Noticas ACEPRENSA

4
análisis aceprensa 29 agosto 2012 - n.º 61/12 Según el informe de la OCDE Edu- cation at a Glance en su última edi- ción, correspondiente a 2011, en 2009 casi 3,7 millones de estudian- tes cursaban estudios superiores fuera de sus países de origen, cifra que ha ido en aumento desde los 2,1 millones en 2000 y los 3 millones en 2005. En números absolutos, entre esos estudiantes predominan los asiáticos, que suponen el 52% del total. Chinos, indios y coreanos son los más dispuestos a acudir a uni- versidades extranjeras. Los destinos más deseados ¿Hacia dónde se dirigen? No sor- prendentemente, el 77% escogen instituciones universitarias de paí- ses de la OCDE, porcentaje que su- be hasta el 83% si se trata de países del G20, donde se incluyen Rusia y China. Esta proporción ha permane- cido estable en la pasada década. Los campeones del turismo académico son Estados Unidos, que absorbe el 18% de todos los estudiantes, seguido por el Reino Unido (10%), Australia (7%), Alema- nia (7%) y Francia (6,8%). Junto a estos cinco destinos principales, también hay un número significativo de estudiantes extranjeros en Cana- dá (5%), Japón (4%), Rusia (4%) y España (2%). En el mercado de la enseñanza superior hay alzas y bajas. Desde 2000, EE.UU. ha bajado del 23% al 18% del total, mientras que Rusia ha subido casi dos puntos, al igual que Australia y Nueva Zelanda. Tampoco China se limita a enviar estudiantes al extranjero: en 2011 tenía estudiando fuera 340.000, pe- ro recibió 292.000. La proporción de alumnos ex- tranjeros es mayor en los estudios de postgrado, con un porcentaje al 20% en Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Islandia, Nueva Zelanda, Suecia, Suiza, Reino Unido y EE.UU. Los factores que influyen ¿Qué es lo que induce a un estu- diante a elegir un determinado país de destino? En primer lugar, la len- gua. Los países cuyas lenguas son habladas por muchos (inglés, ale- mán, francés, ruso y español) están en mejores condiciones para ser elegidos por estudiantes extranje- ros. Japón es un caso excepcional, pues con una lengua poco conocida atrae a muchos estudiantes, sobre todo asiáticos. Pero el inglés se está convirtien- do también en la lingua franca de los estudios en el extranjero. De ahí el predominio en números absolutos de los países de habla inglesa. Pero además, cada vez más universida- des de países de habla no inglesa ofrecen cursos en inglés para atraer a estudiantes extranjeros. Esta es prácticamente la norma en los paí- ses nórdicos, mientras que en otros (Francia, Alemania, Japón...) los cur- sos en inglés son aún minoría, y en algunos casi inexistentes (Italia, Es- paña, Rusia...). Habría que distinguir también según el tipo de estudios, pues en las business schools, por ejemplo en España, el inglés ha sido el vehículo obligado para atraer a muchos estu- diantes extranjeros. Pero fuera de los países de ha- bla inglesa, una cosa es el idioma de las aulas y otro el de la calle. En Ale- mania y Francia es más difícil inte- grarse en la sociedad si no se cono- ce el idioma nacional; en cambio, en Holanda y otros países nórdicos con el inglés uno puede manejarse bien en la vida social. Estudios universitarios en el extranjero Estudiantes sin fronteras, pero exigentes En un mundo donde las economías y las culturas están muy interconectadas, no es extraño que cada vez más jóvenes vayan a cursar la enseñanza superior en el extranjero. Para ellos es una oportunidad de ampliar sus conocimientos y su experiencia de otras culturas. Para los países receptores, la oferta de estudios superiores de prestigio es una fuente de ingresos y a veces una estrategia para atraer inmigrantes cualificados.

description

Análisis de la Noticias

Transcript of Noticas ACEPRENSA

análisis

aceprensa29 agosto 2012 - n.º 61/12

Según el informe de la OCDE Edu -

ca tion at a Glance en su última edi-

ción, correspondiente a 2011, en

2009 casi 3,7 millones de estudian-

tes cursaban estudios superiores

fue ra de sus países de origen, cifra

que ha ido en aumento desde los 2,1

millones en 2000 y los 3 millones en

2005.

