destacan las mujeres y los mayores de 50 años.Por su parte, el 17.9% que sigue tanto torneos nacionalescomo internacionales es impulsado por los hombres, los demenor rango de edad y los de nivel socio-económico alto.Respecto a los que siguen sólo torneos internacionales elvalor obtenido resulta escaso para realizar análisis alguno.

Base: 1650 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 115

116

SN

CC

FÚTB

OL

TIPOS DE TORNEOS/CAMPEONATOS DE FÚTBOL QUE SIGUE

Una lectura con mayor nivel de desagregación de la exposi-ción a Torneos/Campeonatos de fútbol, puede verse en esteotro gráfico.

El torneo que más se acompaña es el que agrupa a losequipos más prestigiosos de nuestro fútbol: casi nueve decada diez seguidores del fútbol optan por el campeonato dePrimera División Argentino.

El ascenso aparece en segundo lugar con el 30.9% de lasmenciones.

Luego aparece una seguidilla de ligas del exterior, entre lascuales priman aquellas que poseen gran cantidad de juga-dores de nuestro país.

Base: 1650 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Opciones múltiples

TIPOS DE TORNEOS/CAMPEONATOS DE FÚTBOL QUE SIGUE

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 116

117

SN

CC

FÚTB

OL

TIPOS DE TORNEOS/CAMPEONATOS DE FÚTBOL QUE SIGUE

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 117

118

SN

CC

FÚTB

OL

TIPOS DE TORNEOS/CAMPEONATOS DE FÚTBOL QUE SIGUE

POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 1260 casos (los que siguen sólo torneos nacionales)

Base: 296 casos (los que siguen ambos tipos de torneo)

Base: 46 casos (los que siguen sólo torneos internacionales)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 118

119

SN

CC

FÚTB

OL

EQUIPO DE FÚTBOLCON EL CUAL SIMPATIZA

Boca Juniors y River Plate se ubican, por lejos, como losdos equipos más populares y su rivalidad se observa en latotalidad del territorio nacional. Entre ambos concentrancasi las 3/4 partes de los simpatizantes del país.El Club Atlético Boca Juniors logra el mayoritario 41.5% desimpatizantes (aunque sin cumplir con el mito de “la mitadmás uno”) sustentado principalmente por los hombres, losde menor rango de edad (especialmente los de 12 a 17años) y los que residen en diferentes regiones del interiordel país. Se destaca, además, la alta incidencia de ABC 1 enel total de hinchas.

Por su parte, el Club Atlético River Plate logra el 31.8% delas menciones, entre los que se destacan, principalmente,los de edades intermedias (35 a 49 años).

Aunque porcentualmente bastante lejos de los “dos másgrandes”, Independiente (de Avellaneda), San Lorenzo yRacing Club (de Avellaneda) se convierten en los otros tresequipos que mayor nivel de simpatizantes han logrado.

Apenas un 6.8% dice no tener simpatía por ningún cuadrode fútbol. En esta categoría se destacan las mujeres y losde nivel socio-económico alto.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 119

120

SN

CC

FÚTB

OL

EQUIPO DE FÚTBOL POR EL CUALSIMPATIZA POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 120

121

SN

CC

FÚTB

OL

EQUIPO DE FÚTBOL POR EL CUALSIMPATIZA SEGÚN LAS PRINCIPALES

CIUDADES DEL PAÍS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 121

122

SN

CC

FÚTB

OL

MODO EN EL QUE SIGUEOTROS DEPORTES MENCIONADOS

Opciones múltiples

Como expresión cultural, se observa la fuerte asociación que ciertos deportes tienen con la televisión, en particular ante laexistencia de señales de cable deportivas que impulsan este fenómeno. Este es el caso de deportes como el tenis, vóley,básquet y rugby.

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 122

123

SN

CC

FÚTB

OL

MODO EN QUE SIGUE OTROS DEPORTESMENCIONADOS

POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 402 casos (los que prefieren el tenis)

Base: 357 casos (los que prefieren el vóley)

Base: 259 casos (los que prefieren el básquet)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 123

124

SN

CC

FÚTB

OL

MODO EN QUE SIGUE OTROS DEPORTESMENCIONADOS

POR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 189 casos (los que prefieren el rugby)

Base: 98 casos (los que prefieren la natación)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 124

125

SN

CC

FÚTB

OL

TORNEOS/CAMPEONATOS QUE SIGUE DELOS OTROS DEPORTES MENCIONADOS

Base: 337 casos (los que siguen algún campeonato/torneo) Base: 260 casos (los que siguen algún campeonato/torneo) Base: 215 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Base: 96 casos (los que siguen algún campeonato/torneo) Base: 78 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Opciones múltiplesEntre los que señalan seguir estos deportes, se pueden desagregar sus preferencias concretas:

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 125

126

SN

CC

FÚTB

OL

TORNEOS/CAMPEONATOS QUE SIGUE DELOS OTROS DEPORTES MENCIONADOS

POR UNIVERSOS OBJETIVOS

PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E. REGIONEDADSEXO

AMBADEC2ABC1 + 5035 - 4918 -3412 -17FEM.MASC. PATAG.

