Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la...

11
1 Número 1.606 25 de junio de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de neumonía Se creó la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana La Pampa, Eduardo Castex: Nuevo caso de síndrome urémico hemolítico Santiago del Estero: El Centro de Chagas fue designado como Centro Colaborador de la OMS América Bolivia, Santa Cruz: Una niña de ocho años muere por rabia en Portachuelo Estados Unidos, Indiana: Arrestan a personas por el brote de VIH Estados Unidos: La vacuna contra la tos convulsa impide el desarrollo de los síntomas, pero no sería 100% eficaz para detener la transmisión Perú, Arequipa: Relacionan la cría de cobayos con la enfermedad de Chagas El mundo España, Catalunya: Se elevan a diez los portadores de difteria que no presentan síntomas Guinea: La malaria mató más de lo normal durante el brote de enfermedad por el virus del Ébola República de Corea: Confirman cuatro nuevos casos de MERS Sierra Leona: Regresa la enfermedad por el virus del Ébola con dos nuevos casos Sudán del Sur, Al-Istiwa’iyya al-Wusta: Al menos 18 muertos por un brote de cólera en Yuba Yemen: El dengue agrava la crisis humanitaria (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

1

|

Número 1.606

25 de junio de 2015

Publicación de:

Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Jorge S. Álvarez (Arg.)

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de neumonía

• Se creó la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana

• La Pampa, Eduardo Castex: Nuevo caso de síndrome

urémico hemolítico

• Santiago del Estero: El Centro de Chagas fue

designado como Centro Colaborador de la OMS

América

• Bolivia, Santa Cruz:

Una niña de ocho años muere por rabia en Portachuelo

• Estados Unidos, Indiana: Arrestan a personas por el brote de VIH

• Estados Unidos: La vacuna contra la tos convulsa impide

el desarrollo de los síntomas, pero no sería 100% eficaz

para detener la transmisión

• Perú, Arequipa: Relacionan

la cría de cobayos con la enfermedad de Chagas

El mundo

• España, Catalunya: Se elevan a diez los portadores

de difteria que no presentan síntomas

• Guinea: La malaria mató más de lo normal durante

el brote de enfermedad por el virus del Ébola

• República de Corea: Confirman cuatro nuevos casos de MERS

• Sierra Leona: Regresa la enfermedad por el virus del Ébola con dos nuevos casos

• Sudán del Sur, Al-Istiwa’iyya

al-Wusta: Al menos 18 muertos por un brote de cólera en Yuba

• Yemen: El dengue agrava

la crisis humanitaria

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera

publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un

acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,

ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las

enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de neumonía

18 de junio de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2015, hasta semana epidemiológica 18. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2015, en base a datos de los años 2010/2014, con representación de casos del año 2015 hasta semana epidemiológica 18 y proyecciones hasta semana epidemiológica 23. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4.098 141,79 2.739 94,77 3.611 124,94

Buenos Aires 14.202 90,89 10.527 67,37 9.012 57,67

Córdoba 4.693 141,83 3.569 107,86 4.075 123,15

Entre Ríos 1.869 151,21 1.372 111,00 1.013 81,96

Santa Fe 3.282 102,74 2.490 77,95 2.662 83,33

Centro 28.144 107,19 20.697 78,83 20.373 77,60

Mendoza 2.716 156,17 2.331 134,03 2.849 163,82

San Juan 1.051 154,32 845 124,07 1.050 154,17

San Luis 1.149 265,78 634 146,65 1.030 238,25

Cuyo 4.916 172,34 3.810 133,57 4.929 172,80

Corrientes 1.482 149,31 1.170 117,87 785 79,09

Chaco 1.720 162,99 1.792 169,82 2.296 217,58

Formosa 1.028 193,90 822 155,05 865 163,16

Misiones 1.195 108,48 1.039 94,32 962 87,33

NEA 5.425 147,43 4.823 131,07 4.908 133,38

Catamarca 503 136,75 464 126,15 399 108,47

Jujuy 639 94,90 564 83,77 668 99,21

La Rioja 249 74,63 494 148,06 374 112,10

Salta 3.066 252,46 1.893 155,87 1.946 160,24

Santiago del Estero 643 73,57 628 71,85 553 63,27

Tucumán 1.613 111,38 1.843 127,26 1.408 97,22

NOA 6.713 136,68 5.886 119,84 5.348 108,89

Chubut 662 130,03 588 115,50 598 117,46

La Pampa 357 111,60 223 69,71 221 69,09

Neuquén 1.026 186,12 809 146,75 986 178,86

Río Negro 1.166 182,57 731 114,46 814 127,45

Santa Cruz 836 305,15 634 231,42 699 255,14

Tierra del Fuego 176 138,36 187 147,01 147 115,56

Sur 4.223 174,50 3.172 131,07 3.465 143,18

Total Argentina 49.421 123,19 38.388 95,69 39.023 97,27

2013 2014 2015Provincia/Región

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

3

Se creó la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana

22 de junio de 2015 – Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina)

Los ministros argentinos de Agricultura, Ganadería y Pesca,

Carlos Horacio Casamiquela, y de Salud, Daniel Gustavo Gollán,

firmaron una resolución conjunta mediante la cual pondrán en

marcha una Estrategia Nacional para el Control de la Resistencia

Antimicrobiana con el objetivo de garantizar un uso responsable de

estos medicamentos esenciales para la salud humana y animal,

cuyo uso masivo y aplicación de forma irresponsable en algunas

ocasiones, ha generado la aparición y veloz desarrollo del fenó-

meno de la resistencia antimicrobiana (RAM).