En números absolutos, entre

esos estudiantes predominan los

asiáticos, que suponen el 52% del

to tal. Chinos, indios y coreanos son

los más dispuestos a acudir a uni-

versidades extranjeras.

Los destinos más deseados

¿Hacia dónde se dirigen? No sor-

prendentemente, el 77% escogen

ins tituciones universitarias de paí-

ses de la OCDE, porcentaje que su -

be hasta el 83% si se trata de países

del G20, donde se incluyen Rusia y

Chi na. Esta proporción ha permane-

cido estable en la pasada década.

Los campeones del turismo

aca démico son Estados Unidos,

que absorbe el 18% de todos los

es tudiantes, seguido por el Reino

Uni do (10%), Australia (7%), Ale ma -

nia (7%) y Francia (6,8%). Junto a

es tos cinco destinos principales,

tam bién hay un número significativo

de estudiantes extranjeros en Ca na -

dá (5%), Japón (4%), Rusia (4%) y

Es paña (2%).

En el mercado de la enseñanza

su perior hay alzas y bajas. Desde

2000, EE.UU. ha bajado del 23% al

18% del total, mientras que Rusia

ha subido casi dos puntos, al igual

que Australia y Nueva Zelanda.

Tam poco China se limita a enviar

es tudiantes al extranjero: en 2011

te nía estudiando fuera 340.000, pe -

ro recibió 292.000.

La proporción de alumnos ex -

tranjeros es mayor en los estudios

de postgrado, con un porcentaje al

20% en Australia, Austria, Bélgica,

Ca nadá, Islandia, Nueva Zelanda,

Sue cia, Suiza, Reino Unido y EE.UU.

Los factores que influyen

¿Qué es lo que induce a un estu-

diante a elegir un determinado país

de destino? En primer lugar, la len-

gua. Los países cuyas lenguas son

ha bladas por muchos (inglés, ale-

mán, francés, ruso y español) están

en mejores condiciones para ser

ele gidos por estudiantes extranje-

ros. Japón es un caso excepcional,

pues con una lengua poco conocida

atrae a muchos estudiantes, sobre

to do asiáticos.

Pero el inglés se está convirtien-

do también en la lingua franca de los

es tudios en el extranjero. De ahí el

pre dominio en números absolutos

de los países de habla inglesa. Pero

ade más, cada vez más universida-

des de países de habla no inglesa

ofre cen cursos en inglés para atraer

a estudiantes extranjeros. Esta es

prác ticamente la norma en los paí-

ses nórdicos, mientras que en otros

(Fran cia, Alemania, Japón...) los cur-

sos en inglés son aún minoría, y en

al gunos casi inexistentes (Italia, Es -

paña, Rusia...).

Habría que distinguir también

se gún el tipo de estudios, pues en

las business schools, por ejemplo en

España, el inglés ha sido el ve hícu lo

obligado para atraer a mu chos estu-

diantes extranjeros.

Pero fuera de los países de ha -

bla inglesa, una cosa es el idioma de

las aulas y otro el de la calle. En Ale -

ma nia y Francia es más difícil inte-

grarse en la sociedad si no se cono-

ce el idioma nacional; en cambio, en

Ho landa y otros países nórdicos con

el inglés uno puede manejarse bien

en la vida social.

Estudios universitarios en el extranjero

Estudiantes sin fronteras,pero exigentes

En un mundo donde las economías y las culturas están muy interconectadas, no es extraño que cada vez más

jóvenes vayan a cursar la enseñanza superior en el extranjero. Para ellos es una oportunidad de ampliar sus

conocimientos y su experiencia de otras culturas. Para los países receptores, la oferta de estudios superiores

de prestigio es una fuente de ingresos y a veces una estrategia para atraer inmigrantes cualificados.