37.2%

26.0%18.4%5.9%44.9%21.1%16.0%18.3%23.1%27.7%25.4%29.2%17.0%15.3%20.7%21.9%

20.7%18.4%17.5%62.2%30.9%22.6%28.3%30.8%43.4%31.3%34.2%34.2%24.8%24.9%

92.4%18.4%58.2%63.5%92.3%53.0%60.1%55.7%76.7%75.5%57.1%58.9%52.9%59.2%61.9%

16.7%45.7%71.7%73.2%57.2%72.7%66.1%63.9%92.0%64.1%64.0%76.4%67.9%51.7%85.0%

Challenger

ATP

Copa Davis

Grand Slam

Tenis

Base: 377 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Base: 260 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Base: 215 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 126

127

SN

CC

FÚTB

OL

PAMP. NOA CUYO NEA

N.S.E. REGIONEDADSEXO

AMBADEC2ABC1 + 5035 - 4918 -3412 -17FEM.MASC. PATAG.

Base: 96 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Base: 78 casos (los que siguen algún campeonato/torneo)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 127

CONOCIMIENTO DE IDIOMASEXTRANJEROS

IDIOMASCONOCIMIENTO DE IDIOMAS EXTRANJEROS

EL INGLES

LOS OTROS IDIOMAS

IDIOMASCAPÍTULO IV

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 128

129

SN

CC

IDIO

MA

S

CONOCIMIENTO DE IDIOMASEXTRANJEROS

La importancia de conocer otro idioma, además del propio,se ha instalado entre los argentinos.

Al respecto, casi la mitad de los entrevistados dice teneralgún grado de conocimiento de, al menos, otro idioma.

Este 49.5% está directamente asociado a dos variables:a) Es mayor el índice de incidencia de un segundo idiomacuanto menor es la edad, incluso entre los adolescentessupera los setenta puntos porcentuales.b) También es mayor cuanto más alto es el nivel socio-eco-nómico que alcanza a las partes del nivel alto y a seis decada diez de los que pertenecen a los estratos medios.Respecto a los que afirman desconocer cualquier otro idio-ma más allá del castellano (50.5%) se destacan los mayoresde 50 años y los de nivel socio-económico bajo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 129

130

SN

CC

IDIO

MA

S

IDIOMAS EXTRANJEROSQUE CONOCE

El inglés, que actúa como “lengua universal”, posee unafuerte penetración en nuestro país.Su penetración cuantitativa en el universo de los conocedo-res de más de una lengua es realmente alta (85.6%) susten-tado principalmente por los de menor rango de edad y losde nivel socio-económico alto y medio.La cercanía con Brasil y, probablemente, la fuerte vincula-ción económico-comercial de los últimos tiempos hanimpulsado al portugués como la segunda lengua extranjerade mayor conocimiento en el país (8.3%). Vuelven a desta-carse los de edades intermedias (35 a 49 años) , aunque eneste caso sobresalen los de nivel socio-económico alto ybajo.El tercer idioma extranjero que los argentinos saben es elfrancés (7.6%). En este caso se destacan, principalmente,los de nivel socio-económico alto.Por su parte, los que dicen conocer el idioma italiano (6.9%)resaltan de manera significativa los mayores de 50 años.Cabe mencionar que el guaraní resulta ser el segundo idio-ma alternativo entre los habitantes del NEA, sólo superadopor el inglés. Este fuerte anclaje lo sitúa con el 3.7% a nivelnacional.

Base: 1510 casos (los que conocen algún otro idioma)

Opciones múltiples

CUANTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE IDIOMAS EXTRANJEROS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 130

131

SN

CC

IDIO

MA

S

CUANTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE IDIOMAS EXTRANJEROS

Teniendo en cuenta el universo de personas que conocenotros idiomas, se observa una gran concentración en unidioma alternativo.

El 87.3% que dice conocer un idioma extranjero está repre-sentado en mayor medida por aquellos que se encuentranen su etapa formativa, es decir, los adolescentes. Además,sobresalen los de nivel socio-económico bajo.

Respecto al 10.5% que conoce dos idiomas alternativossobresalen los de edades intermedias (35 a 49 años) y losde nivel socio-económico alto.

Las categorías restantes no presentan índices significativoscomo para analizar.

Base: 1510 casos (los que conocen algún otro idioma)

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 131

132

SN

CC

IDIO

MA

S

ACERCA DEL IDIOMA INGLÉSEs en la educación formal donde la mayoría de la poblaciónha aprendido el idioma inglés. Así lo indica el 64.4% de losargentinos. En esta categoría sobresalen las mujeres, losde menor rango de edad y los de nivel socio-económicobajo.

A su vez, los hombres, los mayores de 35 años y los denivel socio-económico alto se constituyen en los principalessegmentos de la sociedad que toman clases particulares.