“El 60% de los patógenos que afectan a la salud humana son de

origen animal, de tal forma que hay una vinculación directa entre

salud humana y salud animal. Nos alegra mucho que se forme esta

Comisión que pone en marcha un mecanismo que busca soluciones

a la problemática de la salud en general. Estamos trabajando so-

bre una mirada conjunta entre ambos ministerios”, afirmó Casami-

quela, quien estuvo acompañado por su Jefe de Gabinete, Héctor Espina y la presidenta del Servicio Nacional de

Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Diana Guillén.

Esta resolución interministerial se firmó en presencia de funcionarios de ambas carteras y de organismos depen-

dientes, como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el SENASA.

“A través de esta resolución conjunta que firmamos con el Ministro estamos potenciando lo que se viene hacien-

do: darle más fortaleza a una política que tiende a revertir esta situación. Hay que alertar a la población sobre el uso

correcto de antibióticos y en cuanto a la cría de animales tiene que hacerse de una forma responsable y no medicar-

los innecesariamente ya que esto trae aparejado la resistencia bacteriana”, subrayó Gollán.

Estuvieron presentes representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización

Mundial de Sanidad Animal (OIE), de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), de la Sociedad Argentina de Te-

rapia Intensiva (SATI), de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), así como también, representantes del ámbito

académico, médico, veterinario y farmacéutico, entre otros.

Luis Osvaldo Barcos, representante en Argentina de la OIE, destacó que con esta resolución “además de todos los

efectos positivos que tendrá, Argentina asume un liderazgo en este tema. Solamente Estados Unidos y Canadá esta-

ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”.

Ambos ministros coincidieron en que es fundamental aprobar una Estrategia Nacional para el Control de la Resis-

tencia Antimicrobiana a fin de garantizar un uso responsable de los mismos, a través de un balance entre minimizar

su utilización innecesaria sin comprometer la salud de las personas.

Los antimicrobianos son medicamentos esenciales para la salud humana y animal, tanto que han permitido salvar

millones de vidas, pero su uso masivo e indiscriminado provocó el desarrollo de un fenómeno de resistencia cada vez

más complejo.

La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno mundial generado por el uso indiscriminado de estos medi-

camentos que pone en peligro la capacidad para tratar enfermedades infecciosas, incrementando los riesgos para la

salud y los costos sanitarios.

Santiago del Estero: El Centro de Chagas fue designado como Centro Colaborador

de la OMS

17 de junio de 2015 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

El Centro de Enfermedad de Chagas y Patología Regional de San-

tiago del Estero fue designado como Centro Colaborador de la Orga-

nización Mundial de la Salud (OMS) para la investigación y formación

de recursos humanos en esta especialidad. En América Latina está

estimado de 6 a 8 millones el número de personas infectadas por

esta enfermedad.

La designación se conoce luego de que la Organización Panameri-

cana de la Salud (OPS), que funciona como oficina regional de la

OMS, certificara la interrupción de la transmisión vectorial del Trypa-

nosoma cruzi, que causa la enfermedad de Chagas, en seis depar-

tamentos de Santiago del Estero. También alcanzaron este estatus

las provincias de Misiones, Santa Fe, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos y San Luis.

El Centro Provincial de Chagas y Patologías Regionales ‘Dr. Humberto Saturnino Lugones’, del Hospital Indepen-

dencia, cumplió con todo el proceso requerido para convertirse en centro colaborador, lo que le permitirá cooperar

con la OMS para una mejor identificación, prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas y que

incluye como eje central la capacitación de recursos humanos para la región de las Américas.

Los Ministros Casamiquela y Gollán durante la firma de la Reso-

lución.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

4

Argentina, entre 2003 y 2012, disminuyó los casos de dos millones de infectados a 1,35 millones, según datos

oficiales. Una de las consecuencias de la infección y, luego de largos años, es la aparición de graves trastornos car-

díacos que llevan los afectados a una discapacidad permanente y a la muerte. El resultado son serias consecuencias

de tipo social y económico con pobreza y rezagos en el desarrollo de las familias afectadas, así como de los países

involucrados.

Para tratar esta afección, los programas provinciales de salud para enfermedad de Chagas disponen del benzni-

dazol, un medicamento producido por un consorcio público-privado del que forma parte el Ministerio de Salud de

Argentina y que fue certificado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS).