La reputación de las universidades

Aparte de la lengua, la reputación de

las universidades es otro factor deci-

sivo. Y los alumnos se informan a

fon do antes de dar el salto. En este

as pecto, la publicación de rankings

in ternacionales de universidades se

ha convertido en un elemento clave a

la hora de escoger universidad. Pero

aun que la metodología de estos ran-

kings es bastante discutida, hay insti-

tuciones que hacen todo lo posible

pa ra adecuarse a sus criterios y subir

pues tos.

El hecho de contar con universi-

dades prestigiosas explica en buena

par te el atractivo que ejercen los

prin cipales países de destino. Así,

se gún el conocido ranking que hace

la Uni ver sidad de Shanghái, las diez

primeras universidades del mundo

se rían: Har vard, Stanford, MIT, Ber -

ke ley, Cam bridge, Caltech, Prince -

ton, Co lum bia, Chicago y Oxford,

con un cla ro predominio de EE.UU. y

Rei no Uni do.

La primera universidad asiática

es la de Tokio, en el puesto 20, y la

pri mera de Europa continental el Ins -

ti tuto de Tecnología de Zurich (Suiza).

Las tasas académicas

Un factor, que cada vez hay que tener

más en cuenta, es el coste de la en -

se ñanza. Y aquí hay gran variedad,

des de el gratis total al pago del coste

real. La diferencia se manifiesta sobre

to do entre Norteamérica y Europa.

En Norteamérica, y en general en

los países anglosajones, el estudiante

extranjero tendrá que pagar el cos te

real o al menos tasas superiores a los

nacionales. También en Asia se car ga

el coste total y algunos países ven en

este mercado un elemento de su

competitividad internacional (Ja pón,

Corea, Australia, Nueva Ze lan da).

En la mayoría de los países de la

UE (España entre ellos), los estudian-

tes extranjeros que provienen de

otros países de la UE pagan lo mismo

que los nacionales. En Finlandia, Ale -

ma nia e Italia esto se aplica también

a los extracomunitarios.

En algunos países nórdicos, don -

de la enseñanza es gratis para todos

y hay programas en inglés, la ma -

trícu la de extranjeros ha crecido mu -

cho. Pero como esto supone una pe -

sa da carga para el país huésped, Di -

na marca empezó a cobrar tasas a los

ex tranjeros en 2006, en Finlandia se

es tá discutiendo, y Suecia ha cam-

biado también de política, cobrando

fuer tes tasas a los extranjeros (por un

más ter de dos años, el equivalente a

36.300 €). En consecuencia, el nú -

me ro de estudiantes extranjeros en

Sue cia bajó a 13.400 en 2011, un

55% menos que los admitidos el año

an terior.

Pero en otros países el cobro de

las tasas no ha mermado la afluencia

de estudiantes. Es el caso de Aus tra -

lia y Nueva Zelanda, así como el de

Ja pón y Corea, que cobran fuertes

ta sas tanto a nacionales como ex -

En la mayoría de

los países de la UE, los

estudiantes extranjeros

que provienen de otros

países de la UE pagan

las mismas tasas

que los nacionales

Estudiantes extranjeros en educación superior,

por país de destino (2009)Porcentaje del total del mundo, según datos comunicados a la OCDE, matriculado en cada país de destino

Fuente: Education at a Glance 2011

aceprensa 29 agosto 2012

Ahora que en la UE predomina la palabra crisis, no estáde más recordar una de sus historias de éxito: el progra-

ma Erasmus, que acaba de cumplir 25 años. Nacido en

el curso 1987-88, Erasmus ofrece a los jóvenes universi -

ta rios la posibilidad de estudiar durante un tiempo –de 3

a 12 meses– en un centro de enseñanza superior de otro

país europeo. Desde su creación, más de 2,5 millones

de estudiantes europeos han participado en el progra-

ma, lo cual ha permitido avanzar en la integración euro-

pea y ha allanado el camino al “proceso de Bolonia”, pa -

ra la armonización de los estudios universitarios en Eu -

ro pa.

