Notas sobre una fantasía de intervención

download Notas sobre una fantasía de intervención

of 8

Transcript of Notas sobre una fantasía de intervención

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    1/8

    UNL-FHUC

    Psicologa de la Educacin

    Notas sobre una fantasa deintervencin

    Ayelen Reynares

    28/01/2016

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    2/8

    Ayelen ReynaresPsicologa de la Educacin

    Introduccin

    En el marco del proyecto de extensin Ensear contenidos curriculares comunes, un desafo

    para la universidad y la escuela, impulsamos junto a directivos y docentes de la Escuela N

    2! "#uan $autista $ustos% la pintada de un mural en el esta&lecimiento' (e pretendaretomar as una tem)tica *ue los estudiantes venan tra&ajando a partir de textos y

    entrevistas con artistas ur&anos pero esta ve+ involucr)ndolos en el diseo y la ejecucin

    del mismo' Para ello se organi+ una serie de encuentros previos con el o&jeto de a&ordar

    tanto el eje de ensean+a acordado anteriormente con los docentes "-iudadana e

    identidades en el contexto latinoamericano% como la pr)ctica concreta del mural'

    .a propuesta se /iltr con intensidades y signi/icados diversos en las pr)cticas escolares

    cotidianas de los estudiantes' Algunos la reci&ieron con entusiasmo y se involucraron en las

    distintas instancias del proyecto, otros respondieron con timide+ y no sin insistencia

    conseguimos *ue participaran de las actividades' Para la mayora, sin em&argo, se tradujo

    en una de tantas otras oportunidades para a&andonar el saln de clases e interrumpir por

    unas 0oras el cursado normal de las materias' Esa atencin /lotante nos in*uieta&a por*ue

    cuestiona&a lo provocativo de nuestras iniciativas como un valor positivo en s mismo, capa+

    de generar aportes valiosos para todos'

    .as di/icultades de a*uella experiencia contin1an interpelando a1n 0oy nuestras /antasas

    de intervencin con la literatura y otras /ormas del arte destinadas a adolescentes y jvenes'

    Es por ello *ue nos interesa retomar la pregunta de lga Niren&erg 3244!5 67 en relacin a

    las ensean+as *ue emergen de distintos proyectos sustentados en la idea de derec0os'

    Pero re8de/iniendo el o&jeto en cuestin en t9rminos de pe*ueas tareas ejecutadas en los

    intersticios y cuyos sentidos se de/inen en el espacio incierto de la recepcin' Nos

    preguntamos entonces5 cmo pensar intervenciones *ue consideren la 0eterogeneidad de

    ese conjunto po&lacional, "si &ien con riesgos reconoci&les, tam&i9n con /ortale+as y

    potencialidades% 3244!5 67'

    -omo seala $runer 3:;;6 en Ra/ag0elli, 24:

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    3/8

    Ayelen ReynaresPsicologa de la Educacin

    >esarrollo

    Adolescentes y jvenes

    El curso asignado para participar del proyecto con la tem)tica del gra//iti primero y del mural

    despu9s, cursa&a el tercer ao de la escuela secundaria' Ese primer dato permita 0aceranticipaciones de la edad de los estudiantes *ue con/orma&an el grupo y 0asta de los

    modos de 0a&itar el espacio escolar' -a&e sealar *ue nuestras trayectorias por

    instituciones con/esionales catlicas y privadas orienta&an &uena parte de nuestras

    expectativas' ?ui+)s por eso la perplejidad ante las "novedades, especi/icidades y

    complejidades% *ue atravesa&an a los pi&es y pi&as con lo cuales *ueramos tra&ajar' ".o

    nuevo8 advierte @antor 3244, :!78 altera los modos conocidos y medianamente seguros 3B7

    de ser adolescente o joven en estos tiempos y de reconocerse como adultos y como

    educadores /rente a ellos%'

    -ompartan el saln de clases adolescentes cuyas edades se acerca&an a las nuestras y

    0acan incmodas las preguntas 0a&ituales' Esa proximidad cuestiona&a la idea de distancia

    como una varia&le de/initoria para la constitucin de re/erentes v)lidos' Pero tam&i9n, o

    so&re todo, la idea del estudiante como adolescente en posesin de una moratoria social o

    tiempo legtimo para postergar exigencias y capacitarse 3Cargulis, 2445 :7' Cientras

    algunos participa&an activamente de las o/ertas culturales disponi&les o se involucra&an en

    la construccin de espacios comunes impulsadas por organi+aciones sociales, otros

    &usca&an incorporarse al mercado la&oral in/ormal' -omo apunta @antor, pensar en

    t9rminos de adolescencias y juventudes en plural implica miradas y pr)cticas *ue discutan

    tanto la desigualdad como la asignacin de eti*uetamientos y existencias destinos 3244,

    2

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    4/8

    Ayelen ReynaresPsicologa de la Educacin

    reconocimiento tanto individual como colectivo' Adolescentes y jvenes resigni/ican los

