NOVA TELLVS

13
NOVA TELLVS , Anuario del Centro de Estudios Clilsicos 12 --." -- ... ;' . UNIVERSIDAD NACIONAL AUT6NOMA DE MEXICO 1994

Transcript of NOVA TELLVS

NOVA TELLVS , Anuario del Centro de Estudios Clilsicos

12

--." -- ... ;' .

UNIVERSIDAD NACIONAL AUT6NOMA DE MEXICO

1994

Asimilaci6n y recreacion del adynaton y la similitudo en el libro IT de la Rusticatio Mexicana

Marcela Alejandra.,$v.A.REz

El presente trabajo analiza los vv. 219-234 del L II de la Rusticatio Mexicana de Rafael Landivar sobre fa base de dos figuras: el adynaton como forma expresiva del aenigma, y la similitudo, como su medio aclaratorio.

Del anaIisis se deduce que el adynaton Ie permite al poeta res­catar y actualizar la tradici6n c1a.sica, y la similitudo, introducir la tradici6n cristiana para luego crear su propia sintesis.

Antes de abordar el estudio del mencionado pasaje, conviene aclarar que se entiende por aenigma. El aenigma es una alego­ria, 1 cuya relaci6n con el sentido recto resulta especialmente os­cura. Quintiliano dice al respecto: allegoria, quae est obscurior, aenigma dicitur. 2 Esta oscuridad, a Ia que hace referencia Quin­tiliano, se manifiesta por medio del adynaton que, de este mo­do, deviene la forma expresiva del aenigma. 3

1. EI adynaton landivariano

Analicemos, pues, el adynaton Iandivariano.

I La alegoria es al pensamiento 10 que la metafora es a la palabra aislada y guarda con aquel una relaci6n de comparaci6n. Cf Heinrich Lausberg, Manual de retorica literaria. Fundamentos de una ciencia de La literatura, Madrid, Editorial Gredos, 1967, secci6n segunda. parr. 895, p. 283.

2 Quint., VIII,.. .6, .52_,,,,,-:<.",,:::., 3 Tryph., trap. m,·p. ' 193: ai'Vt'Yllu (cm cppucn~ E1tttE'tT\lkulliv" lCalCoaxo­

Moe; Ei~ a(jucpEtav._~a~m.~Pil~:rouO'a 'to VOcnJllEVOV, i1 ciouva'tov n lCat allnXavov 7taptO''tuvQUO'Cl, 'nA::J cttiidrrpor H. Laus berg , lac. cit., parr. 899, p. 287).

227

El jesuita recuerda en el L. II de la Rusticatio Mexicana la devastaci6n producida por la erupci6n del 10rullo4 yen los vv. 219-228 asf se expresa:

Undique mors instat, pavor undique, et undique terror. Permeat hic etiam lucos, et lustra Jerarum turbatas cogens densis excedere regnis. Quaeque Jugit sylvas, obscuroque antra recessu, ac veteris prorsus iam nunc ob/ita furoris oppida, ceu saltus olim, cicurata Jrequentat. Sic leo, sic atrox ursus, sic prava lycisca, sic praeceps animi, ac mitescere tigris, et quicquid latebris Lucus concludit opaces, praesidium quae runt hominum per tecta gemendo. 5-

Toda catastrofe telUrica genera alteraciones en el orden natural y quiebra las leyes del orbe, a partir de 10 cuallo imposible se vuelve posible. De ahi que Landfvar, para describir dicho cua­dro, se valga del adynaton.