Por su parte, en cuanto al nivel de conocimiento que el pro-pio entrevistado asume, prevalecen las categorías media ybaja.

Base: 1292 casos (los que conocen el idioma Inglés)

LUGAR DONDELO APRENDIÓ

NIVEL DECONOCIMIENTO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 132

133

SN

CC

IDIO

MA

S

ACERCA DE LOS OTROS IDIOMAS

Base: 125 casos (los que conocen el idioma Portugués) Base: 115 casos (los que conocen el idioma Francés)

PORTUGUÉSLUGAR DONDE LO APRENDIÓ

NIVEL DE CONOCIMIENTO

FRANCÉSLUGAR DONDE LO APRENDIÓ

NIVEL DE CONOCIMIENTO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 133

134

SN

CC

IDIO

MA

S

ACERCA DE LOS OTROS IDIOMAS

Base: 104 casos (los que conocen el idioma Italiano) Base: 55 casos (los que conocen el idioma Guaraní)

ITALIANOLUGAR DONDE LO APRENDIÓ

NIVEL DE CONOCIMIENTO

GUARANÍLUGAR DONDE LO APRENDIÓ

NIVEL DE CONOCIMIENTO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 134

135

SN

CC

IDIO

MA

S

ACERCA DE LOS OTROS IDIOMASPOR UNIVERSOS OBJETIVOS

Base: 125 casos (los que conocen el idioma Portugués)

Base: 115 casos (los que conocen el idioma Francés)

Base: 104 casos (los que conocen el idioma Italiano)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 135

REALIZACIÓN DE ALGÚN TIPO DE CURSODURANTE EL ÚLTIMO AÑO

CURSOSCAPÍTULO V

CURSOS REALIZADOS EN EL ULTIMO AÑO

RELACION CON LO LABORAL

RELACION CON EL OCIO

CURSOS

SNCC3.qxd 06.12.12 19:54 Página 136

137

SN

CC

CU

RS

OS

REALIZACIÓN DE ALGÚN TIPO DE CURSODURANTE EL ÚLTIMO AÑO

Los argentinos que afirman haber realizado algún tipo decurso alternativo durante el transcurso del último añoalcanzan los veintitrés puntos porcentuales.

En esta categoría sobresalen las mujeres, los jóvenes de 18a 34 años y los de nivel socio-económico alto y medio.

Respecto al 75.9% que dice no haber realizado ningún cursose destacan los hombres, los mayores de 50 años y los denivel socio-económico bajo.

Base: 3051 casos (total encuestados)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 137

138

SN

CC

CU

RS

OS

TIPOS DE CURSOS REALIZADOSDURANTE EL ÚLTIMO AÑO

Como se observa en el gráfico anterior se destacan, entrelos que realizaron cursos alternativos, aquellos que oscilanentre los 18 y los 34 años de edad.

Que casi el 45% realice cursos relacionados a lo laboral estádirectamente vinculado con una Argentina que transita unanueva etapa, saliendo de una importante recesión y un altoíndice de desocupación.

Entre ellos, se destacan particularmente los hombres, losjóvenes de 18 a 34 años y los de nivel socio-económicobajo.

Respecto a los que efectuaron algún curso relacionado conel placer, la cultura y la recreación, que ascienden al 30.4%se destacan las mujeres, los adolescentes de 12 a 17 añosy los de nivel socio-económico bajo.

Base: 698 casos (los que realizaron algún tipo de curso)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 138

139

SN

CC

CU

RS

OS

CURSOS REALIZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO

Base: 698 casos (los que realizaron algún tipo de curso)

RELACIONADO CON LO LABORAL PLACER - CULTURA - RECREACIÓN

Opciones múltiples

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 139

140

SN

CC

CU

RS

OS

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON LO LABORAL

Base: 138 casos (los que realizaron cursos de especialización de profesión/oficios)

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON LO LABORAL

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 140

141

SN

CC

CU

RS

OS

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON LO LABORAL

Base: 80 casos (los que realizaron cursos de computación)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 141

142

SN

CC

CU

RS

OS

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON LO LABORAL

Base: 73 casos (los que realizaron cursos de idiomas)

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON EL OCIO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 142

143

SN

CC

CU

RS

OS

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON EL OCIO

Base: 71 casos (los que realizaron cursos de gimnasia/yoga)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 143

144

SN

CC

CU

RS

OS

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON EL OCIO

Base: 55 casos (los que realizaron cursos de Manualidades/Artesanías)

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON EL OCIO

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 144

145

SN

CC

INTR

OD

UC

CIÓ

N

ACERCA DE LOS CURSOS REALIZADOS RELACIONADOS CON EL OCIO

Base: 47 casos (los que realizaron cursos de música)

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 145

Grafikar Sociedad de Impresoreswww.grafikar.com

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 146

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 147

NOVIEMBRE 2006

SNCC3.qxd 06.12.12 19:55 Página 148