    &ienes materiales y sim&licos socialmente disponi&les en ese proceso de "0acerse

    reconocer% *ue Reguillo -ru+ 324445 ;7 llama "dramati+acin de la identidad%' .a utili+acin

    dramat1rgica de marcas, atri&utos y elementos permite desplegar identidades diversas yplurales pero tam&i9n mviles y cam&iantes, en especial, si de adolescentes y jvenes se

    trata' En relacin a las /recuentes discusiones por pre/erencias musicales, un pi&e nos

    comenta *ue la m1sica no le interesa' Era uno de los m)s involucrados con la propuesta y

    asista regularmente a cursos so&re lenguaje visual as *ue, pensamos, "*ui+)s pre/iere la

    imagen, el di&ujo, la pl)stica%' "No, tampoco%'

    .a relacin consumo8 construccin de identidad se inscri&e en la tensin entre las

    aspiraciones y deseos *ue el mercado tiende a 0omologar y las posi&ilidades reales de

    acceso de unos y otros' Fno de los o&jetivos del programa Conectar Igualdad consiste,

    precisamente, en garanti+ar el acceso y la utili+acin comprensiva y crtica de las

    Gecnologas de la In/ormacin y la -omunicacin 3GI-7' En el espacio )ulico, sin em&argo,

    las di/erencias reaparecan en los usos di/erenciados de las P-5 unos se in/orma&an y 0asta

    producan contendidos audiovisuales, otros predominantemente juga&an' ">entro de una

    matri+ cultural compartida8 seala @antor 32445 H!78 la distri&ucin de &ienes materiales y

    sim&licos y los procesos de apropiacin *ue acontecen en el marco de relaciones de

    0egemona y su&ordinacin descri&en y denuncian desigualdades e injusticias%'

    Educacin

    .a iniciativa de tra&ajar en una propuesta *ue o/reciera espacios y recursos para la

    expresin parti de una tutora preocupada por la apata y el desinter9s de un grupo' -on

    algunas di/icultades, discusiones y tropie+os, ese tercero se acerca&a a la tem)tica del

    gra//iti a partir de textos y di)logos con artistas ur&anos locales' .a pro/esora 0a&a previsto

    momentos de intercam&ios para la reconstruccin y la valoracin de la tarea individual y

    colectiva *ue /inalmente no pudo sostener' .a con/rontacin con el grupo gener nuevas

    tensiones cuando la docente decidi reu&icar la evaluacin como centro de sus pr)cticas de

    ensean+a' En este contexto, la tutora nos invita&a a "poner el cuerpo% en una experiencia

    *ue considera&a convocante y relevante por los cdigo juveniles *ue involucra&a y *ue, al

    parecer, nosotros debamosconocer'

    Ganto los dispositivos escolares usuales como los m)s provocativos y sugerentes 0acan de

    las culturas juveniles una re/erencia insoslaya&le' Fnos y otros apela&an al universo cultural

    de los pi&es en un intento por ac0icar la &rec0a entre las propuestas institucionales y los

    supuestos intereses y deseos de los estudiantes' .a juventud representa&a, en cual*uiera

    de los casos, la posi&ilidad de dinami+ar, cam&iar o a&rir el adentroescolar a partir de la

    4

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    5/8

    Ayelen ReynaresPsicologa de la Educacin

    valori+acin y la consideracin de lo extraescolar' Fna tendencia *ue @antor 32445 :; y 247

    reconoce y anali+a en diversos discursos de amplia di/usin y circulacin en el )m&ito

    educativo' Esta preocupacin por al&ergar lo joven en la escuela supone un movimiento

    paradjico de inclusin= exclusin' ".a cultura8 nos advierte iJeK 3244 en @antor, 2445;78 es el nom&re para todas esas cosas *ue practicamos sin creer realmente en ellas, sin

    Ltomarlas en serioM%'

    En un grupo donde el acceso y la apropiacin de experiencias est9ticas signi/icativas est)n

    condicionados por los datos duros del origen, excluir tam&i9n es sustraer oportunidades y

    re/erencias' (i la vida 0umana consiste, como dice Agam&en 32444 en >usc0at+Ky y -orea,

    244isear y pintar un mural *ue tuviese como tpico "-iudadana e

    Identidades en el contexto latinoamericano% motori+ &1s*uedas, di)logos y relaciones

    0asta ese momento impensadas' .a net&ooK y la &i&lioteca se convirtieron en dos

    0erramientas de consultas indispensa&les para revisar algunos de los envos *ue la escuc0a

    no siempre atenta de canciones soslaya&a' #unto a temas de Calle 13, la lectura de

    /ragmentos de Las venas abiertas de Amrica Latina 3:;6:7 de Eduardo aleano y el

    acercamiento a di&ujos de artistas pl)sticos santa/esinos pocos visi&ili+ados, da&an /orma a

    los primeros &os*uejos'

    D en medio de ese tra&ajo o *ui+)s por 9l, las di/icultades para pensarnos' El diseo m)s

    votado consista en un varn *ue manipula&a una 0ormigonera y de la cual emergan de

    manera m)s o menos me+cladas las &anderas de los pases latinoamericanos' Fna de las

    estudiantes cuestiona&a el protagonismo *ue se adjudica&an los varones en ese proceso de

    construccin *ue supona la identidad latinoamericana' .a crtica dio lugar a re/lexiones

    so&re cuestiones de g9nero cuando uno de sus compaeros propuso incluir a la mujer en el