La noci6n de 10 irnposible (adynaton) se encuentra ya en Arist6teles, quien emplea el termino aouva'to: para hablar de fabula. De acuerdo con su poetic a, los hechos imposibles (aou­vanx), pero verosimiles (ciKo'ta) son preferibles a los hechos posibles (ouva'ta), pero no persuasivos 0 increibles (aniSa­va) .6

La figura del adynaton se ha intentado analizar como crX~lla ret6rico bajo la perspectiva de distintos recursos: comparaci6n, hiperbole y perifrasis. La designaci6n tecnica de esta figura es

4 Actualmente, estado de Michoacan. 5 Por todas partes ronda la muerte; por todas partes, eJ pavor; y por todas

partes, el tr:rror. Este tambien atraviesa los bosques y las guaridas de Jas fieras obJigandolas a salir aterrorizadas de sus oscuros domini os. Cada una huye de las selvas y de las cavemas de oscuro retiro y, olvidandose de su antigua ferocidad, de aqu! en mas frecuenta mansa las ciudades como antes los bosques. As! eJ le6n, el oso cruel, el perverso coyote, asf el tigre impetuoso, que no sabe ser dulce, y todo 10 que esconde el bosque en sus senos tenebrosos, bus can eJ refugio de los hombres aullando por sus casas.

6 Arstt., Poet., 1460a 27; 1461b II: npoalpEio6al 'tE oEl aouva'ta EiJcO'tU JliiUov i1 auva'ta alti6ava .

npOC; 'tE "yap 'tiJv ltOlTlOlV aipE'tWtEPOV 1tl6avov aouva'tov i1 altf6avov Kal. au­va'tov (Kat towc; aouva'tov) 'tOloU'tO'UC; dval OlOVe; Zru~lC; ErpacpEV, CxJJ.ix f3D..nov·

228

crXllllCX be TOU cibuveXTOU, y ya Demetrio la considera una variedad de la hiperbole.7

Segun Canter, dicha hiperbole revela la exageraci6n de la verdad (veritatis superlatio atqlle traiectio) "in a statement of a thing that does not exist, of a condition that is not true, of an action that does not take place, or of something that will never end or come to pass, hence asseveration of the impossible, ex­pressely stated or implied."8

Dutoit, en cambio, considera que el adynaton no es una figura retorica sino una forma de lenguaje "qui ne se laisse heureusement reduire a la notion d' un pur crXlll.ta" .9 Se trata,

7 Demetr. , De e/oe., 11 5-118; 124-125 : rivE'tal JlEV'tOl lCat 'to Ij1UXPOV EV 'tplcriv, wcr1tEP lCat 'to JlEyaA.o::pE1tEe;. il yap EV otavoia, lCa8u1tEp Ent 't01> KuJCA.w-1t0<; A180~OAOUV't0e; Tilv vauv tou '08ucrcrE<O; eqlT] ne;: "qlEPOJlEvOU 'tou Ai80u al­YE; EVEJlOV'tO EV au'tcp." ElC yap 'tou ll1tEPPEPAT]JlEV OU rile; otavoiae; Kat aouvcnou ~ IjIUXpO'tT]e;.

'Ev oe AE~El 0 'APlcr'totEAT]<; qlT]crt yivEcr8al 'tE'tpaxoo:;, * * roc; 'A/ .. lCloa~a; "uypov iopoo'ta." 1\Ev cruv8t-rcp, o'tav 8t(tupaJl~woT]<; cruvn:% ~ Oi1tMool<; -rou ovoJla'to:;, ro:; 'to "EpT]JlO1tMVO;" e<pT] n.;. Kat El 'tl liUo ou'tC.1lI; U1tEpoyJCOV. yivE­'tat oe lCat EV JlE'taqlopt?: 'to IjIUXpov , "tP~ov'ta Kat Wxpa ta 1tpuYJla'ta." tEtpa­XcO.; Jlev oiiv lCata Tl]V A.E~lV ou'too:; av yiy\'ol'to.

Luv8ecrl:; o£ IjIUXpa ~ Jl~ ciipu8Jlo:;. aua apu8Jlo,; ollaa Kat Ola 1tUV'toov ~a­lCpaV exoucra, WCJ1tEP ~ 't01UOE. "~lCOOV ~JlooV Ei:; Tl]V xwpav, 1tucrT):; ~JlooV opEnj; oUcrT):;." ouoev yap £XEl A.oytKOV ouoe acrepaA.e:; Ola Tl]V cruvEXElav toov JlaKpooV cruM.a~oov.

