Noticias

15
NEGOCIOS | 8/19/2015 7:00:00 PM Las compañías y universidades colombianas confían sus inventos a las patentes

description

noticiuas

Transcript of Noticias

NEGOCIOS  | 8/19/2015 7:00:00 PM

Las compañías y universidades colombianas confían sus inventos a las

patentes

Crece en el país el interés de empresas y universidades por cuidar la propiedad intelectual a través de la solicitud de patentes. Así se mueve esta actividad.

La innovación ya no es una opción que tengan las empresas: en muchos casos es la tabla de salvación para sus negocios. El tema está alcanzando niveles de importancia estratégica para las empresas que en el mundo buscan alcanzar el éxito o las que quieren mantener su liderazgo.

Crear nuevos productos o servicios, darles nuevos usos industriales a los ya existentes o desarrollar diseños industriales son temas que les permiten a las empresas renovarse y, en muchos casos, reinventarse.

Para expertos como Beatriz Carmona, country manager de la consultora Accenture, la innovación está ganando espacio en las agendas de las principales compañías del mundo y las colombianas no se escapan a esta tendencia. Sin embargo, cree necesario que cada vez más la alta gerencia y las juntas directivas se involucren en el tema.

¿Qué tan activas son las empresas colombianas en la protección de sus innovaciones? Datos de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) muestran que el número de patentes solicitadas en el país es creciente, pero Colombia sigue aún rezagada en el ranking mundial por número de patentes. Aunque las extranjeras son más activas que las nacionales para proteger sus inventos, las nacionales están ganando espacio. Las más activas en solicitar patentes el año pasado fueron, en su orden, la Universidad Militar, Ecopetrol, las universidades Industrial de Santander, del Valle y Caldas, así como la Federación de Cafeteros y la Industria Militar (Indumil).

Norberto Rodríguez, gerente de la unidad técnica de Clarke, Modet & Co., firma asesora en temas de propiedad intelectual, asegura que las patentes buscan proteger productos y procesos que mejoran lo ya conocido y por eso es fundamental “que los investigadores conozcan el estado de la técnica y mantengan una vigilancia tecnológica en el campo técnico de interés, para no llegar a resultados que otros investigadores ya han obtenido”. ¿Qué tanto patentan los colombianos? Estos datos le darán una buena guía.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/crece-numero-patentes-empresas-universidades-colombianas/212444

La misión con la que Colombia se acercaría al

espacio

Se trata del lanzamiento de un cohete construido por estudiantes de la Universidad Nacional.Por:  Camilo Andrés Peña Castañeda | 11:40 p.m. | 7 de agosto de 2015

Foto: UnimediosMiembros del equipo realizando pruebas con el cohete

“Nuestro objetivo principal en el grupo es divertirnos, conocer y aprender”. Bajo esa premisa, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia están muy cerca de lanzar un cohete que pretende alcanzar una altura aproximada de entre 2,5 y 3 kilómetros (un avión comercial vuela entre 9 y 10 Km de altura). Con ello buscan acercar al país al campo de la tecnología y al diseño de protocolos de una misión espacial.El proyecto, bautizado como ‘Prometeo I’, está a cargo de GIDA-UN (Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial), conformado por unos 20 estudiantes de diferentes carreras como ingeniería mecánica, diseño industrial y física, entre otras.

El primer acercamiento de estos jóvenes al tema aeroespacial comenzó en el año 2011, cuando decidieron fabricar cohetes de agua para aprender sobre temas como estabilidad, aerodinámica, sistemas de recuperación y telemetría.“Queremos socializar con las personas para que tomen conciencia de lo que ocurre con el campo aeroespacial. En el país son muchos los prejuicios y tenemos una mala idea de lo que es el espacio”, afirmó Óscar Iván Ojeda, coordinador del grupo.

Según Ojeda, ‘Prometeo I’ puede significar un gran paso para Colombia en temas aeroespaciales, no solo por el desarrollo tecnológico y de los aspectos visibles, sino por el exhaustivo trabajo que requiere llevar a cabo un lanzamiento.

El resultado de varios años de trabajo fue un vehículo al que llamaron SIMTE II, en honor a la universidad, pues en lengua chibcha significa búho, el animal representativo de la institución. (Es la segunda versión, ya que en la primera no se contempló su vuelo en una misión).

Infografía El TiempoEl SIMTE II tiene dos objetivos: el primero medir los alcances tecnológicos, es decir, que tenga un motor de combustible sólido que permita alcanzar la altura deseada. Además, que integre un sistema de telemetría para obtener los datos del vuelo y un sistema de recuperación (paracaídas) para que el vehículo se salve una vez termine su trayecto.

“Si lo vemos en una perspectiva amplia, un cohete que alcance una altura de 3 km es una distancia muy corta, pero realmente el desarrollo tecnológico es fácilmente

escalable a distancias entre 10 y 20 kilómetros”, aseguró Nelson Álvarez, jefe de estructura aerodinámica y propulsión.