La enfermedad de Chagas es una enfermedad crónica que afecta a los sectores más vulnerables, rurales y pobres

de la sociedad, a quienes deben ir dirigidas las acciones de prevención y promoción de la salud que incluyen la elec-

trificación rural, el mejoramiento de la red caminera, la erradicación de escuelas rancho, el mejoramiento en la pro-

visión de agua potable, planes de vivienda con nuevos materiales, sustituyendo las viviendas rancho que acumulan

las vinchucas, vectores de la enfermedad. Estas intervenciones de los gobiernos centrales y provinciales son esen-

ciales para el control de la transmisión de ésta enfermedad.

La Pampa, Eduardo Castex: Nuevo caso de síndrome urémico hemolítico

22 de junio de 2015 – Fuente: Infopico (Argentina)

El Ministerio de Salud de La Pampa informó el 22 de junio sobre la existencia de un nuevo

caso de síndrome urémico hemolítico en un niño de un año de edad, de la localidad de Eduardo Castex, quien ac-

tualmente se encuentra internado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital ‘Dr. Lucio Molas’.

La Dirección de Epidemiología inició la investigación correspondiente para el estudio del caso y los contactos, en

coordinación con el Hospital ‘Dr. Pablo Federico Lacoste’ de Eduardo Castex.

El síndrome urémico hemolítico es una enfermedad transmitida por alimentos, que en 90% de los casos, están

contaminados por la bacteria Escherichia coli. Comienza con un cuadro de dolor abdominal, vómitos y diarrea a ve-

ces sanguinolenta, que evoluciona con anemia, disminución de las plaquetas e insuficiencia renal aguda. Afecta ma-

yormente a los niños entre 6 meses y 5 años de edad, sin diferenciación de sexo.1

América

Bolivia, Santa Cruz: Una niña de ocho años muere por rabia en Portachuelo

23 de junio de 2015 – Fuente: EFE

Una niña de ocho años murió en Bolivia debido a la rabia contraída al ser mordida en su casa hace

tres meses por un cachorro, informaron las autoridades de la región de Santa Cruz, donde se produjo

el deceso.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de la Gobernación de Santa Cruz indicó que el deceso se produjo el

22 de junio y que la menor provenía del municipio rural de Portachuelo.

Según el SEDES, la madre de la menor no reportó la mordedura a ningún centro de salud y hace una semana la

internó cuando se agravaron los síntomas de la enfermedad. Se trata del primer caso de muerte por rabia registrado

en la región oriental de Santa Cruz en dos años y medio.

Es el tercer caso de muerte por rabia reportado en Bolivia en lo que va del año, ya que en marzo pasado falleció

una mujer de 28 años y en mayo un hombre de 63 años, ambos casos por mordeduras de perros y ocurridos en la

región central de Cochabamba.

Más de 300.000 perros viven abandonados en las calles de Bolivia, un país que cuenta con diez millones de habi-

tantes, según datos oficiales del Ministerio de Salud.2

Estados Unidos, Indiana: Arrestan a personas por el brote de VIH

24 de junio de 2015 – Fuente: Univisión (México)

En abril del 2015, el Departamento de Salud de Indiana lanzó un alerta inusual para la región: se ha-

bían diagnosticado en poco tiempo 80 casos de VIH en el pueblo de Austin, en el condado de Scott3. Hoy,

el número de pacientes con el virus ya suma 170 y, al parecer, el brote estaría relacionado con el uso de

jeringas para inyectarse calmantes como metanfetamina y Opana®, ambas drogas distribuidas por cuatro individuos

que fueron arrestados el sábado 20 de junio.

1 Eduardo Castex es la localidad cabecera del departamento Conhelo, en la provincia de La Pampa, Argentina. Su actividad económica se concentra en la ganadería y la agricultura. En 2010 contaba con una población de 9.253 habitantes. 2 Portachuelo es un municipio y localidad de Bolivia, capital de la provincia de Sara en el departamento de Santa Cruz. Tiene una población aproximada de 16.408 habitantes (2001). Se sitúa a unos 72 km al norte de Santa Cruz de la Sierra, junto a los ríos Pirai y Güendá. Limi-ta con los municipios de Montero, Warnes, Colpa Bélgica, Santa Rosa del Sara y Buena Vista. 3 Ver ‘Estados Unidos, Indiana: El abuso de medicamentos recetados estaría vinculado a un brote de VIH’, en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.548, del 19 de marzo de 2015.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

5

Los cuatro hombres fueron arrestados como sospechosos de haber

vendido dos poderosos calmantes (painkillers en inglés) a adictos a

drogas intravenosas. Ese intercambio de jeringas a partir del uso de

metanfetamina y Opana® diseminó el VIH de una manera veloz, has-

ta sumar cerca de 170 casos.

De acuerdo con un reporte de la Administración para el Control de

Drogas (DEA), los hombres tenían al momento de ser arrestados 450

gramos de metanfetamina y 19 píldoras de Opana®.