'l'uxpov oe lCat to JlEtpa 'tl8Evat cruvqTj. lCa8u1tEp 'tlVE:;, Kat /l~ lCAE1ttO/lf:Va U1tO tfj:; cruvExela:;·1tOln/la yap O:1CalpOV IjI1lXPOV, WcrrtEP lCat to U1tEP/lEtpOV.

MUAtcr'ta oe ~ U1tEP~OAl, IjIUXPO'tatO\, 1tavtoov. tPltTl] OE Ecr'tlV ' 1\ yap lCa8' O/lOlO'tT]'ta ElCqlEPE'tat, ro:; to ''SU1V 0' aVE/l01crlv O/lOIOl," illCa8 ' U1tEPOxiJv, ro; to "A.eulCOtEPOt X10V~," 11 Kata to aoUvato\" ro; to "oupavcp EcrtiJPI~E lCap1l."

ITacra /lev Otlv Ult£P~OAl, aouvatOC; EcrtlV ' outE yap av xIOVO:; AEUICOtEPOV YEV01tO, out ' av ciVE/lCJ> 8EElV o/lOwv . au'tT] /lEV'tOt ~ UltEp~OAn, ~ etp1l/lEVT] , E~UlPEtooC; OVO/la~E'tal ciouvatO:;. 010 o~ lCat J.lUA1C!ta IJIUxpa oOlCEI ltacra UltEf~OAn , olon aouvutCJ> eOllCEV.

H. V. Canter, "The figure adynaton in greek and latin poetry", AJPh, LI, I, 1930, p. 32. Desde el punto de vista formal y ret6rico, Antonio Manzo, en "Riflessioni sull' adynalOn poetico-retorico", Rivista di studi classici, 26, 1979, establece tres tipos: a) aquel en el que el fen6meno humano previsr.o como posible se ha realizado y se espera una ruptura de las leyes naturales; b) el que estA introducido por ante ... quam y dum, el coorcti nado por nee .. . nee y et ... et y el que aparece bajo la comparaci6n Uf, y c) el adynaton de tipo numerico que se emplea con frecuencia ligado a la figura de la praereritio. Sobre los tipos de adynata, cf H. V. Canter, loco cit., pp. 33-38.

9 Ernest Dutoit, Le theme tk I' adynaton dans la poesie antique, Paris, Les Belles Lettres, 1936, p. XlII.

229

pues, ae Ull to pioo li.S '"" () a detenninados elementos y motivos literarios y que se presta a mUltiples variaciones. A nlcnudo, en

poesfa, una afirmacion sentenciosa, una palabr~ de asombro 0

de indignacion, se acompaiia de una expresion paradojal en la que los hechos imposibles, inverosfmiles 0 absurdos estan rela­cionados con imposibilidades naturales. 10

La conversion paradojica de este top os, que describe subita­mente compatibles fenomenos, objetos y seres contrarios, fun­ciona como el signo inquietante de un mundo trastocado. 11

Las caracteristicas constantes que plantea el adynaton son la transformacion del todo y la unidad de los contrarios. es decir, el cambio de algo en otra cosa diferente y Ja coincidentia oppo­sitorllm.

En el pasaje landivariano, se advierte que las fieras salvajes -leo, atrox arsus. prava lycisca. praeceps animi et mitescere nescia tigris- adoptan un comportamiento inusual y contrario a sus instintos: a) abandon an su habitat: fugit sylvas (v. 222); b) invaden un espacio que no Jes corresponde: oppida frequentat (v. 224); c) pierden eJ rasgo que las define como ferae: oblita veteris j ilro ris. cicurata ;'reqllemat (vv. 224-225), y d) buscan refugio en la morada de los hombres. sus principales enemigos: praesidium qllaenmt hOl7linwn per tecta gemendo (v. 228).