Y el segundo objetivo es demostrar que la manufactura colombiana es de calidad aeroespacial. Por ejemplo, GIDA-UN diseñó su propio vestuario para sus presentaciones y capacitaciones, así como también prendas especiales como overoles de color naranja para ubicar a los integrantes en espacios amplios.Incluso, al momento de realizar pruebas con el cohete, cada integrante debe protegerse con guantes, gafas, máscaras de seguridad y cascos. Estos últimos son de diferente color según el cargo. Los jefes de emisión deben portar un casco rojo, los de seguridad uno verde y quienes se encarguen de realizar el registro fotográfico uno azul. Los paracaídas del cohete también están diseñados por el GIDA-UN.

El pasado miércoles se realizaron pruebas al motor del cohete en los campos de la Industria Militar Colombiana (Indumil) Foto: Unimedios.Actualmente, el SIMTE II se encuentra en la última fase de diseño específico para comprobar que el vehículo funcione correctamente. El pasado miércoles se realizaron pruebas al motor del artefacto en el campo de la fábrica de explosivos Antonio Ricaurte FEXAR, de Indumil, ubicada en Sibaté (Cundinamarca).El lanzamiento oficial del cohete se llevará a cabo en un terreno especial ubicado en la base militar de Marandúa, en el departamento de Vichada. Sin embargo, la fecha exacta no se conoce pues para llevar a cabo un procedimiento de este tipo es necesario cerrar el espacio aéreo. Hasta el momento, la inversión de la misión ‘Prometeo I’ se calcula en 15 millones de pesos.

Camilo Andrés Peña CastañedaTecnósfera@penacamilo en Twitter

http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/estudiantes-de-la-u-nacional-disenaron-un-cohete-/16205447

La misión con la que Colombia se acercaría al espacio

Se trata del lanzamiento de un cohete aeroespacial construido por estudiantes de la U. Nacional.Por:  CAMILO ANDRÉS PEÑA | 9:34 a.m. | 10 de agosto de 2015

“Nuestro objetivo principal en el grupo es divertirnos, conocer y aprender”. Con esa premisa, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia están muy cerca de lanzar un cohete que pretende alcanzar una altura aproximada de entre 2,5 y 3 kilómetros (un avión comercial vuela entre 9 y 10 km de altura). Con ello buscan acercar al país al campo de la tecnología y al diseño de protocolos de una misión espacial.El proyecto, bautizado Prometeo I, está a cargo de Gida-UN (Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial), conformado por unos 20 estudiantes de diferentes carreras como Ingeniería Mecánica, Diseño Industrial y Física, entre otras.El primer acercamiento de estos jóvenes al tema aeroespacial comenzó en el año 2011, cuando decidieron fabricar cohetes de agua para aprender sobre temas como estabilidad, aerodinámica, sistemas de recuperación y telemetría.

“Queremos socializar con las personas para que tomen conciencia de lo que ocurre con el campo aeroespacial. En el país son muchos los prejuicios y tenemos una mala idea de lo que es el espacio”, afirmó Óscar Iván Ojeda, coordinador del grupo.

Según Ojeda, Prometeo I puede significar un gran paso para Colombia en temas aeroespaciales, no solo por el desarrollo tecnológico y de los aspectos visibles, sino por el exhaustivo trabajo que requiere llevar a cabo un lanzamiento.

El resultado de varios años de trabajo fue un vehículo al que llamaron Simte II, en honor a la universidad, pues en lengua muisca significa

búho, el animal representativo de la institución. (Es la segunda versión, ya que en la primera no se contempló su vuelo en una misión).

Infografía El TiempoEl Simte II tiene dos objetivos: el primero, medir los alcances tecnológicos, es decir que tenga un motor de combustible sólido que permita alcanzar la altura deseada. Además, que integre un sistema de telemetría para obtener los datos del vuelo y un sistema de recuperación (paracaídas) para que el vehículo se salve una vez termine su trayecto.“Si lo vemos en una perspectiva amplia, un cohete que alcance una altura de 3 km es una distancia muy corta, pero realmente el desarrollo tecnológico es fácilmente escalable a distancias entre 10 y 20 kilómetros”, aseguró Nelson Álvarez, jefe de estructura aerodinámica y propulsión.

Y el segundo objetivo es demostrar que la manufactura colombiana es de calidad aeroespacial. Por ejemplo, Gida-UN diseñó su propio vestuario para sus presentaciones y capacitaciones, así como también prendas especiales como overoles de color naranja para ubicar a los integrantes en espacios amplios.Incluso, al momento de realizar pruebas con el cohete, cada integrante debe protegerse con guantes, gafas, máscaras de seguridad y cascos. Estos últimos son de diferente color según el cargo. Los jefes de emisión deben portar un casco rojo; los de seguridad, uno verde, y quienes se encarguen de realizar el registro fotográfico, uno azul. Los paracaídas del cohete también están diseñados por el Gida-UN.