Desde abril, la emergencia sanitaria de Indiana ha puesto en el ta-

pete de manera dramática tres graves problemas de salud pública: la

adicción a drogas intravenosas, la creciente adicción a calmantes del

dolor, y el VIH.

Según explica el Instituto Nacional de Abuso de Drogas, las perso-

nas adictas a drogas intravenosas se inyectan metanfetamina disuelta

en agua o en alcohol. El objetivo: acelerar la producción de dopamina, una sustancia cerebral vinculada al placer y a

la euforia.

Aunque puede ser recetada de manera legal para tratar condiciones médicas como la hiperactividad, su versión

ilegal daña el cerebro de manera irreversible. La producción de metanfetamina se realiza en laboratorios clandesti-

nos, especialmente en el sur del país y en México, de acuerdo con la DEA.

Opana® se utiliza de la misma manera y causa un efecto similar al de la metanfetamina, pero, como esta droga

tiene una acción más rápida, muchos adictos llegan a inyectarse hasta 15 veces por día para mantenerse high.

En este estado de semiconciencia, el intercambio de jeringas aceleró la transmisión del VIH en Indiana, generan-

do el brote –el primero importante en una zona rural del país– que todavía está en etapa de control.

Este brote es una señal de alarma para el país, según analizan los Centros para el Control y la Prevención de En-

fermedades (CDC), porque demostró la efectividad con la que el VIH “viaja” de jeringa en jeringa. El 10% de los

50.000 nuevos contagios que ocurren cada año se dan por intercambio de jeringas. De acuerdo con los CDC, 1,2

millones de personas viven con VIH/sida en el país, y una de cada siete de ellas no sabe que es portadora.

Desde el comienzo del brote, autoridades de Indiana están realizando intensas campañas de prevención y el go-

bernador Michael Richard Pence autorizó un amplio programa de distribución de jeringas –ya se distribuyeron más

de 7.000– para frenar la cadena de contagio.

Una tarea ardua en una zona donde la palabra VIH parecía algo lejano. Austin es un pueblo de apenas 4.300 ha-

bitantes, en el que 23% de las personas vive bajo la línea de pobreza, con bajísimo acceso a atención médica. Como

parte de la campaña estatal, se instalaron clínicas para evaluar a personas en riesgo y realizar pruebas de VIH.

El Departamento de Policía de Indiana informó que seguramente se realicen más arrestos en conexión con esta

red de venta de painkillers, mientras se trata de localizar a otras 60 personas que habrían estado expuestas al VIH.

Este tipo acciones, el arresto de los cuatro hombres, tiene pocos precedentes, pero refuerza la idea de la respon-

sabilidad pública que existe en este tipo de brotes.

Estados Unidos: La vacuna contra la tos convulsa impide el desarrollo de los sínto-

mas, pero no sería 100% eficaz para detener la transmisión

24 de junio de 2015 – Fuente: BioMed Central Medicine

Muchos podrían pensar que la tos convulsa es una enfermedad del pasado; sin

embargo, en los últimos años, el número de casos reportados ha ido aumentado.

De acuerdo con investigadores del Santa Fe Institute, esto se debería a que si bien

la vacuna impide el desarrollo de los síntomas, no sería 100% eficaz para detener

la transmisión.

El estudio advierte que el origen de los nuevos brotes puede estar en las perso-

nas vacunadas que son infecciosas, pero que no muestran los síntomas, lo que su-

giere que el número de personas que transmiten sin síntomas podría ser mayor que

el de las que contagian con ellos. Aun así, puntualiza que la protección que ofrece

la inmunización es vital.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportan cada año entre 10.000 y 50.000 ca-

sos de tos convulsa en Estados Unidos. En 2012, el país tuvo el mayor número de casos de tos convulsa desde

1959, con más de 41.000 contagios y 18 muertes. La mayoría de las muertes fueron de niños, según los CDC.

Utilizando los datos genómicos de la bacteria Bordetella pertussis y un modelo epidemiológico detallado de la

transmisión de la tos convulsa, los científicos llegaron a la conclusión de que la vacuna contra la tos convulsa acelu-

lar (DTPa) que actualmente se usa, puede haber contribuido –e incluso exacerbado– los brotes de tos convulsa al permitir que las personas infectadas sin síntomas propaguen la enfermedad, sin saberlo.

“Puede haber millones de personas por ahí con una tos leve o sin tos contagiando esta enfermedad potencialmen-

te mortal sin saberlo. La comunidad de salud pública debe actuar ahora para evaluar mejor la verdadera carga de la

infección por tos convulsa”, destacó Ben Althouse, uno de los autores del trabajo.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

6

De acuerdo con sus resultados, si la enfermedad se puede transmitir a través de vacunados, individuos asintomá-

ticos esencialmente no detectados, el nivel de vacunación necesaria para proteger a los que están sin vacunar, debe

ser de más de 99%. Además, una práctica conocida como ‘protección en capullo’, en la que la madre, el padre y

hermanos se vacunan para proteger al recién nacido, no sería eficaz. “Simplemente no funciona, porque incluso si

alguien tiene la vacuna acelular todavía puede transmitirla. Así que el bebé no estaría protegido”, señaló Althouse.