La zona Erasmus: 25 años de éxito

tran jeros. Da la impresión de que las

ta sas no desaniman a los estudiantes

ex tranjeros, cuando a cambio reciben

una educación de calidad que pro-

porcionará un buen rendimiento a su

in versión.

De todos modos, a calidad simi-

lar, el precio sí cuenta, lo cual puede

ex plicar que en EE.UU. y Reino Unido

el aumento de estudiantes extranjeros

haya sido comparativamente me nor.

Las políticas de inmigración

Las políticas de inmigración son otro

fac tor que influye en la distribución

de los estudiantes extranjeros. Tam -

bién en esto ha habido movimientos

de distinto signo: algunos países han

fle xibilizado las normas para atraer la

in migración temporal o permanente

de estudiantes extranjeros, mientras

que otros las han hecho más rígidas

pa ra evitar la entrada como estudian-

tes de personas que en realidad lo

que quieren es buscar un trabajo. Ho -

lan da sería un ejemplo de lo primero,

y el Reino Unido de lo segundo.

El Reino Unido aplica ahora re -

glas más estrictas para conceder vi -

sa do a estudiantes extranjeros. Se -

gún el gobierno, son medidas dirigi-

das contra los llamados “phony colle-

ges”, que facilitan la matrícula de ex -

tran jeros que en realidad lo que bus-

can es quedarse a trabajar.

En Australia, los cambios en las

re glas de inmigración han supuesto

ma yores exigencias en el conoci-

miento del inglés, y en el tipo de estu-

dios que un extranjero puede invocar

pa ra entrar en el país. Australia tiene

unos 250.000 estudiantes extranje-

ros, y con los cambios su número ha

ba jado un 9,6%.

También en Francia, bajo Sar ko -

zy, una circular de mayo de 2011 en -

du reció las condiciones para las soli-

citudes de visados por estudios: pero

al cabo de un año se eliminó, porque

afec taba a la capacidad para atraer

es tudiantes.

Hay que tener en cuenta que no

po cos estudiantes extranjeros pien-

san quedarse después a trabajar en

el país anfitrión. Por eso las políticas

mi gratorias del país afectan al atrac-

tivo de la enseñanza superior. Ale ma -

nia es el país donde el porcentaje

más alto de estudiantes extranjeros

(12,5%) dicen que permanecerán allí

cin co o más años después de su gra-

duación. Con su baja natalidad, el

país necesita este tipo de trabajado-

res cualificados, y una nueva ley les

ha dado un plazo de 18 meses al

aca bar sus estudios para encontrar

em pleo y les ha facilitado el permiso

de residencia.

En muchos países de la OCDE,

los visados por trabajo y residencia

tem poral se han hecho más fáciles de

ob tener para los estudiantes extran-

jeros. Por ejemplo, Australia, Canadá

y Nueva Zelanda favorecen que los

ex tranjeros que han estudiado en sus

uni versidades se instalen en el país,

dán doles puntos adicionales en el

sis tema con el que se valoran los per-

misos de residencia. Finlandia y No -

rue ga toman también en considera-

ción los años pasados como estu-

diante para conceder el permiso.

En Canadá, un estudio recién pu -

bli cado por un comité asesor de la In -

ter national Education Strategy, reco-

mienda ponerse una meta de

450.000 estudiantes extranjeros para

2022. Ya actualmente Canadá es uno

de los destinos más populares, que

atra jo a 239.000 estudiantes el pasa-

do año.

Aumentan los estudiantesextranjeros en España

En el curso 2011-2012 ha aumentado

el número de estudiantes extranjeros

que vienen a cursar estudios en Es -

pa ña, alcanzando el 3,6% del total de

alum nos, según datos facilitados por

el Ministerio de Educación. En los es -

tu dios de grado, los alumnos extran-

jeros fueron 34.236, lo que supone el

4,2% del total. De estos, el 37% pro-

cedían de otros países de la UE y el

63%, de otros.