Actualmente, el Simte II se encuentra en la última fase de diseño específico para comprobar que el vehículo funcione correctamente. El miércoles pasado se realizaron pruebas al motor del artefacto en el campo de la fábrica de explosivos Antonio Ricaurte Fexar, de Indumil, ubicada en Sibaté (Cundinamarca).El lanzamiento oficial del cohete se llevará a cabo en un terreno especial ubicado en la base militar de Marandúa, en el departamento de Vichada. Sin embargo, la fecha exacta no se conoce, pues para llevar a cabo un procedimiento de este tipo es necesario cerrar el espacio aéreo. Hasta el momento, la inversión de la misión Prometeo I se calcula en 15 millones de pesos.

Camilo Andrés Peña CastañedaTecnósfera@penacamilo en Twitter

http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/la-mision-con-la-que-colombia-se-acercaria-al-espacio/16211535

Con colombiano al mando, Orica eleva apuesta

en el país

La mayor productora mundial de explosivos industriales prevé la construcción de dos plantas.Por:  REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS | 11:07 a.m. | 19 de junio de 2015

 

El colombiano Alberto Calderón Zuleta, expresidente de Ecopetrol, entre otros altos cargos que ha ocupado en el sector minero-energético, fue nombrado recientemente presidente mundial de la compañía australiana Orica Mining Services, que factura a nivel mundial unos 10.000 millones de dólares anuales.

Esta semana visitó el país y anunció, entre otros, la apertura de dos plantas, una en alianza con Indumil y otra con esta y una tercera compañía.

También dice que los impuestos y regalías que pagan las mineras en Colombia se hicieron bajo otro escenario de precios, y deberían cambiar.

¿Harán nuevas inversiones en el país?Claro, hablamos en esta visita con Indumil para construir otra fábrica de detonadores eléctricos (la actual es de no eléctricos). Ya vendemos esos artículos en el país, pero el plan apunta a producir un millón de unidades al año.

¿Los productos de la planta serán para el consumo local?Ese volumen es la demanda anual del mercado colombiano en ese tipo de productos. En principio es para el mercado interno. Es por economías de escala porque producir localmente ese volumen es rentable. No es por la coyuntura de la devaluación.Esa alianza puede generar ventas anuales por unos 15 millones de dólares.

¿Qué nivel de ventas tiene Orica de Colombia?Son varios cientos de miles de millones de pesos (128.214 millones de pesos en el 2014, según reportó Orica Colombia a Supersociedades). En América Latina tenemos 40 por ciento del mercado, y en Colombia somos los primeros.

¿Tienen otro proyecto en la mira en Colombia?Sí, es una planta de emulsiones, con Indumil. Es un proyecto aún, aunque depende de las partes del acuerdo; a partir de que se apruebe, la construcción de la planta dura 6 meses, y su costo es de entre 15 y 20 millones de dólares.

¿Cómo afronta la empresa, a nivel global, la caída de los precios de las materias primas?Eso afecta a todo los proveedores de la industria de petróleo, gas, minería y otras. No estamos afectados por esos precios de las materias primas energéticas, pero sí por los volúmenes de los clientes. Sin embargo, tenemos capacidad de resistir de manera distinta.

Al estar actualizados tecnológicamente, nos da ventajas competitivas. Y al estar en la frontera de la tecnología, es lo que miran los clientes a la hora de hacernos los pedidos.

También les sugerimos que no se vayan por lo barato cuando hagan voladuras, sino lo que más les genere valor, y les ayudamos en el proceso. Por ejemplo, el costo de los explosivos representa solo 4 por ciento de los costos mineros, pero afecta a dos tercera partes de otros gastos. Una mala explosión encarece el proceso de extracción, recolección y distribución.

¿Cómo les fue, a marzo, en cifras a nivel mundial?

Los volúmenes anuales fueron iguales y la utilidad operacional solo cayó 3 por ciento. La guía es que vamos a terminar con un 5 por ciento menos en volumen respecto al año anterior. Es decir, 3,8 millones de toneladas anuales.

En Latinoamérica vendemos unas 700.000 toneladas anuales de explosivos, y es nuestro tercer mercado a nivel mundial. Colombia consume unas 150.000 toneladas anuales.

¿Cómo ve el sector del carbón en Colombia?Uno de los países más competitivos en el mundo en ese mineral sigue siendo Colombia. Sin embargo, en este viaje hablamos, con miembros del Gobierno, de la legislación y de que las regalías están diseñadas para un mundo minero en 'boom', y ya no estamos en él.

Por tanto, hay que ayudarles a las empresas mineras con menos cargas impositivas, pues hay tributos, por ejemplo, a los explosivos. El tema no afecta a Orica, insisto, pero deben ser regalías y tributos más justos.

El país tiene que entender que el 'boom' minero y los precios altos del petróleo y los minerales difícilmente volverán. La minería seguirá siendo rentable, pero la capacidad de las compañías de resistir impuestos debe ser sobre otras bases.

¿Qué ofrecen en tecnología a los constructores de vías 4G?Estamos ofreciendo una tecnología de alta definición, que es la única en el mundo. La potencia del explosivo es tres veces más que la de uno corriente. Se enfoca claramente, por ejemplo, en la perforación de túneles. Participaremos en las licitaciones.

REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/orica-apuesta-a-nuevos-proyectos-en-colombia/15972157