¿Significa que la vacuna actual no sirve? Según los investigadores, hasta que no se desarrolle una nueva vacuna

contra la tos convulsa que bloquee la transmisión, la protección que ofrece la vacuna acelular es vital. “No vacunar a

su propio hijo lo pone en mayor riesgo de enfermar gravemente, incluso de morir”, enfatizó.4

Perú, Arequipa: Relacionan la cría de cobayos con la enfermedad de Chagas

17 de junio de 2015 – Fuente: Proceedings of The Royal Society B

La enfermedad de Chagas es provocada por un peque-

ño protozoario llamado Trypanosoma cruzi, que afecta a unos siete millo-

nes de personas en el mundo, principalmente, en América Latina. El mo-

do de transmisión de T. cruzi es bastante ineficiente. Solo una de cada

900 a 4.000 personas picadas por vinchucas infectadas contrae la enfer-

medad. El insecto no introduce el parásito al picar y succionar la sangre

de la víctima, sino cuando defeca mientras lo hace. Es la persona quien,

al rascarse, pone en contacto las heces infectadas con la pequeña herida

que quedó en la piel después de la picadura.

Las primeras víctimas de este parásito fueron los antiguos pobladores

del desierto de Atacama, los Chinchorros, hace más de 9.000 años.

Si bien la enfermedad de Chagas puede ser mortal, es extremadamente difícil de contraerla. No obstante, se han

reportado localidades en las cuales 40% de la población ha sido infectada por este parásito. En Perú, Arequipa es

una de las regiones donde se reporta el mayor número de casos, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud por

controlar esta enfermedad.

Un grupo de investigadores peruanos, liderados por el Dr. Michael Levy de la Universidad de Pennsylvania (Esta-

dos Unidos), han encontrado una posible e inesperada respuesta a esta alta incidencia: la crianza de cobayos (Cavia

porcellus).

En Perú, el famoso conejillo de indias o cuy forma parte importante de la gastronomía andina. Muchas personas

los crían en sus casas: algunos para su propio consumo y otros para la venta. Sin embargo, lo que se ha descubierto

en el distrito de La Joya es que 85% de las vinchucas colectadas en algunos corrales de cobayos están infectadas

con T. cruzi.

Este hallazgo resulta intrigante porque el parásito tampoco se transmite eficientemente a los cobayos: sólo uno

de cada 1.400 picados por una vinchuca infectada lo hace. Aunque, una vez dentro, éste puede permanecer en el

torrente sanguíneo por varios meses, a diferencia de otros mamíferos.

Para los investigadores, esto no explicaría la alta prevalencia del parásito en las colonias de vinchucas colectadas

de los corrales de cobayos dada su corta esperanza de vida: solo cuatro meses antes de ser sacrificado y metido a la

olla. Lo que sí explicaba este fenómeno –al menos, en simulaciones informáticas– era una drástica reducción de la

población de cobayos, que en biología se conoce como cuello de botella.

Por ejemplo: se tienen diez cobayos y dos de ellos están infectados por T. cruzi, y en ocasión de una festividad se

sacrifican ocho para un banquete, quedan dos: uno sano y otro infectado o, en el peor de los casos, dos infectados

(no se puede saber, porque la enfermedad no se manifiesta en los cobayos). La población de vinchucas en la zona

sigue siendo la misma. Es así que, en un inicio, la probabilidad de que una vinchuca pique a un cobayo infectado es

de 20%. Después del banquete ya es de 50 ó de 100%. Es decir, des-

pués de un cuello de botella, el parásito se concentra en la población y

la probabilidad de que un insecto hambriento pique a un animal porta-

dor del parásito es mayor. De esta manera, poco a poco aumenta la

proporción de insectos infectados.

Los investigadores se dieron cuenta que la población de cobayos fluc-

túa a lo largo del año. Y esto se debe a que la alfalfa –su principal fuen-

te de alimento– requiere gran cantidad de agua para desarrollarse, por

lo que en temporadas secas (entre mayo y agosto) se reduce la produc-

ción y su precio se triplica. En este momento, las personas prefieren

sacrificar a sus cobayos y comerlos en vez de invertir más dinero en su

alimentación. Esto provoca los cuellos de botella, el aumento de la pro-

porción de vinchucas con T. cruzi y posiblemente un aumento en el

riesgo de transmisión a los humanos en estas localidades.5

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Efecto de los cuellos de botella en la proporción de vin-

chucas infectadas por T. cruzi. Son 10 cobayos originales, luego 8 son sacrificados, quedando dos vivos que con-

centran el parásito.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

7

El mundo

España, Catalunya: Se elevan a diez los portadores de difteria que no presentan

síntomas

22 de junio de 2015 – Fuente: El País (España)

La Agencia de Salud Pública de Catalunya reveló el 21 de junio

que sus técnicos detectaron, en el entorno del niño de seis años

infectado de difteria, a un nuevo portador asintomático de la bacte-

ria que provoca la enfermedad infecciosa, por lo que ya se eleva a

diez (nueve niños y un adulto) el número de personas que poseen

el bacilo. Ninguno de ellos ha desarrollado la dolencia porque, a

diferencia del niño infectado, todos los portadores están vacunados.