Las tres primeras acciones reflejan el cambio de las ferae en animales que han perdido su condicion de bestias salvajes; Ja ultima. la coincidentia oppositorllm. esto es, la regresion a un estado en el que todos los atributos son abolidos y los contra­rios -hombres y fieras- se unen.

1.1 . EI adynaton }' La tradicion cldsica

Los adynata que expresan cambios de naturaleza 0 de caracte­rfsticas instintivas, uniones paradojales, seres fuera de su me­dio habitual, 12 reconocen una larga tradicion en la poesfa anti­gua. Veamos algunos ejemplos.

10 E. Dutoit. lac. cit .. p. IX. I I Roland Banhes. Investigaciones ret6ricas I. La antigua retorica. Buenos

.-\ ires , Tiem po Conte:npo roneo, 197-+. p. 58. 12 Para la clas ifi caci6n de los (:L;\-nata. cf E. Dutoit. trw . t::! .. pp_ J ii7- 173.

230

La observacion de fencmenos natur<lles 1'<; Fuente de motivos por demas elocuente~ . Tal el caso de Arqufloco (fr. 82):

XpTH.l.Ct't{J)V 8' U£Alt'tOV ou,s rv Z.0'tt v 01)0' O:ltW/lorOV ouo£ 8a1)llacnov. EltE18~ 2£1><; It(XTIlP 'OA1J I-L"tiw\' EK IlEOTlIl~pi11'; £~KE v{n,"!' O:ltOKp{)\jla<; !pao<;

~Aiou Aall1tOV'tO<;' Wxpov 0'l1A8' E1t ' o:vepWrtou,; 0£0<;.1 3

EI eclipse solar I.) Ie permite suponer al poeta que, si Zeus ha oscurecido el sol. en adelante nada sera imposible.15

, I producirse dicho fenomeno, pueden esperarse entonces lo~ prodigios mas extrafios. tales como las fier:ls fuera de su medio habitual.

El v. 5: EK oE TOU Ka1tlCHCX nav'tcx KcXnlEA1t7CX y1VEJ·tcx[t / aVopacrtv .1 6 anuncia de un modo general los desordenes de las leyes naturales ex presados en el v. 7, donde OEA<ptcrt 6Tl pEe; se desarrolla en una anutesis en los vv. 8-917:

1l110' Ei<; £8' UIl£WV daop]£wv 8aulla~bw. 1l110' EUV bEA.q>tcn 8T\PE-:; O:V'tUIl] Ei\jlwV'tat VOllOV EvaAtOv. Kat aq>tv 8aAhaOTl<; i)X£EV't]U KUllu:a

<pG\-rEP ' ~m:ipou y£v11'ta1. tOtat b' ~t b]uElV opoC;. IS

Esta idea forma parte de ]a imaginacion y de b creencia po­pular y esta presente en otros poetas, como Hor:lcio y Ovidio, quienes, al enumer:lf los prodigia del diluvio, apelan a rasgos amilogos: piseium et summa genus haesit ulmo (Hor. Carm., I, II, 9); Navigat, hie summa piseem deprendit in ulmo (Ov. Met., I, 296).

13 Ningun aconteci miento es inesperado. ni imposib le . ni sorprendente despues de que Zeus. padre de los Olfmpicos. cubriendo la lllZ j~ l sol que brilla. trans(orm6 el mediodfa en noche. Un penoso temor cay6 sobre los hombres.

14 Dice E. Dutoit, lac. cit .. p. 6: "Le vers 3 mentionne une t!clipse totale de soleil dont Archiloque dut etre temoin. et qui, selon les c31culs, aurait ete visible a Thasos Ie 6 avril 64S."

