Noticia de La Revolucion Mexicana

download Noticia de La Revolucion Mexicana

of 3

description

Revolucion Mexicana 1910

Transcript of Noticia de La Revolucion Mexicana

Posible Ttulo: La crisis en Mxico tras el periodo del Porfirismo.A raz de las elecciones federales, teniendo en cuenta la necesidad de Porfirio Daz para mantener estable su gobierno, el enfrentamiento entre el candidato a vicepresidente Ramn Corral y el general Bernardo Reyes se desarroll como un enfrentamiento por el poder poltico y la conduccin del pas.El enfrentamiento acarrea problemas desde que el mismo Porfirio Daz, general y participante de varias contiendas en Mxico durante el siglo XIX, haba proclamado el Plan de Tuxtepec oponindose en este caso a las reelecciones. En aquel entonces, Daz aprovecho la contienda existente entre los principales liberales Civiles, Lerdo e Iglesias. En realidad lo que compona el Plan Tuxtepec era la idea misma del general Daz para poder perpetuarse en el poder a raz de su desconfianza en los gobiernos breves. Hacia 1890, el plan de Porfirio Daz se iba consolidando poco mediante sus polticas de paz, tanto dentro de su pas como tambin su conexin y amistad con las principales potencias del momento. No solo eso, su plan se bas su primera etapa como Presidente en instaurar una poltica econmica buscando el ansiado orden y progreso. Para llegar a ello su aliado Estados Unidos se encontraba tambin en un momento propicio para tratar relaciones con el pas Vecino. El plano nacional e internacional concedi, junto a su experiencia militar y discursiva, el poder necesario para consolidarse en la presidencia pese a su escasa capacidad poltica. Entre 1880- 1884, Manuel Gonzales fue el sucesor de Daz, teniendo en cuenta que el Plan Tuxtepec tena como bandera la no reeleccin de los presidentes. Sin embargo, algunos conflictos al final del ao 1884 hicieron que Daz pudiera volver a su mandato y continuar con su poltica de organizacin nacional. En este periodo su segundo mandato estuvo caracterizado por la construccin de una paz orgnica hacia el interior del Pas. Lo significativo del periodo del auge porfirista estuvo marcado tanto por esa paz orgnica, como tambin por una dureza poltica en torno al grado de despolitizacin de la vida mexicana por las polticas emanadas del general. El primer conflicto que aparece por estos aos fue la capacidad que tuvo Daz para poder sancionar su reeleccin y la de su cuerpo poltica en el gobierno. Si el primer periodo relatado consta de como el Presidente logro instaurarse bajo la bsqueda de una paz orgnica, el periodo del auge estar marcado por la bsqueda de una mejor administracin del pas, y esto lo llevo a construir un cuerpo de cientficos como soporte y consejeros de las acciones a realizar. Esto llevo al gobierno de Daz, a instaurar en diferentes ramas, una poltica de organizacin econmica y poltica. Por un lado, la inversin extranjera era para el grupo de cientficos el punto fundamental para el desarrollo del pas, por otro, el establecimiento de un sistema de impuestos que pudiera cortar con el impuesto de la alcabala que haba frenado la integracin de la economa nacional. La poltica se mantena estables, todos queran conservar sus privilegios, y para ello deban mantener a Daz en el poder. El factor fundamental de la decadencia del Porfirismo, lo marco el sector poltico, teniendo en cuenta que las elecciones federales de 1904, pusieron como vicepresidente, a un cientfico del grupo que aconsejaba el gobierno de Daz. Tan pronto se proclam esto, el bando de Bernardo Reyes, el militar, salieron al enfrentamiento considerando que la crisis por la cual pasaba el pas era producto de las malas decisiones tomadas por aquellos cientficos. Sin embargo al pasar los aos, nos encontramos con que el embate tambin haba girado en torno a otro grupo proclamado antireeleccionismo. Este grupo se nutri de figuras con una gran experiencia poltica, de gente con prestigios a nivel local, regional y nacional. La crisis econmica a nivel mundial, complico an ms el panorama que deba enfrentar el Porfirismo; las huelgas de 1906 en Cananea, y de 1907 en Veracruz hicieron todava ms fuerza sobre el ya casi declinado Porfirio Daz. Hacia 1910, otra institucin como la Iglesia se proclamaba preocupada por los acontecimientos de las huelgas, mientras que un grupo de jvenes liberales comenzaban a denunciar los escasos principios liberales que se haba adjudicado en su primer periodo como Presidente. Relacionado a ello, el diario Regeneracin de Ricardo Magn, denunciaba constantemente las polticas llevadas a cabo por el general, aunque con el transcurrir del tiempo demostr no tener tampoco una estrategia poltica encaminada. Hacia 1908, teniendo en cuenta el alejamiento y la decadencia de la influencia del Magonismo, surgi nuevamente con impulso, las crticas del reyismo. Sin embargo nos encontramos nuevamente ante una escasa capacidad para reducir los pocos efectos de la poltica Porfirista, lo que si llevaran a cabo el ya mencionado grupo de antireeleccionistas. Tanto fue el peso que tuvieron, que al final fueron estos quienes derrocaron a Porfirio Daz. Su ltima demostracin de autoritarismo, la realizo cuando mando a encarcelar a quien dentro del grupo era su principal contendiente, Francisco Madero, y a raz de esto volvi a proclamarse presidente del pas. Con un pas que se haba politizado, como consecuencia de los periodos de crisis y de huelgas generales, y teniendo en cuenta el fraude electoral del cual era acusado Daz, la Revolucin Mexicana tocaba las puertas del largo gobierno de Porfilio Daz. YANI ENCONTRE ESTA FOTO, FIJATE SI TE GUSTA, SI NO BUSCA OTRA.