Sin embargo, para evitar el contagio a las personas no inmuniza-

das, Salud Pública les mantiene recluidos en sus casas y les medica

con antibiótico para eliminar el bacilo de sus organismos.

Desde que el niño de Olot (La Garrotxa) se contagiara de difteria

por no estar vacunado, Salud Pública desplegó la investigación epi-

demiológica alrededor de las personas de su entorno para localizar

el foco de contagio. Durante la pesquisa, los técnicos del Departa-

mento de Salud revisaron a más de 200 personas y realizaron la prueba del frotis faríngeo a unas 140. Entre ellas,

los 57 compañeros que se habían ido con el niño de colonias días antes de desarrollar los síntomas y las personas

que estuvieron en contacto con él en otras actividades extraescolares (como los compañeros de natación en la pisci-

na municipal de Torelló).

El primer resultado de los frotis faríngeos reveló que ocho niños que habían ido con el menor infectado de colo-

nias eran portadores asintomáticos de la bacteria de la difteria. Salud amplió la investigación al entorno cercano de

estos ocho menores y detectó otro caso positivo en un familiar de uno de ellos. En un segundo frotis, los técnicos de

Salud detectaron otro positivo entre los niños que se fueron de campamento. “Nos tenemos que asegurar al máximo

de que no tienen la bacteria. Siempre hacemos una doble revisión microbiológica y mantenemos una investigación

activa”, explicó Mireia Jané, subdirectora general de vigilancia y respuesta a emergencias de Salud Pública. Todos los

portadores están siendo tratados de forma preventiva con penicilina benzatina y eritromicina, dos antibióticos muy

efectivos para eliminar la bacteria de sus organismos.

Salud Pública dio de alta a dos de los menores el pasado viernes después de que dieran negativo, tal como dictan

los protocolos internacionales, en dos cultivos realizados en menos de 24 horas. A los demás, explicó el secretario de

Salud Pública, Antoni Mateu, “se les continúa administrando el antibiótico pertinente hasta que sus muestras sean

negativas, aunque las cargas bacterianas que presentan son muy bajas”. El Departamento espera que el 29 de junio

ya se pueda levantar el aislamiento de todos los portadores asintomáticos.

Mateu reveló el 22 de junio que el niño infectado de difteria sigue “estable dentro de la extrema gravedad”. Expli-

có que su situación es “bastante difícil” porque las lesiones causadas por la difteria “son importantes y complicadas”.

Guinea: La malaria mató más de lo normal durante el brote de enfermedad por

el virus del Ébola

23 de junio de 2015 – Fuente: The Lancet Infectious Diseases

Es probable que la malaria matara a más personas de lo habitual en Guinea durante el brote de enfermedad por

el virus del Ébola (EVE) del año pasado, indicó un estudio, ya que es probable que decenas de miles de personas con

posibles signos de la enfermedad contagiada por los mosquitos evitaran acudir a los centros de salud.

Los primeros síntomas de la malaria –fiebre y dolor– son similares a los de la EVE. Muchas personas con malaria

temían contraer la EVE en instalaciones sanitarias o que se les enviara por error a una clínica de la EVE, según tra-

bajadores sanitarios.

Los expertos basaron parte de sus conclusiones en aspectos como cuánta gente con síntomas de malaria acudió a

centros de salud en las cuatro regiones más afectadas por la EVE y cuántos fármacos contra la malaria se repartie-

ron. Compararon esos datos con los de regiones sin EVE y concluyeron que unos 74.000 casos de malaria podrían

haber quedado sin tratamiento.

La malaria es la principal causa de muerte de niños en Guinea.

Las autoridades estiman que desde que se identificó el brote de la EVE en los bosques de Guinea en marzo de

2014, más de 2.400 personas murieron por la enfermedad en el país. La malaria mató a unas 15.000 personas en

Guinea en 2013, según la organización benéfica estadounidense Nets for Life Africa.

“Es difícil saber cuántos de los 74.000 supuestos casos de malaria podrían haber muerto, pero es probable que la cifra fuera sustancialmente superior a la de muertes por la EVE”, indicó Mateusz Plucinski, de los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, que dirigió el estudio.

“Los daños colaterales de las epidemias son un fenómeno conocido y los trabajadores sanitarios deberían intentar

minimizar esos efectos”, indicó Franco Pagnoni, de la Organización Mundial de Salud. “También es posible que la EVE

Piscina municipal de Torelló.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

8

causara picos de casos de malaria en los demás países afectados por la EVE, lo que podría haber socavado los es-

fuerzos anteriores para combatir la malaria”, señaló.