15 Ernst R. Curtius. Li!eratura europea y £dad Media latina. Mexico. FCE. 1975. p. 144.

16 Por esto. todo 10 increlb le y 10 inesperado sobreviene a los hombres. 17 A prop6sito de es ta doble paradoja. cf Es. 202. 18 En adelante que ni nguno de vosotros al observar se extraiie, si las fieras

intercambiaran con los jelfines el c:unpo marino y si las olas resonantes del mar suficientemente gr:Has para ellos surgieran de la tierra iirme. si para t!s tos fuera placentera la mont:u'iJ.

231

En cuanto -a las uniones paradoj ales, Homero, en /l. , XXII, 262-265. apela al aa\natol1 del trato entre hombres y leones pa­ra referirse a la imposibilidad de una amistad entre Aquiles y Hector:

cD:; OUK ECJT! i.EOUCJl ml eXvOPO:CJtV OPKW TClCJ1:ci, ouO£ AUKOI :S Kal apvE:; 0llocppova BUIlOY Ex0UCJ1V. eXAIJx KaKCx QPOVEO UCJl OWIl11:EP £<; eXAA~AolCJ1V, w:; OUK ECJt' EU£ Kal CJ£ cplMIlEVal. .. 19

"La formaci6n acadernica de nuestro poeta, dice Albizurez Palma, propiciaba, desde luego, la apropiacion de 10 clasico, maxi me cuando consideramos su extenso y profundo conoci­miento de los grandes maestros de la literatura helena y lati­na".20

Sin duda, uno de los comextos literarios mas importantes para Landivar esta representado par la renovacion neoclasica en Mexico, llevada a cabo por los jesuitas a mediados del siglo XV III. Son ellos, pues. los que, actuando de acuerdo con el espiritu de su epoca, dan lugar, par medio de la traduccion e imitacion de los poetas grecorromanos y a traves de la restaura­cion del gusto cl<isico. al moyimiento humanistico mas notable que registra la cultura de America. 21

En este sentido, no es improbable pensar que el guatemalteco haya abrevado en las fuentes griegas22 para crear su propio adynaton, en el que se funden los tres topic os anteriormente tratados: a) cambios de naturaleza, instintos 0 caracteres; b) uniones paradojales, y c) seres fuera de su medio.

19 Como no existen fieles a lianzas entre Jos Jeanes y los hombres. ni los lohos y I()s corderos se ponen de acuerdo. si no que piensan cominuamente en causarse dana unos a otras. tampoco es posible que tv y yo seamos amigos ...

~o F. Albizurez Palma, "Landfvar y sus comexlOs". Revis/a eli/rura de Gua/e­rna/a, Universidad. Rafael Landfvar, ano III , vol. III . sepLldic .. 1982, p. 18.

21 F. Albizurez Palma, /oc. ci/. , p. :22. ~2 La elecci6n de los aUlOres griegos. mencionados en relaci6n con el

adyna/o n, no ha sido arbitraria. Del exhaustivo relevamiento que Dutoit ha llevado a cabo con res pee to a los adyna/Q que representan cambios de naturale­za, uniones paradojales y seres fuera de su medio habitual, entre otras, resulta evidente que s610 Arqufloco y Homero abordan el tema de las fieras sa/vajes fuera de su habitat y el del tralO entre hombres y fieras (leones), respectivamen­teo Ambos adynata esUin presemes en Landfvar.

232

De este modo, Landh'ar asimila elementos de la tradici6n ClL:­

sica y los r~.:rea desde una perspectiva neoclasica. ::

Inmediatall1ente despues del adynalOn, leemos;

Ceu cum postremus mundi post lempora pni.r COll curiet terrore feras; hominesque tremellIes mOlibus insolilis, flammisque voramibus orbon lula ir: speiuncis arris habiracuia quae rem, inque ~'icem vacuas errabu1lt brura per urbes: haud secus cxterret val/em Vuicania pestis .