    &oceto pero en el rol de madre' Oaci9ndose eco de los supuestos euroc9ntricos *ue

    tradicionalmente orientaron las re/lexiones so&re el continente, otro opina&a *ue la

    "juventud% de .atinoam9rica impeda pensar en identidades consolidadas, a di/erencia de

    Europa "*ue era m)s vieja%'

    5

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    6/8

    Ayelen ReynaresPsicologa de la Educacin

    .o l1dico y expresivo de la propuesta permita a&ordar la identidad desde otras dimensiones

    por*ue 0a&ilita&a nuevas y di/erentes posi&ilidades de inscripcin' -on la incorporacin de

    una docente de pl)stica y un practicante de diseo y artes visuales al e*uipo, los pi&es

    comen+aron a /amiliari+arse con ese lenguaje artstico' Cuc0os con/eccionaron susprimeros est9nciles y aprendieron a me+clar y a usar colores com&inando di/erentes

    0erramientas para experimentar con las texturas' tros cola&ora&an con utensilios *ue

    crean necesarios para lograr algunos de los e/ectos *ue los pro/esores sugeran' -omo

    seala @antor 32445 HH7, se trata&a, en de/initiva, de "involucrarse en la distri&ucin de los

    &ienes culturales socialmente disponi&les o/iciando de acompaamiento, orientacin y

    garanta de la apropiacin y la trans/ormacin de la cultura por parte de los LnuevosM%'

    Adultos

    .a din)mica propia de la intervencin y las di/icultades para sostener las tutoras, nos exigi

    coordinar tiempos y espacios con directivos, docentes, preceptores y personal de limpie+a'

    En ese ir y venir entre el aula y el patio donde pint)&amos, en esa &1s*ueda de materias

    *ue enmarcaran la propuesta, los intercam&ios m)s signi/icativos se dieron con los

    pro/esores' Por*ue si &ien es cierto *ue las autoridades tradicionales est)n en ja*ue por la

    multiplicidad de modelos y re/erentes *ue compiten con ellas, tam&i9n es cierto *ue los

    adolescentes y jvenes sa&en aceptar lmites y normas' .a vigencia de pr)cticas

    sustentadas en viejas certe+as y la emergencia de a*uellas construidas so&re la necesidad

    y la responsa&ilidad de 0a&ilitar, mostraron modos y tiempos di/erentes para la escuc0a, el

    di)logo y el tra&ajo'

    Respecto de las nuevas claves de relacin y de comportamiento social *ue atraviesan la

    tarea de educar, Antelo 3244H en @antor, 2445 !7 o&serva la a&sorcin de lo permitido por

    lo posi&le' .a pregunta /ormulada por el adulto usted, d!nde se cree "ue est#$0a sido

    despla+ada por otras *ue amplan el campo de lo posi&le del alumno de "u y de cu#nto

    soy capa%$, me animo o no me animo$En este escenario, no se trata entonces de reponer

    una e/icacia y un e*uili&rio perdido sino de construir otros marcos de relacin con

    adolescentes y jvenes *ue recono+can en las normas una condicin de posi&ilidad' >e esa

    manera, una pro/esora de pl)stica logra&a ante un grupo inusualmente callado 0a&ilitar

    nuevas experiencias y al mismo tiempo comunicar el encuadre necesario para *ue cosas de

    otro orden aconte+can'

    -onclusin

    Escri&imos este tra&ajo con el convencimiento de *ue algo en esa experiencia no 0a&a sido

    su/icientemente sopesado, valorado o dimensionado' .as in*uietudes por a*uellos *ue,

    6

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    7/8

    Ayelen ReynaresPsicologa de la Educacin

    como supimos decirles, "por alg1n motivo todava no toma&an el pincel% *ui+)s tenga muc0o

    *ue ver con eso' >e all tam&i9n la necesidad de pensar un proyecto de alcance institucional

    como una /antasa de intervencin 3er&audo, 24:H7' .a /antasa, en t9rminos de iJeK, no

    se opone al 0orror de la realidad sino al 0orror de una realidad sin /antasa' >esde eseterritorio, er&audo 324:H7 se aproxima a lo *ue Avital Ronell llama nano8intervenciones5

    operaciones responsa&les, ceidas a la pe*uea tarea y ejecutada en los intersticios' .os

    sentidos de las acciones as de/inidas se juegan so&re todo en el espacio incierto de la

    recepcin' En ese espacio, la no respuesta es tam&i9n una respuesta y *ui+)s est9 &ien *ue

    as sea'

    7

  • 7/25/2019 Notas sobre una fantasa de intervencin

    8/8

    Ayelen ReynaresPsicologa de la Educacin

    $i&liogra/a

    >usc0at+Ky (' y -orea, - 3244:75 C&icos en banda' -ap':' $s' As' Paids'

    er&audo, A' 324:H7 ".as voces de un Larc0ivoM5 Notas a propsito de las clases de los

    crticos en la universidad de la posdictadura 3:;