Además, las autoridades sanitarias también temen que la presión del brote de EVE sobre el sistema de salud cau-

sara un declive en la cobertura de vacunación, lo que plantea la amenaza de que resurjan enfermedades como el

sarampión y la poliomielitis.6

República de Corea: Confirman cuatro nuevos casos de MERS

24 de junio de 2015 – Fuente: EFE

República de Corea confirmó el 24 de junio cuatro nuevos

contagios del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS),

lo que eleva a 179 el número de casos desde que se detectó el brote de

esta enfermedad en Seo-ul a mediados de mayo.

El número de víctimas fatales se mantiene en 27, informó el Ministerio de

Sanidad surcoreano.

Un total de 67 de los 179 contagiados han sido dados de alta tras recu-

perarse completamente de la enfermedad, mientras que el número de per-

sonas en régimen de cuarentena en todo el país asiático se elevó hoy a

3.103, casi 300 más que en la víspera.

Un total de 13.000 personas han sido aisladas desde el inicio del brote el

pasado 20 de mayo, aunque de ellas 11.210 fueron dadas de alta tras no mostrar síntomas del MERS después de los

14 días que dura el período máximo de incubación.

El MERS, que alcanzó su punto álgido hace aproximadamente un año en varios países de Medio Oriente, tiene una

mortalidad de 40% aproximadamente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La tasa de letalidad del MERS en República de Corea se sitúa por el momento en torno a 15%. Más de 90% de los

pacientes fallecidos eran personas de avanzada edad o padecían graves problemas de salud ya antes de contraer el

virus.

La OMS envía una nueva misión

La OMS envió a República de Corea una nueva misión de expertos,

en conjunto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-

medades (CDC) de Estados Unidos, para ayudar al país en el control y

la lucha contra la expansión del MERS.

“La misión será de menor tamaño y de más bajo perfil que otra si-

milar enviada hace dos semanas”, especificó Christian Lindmeier, por-

tavoz de la OMS.

Tras esa primera evaluación de expertos, la OMS pidió a Seo-ul que

pusiera más énfasis en la diseminación de la comunicación sobre el control del contagio.

Lindmeier indicó que República de Corea es, después de Arabia Saudí, el país en el que se han registrado más ca-

sos de esta enfermedad. El número de casos de MERS confirmados por laboratorio en más de veinte países, hasta la

fecha se eleva a 1.338 personas, de las cuales 471 han muerto.

Samsung pide disculpas por propagar el coronavirus en su hospital

El vicepresidente de Samsung Electronics, Lee Jae-yong, pidió disculpas a los ciudadanos de República de Corea

por la amplia propagación del brote de MERS en el principal hospital propiedad del Grupo Samsung en Seo-ul.

“Pido mis más sinceras disculpas a los pacientes, a los familiares de las víctimas y a todos aquellos que han sufri-

do la enfermedad”, afirmó Lee en un breve discurso, en el que admitió su “responsabilidad por no haber cumplido

las expectativas” de los pacientes.

Con un total de 81 de los 175 contagios registrados, el Centro Médico Samsung ubicado al sureste de Seo-ul ha

sido el principal foco del brote.

Lee Jae-yong, que mostró su arrepentimiento con una reverencia, aseguró que el conglomerado empresarial sur-

coreano hará “los máximos esfuerzos” para curar a los pacientes con MERS en el Centro Médico Samsung.

Además, prometió “investigar a fondo” las causas de la rápida propagación del virus en el hospital y renovar sus

instalaciones para prevenir casos similares en el futuro.

El vicepresidente de Samsung Electronics es considerado el líder de facto del Grupo Samsung desde que en mayo

de 2014 su padre, el presidente de la firma, Lee Kun-hee, sufriera un infarto que le mantiene hospitalizado sin habla

y con parte de sus facultades seriamente dañadas.

Curiosamente, Lee Kun-hee se encuentra ingresado en una habitación del Centro Médico Samsung.

Las disculpas públicas de Lee Jae-yong han llamado la atención, ya que el heredero del emporio empresarial sur-

coreano suele evitar los medios de comunicación y rara vez se le ha visto hablar en público.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

9

Sierra Leona: Regresa la enfermedad por el virus del Ébola con dos nuevos casos

24 de junio de 2015 – Fuente: EFE

Después de tres semanas sin contagios, el virus

del Ébola retornó a la capital de Sierra Leona, Free-

town, donde dos nuevos casos fueron confirmados, lo que muestra

que el país aún no derrota la enfermedad, que ha causado más de

11.000 muertos en África Occidental.

Sidi Yahya Tunis, portavoz del Centro Nacional de Respuesta al

Ébola, confirmó el 23 de junio los dos nuevos casos en el barrio de

Magazine, densamente poblado y carente de instalaciones.

“Esto es preocupante porque ya habíamos cerrado todas las es-

tructuras de cuarentena en Freetown, ya que no registrábamos

ningún caso en semanas”, lamentó Tunis.