. R.M., n. 229-234: ':

En este pasaje el poeta in corpora la similirudo, medio proba­torio y figura del ornatus, cuya funci6n es aclarar el asunto tratad025 sin que 1a fuerza probatoria y el efecto embellecedor se excluyan. La similitudo debe ser clara, es decir, concreta desde el punto de \'ista conceptual y elocutivo, y conocida. Esta ulti­ma caracterisuca apunta ala relaci6n con el publico receptor.

En este semido, de los tres grados de cognoscibilidad men­cionados por Lausberg,26 la simiiirudo landivariana presenta un grado minima. Esto implica "contenidos comparativos com­pletamente inusitados 0 conexi ones totalmente infrecuentes en­tre la imagen comparauva y el objeto por ella i1ustrado".27

23 Esta busqueda de la asimilaci6n conforrna, junto con la exaltaci6n de 10

aut6ctono. un rasgo que carac teriza a mu chos partidarios de la Ilustraci6n en Hisranoamerica. C.f F. Albizurez Palma. loc. cit., p. 10.

-I Como cuando el fin postrero del mundo despues de los li empos sacuda a las fieras de terro~ . no s610 los hombres temblorosos por los ins6liws terremo· tos sino tam bien el orbe qu e tiembl a por las llamas que 10 devofan. buscaran refugios amparados en oscuras cavemas y en su lugar vagaran lJs ti eras par las ciudades: de igual manera la peste de Vulcano aterroriza al valle.

25 Quint.. VIII. Ill. 72: praeclarae vero ad inferendam rebus lucem repenae sunt similitudines: quarum aliae sunt quae probationis grati a inter argumenta ponuntur. aliae ad exprimendam rerum imaginem compositae. quod est huius loci proprium: "inde lupi ceu / raptores ana in nebula" (Aen., 11. 355); et: "avi similis. quae circum litora. circum / piscosos scopulos humili s volat aequora iuxta" (Aen .• IV. 254).

26 EI grado maximo se caracteriza por 10 manido de la conexi6n entre la idea comparativa y el objeto ilustrado. El grado interrnedio muestra contenidos me· nos trillados en la comparaci6n asf como tambien una conexi6n menos manida entre la imagen y el objeto. Cf H. Lausberg. loc. cit., parr. 845. pp. 253·254.

27 H. Lausberg. loc. cit. , parr. 845. p. 254.

233

· . J

Los contenidos comparativos inusitados estan vinculadoscon -: domini os especiales, poco accesibles al conocimiento general, -; que suponen una formaci6n determinada

As! pues, la similitudo landivariana nos remite a un hipotexto . especffico: el Apoca/ipsis de San Juan, del cual el poeta reseata -la imagen del fin del mundo.

Con res pee to a las posibilidades de moldeamiento de la simi­litudo referidas al contenido y a la conexion entre el contenido y el objeto, el jesuita adopta la extension mfnima28 que muestra solo una palabra comparativa -ceu- puesta en relacion con el objeto: Ceu cum postremus mundi post temporajinis (v. 229).

Es interesante destacar que en este pasaje la coincidentia op·· positorum que mencionamos a proposito del adynaton sigue presente, pues los contrarios -fieras y hombres- pennanecen unidos por los lazos del temor: concutiet terrore feras; homines­que trementes (v. 230).

Por otra parte, el retorno al caos planteado por la similitudo se caracteriza por la alteracion en el ordenamiento del mundo. La distribucion de espacios dispuestos para los seres por la Providencia divina -las selvas y las cavernas para las fieras y las ciudades para los hombres- se quiebra y se invierte: los hombres buscan refugio en las cavemas (in speiuncis) y las fieras vag an por las ciudades (per urbes).