En los estudios de máster, los es -

tu diantes extranjeros fueron 19.863,

el 17,6% del total. Ha disminuido la

pro porción de estudiantes de máster

pro cedentes de países de la UE

(22%), mientras que ha aumentado el

por centaje de los procedentes de

otros países (78%). ACEPRENSA.

Cada vez más universida-

des de países de habla

no inglesa ofrecen cursos

en inglés para atraer a

estudiantes extranjeros

aceprensa 29 agosto 2012

Edita Aceprensa S.A. • c/ Núñez de Balboa, 125, 6º A. 28006 Madrid (España)

Tfnos.: (+34)915158974 (Administración), (+34)915158975 (Redacción) Fax: (+34)915631243

E-mails: [email protected] (Administración), [email protected] (Redacción), [email protected] (Comercial)

CEO: Miguel A. Sánchez del Moral • Director: Ignacio Aréchaga • Redactor-Jefe: Rafael SerranoImprime Centro Gráfico Alborada. • Depósito Legal: M. 35.855-1984 • ISSN: 1135-6936

Se distribuye por suscripción. Se pueden adquirir los derechos de reproducción mediante acuerdo por escrito con el editor. Mail de contacto: [email protected]

Durante el curso 2010-2011

–el último del que se han publica-

do los datos–, 231.410 estudian-

tes fueron a otro país europeo pa -

ra estudiar o ha cer un periodo de

prác ticas en em presas, lo cual

su pone un au mento del 7,2% res-

pecto al curso an terior.

España es el país que envía

más estudiantes al ex tran jero

(36.183), seguida de Francia, Ale ma nia, Italia y Po -

lonia.

El destino más popular entre los estudiantes euro-

peos es también España, que ha re cibido 37.433 estu-

diantes. Le siguen Francia, Ale ma nia, Rei no Unido

–que acoge el do ble de los estudiantes que en vía– e

Ita lia.

El éxito de la movilidad estudiantil es innegable. Lo

que algunos cuestionan es si el motivo tie ne más que

ver con un interés tu rís tico que académico. En el ca so

de España, es llamativo su atractivo para los Eras mus;

en cambio, en el conjunto de alum nos ex tran jeros que

ha cen sus estudios en España, los procedentes de la

UE son minoría: un 37% entre los ex tran jeros que ha -

cen estudios de grado y un 22% en los masters. Por

otra parte, tanto en España como en otros países, es

muy raro que un alumno Eras mus

no aprue be su semestre o su año

académico. Pero aunque el valor

añadido académico sea dis cu ti -

ble, la idea es que una es tan cia en

el ex tran jero siempre abre el espí-

ritu y favorece el aprendizaje de la

len gua. Se gún es ti ma cio nes de la

Co mi sión Eu ro pea, en torno a un

10% de los es tudiantes euro peos

estudian ahora en otro país una tem porada, cuya dura-

ción me dia suele ser de seis me ses.

Aproximadamente el 4,5% de todos los universita-

rios europeos han recibido una be ca Erasmus en al gún

mo mento de sus estudios. El im porte –unos 250 eu ros

men suales– es insuficiente pa ra cubrir todos los gas -

tos. Pe ro también en torno a un 3% de los estudiantes

Eras mus participan en el pro ceso sin beca. La edad

media de los estudiantes par ticipantes es de 22 años.

El presupuesto anual del programa es actualmen-

te de 489 millones de euros, y la Co mi sión Europea

es tá dispuesta a au mentarlo.

Junto a las estancias para es tudiar en una univer-

sidad, el pro grama incluye también estancias en em -

pre sas para hacer prácticas, posibilidad que el curso

pa sado aprovecharon unos 41.000 es tudiantes. �

La globalización de la enseñanza universitaria (Aceprensa, 25-02-2011).

Europa dedicará más recursos al programa Erasmus (Aceprensa, 9-12-2011).

Para saber más1

2

Desde la creación del

programa, 2,5 millones

de universitarios europe-

os han hecho una estan-

cia en el extranjero