Las autoridades sanitarias indicaron que se trata de los prime-

ros casos en la capital desde el pasado 28 de mayo, cuando se

diagnosticó el virus en un pescador que se había contagiado a través de su novia en el distrito de Port Loko.

Sudán del Sur, Al-Istiwa’iyya al-Wusta: Al menos 18 muertos por un brote de cólera

en Yuba

23 de junio de 2015 – Fuente: Europa Press

Al menos 18 personas han muerto en Yuba, capital de

Sudán del Sur, víctimas de un brote de cólera, según un

balance ofrecido por el Ministerio de Sanidad y que incluye

casos detectados durante las últimas tres semanas.

El ministro Riek Gai Kok cifró en más de 170 el número

de casos sospechosos detectados durante este tiempo. El

brote se originó en los hacinados campos de la Organiza-

ción de Naciones Unidas (ONU) en Yuba, donde miles de

personas se refugiaron desde el inicio de la guerra civil,

explicó el ministro. Otros casos fueron detectados fuera de

la ciudad.

Tarande Manzila, representante de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en el país africano, informó sobre la instalación de centros de tratamiento en un hospital

de enseñanza y en una clínica de la ONU.

La OMS y otras organizaciones están llevando a cabo una campaña de vacunación en zonas vulnerables de Yuba y

de Bentiu, en el estado de Al-Wahda. El objetivo, según Manzila, es inmunizar a unas 107.000 personas para impe-

dir un brote masivo como el del año 2014, en el que se detectaron cerca de 7.000 casos de la enfermedad, entre los

cuales se registraron 167 muertes. “El país está mejor preparado en 2015 para enfrentar el nuevo brote”, argumen-

tó el funcionario.

Contener la epidemia de cólera supondrá un nuevo reto de envergadura para el gobierno y las agencias de coope-

ración en el territorio sursudanés, según la OMS.

Desde el inicio de la guerra civil en diciembre de 2013, más de dos millones de personas huyeron de sus casas y

más de 137.000 civiles viven actualmente en los campos de la ONU. Dos tercios de la población de 12 millones de

personas necesitan ayuda, según la organización.

La guerra civil empezó cuando el presidente Salva Kiir Mayardit acusó a su ex vicepresidente Riek Machar Teny de

planear un golpe, desatando una ola de violencia étnica entre ambos bandos.

Yemen: El dengue agrava la crisis humanitaria

24 de junio de 2015 – Fuente: Reuters

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó el 23 de junio de la

existencia de 3.000 casos sospechosos de dengue en Yemen, si bien algunas

organizaciones no gubernamentales han elevado la cifra hasta los 6.000 ca-

sos.

Christian Lindmeier, portavoz del organismo, indicó que los casos han sido

detectados desde el 20 de marzo, en un momento en el que la OMS alertó que

el sistema sanitario del país está al borde del colapso, con una caída de 50%

en el número de consultas desde el inicio del conflicto que sacude a la nación,

el cual escaló a fines del pasado marzo, con los bombardeos liderados por

Arabia Saudí para tratar de detener el avance de los rebeldes de la tribu Huti.

En este sentido, destacó que la crisis que atraviesa el país ha provocado un incremento de los brotes de enferme-

dades, especialmente entre los desplazados.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

10

“Los hospitales han sido destruidos, los trabajadores del sector asesinados y se dispara la falta de medicinas, ali-

mentos y combustibles”, precisó Lindmeier.

De confirmarse el estallido de una epidemia de dengue, esta tendría relación directa con el impacto de los comba-

tes en la sanidad y el acceso al agua. “Se esperan cientos de casos de dengue únicamente en Adén en las próximas

semanas”, manifestó Lindmeier, quien explicó que esta enfermedad sigue un patrón estacional, con un gran número

de casos detectados cada año entre los meses de abril y agosto.

Particular preocupación despierta la situación de los cientos de miles de desplazados por el conflicto entre los re-

beldes chiitas y las tropas del exiliado gobierno, agravado por la intervención extranjera.

La OMS trabaja con las autoridades locales en una estrategia de respuesta a la enfermedad.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) impulsa negociaciones para poner fin a las hostilidades, proceso que

tiene como prioridad el establecimiento de una pausa humanitaria en los choques armados, intensos en el centro y

sur del país.

La OMS alertó que más de 15 millones de yemeníes tienen necesidad extrema de servicios de salud y unos 20 mi-

llones carecen de acceso a fuentes seguras de agua potable. Por su parte, la ONU estima que 21 millones de yeme-

níes, alrededor de 80% de la población, necesitan ayuda para sobrevivir, de ahí la urgencia de la tregua para distri-

buir alimento, medicinas y otros recursos.

Publicidad relacionada con la salud

Centers for Disease Control and Prevention (1988. Atlanta. Georgia, Estados Unidos).

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá direct · ban trabajando en el tema de la resistencia antimicrobiana y la sanidad animal”. Ambos ministros coincidieron en que

11

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.