Hemos dicho que la similitudo aclara el asunto tratado. La imagen comparativa del fin del mundo, en consecuencia, revela iile el sentido del aenigma, expresado por el adynaton y la

cohlcidentia oppositorum, no es otro que el momento mftico de la disolucion del orbe.29

Con respecto a este final aterrador para la humanidad, consu­mida par el fuego, dice AlbizUrez Palma: ''La viva expresion, la descripcion patetica, la presencia de un personal temblor del

28 La extensi6n maxima muestra un rebasarniento del contenido de la simili­tudo frente al objeto ilustrado por ella. La extensi6n normal muestra mode­raci6n. 10 eua! eontribuye a la ilustraci6n del objeto. Cuando la simiIitudo queda por debajo del grado minimo. aparece la metMora. Cf. H. Lausberg, loco cit., parr. 846, p_ 255.

29 Mircea Eliade. Trarado de historia de las religiones, M¢xico, Ediciones Era. 1972. p. 356.

234

· poeta ante los fen6menos terribles, justamente con el · vocabu­lario significativo y habilmente combinado, prestan a los versos comentados el caracter de feliz logro poetico y de certero apro­vechamiento de un tema religioso de indudable riqueza esre­tica".30

2.1. La similitudo y la tradici6n cristiana

N6tese que el hipotexto del pasaje landivariano anterionnente mencionado es, evidentemente, el Apocalipsis de San Juan (6, 12-16): •

Et vidi, cum aperuissetsigillum sextum, et terrae motus Jactus est magnus, et sol Jactus est niger tamquam saccus cilicinus, et luna tota Jacta est sicut sanguis, et stellae caeli ceciderunt in terram, sicut ficus mittit grossos suos, cum vento magno move­tur, et caelum recessit sicut liber involutus, et omnis mons et insula de locis suis motae sunt. Et reges terrae et magnates et tribuni et divites et Jortes et omnis servus et fiber absconderunt se in speluncis et in petris montium;

en cl cual se inspira Lanruvar sobre la base de tres imagenes: a) los movimientos de la tierra: terrae motus; b) la unidad de to­dos los hombres: reges, magnates, tribun i, divites, servus, fi­ber; c) los hombres que se refugian en las cavemas: absconde­runt se in speluncis.

EI guatemalteco apela a estas imagenes apocalipticas y asi las recrea: 1) hombres que tiemblan por los movimientos de la tie­rra: homines trementes motibus insolitis; 2) hombres y fieras unidos por el terror: concutiet terrore feras; hominesque tre­mentes, y 3) hombres que buscan refugios seguros en las ca­vemas: tuta in speluncis atris habitacula quaerent, en un con­texto que lleva la impronta de una perspectiva americanista: haud secus exterret vallem Vulcania pestis (R. M., II,234).

Ahora bien, la pregunta es por que Landivar apela al texto apocaliptico. Y la respuesta tiene un doble aspecto: por un lado, el texto apocaliptico"le-peri:ii!te'confmnar la .necesidad de revelar

.. ----. --.,- ... " -."-- .. -.

30 F. Albizlirez Palma;t:.altJlJ~;1SVi~gilio y La religion, Guatemala. Editorial Universitaria de Guatemala. 1985. pp. 45-46.

235

su verdad; por otro, para el, que es cristiano, el fin del mundo termina con la historia regenenindola al mismo tiempo y esto es precisamente 10 que intenta rescatar despues de la catastrofe (R. M., II, 288-299).

3. Conclusiones

La Rusticario M exicana es, sin dud a, un texto innovador por abordar 10 autoctono a traves de mol des poeticos tradicionales. De ahi su valor en el marco general de 1a literatura hispanoame­ricana. 31

Los ejemp10s que se han analizado perrniten deterrninar las funciones que desarrollan algunos recurs os conceptuales y re­toricos dentro del poema landivariano.

E1 poeta ape1a al.adynaton, como forma expresiva del aenig­ma, y a 1a similitudo, como su medio ac1aratorio, para referirse al momenta mitico de 1a diso1ucion del orbe.

