Noticia Economia Internacional

7
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS ASIGNATURA ECONOMIA INTERNACIONAL TUTOR EDGAR CRUZ PRESENTADO POR NANCY GIOVANA VELEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Transcript of Noticia Economia Internacional

Page 1: Noticia Economia Internacional

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOPROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

ASIGNATURA

ECONOMIA INTERNACIONAL

TUTOR

EDGAR CRUZ

PRESENTADO POR

NANCY GIOVANA VELEZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

2014

Page 2: Noticia Economia Internacional

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOPROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

ASIGNATURA

ECONOMIA INTERNACIONAL

PRESENTADO POR

NANCY GIOVANA VELEZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

2014

Page 3: Noticia Economia Internacional

INTRODUCCION

Con la noticia a continuación se pretende focalizar temas muy importantes como lo son la balanza de pagos, el déficit y el superávit de capital en los países que manejan importaciones y exportaciones y la importancia de adoptar estrategias para nivelar los saldos negativos y recuperar la economía y la confianza en la inversión extrangera

Page 4: Noticia Economia Internacional

NOTICIA PORTAFOLIO En los seis primeros meses de este año se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de 1.188,8 millones de dólares.Las importaciones colombianas crecieron 6,1% en el primer semestre del 2014, según reveló el Dane este martes.Las compras colombianas del exterior entre enero y junio de este año sumaron 30.592,6 millones de dólares, mientras que en igual periodo del 2013 totalizaron 28.830,3 millones."Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de 27,9% en las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, al pasar de 3.544 millones de dólares en el 2013 a 4.533,7 millones de dólares en el 2014", afirmó el Dane.En los seis primeros meses de este año se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de 1.188,8 millones de dólares. Los mayores saldos en rojo se registraron en las balanzas con Estados Unidos (1.958,8 millones de dólares), México (1.864,5 millones) y China (1.579,4millones). Los superávit más altos, por su parte, se presentaron con Panamá (2.008,2 millones) y España (1.208,4 millones de dólares), de acuerdo a los datos entregados por el Dane.El Dane también presentó los datos de las importaciones para junio. En el sexto mes de este año, las compras del exterior se incrementaron en un 14,9%, al pasar de 4.311,1 millones en el 2013 a 4.954,9 millones en el 2014."El crecimiento de las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente al aumento de 74% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas y de 5,7% en el grupo de manufacturas", explicó el Dane.En el sexto mes del presenta año se registró una balanza comercial negativa de 64 millones de dólares.

En Colombia actualmente se tiene un alto y creciente déficit en cuenta corriente, pero con un buen respaldo en la cuenta de capital, al existir importantes inversiones a largo plazo por ejemplo en petróleo y reservas internacionales considerables. El déficit se origina por el desequilibrio producido por mayores importaciones que exportaciones, por egresos para amortizaciones de la deuda pública y privada externa y pago de intereses, por pagos de servicios al exterior y utilidades del capital extranjero, etc. La economía Colombia es una de tantas economías emergentes, que ha tratado de sobresalir atrayendo inversión extranjera al país aumentando las posibilidades en un 250% desde el año 2000, los sectores de producción más importantes que han brindado mayor sostenibilidad son el café y la producción petrolífera posicionándonos como uno de los mayores exportadores mundiales, Sin embargo Colombia cuenta con una amplia variedad de sectores de producción que la hacen uno de los países con mayor diversidad y variedad de materia prima.Aunque para muchos sectores los acuerdos y políticas comerciales han representado un cambio y una forma de desarrollo y las cifras se muestren a favor

Page 5: Noticia Economia Internacional

en comparación con el comportamiento de la economía en años anteriores Colombia no sale del déficit que presenta desde el inicio de estos acuerdos comerciales y la apertura económica no logró los resultados esperados, en términos de alcanzar altas tasas de crecimiento económico, ni incrementos en la participación del comercio en el producto global, el panorama mundial no logra despejarse si bien es cierto que hay sectores de la economía que se benefician la industria manufacturera ha sido la más golpeada ya que la producción aún no se incrementa y su evolución es bastante lenta, y a estos factores se suma la violencia, los problemas de contrabando, los paros nacionales y la guerra, contando también la desaceleración económica mundial.

CONCLUSIONLas cifras aunque son positivas en la mejora de ciertos sectores de la economía el gobierno debería establecer políticas que ayuden a proteger la economía interna del país, que permita que nuestros productores e industriales tengan acceso a diferentes mercados o al menos puedan satisfacer la demanda interna la inclusión social también es un papel muy importante para reducir los niveles de inseguridad y aumentar la confianza de la inversión extranjera.

Page 6: Noticia Economia Internacional

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia

www.banrep.gov.co/balanza-pagoswww.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/.../13comercinternac2.htmwww. portafolio .co/ revista www.andi.com.co/.../ANDI%20-%20Balance%202013%20y%20perspec.xa.yimg.com/kq/groups/23360162/.../ensayo+turismo+sustentable+2.doc...