Asimismo, a traves de dichas figuras rescata 1a tra1:iicion c1a­sica e incorpora la corriente religiosa cristiana, poniendo de ma­nifiesto una tension que caracteriza el disefio estructural intemo de toda la obra.32

Sin embargo, Landfvar no asume pasivamente ni 10 clasico ni 10 cristiano, sino que, con gran habilidad poetica, asimila cier­tos elementos de ese universo hipotextual para lograr una sintesis afortunada: la valoracion de 10 propio.

31 Lucre~ia Mende~ d~ Penedo, "Estructura y significado en la Rusticatio Mexicana", Universidad Rafael Landfvar, Revista Cultura de Guatemala, ano III, vol. III, sept./dic., 1982, p. 152.

32 L. Mendez de Penedo, loco cit., p. 90. ->' .. ;~;'. '

236 .. ~. ,.. , :;." .. -;

BIBLIOGRAFlA. GB-; - s .L..l.

ALBIZUREZ PALMA, Francisco. "Landi\'ar y :>.:E =:onrex tos", Revista Cul­tura de Guatemala, Universidad Rafael I.2.a':::"·ar. ano III, vol. III, sep. fdic., 1982.

- , Landrvar, Virgilio y la religion, Guatem~ ~torial Universitaria de Guatemala, 1985.

BARTHES, Roland, investigaciones retoricas r ~ antigua retorica, Buenos Aires , Tiempo Contemponineo, 1974.

CANTER, H. V., "The figure adynaton in greak: .. IT!'" latin poetry", AJPh, LI, 1, 1930.

CURTI US , Ernst, Literatura europea y Edad M ~::iQ. Latina, Mexico, FCE. 1975 .

DUTOIT, Ernest, Le theme de I' adynaton dans ~ ?oesie antique, Paris, Les Belles Lettres, 1936.

EUADE, Mircea, Tratado de historia de las religiones, Mexico, Ediciones Era, 1972.

LAUSBERG , Heinrich, Manual de retorica literc;;ria. Fundamentos de una ciencia de La literatum, Madrid. Editorial G-r-edc£, 1967.

MANZO, Antonio, "Riflessioni sull adYllaton pcetjco-retorico" , Rivista di studi classici, 26, 1979.

MENDEZ DE PENEDO, Lucrecia. "Estructura y siptificado en la Rusticatio Mexicana ", Revista Cultum de Guatemala, Umyersidad Rafael Landivar, ano III , vol. III , sept.ldic., 1982.

FUENTES

ARISTOTLE, The poetics, with an english translation by W. Hamilton Fyfe, Cambridge, Massachussets, Haryard University Press, 1939.

DEMETRIUS, On style, with an english translation by W. Rhys Roberts, Cambridge, Massachussets, Harvard University Press, 1939.

HOMERE, Wade, texte etabli et traduit par F. Villeneuve, Paris , Les Belles Lettres, 1977.

HORACE, Odes et Epodes, texte etabli et traduit par Paul Mazon, Paris, Les Belles Lettres, 1947.

Nova Vulgata Bibliorum Sacrorum Editio (Sacros. Oecum. Concilii Vati­cani II ratione habita iussu Pauli PP. VI recognita auetoritate Ioannis Pauli PP. II promulgata), Libreria Editrice Vaticana, 1979.

OVIDE, Les metamorphoses, traduction nouvelle avec introduction et notes par J. Chamonard. Paris, Editions Garnier Freres, 1953.

ARCHILOQUE, Fragments (texte etabli par Franyois Lasserre. traduit et commente par Andre Bonnard). Paris. ''Les Belles Lettres", 1968.

QUINTILIEN, Institution oratoire, texte revu et traduit avec introduction et . notes par Henri Bomecque, Parisl..ibrairie Garnier Freres, s. d. . .

EDIOONES

LANDtVAR, Rafael, Rusticatio Mexicana, editio altera auctior, et emenda­tior, Bononiae, ex Typographia S. Thomae Aquinatis, 1782.

VALDEs , Octaviano, Por los campos de Mexico. prologo, versi6n en prosa y noras, Mexico, Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, 1942.

238